Un brillante Duerksen sube al podio en Monza P. 40
SERVICIO
Búho 3 ya une Asunción con Ñemby por la madrugada P. 31
POSTALES DE UNA JORNADA HISTÓRICA
La noche en que la Albirroja recuperó el alma
La Albirroja aseguró su pase a un Mundial después de tres dolorosas ausencias consecutivas y El Ojo de La Nación capturó postales de ese momento histórico compartido entre los leones albirrojos y todo el pueblo paraguayo. P. 20-21
Paraguay, referente en campo fluvial
“El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”, señala Bernd Gunther, titular del Cafym. P. 9
CONTRALORÍA CIUDADANA
Casos contra Prieto podrían prescribir
Magdalena Montiel, de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, advirtió que el proceso judicial contra Miguel Prieto avanza con demasiada lentitud. P. 4
Lin Chia-lung, ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), habla del rol de este país asiático como actor clave de la prosperidad global. P. 6
JUAN RAMÓN DAHLQUIST
Un importante acervo histórico del gran pedagogo Juan Ramón Dahlquist fue donado por parientes que lo conservaban en la Argentina P. 16-17
PROYECTO AVANZA PESE A OPOSICIÓN
Reforma del transporte: ajustes son inevitables, dijo Fernández
El viceministro de Transporte dijo que seguirá el debate, pero habrá cambios estructurales.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que el proceso de reforma del sistema de transporte público continuará con un amplio debate entre todos los sectores involucrados, aunque advirtió que no se puede perder de vista que se trata de un cambio estructural que necesariamente traerá elementos nuevos.
“Hay espacio para seguir trabajando tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, con los choferes y con todos los sectores para aten-
der las exigencias, pero también hay que entender que en el marco de una reforma el estatus quo es difícil de mantener”, señaló Fernández.
La propuesta fue presentada al Congreso y la amenaza de huelga por parte de los choferes fue elemento que sumó a que se decidiera postergar su tratamiento, lo que permitió destrabar el conflicto. Según el viceministro, la disposición al diálogo seguirá abierta, pero bajo la premisa de que “si no hay cambios, no sería una reforma”. El viceministro Emiliano Fernán-
CRECIMIENTO DE LA REGIÓN OCCIDENTAL
Peña:
dez recordó que no se puede avanzar en una reforma si no se producen cambios en todo el sistema.
Por otro lado, Fernández destacó el avance para la incorporación de los primeros buses eléctricos provenientes de la República de China (Taiwán). Estos vehículos, que ya fueron probados durante los Juegos Panamericanos, estarán destinados a unir la zona del puerto de Asunción con San Lorenzo.
“Los buses tienen una estación de carga que ya terminamos dentro mismo de las oficinas de gobierno del Puerto. Es la primera vez que el Estado será dueño de la flota, aunque será explo -
Ajustes al proyecto seguirán dándose en el Congreso, explicaron
tada por el sector privado”, explicó ante la 1080 AM.
El proceso de adjudicación del operador de la nueva
flota eléctrica se encuentra en etapa final, al tiempo que avanzan los trabajos de instalación de estaciones de carga. “Estuvimos viendo su
funcionamiento ante el calor, calles, consumo de energía, y tuvieron su proceso de ajuste de mano de la empresa fabricante”, detalló.
“No hay desarrollo de Paraguay sin el Chaco”
El presidente Santiago Peña reiteró que la industrialización del Chaco es clave para el desarrollo nacional y mencionó el Corredor Bioceánico como muestra.
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la inauguración de la planta industrial Pioneros del Chaco, en el departamento de Boquerón. Subrayó que el proyecto representa un paso estratégico en el proceso de industrialización del país y un sím-
bolo del potencial chaqueño.
“Es un día de celebración, venir al Chaco paraguayo siempre es un motivo de gran optimismo. Esto no responde solamente a inversiones económicas, a hierros o a industrias, esto responde a
una visión. El resurgir de este gigante viene de la mano de los paraguayos, de hombres y mujeres que luchan en los diferentes ámbitos”, expresó Peña.
La nueva industria aceitera generará empleo digno para alrededor de 100 familias y, según el jefe de Estado, consolida la transición del Chaco de una economía pecuaria hacia un modelo agrícola e industrial. “Esta inauguración representa inversión productiva, innovación tecnológica
PARAGUAY FORTALECE COOPERACIÓN DE PAZ EN COLOMBIA
y un salto estratégico hacia el futuro. No hay desarrollo en el Paraguay sin desarrollo del Chaco”, sostuvo. Peña aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las colonias menonitas, a quienes atribuyó un papel fundamental en la transformación de la región. “Hace casi un siglo llegaron a esta tierra con la esperanza de vivir en paz y con su trabajo transformaron todo lo que era adverso en una oportunidad. Son un ejemplo que tenemos que contar”, resaltó.
El presidente Santiago Peña afirmó que esta inauguración representa la muestra del avance en la industrialización
Paraguay fortalece cooperación de paz en Colombia
De esta forma, el Ejército paraguayo ratifica su compromiso con la paz y la seguridad internacional.
En Bogotá, Colombia, se desarrolló una importante reunión entre los Agregados de Defensa y las autoridades de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC). El encuentro contó con la participación del Military Adviser y el jefe de
Gabinete de la misión, quienes dialogaron sobre los avances y desafíos en materia de seguridad vinculada al proceso de paz.
El representante paraguayo, agregado de Defensa, Cnel. DCEM Pedro Causarano,
expuso sobre las garantías de seguridad previstas para las personas contempladas en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Dio detalles sobre el sistema de protección a los Observadores Internacionales, subrayando la importan-
cia de la cooperación en escenarios de posconflicto.
La presentación fue destacada por remarcar el rol de los mecanismos internacionales en el acompañamiento de procesos de paz, donde el intercambio de experiencias
y la asistencia mutua resultan en la garantía de la seguridad de todos los actores involucrados.
El encuentro reforzó los lazos de colaboración entre los agregados de Defensa de distintos países y la ONU.
LA PRÓXIMA SEMANA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Estudiarán intervención de seis municipalidades
Los pedidos fueron incluidos para la sesión ordinaria del martes 9 de setiembre tras un acuerdo de la mesa directiva.
La Cámara de Diputados tratará la próxima semana los pedidos de intervención a seis municipios: Lima, Emboscada, Ñemby, Tomás Romero Pereira, Ybyrarobaná y Yby Yaú. Los pedidos fueron incluidos para la sesión ordinaria del martes 9 de setiembre tras un acuerdo de la mesa directiva, en la reunión correspondiente a esta semana.
El diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Hugo Meza, confirmó que se dio este acuerdo para el tratamiento de todos los pedidos que fueron derivados a la instancia legislativa. “Hemos acordado incluir los seis pedidos de intervención de las distintas municipalidades. Seguramente vamos a hablar en las distintas bancadas para ver cuál es la posición finalmente que se va a
Tras un acuerdo de la mesa directiva, la otra semana se estudian los pedidos de intervención
tomar”, señalaba el diputado en ese momento.
Para estudiar el caso de cinco municipios el pleno deberá conformar la Comisión Especial de Intervención; sin embargo, para analizar la situación de Lima, se deberá votar si corresponde llevar adelante el proceso.
En el caso de la Municipalidad de Lima, departamento de San Pedro, el pedido de intervención data del 2023, bajo la administración del intendente Juan Manuel Ávalos. El pedido fue solici-
tado por la Junta Municipal tras el rechazo de la rendición de cuentas del intendente por el periodo 2021-2022. Argumentaron irregularidades con el programa de almuerzo y merienda escolar. De acuerdo a la denuncia de la Junta, el monto que no cuenta con respaldo de documentos es de G. 514 millones.
En cuanto al municipio de Emboscada, la Junta Municipal remitió el pedido de intervención el pasado 21 de junio de este año, a la gestión del intendente Silvio Peña (PLRA), por supuestas irre -
gularidades detectadas en el periodo 2024. De acuerdo a la denuncia de los concejales municipales, el jefe comunal pagó por varias obras ya el año pasado, pero que no fueron ejecutadas.
El pedido de intervención al intendente de Ñemby, Tomás Olmedo, fue aprobado por la Junta Municipal el 14 de agosto de 2024. Alegan denuncias y una imputación por supuestos hechos de corrupción, lesión de confianza, estafa y producción de documentos no auténticos.
POSIBLES SANCIONES EN DIPUTADOS
Llaman al diálogo para evitar peleas
El diputado Hugo Meza indicó que con estos episodios se afecta la imagen del cuerpo colegiado y la clase política.
El diputado Hugo Meza sostuvo que las confrontaciones entre colegas, como se dio entre los diputados Raúl Benítez (opositor) y Yamil Esgaib (colorado), en la sesión ordinaria del pasado martes, ya no tienen cabida en el seno parlamentario. En este sentido, hizo un llamado al diálogo para evitar este tipo de episodios, y de continuar con esa misma actitud, se debe recurrir a las sanciones correspondientes.
“Hemos abordado entre los distintos líderes de bancada
para darle facultad al presidente de la Cámara o el que esté en ejercicio de la presidencia poder hacer cumplir el reglamento, poder llamar al orden”, expresó el parlamentario tras la reunión de la mesa directiva que se desarrolló esta semana.
Agregó que, “si no fuese así, buscar el diálogo, a la conversación y si no prosperase de esa manera, definitivamente buscar la sanción de los que hoy incurren permanentemente y se olvidan de que estamos en el recinto de la Cámara de Diputados y no estamos en una plataforma digital para hacer un show permanente para el TikTok, para ambos (la sanción)”.
Mientras tanto, afirmó que la ciudadanía es la más afectada en estas situaciones, ya que se dejan de dar tratamiento a temas importantes.
PARA AUDIENCIA PRELIMINAR
Valenzuela: intendenta prófuga debe presentarse
La jefa comunal de Valenzuela, Mirtha Elizabeth Fernández, se encuentra prófuga y con orden de captura
La ciudadanía está expectante a lo que pueda ocurrir, ya que este proceso ya lleva bastante tiempo.
La intendenta del municipio de Valenzuela, Mirtha Elizabeth Fernández, quien se encuentra prófuga y con orden de detención, fue citada por el juez penal de Garantías Rodrigo Estigarribia, además de otros acusados, para los días 8, 9 y 10 de setiembre para una audiencia preliminar. El pasado 27 de
agosto, el mismo magistrado revocó las medidas alternativas que beneficiaban a la intendenta liberal y dispuso su inmediata captura.
Fernández está procesada por supuesta lesión de confianza y otros delitos, por un presunto daño patrimonial al municipio
de G. 1.199 millones. Este proceso judicial ya se viene arrastrando desde el 2023 con varias chicanas presentadas por los abogados de la jefa comunal, dilatando la audiencia preliminar.
La intendenta liberal Mirtha Fernández junto a otras 12 personas fueron imputadas en marzo de 2023 por los fiscales Diego Arzamendia y Néstor Coronel por varios delitos, entre ellos lesión de confianza, asociación criminal, produc-
ción de documentos no auténticos y declaración falsa.
Fueron procesados ante la sospecha de crear toda una red entre empresas constructoras y funcionarios municipales, causando un perjuicio patrimonial de G. 1.199.305.432, correspondiente a pagos por obras no ejecutadas o ejecutadas parcialmente durante su gestión en 2019. Estos fondos provenían del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y de royalties.
“No estamos en una plataforma de show permanente, sino que estamos en el seno de un poder del Estado”, dijo el diputado Meza
ARCHIVO
CONTRALORÍA CIUDADANA DE CIUDAD DEL ESTE
Temen que causas contra Prieto puedan prescribir
Magdalena Montiel lamentó la lentitud de la Justicia mientras que el tiempo pasa y los hechos pueden caducar, aseguró.
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este celebró la nueva imputación contra el exintendente Miguel Prieto, aunque advirtió que el proceso judicial avanza con demasiada lentitud y existe el riesgo de que varias causas prescriban.
Así lo manifestó Magdalena Montiel, referente de la organización, al señalar que Prieto acumula cerca de 50 denuncias en su contra, pero hasta ahora solo tres derivaron en imputaciones.
“Él ya dejó de ser intendente, pero de todos modos hay un daño patrimonial gigantesco que se le hizo a la municipalidad con estas tres causas que ya tienen imputación”, expresó Montiel en conversación con La Nación/Nación Media.
Apuntó además a la continuidad del círculo cercano de Prieto dentro de la administración municipal. Mencionó en particular al asesor, Daniel Pereira Mujica, a quien calificó como el verdadero operador del esquema denunciado.
“De hecho, quiero que sea intendente porque sobre este Daniel Pereira Mujica no pesa ninguna denuncia, él no deja rastros por ningún lado, pero es él el que encabeza todo y siendo él administrador, nosotros vamos a tener condiciones de poder denunciar, porque nosotros sabemos que no hay intenciones de mejorar la gestión”, expuso. La causa más reciente, y por la que fue
imputado por lesión de confianza y uso de documentos falsos, tiene origen en una denuncia de la Contraloría Ciudadana sobre transferencias municipales a dos subcomisiones de apoyo a ollas populares en diciembre de 2020.
El monto asciende a G. 311 millones. Según Montiel, ambas subcomisiones
ATENCIÓN MÉDICA EN YEGROS
Latorre participó de jornada solidaria
Se ofreció asistencia en diversas especialidades, se entregó medicamentos, además de otras actividades.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, en su rol de médico especialista en otorrinolaringología, acompañó la campaña “Retribuyendo al pueblo”, organizado por la Fundación de Médicos de la Promoción 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. La fundación realizó una jornada de atención médica al Centro de Salud de Yegros, departamento de Caazapá.
“Estoy volviendo a mi primer amor y es muy lindo poder acompañar a la Promo 83 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, que es mi facultad y también la de mis padres. Es gratifi-
cante retribuir a la gente la educación que recibimos en la Universidad Nacional de Asunción, prácticamente gratuita y de altísima calidad”, expresó el médico y legislador.
Indicó que se trata de una experiencia gratificante, el poder retribuir a la población con este tipo de actividades, llevando la atención médica a las comunidades carentes y que no acceden de manera frecuente a ciertas especialidades. “Este espíritu de poder retribuir lo que recibimos es algo que valoro muchísimo. Es una experiencia muy gratificante, muy linda”, señaló.
Indicó que lo realizado por la Fundación de la Promo 83 es un ejemplo que llena de orgullo a los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Asunción. “Ojalá que esto se contagie, porque más allá del espíritu de su iniciativa, es sinceramente contagiosa la calidad de servicio que ellos tienen”, puntualizó.
estaban presididas por un matrimonio y conformadas casi en su totalidad por familiares. “Lo llamativo era que todo se hizo en un mismo día: se entregaron facturas, se cobraron cheques y se rindieron cuentas. Incluso había facturas correlativas y una de transporte por G. 70 millones, lo que mostraba que todo estaba fraguado”, relató.
El diputado Raúl
Latorre apuntó a seguir con este tipo de actividades y, principalmente, que sean replicadas por más profesionales
Miguel Prieto, exintendente de Ciudad del Este
ARCHIVO
GENTILEZA
6 POLÍTICA .
SOCIO CLAVE PARA LA DEFENSA DE LOS VALORES
Taiwán, aliado estratégico para la prosperidad y la democracia
Hoy, el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos: conflictos prolongados, coerción económica, retrocesos democráticos, campañas de desinformación, entre otros. Los regímenes autoritarios recurren cada vez más a tácticas de “zona gris” que socavan el orden internacional basado en normas, establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida.
Taiwán, la 21.ª economía más grande del mundo, es líder mundial en la industria de
semiconductores, produciendo más del 60 % de los chips globales y el 90 % de los más avanzados, esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad eléctrica y tecnologías de vanguardia. Sin duda, Taiwán es un actor clave en la innovación, el desarrollo económico sostenible y la prosperidad global.
Ante el crecimiento de economías bajo regímenes autoritarios, Taiwán busca fortalecer su asociación económica y estratégica con los países democráticos, promoviendo cadenas de suministro confiables y transparentes, respetando las normas del comercio internacional, la competencia justa y los derechos internacionales. Esta visión incluye rechazar toda forma de injerencia o coerción por parte de economías autoritarias.
Además, Taiwán promueve activamente el desarrollo de sus aliados diplomáticos, como Paraguay, mediante una
RELACIONES DIPLOMÁTICAS CORDIALES
Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible.
alianza público-privada que combina recursos gubernamentales y las capacidades del sector privado taiwanés. Entre estas iniciativas se destacan la implementación del sistema informático de salud (HIS) en hospitales públicos paraguayos y la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay en Minga Guazú. Este parque ya cuenta con una red privada 5G, vehículos autónomos, sistemas de vigilancia, gestión inteligente de recursos y otras tecnologías avanzadas que buscan atraer
inversiones taiwanesas e internacionales.
A pesar de su capacidad y voluntad de contribuir activamente a temas globales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Taiwán ha sido excluido durante décadas de las organizaciones internacionales. Esto se debe a la interpretación distorsionada de la Resolución n.º 2758 de la Asamblea General de la ONU por parte de China, la cual afirma erróneamente que dicha resolución otorga a
la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en el sistema de Naciones Unidas. En realidad, la resolución solo otorgó el escaño chino a la República Popular China, pero no abordó el derecho de representación de los 23,5 millones de ciudadanos taiwaneses en el ámbito internacional. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible. A pesar de las constantes amenazas autoritarias, Taiwán ha demostrado que es
posible perdurar y prosperar, convirtiéndose en un ejemplo vivo e inspirador para todas las democracias del mundo.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que otorgue a Taiwán el espacio que merece en el escenario global y acoja sus valiosas contribuciones. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro más justo, próspero y prometedor para las próximas generaciones.
Cancillería recordó 77 años de vínculo con Israel
El Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó que ambos países comparten valores que fortalecen sus lazos y promueven paz y desarrollo.
La República del Paraguay y el Estado de Israel celebran 77 años de relaciones diplomáticas, caracterizadas por la cooperación en múltiples áreas y el fortalecimiento de un vínculo calificado como “sólido y fraterno”, según describió el Ministerio de Relaciones Exteriores, valorando el vínculo entre ambas naciones.
La Cancillería destacó que, en un mundo marcado por desafíos, ambos países “comparten principios y valores que sustentan sus vínculos bilaterales y orientan sus acciones
en favor de la paz y el desarrollo”, además de reafirmar la voluntad de seguir trabajando en favor de la paz, el desarrollo y la amistad.
La relación diplomática se formalizó en 1948, año de la creación del Estado de Israel, convirtiendo a Paraguay en uno de los primeros países de la región en reconocerlo. Desde entonces, la cooperación abarcó aspectos políticos, económicos, culturales y tecnológicos.
Uno de los ejes más relevan-
tes de la agenda bilateral es el apoyo israelí en áreas como la innovación, la agricultura y la gestión de recursos hídricos, con programas de capacitación para técnicos paraguayos en sistemas de riego y producción sostenible.
Destaca la colaboración en seguridad y defensa, con intercambios de experiencias en materia de tecnología y capacitación de profesionales. Además, Paraguay trasladó su embajada a Jerusalén, en un gesto considerado significativo por el Gobierno israelí, mientras que Israel acompañó a Paraguay en foros internacionales. La cooperación también se refleja en la promoción de iniciativas educativas y culturales que buscan acercar a ambas sociedades.
Lin Chia-lung, ministro de Relaciones ExterioresRepública de China (Taiwán)
Oposición se contradice: hablan de moralidad, pero defienden a corruptos
La alicaída oposición que viene en picada desde hace unos cuántos años en medio de un egocentrismo en sus filas que impide todo intento de éxito a futuro está en uno de sus peores momentos, principalmente por la hipocresía que los delata y los embarra con los mismos vicios que rechazan en sus discursos, pero avalan con sus actos. Han tocado fondo al punto de evadir el grave problema de corrupción que arrastra y chispea el intendente destituido Miguel Prieto, a quien han adoptado como ahijado de la esperanza, pese a los indicios de robo en su gestión en la Municipalidad de Ciudad del Este.
Hoy, en Paraguay los militantes de la oposición no pueden siquiera sostener sus arengas, puesto que no están en condiciones de criticar, ya que los cuestionamientos que han nutrido sus discursos por años pesan alevosamente sobre una persona a la que han decidido blindar de manera descarada.
No hay dudas de la administración corrupta que lideró Miguel Prieto en la Municipalidad de Ciudad del Este. Los hallazgos explayados en investigaciones periodísticas, estudios del grupo de ciudadanos organizados en una contraloría, el informe del equipo interventor que se adentró durante 60 días en los archivos documentales, la imputación fiscal que dejó al descubierto maniobras en licitaciones para facilitar contrataciones al margen de la ley demuestran hasta el hartazgo el esquema de ordeñe en la comuna.
Los mismos que alguna vez siguieron y apoyaron a Prieto, decepcionados con su proceder, lo han denunciado con pruebas corroborables fehacientemente. Varias de las irregularidades objeto de cuestionamientos han sido confirmadas, incluso en programas de televisión por el propio intendente destituido. El mismo reconoció haber contratado a parientes en su administración siendo esta acción un alevoso caso de nepotismo, que tanto critican sus aliados.
Todo lo mencionado no cuenta para la oposición. Con la hipocresía y el descaro que los identifican, varios representes aplicaron la ya conocida “ley del ñembotavy”, la peculiar forma de hacerse del tonto para desentenderse de una situación.
El amparo que tanto critican a sus adversarios fue una herramienta muy bien uti-
lizada para cerrar filas a favor del exintendente, con más denuncias e indicios de corrupción en su contra. Es así que, una vez más, fueron aplastados políticamente por sus rivales que sí supieron sortear posiciones sobre el otro intendente en apriete.
La defensa planteada como una persecución política que hicieron varios parlamentarios opositores a Miguel Prieto intentando ofender incluso el profesionalismo y los años de experiencia del interventor, así como la caravana hasta el Este para instigar a la gente a seguir votando por el continuismo, no es una demostración de unidad y camaradería, es la muestra de que no tienen empacho de apañar a un corrupto, cuando se trata de los suyos, del equipo.
Lastimosamente este linaje de impresentables, falsos, sin autoridad moral y sin proyectos sustentables dejan sin la magnífica oportunidad de contar con una oposición sólida, coherente y eficiente, que constituya una garantía para equilibrar el poder en favor de la gente, de la colectividad. Esta capaz sea la más triste consecuencia para quienes de alguna manera tengan otras expectativas política y electoralmente.
La ciudadanía es entendida y madura. Sabe la diferencia entre la realidad y el montaje, de los hechos y las palabras. Esta es la razón por la que esta oposición experimenta el fracaso continuo, lo peor es que no da señales de mejora.
Tan distantes están de convencer predicando con el ejemplo y más perdidos aún del norte que aspira la colectividad. Y, mientras se aferran a la derrota defendiendo lo indefendible como las miserables acciones de Prieto en pandemia, sus adversarios seguirán ganando adeptos y consolidándose como la alternativa más válida para un electorado que busca soluciones reales y no versos que se lleva el viento.
La oposición es simple membrete en la actualidad. No son capaces de renunciar a los vicios que denuncian con mucho ruido, menos aún encaminar un consenso con resultados visibles que tumben las bases de sus rivales y peor aún desafían la inteligencia del pueblo protegiendo a un corrupto camuflándolo como mesías.
COMENTARIO
Nunca fue solo fútbol
JORGE TORRES ROMERO Columnista
La euforia desatada en todo el país por la clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026 no es solo por la ansiedad que nos generaba los años de ausencia en la máxima cita del deporte más popular, sino sobre todo porque coincide con un momento especial para el país que podríamos resumir con la frase que se ha convertido en un eslogan del gobierno de Santiago Peña: “El resurgir de un gigante”.
Si bien para muchos esta frase hasta resulta un tanto exagerada y podría hasta sonar desproporcionada con la realidad, convengamos que expresa la idea de que Paraguay está en un punto de inflexión. Pero esto no es solo producto de lo que ahora se está haciendo, sino que es la consecuencia de varios factores que se han sostenido a lo largo de los últimos años y se han consolidado en este periodo como por ejemplo la estabilidad económica, el crecimiento continuo y las oportunidades para la inversión y el desarrollo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En este sentido, el impacto que va a representar para el Paraguay estar nuevamente presente en un Mundial de Fútbol refuerza esa imagen del país que se busca proyectar y demuestra su capacidad para competir a nivel global. Para países emergentes como el nuestro, el fútbol puede ser una herramienta para ganar visibilidad y relevancia en la escena internacional.
Pero más allá de todo esto, lo que se logró con este proceso liderado por el profesor Gustavo Alfaro, el autodenominado “cazador de utopías”, fue recuperar el ADN paraguayo y devolverle a la selección la identidad histórica de la “garra guaraní”, un estilo de juego caracterizado por el orden, la disciplina táctica y la lucha constante en el campo. Este enfoque le permitió al equipo –con la misma base de anteriores fracasos– recuperar la confianza y la competitividad.
Con sus palabras y su trabajo, se generó una conexión emocional con la afición, que se vio reflejada en el apoyo masivo y la celebración tras la clasificación. Alfaro afirmó que su objetivo era “agitar el árbol para que cayeran las arañas” y que “los frutos estaban ahí”, lo que demuestra su convicción en el potencial del equipo.
De la misma manera, podemos usar esta analogía en los demás ámbitos del país, puesto que está demostrado que el paraguayo es capaz de sobresalir a pesar de las dificultades. Esta capacidad de levantarse de la adversidad ha forjado un espíritu de lucha y perseverancia que se ve como un rasgo distintivo de nuestra nación.
Si bien en momentos de dificultad, el fútbol puede servir como una vía de escape o un elemento distractor, como algunos quisieron señalar, nadie puede negar que también tiene la capacidad de unir a personas de diferentes orígenes sociales, culturales y políticos. Y durante el Mundial, todo el país se une detrás de su selección, creando un sentimiento de pertenencia y orgullo colectivo. Por eso insisto, nunca fue solo fútbol. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Los sojeros prevén una siembra de 3,6 millones de hectáreas
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro.
Se llevó a cabo la apertura de siembra de soja de la campaña 2025/26 con muy buenas perspectivas por parte del sector sojero, destacó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, quien señaló que se proyecta que la superficie cultivada alcance en ambas regiones del país 3,6 millones de hectáreas.
durante el acto que convocó a autoridades e invitados del sector agro.
MAYOR RENDIMIENTO
país. Ese es el agro paraguayo, un motor que no se apaga”, añadió Cesca.
DESAFÍOS
Si bien, la siembra está en marcha, se tendrán desafíos teniendo en cuenta que el costo de producción sube de forma constante. En promedio general, en la campaña 2022/23 se situaba en 650 dólares por hectárea, en el 2023/24 en 715 dólares debido al aumento en los fertilizantes y el gasoil, mientras que para el periodo 2024/25 en 740 dólares por toneladas ante la gran presión logística.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro. “O sea, mayor producción por hectárea con rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea siempre que el clima nos acompañe”, indicó. En un lapso de 30 días Paraguay sembrará dicha superficie con el movimiento diario de más de 150.000 máquinas agrícolas. “Son miles de personas trabajando cordialmente en silencio y con eficiencia de una red que llega a todos los rincones del APERTURA DE NUEVA CAMPAÑA 2025/26 CON BUENAS PERSPECTIVAS
“Después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, proyectamos para la campaña 2025/26 la superficie sembrada con soja en la región Oriental se mantendrá, y podrá tener un crecimiento del 2,7 % en la Occidental”, manifestó
“Solo la siembra de soja sin costo de cosecha ya no baja de los 500 dólares por hectárea y la renta para quienes no son propietarios de tierras se ha vuelto absurda en muchas zonas”, mencionó. En tierras
De ratificarse el acuerdo los países del Mercosur podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente
de alta fertilidad se obtienen hasta 1.500 kilos por hectárea que sirven para pagar rentas, pero en otras zonas mixtas
LIBERACIÓN DE ARANCELES BENEFICIARÁ A LA ECONOMÍA REGIONAL
oscilan entre 800 y 1.100 kilos/ ha por lo que muchos de los productores estarán sembrando al límite de su rentabilidad.
REALIDAD DIVERSA
Las estimaciones de la producción de soja también reflejan una realidad diversa ya que para el maíz zafriña se espera entre 4 000 y 4 500 kilos por hectárea en zonas de alta productividad, en mixtas los rindes bajan de 2 . 500 a 3.000 kilos por hectárea.
“Pese a todo hay optimismo, este año la zafriña de maíz superó todas las expectativas donde se proyectaron 5 millones de toneladas y se cosecharon más de 6 millones”, remarcó Lindemar Cesca, presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS).
Esa producción encontró mercados por la alta demanda y se estima que se siga consolidando.
Esperan ratificación de acuerdo comercial Mercosur-UE
Tras más de dos décadas de negociaciones, el pacto representa un paso histórico para el sector agropecuario, destaca la ARP.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) dio su apoyo a la pronta ratificación del
Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parla -
mento de la UE. Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones.
“Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias,
con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
PASO HISTÓRICO
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y
para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los benefi -
cios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado. “La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
BERND GUNTHER, PRESIDENTE DEL CAFYM
“El río seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”
Titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos dijo que Paraguay, con la tercera mayor flota del mundo, tiene el desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
Rodolfo Sosa rodolfo.sosa@nacionmedia.com
La hidrovía Paraguay-Paraná tiene una importancia vital para logística y el comercio exterior de Paraguay y se vincula con prácticamente toda la historia del país. Así lo entiende también, incluso mejor que nadie, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Su presidente, Bernd Gunther, considera que se trata de la arteria comercial más estratégica y eficiente de toda la región.
Gunther dijo, en entrevista con La Nación/Nación Media, que nuestro país, con una flota que se posiciona como la tercera mayor del mundo en transporte fluvial, se enfrenta al desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
RENOVACIÓN
En este escenario, el gremio de armadores asume un rol clave para acompañar el crecimiento sostenido del sector. Gunther, que forma ahora parte de los Hacedores LN, destacó la importancia de que el desarrollo de la flota no solo apunte a nuevas
embarcaciones, sino también a la renovación de las existentes, con incentivos claros y políticas que impulsen la industria naval local.
Por ello, subrayó que la modernización de la flota debe ser una prioridad para mantener la competitividad, abogando a que la Ley 60/90 también aplique a repotenciaciones de barcos antiguos, convencido de que la innovación y el fortalecimiento de la gobernanza en la hidrovía son pilares para el futuro económico del Paraguay.
–¿Qué lo motivó a asumir la presidencia?
–Toda la vida he trabajado en logística, desde los 18 años. Estuve siempre muy de cerca con todo lo que es la logística de Paraguay, y conozco muy bien lo que es el río y lo que es la hidrovía para Paraguay. Cafym representa a los usuarios, representa más del 90 % de la flota. Entonces, el hecho de estar en Cafym, de alguna forma, garantiza que se lleven adelante estas acciones estratégicas con foco en todos los usuarios. No hay ninguna iniciativa de Cafym que favorezca a un solo operador, sino que
PRINCIPALES
–Como líder, ¿cuáles son sus principios rectores?
–La respuesta, más que nada, la doy como Cafym. Tenemos un alineamiento estratégico que hicimos y ahí fijamos cuáles son los ejes en los que vamos a estar trabajando en los siguientes años. Son básicamente tres ejes. El primer eje es garantizar la navegabilidad de los ríos, sobre todo del río Paraná y Paraguay. De ese eje se desprenden varias iniciativas, como ser el dragado de mantenimiento, derrocamientos, balizamientos, la licitación actual, la nueva licitación y las concesiones que se están llevando adelante en Brasil y en Argentina. Esos, más o menos, son los proyectos que se desprenden de ese eje.
Bernd Gunther comenzó en el mundo de la logística a los 18 años; hoy, con amplia experiencia, lidera el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym)
favorece a la gran mayoría o, básicamente, al 100 % de los operadores que usan el río Paraguay y el Paraná. Entonces, mi impulso principal era garantizar que eso continúe, seguir con la misma línea que llevaban los otros presidentes que estaban antes que yo y mantener esa dinámica de garantizar que las acciones estructurantes se lleven adelante.
IRREMPLAZABLE
–¿Qué ventajas todavía ofrece el tráfico fluvial frente a otras alternativas?
–(Entre risas) Hasta que no se invente una materia antigravedad que haga flotar los contenedores y las cargas de granel en barcazas en el aire, nunca se va a poder reemplazar al agua. El agua va a seguir siendo siempre, para toda la
humanidad, la mejor forma de transportar carga. Si se piensa en trenes o en camiones, un convoy de barcazas equivale a 1.000 camiones en ruta. Imagínese el costo de tener 1.000 camiones, 1.000 choferes, cada camión transportando 30 o 35 toneladas versus un convoy que transporta 40.000 toneladas. No hay punto de comparación. Entonces, no es la forma más rápida, pero definitivamente es la más barata y más económica. Es una ley universal: nada va a reemplazar al agua. El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur.
–¿Cómo observa la actualidad de la hidrovía? ¿Qué desafíos existen y cuáles ya se superaron?
–La hidrovía en los últimos 10 años duplicó su volumen; estamos viendo más de 20
En el segundo eje hablamos de formación. Hay un déficit histórico en tripulación y estamos trabajando muy de cerca, por un lado con la Marina Mercante, por otro lado con el Ministerio de Industria y Comercio y, principalmente, con el Comando de la Armada, a través del Instituto de Enseñanza y la Escuela Náutica. Ahí tenemos convenios firmados que estamos renovando justamente ahora, para garantizar que se amplíe la cantidad de alumnos. Hay más o menos unos 70 alumnos por año que salen de la Escuela Náutica, que son engrasadores y marineros. A esos egresados, que son tecnicaturas reconocidas por el Ministerio de Educación, se les está dando lugar
millones de toneladas anuales y, en los siguientes 5 a 10 años, se va a duplicar de vuelta. Hay una expectativa de crecimiento exponencial y, para garantizar ese crecimiento, tenemos que cuidar esos tres pilares: navegabilidad, gobernanza y formación. Nuestra visión es positiva: la hidrovía va a seguir creciendo y, varias veces lo dije, en los últimos 2 años se hizo más que en los últimos 20 años en la hidrovía. Al hablar de que se hizo más, me refiero, por ejemplo, al dragado. En los últimos 2 años se dragaron 6 millones de metros cúbicos para mantenimiento, y eso, según mediciones que nosotros mismos hicimos, refleja un aumento de la capacidad de carga.
POTENCIAL
–¿Cuál es la actualidad de nuestra flota y qué barre-
en las navieras a través de Cafym para que hagan su aprendizaje y tengan garantizado un puesto de embarque, quedando como efectivos a medida que van demostrando sus capacidades.
Y el tercer eje es gobernanza. Salió hace poco el comunicado de Presidencia sobre la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que lo que hace es elevar la jerarquía de la institución que maneja la hidrovía, dependiendo directamente de Presidencia. Para nosotros es, estructuralmente, el enfoque correcto: que la hidrovía tome un papel jerárquicamente más alto, dependiendo ya directo del presidente. Me parece correcto eso.
Licenciado en Administración de Empresas Máster en Asuntos Marítimos y especialización en Administración Portuaria por la World Maritime University de Malmö, Suecia Director del corredor sur de Hidrovías (Hidrovías del Paraguay)
Más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay
ras persisten para aprovechar al 100 % su potencial?
–La flota sigue siendo la tercera mayor flota fluvial del mundo, lo cual se repite mucho. Creo que es un dato importante, porque posiciona a Paraguay en la hidrovía y en Sudamérica como un jugador clave. Necesitamos mantener ese protagonismo porque no tenemos costa, dependemos siempre del relacionamiento con nuestros vecinos, y es importante sostener esa posición dominante en la flota fluvial.Tenemos más de 3.000 embarcaciones, 3.400 registradas, y lo importante es que eso siga creciendo. Ahí hablamos mucho de la industria naval: los astilleros están aumentando de a poco, hay cada vez más oferta de fabricación y reparación de barcazas, pero también de remolcadores. Incluso hay casos de éxito en fabricación de remolcadores.
Garantizar la navegabilidad de los ríos, la formación de tripulantes y la
en
gobernanza son prioridades
la gestión de Gunther
PEFIL
¿CUÁNTO COSTARÁ ACOMPAÑAR A LA ALBIRROJA A ESTADOS UNIDOS?
Paquetes para viajar al Mundial 2026 están entre USD 12 mil y USD 15 mil
Estos montos corresponden a propuestas básicas que incluyen alojamiento y entre una y tres entradas para los partidos.
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado y, según operadores locales, los precios iniciales oscilan entre USD 12.000 y USD 15.000 por persona. Estos montos corresponden a propuestas básicas que incluyen alojamiento y entre una y tres entradas para los partidos, aunque sin precisar todavía las sedes de los encuentros.
Rosana Fustagno, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes (Asatur), explicó que las ofertas comenzaron a promocionarse desde esta semana y que las operadoras paragua-
yas trabajan en alianza con grandes productoras internacionales, que son las responsables de garantizar la disponibilidad hotelera.
“Ya se pueden ir pagando, estos precios que salieron a la promoción a partir de ayer son básicos, contemplando el alojamiento y entradas, sin determinar aún la sede”, dijo a la 730 AM. “El que vi más caro ya garantiza los traslados entre sedes, y ronda entre los 12 a 15 mil dólares”, señaló Fustagno, al detallar que las opciones varían según el nivel de cobertura y los servicios adicionales contratados.
LOS MÁS COSTOSOS
En los paquetes más costo -
Las agencias de viajes recomiendan a los interesados en acompañar a la Albirroja a los Estados Unidos reservar los paquetes con suficiente antelación
sos, además del hospedaje y los boletos, se incluyen traslados entre ciudades sede, un aspecto clave en un Mundial
que será organizado por tres países: Estados Unidos, México y Canadá. Las agencias recomiendan a los interesados ini-
Cómo solicitar una visa y qué
Actualmente, el costo es de 185 dólares (1 335 700 guaraníes), sin embargo, el monto podría sufrir un reajuste antes de fin de año.
Tras la clasificación de Paraguay al Mundial 2026, muchos aficionados empezaron a preguntarse cómo conseguir una visa para viajar a los Estados Unidos y acompañar a la Albirroja durante su participación en el campeonato de fútbol más importante del globo. Se
trata de un documento obligatorio que debe acompañar al pasaporte para ingresar a dicho país que, junto a Canadá y México, albergará el certamen deportivo. Según la página de informaciones de la Embajada de EE. UU. en nuestro país existen cinco tipos de
visas: la de turismo y visitas, estudios e intercambios, negocios, inmigración y empleo, y todas cuentan con requerimientos diferentes según el estatus del solicitante.
DE VISITANTE
En este caso, un paraguayo que quiera viajar a los Estados Unidos durante el Mundial-2026 deberá solicitar una visa de visitante, la que es de inmigrante, para per-
ciar el proceso con suficiente antelación, ya que la preparación de la documentación y los requisitos migratorios pueden
demorar. “Nosotros asesoramos por toda la documentación que necesita el pasajero. En el momento se debe tener todos los requisitos por lo menos un mes antes”, agregó.
GRAN INVERSIÓN
La magnitud de los precios confirma que asistir al Mundial 2026 representará un alto costo de inversión para los aficionados, particularmente en un contexto económico donde el tipo de cambio y la inflación internacional juegan un papel decisivo en la planificación de viajes.
A falta de más de un año para el evento, los agentes de viaje esperan que la demanda crezca de forma sostenida, en especial entre aquellos hinchas que buscan asegurar su lugar en la cita deportiva más importante del planeta.
tener en cuenta
sonas que desean ingresar a los Estados Unidos temporalmente por negocios (visa B-1), por turismo (visa B-2) o por una combinación de ambos propósitos (visa B-1/B-2).
Para la solicitud, el interesado debe completar el formulario DS-160 en línea https://py.usembassy.gov/ es/, imprimir la página de confirmación de formulario para llevarla a su posterior entrevista y debe subir una
foto al completar el formulario. Los solicitantes generalmente requieren acudir a una entrevista programada.
REQUISITOS
Los documentos requeridos para solicitar una visa son: Pasaporte válido para viajar a los Estados Unidos: Su pasaporte debe ser válido por al menos seis meses más allá de su período de estadía en los Estados Unidos; solici-
tud de visa de no inmigrante, página de confirmación del formulario DS-160, y recibo de pago de la tarifa de solicitud; se debe pagar antes de la entrevista. También pueden ser solicitados documentos adicionales que puedan comprobar el propósito del viaje. Actualmente, el costo de la visa es de 185 dólares (1.335.700 guaraníes), sin embargo, el monto podría sufrir un reajuste antes de fin de año.
MATÍAS
AMARILLA
La verdad detrás del déficit fiscal
Através del programa de convergencia fiscal llevado a cabo por el gobierno se está logrando lo que parecía casi imposible. La influencia del criterio político sobre lo económico es muy fuerte. Pero no sucedió así. Se está reduciendo el déficit fiscal.
Para el año que viene se volvería a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Esta normativa establece el tope del 1,5 por ciento del déficit con relación al producto interno bruto (PIB), y su reducción es una señal positiva con relación a los ingresos y a los gastos estatales. Estamos hablando del dinero de los contribuyentes.
COMENTARIO
Es preciso recordar que desde el año 2013 se realizó un avance en nuestro país en cuanto a contener el déficit, cuestión de indudable interés para la población que, por cierto, es la misma medida que propone y lleva a cabo con acierto el presidente argentino, Javier Milei. La ley de responsabilidad fiscal en Paraguay es muy buena, aunque considero y como he dicho años
atrás en otro artículo publicado: No debe existir déficit. Esto es, déficit cero. Ahora bien, es preciso preservar la legislación con la que contamos de los ataques a la que es sometida cada año al momento de tratarse el Presupuesto de Gastos.
Nuestra legislación establece con meridiana claridad que el déficit anual de la Administración Central,
incluidas las transferencias, no puede ser mayor al 1,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) estimado. Existe la posibilidad de elevar el mencionado déficit hasta el 3 por ciento del PIB, en caso de emergencia, crisis o una caída de la actividad económica interna.
No obstante, insisto, el déficit debe ser de cero. Y las razones de ello son sencillas
Perfección vs. excelencia
¿Cuántas veces dejaste de hacer algo porque todavía no estaba perfecto?
Tales como ese proyecto que nunca vio la luz, la presentación que quedó guardada en la computadora, el emprendimiento al que no te animaste porque “todavía le faltaba”.
“Más vale hecho que perfecto”. Esta frase tan popular resume una verdad incómoda: muchas veces dejamos que la búsqueda de perfección nos detenga, cuando lo que realmente necesitamos es animarnos a dar el primer paso. La perfección es una meta inalcanzable, un horizonte que se mueve cada vez que nos acercamos. Porque
cuanto más aprendemos y mejoramos, más se aleja de esa ideal “meta perfecta”.
Es como querer atrapar al horizonte: siempre se ve, pero nunca lo alcanzamos. La excelencia, en cambio, es otra cosa. Es la búsqueda constante de superación, la fuerza que nos empuja a querer ser mejores, la que nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos en cada paso, sabiendo que nunca será impecable, pero sí valioso.
No hablo del aquel “5 Excelente Felicitado”, ese que no tenía una sola marca roja en la hoja. Eso se llama perfección.
La excelencia real es la superación continua, pero tam-
bién realista. Es un aprendizaje permanente, porque cada error nos hace evolucionar como profesionales y como personas. Se la construye con la imperfección como aliada, porque finalmente somos humanos: vulnerables, imperfectos, pero con una capacidad infinita de aprendizaje.
Y acá aparece la pregunta: ¿qué queremos para nosotros y para los demás? ¿Perfección o excelencia?
Porque no es lo mismo cómo nos exigimos a nosotros mismos que cómo exigimos a nuestros equipos. ¿Queremos colaboradores perfectos, incapaces de equivocarse, o equipos que aprendan, evolucionen y crezcan? ¿Nos aceptamos a nosotros mismos aun cuando cometemos errores?
¿Qué nos decimos a nosotros mismos cuando no somos perfectos?
“No obstante, insisto, el déficit debe ser de cero. Y las razones de ello son sencillas porque la verdad detrás del déficit está en lo siguiente. El déficit existe cuando la administración del dinero de los contribuyentes se vuelve indiferente al respeto del dinero ajeno que no es más que del sector privado, individuos, familias y empresas”.
porque la verdad detrás del déficit está en lo siguiente. El déficit existe cuando la administración del dinero de los contribuyentes se vuelve indiferente al respeto del dinero ajeno que no es más que del sector privado, individuos, familias y empresas.
Además, y es la siguiente razón, es que el financiamiento de déficit también significa que el propio Estado hace uso del ahorro del sector privado y que este sin duda los hubiera utilizado mejor, en eficiencia, productividad y transparencia. Por de pronto, resulta plausible la reducción del déficit fiscal.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”;“Laacreditación universitariaenParaguay,sus defectos y virtudes” y otros comoelrecientementepublicado“EnsayossobrelaLibertad y la República”.
La otra razón está en que cuando se financia el déficit se inicia un proceso por el cual se desplaza la inversión privada. Esto implica inexorablemente y, fuera de toda duda, una reducción en la tasa de formación de capital con impacto sobre los empleos y los salarios.
“La perfección nos separa de los demás porque nos aísla en un ideal imposible. La excelencia nos conecta porque nos muestra reales, humanos, en movimiento. Y cuando la elegimos, nos animamos a mostrar quiénes somos, con aciertos y errores, pero siempre con la certeza de estar en el camino de ser nuestra mejor versión”.
Miremos lo que pasa en el mundo de los negocios. Hay emprendimientos gastronómicos que pasan meses, incluso años, buscando el local ideal, el menú perfecto, la decoración soñada. Gastan capital, energía y entusiasmo, pero el momento de abrir las puertas nunca llega porque “todavía falta algo”.
Otros, en cambio, se animan con lo que tienen: pocas mesas, un menú reducido, quizás sin la ambientación soñada. Y aunque al principio no es perfecto, incluyen a sus clientes y
colaboradores en su proceso de aprendizaje. Esa cafetería que nació pequeña y llena de imperfecciones puede terminar convirtiéndose en un referente y no fue la perfección la que la hizo crecer, sino la excelencia de animarse, aprender y mejorar día a día. El problema es que solemos ponernos la vara demasiado alta, especialmente con nosotros mismos. Esa exigencia excesiva que no tolera el error, que se castiga cuando algo no sale impecable, que nos paraliza de tanto miedo a equivocarnos. Cuando vivimos así, nos volvemos rígi-
dos, incapaces de ver el avance. Solo vemos lo que faltó, lo que salió mal, lo que no logramos. Y al mirar siempre lo imperfecto, dejamos de reconocer nuestro progreso y el de los demás.
La excelencia no es nunca fallar. Es caerse, levantarse y volver a intentarlo con lo aprendido.
La vida no nos pide perfección. Nos pide movimiento, aprendizaje y entrega. La perfección nos separa de los demás porque nos aísla en un ideal imposible. La excelencia nos conecta, porque nos muestra reales, humanos, en movimiento. Y cuando la elegimos, nos animamos a mostrar quiénes somos, con aciertos y errores, pero siempre con la certeza de estar en el camino de ser nuestra mejor versión.
Dejemos la perfección de lado. Atrevámonos a ser excelentes.
Por Víctor Pavón
JOSEFINA BAUER Socia del Club de Ejecutivos del Paraguay
Educación Financiera
EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY
Depósitos de bancos y financieras reguladas, julio 2025
Los depósitos de las entidades bancarias forman parte del pasivo de estas instituciones, en donde nosotros contamos con nuestras cajas de ahorro, cuenta corriente, inversiones en Certificado de Depósito de Ahorro, es el dinero que estas entidades captan y lo hacen trabajar. En el corte del mes de julio de este año, según el último boletín estadístico publicado, el total de depósito es de USD 24.267,22 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.400. En julio del año pasado se registró un monto total de USD 21.715,36 millones, lo que corresponde que en julio del periodo actual hubo un aumento del 12 % en los depósitos con relación a lo que se tenía en el Mercado de Depósitos el año anterior.
Además, en el periodo actual, los depósitos se encuentran
Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py. jul-21
en su gran mayoría en los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) el 44,6 % del total del mercado, seguidamente se encuentra el 30,2 %
de los depósitos en ahorros a la vista, y el 22,9 % en cuenta corriente. El resto, está distribuido entre plazo fijo e intereses devengados. Las
entidades que mayor cantidad de depósitos poseen son Continental con 15,52 % de participación en el Mercado de Depósitos, en segundo
lugar se encuentra Sudameris con 14,33 %, seguido por Itaú con el 14 %, GNB 11,02 % y BNF 10,66 %
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes
confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
INDICADORES FINANCIEROS
Morosidad por Actividad Económica
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
EXPRESSO
–Si tuviéramos que bucear en los orígenes del Hugo Ferreira cantante, músico y creador, ¿a qué tendríamos que atribuir?
–Y en realidad al colegio, a una búsqueda del lugar del mundo del uno. Hay algunos que jugaban fútbol, básquetbol, a algunos se les daba por bailar, etc., etc., y bueno, yo no estaba encontrando nada. Como mi papá tocaba la guitarra en casa, dije “capaz que por este lado”. Y, bueno, así empezó.
–¿A esta altura ya te pasa que empezás a percibir que alguien está cantando o está hablando de una canción y no sabe que lo escribiste vos?
–Ojalá más, pero sí. Había una frase que decía Facundo Cabral que cuando ya nadie sabe el autor de tu canción, es cuando llega la gloria. Me pasa mucho con “Crecimos”, que es una canción que la escribí en el colegio, que es para la época del colegio y últimamente con “Mi país”. De la voz de Ricardo (Flecha) especialmente y también de otra gente que la escucha y la canta.
FACETA DIPLOMÁTICA
–¿Cuál es tu tarea en el ámbito diplomático?
–Yo estoy trabajando en la Embajada de Paraguay en Uruguay. Ahí me encargo de los temas que tienen que ver con el Mercosur.
–
¿De formación sos abogado?
–Soy abogado y estudié Relaciones Internacionales y Administración Pública en España en un máster hace casi 20 años ya. Y bueno, siempre estuve vinculado a lo que tenga que ver con relaciones internacionales, organizaciones sociales, políticas.
–En cuanto a lo que es la diplomacia cultural, que existe, que se nota, da la impresión de que siempre se puede hacer mucho más al respecto de eso, ¿no?
–Sí, yo creo que es un proceso también de identificación nacional dentro de una larga historia con varios capítulos. Está la historia de la
HUGO FERREIRA
“Hay que potenciar la industria cultural como política internacional”
En este “Expresso” a puro guitarreo y canción, Augusto dos Santos recibe al cantautor, abogado y diplomático Hugo Ferreira, quien recientemente ganó el primer premio en un concurso municipal de composición de guaranias. Ferreira repasa los inicios de su carrera, sus influencias, los nuevos desafíos de la canción testimonial y enfatiza la importancia de promover la industria cultural como política de proyección a nivel internacional.
independencia, de la guerra, la posguerra, la dictadura, la democracia, etc. Y creo que hubo varias aristas desde las cuales se enfocó la identidad cultural de Paraguay. Y creo que ahora, con este tiempo de democracia más larga, se está encontrando un lenguaje común que tiene que ver mucho, por ejemplo, con la guarania, tiene que ver con
el guaraní, tiene que ver con el mismo desarrollo urbano de Paraguay y sus expresiones culturales y artísticas. Eso está empezando a llamar la atención a nivel internacional y está generando interés no solamente desde el punto de vista cultural meramente, sino de las industrias culturales mismas y se está mirando un poquito hacia Paraguay.
Potenciar eso como política internacional es muy interesante porque genera un rédito genuino.
ECLOSIÓN
–En qué momento te ubicás al respecto de toda esa historia que vino antes de vos con gigantes como Maneco Galeano y compañía.
–Nosotros somos los Salieris del nuevo cancionero. Hay mucha gente que surgió a finales de los 90, 2000 básicamente, especialmente Aldo Mesa y Víctor Riveros que estuvieron conmigo cuando la música urbana todavía no era reguetón (risas). Queríamos darle ese carácter porque en esa época la música estaba muy identificada con
la realidad campesina, con ese discurso muy de la tierra, de la lucha del campo. Entonces, si bien el nuevo cancionero ya empezó a tocar temas que tenían que ver con la dictadura, la canción contestataria a esa realidad, nosotros tomamos ese hilo del nuevo cancionero con referentes como (Carlos) Noguera, Maneco, Jorge Garbet, Ñamandú, Sembrador, todos los grandes. Y tratamos de sumar.
–Hablanos de cómo se formó ese movimiento.
–Hubo una especie de vacío en los 90 hasta el 97, 99 más o menos. No hubo casi nada nuevo, por lo menos que llamara la atención, desde lo último de Maneco, desde lo último de Ñamandú. Hay que mencionar a Rolando Chaparro porque él siempre fue como un hilo conductor. Rolando y Alberto Rodas. Son tipos que nunca dejaron de cantar desde el nuevo cancionero, fueron parte del nuevo cancionero y dieron un impulso a lo que fue la nueva música después. Siempre me acuerdo de ellos porque somos muy ingratos a veces y nos olvidamos del peso gigante de canciones como “Polcarera de los lobos”.
–¿Cuánto tiempo duró canción social urbana?
Fotos: Cristóbal Núñez
“Creo que ahora, con este tiempo de democracia más larga, se está encontrando un lenguaje común que tiene que ver con la guarania, tiene que ver con el guaraní, tiene que ver con el mismo desarrollo urbano de Paraguay y sus expresiones culturales y artísticas (...). Eso está empezando a llamar la atención a nivel internacional y potenciar eso como política internacional es muy interesante porque genera un rédito genuino”.
–Y dura todavía... Hasta que Mesa se fue a Uruguay, Víctor siguió grabando, pero creo que los tiempos también cambiaron. Fue una época en la que había mucho el tema de los festivales, de los proyectos que tenían que ver con la canción popular y demás. Y creo que llegó un momento en que dijimos “misión cumplida”. Ahora sigamos como amigos y colaboradores, pero no hace falta que toquemos los tres juntos todo el tiempo. Hubo un momento en que se pensaba que éramos un grupo y en realidad lo que queríamos era un movimiento y vincular a más gente. Estuvo en su momento Ulises Silva, Yenia Rivarola, no formando parte del movimiento, pero sí vinculándonos y haciendo ruido con esa gente. David Porti llo...
–Ya después de ustedes vendrían Cristian Silva y otros.
–La siguiente camada y ya empieza más a diversifi carse, entra la gente de La Secreta, aun que ellos son ya veteranos como nosotros, pero empezaron a hacer cosas nuevas. Entra Cristian, mi hermano también, Juanma Ferreira y mujeres también.
–Y en térmi nos de mati ces, de tona das, de estilos musicales, ¿qué se ve en todo ese tiempo de los 90 hasta principios de 2000? ¿Canciones era el género?
–Sí, la canción de autor más vinculada a la nueva trova era todavía lo que se hacía en los 90 tardíamente
en Paraguay, porque esa ya era una cuestión setentosa, ochentosa en la región.
INFLUENCIAS
–Si tuviera que pedir tres referentes tuyos, Silvio Rodríguez estaría indudablemente.
–Aunque yo varío un poco de lo que es lo tradicional, aunque la gente me escucha y me dice es la misma voz de Silvio, pero en realidad es una mezcla de eso, también de (Juan Carlos) Baglietto y mucho de la trova rosarina que tenía esa forma de cantar.
–¿Quiénes serían tu podio en términos de referentes para vos?
composiciones. Ha escrito sobre absolutamente todo, cantaba con una pasión impresionante y a mí me quedó muy grabado lo de él. Me cuesta hacerte un podio, pero seguro está Alberto, seguro está Silvio, seguro está (Luis Eduardo) Aute, seguro está (Joan Manuel) Serrat. Y después nuevos por la cercanía de edad y porque me tocó conocerlos. Soy un admirador tardío de (Joaquín) Sabina por ejemplo. (Jorge) Drexler, Ismael Serrano.
–¿Cuáles son algunas colaboraciones que te resultan inolvidables o importantes en tu camino?
–La primera vez que me jugué, porque siempre fui medio cara dura, pedir directamente a alguien, siendo bastante desconocido, o sea, totalmente desconocido en algunos lugares, fue con Drexler. Drexler grabó conmigo en 2003 y me dijo “encantadísimo”.
–¿Qué otras colaboraciones recordás?
de irreverentes como Sabina. La canción de amor misma se vuelve una canción testimonial a veces porque se reinventa ese romanticismo, un trasegar de la lírica muy pura a esa lírica más sarcástica, a una canción un poco más inteligente. Yo creo que lo testimonial o la protesta entre comillas pasa por la reinvención de esa protesta a factores sociales mucho más complejos. El enemigo es más difuso, antes era la dictadura, ahora está en todas partes.
–Tuviste una premiación muy importante en estos días que tiene que ver con la guarania, ¿no?
–Sí, una guarania para Asunción, una canción que trata de hacer una canción más para Asunción, pero diciendo un poquito más de actualidad. Gané el primer puesto de la categoría de guarania tradicional. Hay otra categoría que era guarania moderna, como fusión. Me fui por lo tradicional y por suerte gané. Vamos a ver si se difunde lo suficiente para que se escuche.
–Después vino Ismael Serrano, otro gran referente para mí, a quien admiro hasta ahora muchísimo. Coincidimos mucho en formas de escribir, de encarar la canción desde la letra y una sensibilidad genial. Con Ismael fue complicado porque nuestras tonalidades son muy dispares. Después en ese mismo disco está Frank Delgado, también un trovador cubano, de la novísima trova, canta un tema dedicado al Che, una salsa que Willy (Suchar) arregló, que tiene la particularidad que la parte de tamborín lo llevé a Cuba para grabar con Frank. En realidad en esa época era medio todavía raro. No era demasiado usual el tema de las invitaciones y las colaboraciones.
–¿Qué se canta a partir de los 2000?
–Hay temas universales, por ejemplo la pobreza, la desigualdad. La canción justamente cambia a partir
DOMINGO 7 SETIEMBRE DE 2025
cualquiera pueda hacer una canción hoy en día. O sea, balbucea algo, te afina. Si escribís algo y no te sale bien, la inteligencia artificial te hace rimar lo que estás pensando. Fito Páez decía que es inútil enfrentarse a algo que es hegemónico. Aparte, la canción de autor y la canción testimonial, eso lo decía Caetano Veloso, siempre vamos a ser marginales, pero marginales en el sentido lato de la palabra. Siempre vamos a ser para un público muy chico. Si sos cantautor y querés ser masivo, te equivocaste de carrera. Luis Miguel por ejemplo es un tipo que nunca jamás va a hacer reguetón y ni en inglés quiere cantar él, él se mantuvo en su postura. Claro, estamos hablando de un genio, el mejor cantante para mí, el mejor cantante de música en castellano de la historia. Y otros tipos como Serrat que no van a ceder. Sin embargo, hay otros melódicos, por ejemplo, que tuvieron que hacer eso para sobrevivir.
–¿Quiénes, por ejemplo?
MARGINALIDAD
–¿Cómo te llevás con esta irrupción casi hegemónica de nuevos ritmos como el reguetón?
–Quizás es cíclico. Tiene mucho que ver con factores como la tecnología, el acceso masivo, la inteligencia artificial, que hace que
–Estamos hablando de Luis Fonsi, de David Bisbal. Gente que tuvo un éxito rotundo en los 2000 y para seguir viviendo tuvieron que hacer reguetón o juntarse con Daddy Yankee, juntarse con Fulanito para poder seguir comiendo. Charlie García decía y Fito lo confirmó que la música es melodía, armonía y ritmo, pero hoy en día solo tienen ritmo. El reguetón es ritmo y letra. Entonces
le faltan como dos elementos para ser música. Es entretenimiento, es expresión cultural, eso nadie niega. Ahora, no sé si es música técnicamente, quizás es ritmo, quizás es una expresión cultural rítmica. La música en sentido estricto es melodía, armonía y ritmo, y ahí se va mezclando, siempre fue así.
–En estos últimos tiempos tuviste unas colaboraciones muy potentes que te reivindicaron un poco con la historia de tus propios referentes, ¿no?
–El hecho de estar en Uruguay y también un poco la pandemia que bajó los precios de muchas cosas, de estudio, de grabación, de costo de músico y demás, en su momento me llevó a estar más cerca de referentes muy importantes en mi historia de la música uruguaya y de la música argentina. En Argentina principalmente mi ídolo de adolescencia, el tipo que me enseñó a cantar a la distancia sin saberlo, Juan Carlos Baglietto, junto con Lito Vitale. Ese dúo material de ellos me marcó mucho.
–Se nos fue el tiempo. Muchísimas gracias por venir y muchísimas gracias por tanta creación para la música contemporánea en Paraguay.
–Muchas gracias a vos, Augusto. Hasta la próxima. Muchas gracias.
PATRIMONIO
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
“Ahora lo vamos a conocer mejor a Juan Ramón Dahlquist”, dice Diana Rodas, coordinadora pedagógica de la Escuela Básica N.° 10 que lleva el nombre del importante pedagogo, uno de los referentes de la educación normalista en el país.
Lo hace contando la historia de la recepción de una serie de documentos, libros y objetos personales que se dieron durante agosto pasado y que valen la pena repasar.
“Los archivos vinieron para la gente del colegio que está pegado a nosotros. El agente de Correo se acercó diciendo que había un paquete a retirar, pero nadie sabía de qué se trataba. Así que le dijeron ‘seguramente es para la escuela’ y así llegó hasta nuestro portón”, recuerda Rodas.
PAQUETE
Allí les anotició que se trataba de un envío desde Argentina y que era perentorio retirarlo porque caso contrario sería regresado al domicilio del remitente.
Así marcharon Rodas, la directora de la escuela, Midonia Guillén, y personal a buscar el paquete en el Correo central. Tuvieron que pagar 30.000 guaraníes por el envío.
“Nos entregaron una caja bastante maltrecha, estropeada y la llevamos a la escuela sin saber qué había”, cuenta.
El paquete fue remitido por Ilda Filiben Dahlquist, esposa de un nieto del recordado educador que había fallecido recientemente. En la carta en la que explica el porqué de la donación entiende que dicho patrimonio “debe pertenecer al patrimonio del colegio” y la escuela que llevan su nombre.
REVELACIÓN
Así fueron abriendo los
VALIOSO LOTE ESTÁ SIENDO RESTAURADO PARA LA EXPOSICIÓN AL PÚBLICO
Archivo del maestro Juan Ramón Dahlquist, espejo de un periodo de la educación paraguaya
Un importante acervo del gran pedagogo nacional fue donado por parientes que lo conservaban en la Argentina a la escuela y el colegio que llevan su nombre. Los documentos, fotografías y objetos personales están siendo restaurados y digitalizados en el Archivo Nacional y a partir de octubre se exhibirán en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación. Aquí la historia de cómo la colección llegó a nuestra capital y los preparativos para la exposición al público.
paquetes y se dieron con materiales personales de Juan Ramón Dahlquist, fotos, libros de su autoría, la colección completa de Kavure’i, que fue la primera revista infantil paraguaya. “Está su libro ‘Páginas de un maestro’, fotos de las promociones de los profesores de la Escuela Normal, cartas personales e incluso foto -
grafías de Juan E. O’Leary, Ramón Indalecio Cardozo, autografiadas y dirigiéndose a él como a un amigo entrañable”, enumera.
También está en el lote una gran bandera paraguaya “muy antigua con un escudo pintado a mano”. Rodas dice que al poco de
“Gracias a estos archivos estamos recién comenzando a entender la vida de Juan Ramón Dahlquist, sabemos que fue un pedagogo muy importante, que escribió textos y reivindica el magisterio, pero ahora que podemos acceder a todo este material podremos conocerlo mejor”.
mirar un poco el contenido, “nos dimos cuenta de que era muy valioso y debido a la antigüedad de los documentos no íbamos a poder darle un lugar acorde para que pueda perdurar en el tiempo”. Así fue que contactaron al director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa, “que casualmente es egresado del Colegio Dahlquist.
Así que al escuchar nuestro relato ya se puso a disposición y vino a revisar. Al ver un poco dijo que se harían cargo de la conservación y digitalización”, comentó.
ENTREGA
De esta manera, el pasado 22 de agosto, en un acto que se celebró en la Man-
Fotos Archivo / Gentileza
La Lic. Diana Rodas, coordinadora pedagógica; la directora de la Escuela Básica N.° 10, Lic. Midonia Guillén, y la Lic. Nidia Teresa Dahlquist
Alumnos y docentes de la escuela y colegio Juan Ramón Dahlquist participaron del acto de entrega del lote al Museo Mbo’e de Historia de la Educación
zana de la Rivera, el lote de objetos, documentos y fotografías fue entregado al Museo Mbo’e de Historia de la Educación. “Para nosotros fue muy satisfactorio concurrir con los alumnos de la escuela y el colegio a entregar estos documentos porque se sabe muy poco de Juan Ramón Dahlquist”, apunta Rodas.
“Gracias a estos archivos estamos recién comenzando a entender su vida, sabemos que fue un pedagogo muy importante que escribió textos y reivindica el magisterio, pero ahora que podemos acceder a todo este material
DIGITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN
La disponibilidad pública de los documentos ayudará a enriquecer la investigación histó rica no solo respecto a la figura y legado de Juan Ramón Dahlquist, sino que también de su época y su materia de acción, entiende Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional.
“Nos permite estudiar desde otras perspectivas. Tenemos una historiografía local muy centrada en grandes personajes y grandes hechos. Este tipo de colecciones lo que ayuda a ver un poco, en este caso, es la vida de un docente, de una persona que ayudó al desarrollo de la educación, un tema sumamente importante para la historia paraguaya”.
Arrúa comentó que ya se está trabajando en la digitalización del material para que esté disponible en la web del Archivo. “Este tipo de materiales fotográficos y también lo que tiene que ver con sus escritos nos acerca más al personaje desde lo humano, o sea, la conformación de su fami lia, sus documentos personales, algunas cartas, nos refleja un poco su carácter y motivaciones”, explica.
“Haremos un trabajo de conservación preventiva de los materiales que tienen soporte físico en papel, libros y documentos. Una vez hecho esto, se va a digitalizar también. Creemos que esto esta -
podremos conocerlo mejor. Se lo conoce más a Indalecio Cardozo, pero Dahlquist fue también una personalidad fundamental en el mundo de la educación nacional”, expone.
ría listo para finales de octubre más o menos”, anticipa.
La primera tarea es “la limpieza mecánica de los documentos, revisión del estado de los soportes, extracción de algunos materiales que puedan afectar y luego ya verificar si es que se tienen que laminar con papel japonés o no. Y lo mismo pasa con las fotos. Las fotografías también tienen el mismo procedimiento y también se van a instalar en unos soportes especiales para su conservación”.
Una vez concluida la tarea, estarán en exhibición permanente en el Museo Mbo’e de Historia de la Educa -
“Quiero destacar lo que hicieron las docentes de la escuela Juan Ramón Dahlquist de entender que esto tiene que ser de acceso público y ponerse en contacto con nosotros. A su vez, hablamos con el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, para exponerlo de manera permanente en el Museo Mbo’e”, concluyó Arrúa.
Juan Ramón Dahlquist (2 de enero de 1884 - 17 de febrero de 1952), pedagogo y poeta
Promoción de educadores. Foto restaurada en el Archivo Nacional
Maestros en 1916, una de las fotografías que compone el valioso lote de documentos
COLORES & FORMAS
EXPOSICIÓN DE OBRAS CUBISTAS DEL PINTOR
PARAGUAYO MIGUEL F. FERNÁNDEZ
Las vanguardias europeas irrumpieron en las primeras décadas del siglo pasado trastocando para siempre el sentido del arte. Lo figurativo y la perfección formal dejaron de ser las máximas aspiraciones abriendo un mundo de relaciones no directas entre el objeto y la representación. Así, la fragmentación y la distorsión pasaron a suplir los contornos definidos de las técnicas realistas.
Estos movimientos tuvieron una intensa actividad especialmente a través de grandilocuentes manifiestos en los que declaraban una ruptura con la tradición. Sin embargo, visto en perspectiva, cabría afirmar que estas corrientes no rompieron con ella, sino que pasaron a enriquecerla.
Más de un siglo después, estas pinturas forman parte del acervo pictórico de la humanidad y ocupan grandes espacios en los museos más prestigiosos del mundo con cotizaciones en millones de dólares. Es decir, han resignado forzosamente su voluntad de marginalidad y pasaron a integrar la esfera canónica.
No obstante ello, no han perdido su carácter contestatario, ya que aún encarnan ideales de emancipación y siguen denunciando flagelos como la guerra, el hambre y otras formas del dolor humano.
REMINISCENCIAS
Al observar la creación de Miguel F. Fernández, las reminiscencias a las obras de Pablo Piccaso y Vincent Van Gogh son inmediatas, así como el carácter deconstructivo de mitos fundacionales de la cultura occidental. En este diálogo con el estilo de otros artistas, Fernández bebe de sus influencias, pero aportando a su vez una mirada propia sobre episodios bíblicos y figuras de la literatura universal como el Quijote de la Mancha, reinterpretando estos símbolos muy arraigados en nuestra cultura.
“En el Quijote no veo un loco, sino un soñador que se resiste al pragmatismo del mundo. En los episodios bíblicos busco la dimensión humana como el pecado, dudas, los miedos, las decisiones. No es religión, es
Un encuentro íntimo entre el alma del artista y el espectador
El pasado viernes 5 de setiembre el artista plástico cubista Miguel F. Fernández inauguró su exposición “Mi primera vez”, en la que presentó obras en las que predomina el estilo vanguardista creado por Pablo Picasso y Georges Braque, aunque también otras con matices expresionistas y abstractos. La muestra permanecerá abierta durante las próximas tres semanas en Más Decor - Galería de Arte (Malutín 610, Villa Morra). Además de retratos no figurativos, hay otros lienzos en los que se puede apreciar un diálogo entre personajes. En este intercambio con La Nación/Nación Media, Fernández adelanta lo que será su primera muestra artística de envergadura y reflexiona sobre el sentido del arte en nuestros días.
humanidad. El arte cuestiona, revela lo que la historia oficial no dice. En mi caso, la fragmentación invita al espectador a recomponer su propia versión de los hechos”, comenta.
Sobre las posibilidades de expresión que encontró en el cubismo, señaló que este le permite desarmar la realidad y reconstruirla desde múltiples perspectivas: “Es mi manera de mostrar que no hay una sola verdad, sino fragmentos que se entrelazan. Para mí la fragmentación y superposición de formas refleja la idea de que la vida es compleja, hecha de capas y contradicciones. Ninguno de nosotros es lineal y mis obras intentan reflejar esa condición”.
PRIMER ENCUENTRO
Con relación al nombre de la muestra, “Mi primera vez”, explica que “simboliza no solo mi primera gran exposición, sino también el primer encuentro del público con mi obra. Alude tanto a mi debut expositivo como al primer contacto del espectador con mi propuesta. Quiero que cada visitante lo viva como una experiencia única. Por eso, me interesa que quienes la visiten vuelvan más de una vez, porque cada cuadro guarda lecturas distintas”.
Consultado sobre qué opina del prejuicio hacia el arte producido en masa, responde que
para él se trata de “elitismo innecesario. Ya lo dijo otro gran ídolo e innovador, Andy Warhol, que popularizó su arte en serigrafía. El arte no pierde valor por difundirse en distintos soportes; al contrario, llega a más corazones y multiplica su alcance”.
En lo tocante a la técnica en la que se siente más cómodo, indica que el acrílico sobre lienzo le da dinamismo, aunque también recurre al óleo y a técnicas mixtas cuando la obra así lo exige. En su carácter de comunicador, habiendo ejercido el oficio durante más de 40 años, Fernández asevera que en todo este tiempo aprendió que todo mensaje requiere un receptor, por lo que sus cuadros también buscan eso: “Abrir un diálogo, despertar preguntas y generar reflexión”.
MERCADO DEL ARTE
Apelando grosso modo a la teoría del sociólogo francés Pierre Bourdieu, la adquisición de obras de arte guarda relación con una búsqueda de distinción social y de acumulación de capital cultural. En nuestro caso, ante la falta o escasez de una burguesía ilustrada, el mercado del arte es por definición pequeño, por lo que la mayoría de nuestros pintores no lo pueden ser a tiempo completo, debiendo alternar esta vocación con otras actividades que cubran las necesidades materiales de la existencia. “Nuestro mercado es pequeño y en desarrollo, pero cuenta con gran potencial y con talento de sobra a pesar de la falta de apoyo institucional y la escasez de espacios de exhibición”, define Fernández. Teniendo en cuenta esta necesidad, el día de la inauguración de la exposición y durante las próximas tres semanas, las obras podrán ser adquiridas en la ya mencionada galería a precios que oscilan entre los 500 y 1.000 dólares, dependiendo del formato y la técnica.
RECEPCIÓN Y CONSUMO
Muchas veces los trabajos sobre arte se centran excesivamente en la producción y características inmanentes de las obras, pero muy poco en su recepción. Es decir, en cómo son consumidas e interpretadas por el público; cómo se convierten en hechos sociales, además de puramente artísticos.
Una vez hechas, por qué el
El artista plástico cubista Miguel F. Fernández inauguró el pasado viernes 5 de setiembre su exposición “Mi primera vez”
“El pecado”. Reflexión sobre la naturaleza humana, presentada en un formato convencional de imágenes del hombre y la mujer, símbolos que invitan a la interpretación personal
“Adquirir arte es también llevarse un fragmento de la mirada del artista. Cada uno adquiere una obra porque encuentra un espejo en ella. No es solo una adquisición material: es un encuentro íntimo entre el alma del artista y la del espectador”.
espectador o el marchante deciden comprar una pintura y otorgarle un lugar privilegiado en sus hogares y galerías, además de qué es lo que supone este hecho socialmente. “Adquirir arte es también llevarse un fragmento de la mirada del artista. Cada uno adquiere una obra porque encuentra un espejo en ella. No es solo una adquisición material: es
un encuentro íntimo entre el alma del artista y la del espectador”, asevera.
A más de los cuadros en formato tradicional, también habrá reproducciones más económicas de láminas en canvas, porcelanas y otros objetos de uso cotidiano para que todo el público pueda llevarse consigo un pedazo de arte y que la experiencia per-
dure a través de un recuerdo. En este sentido, el artista se declara un convencido de la democratización del arte, pues aunque el original tiene un valor único, las reproducciones permiten que más personas se acerquen y se lleven algo consigo.
TECNOLOGÍA DISRUPTIVA
Los artistas y los creadores de productos culturales se han pronunciado mayoritariamente en contra del uso de la inteligencia artificial en sus respectivos
campos, alertando sobre los peligros en materia de derecho de autor y mercado de trabajo.
En cambio, el alarmismo ha cedido lugar a un irremediable pragmatismo, pues prescindir de estas tecnologías sería condenarse al ostracismo.
TEMPRANA FASCINACIÓN
Sobre sus inicios en el mundo del arte, Fernández relata que “desde niño sentí fascinación por los colores y las formas. Empecé dibujando en cuadernos escolares y copiando escenas cotidianas.
A los 17 años descubrí a Van Gogh y Picasso en exposiciones en Copenhague y Suecia.
Por ello, la muestra incluye códigos QR pegados a un lado de los cuadros a través de los cuales se podrá contemplar la misma pintura, pero animada en inteligencia artificial, una nueva forma de ver y vivir la obra de arte.
Por último, en cuanto a
qué le diría a un potencial público no especializado que quiere pero no se atreve a acudir a los centros de exposición, concluyó señalando que “invito a la gente a acercarse al arte sin miedo. No hace falta entenderlo todo: basta con sentirlo y dejarse interpelar. El arte es presencia, es diálogo y es memoria”.
Estos pintores marcaron mi rumbo. Van Gogh, por la intensidad emocional, Picasso por la libertad formal y Andy Warhol por su compromiso en popularizar el arte. Mi formación fue en gran parte autodidacta, pero siempre en diálogo con otros artistas. Hoy mi trabajo es la síntesis de esa curiosidad inicial y de una búsqueda constante por expresar mi visión del mundo”. Además de artista plástico, Fernández es actor y comunicador con más de 45 años de experiencia en medios de comunicación. Ha explorado diversas técnicas y formatos a lo largo de su carrera en la que fue atravesando diferentes etapas. Actualmente incorpora nuevas tecnologías y perspectivas que enriquecen y popularizan sus creaciones.
“Mujeres de máscaras”. Un homenaje a la multidimensionalidad de la identidad femenina, combinando color y textura para evocar emociones profundas
“Amigos de Picasso”, una celebración de la influencia de Picasso en el arte contemporáneo, utilizando formas geométricas y carbonilla para crear fondos oscuros que agregan profundidad
Postales de una jornada
El jueves pasado la selección nacional aseguró su pase a un mundial después horas de la mañana e incluso los días anteriores, el país se vistió de albirroja. pasaría el bus que trasladaba a la delegación rumbo al estadio de los salida en Ypané, se sintió la emoción a flor de piel. Los automovilistas transmisión de aquel lento peregrinaje fue seguida en espectáculo de la previa se volvió a entonar con euforia se desempolvó tras tres lustros de frustraciones y dolor. gargantas, la afición copó las calles para festejar hasta los por el Poder Ejecutivo. En este Ojo, reporteros gráficos hermoso presente brindado por los leones
después de tres dolorosas ausencias consecutivas. Desde las primeras albirroja. Miles de personas se apostaron a la vera de la ruta por donde Defensores del Chaco para el compromiso contra Ecuador. Desde la y motociclistas saludaban con bocinazos el paso de la caravana. La en todos los rincones del país. Ya en el estadio, en el euforia el estribillo de “Paraguay, tu papá”, un clásico que dolor. Aunque el grito de gol quedó atragantado en las los albores del día siguiente, declarado feriado nacional de La Nación/Nación Media reviven lo que fue aquel leones albirrojos a todo el pueblo paraguayo.
22 CULTURA & SOCIEDAD
BAILE TÍPICO AYUDA EN LA REHABILITACIÓN MOTRIZ
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango–con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica.
“Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo.
“Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso
lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Fotos AFP
Sonia Ávalos Buenos Aires, Argentina. AFP
CUADERNOS DE BARRIO
Caminatas de barrio del CAF
(PARTE II)
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Eran las 10 de la mañana del domingo pasado. El viejo 404 bordó estaba frente a la antigua casa Louteiro como dialogando con el glorioso pasado. Más de 100 personas recorriendo los alrededores de Mcal. López casi Rep. Dominicana. Desde la vivienda de un acaudalado comerciante alemán construida a principios del siglo XX, pasando por la casaquinta de un vicecónsul de otras épocas, la residencia de un expresidente y el sueño de realizar su mansión como el de una película de un socialmente influyente abogado paraguayo del siglo XX, que terminó haciendo, más que una casa, una leyenda barrial en una otrora apacible esquina donde se encontraban chivatos con jacarandás en una mezcla armoniosa de colores.
Es precisamente ahí, en Brasilia y Mcal. López, mientras contaba en vivo sus recuerdos de esa esquina el arquitecto Yito Morra, hizo su paso una pareja de guacamayos que se encontraba en las altas palmeras que miran al cielo de lo que fuera la casaquinta de una familia brasileña, hoy embajada de Estados Unidos, y que abundan en esa esquina. Ellos también marcaron presencia.
COMENTARIO
La mañana soleada en ese paseo de barrio se prestaba perfectamente para una charla. En un momento, cuento las historias de las ocurrencias de Manolo Battilana Peña. Una de ellas, cuando un día le dijo a su amigo Teodoro Meilicke Dragotto: “¿Vamos un rato, Teodoro, a Buenos Aires?”.
Este domingo, Toni Roberto comparte algunos momentos del circuito dominical que recorrió la avenida que une el antiguo centro de Asunción con el nuevo corazón comercial ubicado en el este de la ciudad. DOMINGO
Acto seguido, tomaron cada uno su avioneta particular y partieron al sur sin muchas vueltas. En ese momento, pide la palabra Ida de los Ríos, diciendo algo clave: “¿Ustedes se dieron cuenta de que Battilana Peña utilizaba tecnología de punta en aquellos años 60 viajando en su moderna avioneta, pero quería seguir viviendo en una casa con aires del siglo XVIII o XIX?”. El comentario enriqueció más el corto paseo de 1:30 que dejó más
preguntas que respuestas.
RIART Y ESTIGARRIBIA EN LA CUADRA
La comitiva del paseo de más de cien personas, encabezada por Jorge Srur, gerente Regional Sur de CAF, y analizado por José María Calvo, Patricia Ygarza, Ángela Fatecha y quien escribe estas líneas siguió camino, cruzó la calle y llegó hasta la vereda de enfrente, en la que fuera la casa del Dr. Riart,
donde se habló de su amistad con el aquel entonces Gral. José Félix Estigarribia y las diferencias entre ambos. Mientras, mirábamos tras las rejas la profundidad del patio que en aquellos años llegaba mucho más allá, casi hasta la calle 25 de Mayo.
Algunas de las casas de la cuadra ya no están, pero la vegetación sigue su viejo camino de una zona de grandes quintas, un enorme paseo verde, al que se suma
Mburuvicha Róga, en el sendero entre el antiguo centro de Asunción y el nuevo corazón comercial al este de la ciudad, cuyos prolegómenos ya podemos observar en el plano de Federico De Gásperi de la primera mitad del siglo anterior.
Por el camino de esta investigación encontramos algunas imprecisiones en algunas fuentes, que con los relatos de las antiguas familias y de la única sobreviviente de la cua-
dra, doña Consuelo Faraone de Palazón, que cumplió el jueves pasado 100 años, podemos corregir y dejar el dato para próximas investigaciones de la historia urbana asuncena, más allá de los interesados en las guerras y las revoluciones, porque a veces los cambios vienen desde el interior, de uno mismo, o tal vez de esta vieja larga cuadra de la avenida Mariscal López, que hoy habla por sí sola, en esta segunda entrega de estos relatos y caminatas de barrio.
Caminatas de barrio. Parte de los participantes. CAF. As. 31/08/25
CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
Las vidas paralelas de Donald, Jinping, Vladimir, Joan Manuel, Antonio y Cicerón
Mis poderosísimos contemporáneos, como cualquier persona de nuestra edad, evidencian alguna preocupación para dilucidar el siempre poco tiempo que nos queda.
Cuando promediaba la semana que pasó, desde Beijing –donde se encontraban reunidos el presidente de la República Popular China, Xi Jinping (72); el primer ministro de India, Narendra Modi (74), y el jefe de Estado de Rusia, Vladimir Putin (72), junto con un nutrido grupo de líderes y lideresas– llegaban novedades relevantes.
Convocados por el anfitrión para celebrar el octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en torno de la plaza de Tiananmen, para destacar importancia sustancial de la paz presenciaron una parada militar. El mundo coincidió en destacar que fue un desfile impresionante durante el que el Ejército Popular de Liberación –el también conocido como ejército rojo– exhibió una buena parte de sus arsenales más notables. Más temibles. Más letales. Hubo aplausos y vítores.
“Camaradas y amigos, nos reunimos para conmemorar el 80.º aniversario de la victoria de China”, expresó el señor Xi que, con esa breve frase, produjo sentido inequívoco para que no quedaran dudas de que esa demostración de patriotismo, ante tan relevantes invitados (¿y aliados?), era para celebrar la derrota de Japón que, desde el 13 de diciembre de 1937, masacró a la población de Nanjing que, desde entonces, se la suele mencionar como la
“ciudad violada”. No menos de 300.000 personas fueron asesinadas.
Con las Puertas del Cielo abiertas de par en par, el presidente del gigante asiático fue claro y contundente con su pueblo y el mundo. “La nación china es una gran nación que no teme a ninguna tiranía y se mantiene firme sobre sus propios pies”. El líder asiático celebró la paz del 2 de setiembre de 1945 mostrándose armado hasta los dientes. No fue una sorpresa. De ninguna manera.
CHARLA
Los más importantes analis-
tas lo adelantaron desde varios días antes. Sin embargo, un micrófono abierto hizo pública una conversación coloquial entre dos viejos conocidos. Al parecer, mientras caminaban, Xi le dijo a Putin que “la gente (en el pasado) rara vez vivía más de 70 años, pero hoy en día, a los 70, sigues siendo un niño”. Música celestial para cualquier hedonista.
Fue mucho más allá que el doctor Diego Bernardini, impulsor de “la nueva longevidad” en la aldea global. “La biotecnología está avanzando”, dice (se autoconvence) el presidente ruso, quien en tono premonitorio
agregó que “habrá constantes trasplantes de órganos humanos, y puede que incluso la gente rejuvenezca a medida que envejece, llegando incluso a alcanzar la inmortalidad”.
El líder chino también aportó lo suyo. “Podría ser que en este siglo los humanos fueran capaces de vivir hasta los 150 años”. El pueblo y gobierno chinos los escucharon. El mundo, también. La charla sacudió las cabeceras informativas. Los llamados medios tradicionales al igual que las redes y las publicaciones en línea priorizaron los decires de mis poderosísimos contemporáneos que, como cualquier
persona de nuestra edad, evidencian alguna preocupación para dilucidar el siempre poco tiempo que nos queda.
FINITUD
¿Inevitable y bastante común?
Puede ser. Las evocaciones suelen disparar reflexiones. Inevitable. La finitud, como certeza, no es inocua. El señor Putin, antes de dejar Moscú, muy probablemente haya visto una vez más la tumba donde descansa embalsamado el cuerpo de Lenin, su tocayo Vladimir Illich Uliánov (18701924), desde el 10 de noviembre de 1930, en la plaza Roja de Moscú.
Junto a Xi, unas pocas horas después transitaron junto al mausoleo del también embalsamado Mao Zedong, en el centro de la plaza de Tiananmen, desde el 24 de noviembre de 1977. Pesa. Mañana, en ciertos momentos, puede ser mirar atrás. Permanecer, quedarse, trascender, incidir, decidir, ordenar, no son verbos de cuyos efectos sepan todos y todas.
¿De qué hablan estos tipos?, pregunté informalmente a un grupo de colegas periodistas mientras comentábamos los hechos más salientes de los fastos en China. “Son charlas irrelevantes
Fotos: Gentileza
Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas
Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, mientras recorrían la plaza Tiananmen, en Beijing, conversaron sobre la prolongación de la vida
entre líderes envejecidos, Lao Li”, respondió –justamente– un experimentado colega. Reímos. Así me llaman en China, “veterano, viejo”. Brindo por ello.
Un puñado de días antes –unos 11.200 kilómetros al este de la capital china– en Washington, el presidente Donald Trump (79), tal vez desde el Salón Oval (no pierdo de vista que desde mucho antes de que se generalizara el concepto de home office, los mandatarios norteamericanos trabajan desde su Casa Blanca), se comunicó con el programa “Fox & friends” para hacer público un deseo irrefrenable que, al parecer, emergió a las 8 AM hora del este.
¿PACIFICADOR SERIAL?
“Quiero intentar llegar al cielo, si es posible (…) he oído que no me va bien. (Que) Estoy realmente en lo más bajo de la jerarquía. Pero si puedo llegar al cielo, esta será una de las razones”. ¿Cuáles son esas razones? “He resuelto siete guerras”, contabiliza y sostiene el atribulado jefe de Estado.
¿Pacificador serial? Quizás. Tal vez. ¿Por qué no? Xi, Putin y Donald –insisto, mis contemporáneos dado que tengo 74– con sus comentarios tan coloquiales como realistas parecen preocupados y, en cada caso, en línea con las que se suponen son sus creencias, se esperanzan con la inmortalidad terrenal o la celestial.
¿Será así? “Algunas expresiones se ponen de moda. Son y marcan tendencia, aunque en verdad son solo parte de lo mismo”, dijeron casi en el mismo momento Diéliá y Iuesí. Longevidad es una de ellas. Algunos recuerdos –palabras, expresiones– son recurrentes.
Nos conocimos en 2018, cuando regresaba desde Beijing, China, en el aeropuerto de Fráncfort, Alemania, muy cerca del río Meno. De hablar pausado en español neutro, el triálogo se extendió por poco más de una decena de horas. Las escalas para conectar con aviones que vuelen hasta el Río de la Plata, en el sur del sur, suelen ser prolongadas.
UTOPÍA
Con la ayuda del tiempo que pasa supe entonces que son navegantes sudafricanos que, nacidos y criados en Ciudad del Cabo –donde todavía habitan– se expresan en afrikáans, una lengua muy particular que deviene del neerlandés, lengua que hablaban los bóeres (granjeros holandeses) colonialistas cuando en 1602 la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales se instalaron en el Cabo de Buena Esperanza para comerciar especias.
A poco de compartir una mesa fijaron posiciones. “No somos segregacionistas”, dijeron. “Repudiamos la discriminación y los discursos de odio”, agregaron. Desde entonces, sostenemos el contacto con
los recursos que nos ofrece el ecosistema digital. Por ello, sé que por estos días se lanzaban nuevamente al tan extendido Atlántico Sur.
Sin conocer en detalle hacia dónde los llevarán los vientos, en esta tan fría medianoche en Mar del Plata –unos 1.250 kilómetros al sur de mi querida Asunción– vaya a saber por qué razón, pienso que estarán con el rumbo puesto hacia la isla de Tristán da Cunha. “La más remota y habitada del mundo”, como se la suele mencionar.
Sé que desde siempre los atrae esa localización, pero –hasta nuestra última videollamada– nunca pudieron llegar. Lo intentaron cuatro veces. “La meteorología es compleja y con frecuencia la niebla la cubre y te impide acercarte”, explica Iuesí.
Unos 2.800 kilómetros (casi 1.512 millas náuticas) hay entre Ciudad del Cabo y el puerto de Edimburgo de los Siete Mares, la capital isleña. Allí viven unos 250 residentes permanentes asentados en un territorio que mayoritariamente lo ocupa el volcán 1961, que está activo.
Su última erupción, justamente, se verifica en el año con el que se lo menciona. En la cima, hasta los bordes del cráter, la nieve eterna aporta belleza visual y agua potable durante todo el año. Si consiguen atracar allí y desembarcar después de tantos intentos, sabrán que –como
debiera ser donde fuere– allí hay un bar para que puedan celebrar que alcanzaron con éxito aquel deseo para continuar luego navegando sus destinos.
¿Habrán llegado a buen puerto? Sé que en algún momento lo sabré. ¿Y si no llegaran nunca?, les pregunté en Fráncfort. “Hay un tiempo para avanzar hacia los sueños. También hay uno para retirarse, para buscar un mejor momento. Estamos seguros de que hay además un tiempo para aferrarse a los deseos... a las ilusiones y uno, finalmente, para soltar y dejarlos ir cuando intuimos que Utopos, la isla que imaginó Tomás Moro, tal vez, no exista”, respondió pausadamente Diéliá.
VUELTAS EXTRAÑAS
“La vida da vueltas extrañas, pero después, al final, todo cierra”, completó Iuesí. Quedamos en silencio. Una buena parte de las casi catorce horas de vuelo hasta llegar a Buenos Aires esas palabras resonaban en mis oídos. Quedaron en mí y solo me abandonan temporalmente. Esta noche vuelven. Se hacen fuertes. Persistentes. Palabras lanzadas al viento desde Washington y Beijing las activaron.
Puntos de inflexión. Tal vez. Para ellos y… para mí, por cierto. La vida y el poder
–como ejercicio y práctica–los tienen. En todo momento. No es una cuestión de edades. Son situaciones de transformación. Culminación y declinación en nada se parecen a las paralelas que solo se cruzan en el infinito. No. Culminación y declinación convergen y suceden. “La vida no tiene sentido, hay que dárselo”, dicen que dijo Charles Chaplin, aunque también esa frase se la asignan a otros dicentes venerables.
¿Tiene importancia, acaso, quién o quiénes dicen verdades? Tal vez. Especialmente para quienes puedan olvidarlas o, más grave aún, para quienes desistan de aplicarlas.
GERONTOCRACIAS
Hubo tiempos en los que las negatividades se construían y colocaban en las gerontocracias. Llamativo. Solo algunos viejos temen de la vejez porque no todas las vejeces son iguales. Ni siquiera parecidas. Xi, Putin, Trump sienten lo que sintieron, pensaron lo que
pensaron y dijeron lo que dijeron. ¿Viejos envejecidos como, irónicamente, los categorizó un viejo periodista durante un happy hour? No lo sé.
“Pues bien, cuando lo medito en mi interior, encuentro cuatro motivos por los que la vejez puede parecer miserable. La primera, porque aparta de las actividades; la segunda, porque debilita el cuerpo; la tercera, porque priva de casi todos los placeres; la cuarta, porque no está lejos de la muerte”, escribió Marco Tulio Cicerón (106aNE - 43aNE) en “Senectute”, una de sus obras más recordadas.
Hay quienes estiman que ese texto lo produjo cuando tenía un poco más de 60. ¡Joder! “Envejecer no es una cosa de viejos ni de viejas”, sostiene mi amigo-hermano Adolfo Pérez Esquivel (94), premio Nobel de la Paz 1980. “Es cosa de vivos que, inevitablemente, viven hasta que mueren luego de vivir ese día como el primero y el último”, remata.
“Todo pasa y todo queda / Pero lo nuestro es pasar / Pasar haciendo caminos / Caminos sobre la mar / Nunca perseguí la gloria / Ni dejar en la memoria / De los hombres, mi canción”, canta desde 1969 –cuando tenía 26– el honorabilísimo Nano (82), que puso música a los versos de don Antonio Machado (18751939).
Sospecho –con dolor y tristeza por ellos y nosotros– que Vladimir, Jinping y Donald nunca supieron ni saben de Joan Manuel, de Antonio… ni de Cicerón. ¿Vidas
paralelas?
“Todo pasa y todo queda / pero lo nuestro es pasar...”, escribió Machado para que lo cante Serrat desde 1969
Puerto de Edimburgo de los Siete Mares en la isla Tristan da Cunha. La más remota y habitada del mundo
“La vejez puede parecer miserable (...) porque aparta de las actividades (...) porque debilita el cuerpo (...) porque no está lejos de la muerte”, escribe Marco Tulio Cierón en “De senectute”
LA TROPA AÉREA MÁS ANTIGUA DEL PARAGUAY
El jefe de tropa del Grupo Boy Scout Aviadores del Chaco, Alejandro Zárate Quiñónez, contó a La Nación/Nación Media que, además de la fiesta aniversario reservada a los miembros de la tropa, el sábado 13 de setiembre, a las 15:00, habrá un acto público de descubrimiento de placa en la plaza Héroes del Chaco de Asunción.
Respecto a lo que representa para la institución este aniversario, Zárate Quiñónez indicó que “es un gran orgullo que la tropa aérea Aviadores del Chaco cumpla 50 años. Nos llena de satisfacción que la tropa sigan tan vigente como en sus inicios. Somos la tropa scout aérea más antigua que sigue vigente en Paraguay, inclusive en el Cono Sur”.
A renglón seguido aclaró que el grupo que lidera es la tropa más antigua del Paraguay en la modalidad aérea, pero que existen otras tropas scout de modalidad terrestre o naval más antiguas. El grupo cuenta actualmente con 130 miembros de 7 a 22 años de edad, siendo la tropa aérea la más numerosa con 25 miembros de 11 a 15 años.
VALORES
Sobre qué significa a nivel personal integrar esta organización, refirió que “para mí representa un orgullo. Estar a cargo de la tropa aérea representa responsabilidad y servicio. Deseo transmitir los valores y esencia que los fundadores de la tropa iniciaron en 1975. La tropa aérea
Grupo Boy Scout Aviadores del Chaco: 50 años con el cielo como límite
Hoy domingo 7 de setiembre el Grupo Boy Scout Aviadores del Chaco del Paraguay cumple 50 años de fundación bajo la máxima de “lealtad, disciplina y vuelo”. Además de un evento privado en el que se condecorará con medallas a miembros y exmiembros de la tropa por su dedicación y años de servicio, también se hará un acto público de descubrimiento de una placa conmemorativa del cincuentenario en una plaza capitalina.
es sinónimo de servicio, lealtad, patriotismo que aporta a niños y jóvenes valores fundamentales para que sean buenos ciudadanos el día de mañana”.
Respecto a qué sentido de pertenencia genera la organización, señala que “la tropa es como una familia que transmite pasión, compromiso y amor por la vida al aire libre. Los campamentos, los juegos, la comunidad y la naturaleza siguen siendo su corazón palpitante. Allí, los adolescentes descubren que el escultismo es aprender en movimiento, conversar mirándose a los ojos, compartir la fuerza del fuego y encontrar en la hermandad un refugio y una escuela de vida”.
HISTORIA
La tropa aérea forma parte de grupo Boy Scout Nro. 1 Capitán Figari, que es el grupo más antiguo de Paraguay con 86 años existencia. La tropa aérea nació de una iniciativa de formar una tropa especializada en la aviación. Enton-
ces, el 7 de setiembre de 1975, en un acto de fundación en el que estuvieron presentes hasta excombatientes de la guerra del Chaco, se dio inicio a las primeras actividades de la tropa.
“Hoy, medio siglo después, la Tropa Scout N.º 2 Aérea man-
tiene vivo su latido. Jóvenes que suman méritos en campamentos, dejan huellas en encuentros internacionales y sostienen con orgullo una historia que no se detiene. Bajo mi guía y la de los subjefes Jesús Etcheverry y Luana Olmedo, la tropa cuenta actualmente con 25 integrantes organizados en cuatro patrullas: Cóndor, Halcón y Tero Tero –formadas por muchachos–, y Pitogüé, integrada exclusivamente por mujeres. Desde los 11 hasta los 15 años, los nuevos scouts encuentran un espacio de formación que los impulsa luego hacia la categoría de pioneros, donde continúan su vuelo en el escultismo”.
CRECIMIENTO
El jefe de tropa siguió contando que actualmente el movimiento scout está en crecimiento en nuestro país. En los últimos tiempos se han formado varias asociaciones y grupos scouts nuevos en diferentes rincones del país.
“Esto se debe en gran medida a las redes sociales, que dan más visibilidad a nuestras actividades ayudando a que los niños y jóvenes se quieran sumar a las actividades scout” .
sive trabajan en aeropuertos internacionales.
“La tropa es como una familia que transmite pasión, compromiso y amor por la vida al aire libre. Los campamentos, los juegos, la comunidad y la naturaleza siguen siendo su corazón palpitante. Allí, los adolescentes descubren que el escultismo es aprender en movimiento, conversar mirándose a los ojos, compartir la fuerza del fuego y encontrar en la hermandad un refugio y una escuela de vida”.
Consultado sobre qué vínculos tienen los integrantes con la aviación, aclaró que los miembros no son pilotos, pero todo el plan de adelanto técnico, juegos y charlas están orientados a la aviación. Por ello, hay exmiembros de la tropa que posteriormente se integraron a la actividad aeronáutica y son pilotos o aviadores militares, y algunos inclu-
Finalmente, invitó a todos los interesados, niños y jóvenes, a unirse a esta familia en la que se aprenden valores, contacto con la naturaleza y principios. La inscripción no tiene ningún costo y para mayor información se puede escribir al (0992) 707-008.
Los encuentros se realizan los sábados de 14:30 a 17:30 en la plaza Héroes del Chaco (Avda. Santísima Trinidad y Sgto. Morel), del barrio Trinidad de Asunción.
Fotos Gentileza
Alejandro Zárate Quiñónez (izq.) es el jefe de tropa del Grupo Boy Scout Aviadores del Chaco del Paraguay
POLÍTICA ECONÓMICA Y DE OCUPACIÓN TERRITORIAL
Guerras de fuego y sangre: 174 años de violencia en el Paraguay colonial
El inicio formal de las guerras de fuego y sangre se sitúa en 1616, bajo el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, quien dio luz verde a las primeras incursiones militares con el objetivo de someter a los indígenas en abierta rebeldía, iniciativa rápidamente emulada por Diego de Góngora, su sucesor al frente de la Gobernación del Río de la Plata (primero en el cargo tras la división de la administración).
La orden real fue clara: se podía emplear fuego y sangre para doblegar a quienes resistieran la evangelización o ataquen a los españoles. En la práctica, la fórmula se convirtió en una excusa legalizada para arrasar aldeas, incendiar sembradíos, matar hombres y secuestrar mujeres y niños.
Lo sorprendente no es el inicio, sino la duración. Hasta 1790, durante más de 170 años, los sucesivos gobernadores organizaron milicias; es decir, cuatro generaciones de colonos paraguayos conocieron y/o participaron en ellas como parte de la vida cotidiana de la frontera.
Tan largo conflicto refleja dos realidades: por un lado, la tenaz resistencia nativa, que nunca fue doblegada por completo; por otro, la necesidad crónica de mano de obra de la sociedad colonial, que encontraba en estos choques una fuente constante de fuerza de trabajo.
Episodios de feroz resistencia indígena y condenables estrategias de sometimiento produjeron una serie de sangrientos conflictos prolongados a través de generaciones.
Desarrolladas entre 1616 y 1790, las denominadas guerras de fuego y sangre son de los procesos más extensos y menos estudiados en toda América del Sur. No se trató de una guerra convencional (frentes definidos, bandos declarados y batallas puntuales), sino de sucesivas campañas que percutieron el Paraguay colonial por más de un siglo y medio. Esta dinámica de desgaste no solo evidencia la dificultad de los colonos para “pacificar” las fronteras, sino también el costo humano que debieron pagar los pueblos nativos.
Así, la guerra se convirtió en una institución. Se trataba de empresas que podían durar semanas o meses y cuyos resultados se medían a través del número de cautivos más que en conquistas territoriales. No había un desenlace esperado, sino un sinfín de ofensivas que alimentaban el sistema colonial.
IMPACTO DEMOGRÁFICO
Si hay un punto central para entender estas guerras, es su efecto devastador sobre las poblaciones indígenas. Los pueblos que habitaban las fronteras del Paraguay (payaguás, mbayás, guaycurúes, kainguas, chamacocos, etc.) fueron los principales blancos.
Los ataques solían arrancar con incendios y matanzas (la táctica del terror buscaba quebrar todo intento de resistencia). Seguidamente, los sobrevivientes eran capturados y distribuidos como sirvientes en Asunción, en las estancias del interior o en los obrajes.
Los hombres jóvenes eran destinados a las tareas rurales, mientras que mujeres y niños eran reubicados como servidumbre doméstica.
Las continuas incursiones forzaron a muchos pueblos a abandonar sus territorios ancestrales. Por ejemplo, los mbayás se internaron en zonas más seguras del Chaco. Otro caso paradigmático es el de los payaguás, quienes a inicios del siglo XVII eran una nación poderosa de navegantes del río Paraguay, pero hacia fines del XVIII su número era ya reducido, fragmentado y en retroceso.
El sistema dependía de la apro-
piación de la fuerza de trabajo indígena y las razias funcionaron como una máquina de generar cautivos. La erosión demográfica y cultural no fue un accidente.
RESISTENCIA
Estas campañas que duraron más de 170 años tuvieron como correlato una resistencia constante con la misma violencia extrema que la de sus agresores.
Los payaguás ejercieron un férreo dominio de los ríos, emboscando embarcaciones y cobrando un precio alto en vidas a los colonos. Por su lado, los mbayás, reconvertidos en
hábiles jinetes, realizaron ataques relámpago contra estancias y caravanas, obligando a los colonos a mantener guarniciones permanentes. En algunos lugares, los indígenas capturados lograban escapar y reorganizarse, volviendo a atacar años después.
No se trataba de gente fácil de sojuzgar: eran pueblos móviles, conocedores de su entorno, que usaban la selva, los ríos y la llanura como aliados.
En 1790, el gobernador Joaquín de Alós decretó el cese oficial de estas incursiones. La decisión no respondió a un reconocimiento de los abusos cometidos, sino al cambio en
la política colonial: la población indígena susceptible de ser esclavizada estaba ya diezmada y la economía viró hacia la producción de yerba mate y ganado. La práctica de capturar, deshumanizar y explotar nativos no desapareció de inmediato, pero sí se puso fin a las campañas organizadas y legitimadas oficialmente.
BALANCE
Las guerras de fuego y sangre son un recordatorio incómodo del lado más oscuro de nuestra historia. Su prolongación muestra que no fue un hecho excepcional, sino toda una estructura concebida para la producción de esclavos. A través de ellas, se dio pie a un modelo económico basado en la destrucción de pueblos enteros.
Muchos grupos quedaron reducidos a fragmentos marginales, otros desaparecieron del registro histórico. Los que sobrevivieron lo hicieron transformados, obligados a adaptarse a un entorno hostil que les negaba sus territorios ancestrales y hasta su identidad.
Hoy, mirando para atrás, se puede afirmar que estas guerras no solo fueron un instrumento militar, sino también un mecanismo de control demográfico. Con estas campañas el sistema colonial se proveyó de fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, se vaciaron de habitantes vastos territorios que pasaron a estar bajo dominio de la élite criolla que respondía a la metrópoli.
Fotos
Gentileza
El inicio formal de las guerras de fuego y sangre se sitúa en 1616, bajo el gobierno de Hernando Arias de Saavedra
Gonzalo Cáceres
Grabado del soldado y explorador alemán Ulrico Schmidl que grafica la tenaz resistencia de los indígenas contra el dominio colonial
GALARDÓN A MUJERES INVENTORAS DE AMÉRICA LATINA
Premian a consejera de Conacyt por innovación
El Premio Ingenias Latam busca visibilizar y apoyar a mujeres que están transformando sus ideas en soluciones concretas para sus comunidades.
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Conacyt por las universidades privadas, fue distinguida con el Premio Ingenias Latam 2025, un reconocimiento internacional a mujeres inventoras de América Latina que se destacan por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus invenciones. En esta primera edición, el Premio Ingenias Latam reconoció a cuatro mujeres inventoras de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, seleccionadas por un jurado binacional en función de la calidad, originalidad y proyección de sus innovaciones.
La Dra. Rojas, junto a su equipo de investigadores y en colaboración con químicos de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolló un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada
La investigadora paraguaya Antonieta Rojas fue reconocida junto con otras mujeres inventoras de Chile, Brasil y Uruguay
contra los parásitos que causan la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Esta innovación, protegida mediante una patente compartida, fue reconocida con el Premio Ingenias Latam 2025.
TRABAJO CONJUNTO
Durante su discurso, la Dra. Rojas expresó que recibir el premio constituye un honor inmenso, que demuestra que la innovación no pertenece solo a las naciones
desarrolladas, sino que también surge en lugares donde hay necesidad, esfuerzo y sueños por cumplir. Asimismo, destacó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con grupos de investigadores de Uruguay y del CEDIC Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.
La Dra. Antonieta resaltó la importancia de promover políticas que impulsen la participación femenina en
la innovación, como la educación temprana en ciencia y tecnología, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de redes de apoyo, señalando que “Cuando una mujer innova, toda su comunidad crece”.
La ceremonia de premiación se celebró en Santiago de Chile el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras.
LAZOS UE-PARAGUAY
Realizan evento para fortalecer educación
Destacan potencial de los programas de colaboración en educación y ciencia para acelerar el desarrollo inclusivo y sostenible.
La delegación de la Unión Europea en Paraguay, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organizó un encuentro estratégico con representantes de alto nivel de universidades públicas y privadas, e institutos superiores del país, con el objetivo de abordar las oportunidades de colaboración académica y científica con la UE y sus Estados miembros.
Este evento fue un paso pre-
paratorio para la jornada “Puentes académicos: Paraguay-Unión Europea”, que se llevará a cabo en octubre y que busca crear más conexiones directas entre las instituciones paraguayas con sus pares europeas.
Los programas marco de la UE –Erasmus+ y Horizonte Europa (HE)– ofrecen oportunidades clave para instituciones en Paraguay. Estos programas facilitan proyectos colaborativos entre actores en Paraguay y los países de la Unión Europea en temas de educación superior, educación técnica, unidades de investigación, sector privado y otras asociaciones, con el propósito de desarrollar educación, ciencia o innovación. Estas colaboraciones también son la base para ofrecer becas de estudios e intercambio a los estudiantes, docentes, personal académico e investigadores.
Ofrecen oportunidades para actores en Paraguay que quieran fortalecer la educación de calidad y capacidades de personas trabajando en sectores clave
Plantean escenarios para la venta de electricidad
Los criterios de evaluación se sostienen en el análisis financiero de dos escenarios hipotéticos de comercialización en el mercado eléctrico brasileño a corto plazo
Trabajo ofrece un análisis comparativo de las mejores opciones disponibles para que Paraguay pueda optimizar la venta de su energía excedente.
El trabajo de investigación “Un cambio de paradigma en la comercialización del excedente de electricidad de Itaipú paraguayo: de un acuerdo bilateral a su potencial ingreso al mercado eléctrico brasileño”, realizado
por investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) (GITV), fue publicado en la revista ES Energy & Environment.
El estudio propone alternativas estratégicas para optimizar el aprovechamiento de la energía que la Administración Nacional de Electricidad (Ande) adquiere de la central hidroeléctrica binacional Itaipú. Los autores Richard Ríos, Victorio Oxilia, Alcantaro Rodríguez y Eduardo Ortigoza presentan un marco conceptual que permite identificar los elementos claves a considerar en las negociaciones sobre la comercialización de la energía generada por Itaipú,
Yacyretá y Acaray, tanto a nivel nacional como regional.
El trabajo plantea escenarios hipotéticos construidos a partir del análisis de cinco décadas de negociaciones sobre el uso compartido de los recursos hídricos de la cuenca del Río Paraná. Para ello, se realizaron entrevistas a exnegociadores y funcionarios de Argentina, Brasil y Paraguay, aportando una mirada histórica y estratégica sobre el tema.
GENTILEZA
GENTILEZA
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1 . Subflia de mamíferos a la que pertenecen los carneros y las cabras (pl.).
7. Sufijo que significa intensidad o totalidad.
10 . Nombre de mujer.
13 . Declive de un monte.
14 . Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.
15 . Salario anual complementario (sigla).
16 . Manifestar, revelar, descubrir.
17. Pron. demost., fem., plural.
18 . Prefijo que indica impulso o movimiento hacia adelante.
19 . Cada una de las diversas apariencias de la Luna.
20 . Destapa un recipiente.
22 . Esposo de Betsabé enviado a la muerte por el rey David.
24 . Antigua ciudad de Asia, una de las tres capitales sucesivas del imperio asirio.
26 . Planta herbácea labiada también conocida como hierbabuena.
27. Lienzo que forma parte de las vestiduras sacerdotales.
30 . Relativa a la laguna de Lerna, en la Grecia antigua.
32 . Quitar el aseo, limpieza o compostura.
34 . Natural de Inglaterra.
38 . Utilizar, emplear.
39 . Arbusto rosáceo con tallo ramoso generalmente lleno de aguijones.
41 . Extraño, desusado.
42 . Capital de la región de Tesalia (Grecia).
44 . Que cansa extremadamente.
46 . Cuerda gruesa de esparto o cáñamo.
48 . Que tiene ovas.
49 . Cavidad del cuerpo que contiene el corazón y los pulmones.
52 . Persona dedicada con fervor a las obras de piedad y religión (f.)
54 . Lugar del templo o cementerio en que se arrojan los huesos de las sepulturas.
55 . (Sor Juana...de la Cruz) Poetisa mexicana (1651 - 1695) autora del poema "Hombres Necios".
56 . Caída brusca de las cotizaciones bursátiles.
60 . Tipo de memoria de computadora.
61 . (...lux) En latín, "hágase la luz".
63 . Persona del servicio doméstico que sirve por un salario.
65 . La liga de baloncesto más importante del mundo.
66 . Esfera celeste o terrestre.
67. Sazonar las carnes con un caldo especial para conservarlas.
68 . Grupo paramilitar francés que buscó evitar la independencia de Argelia en la década del '60 (sigla).
SOPA DE LETRAS
69 . Agencia Nacional de Seguridad (sigla, inglés).
70 . Arteria cuyas ramas se distribuyen por la parte interior de la lengua.
VERTICALES
1 . Nombre de varios reyes de Dinamarca y Noruega.
2 . Hembra del toro.
3 . Fecha inicial de la tercera parte del mes en al antiguo calendario romano.
4 . Quitar el entarimado.
5 . Aféresis de ahora.
6 . Cesto ordinario hecho de madera de castaño.
7. Tener una persona algo en su poder.
SUDOKU
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
8 . Séptima letra del alfabeto griego.
9 . Acción y efecto de resumir.
10 . Momento de rotación de una partícula atómica.
11 . Médico y político francés, uno de los líderes más intransigentes de la Revolución Francesa.
12 . Persigue sin dar tregua ni reposo.
14 . Con perversidad.
21 . Bandeja o batea que se labra en Filipinas con tiras de caña.
23 . Acción y efecto de volver a agravar.
25 . Isla griega del archipiélago
ARUKONE
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “ MEZQUINDAD ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. RUINDAD, CICATERIA ESTRECHEZ, SORDIDEZ, LUCRO, AVIDEZ, AFÁN, USURA, RAPACIDAD, DESEO, ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, CODICIA, ACUMULACIÓN, AMBICIÓN, ROÑOSERÍA, MISERIA. EGOÍSMO, TACAÑERÍA.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 7 SETIEMBRE DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
de las Cicladas cuna del poeta Homero.
27. En Marruecos, asesor del cadí, notario, escribano.
28 . Mueble sobre el cual se puede comer o escribir.
29 . Río de Alemania que pasa por Munich.
31 . Río de Egipto.
33 . Conformar las eras para poner plantas.
35 . Cada una de las caras de un poliedro.
36 . Dios griego del amor
37. Conjunto de esporangios en el reverso de las hojas de los helechos.
40 . Planta de cuyas hojas carnosas se producen fibras textiles.
43 . Instrumento musical
AJEDREZ
KIRIL SHEVCHENKO: EL TALENTO QUE PERDIÓ SU TÍTULO DE GRAN MAESTRO POR HACER TRAMPA
El joven ajedrecista ucraniano Kiril Shevchenko, de tan solo 22 años, se convirtió en el cuarto jugador en la historia del ajedrez en perder el título de Gran Maestro por infringir las normas de juego y hacer trampas. La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) confirmó el 28 de agosto de 2025 su sanción, que no solo implica la revocación de su título, sino también la suspensión de su participación en torneos oficiales hasta 2027, con un año de la sanción en condicional.
El caso se originó durante el Campeonato de España por Equipos en octubre de 2024, cuando se descubrieron dispositivos electrónicos que Shevchenko utilizaba en el baño para ingresar a plataformas de ajedrez y consultar motores de análisis, obteniendo ventajas indebidas durante las partidas. La denuncia inicial fue realizada por el Gran Maestro español Paco Vallejo, quien observó visitas reiteradas al baño que despertaron sospechas entre los organizadores y rivales.
La FIDE destacó que “no revocar el título de GM del demandado sería una sanción inapropiada” y subrayó que el uso de dispositivos tecnológicos constituye una de las mayores amenazas para la integridad del ajedrez moderno. A pesar de que Shevchenko podrá continuar trabajando como entrenador privado, no podrá asistir a torneos oficiales, ni siquiera como capitán o acompañante de jugadores.
EL AJEDREZ MODERNO FRENTE AL DESAFÍO DE LA INTEGRIDAD
El caso de Shevchenko se suma a otros escándalos de la historia reciente del ajedrez, como los de Igor Rausis y el MI Gaioz Nigalidze, quienes también perdieron sus títulos por casos de trampas o manipulación de partidas. La polémica en este deporte de “caballeros” no es nueva:
de viento, de metal, con boquilla de madera y con caña.
45 . Divinidad egipcia con cabeza de ibis.
47. Tenía odio.
49 . Máquina para labrar en redondo piezas de madera o metal.
50. Emprendía algo con audacia.
51 . Impulsas con los remos.
53 . Premio concedido en diversas categorías por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences
57. Jefe espiritual de una comunidad judía.
58 . El primer hombre creado por Dios.
59 . Grupo indígena que habitaba el Estado mexicano de Nayarit.
62 . Organismo encargado del control impositivo en los EEUU (sigla).
64 . Uno de los estados en que fue dividida Alemania tras la II GM. (sigla).
El jugador ucraniano Kiril Shevchenko. Magnus Carlsen, considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, acusó públicamente al estadounidense Hans Niemann de hacer trampas en una partida presencial de un torneo de élite, generando una enorme controversia en el mundo del ajedrez. Niemann ya había admitido hacer trampas en partidas online, lo que complicó aún más la percepción sobre su integridad y dificultó que otros jugadores confiaran en su juego presencial.
Históricamente, el ajedrez contaba con mecanismos como las partidas aplazadas, que permitían continuar juegos al día siguiente, pero el avance tecnológico y la aparición de motores de análisis en tiempo real han hecho que la integridad de las partidas sea un tema central y delicado. Por ello, la FIDE y las federaciones nacionales han endurecido las reglas y la vigilancia en torneos, implementando medidas de control de dispositivos electrónicos y sanciones más severas para proteger la esencia del juego. Kiril Shevchenko, quien a los 14 años se convirtió en Maestro Internacional y a los 15 en Gran Maestro, es recordado como un talento prodigioso del ajedrez mundial. Sin embargo, este capítulo de su carrera evidencia que, sin integridad, ni siquiera los jugadores más prometedores pueden escapar de las consecuencias en un deporte donde la honestidad es tan valorada como la habilidad estratégica.
ÓMNIBUS DE SERVICIO NOCTURNO
Línea Búho 3 ya une Asunción con Ñemby
El horario de este servicio especial de transporte va de las 22:00 a las 3:20
Desde el viernes en horas de la noche y esta madrugada, se puso en marcha el servicio de transporte nocturno Búho 3, que ofrece a los usuarios del transporte público de pasajero el trayecto entre Asunción-Ñemby y viceversa.
Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Viceministerio del Transporte acompañaron el primer viaje, que conecta a las ciudades mencionadas circulando por Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Villa Elisa, entre las 22:00 y las 3:20.
POR PRIMERA VEZ
Itapúa: colocan una prótesis total de rodilla
El Hospital General de Itapúa realizó con todo éxito la primera prótesis total de rodilla.
En el Hospital General de Itapúa se llevó a cabo la primera cirugía de prótesis total de rodilla, procedimiento que se realizó con éxito y representa una respuesta especializada dentro del sistema público de salud del mencionado departamento.
La paciente, de 57 años, es oriunda de Capitán Miranda y presentaba dolor crónico en su rodilla. Tras la intervención, se encuentra actualmente en reposo bajo los cuidados médicos correspondientes.
El cirujano responsable
fue el doctor Daniel Vieira, acompañado por los doctores Amir Lobo, Fernando López y Felipe Espínola, como ayudantes. Se desempeñaron como instrumentadoras las licenciadas Julia Florentín y Estela Prieto.
El equipo de anestesiología estuvo conformado por el doctor Claudio Pavón, la doctora Thalía Benítez y la doctora Verónica González. Como circulantes participaron la licenciada Grisel Hermosilla y el licenciado Alberto Paniagua, además del doctor Rubén Ávalos como ayudante.
Informaron que en los próximos días se realizarán más intervenciones en el Hospital General de Itapúa, que fue recientemente habilitado y está a disposición de todas las ciudades de dicho departamento.
El itinerario se inicia en Colón entre Palma y Estrella, y pasa por Oliva, Cerro Corá, EE. UU. y Luis A. Herrera. También circula por la avenida Silvio Pettirossi, Perú, Teniente Garay y José Félix Bogado, para luego conectar con Luis María Argaña, Cacique Lambaré, Augusto Roa Bastos, República Argentina y Fernando de la Mora, hasta incorporarse a la PY01 (ex Acceso Sur) hasta llegar a Ñemby.
Colón, en pleno centro de Asunción.
Igualmente, el itinerario de Ñemby hacia Asunción se inicia en la Ruta PY01, pasa por la avenida Fernando de la Mora, toma las calles Tarumá, Cacique Tavapy, Haití, avenida Perú, Teniente Fariña, Brasil, Azara, General Díaz y Hernandarias hasta llegar nuevamente a la avenida Cristóbal
Del mismo modo, el primer Búho inició sus operaciones en febrero de este año para conectar Asunción con San Lorenzo. El itinerario va desde la avenida Colón, Oliva, Brasil, España, República Argentina, Doctor Chávez, Gorostiaga, avenida Eusebio Ayala y Ruta PY02 Mariscal Estigarribia, conectando
puntos estratégicos entre Asunción y San Lorenzo.
Entre los principales puntos de referencia del itinerario se encuentran el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, local comercial, el Teatro Municipal, la plaza de la Democracia y sanatorios ubicado sobre la calle España, además de otras ubicaciones clave para los usuarios.
Marihuana del tipo skunk iba en una encomienda
El cargamento iba disfrazado como una encomienda
El cargamento de la droga cayó durante un control de vehículos en la ciudad de Concepción.
En la tarde de este viernes, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), durante un trabajo de control de vehículos y personas, lograron la incautación de una importante carga de marihuana tipo skunk oculta en una encomienda de transporte
público de larga distancia. Durante el procedimiento realizado a la altura del km 15 de la Ruta n.° 5, en inmediaciones de la Terminal de Ómnibus de Concepción, se logró sacar de circulación 16 paquetes de la droga, que totaliza-
rían 3 kilos 652 gramos.
Además del televisor utilizado para ocultar la droga y un talonario de remisiones de encomienda. Este paquete no contaba con un destinatario; no obstante, según las investigaciones realizadas por los intervinientes, la carga provendría de la ciudad de Capitán Bado, departamento de Amambay, y tenía como destino final grupos de microtráfico en Concepción.
La hipótesis de que esta droga sería distribuida en esta ciudad cobra fuerza, atendiendo a la gran afluencia de visitantes locales como extranjeros en el marco de la Expo Norte que se lleva adelante estos días. Los intervinientes destacaron que la marihuana incautada corresponde a la variedad conocida como skunk, caracterizada por su alta concentración de THC, lo que la convierte en una sustancia de mayor peligrosidad.
LA DROGA ES DE ALTA PUREZA Y TIENE UN COSTO ELEVADO
El Búho hizo su primer viaje el viernes por la noche
GENTILEZA
GENTILEZA
Equipo del Hospital General de Itapúa que realizó la intervención
EVENTO REUNIÓ A 130 ARTISTAS DE DIFERENTES PAÍSES
Paraguay presente en la Feria delle Grazie, por primera vez
El artista paraguayo José Quevedo participó de un evento de arte donde elaboraron cuadros con tizas con inspiración religiosa.
Por primera vez en 51 años, Paraguay estuvo representado en el Encuentro Nacional de Madonnari, realizado dentro de la Antiquísima Feria delle Grazie en Curtatone, Italia. El artista plástico José Quevedo fue el encargado de llevar el arte nacional a este evento considerado el más importante del mundo en el rubro.
La feria es una tradición de más de 600 años y combina actividades religiosas, artísticas y populares. Su mayor atractivo es el encuentro de Madonnari, artistas que pintan imágenes religiosas con tizas sobre el suelo. El evento se realizó en agosto pasado, en Mantova, Italia. “Cuando me comentaron que en todo
el historial de las 51 ediciones Paraguay nunca estuvo presente, mi compromiso y emoción se triplicaron. Uno por la responsabilidad enorme y otro por ser un iniciante Madonnari para Paraguay”, expresó Quevedo a La Nación/Nación Media.
“Me fui con ganas de aprender, esa es la primera palabra que metí en mente. Y segundo, ver todos los detalles para poder crecer en este tipo de trabajo. Compartir con maestros, gente que tiene más de 40 años de trayectoria en el arte madonnari a nivel mundial”, destacó a LN/NM.
El evento reunió a 130 artistas de diferentes países que,
José Quevedo (primero de la izquierda) representó a Paraguay y recibió una mención de honor
en 36 horas y bajo un calor extremo, transformaron el suelo en un lienzo.
“Hace más de 15 años estoy trabajando con las alfombras
artesanales de Pedro Juan Caballero. Soy el coordinador del grupo alfombristas (…), utilizamos arena, sal gruesa, pétalos de flores, hojas naturales y los temas son neta-
mente religiosos”, explicó.
También fue uno de los autores del Tapiz Sensorial dedicado a San Roque González.
Su obra en Italia representó a la Virgen de las Apariciones
de Palestina y le valió un reconocimiento especial. “Recibí una mención especial por ser el artista Madonnari que viajó del lugar más distante”, relató con orgullo.
COMENTARIO
Por sus frutos lo conocerán
Según esta enseñanza de Jesús en Mateo 7:15-20, la vida cristiana consiste en llevar frutos. Para la cosmovisión bíblica no existe un cristiano infructífero (verso 18 “no puede”, el árbol bueno dar frutos malos) habla de una imposibilidad de que el verdadero creyente dé frutos malos.
También nos habla de los tipos de frutos que puede dar una persona. Solo hay dos tipos de frutos: buenos y malos.
No hay que complicarse
mucho, el bueno da buenos frutos, el malo, malos frutos. Si te alías con una persona que da malos frutos tienes que saber que tarde o temprano te explotará la bomba en tu regazo. Tenemos que tener sabiduría en escoger amistades, consejeros, líderes, pareja, etc. Nuestra asociación determinara quiénes somos.
Los malos siempre disimulan su verdadera condición, por lo general con halagos (Salmo 5:9). Esto no significa que vivamos aislados del mundo sino a quién daremos nuestra confianza, de quién
recibiremos consejo, de qué fuente tomaremos sabiduría, a quién abriríamos nuestro corazón. Una cosa es estar juntos, otra revueltos. En Juan 17:15-18 no pide Jesús que salgamos del medio del mundo, es ahí donde nos necesitan para ser luz, pide que seamos guardado del mal. Aclara que los creyentes no son del mundo y que ellos en medio del mundo son santificados en su verdad. Este es el equilibrio para no ser parte del mundo ni tampoco estar aislados impidiendo ser sal y luz.
¿Qué son los frutos? Son el resultado o lo que produce naturalmente una planta y espiritualmente es una manera figurada de hablar del resultado de vida de una
persona. En tu vida, ¿qué se produce de forma natural y constante? Al probar la calidad de los frutos me habla de la calidad del árbol. Nadie muerde la corteza del árbol para medir su calidad sino que come de los frutos. Lo que regularmente hago me define como cristiano.
EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor amor, renuncia y humildad. Amor porque es el primer fruto de todos los demás y es el que marca un rumbo y hace que todo lo demás se alinee o se ponga bajo ella.
Básicamente, el fruto se manifiesta en nuestro carácter. Pablo nos habla de los frutos del Espíritu Santo que se manifiesta en el carácter del convertido. En el libro de Gálatas 5:22, 23 nos habla de nueve y en Efesios 5:9 otros dos “justicia y verdad” por lo tanto son once en total y todos hablan del carácter cristiano.
Los frutos nos hablan de
Renuncia porque en Gálatas 5:24 nos dice que “han crucificado la carne con sus pasiones y deseos”. Humildad porque el que camina en los frutos es dependiente de Dios, en los versos 25, 26 nos dice que “vivamos por el Espíritu” y que no nos hagamos “vanagloriosos” irritándonos y envidiándonos unos a otros.
¿Dios quiere que tengamos frutos? “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos” Juan 15:8. Vemos acá que Dios quiere que llevemos “mucho fruto”, que de esa manera se glorifica Dios en nuestras vidas y que con eso demostramos ser verdaderos discípulos de Cristo.
La cantidad y calidad de los frutos depende del corazón. Esto lo vemos en la parábola del Sembrador en Mateo 13:1-9 Vemos que el sembrador es Cristo, la semilla la Palabra de Dios y la tierra los corazones de las personas (esto lo explica Jesús mismo en el verso 19). Algunos de acuerdo a su capacidad y/o esfuerzo podrán dar frutos del 30, 60 y 100 por uno, pero el punto no es tanto cuánto dan sino qué dan. Todos los verdaderos creyentes tenemos la capacidad de dar algo, nunca nada.
OBTENÍAN CONTRASEÑAS MEDIANTE HACKEO
Imputan a 12 personas de una red de estafas a clientes de un banco
El esquema consistiría en la obtención de fondos provenientes de cuentas bancarias de clientes de un conocido banco.
La agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano, formuló imputación por los hechos punibles de estafa mediante sistemas informáticos, producción de documentos no auténticos, asociación criminal en calidad de autores a un total de 12 personas que habrían participado en un esquema ilícito con el fin de obtener dinero de manera indebida.
El esquema consistiría en la obtención de fondos pro -
venientes de cuentas bancarias de clientes del ente financiero ueno Bank SA, y parte de esos fondos podría haberse utilizado para la adquisición de criptoactivos mediante operaciones de compra o intercambio con dinero.
Dicha organización habría comenzado con la obtención indebida de datos y contraseñas de acceso y transacción de los clientes del banco.
Esta información podría
haberse obtenido mediante maniobras fraudulentas dirigidas a los sistemas informáticos de la sede central del banco ueno, lo que les permitiría acceder a las cuentas bancarias a través de la banca electrónica, usando dispositivos relacionados con la tecnología de la información y la comunicación.
Ahora será un juzgado penal de garantía quien deberá admitir la imputación y fijar la fecha para la realización de la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si los imputados son beneficiados con medidas alternativas a la prisión o van a la cárcel.
DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (C)
Los estafadores se valían de medios tecnológicos para obtener datos de los clientes
Por parte, efectivos de la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público, se encuentran investigando un presunto homicidio donde víctima y victimario serían menores de edad. El hecho se reportó
en la noche de este viernes en la fracción Las Mellizas, en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Según el informe policial, se tomó intervención luego de que se recibiera una llamada al Sistema de Emergencias 911 informando sobre un disparo
en la mencionada zona; una vez en el lugar, los intervinientes fueron recibidos por un menor de 14 años. Al ingresar a la vivienda, se encontraron con otro joven de 16 años, tendido en el suelo y con un impacto de arma de fuego a la altura de la cabeza.
“El que no carga con su cruz para seguirme no puede ser mi discípulo” Lc 14, 27
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
El evangelio de este domingo nos parece muy fuerte y exigente. Las palabras de Jesús hasta nos asustan. Él nos impone como una condición para poder seguirlo: amarlo más que a cualquier otra persona o cualquier otra cosa en este mundo. Y quiere el primado. No es que a Él no le guste que amemos a nuestros padres, a nuestros parientes, a nuestros amigos... al contrario Él quiere que le amemos tan profundamente como Él lo hace, no de un modo egoísta o posesivo, sino que siendo capaz de dar la vida por ellos. Amar a Jesús más que a todos no disminuye en nada la intensidad de nuestro amor hacia los demás, sino que nos capacita a amar mucho más intensamente. Estas palabras nos ayudan a entender mejor el
versículo 26, pero hoy quiero proponer una mirada al versículo 27: “El que no carga con su cruz para seguirme no puede ser mi discípulo”.
Cuando se habla de cruz, todos nosotros ya nos quedamos un poco asustados, pues esta palabra recuerda dolor, castigo, sufrimiento, angustia... y naturalmente a nadie le gusta esto. Además, los adversarios de Cristo cuando lo condenaran a la cruz así pensaban. Cristo, sin embargo, abrazando la cruz, cargándola y dejándose clavar en ella, ha trasformado en fuente de vida, de liberación, de paz, de victoria...
Sus palabras de hoy –“el que no carga con su cruz”– nos hacen entender que cada persona tiene una cruz. Todos los
seres humanos que nacen en este mundo tienen una cruz. Tal cruz puede ser todas las limitaciones con las que nuestra vida en la tierra está condicionada. El hombre tiene limitaciones corporales. ¿Quién está completamente contento con su cuerpo, con sus características físicas? ¿Quién nunca deseó que sus ojos, sus cabellos, su altura, su peso... fuera diferente? ¿Quién no tiene algún defecto pequeño o grande en su cuerpo? ¿Quién está libre de las enfermedades o ya no necesitó de alguna medicina? La gran industria cosmética y farmacéutica y los ríos de dinero que estas mueven nos revelan cómo existen personas que están luchando con su cuerpo y los quieren transformar o al menos disfrazar, pues no aceptan lo que tienen. Para algunos su cuerpo es causa de gran sufrimiento y perturbación. El hombre tiene limitaciones morales o espirituales. No depende de nuestra elección ser inteligente, o
irascible, o alegre, o celoso, o desconfiado. Aunque logremos trabajar esto, será difícil tener un control completo. A veces es nuestra memoria que nos traiciona. Otras son nuestra timidez y la inseguridad que nos frenan. Asimismo, el carácter que tenemos tantas veces nos sorprende y es causa de mucho dolor. Otras veces somos sorprendidos por la envidia, cuando reconocemos en otros hermanos características o dones que nos gustaría tener. También estas limitaciones que hacen parte de la vida de todos los humanos horrorizan la vida de muchos y les quita la paz.
El hombre es limitado también históricamente. Nacemos en una familia concreta, nuestros padres y parientes tienen dones y defectos. Sus acciones algunas veces nos hacen madurar, pero otras nos traumatizan y nos hacen sufrir. Nacemos en una determinada situación económica,
que muchas veces nos exige cambiar los sueños. Nacemos en una cultura determinada, y en ella aprendimos valores y también prejuicios. Igualmente, la contingencia histórica en que fuimos plantados puede ser causa de problemas y frustraciones. En fin, lo que nos hace particulares e irrepetibles son también nuestras varias limitaciones. El hombre ideal, sin limitaciones, no existe.
Jesús no vino para relacionarse con un hombre ideal, sino concretamente con cada uno de nosotros. Pese a todos los límites que tengamos, es con nosotros que Él quiere tener una historia de amor y transformación. Por eso quien no se conoce y no se asume, quien no se acepta en lo que es –corporal, espiritual e históricamente– no puede empezar el discipulado con Jesús, no puede entrar en su escuela. “El que no carga con su cruz para seguirme no puede ser
mi discípulo”.
Recordamos que ser discípulos es ser un aprendiz, un alumno (ser apóstol es ser un enviado). Por lo tanto, abrazar su propia cruz es una exigencia para quien quiera ser un aprendiz de cristiano. En la escuela de Jesús no sirve estar con las máscaras, con maquillaje, con disfraces... Cada uno debe abrazar su cruz, debe abrazarse a sí mismo, y colocarse en el camino de Jesús. Dios quiere salvar lo que realmente somos, quiere enseñarnos a ser felices aun con nuestras limitaciones, pero sus manos estarán atadas mientras nosotros no nos abracemos y nos presentemos delante de Él.
El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
PRESUNTO ASESINATO
CRUZADA ANTIINMIGRATORIA DE TRUMP
EE. UU.: 300 surcoreanos, arrestados en un redada
En total fueron 475 las personas detenidas en una gran redada migratoria en una fábrica en los Estados Unidos.
TRAGEDIA
Recuperaron
370 cadáveres de los aludes en Sudán
Autoridades estiman que los deslizamientos dejarán más de mil muertos.
ás de 300 surcoreanos se encontraban entre las 475 personas arrestadas en una redada migratoria en una fábrica de baterías de Hyundai y LG Energy Solution en el sureste de Estados Unidos, informó ayer sábado el gobierno de Corea del Sur.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump dijo que el allanamiento de la planta ubicada en Ellabell, en el estado de Georgia, fue la mayor redada en un solo sitio en el marco de la cruzada antiinmigratoria del mandatario.
Imágenes de la redada publicadas por las autoridades estadounidenses mostraron a trabajadores detenidos, esposados
y con cadenas alrededor de los tobillos subiendo a un autobús de transporte de reclusos.
Desde Seúl, el ministro de Asuntos Exteriores Cho Hyun dijo ayer en una reunión de emergencia que de los 475 detenidos “se cree que más de 300 son nuestros
ciudadanos”. “Estamos profundamente preocupados y sentimos una gran responsabilidad por este asunto”, declaró, y expresó su disposición a viajar a Washington para reunirse con las autoridades si fuera necesario.
El primer viceministro de
Imagen de la redada difundida por las autoridades de Georgia
Relaciones Exteriores, Park Yoon-joo, planteó a su vez el tema en una conversación telefónica con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Allison Hooker, y expresó su pesar por la represión y la publicación de imágenes del arresto de los trabajadores coreanos.
“Las actividades económicas de las empresas coreanas que invierten en Estados Unidos y los derechos e intereses de los ciudadanos coreanos no deben verse infringidos injustamente durante las operaciones policiales estadounidenses”, dijo Park según un comunicado de su ministerio.
Park “solicitó al Departamento de Estado trabajar activamente para asegurar una resolución justa y rápida de este asunto”, agregó.
AFP.
Más de 370 cuerpos han sido recuperados tras los deslizamientos de tierra que devastaron hace una semana el remoto pueblo montañoso de Tarasin, en el oeste de Sudán, donde las autoridades temen que el número de víctimas mortales supere el millar, con cientos de personas aún sepultadas bajo el barro.
“Estas personas lo perdieron todo”, dijo Francesco Lanino, director de operaciones de Save the Children, a la AFP vía Zoom desde Puerto Sudán, en el este del país, tras la llegada de un equipo de la organización a este pueblo de la región de Jebel Marra.
El desastre comenzó en Tara-
sin el domingo pasado por la tarde después de varios días de intensas lluvias que saturaron las montañas e hicieron ceder la ladera, enterrando hogares, ganado y familias enteras bajo un alud de barro.
El lunes hubo otro deslizamiento que afectó un valle cercano y el martes un tercer alud cayó sobre los residentes de Tarasin que intentaban recuperar los cadáveres de los muertos en el primer desprendimiento. Los residentes aún temen que haya más desprendimientos.
“Cuando nuestro equipo llegó al pueblo, por supuesto fue difícil para ellos imaginar que bajo el barro había un pueblo entero y había cientos de cuerpos”, dijo Lanino.
Un total de 150 personas sobrevivieron al desastre en Tarasin
Olimpia, desafío en el Norte
El cuadro franjeado llega con tres bajas, pero recupera a su goleador Sebastián Ferreira.
Lvisita al 2 de Mayo, en el único partido marcado para hoy por la
uego del estreno auspicioso de Éver Almeida en la dirección técnica con el triunfo sobre Sportivo Luqueño, Olimpia se vuelve a mostrar hoy en el torneo Clausura, esta vez para enfrentar de visitante al 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero.
Será el único partido de la jornada, debido al juego postergado entre Cerro Porteño y Atlético Tembetary.
Para el cuadro franjeado es vital sumar de a tres para seguir buscando su consolidación y principalmente para pelear con chances por los primeros lugares, que por ahora está muy lejano. Además, Almeida no podrá contar con tres de sus titulares. Gustavo Vargas, suspendido por su expulsión ante el Auriazul, al igual que Rodney Redes y Adrián Alcaraz, quienes están al servicio de la Albirroja.
La buena noticia para el veterano técnico es la vuelta del goleador Sebastián Ferreira, que ya activó normalmente con el plantel en la semana y sería utilizado para comandar el ataque. El atacante no juega desde la segunda fecha y será un retorno de valía.
Para el Gallo norteño también supone un juego clave porque suma seis partidos sin victorias, incluyendo su derrota en la fecha anterior
4-4-2
FELIPE GIMÉNEZ ÉVER H. ALMEIDA DT FICHA DEL PARTIDO 2 DE MAYO OLIMPIA
CÉSAR CASTRO ALAN VEIGA
Río Parapití 16:00
Dani Vallejo toma vuelo con título en Mar del Plata BRILLANTE
El tenista número 1 de nuestro país es campeón del ITF M25 de Mar del Plata.
4-4-2
LUCAS MORALES FERNANDO CARDOZO
ESTEBAN MAIDANA JESÚS LLANO RODRIGO RUIZ DÍAZ
PEDRO SOSA BRAHIAN FERNÁNDEZ MATÍAS CÁCERES
MIGUEL BARRETO ELÍAS ALFONSO
US OPEN En femenino, Aryna Sabalenka venció a Amanda Anisimova y es campeona por segundo año consecutivo.
Carlos Alcaraz, con un rotundo triunfo ante Novak Djokovic, y Jannik Sinner se citan hoy para otra eléctrica final en el Abierto de Estados Unidos, la tercera de Grand Slam consecutiva entre las dos jóvenes estrellas del tenis.
La hegemonía en el circuito del español Alcaraz y del italiano Sinner, de 22 y 24 años, empieza a alcanzar cotas nunca vistas en su deporte.
La presencia de ambos en la final en Nueva York garantiza que los ocho trofeos de Grand Slam en liza entre 2024 y 2025 hayan caído en sus manos.
Alcaraz y Sinner serán además el primer dúo en enfrentarse en tres finales de Grand Slam en una misma temporada en la era Abierta (desde 1968).
El presidente estadouni-
dense, Donald Trump, acudirá a Flushing Meadows para el duelo de hoy, del que, para sumar más picante, su vencedor saldrá también como número uno mundial.
SABALENKA REPITE
En la final femenina disputada ayer, Aryna Sabalenka venció a Amanda Anisimova y se consagró campeona por segundo año consecutivo.
Con parciales de 6-3 y 7-6 (3), la tenista bielorrusa ganó el cuarto Grand Slam de su carrera y se reafirmó como la número 1 del ranking WTA.
CARLOS SERVÍN FACUNDO INSFRÁN
JÚNIOR BARRETO HUGO QUINTANA SEBASTIÁN FERREIRA
MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ FAUSTINO BARONE
ALEXIS CANTERO IVÁN LEGUIZAMÓN
Árbitro: Carlos Benítez. Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Esteban Testta.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez Móvil: Rubén Sosa
ante Recoleta en el reestreno de su técnico Felipe Giménez, que lo dejó aún más relegado y con el promedio ya complicado.
TRES FECHAS
La APF dio a conocer en forma temprana la programación de
las próximas tres fechas (12, 13 y 14) del torneo Clausura.
En ese sentido, ya habrá pequeños cambios en los horarios de disputa de los partidos. En jornadas donde se disputen dos compromisos, estos se jugarán a las 16:30 y 19:00, respectivamente.
Alcaraz y Sinner en una final imperdible
El tenista número 1 de nuestro país, Dani Vallejo, se consagró ayer como flamante campeón del torneo ITF M25 de Mar del Plata, al vencer en la final al argentino Lautaro Midón por 7-6 y 6-3, preclasificado número 2.
Esta consagración supone para el paraguayo un resurgir en esta etapa de su carrera porque encontró su mejor nivel de juego, casi ocho meses después de haber disputado una final y ganarla, y justo en la previa en que Paraguay disputará sus partidos de la Copa Davis, el fin de semana próximo.
Vallejo solo perdió un solo set (en su primer partido ante el argentino Leonardo Aboián) en todo el torneo, lo que habla a las claras de su gran gestión. Desde el segundo y el siguiente partido, venció a otros dos argentinos, Matías del Pino y Fernando Cavallo, para luego dejar en el camino, ya en semifinales, al peruano Juan Pablo Varillas.
Con este nuevo logro, el compatriota suma su título 40 como profesional en singles y su segundo trofeo ITF del año, tras conseguir el anterior en el torneo desarrollado en Punta del Este, en el mes de enero.
Olimpia
fecha 11 del Clausura
Daniel Vallejo, tenista paraguayo
MATÍAS AMARILLA
Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, los dos mejores tenistas de la actualidad, se enfrentan hoy por la final del US Open
GENERAL CABALLERO Y LIBERTAD SIGUEN FRENADOS
El gol, ausente en Ka’arendy
El Gumarelo lo buscó más en el primer tiempo, pero el Rojo tuvo lo suyo en el segundo periodo.
Joa-
Las luces frente a los arcos se apagaron en el partido entre General Caballero de Mallorquín y Libertad, que terminó sin goles y relega a ambos en la tabla, aunque mucho más perjudicial para el Rojo, que sigue penando por su bajo promedio. En tanto, el Gumarelo no consigue levantar vuelo pese al cambio de timón con Pablo Guiñazú al frente.
Pese a ello, fue Libertad el que
comenzó mejor en el partido, principalmente por las incursiones del juvenil Joaquín Bogarín, quien fue el único que mostró desequilibrio por su zona. Hugo Fernández, muy apagado, no logró ser determinante a la hora de filtrar pelotas, por lo que arriba, Roque y Aguilar no fueron bien asistidos.
Pese a ese predominio Gumarelo, las acciones de gol fueron escasas, porque si bien General Caballero, se aplomó
NACIONAL FESTEJA EN EL FINAL
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Guaraní 25 11
Cerro Porteño 21 10
Nacional 19 11
Trinidense 17 10
Luqueño 17 11
Libertad 14 11
Gral. Caballero 12 11
Olimpia 12 10
Recoleta 12 11
2 de Mayo 10 10
Ameliano 8 10
Tembetary 5 10
mejor con el correr de los minutos, aceleró sin mucha fuerza en la zona de ataque.
Con las variantes en el segundo tiempo de ambos equipos, el panorama cambió bastante. Los ingresos de Víctor Argüello y Clementino González le dieron otra prestancia al cuadro que dirige Humberto Ovelar. Y Libertad lo propio con los de Iván Franco y Lorenzo Melgarejo.
Los arqueros, Tales y Silva, comenzaron a cobrar relevan-
Premio al que quiso más
Un gol en la agonía de Orlando Gaona Lugo le dio la victoria sobre Recoleta.
Nacional se recuperó de la dura caída sufrida la fecha anterior ante Ameliano y logró un agónico y sacrificado triunfo sobre Deportivo Recoleta.
El cuadro de Pedro Sarabia entró decidido a tomar el protagonismo del partido, pero chocó con su propia falta de eficiencia frente al arco. Enfrente tuvo a un Recoleta muy metido atrás, que intentó algunos contragolpes que no surtieron el
El festejo de Orlando Gaona Lugo, quien le dio los tres puntos a la Academia efecto deseado.
Ya en el complemento, los cambios ofensivos de Pedro Sarabia, sobre todo con los ingresos de Ignacio Bailone y Richard Prieto primeramente, y de Matías Almeida después, lo acercaron mucho más al tanto del desequilibrio. Y lo logró, luego de un gol anulado,
vía VAR, a Richard Prieto, tras una mano previa de Alfaro.
El que marcó la diferencia fue Orlando Gaona Lugo, que aprovechó otro ataque profundo, para desatar la euforia en el Arsenio Erico. Lo buscó, lo mereció y lo logró en el final, ante un rival que mostró muy poco.
Hugo Fernández 5 (60’ Lucas Sanabria) 5 Gustavo Aguilar 6 (87’ Jorge Recalde) s/n
Roque Santa Cruz 5 (64’ Lorenzo Melgarejo) 5
DT: PABLO GUIÑAZÚ
Estadio: Ka’arendy. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Milciades Saldívar y Roberto Cañete. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Fernando López. AVAR: Christian Sosa. Amonestados: O. Giménez (GC), L. Sanabria, J. Recalde (L).
cia, para abaratar las mejores acciones de peligro. Argüello incluso alcanzó a convertir para el Rojo pero un leve toque de dedos con el balón, fue advertido por el VAR que
terminó anulando el gol.
La intensidad se mantuvo hasta el final, aunque la falta de puntería prevaleció y no se vivió la emoción del gol.
NACIONAL
Gerardo Ortiz 6
Claudio Núñez 5
(46’ Fabián Franco) 5
Thomas Gutiérrez 6
Mauro Coronel 6
Darío Cáceres 6
Iván Valdez 6
(69’ Richard Prieto) 5
Fabrizio Jara 5
(60’ Ignacio Bailone) 5
Juan F. Alfaro 6
Carlos Arrúa 6 (79’ Tobías Sanabria) s/n
ORLANDO GAONA LUGO 7
Hugo Benítez 6 (79’ Matías Almeida) 4
DT: PEDRO SARABIA
INTERMEDIA
El cuadro del barrio Palomar toma respiro gracias a triunfo agónico sobre Guaraní de Fram. Dos victorias de mucho peso para Fernando y Pastoreo
FECHA 26
Guaireña 2-2 Santaní
Encarnación FC 1-2 Capiatá Fernando 1-0 Guaraní de Fram Carapeguá 0-2 Pastoreo HOY
12 de Junio vs. San Lorenzo Facundo de León Fossati 10:00
Árbitro: Derlis López. Sol de América vs. River Plate Luis Giagni 10:00. Árbitro: César Rolón. MAÑANA
Resistencia vs. Tacuary
Tomás Beggan Correa 15:30
Árbitro: Gedidías Zacarías. Independiente CG vs. Rubio Ñu Ricardo Gregor 18:30. Árbitro: Alipio Colmán. PRINCIPALES POSICIONES Rubio Ñu 50 Capiatá 47 12 de Junio 42 San Lorenzo 42 Resistencia 35 Tacuary 34
RECOLETA
Gonzalo Falcón 6
Iván Piris 5
Luis Cardozo 5
Juan Núñez 5 (46’Julio Domínguez) 5 Wilfrido Báez 6
Gol: 87’ Orlando Gaona Lugo (N). Amonestados: F. Franco, O. Gaona L. (N); I. Torres (R ).
La fecha 26 del torneo de la División arrojó ayer dos resultados muy importantes para los equipos de Fernando de la Mora y Pastoreo, principalmente para el cuadro del barrio Palomar, que consiguió un agónico triunfo de local sobre Guaraní de Fram. Denis Acosta, en el añadido (90+3’) hizo el único tanto del partido.
En otro compromiso, Pastoreo FC también consiguió un importante triunfo de 2-0 y en condición de visitante ante Sportivo Carapeguá. Los tantos para el equipo de Juan Manuel Frutos fueron anotados por Derlis Falcón (79’) y Pablo Candia (90’+2’).
Para la jornada de hoy, destaca el juego entre 12 de Junio de Villa Hayes y San Lorenzo (igualados en el tercer lugar), por puntos vitales para pelear por el ascenso.
Alexander Franco frena el intento ofensivo del juvenil liberteño
quín Bogarín. No hubo goles en Mallorquín
OMAR ALDERETE SE REFIRIÓ A LA CLASIFICACIÓN Y SU GRAN AÑO
“Nada se compara con el objetivo
En un momento dado, Antonio Sanabria firmó autógrafos a los aficionados que llegaron hasta Sajonia
El DT Gustavo Alfaro arma la estrategia para enfrentar el martes a Perú. Se integraron Blas Riveros, Lucas Romero y Rodney Redes, convocados ante la suspensión de Júnior Alonso, Andrés Cubas y Miguel Almirón.
Al comando del entrenador argentino Gustavo Alfaro, el plantel la selección mayor de Paraguay entrenó ayer sábado en el estadio Defensores del Chaco de cara al partido del próximo martes en Lima (20:30) frente a Perú, por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas.
Con la clasificación asegurada para el Mundial 2026 en forma anticipada tras el
empate sin goles frente a Ecuador del jueves último, habrá cambios obligados en el equipo. Están suspendidos el defensor Júnior Alonso, el volante Andrés Cubas y el ofensivo Miguel Almirón, quienes fueron titulares en el último encuentro.
Se integraron a las tareas los tres últimos convocados del plano local: Blas Riveros de Cerro Porteño (lateral izquierdo), Lucas Romero de Recoleta (volante) y Rodney
Redes de Olimpia (delantero).
En la previa a la movilización de ayer, el defensor Omar Alderete habló en zona mixta. “Ha sido un buen año en lo personal, estoy contento por eso, pero nada se compara con el objetivo que tenemos con la selección. Estar aquí, con nuestra gente y familia, que siempre esperan cuando representamos al país, es lo que realmente me hace feliz”, dijo el jugador de Sunderland de
“Muy orgulloso por la resiliencia de este grupo. Pasamos momentos difíciles, el proceso fue duro, tuvimos desafíos, nos hicimos fuertes, nunca tiramos la toalla. Hoy estamos contentos por clasificar al Mundial”.
ROBERTO FERNÁNDEZ ARQUERO DE LA ALBIRROJA
Inglaterra y figura clave la Albirroja mundialista.
CAMBIOS
Para medir a los peruanos, Agustín Sández se perfila para ocupar la zona izquierda de la defensa en lugar del suspendido Júnior Alonso. En el medio, tienen chances de sustituir a Andrés Cubas, Damián Bobadilla y Matías Galarza. En cuanto a la posición de Miguel Almirón, tienen chances Alejandro Romero, Álex Arce y el propio Rodney Redes.
LA AGENDA
La conferencia prevista para este domingo con el entrenador Gustavo Alfaro no se realizará. De esta forma, el próximo contacto
“Una meta cumplida. Desde muy chico, siempre mi papá (Roberto Fernández padre) me dijo que jugaría un Mundial y gracias a Dios, si el quiere, otro Fernández va a estar en un Mundial. La gente siempre nos apoyó y estuvo con nosotros”.
del entrenador nacional con los medios de comunicación será tras el partido con Perú. Desde las 17:00, habrá hoy un entrenamiento a puertas cerradas, al igual que mañana lunes a las 9:00. El viaje de la delegación está marcado a las 15:00 desde el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
“Contento por lograr el objetivo”
ANDRÉS CUBAS
Volante de la albirroja
“Contento por lograr el objetivo y todo lo que significa, disfrutando este momento al máximo”, dijo el volante de la selección albirroja Andrés Cubas, en la previa al entrenamiento de este sábado en el Defensores del Chaco. El citado no podrá jugar el próximo martes estar suspendido por acumulación de
“Uno siempre quiere estar en todos los no podré en esta ocasión. Estaré acompañando gran eliminatoria, lo demostramos en des resultados”, agregó. “Queremos vamos a tomar con toda la seriedad. máximo”, aseguró.
Finalmente, valoró la experiencia del dijo: “Nos brindó mucha confianza, motivación que transmite. Nos potenció mucho”.
AMISTOSO CON ESTADOS UNIDOS
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) confirmó que la selección albirroja tendrá un partido amistoso en la próxima fecha FIFA de noviembre. El rival será la selección de Estados Unidos, en juego que se disputará el sábado 15 de noviembre de 2025, en el Subaru Park de Filadelfia.
El encuentro, programado para las 18:00 (hora de Paraguay), forma parte del proceso de preparación que encabeza el entrenador Gustavo Alfaro de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026
Este partido representa una nueva oportunidad para que el seleccionado paraguayo siga fortaleciendo su juego y consolidando al grupo con miras a la gran cita mundialista.
En su primera convocatoria, el mediocampista Lucas Romero de Recoleta fue recibido por el presidente Óscar Harrison
que tenemos con la selección”
martes 9 de setiembre ante Perú, al de tarjetas amarillas.
los partidos, pero lastimosamente acompañando al equipo. Hicimos una en cada partido y conseguimos grandespedirnos con una victoria, lo Mis compañeros van a entregarse al
entrenador Gustavo Alfaro, de quien motivación con sus ideas, más todo lo
Andrés Cubas, Ramón Sosa, Omar Alderete, Ronaldo Martínez, Antonio Sanabria, Gustavo Gómez, Júnior Alonso, Diego Gómez, Miguel Almirón y Juan Cáceres (Der. a Izq.) durante la práctica de ayer en el Defensores
Venezuela vs. Colombia Estadio Monumental (Maturín) Hora: 20:30
Bolivia vs. Brasil Estadio Municipal (El Alto) Hora: 20:30
Chile vs. Uruguay Estadio Nacional (Santiago) Hora: 20:30
Parte de la activación física, de entrada en calor del plantel albirrojo
CAMBIO DE DT EN PERÚ
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
TABLA DE POSICIONES
Bolivia 17 17 5 2 10 16 35 −19
Perú 12 17 2 6 9 6 20 –14
Chile 10 17 2 4 11 9 27 −18
(*) Han clasificado al Mundial 2026
Tras la reciente derrota por goleada 3-0 ante Uruguay en el estadio Centenario de Montevideo y quedar sin posibilidades de clasificar a la Copa del Mundo 2026, el futuro como DT de Perú de Óscar Ibáñez va llegando a su fin.
Varios nombres suenan para reemplazante, en la previa al partido del próximo martes 9 de setiembre en Lima (20:30) frente a Paraguay, por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026
Óscar Ibáñez tiene las horas contadas como DT de Perú
La derrota ante Uruguay acabó el crédito de Óscar Ibáñez respecto a una posible renovación.
En medio de muchos rumores, en la prensa peruana saltó el nombre del DT argentino Fabián Bustos (56 años), recientemente desligado del Olimpia. Sería opción preferida de Jean Ferrari, director general de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Bustos nunca dirigió a una selección y no dudaría en asumir el timón de la Blanquirroja.
DOMINGO 7 DE SETIEMBRE DE 2025
CARRERA SPRINT DE FÓRMULA 2
“Nada se compara con el objetivo que tenemos en la selección” P. 38-39
Duerksen subió al podio en Monza
Duerksen va por todo este domingo en la carrera principal de Monza
Gran semana para el deporte paraguayo y hoy parte desde la séptima posición en la Feature.
www.versus.com.py
Pasó el WRC Rally del Paraguay 2025, la selección albirroja de fútbol clasificó a la Copa del Mundo 2026 y este sábado, Joshua Duerksen puso la bandera paraguaya en el podio de la Carrera Sprint de la Fór-
mula 2, en el mítico Autódromo de Monza, en Italia.
Duerksen partió desde la cuarta posición y no tuvo buen arranque. Unas milésimas de segundos de reacción tardía le hicieron perder posiciones, y a partir de ahí tuvo que pelear para remontar.
Mostró un buen ritmo y se mantuvo siempre a tiro de los autos que tenía enfrente. Con el correr de las vueltas, aprovechando también errores de otros, el paraguayo recuperó dos posiciones perdidas en la largada.
Sobre el tramo final, buscó de todas formas adelan -
tarse a Dino Beganovic, y si bien no lo pudo hacer en pista, una penalización al piloto sueco de Hitech hizo que Joshua pueda subir de manera justificada al podio, luego de hacer una gran carrera general.
Es el tercer podio de Joshua en lo que va de la temporada,
ya que anteriormente se había subido en la Sprint de Australia, donde ganó la carrera, y también en Austria.
“Qué semana para volver al podio. Feliz de comenzar el fin de semana de esta forma, mañana (este domingo) queremos lo mismo. Gracias a Dios, familia y amigos, patro-
cinadores, fans y equipo por siempre estar de mi lado. Seguimos AIX Racing, vamos por una más para cerrar la semana”, escribió Duerksen en sus redes sociales.
Este domingo (4:45) se lleva a cabo la Carrera Feature y el piloto paraguayo parte desde la séptima posición.
TORNEO CLAUSURA: En busca de otro triunfo, Olimpia visita al 2 de Mayo en Pedro Juan. P. 36
El defensor de la Albirroja vive un gran momento
Joshua Duerksen puso la bandera paraguaya en el podio de Monza