PRIMAVERA
Más de 50 mil personas en Palma Joven
P. 16

MEF
Datos claves avalan proyección de crecimiento
P. 8



PRIMAVERA
Más de 50 mil personas en Palma Joven
P. 16
MEF
Datos claves avalan proyección de crecimiento
P. 8
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el ingeniero Paul Sarubbi, recordó que la brecha de infraestructura en Paraguay ronda los USD 30.000 millones.
Estudios revelaron que se debería invertir al menos USD 2.000 millones anuales para reducirla. Apuntó que con los montos que hoy se invierten se está muy lejos de la meta. P. 10-11
GRAN PREMIO DE AZERBAIYÁN
El piloto paraguayo Joshua Duerksen protagonizó una carrera épica en el Gran Premio de la F 2 de Azerbaiyán, donde largó en el puesto quince y terminó en el segundo lugar. El compatriota dio una clase de manejo superando a los rivales y se quedó a milésimas del ganador de la carrera Jack Crawford. P. 20
Llano critica la urgencia para definir candidatos
El exsenador liberal Blas Llano no visualiza una figura aglutinante en la oposición, como lo fue Fernando Lugo en su momento. Apuntó que el peor error sería decidir apresurada mente hoy un candidato. P.2
En la oposición no se vislumbra una figura aglutinante; por tanto, el más grave error que se pueda cometer es decir hoy quién será el candidato para el 2028, señaló el dirigente liberal.
El exsenador y uno de los principales líderes políticos del Partido Liberal Radical Auténtico, Blas Llano, llevó a cabo una reflexión sobre la situación en general de los partidos políticos y en particular sobre la crisis que se percibe entre los sectores de la oposición con miras a las próximas elecciones municipales 2026 y presidenciales 2028.
Durante una entrevista en el programa “Fuego Cruzado” que se emite por canal GEN/ Nación Media, señaló que no existe punto en comparación entre lo que fue la figura de Fernando Lugo en el 2008, que previo a esas elecciones se había realizado una movilización donde claramente su figura resaltaba con fuerte favoritismo.
EL MÁS GRAVE ERROR
En cambio, señaló que en la actualidad en la oposición no se vislumbra aún esa figura aglutinante; por tanto, el más grave error que se pueda cometer, es decir, hoy quien va a ser el candidato para el 2028.
“Decir que el candidato para el 2028 va a ser fulano y fulano, y eso ya se está diciendo y es un error. Puede que tenga capacidad, pero ninguno de ellos, es Fernando Lugo como lo fue en el 2008. Entonces, hoy el que intente poner la carreta por delante de los bueyes va directo al fracaso”, sentenció.
Remarcó que la construcción de la chapa presidencial debe ser consecuencia de la construcción de un acuerdo político, de una herramienta política, electoral, social, programática.
“Acá se plantea la solución de 5 puntos claros y hace volar el país. No es necesario presentar un libro de 300 a 900 páginas. Lo que yo creo que la gente de alguna manera está tomando conciencia dentro del partido, y algunos manifiestan que quieren ser candidato, pero aún no es momento de decir que fulano o zutano es el candidato para el 2028”, señaló.
SUPERAR LA CRISIS
Indicó que para superar esta situación de crisis dentro del PLRA se necesita un presidente del partido que sea electo por voluntad popular
“Se debe contar con una estrategia de conquista del poder político, porque esta no se nos va a regalar”.
Fernando Lugo.
MUCHO TIEMPO SIN DEBATE POLÍTICO
ciona y actúa.
“Puedo asegurar que la situación del PLRA hoy no es la misma de hace un año atrás. Ahora, la gente está nuevamente trabajando. Indudablemente la situación de las municipales motiva nuevamente a que el partido se mueva; aparecieron nuevos liderazgos emergentes, que siempre es muy importante en la vida partidaria institucional. Por esto, yo soy muy, pero muy optimista y no por fanatismo sino porque veo elementos”, precisó.
en una interna.
“Esto le permitirá tener legitimidad y legalidad, lo que le permitirá tener la suficiente autoridad de convocar a todos los liberales y decirle, por ejemplo, amnistía, lo que pasó, pasó; pero a partir de hoy se marcará una línea partidaria. Ese presidente del mayor partido de la oposición es quien convoca a los demás partidos para buscar una unidad”, reflexionó.
Agregó que recién ahí se podrá hacer reflexiones sobre una eventual chapa presidencial, pero con previa consulta popular, consultando a las bases, quién es la figura con mayor aceptación; así como él lo hizo siendo presidente del partido, en 2008, cuando la dirigencia decidió votar por
“Este asunto no es tan difícil, solo que por mucho tiempo se cercenó el debate político, por mucho tiempo se dejó de discutir los asuntos importantes. El partido no puede solamente dos o tres meses antes de las elecciones llamar al debate, no, tiene que estar permanentemente en el debate nacional y para eso se necesita una conducción partidaria, legal, legítima”, precisó.
Mencionó que es partidario de que se deben dar renovaciones dentro de la dirigencia partidaria, por ello no se presentó en las últimas elecciones generales de 2023. Lamentó que al partido le haya ido tan mal en esas campañas, pero recordó que había advertido de esa situación. PLRA sigue con los mismos vicios.
Llano señaló que Efraín Alegre no solo se encargó de perder tres elecciones seguidas, sino también “destrozó”
financiera y administrativamente el partido, pero además lo “vació” institucionalmente hablando. Recordó que, en el año 2003, el PLRA pasó igualmente una situación de crisis económica y financiera similar pero no se vació institucionalmente.
ESTATUTO, UN FRANKENSTEIN JURÍDICO
“Cuando asumí luego vinieron las municipales de 2006, donde había una base institucional que permitía las reuniones partidarias, los encuentros con la dirigencia, presidentes de comités. Efraín se encargó de liquidar todo, incluso convirtió el estatuto del partido, en lo que yo llamo un Frankenstein jurídico. Comenzó a cortar por todos lados, a solo efecto de tener el control absoluto”, expresó.
ción es que se dio la decisión de la convención que lo sacó de la presidencia y decidió ponerle en su lugar al doctor Hugo Fleitas, que en principio generó mucha esperanza de renovación y sobre todo ordenar la casa. “Lastimosamente los liderazgos nacionales no se construyen de la noche a la mañana, y en ese sentido Hugo Fleitas intentó hacer algo que hasta ahora no logramos entender”, explicó. Partido con tradición.
“Lastimosamente los liderazgos nacionales no se construyen de la noche a la mañana”.
Remarcó que lo que ve dentro del partido es que hay un grupo grande que sí piensa en que se debe trabajar en propuestas de gobierno, porque al igual que cualquier actividad de la vida se tiene que tener objetivos claros, se tiene que tener una estrategia de acción, analizando lo que se hizo mal para poder corregir.
SE TIENE QUE ACTUAR CON INTELIGENCIA
“Creo que sí existe la forma, pero creo que se tiene que actuar con inteligencia, hay que actuar con madurez. Se debe contar con una estrategia de conquista del poder político, porque esta no se nos va a regalar. Muchos se quejan porque el Partido Colorado abusa con el poder, y claro que va a abusar si no somos una oposición fuerte y organizada”, enfatizó.
Recordó que por esta situa-
PARTIDO GRANDE Y CON HISTORIA
No obstante, Llano destacó que el PLRA al igual que el Partido Colorado, son tan grandes, con tanta historia, con tanta tradición que, a pesar de tantas derrotas, como el caso del Partido Liberal, cuando surge una esperanza, una idea nueva y esa idea se va transmitiendo; enseguida la dirigencia reac-
En otro momento, lamentó el difícil momento que la oposición en general está pasando en el ámbito de la representación política tanto en Diputados como en Senadores.
“Los congresistas de la oposición fueran al menos organizados y fuesen fuertes, por más que sean minoría, podrían hacer muchas cosas más en el ámbito legislativo. Lastimosamente, no existe un solo legislador, senador o diputado, que trascienda porque presentó un proyecto de gran envergadura”, acotó.
Desde un movimiento interno ratifican el rechazo a las acciones promovidas por el presidente del Directorio, Hugo Fleitas.
El movimiento interno Resistencia Liberal, que en su momento acompañó la postulación de Iván Airaldi a la intendencia de Ciudad del Este, ratificó su enérgica oposición al apoyo institucional del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) a la candidatura de Daniel Pereira Mujica a la intendencia por el movimiento Yo Creo, encabezado por el destituido intendente Miguel Prieto.
De acuerdo a un comunicado emitido este fin de semana, esta organización interna se declara militante y com-
prometida con los principios democráticos, transparencia e institucionalidad del PLRA. Además, ratifican su rechazo a las acciones que consideran “arbitrarias y antidemocráticas” promovidas por el presidente del Directorio, Hugo Fleitas.
UNILATERAL Y AUTORITARIA DECISIÓN
“Estas decisiones unilaterales y autoritarias atentan contra la unidad y la estabilidad del partido, poniendo en riesgo los valores que defendemos desde siempre. La historia del PLRA ha estado mar-
cada por su compromiso con la democracia interna, la participación de sus afiliados y el respeto por las instituciones, principios que deben prevalecer por encima de intereses personales o de grupismos”, expresa el escrito.
El movimiento Resistencia
Liberal ratificó en su pronunciamiento el fuerte rechazo a cualquier actitud que busque coartar las voces disidentes y que contribuya a profundizar la crisis interna que actualmente atraviesa el PLRA.
RECUPERAR EL RUMBO INSTITUCIONAL
“Instamos a todos los compañeros y afiliados a mantener la unidad y a defender los valores liberales y democráticos que son la esencia
EVENTO SOBRE SEMICONDUCTORES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Liberales esteños rechazan el acuerdo de la cúpula partidaria dirigida por Hugo Fleitas, en apoyo al candidato de Miguel Prieto
de nuestra organización. Hacemos un llamado a la reflexión y a la recuperación del rumbo institucional del PLRA”, menciona otra parte del comunicado. Asimismo,
se adelantan y expresan su enérgico rechazo, a lo que consideran una “vil intención de cercenar la posibilidad de candidatura a la intendencia del municipio de Ciudad del
Este al correligionario exgobernador de Alto Paraná y exdiputado por el Alto Paraná, Gustavo Cardozo, intendente de CDE 2026”, concluye el documento.
El foro, auspiciado por la Embajada de Taiwán en Paraguay, cerró con un balance altamente positivo, Se destacó el intercambio de conocimientos sobre la experiencia taiwanesa en innovación, manufactura de semiconductores y políticas públicas.
En un hito estratégico para la cooperación tecnológica entre naciones, la República de China (Taiwán) organizó con éxito el Foro Tecnológico Taiwán–Paraguay, un evento de tres días que reunió a autoridades, académicos y empresarios en Ciudad del Este para impulsar el desarrollo del sector de semiconductores y la transformación digital del país sudamericano.
destacando el intercambio de conocimientos sobre la experiencia taiwanesa en innovación, manufactura de semiconductores y políticas públicas que catapultaron a la isla como líder mundial en tecnología de vanguardia.
Taiwán: Aliado estratégico en la era digitalDurante el evento, representantes de Taiwán subrayaron el compromiso de su gobierno con la formación de talento humano
Taiwán es líder mundial en la producción de semiconductores, un pilar clave para el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia
en Paraguay, reiterando que la educación taiwanesa “es de alta calidad y no se convierte en un negocio”. Se extendió una invitación formal a estudiantes paraguayos para formarse en universidades taiwanesas, con el objetivo de construir una base sólida de capital humano para la industria tecnológica local. “Paraguay es el único aliado diplomático de Taiwán en Sudamérica, y eso nos compromete aún más a apoyar
El foro, auspiciado por la Embajada de Taiwán en Paraguay, cerró con un balance altamente positivo
su desarrollo tecnológico de manera sostenible y equitativa”, señaló un portavoz de la embajada en sus publicaciones en X. Semiconductores: El corazón de la nueva economía
Taiwán, responsable de más del 60 % de la producción mundial de semiconductores, compartió su modelo de desarrollo industrial, enfatizando el rol clave de estos componentes en la inteligencia artificial, la computación en la
nube y los centros de datos. Las disertaciones, calificadas por los asistentes como “de altísimo nivel”, abordaron desde la historia de la industrialización tecnológica taiwanesa hasta los desafíos y oportunidades para Paraguay en integrarse a esta cadena global.
APOYO POLÍTICO Y VISIÓN DE FUTURO
El presidente de la Cámara
de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, participó activamente del foro y dejó una declaración contundente:
“El Paraguay debe participar de la cadena de producción de semiconductores y convertirse en sede de empresas de producción de inteligencia artificial y data centers de origen taiwanés, con el apoyo estratégico del Gobierno de Taiwán”.
Se busca potenciar el turismo y el desarrollo económico de la zona del departamento.
Durante una jornada de gobierno en Ñeembucú, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, anunció desde Humaitá el próximo inicio de los trabajos de pavimentación de la ruta de acceso a los sitios históricos del departamento. Esta obra, que se adjudicará en octubre, mejorará la infraestructura vial, así como potenciará el turismo y el desarrollo económico de la zona.
“Va a honrar esa deuda que tenemos con esta tierra sagrada del heroísmo”, comentó Alliana, destacando que se posibilitará que la gente pueda llegar con facilidad a los lugares emblemáticos como las ruinas de Humaitá. Refirió también que, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de la Secretaría Nacional de Turismo (Sena -
tur), se emprenden mejoras en el museo, los camineros y se proyecta reconstruir el mirador.
Además, el vicepresidente hizo otro importante anuncio: “Antes de fin de año se licitará la pavimentación de 154 kilómetros del Corredor de la Exportación, Yabebyry-Laureles-Pilar”. Agregó que espera que en el primer trimestre de 2026 ya pueda adjudicarse, con una inversión de USD 280 millones, y adelantó que el embajador de Japón, en una reciente audiencia, comunicó que en próximos días el Gobierno de su país autorizará este desembolso, que deberá tramitarse a través del Congreso Nacional.
Alliana acompañó el sábado pasado la atención médica realizada por el Buque Hospital en la histórica ciudad de Humaitá. En la misma
jornada, anunció la construcción de un total de 17 colegios modernos, que estarán ubicados uno en cada departamento del país. Con el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, visitaron el terreno cedido por el Ministerio de Defensa Nacional, donde será construido el Colegio Emblemático en la ciudad de Pilar, uno de los primeros de este proyecto.
El proyecto, que beneficiará a 16.825 pobladores, contempla más de 8 kilómetros de pavimento rígido y demandará una inversión de G. 30.916 millones, con un plazo de 16 meses. Durante la jornada también se comunicó el avance de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua en Humaitá y la entrega simbólica de mobiliarios escolares en Alberdi. Respecto a la playa de Villa Oliva, el proyecto beneficiará a unas 3.500 personas e incluirá plazoletas, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, estacionamiento, mirador, anfiteatro, ciclovía, sanitarios, desembarcadero y paisajismo.
Titular del organismo destaca el compromiso de Paraguay con los Derechos Humanos.
La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), jueza Nancy Hernández López, resaltó el firme compromiso del Estado paraguayo con la promoción y defensa de
los derechos humanos en la región, al agradecer la acogida para el 180.° Período Ordinario de Sesiones que se desarrollará en Asunción del 22 al 26 de setiembre.
“La realización reiterada de sesiones en Paraguay evidencia el compromiso compartido con la promoción y defensa de los derechos humanos en la región”, señaló la presidenta Hernández López, recordando que esta será la tercera ocasión en que el país recibe al Tri-
bunal, tras las ediciones de 2005 y 2014.
La jueza destacó que Paraguay ha demostrado una voluntad sostenida de diálogo, cooperación y apertura institucional, proyectando al país como un referente en el Sistema Interamericano. “La celebración de estas sesiones constituye una muestra tangible de esa voluntad y un espacio para estrechar los lazos con los Estados Miembros de la OEA y con los pueblos del continente”, afirmó.
“El particular objetivo mío como gobernador es que, al culminar el periodo, pueda dejar más intendencias en el departamento bajo la administración colorada”, señaló Marcelo Soto.
El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, se refirió a las proyecciones para las elecciones municipales de 2026 en este departamento, con el objetivo de llegar a alrededor de 19 intendencias coloradas de los 22 distritos, y recuperar los principales municipios, como Caaguazú, que actualmente está en manos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“El particular objetivo mío como gobernador es que al culminar el periodo pueda dejar más intendencias en el departamento bajo la administración del partido, tenemos el objetivo de recuperar la intendencia de Caaguazú para el Partido Colorado, hoy está en manos del Partido Liberal, también en otros
distritos. Tenemos la meta de dejar entre 18 y 19 intendentes colorados al frente de los municipios”, expresó en entrevista a La Nación/ Nación Media.
Actualmente, el Partido Colorado cuenta con 16 intendencias coloradas, 13 de ellas responden al sector del movimiento Honor Colorado encabezado por el gobernador y otros legisladores, y 3 de ellas con el sector, también de Honor Colorado, liderado por el senador Silvio Ovelar.
“En Caaguazú hay dos liderazgos dentro del movimiento Honor Colorado, por un lado, está el equipo
RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS
liderado por el senador Beto Ovelar, y por el otro lado está nuestro bloque político, que tenemos con el diputado Miguel del Puerto, el diputado Édgar Olmedo, donde también tenemos una gran parte de intendentes colorados que están trabajando con nosotros”, explicó Soto.
En el caso del municipio de Caaguazú adelantó que ya se llegó a un consenso entre ambos sectores oficialistas e incluso la disidencia, Colorado Añetete y Fuerza Republicana. “No hay una mala relación, tenemos ya algunos distritos donde hemos consensuado candidaturas, el caso más relevante es en el distrito de Caaguazú, donde tenemos ya una candidata consensuada, incluso ya con la disidencia dentro del partido, con el movimiento Añetete y Fuerza Republicana, que es la concejala actual Alvarenga”, apuntó.
SE BUSCA CONSENSO
A pesar de las divisiones por sectores, tanto en el mismo
El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, se refirió acerca de las proyecciones para las próximas elecciones municipales de 2026
movimiento Honor Colorado, como en la disidencia, Marcelo Soto sostuvo que el objetivo es lograr consensos en varios de los distritos, esto para las elecciones internas, y en los municipios que no se dan los consensos, realizar las internas colora-
das entre todos los sectores y posteriormente apoyar a los candidatos ganadores para las municipales.
“En las demás ciudades, sí estamos todavía en conversaciones, pero lo más probable es que tengamos dos fren-
tes dentro del movimiento Honor Colorado, y en algunos distritos también seguramente Añetete tendrá sus candidatos. No hay una mala relación, pero obviamente hay una disputa de liderazgo natural dentro del propio movimiento”, sentenció.
La propuesta surge en el marco de una política de racionalización del Estado paraguayo.
La Cámara de Diputados tratará en su sesión ordinaria del próximo martes 23 de setiembre el proyecto impulsado por el gobierno del mandatario Santiago Peña, por el cual la Cancillería absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales.
De acuerdo al argumento esgrimido desde el Ejecutivo, la propuesta surge en
el marco de una política de racionalización del Estado paraguayo. El proyecto ya cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Legislación y Codificación, Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros y de Asuntos Migratorios y Desarrollo, para su tratamiento en plenaria.
El orden del día cuenta con un total de 24 proyectos y la citada iniciativa figura en el punto 4. Según la exposición de motivos, el proyecto forma parte de una serie de propuestas del actual gobierno para modernizar la administración pública, eliminando superposiciones institucionales y promoviendo una
gestión más eficiente de los recursos del Estado.
El Ejecutivo refiere que la actual estructura administrativa es resultado de “intervenciones legislativas esporádicas o no sistemáticas”, que crearon instituciones que se solapan, generando ineficiencias y costos innecesarios para las finanzas públicas.
NUEVO VICEMINISTERIO EN CANCILLERÍA
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley 7278/2024, “Que regula la Organización Administrativa del Estado”, normativa que apunta a racionalizar y sistematizar la administra-
ción pública siguiendo principios de eficiencia y concentración de funciones.
Igualmente, se contempla la creación del Viceministerio de Repatriados y Refugiados Connacionales, dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, que asumirá todas las competencias, funciones y atribuciones que, actualmente, ejerce la institución fusionada.
El proyecto de ley mantiene las franquicias aduaneras para connacionales que hayan residido, al menos dos años en el extranjero, permitiendo el ingreso libre de impuestos de mensajes domésticos, herramientas de trabajo y un vehí-
El orden del día cuenta con un total de 24 proyectos y la citada iniciativa figura en el punto 4
culo utilitario, con límites específicos establecidos en jornales mínimos diarios.
Asimismo, deroga la Ley 227/1993 que creó la Secretaría de Repatriados con excepción de su artículo 3.°, hasta tanto se establezca la nueva estructura orgánica; y modifica parcialmente la Ley 3958/2009 que amplió las competencias de la secretaría.
“Ellos
han identificado que el título
de propiedad es la base de toda política de desarrollo rural”, expresó
el titular del Indert.
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra sostuvo que actualmente existe un importante reconocimiento de diferentes gremios de producción, tanto del sector ganadero, como de la agricultura, por varios elementos en común sobre la política de titulación masiva de tierra que está impulsando el presidente Santiago Peña.
En comunicación con La Nación/Nación Media, indicó que tanto la Unión de Gremios de la Producción, como la Federación Cooperativa de la Producción han reconocido el gran trabajo que está llevando adelante esta política de titulación de tierra desde la administración del Gobierno nacional, a través del Indert.
Sostuvo que, para cualquier pequeño productor, el tener el título de sus tierras es la base de los trabajos que se impulsan para realmente llevar bienestar al campo, que a la vez es un reconocimiento indiscutible del impacto que está teniendo la titulación masiva de tierra en los pequeños productores.
“Ellos han identificado que el título de propiedad es la base de toda política de desarrollo rural. En los tiempos moder-
La titulación de tierra es una manera de dar oportunidades a las familias rurales
nos, donde el acceso al crédito es considerado por las Naciones Unidas como un derecho fundamental a través de un mecanismo que se llama inclusión financiera; las personas no solamente tienen que poder acceder a un título de propiedad; también el poder desarrollarse”, señaló.
Al respecto, indicó que el título de propiedad es un medio para alcanzar ese propósito, que es el desarrollo rural. Pero, indicó que, si el acceso al crédito no existe, tampoco existe acceso a tecnología y a capital y, por lo tanto, las familias rurales generalmente quedan atrapadas por los bajos niveles de productividad y bajos niveles
de ingresos. “Es un círculo de la pobreza en el ámbito rural”, acotó. Agregó que todos saben que para que el campo, en todas sus dimensiones, ya sean grandes productores y pequeños productores, esté trabajando en paz, en armonía, es necesaria la titulación de tierra, porque con eso comienza a dar oportunidad a las familias rurales. Luego de esto, viene la evaluación del sector privado, los gremios de producción, y de financiación.
“Es ahí cuando nos vinculamos con el sector privado mediante la alianza público-privada; tanto la Unión de Gremios de la Producción, como la Federación Cooperativa de la Producción hace tiempo que vienen desarrollando un experimento
social justamente para verificar si pueden coincidir grandes productores y pequeños productores trabajando con niveles de productividad en armonía”, precisó.
COLABORACIÓN
Ruiz Díaz señaló que estos grandes gremios han tomado varias asociaciones rurales de pequeños productores, donde casi el 100 % de esos grupos coincide que son colonos del Indert. Mencionó el caso de la colonia Andrés Barbero que se está titulando, así como la asociación de productores, que hoy día es una cooperativa, en la zona 1 de la colonia Mariscal López.
“Hay diferentes casos donde se brinda oportunidad a estos pequeños productores. Nos piden al Indert la titulación de sus tierras; ellos empiezan a negociar con los grandes productores, quienes les ayudan a gestionar los préstamos para los pequeños productores. Al mismo tiempo les dan esta asistencia técnica, les fomenta el cooperativismo entre los pequeños productores, y luego les formaliza. Bajo ese criterio, los pequeños productores se vuelven agroexportadores, como los grandes productores. Resultado de esos esfuerzos se está exportando o vendiendo a países de Europa, Asia”, comentó.
Por lo expuesto, Ruiz Díaz remarcó que importa, en realidad, que exista el crédito, que cuenten con asistencia médica, que tengan vivienda, que tengan capacitación, que sus hijos estudien en escuelas técnicas.
“Todo esto con la asistencia de la Unión de Gremio de la Producción; del Gobierno, a través principalmente del Crédito Agrícola de Habilitación, el Banco Nacional de Fomento, Indert que entrega los títulos de la tierra, la asistencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entonces, ese es un poco el modelo que estamos llevando adelante. Además de eso, estamos trabajando con los camiones del Indert para la entrega de semillas que son donados por la UGP”, acotó.
EN FAVOR DE LAS MUJERES
Señaló que este año, se están focalizando en entregar a las mujeres jefas de hogar, las semillas de maíz para que ellas puedan cultivar, tener media hectárea de tierra y poder, además de preparar la sopa, el chipa guasu a fin de año y lograr que ellas puedan vender el resto de su producción.
Destacó igualmente que, en este marco, también están trabajando con la organización privada Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), que a su vez la asociación de producto-
res, la cooperativa, contó con un préstamo del Banco Nacional del Fomento que estuvo respaldado por la UGP.
Con lo expuesto, el presidente Ruiz Díaz remarcó que este camino en todos los países del mundo para lograr el desarrollo de las familias rurales. “Nunca el enfrentamiento fue la solución para los problemas y nunca el enfrentamiento llevó al desarrollo de los países, ni bienestar de las familias. El enfrentamiento lo único que producen son pérdidas tanto materiales como pérdidas sociales”, reflexionó.
Finalmente, señaló que en el Paraguay se está viviendo un momento muy importante donde todos los casos, donde alguna vez hubo conflictos por tierra hoy lo que se ve son productores que están vendiendo su producción a través justamente de este nuevo enfoque de ruralidad que el presidente Santiago Peña está impulsando. “El caso del programa Jepytaso, que brindará apoyo a los trabajadores rurales con créditos con tasas reducidas, plazos flexibles, garantías a través del Fogapy y asistencia técnica. Nosotros estimamos que para el año que viene estaríamos viendo resultados impactantes, porque son préstamos que se le van a brindar a microemprendedores rurales”, concluyó.
El alza continuada del número de trabajadores que están ingresando a la legalidad es uno de los fenómenos recientes que pone de resalto la tarea que está realizando el ministerio del ramo. La responsable del área, la ministra Mónica Recalde, señaló que una de las principales preocupaciones que tiene es la formalización de los trabajadores, es decir, que reciban un empleo legal percibiendo el salario que corresponde según la ley y que sean inscriptos como asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS).
Resaltó que la formalización de las personas que trabajan como empleadas es uno de los puntos centrales de la agenda gubernamental y que gracias al esfuerzo que se está realizando en los últimos doce meses se ha duplicado el porcentaje de incremento anual. Mediante el crecimiento acelerado de la formalización, desde noviembre y diciembre de 2024 se está consiguiendo un aumento que está por encima de 8 puntos porcentuales.
“El ministro de Economía anunciaba que tenemos perspectivas económicas muy positivas, una proyección de aproximadamente del 5 % de crecimiento y eso va acompañado del crecimiento del empleo, del empleo asalariado privado, que es el empleo formal. Y la formalización es un aspecto importante que destacaba el ministro de Economía, es que estamos duplicando la formalización con respecto al crecimiento económico”, manifestó la secretaria de Estado.
Refirió que la dinámica económica observada últimamente mediante los encuentros deportivos internacionales continuará en los próximos meses.
“Llegamos a crecer en más de 93.000 empleos en el último trimestre, y ahí se refleja el impacto del turismo de eventos en el aspecto económico, pero también otras cuestiones, como el crecimiento de las industrias, la nueva ley de maquila. Hay un paquete de medidas que se van a ir reactivando de a poco y vamos a ir viendo esos resultados”, anunció la alta funcionaria.
Luego de la última reunión del Equipo Económico Nacional (EEN), realizada el 17 de setiembre, se informó oficialmente que la cantidad de empleados formales ha llegado a 810.689 personas, lo que representa un aumento del 8,1 % interanual. Un avance
importante que indica que el país está creciendo en la legalización de la situación de los trabajadores y que cada vez hay mayor número de cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS).
A pesar de este significativo progreso sigue abierto uno de los mayores dramas del país, ya que la cantidad de trabajadores ocupados al 31 de julio pasado, según el INE, era de 2.974.314 individuos, lo que significa que los que están en la legalidad apenas llegan al 27 % de las personas que tienen alguna ocupación laboral.
El desafío es sostener el crecimiento del empleo formal, afirma la ministra de Trabajo. Ya que, de acuerdo con las cifras, es todavía muy elevado el número de personas que no están dentro de lo establecido por las leyes.
El altísimo porcentaje de trabajadores marginados de las normas legales es uno de los principales retos que tienen las autoridades nacionales y el sector privado del país. Porque, en gran medida, el alto número de gente que trabaja fuera de la ley se debe a la ilegalidad cultivada por muchas empresas como parte de su estrategia económica de ganar más sin pagar impuestos ni obedecer las disposiciones obligatorias. Por eso es una tarea pendiente de los organismos estatales que tienen la exigencia de hacer cumplir las normas vigentes.
Respetar y hacer respetar las disposiciones que rigen la vida del país es una obligación de todos los ciudadanos y entidades económicas que existen. Por ello, constituye un gran desafío para el sector privado hacer que se paguen los salarios vigentes y se inscriban al seguro social a todas las personas empleadas, tarea en la que, aparte del Estado, tienen que trabajar con más fuerza las empresas de los diferentes sectores comerciales, industriales y de servicios. Los gremios empresariales de gran prestigio económico tienen que hacer más para que las entidades ilegales que están en diversas áreas de la actividad económica respeten las normas.
El hecho de que un bajo porcentaje de las personas que laboran están inscriptas en la legalidad es una situación inaceptable que todos los sectores de la nación paraguaya tienen que asumir para subsanar. Si no se cuida legalmente a los trabajadores, todo progreso que se alcance seguirá teniendo una fuerte deuda social.
ARTURO PEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com
Días atrás presencié un incidente entre dos automovilistas en una calle asuncena. Fue porque uno de ellos no cedió el paso, como debía hacerlo. El chofer afectado realizó una maniobra brusca y se colocó delante del otro auto. Gritos, amenazas, bocinazos, rabia.
La escena me recordó el inicio de una de las mejores películas de la filmografía de Michael Douglas: “Un día de furia” (Falling Down, en inglés). Willian Foster (Douglas), recientemente divorciado y alejado de su hija por una medida de restricción judicial, despedido de su trabajo, se encuentra en su auto en un atasco, en una sumamente calurosa tarde californiana. El aire acondicionado deja de funcionar. Pasa el tiempo, la fila no avanza. Abrumado y sobrepasado por la situación, Foster abandona el vehículo en medio de la congestión. Así inicia un día que lo llevará por varios momentos impredecibles, marcados por la violencia.
Todos tenemos días buenos y malos. Muchas veces, los malos los canalizamos en situaciones externas que nos alteran. La calle parece ser, en ese sentido, un escenario propicio. Aunque se observan también hechos que sobrepasan esta conjetura como explicación.
En marzo pasado, un joven de 23 años terminó muerto de un balazo en Mariano Roque Alonso. El motivo, una discusión tras un roce de vehículos.
En otro incidente más reciente, un conductor de plataforma fue rozado por un bus, lo que generó una persecución y amenaza con una pistola de aire comprimido. Cuando un policía intervino en el incidente, el chofer de plataforma huyó dejando abandonado a su hijo de seis años, que estaba con él y bajó del auto asustado por lo ocurrido.
Esto solo por citar dos de varios incidentes que han cobrado notoriedad este año. La sociedad parece ser más violenta y las redes son la pantalla donde nos vemos reflejados. Violencia sin filtro, bordeando el morbo. Pero, ¿qué lleva a las personas a estas situaciones extremas?
Pensando en algunos factores detonantes –desde la simple y llana observación en la calle– podemos hablar de la superpoblación de autos.
Esto genera, entre otras cosas, altas demoras en horas pico, con gente atrapada en sus autos en el agobiante calor, esperando en vano que la fila fluya (como Foster). Está probado que el calor incide en el estado de humor y genera estrés en las personas. Uniendo elementos tenemos un coctel ideal de ira.
Otro factor: manejamos mal. Paraguay estará probablemente entre los países donde menos se respetan las leyes de tránsito. Un par de ejemplos cotidianos: se está volviendo cada vez mas raro ver motociclistas que respeten la luz roja; los peatones agradecen a los conductores cual si hubieran recibido un préstamo de dinero cuando se les da prioridad sobre un paso cebra.
Finalmente –o quizás en primer lugar–podríamos hablar de la salud mental. Estadísticas del Banco Mundial en el contexto de la pandemia (2021) ubicaban al Paraguay como el cuarto país con mayor vulnerabilidad en salud mental en América Latina, con altísimos niveles de ansiedad y depresión.
El sargento Prendergast (interpretado por Robert Duvall) sigue el derrotero de violencia que va dejando Foster a su paso en “Día de furia”. En la escena final, el policía lo acorrala en un muelle, le pide que se rinda. Foster le revela su plan: “Usted me mata y mi hija cobra el seguro”.
En ese momento, amaga sacar un armar del bolsillo, lo que genera la reacción de Prendergast, quien lo fulmina de un disparo.
El arma de Foster era una pistola de agua. Caso cerrado, duda abierta: ¿Foster era el victimario o la víctima? La película deja como moraleja un llamado de atención sobre el delicado balance de la cordura y cómo la frustración afecta a las emociones y acciones de las personas.
Otro factor que se podría mencionar en el ejercicio de mapeo de la ira en las calles es la falta de una presencia más visible –al menos de lo observable en Asunción–de la Policía Municipal de Tránsito en los puntos críticos. Aunque, a este paso, probablemente estaremos necesitando más psicólogos que agentes de tránsito.
La previsión al inicio de este año era del 3,8 %, que con el correr de los meses fue corrigiéndose constantemente al alza.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, ratificó que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) cerraría este año en un 5 % e incluso por encima. Argumentó que las cifras observadas en los indicadores de corto plazo, como el Indice Mensual de Actividad Económica (Imaep), respaldan las proyecciones.
Al inicio de este año se proyectaba que Paraguay tendría un crecimiento del 3,8 %, que luego, con el correr de los meses, fue corrigiéndose constantemente al alza, hasta alcanzar ahora un 4,4 % para el Banco Central del Paraguay (BCP), y recientemente un 5 %
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imaep) destaca a varios sectores como dinamizadores de la economía: servicios, industria, construcción y agrícola, pese a rendimientos bajos en la soja
para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El ministro Fernández Valdovinos sostuvo que se observan en los indicadores de corto plazo como el Imaep unas cifras que alientan continuar corrigiendo al alza las previsiones. “Se está viendo que los indicadores de corto plazo, que son muy buenos como predic-
tores del crecimiento del PIB, indican una dinámica bastante más fuerte”, dijo a la 1020 AM.
Recordó que el Imaep al cierre de julio mostró un crecimiento del 4,9 % respecto a julio de 2024, y hasta el sexto mes acumuló un creci-
miento del 5,2 %, que refleja un importante dinamismo sostenido en los principales sectores productivos del país. Con esta base, el ministro afirmó que probablemente el crecimiento alcance el 5 % a fin de año o incluso sea un poco superior. No obstante, mencionó que el Banco Central del Paraguay sacará su propia corrección al alza.
Con respecto al 2026, el ministro Carlos Fernández Valdovinos reconoció que existen perspectivas dispares con respecto a la cifra, que según las expectativas de variables económicas del BCP sería del 3,8 %. No obstante, para el MEF, podría estar por encima del 4 %, teniendo en cuenta el grado de inversión y otros factores.
“Creo que para el año que viene vamos a estar proyectando seguramente algún número entre 4 y 4,5 % desde el MEF, todavía no cerramos, tenemos que ver qué pasa con la parte de los cultivos, como la soja principalmente, que están iniciando”, refirió.
“Para nosotros (el MEF) el crecimiento estaría alrededor del 5 % e incluso podría estar un poco por encima de acuerdo con los números que estamos viendo. Lo bueno del indicador es que no tiene un solo motor, no es un solo sector el que está permitiendo tener este fuerte crecimiento sino que está bastante diversificado”, mencionó.
CARTERA ESTATAL ACTUALIZA PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DE CONSTANCIA DE INVERSIONISTA
Entre los sectores más protagónicos destacó a los servicios, la industria, la construcción e incluso en el sector agrícola, pese a rendimientos bajos en la soja. “Creo que es aún más meritorio que a pesar de un relativamente mal año agrícola, principalmente para la soja, que seamos capaces de crecer 5 % o más este año”, dijo el ministro.
Nueva resolución establece plazos definidos, reduce la burocracia y amplía las alternativas para demostrar solvencia económica.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) actualizó el procedimiento para la obtención de la Constancia de Inversionista Extranjero, documento necesario para acceder a la residencia permanente en carácter de inversor en nuestro país. El objetivo, según la cartera estatal, es ampliar las facilidades a la inversión foránea.
A través de la Resolución N.º 1.052/25, el MIC busca hacer más fluido el trámite para los inversionistas extranjeros
que deseen obtener la residencia permanente como inversores y así atraer a más capitales del exterior. La normativa, implementada a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), establece plazos definidos, reduce la burocracia y amplía las alternativas para demostrar solvencia económica.
INNOVACIONES
Señalan que entre sus principales innovaciones se
El marco regulatorio mantiene el monto mínimo de inversión exigido en USD 70 000 o su equivalente en guaraníes por solicitante, así como la obligación de generar al menos cinco empleos formales por proyecto. El documento también incorpora nuevas opciones para acreditar la capacidad financiera, permitiendo el uso de extractos bancarios, títulos de inversión o activos personales, en línea con prácticas reconocidas internacionalmente.
La normativa es implementada a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)
encuentra la fijación de un periodo máximo de cinco días hábiles para la expedición de la constancia, lo que aporta mayor previsibilidad a los solicitantes. Asimismo,
El MIC afirma que estas medidas fortalecen la seguridad jurídica y posicionan al país como un destino cada vez más competitivo para la radicación de capital extranjero.Además, consideran que la claridad y la celeridad del nuevo procedimiento envían un mensaje de apertura y estabilidad, elementos clave para consolidar la confianza de quienes apuestan por desarrollar proyectos en Paraguay. La resolución también introduce requisitos más simples, facilitando la preparación de la documentación necesaria y reduciendo la posibilidad de errores o correcciones, lo que vuelve el proceso más accesible y eficiente. Otro aspecto valorado por los especialistas es la excepción de traducción para documentos provenientes de países miembro del Mercosur, como Brasil, lo que elimina costos y tiempos adicionales asociados a la traducción oficial.
el plan de negocios presentado por el inversor pasa a constituirse en una declaración jurada vinculante, eliminando la necesidad de certificaciones notariales.
DOCUMENTAN TRAVESÍA POR LA RUTA DE 3.000 KILÓMETROS
Con el corredor, el comercio exterior del vecino país ahorraría 17 días de transporte y 30 % en flete.
En Brasil destacaron el potencial de la Ruta Bioceánica a través de un reportaje que muestra el recorrido a lo largo de su más de 3.000 kilómetros, uniendo las costas de los océanos Atlántico y Pacífico. CNN Brasil señala que, cuando esté operativo, ahorrará 17 días de transporte y un 30 % de lo que actualmente se gasta en flete de productos que llegan al puerto atlántico de Santos.
Caio Junqueira, periodista de CNN Brasil, documentó a través de una serie documental su travesía por los 3.000 kilómetros del Corredor Bioceánico para mostrar las ventajas que tendría el comercio brasileño una vez que las obras culminen. Su viaje comenzó en Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, y finalizó en los puertos del norte de Chile. En ese itinerario, señaló que el Puerto Murtinho y otras localidades “aisladas” de Brasil viven con altas expectativas el desarrollo de esta obra internacional.
VENTAJAS
De acuerdo con el periodista brasileño, los cálculos de Itamaraty sugieren que esta ruta representará una ventaja para
el comercio exterior brasileño con un ahorro de 17 días de transporte y un costo menor en un 30 %, respecto a la ruta tradicional que siguen los productos que Brasil exporta a Asia desde su puerto de Santos, cruzando por el canal de Panamá.
Esta reducción de tiempo y costos en la salida al Pacífico es de interés económico de estados brasileños como Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que están geográficamente separados a distancia considerable del Atlántico y su producción tiene importantes mercados en Asia.
Igualmente, desde Brasil consideran cada vez más estratégica a esta obra de infraes-
DISEÑO Y GESTIÓN DE OBRAS CIVILES CON MODELOS DIGITALES
Para los exportadores, el comercio ya existente con los países asiáticos como China (en importaciones), India, Taiwán y Japón, pueden verse beneficiados con una ruta más corta a los puertos de Antofagasta. Paraguay también se aboca a la conquista de mercados del sudeste asiático, con hitos ya alcanzados como la apertura de Singapur y Filipinas, lo que también demandará opciones de transporte competitivos para llegar tales destinos.
El Corredor Biocéanico en territorio nacional es la obra de infraestructura más importante que se está desarrollando, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Tras su finalización, Paraguay podrá acceder a rutas de Brasil y Argentina de forma directa. Este tramo de la ruta PY 15 va desde Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, hasta la céntrica ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, con una distancia de 277 kilómetros.
tructura, teniendo en cuenta la situación de tarifas que tienen con Estados Unidos, hecho que los impulsa a buscar mercados alternativos en el continente asiático.
LUNES 22
INFORME TÉCNICO DEL MOPC
Megaobra es pieza clave de la ambiciosa Ruta Bioceánica que está en plena construcción.
Al finalizar el mes de agosto de este 2025, la construcción del puente de la Bioceánica registró un avance que llega a 82,22 %, según el último informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La cartera indicó que la “megaobra es pieza clave del ambicioso Corredor Vial Bioceánico, un eje logístico que permitirá conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, facilitando el comercio internacional y potenciando el desarrollo regional”. Los viaductos de
acceso, tanto del lado paraguayo como del lado brasileño, están en su fase final.
EJECUCIÓN
En cuanto a la ejecución física, el informe del MOPC detalla que en el Pilono 13, considerado de prioridad por estar en la ruta crítica, se avanza con las dovelas D5 y D5’. De un total de 42 dovelas, ya se han completado 10. Asimismo, en el mástil del mismo pilono se ejecuta la trepa 25 de un total de 27 previstas, acercándose a su culminación.
En el Pilono 14 se trabaja actualmente en las dovelas 8 y 8’, con 16 dovelas finalizadas sobre un total de 42. En cuanto al mástil de este pilono, el informe confirma que ya se encuentra concluido, marcando un hito importante en la estructura principal del puente, viaductos y accesos.
Mónica Castellano, presidenta del BIM Forum Paraguay
Metodología colaborativa permite reducir costos y tiempos en la industria de la construcción.
Varias licitaciones públicas ya utilizan el BIM, una metodología colaborativa que permite diseñar y gestionar obras civiles con modelos digitales, redu-
ciendo costos y tiempos en la industria de la construcción.
Así lo destacó la presidenta del BIM Forum Paraguay, la arquitecta Mónica Castellano, al cumplirse un año de la conformación de este gremio.
“El año pasado ya hablamos del Gran Hospital del Sur, un ejemplo de cómo, gestionando y trabajando dentro de la metodología BIM, se puede lograr un trabajo en tiempo”, señaló. Este centro
hospitalario se inauguró en Encarnación en julio pasado y su infraestructura, de unos 40.000 metros cuadrados, demandó una inversión de casi G. 275.500 millones. Fue gestionado con el modelado BIM, destacó la arquitecta.
CONVENIOS
El BIM Forum Paraguay ya cerró convenios con universidades y logró acercamientos con organismos como la
Itaipú. En paralelo, en las licitaciones públicas crece la demanda del Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), sostuvo Castellano.
Se trata de una metodología que crea un modelo digital 3D compartido de un edificio —con sus elementos, dimensiones y datos técnicos— para que arquitectos, ingenieros y constructores trabajen sobre la misma información.
El país debe apuntar a la competitividad para atraer inversiones extranjeras y potenciar la producción local, señala Paul Sarubbi.
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el ingeniero Paul Sarubbi, recordó que la brecha de infraestructura en Para guay ronda los USD 30.000 millones y que, según estudios, se debería invertir al menos USD 2.000 millones anuales para reducirla.
impulsar el debate sobre el sector con la presencia de las más altas autoridades del sector público y privado.
“Con los montos que hoy invertimos estamos aún muy lejos de eso”, explicó el referente gremial de la construcción.
Añadió que, con inversión para la construcción de carrete-
dad para atraer inversiones extranjeras y potenciar la producción local.
APOSTAR AL PAÍS
Bajo el lema “Camino al Desarrollo con inversión en Infraestructura”, el foro está previsto para el lunes 6 de octubre, a partir de las 8:30 en el Puerto de Asunción (avenida República y Colón), apuntando a pensar en la continuidad del
laron los organizadores en un comunicado de prensa.
SEGUNDO FORO DE TECNOLOGÍA Y SEMICONDUCTORES TAIWÁN – PARAGUAY
Entre los objetivos del evento Foro & Exposición Cavialpa5.ª Edición está la necesidad de continuar con la tarea de concientización ante la opinión pública, sociedad civil organizada, profesionales y medios de prensa sobre la problemática y soluciones en el sector de la construcción vial y de infraestructura del País. Como alternativa, Cavialpa insiste en mejorar y recurrir más a 3 herramientas como mecanismos de financiamiento privado, como la ley de concesiones, Alianzas Público-Privadas (APP) y la Ley 5074 de Proyectos Llave en Mano, además de préstamos internacionales.
“El Estado podrá así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, subrayó
Industrial dice que el país está en condiciones para recibir a empresas de producción tecnológica de Taiwán, Corea, Japón y de otras partes del mundo.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Yuri Omar Yefinczuk, un ingeniero paraguayo que es propietario de una empresa de ensamblaje de placas electrónicas en la ciudad brasileña de Porto Alegre, fue uno de los participantes del Segundo Foro de Tecnología y Semiconductores Taiwán – Paraguay, realizado hasta ayer en Ciudad del Este. En
nota con La Nación/Nación Media dijo que Paraguay está en condiciones para que las empresas de Taiwán, Corea, Japón y otros países del mundo puedan instalar en el país sus fábricas de producción tecnológica y una condición para eso es que se potencie la formación de profesionales en el rubro.
“Para fabricar esos chips es un proceso largo, mucha
inversión, el Gobierno debe participar, las universidades también, hay que formar profesionales en esa área, es algo a largo plazo, pero hay cosas que sí ya pueden ser hechas”, expresó Yuri Yefinczuk.
AUTOMATIZADAS
“Las fábricas que están allá en Taiwán, Corea, China, Japón, pueden ser instaladas aquí, porque son fábri-
cas bastante automatizadas, necesitan mano de obra técnica, pero eso se puede preparar; no hace falta que sean megafábricas, pueden ser menores y en pocos años Paraguay podría tener fábricas que usen la tecnología desarrollada allá y se ensamblen acá, eso ya sería un inicio importante”, dijo el industrial. Yefinczuk dijo que hay elementos que ayudan a Paraguay para que sea
una oportunidad de instalación de fábricas en un mediano plazo como ser: la buena relación diplomática con China - Taiwán, la energía, abundante agua y las leyes de incentivos.
MAQUILA
“Si las universidades se enfocan en el proyecto, traen profesores de otros países, o envían profesores
Desde Cavialpa invitan a una mesa de diálogo con participación de todos los sectores públicos y privados que aporten a la toma de decisiones que contribuyan a la disminución de la brecha en infraestructura.
La entidad que nuclea a las principales empresas constructoras viales, saneamiento, y de infraestructura de mayor respaldo y solvencia del país que emplean mano de obra local y cuyo trabajo primordialmente apunta a solucionar el déficit en materia de infraestructura en todos los niveles socio económicos, en coordinación con las entidades públicas y privadas responsables de legislar y ejecutar proyectos de esta índole.
Cavialpa insiste en la importancia de invertir en la construcción de carreteras, energía confiable y obras de saneamiento y educación
para estudiar, se puede proyectar el chip acá, mandar fabricar inicialmente allá y después puede venir acá para poner una industria; Paraguay es práctico, la ley de maquila es superadecuada para eso”, remarcó el industrial. El empresario paraguayo radicado en Brasil, dijo que está en contacto con Rediex y le interesa traer su empresa a Paraguay.
El Foro Tecnológico y de Semiconductores fue organizado por la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay y la Embajada de China - Taiwán, con apoyo del Mitic. Participaron estudiantes, profesionales ingenieros, docentes universitarios, investigadores y empresarios industriales.
Las conferencias fueron desarrolladas por expertos de Taiwán, Estados Unidos y Brasil, entre ellos Terry Tsao, asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de China - Taiwán en diplomacia científica; y Jerry Tzou, quien lideró el desarrollo de negocios de empaquetado avanzado y expansión de tecnologías 3 D.
Monedas
Vivienda
Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios Cría de
Morosidad por Actividad Económica
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
Volumen Negociado Mensual
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Con estas imágenes seguimos evocando lo que fue la distinguida y primorosa noche de presentación en sociedad en el club Centenario, que celebró con éxito una nueva edición de su tradicional gala de setiembre, esta vez con un número récord de debutantes: 140. Un gran ramillete de hermosas jovencitas que pintó la noche de blanco con sus glamorosos vestidos, creando una atmósfera de hermosas sensaciones con su alegría, entusiasmo y espontaneidad. El presidente del club, Eduardo Livieres Guggiari, expresó al inicio de la ceremonia que para el Cen
tenario este evento no constituye solo una fiesta, sino que representa la continuidad de una tradición que inició en 1947. “Estoy seguro de que trae muy lindos recuerdos a muchas socias, madres, abuelas, tías y primas que también debutaron en esta fiesta”, manifestó, al tiempo de destacar que esta celebración es un homenaje a todas las mujeres socias de la entidad, especialmente a las matriarcas que velan por los valores y tradiciones que enriquecen a la familia y a la sociedad.
HORIZONTALES
1 . Porcion de tierra que penetra en el mar.
5. Huesuda.
10. Planta perenne de la familia de las plantagináceas, de tallo corto y leñoso, hojas lanceoladas, típica de paisajes áridos.
14. Sífilis.
15. Especie de elefante fósil que vivió en el cuaternario.
16. Ave de la familia de las Psitaciformes, capaz de imitar la voz humana.
17. Unión Tranviario Automotor (siglas).
18. Membrana situada entre el corion y el amnios que rodea el embrión de reptiles, aves y mamíferos.
20. Vestido ridículo y colorido empleado por actores teatrales.
23. Cesta grande sin asas.
24. Abreviatura del estado de Vermont (EEUU).
25. Pájaro americano de gran parecido con el jilguero
26. Ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña.
27. Hacer el equipaje.
31. Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un período de tiempo dado (sigla).
33. Desfallecido, amilanado.
34. Llena, saciada, harta.
36. Estudio cinematográfico cuyas películas eran presentadas por un león rugiente (sigla).
39. Acción de ahuyentar y acosar la caza para que se dirija al sitio de captura.
40. Árbol africano de madera negra, dura y pesada.
41 . Parte anterior de la cabeza humana, desde la frente hasta la barbilla.
42 . Señal internacional de auxilio.
43. Lienzo que forma parte de las vestiduras sacerdotales.
44. Unidad monetaria de los Estados Unidos de América.
45. Diente de un peine.
46. Perteneciente o relativo al laurel.
48. Dé un golpe con el pie.
51 . Nombre del té en Filipinas y algunos países hispanoamericanos.
52 . Iniciales nombres de las actrices Taylor y Loy (Elizabeth, Mirna).
53. Antigua prenda de vestir holgada y sin botones.
56. Pronombre interrogativo plural femenino usado para inquirir por la cantidad de algo.
60. Reserva, prudencia, circunspección.
63. Modelo de subfusil diseñado y construido por Israel Military Industries.
64. Campo, tierra de labranza
65. Dignidad de arzobispo u obispo.
66. Grupo pop inglés liderado por Damon Albarn.
67. Material rocoso fundido que
emerge a la superficie a través de los volcanes.
68. Poner huevos las aves.
69. Prefijo griego que significa, por extensión, "presión atmósferica".
VERTICALES
1. Sociedad de personas con intereses comunes culturales o de recreación.
2 . (...sacramental) Composición teatral peculiar de la literatura española, en la cual intervienen personajes bíblicos y alegóricos.
3. (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los años '50.
4. Pronombre personal de dativo y acusativo de segunda persona plural.
5. Nativo de un pueblo de la etnia tupí que vive al N. del Perú.
6. Cura alimentos con sal para su
conservación.
7. (...Thurman) Actriz estadounidense protagonista del filme "Pulp Fiction" (1994).
8 . (John...Escoto) Teólogo y filósofo escocés (1274-1338), uno de los baluartes de la filosofía escolástica.
9. Atentamente (abr.).
10. Unir a una persona con otra para un mismo fin.
11 . (...Steiger) Actor estadounidense (1925-2002), protagonista del filme "El hombre ilustrado" sobre novela homónina de Ray Bradbury.
12 . (Fontana di...) Famoso surtidor construido en Roma en 1735, del que se asegura que quien beba de su agua o en él arroje una moneda retornará indefectiblemente a la Ciudad Eterna.
13. Capital de la región del Valle de
Aosta (Italia).
19. Rogaba, pedía, suplicaba.
21. Abrasado, tostado.
22 . Adinerado, que posee abundancia de bienes materiales.
27. Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro (pl.).
28. Bonito, vistoso.
29. Extremidad de los miembros inferiores del hombre (pl.).
30. Ira, enojo, enfado grande.
31 . Harina de maíz tostado con cacao y azúcar.
32 . Terminación que adopta en química la sal del ácido cuyo nombre termina en "oso".
35. Sombrero en inglés.
36. Estado de África occidental, capital: Bamako.
37. Apócope de grande.
38. Planta labiada, de olor fuerte y sabor amargo, que se usa como antiespasmódica.
40. Ave del orden de las Casuariformes, parecida al avestruz.
41 . El libro sagrado de la religión musulmana.
43. Desmontar o bajar a alguien de un carruaje, automóvil o caballería.
44. Capital de Qatar.
47. Mecer al niño en la cuna o en los brazos para que se duerma.
48. En la armonía musical, sonido prolongado sobre el cual se suceden diferentes acordes.
49. Que profesa amistad (femenina).
50. Punto de mayor curvatura en la cuaderna de un buque.
54. Brote embrionario de los vegetales.
55. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.
56. Grupo indígena que habitaba el Estado mexicano de Nayarit.
57. (La tía...) Novela del escritor español Miguel de Unamuno (1933).
58. Color heráldico azul oscuro.
59. (San....) Estadio de fútbol de Milán.
61. Guitarrista texano (1954-1990), uno de los más influyentes intérpretes de blues eléctrico de todos los tiempos (inic.) (Stevie Ray Vaughan).
62 . Inspección técnica vehicular (sigla).
66. Actriz francesa símbolo sexual durante la década del '60 (iniciales).
La juventud paraguaya disfrutó de una jornada cargada de música, arte y oportunidades, en un ambiente festivo y seguro.
La edición 2025 de Palma Joven – Edición Vintage reunió a más de 50.000 personas en la tradicional calle Palma de Asunción, reportaron desde la organización que estuvo a cargo de la Oficina de la Primera Dama, en conjunto con la Secretaría Nacional de la Juventud, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA) y el apoyo de la Municipalidad de Asunción.
“Esta fiesta fue para ustedes. Queremos que la juventud, el futuro de nuestro país, tenga siempre motivos para celebrar, soñar y construir. Gra-
cias por llenar Palma Joven de energía, talento y alegría. ¡Esta noche inolvidable queda en nuestro corazón!”, manifestó la primera dama Leticia Ocampos a través de redes sociales.
La juventud paraguaya disfrutó de una jornada cargada de música, arte y oportunidades, en un ambiente festivo y seguro, desde las 11:00 de la mañana del sábado hasta la medianoche. La convocatoria superó todas las expectativas y se desarrolló sin incidentes, consolidándose como uno de los encuentros juveniles más multitudinarios del año. Por su parte, el vicepre-
sidente de la República, Pedro Alliana, expresó en su felicitación publicada en la red social X: “¡Feliz día de la primavera y la juventud! Queridos jóvenes, ustedes son el presente y el futuro de nuestro país. Con su energía tienen el poder de llevar al Paraguay a lo más alto y de crear un mundo mejor. Gran festival hoy en Palma Joven - Edition Vintage”.
Durante el evento se entregaron 2.000 becas educativas en programas de grado, posgrado, carreras técnicas, capacitaciones, diplomados y academias de idiomas, reafirmando el compromiso con la formación y el futuro de la
Las más de 100 imágenes de la historia del parque fueron donadas por coleccionistas y vecinos.
enviando sus imágenes a parquecaballerofotografías@gmail.com, aportando datos como: fecha, autor de la foto o propietario y breve descripción.
Gran cantidad de jóvenes celebraron la llegada de la primavera con alegría y seguridad en el centro de Asunción
juventud. Asimismo, jóvenes emprendedores e instituciones públicas, privadas y embajadas ofrecieron propuestas innovadoras y servicios de interés.
La música fue protagonista con presentaciones de bandas emergentes y artistas nacionales de primer nivel como Goian, Salamandra, La Nuestra, Qumbia Juan e Indio Rubio, entre otros. El cierre estuvo marcado por un gran momento: miles de jóvenes coreando “Patria Querida”, mientras un imponente show de fuegos artificiales iluminó el cielo de Asunción a la medianoche.
El Parque Caballero cumple 100 años en 2026, por lo que la Asociación Amigos del Parque Caballero, conjuntamente con la Asociación fotográfica El Ojo Salvaje, ponen a disposición un archivo fotográfico de carácter colaborativo. Las más de 100 imágenes de la historia del parque fueron donadas por coleccionistas y por vecinos del barrio. El archivo puede ser visitado a través del siguiente código QR o enlace: https://flic.kr/ ps/46xNiJ.
Este archivo fotográfico es una base inicial para que las personas que quieran colaborar con fotografías de sus archivos personales o familiares puedan hacerlo
El trabajo fue realizado con el Fondo Municipal de Investigación de las Artes y la Cultura de la Municipalidad de Asunción. Entre los coleccionistas que alimentaron el archivo están: Milda Rivarola, Javier Yubi, Jorge Rubiani, Juan Migliore y Karina Palleros. También aportaron fotografías de su archivo el padre José Ma. Blanch y el diario Abc Color, entre otros.
Este archivo espera ser alimentado a partir de la contribución de quienes tengan imágenes del parque y quieran compartirlas. Las fotografías disponibles no pueden ser utilizadas para uso comercial sin el permiso de la fuente. Contactos con Rosa María Ortíz de la Asociación Amigos del Parque Caballero, al (0981)511-555.
Esta jornada es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
El lunes 29 de setiembre, en el departamento de Itapúa, conmemorarán el Día Mundial Sin Auto y proponen el uso de bicicletas o andar a pie durante toda la jornada que será feriado.
La actividad se desarrolla en el marco de la 14.ª edición del Día Mundial Sin Auto y la 5.ª edición de Medicina Bike. El Día Mundial Sin Auto se recuerda este 22 de setiembre, pero aprovechando el que el 29 es feriado a nivel país, en el departamento invitan a salir a las calles en bici o hacer las actividades caminando. Esta jornada es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
“Invitamos a la comunidad y las familias a que se sumen en beneficio al medioambiente a este evento el lunes 29, desde las 8:00. El punto de encuentro es la Plaza de Armas de la
CUANTIOSOS DAÑOS
ciudad de Encarnación”, dijo Jessica Paiva, alumna de medicina de la UNI, en conferencia de prensa.
Expresó que este año la actividad se desarrolla bajo el lema “Pedaleá por tu salud y el planeta”, que busca promover el uso de movilidad sostenible y promover hábitos saludables. “Vamos a hacer un circuito en bicicleta y para las personas que no cuenten con bici, tendremos un circuito de caminata”, refirió. Por su parte, Monserrat Giménez, estudiante de medicina, señaló que el evento busca concienciar sobre la movilidad sostenible y promover hábitos de vida saludables. “Al finalizar la actividad tendremos clases de zumba”, indicó. La propuesta será gratuita pensada para todas las edades.
El año pasado participaron unas 500 personas y para este año esperan superar ese número.
La tormenta que azotó la región vino con fuertes vientos y granizada.
Un potente temporal azotó varios distritos del departamento de Itapúa ayer domingo y causó innumerables destrozos. Las localidades más afectadas fueron Cambyretá, Nueva Alborada, Encarnación, Bella Vista, Colonias Unidas y Capitán Miranda.
En la ciudad de Cambyretá, una estación de servicios ubicada sobre la Ruta PY96, en la entrada a Arroyo Porã sufrió
severos daños por los fuertes vientos. En un video socializado en redes sociales se puede observar la tormenta que terminó derribando parte de la estructura de un conocido emblema de la zona. El fenómeno climatológico provocó un gran susto en la población y en algunos puntos se reportaron caída de granizos con fuertes ráfagas de vientos.
Las intensas precipitaciones en el Sur del país se dieron en horas de la madrugada, aunque la Dirección de Meteorología mantiene el aviso de ingreso de nuevos núcleos de tormenta para esta región.
Se fortalecen la integración y la participación activa de los adultos mayores en la vida cultural del país.
El Centro Cultural Melodía celebró el lanzamiento oficial del proyecto Melodía de Vida, una iniciativa seleccionada en la convocatoria de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura. La presentación se realizó en el salón de eventos de este emblemático espacio de la localidad de Villa Hayes, en territorio chaqueño.
El acto contó con la presen-
Melodía de Vida inició oficialmente en Villa Hayes con gran acompañamiento de autoridades y la comunidad
cia de Estela Franchestelli, directora general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, quien brindó unas palabras en representación de la Secretaría Nacional de Cultura, destacando el valor de iniciativas que fortalecen la integración intergeneracional y la participación activa de los adultos mayores en la vida cultural del país.
También estuvieron presentes Ana Benítez, coordinadora de Fondos de Cultura, y la Lic. Alba Jazmín Irala de Maldonado, directora del IPS Regional Villa Hayes, quien compartió los alcan-
ces del trabajo conjunto que se desarrollará entre el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Centro Cultural Melodía.
En la ocasión, el director del Centro Cultural Melodía, Félix Fariña, dio la bienvenida a los presentes resaltando: “Para muchos, esta es la primera vez en este espacio, y queremos que lo sientan como su casa.
Aquí no son solo visitantes: este también es su lugar, un espacio donde cada abrazo, cada palabra y cada aprendizaje nos recordarán que la vida siempre tiene nuevas melodías por cantar”.
Recordaron el mensaje del papa Francisco a los jóvenes: “Hagan lío”.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), monseñor Pedro Jubinville, presidió ayer domingo la misa por el Día de la Juventud celebrada en la basílica de Caacupé. En su homilía, instó a los jóvenes a “hacer lío” tal como pidió el papa Francisco para construir una sociedad justa y solidaria.
la sociedad renovada a la que aspiramos. “Esperamos que hagan lío como decía el papa Francisco, pero ese lío de construir algo nuevo, de mover nuestras costumbres corruptas. Esto, el lío anunciado, no es un peso más que queremos poner sobre ellos”, subrayó.
La Lic. Tania Núñez, coordinadora del proyecto, presentó los objetivos y actividades de Melodía de Vida, que incluyen talleres artísticos, cognitivos, recreativos y tecnológicos, todos pensados para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y fortalecer los lazos comunitarios.
Uno de los momentos más emotivos fue la participación de la Sra. América Monges, en representación del club Eterna Juventud Villa Hayes –IPS Vida Plena, quien expresó el entusiasmo y las expectativas de los adultos mayores frente a este nuevo espacio de encuentro y aprendizaje.
“Es tiempo de construir la fidelidad, esperamos que los jóvenes tengan ardor, declaraciones apasionadas por el medioambiente, por una economía justa, por una política transparente, por una sociedad solidaria”, expresó.
El prelado dijo que también se espera de la juventud compromisos, visitas, iniciativas, nuevos proyectos que muestran
El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pedro Jubinville, celebró la misa por el Día de la Juventud, en Caacupé
El celebrante manifestó que los jóvenes que hacen la opción por Dios son creativos y traen novedad. “Es la coherencia con sus ideales y acá, cada año en el Día de la Juventud durante la novena a la Virgen, leen su manifiesto y declaran sus valores. Y yo creo que el Señor le dice si sos fiel en lo poco, también recibirás la recompensa”, significó.
El titular de la CEP exhortó además a los jóvenes a defender sus ideales y la transparencia. “La fidelidad y la honestidad tienen su precio también. No son el camino de la mayoría, no es un camino sin conflicto. Con la fidelidad y la honestidad vienen contradicciones, persecuciones, violencias”, refirió.
El 34,4 % de los jóvenes tienen entre 15 a 29 años, según el INE.
Cada 21 de setiembre, con el arribo de la primavera se celebra el Día de la Juventud, por lo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el 25,4 % de la población paraguaya es representada por jóvenes de entre 15 a 29 años, lo que equivale a 1,5 millones de habitantes.
“El 34,4 % de los jóvenes tienen entre 15 a 19 años. En
tanto que, 33,3 % se encuentra entre las edades de 20 a 24 años y finalmente el 32 % de la población jóvenes tienen entre 25 a 29 años de edad”, expresó Iván Ojeda, director del Instituto de Estadística y Censo, al desglosar las franjas etarias. Resaltó que estos datos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares que se realizó en el 2024. “Un total 967.639 jóvenes viven en área urbana y
los que residen en el área rural son cerca del 536.618”, detalló a través de una publicación en redes sociales.
Agregó que del total de la población paraguaya seis de cada 10 jóvenes se encuentra en la franja de 15 a 29 años está realizando alguna actividad económica o están trabajando. “El 57,9 % de los jóvenes se encuentran ocupados. Porque la pasión de los jóvenes es el motor de nuestra nación, les decimos: ¡Feliz Día de la Juventud!”, puntualizó.
La viuda de Kirk, Erika Kirk, asume las riendas de Turning Point USA.
la semana pasada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y altos funcionarios de su gobierno rendirán homenaje a Charlie Kirk ayer domingo en un evento en un estadio de Arizona, tras el asesinato a tiros del influyente activista conservador
Al salir de la Casa Blanca para volar al oeste, Trump dijo que la ceremonia tendría como objetivo “celebrar la vida de un gran hombre. Realmente un gran hombre”. “Será un día muy duro”, añadió.
Miles de personas hacían
cola antes del amanecer con la esperanza de entrar en el estadio, con capacidad para 63.000 asistentes, donde se celebraba el servicio para rendir homenaje al líder conservador considerado un impulsor de la reelección de Trump entre los jóvenes.
Muchos de los asistentes lucía prendas con los colores rojo, blanco y azul de la bandera estadounidense o gorras con el icónico eslogan de Trump
“Make America Great Again” (Hagamos Grande de Nuevo a Estados Unidos).
“Lo veo como un mártir de Cristo, sin duda”, dijo Monica Mirelez, una tejana de 44 años que condujo 12 horas para asistir al servicio.
Kirk, de 31 años, recibió un disparo en el cuello el 10 de setiembre mientras hablaba en una universidad de Utah como parte de su popular
serie de debates públicos.
Las autoridades arrestaron a un sospechoso tras 33 horas de búsqueda, y la Fiscalía solicitó la pena de muerte en el caso.
El asesinato del líder conservador, fundador del grupo juvenil de derecha Turning Point USA, ha profundizado
aún más las enconadas divisiones políticas en Estados Unidos.
Las autoridades afirman que el presunto tirador de 22 años citó como motivo de su crimen el “odio” que, según él, alimentaba Kirk, quien era un crítico mordaz de las personas transgénero, los musulmanes y otros.
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
Twitter: @RtrivasRivas
El presidente Javier Milei se encuentra en los Estados Unidos. En Nueva York. Participará allí de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cuando sea su momento para expresarse ante el foro global más relevante, “reiterará enfáticamente el apoyo argentino al Estado de Israel en sintonía con los Estados Unidos”, aseguraron a La Nación tres encumbrados voceros gubernamentales con el compromiso de no revelar sus identidades.
Algunas situaciones transnacionales, sin embargo, han cambiado sustancialmente desde cuando Javier Milei expuso aquí en 2024. A poco de cumplirse dos años desde el momento en que la organización terrorista Hamás atacó el sur de Israel donde asesinó a poco más de mil personas y se replegó hacia la Franja de Gaza llevando consigo a unos 250 secuestradas, el desarrollo de la guerra en esa región se ha intensificado con lo que –en el seno de la ONU– la cantidad de países que reconocen a Palestina como estado se ha incrementado. Desde ayer, el Reino Unido, Canadá y Australia, procedieron a ese reconoci-
miento. No es un dato menor.
Sin embargo, el señor Milei no solo cumplirá con su agenda en el Palacio de Cristal –sede de la ONU en NYC– sino que, como habrá de coincidir allí con su homólogo norteamericano Donald Trump y aunque no estaba originalmente en la agenda –según Manuel Adorni, el vocero presidencial– hoy “se reunirá en una bilateral” con el jefe de la Casa Blanca. Aunque “vale precisarlo– ese nuevo encuentro no tendrá el carácter de visita de Estado del presidente argentino a ese país.
Si bien no se ha informado formalmente aquí cuál será la agenda que habrán de abordar ambos mandatarios, trasciende insistentemente en la capital argentina que “la marcha de la economía y el proceso electoral” local serán abordados por ambos líderes.
¿Se renovará más ostensiblemente el respaldo político de la administración republicana a la administración libertaria?
“¡Por supuesto! Milei es el aliado más importante que el presidente Trump tiene en la región con proyección global”, responden los informantes e inmediatamente destacan que
“es inminente la llegada al país del empresario Peter Lamelas, el flamante embajador norteamericano designado cuyo nombramiento fue aprobado por el Congreso norteamericano”. “Recuerde usted que el señor Lamelas, ante el comité parlamentario que analizó su designación como embajador en la Argentina, hizo pública su preocupación por el avance de China en este país” al igual que otros altos funcionarios estadounidenses los que, además, recordaron que el Banco Central dispone aún –desde 2011– sucesivos créditos chinos (swaps) con los que se sostienen las reservas para que el balance de esa institución no se resienta, lo que facilita los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), por solo mencionar algunos organismos multilaterales.
Asimismo, el líder argentino recibirá en USA de manos de Scott Bessent, secretario del Tesoro, el premio Global Citizen Award del Atlantic Council, por lo que ambos encuentros en el más alto nivel despiertan aquí gran expectativa porque, aunque nadie lo confirma ni desmiente formalmente, el mandatario local podría exponer a Bessent la situación financiera de este país que, entre enero y junio de 2026,
tendrá que pagar unos USD 9.000 millones para honrar vencimientos crediticios externos. ¿Accederá a esa petición el jefe del Tesoro estadounidense como se comprometió públicamente para hacerlo en febrero pasado cuando visitó la Argentina? No hubo respuesta concreta por parte de los consultados que, sin embargo, destacaron que “lo que Bessent decida marcará, sin dudas, cómo habrá de proseguir la ejecución del programa económico argentino que realiza el ministro Luis Caputo”.
El pasado viernes, al cierre de las operaciones bursátiles y cambiarias, la sobretasa de riesgo que la Argentina debería pagar si consiguiera tomar créditos en los mercados voluntarios -según JP Morgan- se ubicó en unos 1.442 puntos básicos, mientras que el valor del dólar oficial alcanzó a los 1.515 pesos por cada unidad de la moneda norteamericana.
Ambos indicadores, en el orden interno, generan turbulencias políticas, económicas, micro y macro financieras con afectación además del consumo, la producción y el empleo. Mientras, en Buenos Aires, las tres encumbradas fuentes gubernamentales ya mencionadas, aseguraron a este corresponsal que aquí, “todo está en estudio y –en algunos casos– en revisión y relanzamiento para ase-
gurar la victoria que alcanzaremos el 26 de octubre” cuando se desarrollen dentro de 34 días las elecciones parlamentarias de medio tiempo.
Por su parte, dos altos dirigentes del oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) –también en reserva identitaria– además de ratificar los dichos de las fuentes ya aludidas, con seguridad adelantaron que “todas las encuestas nos indican que hasta hoy (sábado último en la mañana) lideramos la intención de voto con entre 33 y 37 puntos”; “el triunfo está asegurado en 14 provincias”; y, si bien nadie aceptó hacer una proyección sobre resultados en todo el país, sí afirmaron saber que “en el Parlamento tendremos un bloque con más de 70 bancas en la Cámara de Diputados [hoy son 37] y aproximadamente 14 en la de Senadores”, donde actualmente son 6.
¿Y qué pasará en la provincia de Buenos Aires donde el 7 de septiembre último perdieron por casi 14 putos? 2El panorama allí será bien diferente por cuanto los temas en debate en la elección del medio tiemplo nacional del venidero 26 de octubre no serán de interés territorial o provincial, sino que la gente entiende muy bien que será para elegir una Argentina diferente que deje atrás déca-
das de fracasos y nos acompañará”, coincidieron en responder.
De hecho y más allá de las respuestas obtenidas, las operaciones comunicacionales de campaña que todas las fuerzas políticas involucradas en la disputa electoral realizan aquí, con la constante divulgación de los resultados parciales y/o fragmentados de las encuestas que encargan como insumos básicos de campaña tanto oficialistas como opositores, al igual que lo que sucediera incluso en los días previos al triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires 15 días atrás, indican que “la avanza aparece triunfante por entre 3 y 5 puntos en todo el país o, en su defecto, pronostican empates técnicos” para esos comicios. Con esos resultados, al señor Milei le alcanzaría para disponer en el Parlamento de un “tercio defensivo”, categorizó una de las fuentes consultadas lo que le permitiría impedir que eventuales vetos a leyes que desde la perspectiva presidencial, de ser aplicadas, comprometerían el equilibrio fiscal pudieran ser rechazados por el Congreso. De ser así, el gobierno estima que estarían aseguradas –en los dos años que restan al presente mandato presidencial–las reformas estructurales que se comprometieron a realizar con el FMI.
LUNES 22 DE SETIEMBRE DE 2025
FÓRMULA 2 EN AZERBAIYÁN
EN PARÍS:
Claudia Martínez compite hoy en la gala del Balón de Oro P. 4 SUPLE
En épica remontada, el piloto paraguayo quedó segundo.
www.versus.com.py
El piloto paraguayo, Joshua Duerksen, protagonizó una carrera épica, para la historia, que le permitió terminar en la segunda posición de la Feature Race del GP de Azerbaiyán, este domingo en el exigente Circuito Urbano de Bakú, a solo 0,2 segundos del ganador.
Duerksen arrancó la carrera en la decimoquinta posición (P15) y como ya lo había intentado un día antes en la Sprint Race, pero quedando a las puertas de la zona de los puntos. La película fue
EN ENCARNACIÓN
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó con gran autoridad el Gran Premio de Azerbaiyán de F 1 , la 17.ª ronda de las 24 de la temporada, mientras que el líder Oscar Piastri (McLaren) tuvo un accidente en la primera vuelta y se retiró, este domingo en Bakú.
En las calles de la capital azerbaiyana, azotadas por fuertes vientos, el cuatro veces campeón mundial superó al británico George Russell (Mercedes) y al español Carlos Sainz (Williams).
Su compañero de equipo Lando Norris (McLaren), segundo en el Mundial, no aprovechó esta oportunidad para reducir significativamente la diferencia, terminando solo en sexto lugar.
El italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) ocupó el cuarto lugar, por delante del neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls), que resistió magníficamente al japonés Yuki Tsunoda (Red Bull) y Norris en las últimas vueltas de la carrera.
totalmente diferente este domingo y el paraguayo se robó el espectáculo al remontar 13 posiciones y subirse al podio. Estuvo a nada de que-
darse con la carrera, terminó a solo 0,2 segundos del norteamericano (1:00:40:779) Jak Crawford (1:00:40:563), quien se llevó la victoria. El
sueco Dino Beganovic finalizó en la tercera posición completando así el podio del GP de Azerbaiyán de Fórmula 2 edición 2025.
Declarado de interés turístico nacional.
Encarnación se prepara para vivir el ueno bank Ironman 70.3 Encarnación, recientemente declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo. La marca, reconocida a nivel mundial, promete un impacto turístico, económico y cultural sin precedentes, fortaleciendo al Departamento de Itapúa como destino depor -
tivo internacional.
El fin de semana arrancará con el sábado 27 de setiembre, donde los protagonistas serán los más pequeños en el Ironkids Encarnación, una experiencia única para niños/as de 3 a 12 años que tendrán la oportunidad en distancias adaptadas. El domingo 28 de setiembre, la élite internacional, nacional y atletas amateurs se medirán en el exigente circuito del ueno bank Ironman 70.3 con 1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21,1 km de carrera a pie.
El Ironman 70 3 es una experiencia de vida TETRACAMPEONAS
La selección paraguaya femenina U 13 empató 28-28 en un extraordinario partido ante Argentina, en la gran final y se consagró tetracampeona del torneo Sur Centro SCA de Menores, Asunción 2025. El Team Paraguay brilló con una campaña inolvidable conquistó la medalla de oro y el tetracampeonato sudamericano.