Senado aprueba el proyecto de reforma del transporte P. 3

CATAR
Israel elimina a líderes de Hamás en un ataque P. 16
LEA HOY






Senado aprueba el proyecto de reforma del transporte P. 3
Israel elimina a líderes de Hamás en un ataque P. 16
La Albirroja cerró anoche la etapa de clasificación al Mundial 2026 con un triunfo histórico ante la selección peruana por 1 a 0. El gol fue convertido por Matías Galarza en la segunda etapa. Es la primera vez que Paraguay logra una victoria de visitante en Perú. P. 19-20
CRECIMIENTO
La industria podría convertir al país en centro de innovación
La industria local presenta un avance sostenido. En 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %. Ante este escenario, el desafío es que el país deje de ser solo exportador de materia prima y se convierta en un centro de innovación. P. 9
AGRICULTURA
Producción se multiplicó por ocho en 30 años
P. 8
La prórroga de tratamiento de la fiscalización de las jefaturas municipales fue solicitada por el diputado liberal Marcelo Salinas.
La Cámara de Diputados, encabezada por Raúl Latorre, decidió ayer postergar por 90 días los pedidos de intervención a 6 municipalidades del país. El argumento es para un mejor análisis. La postergación fue solicitada por el diputado liberal Marcelo Salinas.
Los municipios con pedidos de intervención son: Lima, Emboscada, Ñemby, Tomás Romero Pereira, Ybyrarobaná e Yby Yaú.
En cinco de los municipios el pleno de la Cámara debía conformar la Comisión Especial de Intervención, mientras que
La situación del Municipio de Yby Yaú, departamento de Concepción, bajo la administración del intendente Vidal Argüello, es bastante confuso, ya que existe un documento de la Junta Municipal solicitando a intervención. Sin embargo, el jefe comunal había denunciado a los concejales ante el Ministerio Público por una supuesta adulteración del acta del legislativo municipal. De acuerdo al intendente incluso, la Contraloría General de la República (CGR) había rechazado la intervención.
En el municipio de Ybyrarobaná, departamento de Canindeyú, la Junta Municipal no aprobó las rendiciones de cuentas del intendente César Machuca por falta de documentaciones. De acuerdo a los concejales se sospecha de una malversación de fondos y un posible hecho de lesión de confianza por parte del jefe comunal.
El Ministerio del Interior remitió a la Cámara de Diputados, el pasado 26 de agosto, el pedido de intervención a la Municipalidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, bajo la administración del intendente Hernán Ysidro Rivas. De acuerdo a la denuncia realizada por los concejales municipales, argumentan supuestas obras fantasmas y contratación de empresas de “maletín”, y desvío de fondos.
El argumento de la prórroga solicitada es para realizar un mejor análisis
en el caso del Municipio de Lima, se deberá votar si corres-
ponde o no llevar adelante el proceso de fiscalización.
En el caso de la Municipalidad de Lima, departamento de San Pedro, el pedido de intervención data del 2023, bajo la administración del intendente Juan Manuel Ávalos. Este pedido se dio por pedido de la Junta Municipal tras el rechazo de la rendición de cuentas del intendente por el periodo 2021-2022, argumentando irregularidades con el programa de almuerzo escolar y merienda escolar. De acuerdo a la denuncia de la Junta el monto que no cuenta con respaldo de documentos es de G. 514 millones.
La Junta Municipal remitió el pedido de intervención el pasado 21 de junio de este año, a la gestión del intendente Silvio Peña (PLRA), por supuestas irregularidades detectadas en el periodo 2024. De acuerdo a la denuncia de los concejales municipales, el jefe comunal pagó por varias obras ya el año pasado, pero que no fueron ejecutadas.
El pedido de intervención fue aprobado por la Junta Municipal el 14 de agosto de 2024, a la administración del intendente Tomás Olmedo. En la argumentación, la Junta Municipal señala varias denuncias y una imputación contra el jefe comunal por supuestos hechos de corrupción, lesión de confianza, estafa y producción de documentos no auténticos.
SOBRINOS DE SENADORA NOELIA CABRERA
Los tres imputados mantenían armas de guerra, brindaban financiamiento logístico y económico al grupo criminal.
La Fiscalía, representada por los agentes Joel Díaz y Joel Cazal de la Unidad Especializada de Antiterrorismo de Concepción, logró que el Tribunal de Sentencia imponga condenas de 16, 17 y 18 años de prisión a Sergio Mariz Domínguez, Francisco Mariz Domínguez y Medardo Florenciano Morínigo, respectivamente, por su vinculación con el grupo criminal Agrupación Campesina Armada – Ejército del Pueblo (ACA-EP).
Durante el juicio oral y público, celebrado en Asunción ante los magistrados Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez, se acreditó que los tres imputados mantenían
armas de guerra, brindaban financiamiento logístico y económico y formaban parte de una estructura operativa destinada a sostener las actividades del grupo armado.
Con rigurosidad probatoria, se determinó que Sergio Mariz Domínguez ocultó un fusil de guerra M4 con el número de serie borrado, vinculado por balística a múltiples atentados atribuidos al ACA-EP. Francisco Mariz Domínguez no solo custodiaba dicha arma sino que también colaboraba en la compra y distribución de víveres e insumos para los operativos del grupo. Por su parte, en la vivienda de Medardo Florenciano Morínigo, se halló una escopeta Zafer calibre 12, utilizada en el ataque a una patrullera policial que dejó tres personas fallecidas. Además, se decomisaron insumos, uniformes, equipos de comunicación y mensajes de audio que confirmaron su implicación en las actividades financieras y logísticas del grupo.
Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, sobrinos de la senadora liberal Noelia Cabrera Petters, fueron denunciados por planillerismo
La convocatoria está fijada para el próximo lunes a las 9:00.
La fiscala de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, Laura Giacummo, comunicó que la directora de Talento Humano de la Cámara de Senado -
res, Norma Cardozo Vázquez, deberá prestar declaración el próximo lunes ante el Ministerio Público, en el marco de la causa penal contra Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, ambos sobrinos de la senadora liberal Noelia Cabrera Petters.
La convocatoria está fijada para las 9:00. Ambos jóvenes fueron denunciados por supuesto planillerismo. Giacummo detalló en una entrevista con la 1080 AM que Cardozo Vázquez fue convocada “para conocer cuál era el método y procedimiento que realizaban en el Congreso estos funcionarios”.
Iván Ramiro e Iris Rebeca Giménez Cabrera fueron contratados en agosto de 2023 para prestar servicios en el Poder Legislativo, específicamente en la Comisión de Derechos de Personas con Discapacidad del Senado. Según las publicaciones periodísticas, ambos no se presentaban en sus puestos de trabajo y acudían regularmente durante el horario laboral, de abril a julio de este año, al estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, supuesta pareja de la parlamentaria.
La regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, expresaron los senadores.
En sesión extraordinaria de ayer, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada en profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tec-
CASO HERNÁN RIVAS
Los senadores continúan con el estudio en particular de la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo nología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 puntos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Por lo que propuso al pleno la aprobación en general del proyecto de reforma, para luego proceder al debate en profundidad de los artícu-
los que fueron objetados. La moción fue acompañada por la mayoría, quedando aprobada la ley con propuestas de modificación.
A su turno, el senador Luis Pettengill, que preside la comisión de Industria y Comercio, resaltando que la propuesta busca modificar y ampliar disposiciones vinculadas al sistema de transporte de la Ley 1590/2000 que regula el sistema nacional de transporte terrestre.
Aseguran que acusación
“insostenible”
El abogado Álvaro Cáceres manifestó que la acusación del Ministerio Público contra su cliente, el senador Hernán Rivas, carece de fundamentos jurídicos.
El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y por el uso de documentos públicos de contenido falso.
“La acusación del Ministerio Público carece en absoluto de fundamentos jurídicos y atenta contra principios básicos del derecho penal. El Ministerio Público dice que
no puede demostrar que el título es verdadero, entonces tiene que ser falso, esto es algo que cuestionamos. Debería ser lo contrario, el Ministerio Público tendría que demostrar que el título de Rivas no es verdadero”, dijo al programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Cáceres afirmó que
“la acusación se basa en principios o cuestiones que atentan contra las formalidades del derecho penal y procesal penal, sino también en premisas que nunca fueron ni demostradas ni denunciadas por ninguna de las partes. El Ministerio Público para llegar a su conclusión se basa en una serie de cuestiones que nunca fueron mencionadas por el senador, ni procesalmente ni fuera del proceso, por ejemplo, que él curso la carrera de Derecho en Luque, pero esto nunca se manifestó, siempre se explicó que cursó la carrera en Ciudad del Este. La tesina sí la defendió e hizo en la ciudad de Luque”.
Indicó que se busca abordar problemas de gobernanzas, instituir procesos competitivos para todas las concesiones y por último, sentar las bases de un nuevo modelo de transporte público metropolitano proyectado a futuro.
Resaltó además que la regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, a fin de garantizar su prestación continua y regular.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras, aseguró que el proyecto de ley de Reforma de Transporte Público, en particular, no puede ir en contra a lo que ya está establecido en el Código Laboral, en relación a la preocupación de los choferes sobre sus puestos de trabajo.
Previo al inicio de la sesión extraordinaria de la fecha, el legislador explicó que en caso de que la empresa de transporte público vaya a la quiebra, se le retire el itinerario o cierre, el Código Laboral establece que primero se deben pagar los pasivos laborales; por tanto, todos los choferes están 100 % protegidos en sus derechos adquiridos.
Resaltó que no se puede modificar nada de lo que ya contempla el código con una ley de Reforma, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Alta, con las correspondientes modificaciones en sus articulados.
Chase aseguró que durante el estudio que se llevó a cabo mediante un trabajo conjunto de ocho comisiones asesoras, se ha tratado con mucho cuidado todo lo referente a la relación laboral que los trabajadores del volante tienen con las empresas transportistas, teniendo en cuenta que son relaciones independientes a la concesión de las rutas.
Mencionó que tampoco se contempla la disminución de los puestos laborales. Respecto a la evaluación que contempla, señaló que siempre las empresas van a tomar a aquellos trabajadores más idóneos, teniendo en cuenta la protección y seguridad de los pasajeros.
REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS
El mencionado proyecto ya cuenta con media sanción por parte de Cámara de Diputados.
La Cámara de Senadores incluyó dentro del orden del día para la sesión ordinaria de este miércoles el tratamiento del proyecto de ley que crea el registro nacional de personas desaparecidas y el sistema de alerta (Mafe), iniciativa presentada por varios diputados. El mencionado proyecto ya cuenta con media sanción
por parte de Cámara de Diputados, donde se trató y aprobó el pasado junio, no obstante, estaba pendiente su tratamiento en la Cámara Alta. El diputado Rodrigo Blanco, uno de los proyectistas, dijo ante el pleno lo siguiente: “Solicito el acompañamiento y aprobación de esta ley tan necesaria, que requieren nuestras familias para tener un marco legal adecuado para que sepan qué hacer en estos casos. La desaparición de personas es una de las tragedias más angustiantes que puede enfrentar una familia”.
La “ley Mafe” hace referencia a María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo, cuyo asesinato conmocionó al país. El proyecto está inspirado en su caso, como una respuesta legal para mejorar la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Será una base de datos oficial del Estado para tener registro y seguimiento de casos de personas desaparecidas y permitirá visualizar con mayor claridad la dimensión real del problema en Paraguay. Se prioriza la acción en las primeras 24 horas después de la desaparición, ya que es cuando las probabilidades de encontrar a la persona son mayores.
El diputado colorado resaltó que Paraguay siempre mantuvo una previsibilidad en sus relaciones diplomáticas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, defendió el posicionamiento geopolítico y relaciones estratégicas del Gobierno paraguayo con los Estados Unidos, Israel y República de China-Taiwán.
Latorre destacó el inicio de la misión diplomática del embajador de Paraguay ante el gobierno de los Estados Unidos, Gustavo Leite y la primera reunión que mantuvo con el presidente Donald Trump. El legislador sostuvo que el país norteamericano hace parte del eje fundamental de aliados para el Paraguay.
“El eje que yo creo que debe ser defendido por nuestro
posicionamiento geopolítico es Estados Unidos, Israel, Taiwán. Ver al embajador de Paraguay reunido con el presidente de los Estados Unidos, para mí es un paso correcto en la dirección que nosotros tenemos que caminar en el concierto de las naciones”, expresó el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la sesión ordinaria. Refirió que en el contexto y la lóica del eje de aliados, Paraguay es un país predecible a nivel internacional. “Yo tengo una visión geopolítica del mundo, en la cual el Paraguay tiene que caminar con sus aliados estratégicos fundamentales en el eje: Estados Unidos,
ESTUDIO DE PROYECTO
Israel, Taiwán. Dentro de esa lógica, las posiciones históricas que ha asumido nuestro país, y en el marco de una conducta predecible”, señaló.
El legislador sostuvo que Paraguay no solo se caracteriza por la solidez de sus compromisos, sino también por
la estabilidad de su moneda y la coherencia de su política internacional, lo que fortalecen ese relacionamiento con los países aliados. “Hay una característica del Paraguay en la visión del mundo que es su predictibilidad, tanto en su conducta macroeconómica, Paraguay siempre
El presidente de Diputados, Raúl Latorre, señaló que los Estados Unidos hace parte del eje de países aliados para Paraguay
fue buen pagador, el guaraní ya cumplió más de 80 años, una moneda estable, el Paraguay es un país que siempre ha honrado su compromiso financiero, como la estabilidad de sus posiciones políticas en el marco de las relaciones internacionales”, sentenció.
“Esto fue presentado en el paquete de leyes por el Poder Ejecutivo el pasado 24 de julio, no es una ley más”, indicó Ángel María Recalde.
El exdirector paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, urge al Congreso Nacio -
nal expedirse sobre un proyecto de ley que modifica la Ley 6977/2023 de Energías Renovables no Convencio -
nales (ERNC) para alentar la inversión en energías no hidráulicas como la solar o eólica. “Esto es una tranca, un impedimento para hacer las primeras inversiones en generación de energía eléctrica no convencionales, es decir, todo lo que es la energía solar, eólica. Esto fue presentado en el paquete de
leyes por el Poder Ejecutivo el pasado 24 de julio, no es una ley más”, indicó Recalde, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El experto en política energética hizo alusión a la propuesta remitida por el gobierno del presidente Santiago Peña que plantea cambios en los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la ley n.° 6977/2023, que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización, de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables
no convencionales no hidráulicas. La normativa ya cuenta con dictámenes de comisiones asesoras del Senado.
Asimismo, Recalde siguió sosteniendo “este es un proyecto trascendente, es la puerta para comenzar a licitar, servirá para ver quiénes vienen a poner su dinero en el sector eléctrico. Evidentemente y eso ya está oficializado, es el sector privado que invertirá en la nuevas fuentes de generación de energía eléctrica”.
Una tarde de jueves, el 9 de setiembre de 2020, se perpetraba el secuestro de una ex autoridad nacional de la mano del grupo criminal armado.
Se cumplen 5 años del secuestro del ex vicepresidente la República y referente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Óscar Denis. Una tarde de jueves, el 9 de setiembre de 2020, se perpetraba el secuestro de una ex autoridad nacional de la mano del grupo criminal armado, autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuando el político se encontraba en un camino interno de su estancia Tranquerita, ubicada en la zona de Yby Yaú, en el departamento de Concepción.
A media década del plagio, aún sigue la incertidumbre del paradero de Denis, si bien en los últimos meses, se dio una luz de esperanza de los familiares de dar con su paradero, hasta el momento tal hecho no se dio.
Entre allanamientos e incursiones en la estancia Tranquerita, la esperanza de dar los con restos del patriarca de la familia, los Denis siguen esperando poner un fin a esta calvario. La familia manejó en su momento, que el exvicepresidente habría sido fusilado 10 días después de su secuestro, esta información no puede ser confirmada.
Eduardo González adelantó que el tradicional órgano político prevé dos importantes actos con la presencia de sus autoridades.
El jefe de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, detalló que la agrupación tradicional encabezada por Horacio Cartes prevé la realización de dos actos oficiales el jueves 11 de setiembre en el Panteón de los Héroes y en el Parque Caballero de Asunción, en conmemoración de sus 138 años de fundación.
Durante la sesión extraordinaria realizada el pasado martes, González confirmó que la primera actividad esta programada para las
8:00, que consistirá en una entrega floral en el Panteón de los Héroes. “Esto es un acto importante, una demostración de poder del partido y nunca dejaremos de hacerlo”, comentó, en el mismo marco en que la Junta de Gobierno aprobó la incorporación de 245 mil nuevos afiliados.
Mientras que el acto central se encuentra previsto para las 8:30 en el Parque Caballero. “Vamos descubrir una escultura de Bernardino Caballero, que fue dada por un artista de San Cosme y Damián. Esa es su casa”,
refirió. Asimismo, informó que ambas actividades conmemorativas contarán con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña. La invitación fue extendida a todas la autoridades nacionales, dirigentes de base y afiliados en general.
En reiteradas ocasiones, Cartes manifestó que bajo su conducción potenciará al partido con la finalidad de que sea una herramienta de oportunidades para todos los paraguayos y no solo una maquinaria electoral. En su administración se impulsan varias iniciativas sociales y educativas A la par se asiste a ciudadanos sin distinciones de banderías políticas en materia sanitaria y en la búsqueda de empleos en el ámbito privado.
La reunión también fue una ocasión para reafirmar la amistad que une a ambos países desde el establecimiento de relaciones diplomáticas.
El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano recibió este lunes en audiencia a la embajadora de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Paraguay, Al-Saghira Wabran Hamad Mubarak Al-Ahbabi, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante el encuentro, ambas autoridades hicieron un repaso de la agenda bilateral vigente y evaluaron nuevas áreas de cooperación, con el objetivo de consolidar los vínculos diplo-
máticos y potenciar el desarrollo mutuo. La reunión también fue una ocasión para reafirmar la amistad que une a ambos países desde el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Paraguay subrayó la necesidad de profundizar una alianza estratégica con los Emiratos Árabes Unidos, destacando el interés de contar con una agenda bilateral más dinámica que abarque comercio, inversiones, cooperación técnica y
proyectos conjuntos en diversos sectores.
Uno de los puntos centrales fue la finalización de las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, un proceso en curso que permitirá incrementar el intercambio comercial, fomentar la cooperación en áreas prioritarias y generar un ambiente propicio para la atracción de inversiones hacia Paraguay y la región.
El Congreso Nacional está comenzando a estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. Como sus disposiciones trazan el camino que debe recorrer el país en materia de finanzas, tanto para los ingresos como para los gastos, esta es la ley más importante que se está analizando. No incluye solo las erogaciones y gastos que deberá realizar el Estado sino también los ingresos financieros que tendrá que incorporar para poder llevar adelante el poderoso andamiaje de los tres poderes del Estado. Si recauda lo suficiente para hacer frente a los egresos previstos, no se tendrá mayor saldo negativo. Pero si tiene que prestar plata, con adelantos y otros mecanismos de débitos, el déficit será mayor y se perderá el equilibrio que se recomienda para cualquier entidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que con la ley presupuestaria para el 2026 se buscará retornar al déficit fiscal mínimo previsto en las normas, con el equivalente al 1,5 % del producto interno bruto (PIB). “Lo hacemos no porque nos lo exijan organismos internacionales, sino porque estamos convencidos de que la estabilidad macroeconómica es la base del éxito de todo país”, explicó el responsable de las finanzas nacionales.
Señaló que la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno al Poder Legislativo está diseñada para hacer posible un desarrollo económico sostenible, que sea financiable e inclusivo, y que tiene como preocupación la mejora de la calidad de vida de las personas que viven aquí. Es “la hoja de ruta que indica hacia dónde queremos que vaya el país”, expresó.
El plan financiero para el año entrante prevé un aumento total del 12 % con relación al presupuesto que rige este año. Y los incrementos están previstos para áreas clave del país, como educación, salud, seguridad y protección para sectores sociales con mayor necesidad.
La educación, la seguridad y la salud son los sectores que mayor alza de recursos recibirán según el documento presentado. Para la actividad educativa se prevén fondos en guaraníes por valor de 80 millones de dólares de manera adicional, que incluyen los compromisos salariales con los docentes y el fortalecimiento de los pro -
gramas escolares.
Otra de las áreas que más dinero público recibirá es la seguridad, con 78 millones de dólares más, en moneda nacional, para el Ministerio de Interior, a los que se suman fondos para las carteras de Justicia y Defensa Nacional, pues el propósito es incorporar mayor cantidad de policías y operar nuevos locales penitenciarios.
En el presupuesto para el 2026 se prevén, en guaraníes, 60 millones de dólares por encima de lo previsto este año para el Ministerio de Salud Pública. En esta suma se incluyen 25 millones de dólares adicionales para la compra de medicamentos destinados al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) y el importe requerido para incorporar 3.412 nuevos profesionales de blanco.
Para los programas sociales, como el de Adulto Mayor y la ampliación del Programa Hambre Cero en las Escuelas se destinarán 40 millones de dólares adicionales. El programa de trabajo de una nación, la hoja de ruta que traza, los énfasis que prevé en su trajinar, están incluidos en cualquier plan de gastos e inversiones que prepara. Que es lo que puede observarse en el proyecto de presupuesto general del país que se ha puesto a consideración de los legisladores.
Si una nación está en guerra, en medio de conflictos militares, dirige la mayor cantidad de sus recursos económicos para la compra de armas, municiones, equipos bélicos y afines. Si vive en paz, quiere el progreso y el bienestar de su gente, destina la mayor parte de su capital financiero para fomentar la educación, la salud, la seguridad y otros fines encaminados a la prosperidad de la ciudadanía. Como están haciendo los responsables políticos del país con el proyecto de presupuesto que se presentó al Congreso Nacional y que regirá las finanzas y la vida económica del país durante el año venidero.
La nación paraguaya, que a lo largo de su historia ha sabido andar por áridos caminos, debe proponerse a alcanzar mayores logros en las áreas política, económica y social. Para ello tiene que encarar con inteligencia las decisiones y proyectos que ayuden a obtener y consolidar un desarrollo económico estable que alcance a la mayoría de sus habitantes.
DESDE MI MUNDO
CARLOS MARIANO NIN
Columnista marianonin@gmail.com
Está siempre en la esquina de la avenida Augusto Roa Bastos y Cacique Lambaré, donde el semáforo se detiene y la ciudad corre deprisa. No tiene más de diez años, pero parece que la vida le pasó encima.
Extiende su mano con un paquete de caramelos. Su mirada, acostumbrada al sol y al ruido, busca compradores entre los vidrios polarizados y las bocinas impacientes. Algunos la ignoran, otros le compran con una sonrisa de apuro, y a veces hay quien baja la ventanilla solo para recordarle que “debería estar en la escuela”.
El detalle es que sí, debería estar en la escuela, pero no está. Según el Instituto Nacional de Estadística, más de 250 mil niños en Paraguay viven en condiciones de pobreza extrema. La cifra se traduce en historias como la de esta niña: obligada a cambiar cuadernos por caramelos, pizarrones por esquinas de semáforos. La ciudad la ve todos los días, pero casi nunca la mira.
En el último informe del Ministerio de Educación se estima que la deserción escolar en áreas urbanas supera el 5 %, y que la principal causa es la necesidad de trabajar para sostener a la familia.
El dato se cruza con otro más doloroso: la Dirección de Estadística, Encuestas y
Censos señala que alrededor del 20 % de los niños entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral en Paraguay, muchos en las calles, otros en chacras, talleres o ferias.
Ella vende caramelos. Su hermano mayor lustraba zapatos. Su madre, dice, trabaja “cuando sale algo”. En esa cadena de precariedades, la infancia se va desdibujando.
El semáforo cambia de rojo a verde, y la niña corre hacia la vereda, esquivando autos y motos. En su pequeño bolsillo tintinean unas monedas, resultado de su breve “jornada”. No hay salario mínimo, ni aguinaldo, ni vacaciones para ella. Solo la incertidumbre de si hoy alcanzará para el pan.
La paradoja es brutal: mientras Paraguay crece en cifras macroeconómicas y habla de inversión extranjera, sigue teniendo una deuda con sus propios niños. Una deuda que no se mide en millones de dólares, sino en horas de infancia perdida.
La niña vuelve al cruce, extiende la mano y sonríe con una mezcla de timidez y esperanza. Quizás logre vender otro paquete. Quizás alguien le pregunte su nombre. Quizás alguien recuerde que detrás de esos caramelos está una historia que debería haberse escrito de otro modo.
Porque cuando un país obliga a sus niños a trabajar en los semáforos, no solo está hipotecando el futuro: está fallando en el presente.
Pero esa es otra historia.
El crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación, según UGP.
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este cre-
cimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala, dijo Héctor Cristaldo
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas
de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las
CRECIMIENTO 5 % ANUAL
cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el
ritmo de innovación y apertura, de manera de seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Cuenta con una expansión anual de 50.000 hectáreas, según presidenta del Infona.
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, destacó el gran nivel de crecimiento de la industria forestal en Paraguay, que actualmente suma unas 300.000 hectáreas de plantaciones y una expansión anual de 50.000 hectáreas. Este ritmo de crecimiento es similar al que demostró en su momento el Uruguay, y que le permitió convertirse en una potencia forestal regional, afirmó Goralewski en su presentación durante el Paraguay Business Week, realizado en Ciudad del Este.
La presidenta del Infona destacó que Paraguay cuenta con un potencial superior a 5 millones de hectáreas aptas para el desarrollo forestal,
lo que abre oportunidades de inversión, industrialización y generación de empleo. Afirmó que el sector forestal paraguayo puede posicionarse como uno de los motores de diversificación económica, contribuyendo al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental. Indicó que la demanda internacional de productos forestales crece de forma sostenida cada año.
Entre enero y julio de este año, Paraguay exportó productos forestales por valor de 53 millones de dólares. Con el crecimiento proyectado en el sector, Paraguay apunta a facturar hasta USD 5.000 millones al año con la industria forestal. Para estimular el potencial del sector, Paraguay ha definido una Política
Goralewski,
Forestal Nacional, a fin de posicionarse como referente regional en inversiones verdes, combinando conservación ambiental, desarrollo económico y generación de empleo.
Explicó que el objetivo de la Política Forestal Nacional es garantizar la provisión de bienes y servicios de
los bosques nativos y plantaciones forestales, generar valor agregado y fomentar la competitividad en mercados nacionales e internacionales, así como promover la resiliencia de los ecosistemas forestales mediante manejo integral del fuego, control de plagas, protección de cauces hídricos y conservación de la biodiversidad.
CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL SECTOR
El desafío además es dejar de ser solo un exportador de materias primas, dando valor agregado y alta competitividad.
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad. Así
lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país. “Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
Visualiza a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación. “Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, acotó. Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los
esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas. “Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo. Señaló que sigue firme compromiso
de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro. Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería y el Viceministerio de Rediex con sus
el sector es uno de los pilares que contribuye a la
agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos. Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
Massa Junior sugirió dejar que el Puente de la Amistad sea para automóviles pequeños.
Ciudad del Este. Agencia regional.
El gobernador el estado brasileño de Paraná, Carlos Roberto Massa Junior (Ratinho Junior), participó ayer de la apertura del Paraguay Business Week en Ciudad del Este y posterior a eso dijo ante medios de prensa que el Puente de la Integración debería ser habilitado solo para camiones grandes, con carga o en lastre (vacío). Acompañó a las autoridades nacionales para un recorrido por el Puente de la Integración. “Yo defiendo y sería lo ideal que sea solo para camiones, para dejar que el Puente de la Amistad sea para automóviles pequeños. Esa es mi posición, pero quien va a decidir es la Receita Federal (Ingresos Federales) con el gobierno federal”, expresó el gobernador brasileño.
Consultado sobre las gestiones para que el puente entre
Recorrido por el Puente de la Integración realizado hoy por autoridades nacionales, regionales y el gobernador del estado de Paraná, Brasil, Ratinho Junior
Foz de Yguazú y Presidente Franco ya esté funcionando, dijo que ellos como estado quieren entregar en diciembre la obra (Aduana en zona primaria) al gobierno federal para que empiece a trabajar en la operación, mediante el trabajo conjunto de las aduanas de Brasil y Paraguay. “Queremos entregar ya en diciembre la obra a la Receita Federal, para que puedan hacer la parte de la operación junto con la Aduana de Paraguay, para que comiencen a trabajar en eso y quede a cargo de ambos gobiernos su puesta en funcionamiento”, sostuvo Ratinho
Junior.
Agregó que la Perimetral Leste (avenida interna de Foz de Yguazú) y la sede para aduana brasileña en la cabecera del puente, se quiere entregar todo en diciembre junto con el puente. Remarcó que el Puente de la Integración debe ser para vehículos de gran logística. Reconoció que hay una discusión al respecto en Brasilia.
En Paraguay culminaron las obras para el área primaria, la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos y los
lotes viales urbanos. Lotes viales rurales están avanzados, siendo la construcción de un nuevo puente sobre el río Monday, la que está en etapa inicial recién.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, Fabio Fustagno, mencionó también ayer la necesidad de funcionamiento del Puente de la Integración, dentro de una serie de pedidos, durante su alocución en el almuerzo empresarial organizado por el gremio, con la presencia del presidente Santiago Peña y socios de la CCPB.
Se lanza la promoción COPA
ICONIC para alentar a la Albirroja en 2026
Tras sellarse la clasificación de Paraguay a la cita deportiva más esperada de 2026, Tigo, sponsor principal de la Selección Paraguaya de Fútbol, marcó presencia con un anuncio que despertó el entusiasmo de todos los hinchas: el lanzamiento de la promoción COPA ICONIC, que premiará a sus clientes con viajes para vivir esta experiencia única junto a la Albirroja.
En la conferencia de prensa posterior al partido, representantes de Tigo y autori-
dades de la APF informaron que la promoción ya está activa, y sorteará viajes con todo incluido para acompañar a la selección en sus dos primeros compromisos del torneo internacional que se disputará el próximo año. “Para Tigo es demasiado importante que nuestros clientes puedan vivir esta historia. Y qué mejor manera que desde el lugar de los hechos”, expresó Roberto Laratro, director general de Tigo Paraguay.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Los clientes de Tigo participan automáticamente acumulando cupones por: pago de facturas en fecha, contratación de nuevos servicios, compra de celulares, recargas de paquetigos ilimitados.
Con la promoción COPA ICONIC, premiará a sus clientes con viajes para vivir esta experiencia única junto a la Albirroja
El rubro mueve USD 40 millones por año, en el departamento de Caaguazú.
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
LOTES
En el Lote 1, que se extiende
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
MIÉRCOLES 10
DE 2025
Premiará con un viaje único de 15 días y 14 noches para alentar a Paraguay en los 3 partidos de fase de grupos.
La mejor casa de electrodomésticos del país lanza una superpromoción histórica que hará realidad el sueño de los hinchas paraguayos: ¡viajar al Mundial y vivir de cerca toda la emoción del fútbol!
Con la compra de cualquier producto en Bristol, a partir del 5 de setiembre, televisores, celulares, aires acondicionados, motocicletas, parlantes, lavarropas y miles de productos, los clientes participan automáticamente del sorteo que premiará con un viaje único de 15 días y 14 noches para alentar a Paraguay en los 3 partidos de fase de grupos.
El premio incluye pasajes aéreos, hotel y traslados, unos USD 3.000 en viático para
gastos, entrada a los 3 partidos de la fase de grupos de la Selección Paraguaya.
Bristol siempre busca estar cerca de las familias paraguayas, ofreciendo no solo los mejores productos y precios del país, sino también experiencias únicas que marquen sus vidas. Este viaje al Mundial es una forma espectacular de premiar a los clientes y acompañarlos en la pasión que nos une a todos: el fútbol
¿CÓMO PARTICIPAR?
La mecánica es sencilla: comprando cualquier producto en Bristol ya se accede al sorteo. Cuantas más compras realicen, más oportunidades tienen de ganar, dicha promoción estará vigente hasta el 30 de abril de 2026. Además
EN UN PUNTO DE EQUILIBRIO
de esta increíble promoción, Bristol mantiene su compromiso de brindar a sus clientes los mejores precios del país, con créditos fáciles y rápidos, entrega sin inicial y envíos
El dólar sigue anclado en G. 7.220 y se mantiene bajo
Pese a balanza comercial deficitaria, la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando.
El dólar encontró un punto de equilibrio en su cotización, con G. 7.220 en las casas de cambio, precio que se mantiene por sexto día consecutivo. Pese al déficit en la balanza comercial, señalan que la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando a la baja al tipo de cambio local. Desde el 4 de setiembre el dólar cotiza a G. 7.220,
manteniéndose estable desde entonces. La moneda estadounidense había arrancado el noveno mes cotizando G. 7.280, lo que implica una reducción de 60 puntos frente a su precio actual. Si bien, en el contexto local los factores son propicios para una cotización más alta, el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional, según comentaron desde el Banco
Central del Paraguay (BCP).
Durante el informe de comercio exterior del BCP, donde se detalló un déficit acumulado de USD 831,4 millones, aunque en agosto hubo un ligero superávit de USD 1,7 millones, el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, señaló que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %. Mencionó que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio.
gratis en 24 horas.
BASES Y CONDICIONES
La promoción cuenta con bases y condiciones que
Con la compra de cualquier producto en Bristol a partir del 5 de setiembre; televisores, celulares, aires acondicionados, motocicletas, parlantes, lavarropas y miles de productos, los clientes participan del sorteo
pueden ser consultadas en www.bristol.com.py. Con esta campaña, Bristol reafirma su liderazgo en el mercado paraguayo, acercando no solo tecnología y electrodomésticos a las familias, sino también momentos inolvidables que se viven una sola vez en la vida. ¡Bristol, la mejor casa de electrodomésticos del país!
PARQUES INDUSTRIALES
Avanzan las reuniones con actores clave para nueva ley
Según dio a conocer la UIP, se cuenta con el acompañamiento técnico del BID y la participación activa del gremio.
Con el objetivo de fortalecer la competitividad de la industria paraguaya, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa la elaboración de una nueva Ley de Parques Industriales. Para avanzar en
ese proceso se reunieron con especialistas de la industria y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según dio a conocer la UIP, se cuenta con el acompañamiento técnico del BID y la participación activa del gremio. La reunión de trabajo estuvo encabezada por el viceministro de Industria, Marco Riquelme y se marcó un paso clave hacia la elaboración de una normativa que contemplará varios puntos importantes.
Entre ellos se encuentran una infraestructura
moderna, servicios compartidos, sostenibilidad, energías renovables, seguridad jurídica y un régimen de incentivos nacionales y municipales articulados con los planes territoriales. La UIP, como gremio industrial, lidera el estudio y la propuesta técnica, y se señaló que con esto se reafirma el compromiso con un desarrollo productivo que promueva inversiones de calidad, genere empleo formal y cuente con un marco legal actualizado que acompañe el crecimiento sostenible del Paraguay.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A. FIC
DE FINANZAS
S.A.
"VAMOS HABLAR"
Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida. Este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas. Según la magíster Mónica Britos Esquivel, psicóloga clínica con mención en psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida, ya que es una oportunidad para reflexio -
nar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre sumate a la conversación. Hablar salva vidas. Vamos a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es un desafío para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, señaló la profesional.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo,
Con las últimas lluvias instan a eliminar los residuos de agua para evitar criaderos.
Tras las precipitaciones registradas durante los últimos días, el Ministerio de Salud instó a la ciudadanía a salir a sus patios y eliminar posibles criaderos de dengue. Las notificaciones son 200 por semana con un marcado descenso de caso y busca
que esto no aumente en los próximos días.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud señala desde la semana 33 a la 35 se han reportado 5 casos confirmados de dengue, lo que indica un importante descenso con relación a semanas anteriores. Los casos que fueron registrados son de Guairá, Misiones y Central.
“En los últimos 21 días, las notificaciones de sospecha clínica presentaron un ligero descenso a nivel nacional.
pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
INFORMAR CON RESPONSABILIDAD
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de
los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un
lugar clave: animarnos a decir ‘vamos na a hablar’, abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal”, indicó.
El ataque fue una respuesta al atentado en Jerusalén del lunes, reivindicado por Hamás.
Israel lanzó un ataque aéreo con misiles contra líderes del movimiento palestino Hamás en Doha, la capital de Qatar, un día después de un atentado en Jerusalén reivindicado por el movimiento palestino que dejó seis muertos.
“El ejército y la agencia de seguridad interior israelí [Shin Bet] llevaron a cabo un bombardeo preciso contra altos dirigentes de la organización terrorista Hamás”, indicaron las fuerzas armadas.
Un responsable militar confirmó la operación en Doha con el nombre de Cumbre de Fuego y dijo que se llevó a cabo mediante bombardeos aéreos. Israel explicó la operación como una respuesta al atentado en Jerusalén del lunes, reivindicado por Hamás, en el que murieron seis israelíes.
“Ayer, tras los ataques mor-
tales en Jerusalén y Gaza, el primer ministro [Benjamin] Netanyahu instruyó a todas las agencias de seguridad para que se prepararan ante la posibilidad de atacar a los dirigentes de Hamás”, indicó un comunicado conjunto de Netanyahu y del ministro de Defensa, Israel Katz.
“Hoy al mediodía, ante una oportunidad operativa (...) el
El expresidente está acusado por golpismo y se expone a una condena de 40 años.
El ejército israelí dijo que recibió la autorización para lanzar el ataque aéreo
primer ministro y el ministro de Defensa decidieron ejecutar la directiva dada anoche”, añadió.
Por su parte la oficina de Netanyahu aseguró que fue una acción “totalmente independiente”, sin participación de otros países. “Israel la inició, Israel la llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad”, indicó.
La corte suprema de Brasil dejó al expresidente Jair Bolsonaro cerca de ir a prisión por golpismo, en un juicio histórico que Donald Trump busca influenciar con sanciones al país.
El líder de la derecha y la ultraderecha brasileñas, de 70 años, se expone a una pena de más de 40 años de cárcel acusado de haber conspirado para tratar de aferrarse al poder tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Basta una mayoría simple de tres votos sobre cinco para una condena o absolución. En audiencias públicas y retransmitidas en vivo, los jueces deben pronunciarse hasta el
viernes para decidir el futuro del exmandatario y otros siete coacusados, entre ellos varios exministros y altos mandos militares.
El primero en exponer su voto fue el magistrado Alexandre de Moraes, objeto de sanciones de Estados Unidos y blanco de un supuesto plan de asesinato por parte de los golpistas liderados por Bolsonaro.
A lo largo de cinco horas, el juez se refirió a una “organización criminal”, que durante meses se coordinó para llevar a cabo los delitos imputados. El magistrado votó por condenar a los ocho coacusados e incluyó una imputación específica para Bolsonaro: la de “liderar” dicha organización. “Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo Moraes.
Con la clasificación a la cita Norteamericana de 2026, la Albirroja sumará 9 participaciones ecuménicas.
Terminada las eliminatorias en Sudamérica, la selección paraguaya se apresta a disputar el noveno Mundial de su historia. La cita será en 2026, en el torneo que organizan conjuntamente Estados Unidos, México y Canadá. El sorteo de grupos y sedes será el viernes 5 de diciembre, en el Centro John F. Kennedy, en Washington D.C, EE. UU.
Las dos primeras participaciones de la Albirroja fueron por invitación, en Uruguay 1930, sede el primer Mundial de fútbol, y Brasil en 1950, que fue el primer torneo jugado luego de la Segunda Guerra Mundial. En ambos casos Paraguay no pasó de la fase de grupos.
Las eliminatorias sudamericanas fueron instaladas recién para Suiza1954, donde Paraguay estuvo ausente. Recién para Suecia, en 1958, la selección compatriota pudo superar una eliminatoria. En el Mundial sueco tampoco Paraguay pasó la llave de grupos.
PARAGUAY EN LOS MUNDIALES
El volante Diego Gómez es una de las figuras estelares de la Albirroja actual, que se apresta a competir en el Mundial de 2026
Nº Año Sede Técnicos Llegó hasta Posición final 1-1930 Uruguay José Durán Laguna Fase grupos 9º
2- 1950 Brasil Manuel Fleitas Solich Fase grupos 11º
3- 1958 Suecia Aurelio González Fase grupos 12º 4- 1986 México Cayetano Ré Octavos 13º
5- 1998 Francia Paulo C. Carpegiani Octavos 14º
6- 2002 Corea-Japón Cesare Maldini Octavos 16º
7- 2006 Alemania Aníbal Ruiz Fase grupos 18º
8- 2010 Sudáfrica Gerardo Martino Cuartos 8º 9- 2026 Norteamérica Gustavo Alfaro ????? ???
Tuvieron que pasar 28 años y 6 mundiales para que Paraguay obtenga otra clasificación. Fue en México 86, cuando por primera vez la Albirroja pudo superar la etapa grupal, de la mano del entrenador compatriota Cayetano Ré. Inglaterra nos eliminó en octavos.
Luego de estar ausente en las citas de Italia 90 y EE. UU 94, la Albirroja regresó al primer mundo futbolístico en Francia 98, dando inicio al mejor ciclo de la selección en su historial que culminó con la participación en cuatro mundiales en serie.
En el Mundial galo, bajo el mando el brasileño Paulo
César Carpegiani, en octavos de final estuvimos cerca de eliminar al local Francia, el futuro campeón, pero el gol de oro de Laurent Blanc, en tiempo de prórroga, echó por tierra las ilusiones de los paraguayos.
Cuatro años después, en Corea-Japón 2002, con el técnico italiano Cesare Maldini al frente, quien sustituyó al uruguayo Sergio Markarián, con quien logramos la clasificación, tampoco pudimos pasar la barrera de los octavos de final. Alemania nos eliminó en esa fase, sobre
El ofensivo no pudo estar por lesión en los últimos partidos de Paraguay.
Julio Enciso (21 años) palpitó a la distancia el partido de anoche de Paraguay frente Perú en Lima, por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026.
La Joya, cuyo aporte fue valioso para la clasificación a una Copa Mundial tras 16 años de ausencia, no pudo estar en los últimos juegos por una lesión de rodilla que lo llevó a cirugía, pero desde la distancia junto a su esposa, la colombiana Melissa Cardona, alentó en París a sus compañeros de la selección con la casaca albirroja en la antigua versión 2006.
En el Racing de Estrasburgo, al ofensivo paraguayo se lo pudo ver entrenando por primera vez esta semana, mientras avanza en su proceso de recuperación, preparando su debut oficial en la Liga 1 de Francia.
“Estrasburgo (Francia) es una ciudad de fútbol, mucho más que Brighton (Inglaterra). Siempre tuvo pensado ir a Estrasburgo un año. Creo que jugar 35 partidos de aquí al Mundial 2026 será lo mejor para él”, dijo Pedro Aldave, agente de Enciso, quien firmó recientemente por cuatro temporadas con la institución de Francia.
el final del cotejo, por 1 a 0.
En la cita de Alemania 2006, con el uruguayo Aníbal “Maño” Ruiz al frente, nuevamente retrocedimos y ni siguiera pudimos pasar la etapa de grupos.
En Sudáfrica 2010 fue el punto más alto de la selección paraguaya en un Mundial al arribar por primera vez a la fase de cuartos de final. Los dirigidos por Gerardo “Tata” Martino, en un dramático partido frente a España, donde Óscar Cardozo falló un penal y el arquero Justo Villar atajó otro, finalmente perdimos 1-0, dando batalla hasta el final.
Por el Grupo Mundial II de la Copa Davis, Paraguay está listo para recibir en el Club Internacional de Tenis (CIT) a Pakistán. Mañana jueves se realizará el sorteo de partidos, que tendrán lugar el viernes 12 y sábado 13. El ganador de la serie avanzará a los Play off del Grupo Mundial I. El equipo nacional integran los tenistas Daniel Vallejo, Hernando Escurra, Martín
y
Manifestó que si fuera por él, “firmamos mañana” la extensión del contrato con el exitoso técnico argentino.
Para Robert Harrison, llevar la mochila pesada de las eliminaciones de mundiales anteriores ya es historia. Hoy se vive un presente diferente con la Albirroja ya clasificada al de Canadá, México y Estados Unidos 2026. El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en conferencia de prensa, destacó el impacto que generó la llegada de Gustavo Alfaro en momentos en que la sombra de un nuevo fracaso rondaba el entorno de la selección paraguaya y que revirtió con un cambio total de actitud, que estuvo acompañado de los resultados que derivaron en este desenlace.
“Las sensaciones fueron diversas, de alegría y de llanto, porque vivimos momentos duros. Lo que se vivió el día jueves fue algo
Harrison mencionó que la vergonzosa Copa América 2024 que hizo la Albirroja (eliminado en fase de grupos y sin lograr puntos), fue el momento más difícil de asimilar. “Vivimos momentos duros dentro de la APF y también con la familia, que sufre en silencio, pero hemos persistido en nuestras convicciones. No fue fácil y nos equivocamos en muchas decisiones, así como hemos acertado en otras”, reconoció, sin muchos filtros.
“Las críticas que hemos recibido siempre las hemos tomado de la mejor manera. Nos equivocamos y mucho porque se toman tantas decisiones en la Asociación que, sin duda, existe el error, pero lo más importante es revertir el error y convertir eso en oportunidades, y en eso venimos trabajando en el Consejo desde hace nueve años”, agregó.
histórico e impresionante. Nunca vi esa cantidad de gente”, mencionó, refiriéndose a lo que fue el festejo de la gente en las calles.
“Gustavo Alfaro es uno de los grandes artífices de esta clasificación, conjuntamente con los jugadores. Ellos son los que pudieron revertir la situación y poder llevar adelante una mochila muy pesada. Su venida fue fundamental para conseguir este objetivo que teníamos ya desde hace varios años”, remarcó emocionado.
MOMENTO CLAVE
Aquella derrota de Paraguay ante Costa Rica, diri-
gida entonces por Alfaro por Copa América 2024, fue un momento clave para decantarse por su contratación.
“Paraguay necesitaba volver a sus raíces, necesitaba un técnico motivador y sacar lo mejor de cada jugador. Cuando lo vimos en el partido ante Costa Rica, nos dimos cuenta que él era el técnico que debía venir a Paraguay, no fue fácil, fue sumamente difícil convencerlo”, añadió.
En ese sentido, y luego del trabajo que realizó el técnico al frente del seleccionado, se le consultó sobre la eventualidad de una extensión de su contrato tras la
conclusión del Mundial.
“Si depende de nosotros, firmamos mañana, pero no es momento de hablar del tema del contrato. El profe es un señor, y cuando llegue el momento vamos a hablar. Hoy tenemos que estar tranquilos y enfocados”, sentenció.
“Los futbolistas de la selección lo único que querían era aferrarse a alguien y con su forma de ser, Alfaro logró entender a cada uno instantáneamente”.
ROBERT HARRISON PRESIDENTE DE LA APF
“No es fácil convencer a un técnico cuando un equipo está abajo, pero Gustavo es una persona que está llena de desafíos y siempre logró lo que se propuso”.
Se destaca que fue el único que no ejecutó la cláusula de rescisión de contrato.
Harrison también analizó lo que dejaron los anteriores técnicos de la Albirroja, incluyendo a los que estuvieron en anteriores procesos, desde la era de Eduardo Berizzo, pasando por la de Guillermo Barros Schelotto y Daniel Garnero, también técnicos argentinos como Alfaro.
En ese sentido, destacó el gran gesto que tuvo el primero de ellos, que resignó cobrar el dinero de la cláusula de rescisión que debía recibir, como lo estipulaba en su contrato.
“El costo de una selección es bastante importante, no voy a dar números, pero sí di números de rescisiones en su momento donde muchas veces se confundían ciertos detalles de rescisiones. La rescisión forma parte de un contrato, así como cuando nosotros no le queremos sacar y el técnico se quiere ir”, explicó Harrison.
“Hemos pagado rescisiones a todos menos a (Eduardo) Berizzo. Berizzo dijo que no quería cobrar y se fue, pero hemos pagado montos importantes que sin dudas
La disputa del o los torneos de nuestro fútbol del año entrante (2026) sufrirá un cambio en su disputa, como lo adelantó Robert Harrison en la conferencia de prensa de ayer. De hecho, la APF ya viene manteniendo reuniones con las autoridades de los clubes para definir el formato ideal que será implementado.
Además, se darían otros cambios importantes. “Para el 2026 tenemos que dar un cambio en el formato de los torneos locales por la participación de Paraguay en el Mundial. Hay que tener en cuenta que el 25 de mayo ya debe acabar el torneo, para que los jugadores puedan estar al servicio de la selección. Eso forma parte del estudio que se está haciendo con los presidentes de Primera División y el Departawmento de Competiciones”, refirió el titular de la APF.
afectaron a las finanzas de la selección o de la APF, pero forma parte del contrato de los entrenadores y forma parte también del costo de la selección”, sostuvo.
SUS NÚMEROS
Berizzo fue contratado en febrero de 2019 y permaneció hasta octubre de 2021 al frente de la Albirroja, tras
la sorpresiva renuncia del colombiano Juan Carlos Osorio. Dirigió un total de 31 partidos dejando un saldo de 7 victorias (4 oficiales), 13 empates y 11 derrotas con tan solo una efectividad del 37 %. Además, con 31 goles a favor y 39 en contra, promediando
los
tra-
al frente de la selección y evitó percibir el dinero por la rescisión de su contrato, según Harrison
un gol marcado por partido. Dirigió en dos Copas Américas (ambas en Brasil, en el 2019 y 2021) y en siete partidos de las eliminatorias para el mundial de Catar 2022, al que tampoco clasificamos. Fue reemplazado por Guillermo Barros Schelotto.
La Albirroja sigue haciendo historia al vencer por primera vez a Perú, en Lima, en selectivos mundialistas. Así jugaron los paraguayos.
Orlando Gill: solo un remate desviado en el primer tiempo. Tres buenas intervenciones en la complementaria. Estreno aprobado.
Gustavo Velázquez: excelente en la marcación, poniendo siempre pierna fuerte. Acompañó poco a los ofensivos. Fue amonestado.
Gustavo Gómez: varios cruces salvadores en la fracción inicial e impecable cuando Perú atacó en la complementaria.
Omar Alderte: siempre impone respeto. Buena lectura de juego. Salvó un gol sobre el final del partido. Juego de gran categoría.
Festejo de los jugadores paraguayos al final de la histórica victoria en Lima
Agustín Sández: muchas subidas por la izquierda y algunas crearon dificultades a la defensa local. También se cerró correctamente.
Ramón Sosa: un remate con olor a gol que salvó el arquero Gallese, pero no pudo desequilibrar en la delantera. Participó en la jugada del gol de Galarza.
Diego Gómez: buena presión arriba. Salvó una jugada comprometida frente a su arco. Por poco anotó un gol de calidad. Regresó a su buen
nivel de juego.
Damián Bobadilla: recuperó varias pelotas en el sector medular. Claro con el balón a los pies. Algunas imprecisiones en la complementaria. En el global cumplió muy buena gestión.
Ángel Romero: no hizo mucho por el sector izquierdo. Se quedó en vestuarios en el segundo tiempo.
Ronaldo Martínez: voluntarioso al máximo. A veces
se pasa de revoluciones. Solo jugó los primeros 45 minutos.
Antonio Sanabria: marcó varias veces la salida peruana. Apareció poco frente al arco peruano.
Alejandro Romero Gamarra: en vez de Martínez. Jugó de enlace, buscando unir las dispersas líneas de la Albirroja en el segundo tiempo.
Matías Galarza: por Ángel Romero, se movió mucho y bien por la izquierda y marcó un golazo. Su ingreso cambió
la estructura del equipo. Fue la figura de nuestra selección.
Juan José Cáceres: fue por Velázquez. Para el gol paraguayo se proyectó magníficamente para disparar el preciso centro que aprovechó Galarza para anotar.
Gabriel Ávalos: sustituyó a Sanabria. No tuvo oportunidad de imponer su buen juego aéreo.
Braian Ojeda: por Diego Gómez. Ya no tuvo tiempo de sobresalir.
Concretada la clasificación al Mundial 2026, la selección mayor de Paraguay ha confirmado una serie de amistosos premundialistas para los meses de octubre y noviembre de 2025. La agenda está compuesta de una gira por Asia, donde la Albirroja visitará en Osaka a Japón el viernes 10 de octubre, desde las 7:20 hora de Paraguay (19:20 hora local), en el Panasonic Stadium Suita, válido por tradicional Kirin Challenge Cup 2025. Posteriormente, el rival será Corea del Sur en el Estadio Mundialista de Seúl, el martes 14 de octubre, desde de las 8:00 hora de Paraguay (20:00 local). En noviembre, el primer rival será Estados Unidos, uno de los tres países anfitriones del Mundial-2026, el sábado 15 de noviembre en el estadio Subaru Park de Filadelfia, a las 18:00 de Paraguay.
Para el 18 de noviembre, se gestiona una confrontación de visitante a México, otro de los tres países organizadores de la próxima Copa del Mundo. Para marzo del 2026, se contempla otro ensayo contra un rival europeo y africano, este último en Paraguay, que servirá de despedida ante la afición, a pedido expreso del entrenador Gustavo Alfaro, según confirmó Robert Harrison, presidente de la APF.
Alta dosis de dramatismo en el epílogo de la competición con los últimos cinco encuentros.
En la altura de 4.150 metros sobre el nivel del mar del estadio Municipal de El Alto, Bolivia venció 1-0 a Brasil, resultado que le alcanzó para seguir en la pelea por la clasificación al Mundial entrante e irá al repechaje. Miguel Terceros (45+4’) marcó de penal para los bolivianos.
En el repechaje, el camino para obtener alguno de los últimos dos boletos a la Copa del Mundo es un minitorneo: participará esta selección de Conmebol, dos de la Concacaf, una de la AFC (Asia), una de la CAF (África) y otra de la OFC (Oceanía). En el Estadio Monumental de Maturín, Venezuela, que llegaba con posibilidades, se quedó sin cupo al repechaje tras caer 6-3 ante Colombia, en juego válido por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 de México, Canadá y Estados Uni-
dos. Anotaron para la selección vinotinto Telasco Segovia (3’), Josef Martínez (12’) y Salomón Rondón (73’); hicieron lo propio para los cafeteros Yerry Mina (10’), Luis Suárez (42’, 50’, 59’ y 67’) y Jhon Córdoba (78’).
En otro duelo de selecciones clasificadas en el Estadio Monumental Banco Pichincha de Guayaquil, Ecuador se impuso a la Argentina por 1-0 mediante la conquista de Enner Valencia (45+13’).Por su parte, en Santiago, Chile se despidió con pena y empate sin goles ante Uruguay, que también había logrado el objetivo la fecha anterior.
MIÉRCOLES 10 DE SETIEMBRE DE 2025 ANÁLISIS:
Harrison destacó que llegada de Alfaro fue clave P. 18
El
Golazo de Matías Galarza rompió el maleficio y se completa unas eliminatorias brillantes en la era Gustavo Alfaro.
La selección paraguaya cerró su participación en las eliminatorias en forma brillante y con una gran victoria de 1-0 sobre Perú, rompiendo el maleficio de no ganar jamás en tierras incaicas.
La Albirroja tomó la iniciativa desde el minuto inicial. Perú le cedió terreno y se replegó a esperar la propuesta paraguaya, que, sin embargo,
no tuvo fuerza en ataque. Ronaldo Martínez y Tony Sanabria prácticamente no recibieron pelotas, por lo que el fútbol se centró en lo que hacían los mediocampistas. Gómez no estuvo muy fino, pero fue Bobadilla el que más intentó filtrar pelotas, siendo el más claro de todos.
El otro que se puso a tono fue Ramón Sosa, quien generó la más clara, con un tremendo
remate tras el despeje defensivo de los peruanos, luego de un córner. Su remate fue perfecto, pero muy al medio, permitiendo al arquero Pedro Gallese detener el remate.
En medio de ese predominio albirrojo, Perú también tuvo sus ataques, esporádicos, creando algunos desajustes defensivos. Un remate de Yotún, despejado por el debutante Orlando Gill, fue lo más peligroso.
Pedro Gallese 6
Luis Advíncula 6 (84’ Erick Noriega) s/n
Carlos Zambrano 6
Renzo Garcés 5 (84’ Oliver Sonne) s/n
Marcos López 6
Renato Tapia 6
Sergio Peña 5 (79’ Piero Cari) s/n
Yoshimar Yotún 5 (62’ Jairo Concha) 5
Joao Grimaldo 6
Luis Ramos 5
Kenji Cabrera 5 (62’ Kevin Quevedo) 5 DT: ÓSCAR IBÁÑEZ
Orlando Gill 7
Gustavo Velázquez 6 (68’ Juan José Cáceres) 6
Gustavo Gómez 6
Omar Alderete 6
Agustín Sández 6
Ramón Sosa 6
Damián Bobadilla 6
Diego Gómez 5 (74’ Braian Ojeda) 6 Ángel Romero 5 (46’ Alejandro Romero G.) 5
Ronaldo Martínez 4 (46’ MATÍAS GALARZA) 8
Antonio Sanabria 5 (68’ Gabriel Ávalos) 5 DT: GUSTAVO ALFARO
Estadio: Nacional de Lima. Árbitro: Maximiliano Ramírez (6). Asistentes: Facundo Rodríguez y Maximiliano Del Yesso. Cuarto árbitro: Leandro Rey. VAR: Hernán Mastrángelo AVAR: Germán Delfino (todos argentinos). Gol: 78’ Matías Galarza (P ). Amonestado: G. Velázquez (P )
Con los ingresos de Galarza y Kaku Romero en el segundo periodo, Alfaro buscó tener un poco más de control de la pelota.
Pero una gran jugada de Grimaldo casi le da a Perú su primer tanto. Por fortuna, su centro fue desviado levemente por Gill, evitando que Ramos conecte de cabeza la pelota.
Esto impulsó el crecimiento del cuadro incaico que comenzó a dominar las acciones y generó las mejores ocasiones de gol. Una de ellas con un cabezazo de Zambrano y otro gran remate de Tapia, que tuvo en ambas acciones una excelente respuesta de Gill para desviar la pelota al córner.
Sin embargo, si algo tiene este equipo, es que nunca da por sentado nada y generó la jugada que terminó en el golazo de Matías Galarza. El buen toque terminó en los pies de Juan Cáceres, que metió el centro perfecto para que el volante de River la pare con el pecho y meta el zurdazo colocado para desatar la alegría y el triunfo albirrojo. Un gran cierre y el Mundial lo espera.