COMBUSTIBLE
Levantan por 10 meses medidas argentinas en la hidrovía P. 8

CHICANAS
La Corte debe parar impunidad y avanzar en el caso Giuzzio P. 6





COMBUSTIBLE
Levantan por 10 meses medidas argentinas en la hidrovía P. 8
La Corte debe parar impunidad y avanzar en el caso Giuzzio P. 6
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, ratificó que detectaron una llamativa repartija de licitaciones de Miguel Prieto a sus operadores y firmas vinculadas a leales, poco tiempo antes de la intervención.
Según Ramírez, no puede pasar desapercibida la adjudicación de contratos por más de G. 30.700 millones en solo 18 días hábiles para los mismos contratistas. Con esto generaron el pago acelerado de G. 4.100 millones por anticipos. P. 3
ORGANIZAN ACTIVIDADES
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad”, señaló monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, en la conferencia donde anunciaron actividades conmemorativas de la visita del papa Francisco en julio de 2015. P. 15
AVIONES
Rechazan y archivan ley de derribo
La Cámara de Diputados archivó el proyecto de ley “Que establece mecanismos y procedimientos para la fase III del derribo de aviones”. Indicaron que el rechazo responde a una conclusión remitida por el Ministerio de Defensa, que expuso tratados internacionales y convenios suscritos por nuestro país. P. 2
AVANZA
Unos USD 1.000 millones mueve hoy la industria metalúrgica
P. 12
SE MANTIENE VIGENTE LA ANTERIOR NORMATIVA
En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados archivó el proyecto de ley “que establece mecanismos y procedimientos para la fase III del derribo de aviones”.
De acuerdo al análisis de los legisladores, esta modificación a la Ley n.° 6980/2022 es innecesaria y la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno, de hecho recomendó el rechazo de la iniciativa.
“La ley vigente de vigilancia y espacio aéreo paraguayo faculta a realizar operaciones para la intersección y el uso de la fuerza mediante la legítima defensa para caso de vuelos ilícitos a los efectos de neutralizar la amenaza inminente si fuere necesario, sin comprometer la responsabilidad del Estado paraguayo a posibles daños y perjuicios”, expresó
el diputado Pedro Ortiz, de la mencionada Comisión.
APLICACIÓN INVIABLE
El legislador mencionó una serie de motivos por los cuales consideraron que la aplicación de la propuesta legislativa no era viable. En esta línea, indicaron que la recomendación de rechazar el proyecto se debe a una conclusión remitida por el propio Ministerio de Defensa, que expuso la serie de tratados internacionales y convenios a los que se encuentra suscrito nuestro país que son contrarias a este proyecto.
“Cualquier derribo de aviones que la Fuerza Aérea
Diputados consideraron innecesaria la modificación a la normativa vigente
pueda ejecutar, debe ser para preservar la seguridad y defensa nacional y estar vinculada a la potencialidad de las aeronaves ante una posible acción hostil que constituya una amenaza a los intereses vitales del Estado, pero no puede estar asociado a un hecho ilícito o posible comisión de delito”, explicó.
El Ministerio de Defensa alegó que consideran los principios y garantías constitucionales, así como las normas y convenios internacionales como la protección a la vida, el debido proceso, el convenio de Chicago, que los estados
contratantes reconocen que deben abstenerse del uso de las armas en contra de aeronaves civiles en vuelo.
Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece la presunción de inocencia y garantía del debido proceso. La Fuerza Aérea Paraguaya,
de acuerdo con el artículo 173 de la Constitución, tiene como misión la integridad territorial en el espacio aéreo nacional. “Por lo tanto, es innecesaria la modificación de la normativa vigente y solicito el rechazo de este proyecto de ley”, añadió Ortiz, moción que fue votada en mayoría por sus colegas.
El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, explicó el motivo de su postura y la de varios de sus colegas de la bancada colorada al no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el
proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo
de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.
“Esta lucha, esta protección de nuestro espacio aéreo, debe estar hecha, debe ser realizada en el marco de nuestros principios constitucionales. En nuestro país está abolida la pena de muerte, si se realiza un juicio contra narcotraficantes y se los
encuentra culpables, ellos deben ir a prisión”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que “el planteamiento, la autorización de un derribo de una aeronave civil, además del hecho de que no pasó por un debido proceso de juzgamiento, más bien encajaría con una ejecución sumarial”.
El destaque fue publicado ayer a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay. La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las
recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplo -
mática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internaciona -
les, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
El interventor designado para la Municipalidad de Ciudad del Este ratificaba en conferencia de prensa la repartija de licitaciones de Miguel Prieto a sus operadores y firmas vinculadas a leales.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Los primeros informes recabados, en medio de una resistencia en la provisión de documentos, registran adjudicaciones en 18 días hábiles a su grupo de proveedores favoritos con las que generaron jugosos anticipos, llevándose al bolsillo unos G. 4.100 millones, antes del arribo de los técnicos.
Hasta el último minuto, Miguel Prieto actuó con alevosía en la repartija de contratos a sus operadores y empresas vinculadas a leales en la Municipalidad de Ciudad del Este.
El interventor Ramón Ramírez, designado para el estudio documental de la administración en desastrosas condiciones, minada de denuncias por corrupción, hacía referencia que, en medio de una dilación en el acceso a los papeles, se toparon con datos que les llama poderosamente la atención, principalmente en lo que hace a la adjudicación de licitaciones.
Según Ramírez, no puede pasar desapercibido la adjudicación y firma de contratos por más de G. 30.700 millones en el tiempo récord de 18 días hábiles a un grupo reiterado de con-
tratistas. Con esto generaron el pago acelerado en concepto de anticipos por más de G. 4.100 millones poco antes de arribar el equipo interventor.
¿QUIÉNES SON?
Según puede verse en el portal de Contrataciones Públicas, en la lista de privilegiados de Prieto está Fredy Guzmán Martínez con su empresa Servmaq, que es un conocido amigo personal y operador político del intendente del Este.
Coincidentemente, Fredy Guzmán comenzó a ganar contratos en la Municipalidad de Ciudad del Este, en tiempos que Prieto se ubicaba como intendente. Es así que en los dos periodos de su amigo Prieto se adjudicó G. 15.857 millones en contratos de alquileres de maquinarias y otros.
Otra proveedora mimada de Prieto es la empresa que reci-
claron para convertirla de una disco/pub a una constructora. Se trata de SCDE SA, originalmente Golden Rouge SA, un club nocturno que inicialmente tenía su local en la zona de la Supercarretera que une Ciudad del Este con Hernandarias que, entre los accionistas de la asamblea del cambio de denominación tenía, según el acta notarial, Lilian Gregoria Graciela Benítez y Lumma
Magdalena Silva Battochi, esta última funcionaria contratada por el mismo Prieto en la Municipalidad de Ciudad del Este con un sueldo de G. 3 millones.
En la repartija de licitaciones figura Elvio Mareco Barrientos con su empresa MB Constructora, conocido vendedor de frazadas de Ciudad del Este, operador de la campaña polí-
tica de Miguel Prieto. El amigo frazadero también se estrenó como proveedor en los tiempos que Prieto se ubicaba como intendente y entre el 2022 y 2025 se adjudicó contratos por unos G. 15.000 millones.
El sonado caso de las lomadas “de oro” de Prieto, precisamente involucra al amigo frazadero con un contrato de G. 1.183 millones.
“Seguimos con el mismo espíritu de colaborar con todo lo que él y su equipo vayan exigiendo”, señaló Nenecho Rodríguez.
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo, descartó su postulación para un periodo más y aseguró que con su
equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo
con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Uni-
verso 970 AM/Nación Media. “Conversé con los diferentes directores y jefes de la municipalidad para que colaboren con todo lo que requiere el interventor. Vamos a proveer absolutamente todas las documentaciones. Seguimos con el mismo espíritu de colaborar con todo lo que él y su equipo vayan exigiendo, no colocamos trabas”, expresó el jefe comunal.
TRANSPORTE PÚBLICO
“No va a subir, no estamos pensando en eso. Estamos trabajando en renovación de la flota, renovación de la infraestructura”, expresó el senador Basilio Núñez.
La ministra de Obras
Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, aseguró que la actualización de la tarifa técnica no significa que aumentará el precio de los pasajes para el usuario. Explicó que uno de los elementos que se está trabajando desde el Gobierno con el sector transportista es la revisión de la tarifa técnica.
“No va a subir, no estamos pensando en eso. Estamos trabajando en renovación de la flota, renovación de la infraestructura. Estamos muy motivados, sabemos que falta mucho por hacer, pero hemos pagado deudas del gobierno anterior y estamos entregando resultados concretos”, señaló la ministra luego de la reunión con el presidente de la Cámara
de Senadores, Basilio Núñez.
La ministra afirmó que todo el trabajo que se viene realizado desde la cartera de Estado, y el propio Gobierno, tiene el objetivo claro de mejorar el sistema y el servicio del transporte público para el beneficiario final, que es la ciudadanía.
“Otros elementos que estamos trabajando con el sector del transporte es poder hacer una revisión y un análisis de la tarifa técnica, estamos haciendo un convenio con la agencia que trabaja en estos temas del Brasil, para poder
La ministra Claudia Centurión indicó que uno de los aspectos que se está trabajando desde el Gobierno con el sector transportista es la actualización de la tarifa técnica
también avanzar siempre con miras a la ciudadanía, de responder a este clamor ciudadano que es un transporte seguro, eficiente, y sobre todo enfocarnos en lo que es la reforma del transporte”, remarcó.
Asimismo, Centurión señaló que seguirán reforzando las iniciativas que ya han llevado adelante desde el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno, como el servicio nocturno. “Muchas cosas están sucediendo en el sector de transporte, estamos muy comprometidos con la ciudadanía”, afirmó.
MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS
“Es un proyecto de ley que requiere un minucioso estudio y trabajo. Así como revisar todos los temas que se han socializado”, expresó Claudia Centurión.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió ayer al Congreso para abordar el próximo proyecto de reforma del transporte público, explicando que continúa un minucioso trabajo de elaboración, a fin de presentar una propuesta clara y que pueda ser aplicable en forma gradual.
“Es un proyecto de ley que requiere un minucioso estudio y trabajo. Así como revisar todos los temas que se han socializado. Está requiriendo mucho tiempo y esmero para que ese documento pueda llegar al Congreso, limpio, presentado en forma clara como se necesita”, explicó ante la prensa, antes de reunirse con la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.
Respecto a los cuestionamientos sobre el retraso en su presentación, la ministra dijo: “Buscamos que sea un servicio seguro, previsible, confortable y realmente dar este salto, que será un primer paso que no va a acabar en lo que es un transporte moderno, para toda el área metropolitana de Asunción. Realmente, lo que nos motiva son los ciudadanos, y poder entregarle calidad en un esquema, en un modelo que ha sido exitoso también en la región”. Señaló que este mismo sistema que se plantea en Paraguay fue implementado en Chile y Colombia, y que también cuenta con varios componentes parecidos a la reforma que se está implementando en Uruguay.
“El departamento de Guairá está siendo beneficiado con obras muy importantes”, señaló el diputado Alejandro Aguilera.
El gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas llevará adelante, en el corto plazo, las obras para caminos de todo tiempo en el departamento de Guairá que unirá a las comunidades aisladas de esta región. Así expuso ante el pleno de la Cámara Baja el diputado Ale-
jandro Aguilera, quien señaló que además de unir a varias comunidades, impulsará el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de la población del departamento. “El departamento de Guairá está siendo beneficiado con obras muy importantes
con la gestión del gobierno de Santiago Peña. La Ruta PY10 que va desde Paso Yobái a San Cristóbal va a unir tres departamentos, Guairá, Caazapá y Alto Paraná, será una ruta que va a traer muchísimo desarrollo. Ese proyecto ya fue licitado, actualmente ya fue adjudicado y en breve va a empezar el trabajo”, indicó el legislador. Añadió que es un sueño que se hará realidad tras muchos años de lucha de pobladores de esta región. Citó además la
ruta Natalicio Talavera, que sacará del aislamiento al único distrito del departamento de Guairá que actualmente no tiene conexión de todo tiempo, en el distrito de Mauricio José Troche. “No tiene ruta asfaltada, ellos todavía están con camino de tierra. Esa ruta ya está en proceso de licitación, en breve viene la adjudicación y vamos a sacar de la postración a un distrito, el más humilde del departamento de Guairá”, indicó el legislador.
El presidente liberal anunció que los comicios internos partidarios serán en junio de 2026
El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, afirmó que la agrupación va camino a zanjar su crisis interna con la finalidad de ser un articulador de la oposición con miras a las futuras elecciones municipales y presidenciales. Indicó que las elecciones de autoridades partidarias y de candidatos a intendentes se harán en junio de 2026.
“El pasado año se realizó una convención donde se decidió acortar este periodo partidario y adelantar la renovación de las autoridades partidarias para este año, pero esto no se pudo realizar porque hubo acciones ante la Justicia Electoral y sobre todo una imposibilidad logística al no disponer de las máquinas de votación para llevar adelante las elecciones.
De esta manera ya queda establecido el cronograma electoral para que las elecciones de renovación de autoridades y las internas municipales sean en la misma jornada, en el mes de junio del año que viene”, comentó ayer martes al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El exministro de Abdo chicanea para evitar ser juzgado por recibir favores de narcotraficantes.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia debe destrabar el proceso penal que enfrenta Arnaldo Giuzzio, exministro del Interior de Mario Abdo Benítez, quien debe ser juzgado por cohecho pasivo agravado (coima), por por sus vínculos con el sindicado narcotraficante Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
Los ministros de la máxima instancia judicial Carolina Llanes, Alberto Martínez Simón y Víctor Ríos deben
resolver la recusación que presentó Giuzzio contra los camaristas Andrea Vera y Arnulfo Arias, quienes son los magistrados que deben decidir sobre la competencia de los jueces de sentencia Adriana Planás y Matías Garcete, que a su vez fueron recusados por el exministro del Interior y quien busca impunidad en el proceso por cohecho pasivo agravado.
Con las chicanas presentada por Giuzzio, el juicio oral y público no puede desarrollarse desde marzo de este año. El expediente está en manos del ministro de la Corte Víctor Ríos, quien deberá votar y destrabar el presente proceso penal.
INFORME CON SUPUESTO NARCO
La Fiscalía solicitó al tribunal de sentencia al inicio
COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS
del juicio oral que se incluya como prueba los datos extraídos del celular del narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado. El pedido fue realizado al tribunal de sentencia especializado en delitos económicos conformado por Adriana Planás, Matías Garcete y Yolanda Morel.
La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto de 2023 por los fiscales anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce. Ambos sostienen que el exministro de Mario Abdo Benítez tenía pleno conocimiento de las intenciones del narco de contactar con el Estado paraguayo, específicamente con el Ministerio del Interior, del cual era titular hasta febrero de 2022.
La Fiscalía construyó su hipótesis conforme a
supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias
exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Marqués de Padua. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona
también que el exministro usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
El grupo de expertos se reunió con senadores acompañados del embajador de la República de China (Taiwán).
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentran analizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordi-
nado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utiliza-
mos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
SISTEMA SANITARIO
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que
es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.
será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el Gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático. Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
El Gobierno nacional está empeñado en armar una fuerte campaña para que la producción del campo alcance su mayor potencia y que los campesinos aumenten fuertemente sus ingresos monetarios para progresar con mayor rapidez. Esa es la política que está queriendo incentivar con nuevas medidas que el presidente Santiago Peña pidió aplicar a sus colaboradores. Como ahora es mucho mayor la cantidad de campesinos que pueden obtener créditos financieros para aumentar su producción, porque ya son propietarios de sus lotes, la idea es activar esa posibilidad para dar un salto en la producción y en las ganancias de los agricultores.
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, explicó que se está queriendo coordinar el trabajo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el gabinete social para que la entrega de títulos de propiedad a los campesinos acelere el bienestar en el ámbito rural. Refirió que el impacto que genera la posesión del título de propiedad en los niveles de inversión, de productividad e ingresos de las familias rurales es muy notorio. Ya que se está incrementando en un 40 % la productividad y en 30 % los ingresos, de acuerdo con las estimaciones realizadas. Agregó que se nota la demanda de recursos financieros por parte de los que tienen títulos de propiedad para hacer sus inversiones productivas, lo que obliga a las autoridades a crear un sistema que tenga una visión integral para el bienestar del campo.
“Esta política de la microeconomía rural es una política que le permite a los productores alcanzar una transformación productiva, con un aumento importante en la productividad y los ingresos en el sector de los pequeños productores”, precisó.
La actividad campesina para incrementar la producción es fundamental, ya que incide en la alimentación local y en la posibilidad de exportar más productos, especialmente los alimenticios, para generar más ingresos al país.
Según el Banco Mundial, la producción de alimentos es fundamental para la nutrición de los habitantes del planeta y el desarrollo del mundo. Por lo que debería recibir la atención requerida.
El organismo internacional apunta que el
desarrollo agrícola constituye uno de los medios más importantes para poner fin a la pobreza extrema, para impulsar la prosperidad compartida y dar de comer a la gente. Resalta que, dentro de 25 años, en el 2050, habrá que alimentar a una población que alcanzaría 10.000 millones de habitantes. Y agrega que, para combatir la pobreza, el crecimiento de la agricultura es entre dos y cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para incrementar los ingresos de los más pobres.
El objetivo es poner fin al hambre que existe en muchos países del planeta para el año 2030, cosa que está lejos de lograrse, según la estimación de la entidad intercontinental. Tarea para la que puede contribuir nuestro país con su capacidad de generar mayor cantidad de productos alimenticios.
En el Paraguay, a raíz de las novedades que se están produciendo en el trabajo rural, es urgente adoptar medidas adecuadas para acelerar el desarrollo campesino, tal como lo han hecho los países que han obtenido esos logros. No hay secretos en esta materia, y se deben incorporar las técnicas y tecnologías más adecuadas.
Sin aumentar la burocracia, se requiere crear una buena coordinación entre los diferentes organismos dedicados al campo para unificar las tareas, no duplicarlas, y ser más efectivos en los emprendimientos. El trabajo entre las distintas entidades y organismos dedicados a las actividades rurales se debe intensificar con nuevas directivas para mejorar la coordinación y así tener más eficiencia.
En el campo del financiamiento, es necesario socializar, en el sentido de extender a todo el sector, los sistemas crediticios existentes y ver qué actividades agropecuarias son las que más necesitan fondos para canalizar las líneas de préstamos.
Teniendo en cuenta la intención del Gobierno de llevar mayor bienestar a la gente del campo, la tarea del presidente del Indert será de gran utilidad. Sobre todo considerando que con las nuevas medidas que se propongan se buscará mejorar la situación de los beneficiarios rurales. De aquellos que con sus títulos de propiedad pueden acceder a más ventajas para producir. Será otro paso más para consolidar el bienestar de los campesinos del país.
DESDE MI MUNDO
Uno puede mirar el mapa del mundo y pasar por alto esa pequeña isla que cuelga del sudeste asiático como un suspiro entre las tormentas geopolíticas.
Y, sin embargo, si se detiene, si la observa con la atención que merece lo esencial, va a descubrir que Taiwán no es una isla: es un corazón. Un corazón que late por todos nosotros.
¿Qué sería del mundo sin Taiwán?
Es una pregunta que casi nadie se hace... hasta que deja de funcionar un celular, se retrasa una cirugía de alta precisión, o se paraliza una fábrica de aviones. Porque es allí, en ese rincón rodeado de tensiones, donde nacen los microprocesadores que alimentan el pulso del siglo XXI.
Allí se fabrican chips más delgados que un cabello, más potentes que una legión de máquinas, invisibles a los ojos, pero vitales para la vida moderna.
En cada teléfono que vibra, en cada resonador magnético que detecta un tumor, en cada avión que surca los cielos con precisión quirúrgica, hay una partícula de Taiwán.
No es una metáfora: es una verdad técnica, económica y humana.
Esta pequeña isla produce cerca del 60 % de los semiconductores del planeta y un 90 % de los más avanzados.
Y, sin embargo, mientras el mundo depende de ella, Taiwán vive con el aliento de gigantes sobre su cuello. Es admirable y paradójico cómo una sociedad democrática, con elecciones vibrantes, universidades brillantes y cultura resiliente, logró construir una fortaleza de silicio en medio de las amenazas más delicadas.
Quizás porque entienden, como pocos, que el progreso no se mendiga: se construye con visión, disciplina y con una inmensa vocación de futuro.
Lo fascinante es que Taiwán no solo produce chips. También exporta esperanza.
En la pandemia fue ejemplo en gestión
sanitaria. En salud, fabrica instrumentos vitales para cirugías mínimamente invasivas. En aviación, provee partes que vuelan más lejos y más seguras. Y en cada sector, hay algo más que eficiencia: hay compromiso.
Pero lo más impresionante, quizás, es su papel silencioso en el amanecer de la inteligencia artificial. Cada algoritmo que predice un diagnóstico, que organiza un tráfico caótico o que aprende a traducir sentimientos en códigos, depende de esa arquitectura diminuta que brota de sus fábricas.
Y es que Taiwán es la fábrica sobre la que se construye la conciencia digital del mundo.
No son solo casi siete décadas de cooperación: son 68 años de confianza, de caminos compartidos y de decisiones que no se toman por interés, sino por convicción.
Y precisamente estos días Paraguay y Taiwán cumplen 68 años de relaciones diplomáticas.
No son solo casi siete décadas de cooperación: son 68 años de confianza, de caminos compartidos y de decisiones que no se toman por interés, sino por convicción.
Porque cuando la mayoría da la espalda por conveniencia, hay quienes, como Paraguay, que eligen quedarse al lado de los que no gritan, pero construyen.
Es probable que la historia recuerde a las grandes potencias por sus guerras, sus tratados o sus discursos. Pero los pueblos como Taiwán, que no se imponen con armas, sino con innovación, que no gritan pero transforman, que no buscan dominar, sino conectar... esos son los que realmente escriben el futuro.
Porque en un mundo donde la inteligencia artificial se avecina como un nuevo lenguaje de la humanidad, el verdadero milagro no estará en las máquinas que piensan, sino en las personas que aún las hacen posibles.
Pero esa es otra historia.
Esto permite continuar con acciones conjuntas de control y fiscalización en frontera.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Paraguay y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina, a través de su Dirección General de Aduanas (DGA) y del Área de Control Integrado de Cargas (ARCA), han alcanzado un acuerdo para extender la operativa en la zona de alijo ubicada en el kilómetro 171, sobre la frontera entre ambos países.
El anuncio fue realizado el pasado martes por el titular de la DNIT, Óscar Orué, a través de sus redes sociales, donde destacó que la medida permitirá continuar fortaleciendo los controles en una zona clave para el comercio y el combate al contrabando.
1
Se extiende por 10 meses la operativa en el km 171, zona de alijo, mediante acuerdo entre la DNIT y el ARCA de Argentina.
2
La medida permitirá continuar fortaleciendo los controles en una zona clave para el comercio y el combate al contrabando.
3
La situación podría haber encarecido el costo logístico del traslado de combustibles en un 70 %, monto que también se manifestaría en el precio final de los hidrocarburos.
Fuente: DNIT- Cafym.
“Se extiende por 10 meses la operativa en el km 171, zona de alijo, mediante acuerdo entre la DNIT y el ARCA de Argentina. Esto permite continuar con acciones conjuntas de control y fiscalización en frontera”, señaló Orué en su cuenta oficial de X.
POSTURA DE CAFYM
Días atrás nuestro país se hizo eco de una intención del gobierno argentino que
apuntaría a suspender la operativa en la zona, una medida que afectaría directamente la logística de abastecimiento de combustibles para nuestro país, según explicaron desde el del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos. Según Cafym, la decisión de la
Aduana argentina se basa en una interpretación incorrecta de la Ley 24093, de actividades portuarias.
Insistieron en que el kilómetro 171 no es un puerto y que incluso está contemplado como zona de alije en el Tra-
tado de la Hidrovía. Sobre los potenciales impactos de esta decisión de Argentina, señalaron que podría encarecer el costo logístico del traslado de combustibles en un 70 %, monto que también se manifestaría en el precio final de los hidrocarburos. También el riesgo de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales, la necesidad de realizar alijes o trasbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada e impacto directo del precio en los consumidores finales.
Las proyecciones presentadas durante el primer Foro Energético Nacional determinan que nuestro país está próximo a alcanzar el límite de su excedente energético. Si se mantienen escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda superará la capacidad disponible entre 2030 y 2032, advirtieron empresarios y expertos en materia energética.
Uno de los obstáculos que mencionaron es la falta de recursos y que la capacidad de endeudamiento público está limitada. Según la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la inversión requerida para sostener la expansión del sistema energético rondaría los USD 12.000 millones en el mediano plazo. Pero a la fecha solo se cuenta
con USD 174 millones en financiamiento asegurado.
A esto también se le suma que Paraguay arrastra un rezago de cuatro décadas en el desarrollo de nuevas fuentes de generación. Las inversiones energéticas realizadas en los últimos años se enfocaron casi exclusivamente en transmisión y distribución, con la salvedad del proyecto en el brazo Aña Cuá. Las grandes obras como Corpus, Itatí-Itá Corá y la ampliación de Yacyretá siguen en etapa de avances técnicos, sin certe-
zas sobre su concreción en el corto plazo.
Frente a esta brecha financiera, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) plantean la necesidad de una participación decidida del capital privado. Indican que el Gobierno deberá analizar mecanismos que posibiliten alianzas público-privadas, esquemas de financiamiento mixto y políticas que otorguen previsibilidad y confianza a los inversionistas interesados en el sector energético paraguayo.
Combina mozzarella, queso parmesano, aceitunas negras, tomate fresco y salsa de pesto, logrando un equilibrio perfecto entre sabor y frescura.
Estará disponible en tres irresistibles presentaciones: pizza, stromboli y sbaroll, para que cada fan disfrute su versión favorita
Sbarro sigue innovando para sorprender a los fanáticos de la pizza. Esta vez, lanza su nueva creación: Mediterránea, un sabor inspirado en la frescura de ingredientes clásicos que transportan directo a la costa mediterránea, con nuevos sabores y nuevas formas de disfrutar.
La nueva Mediterránea combina mozzarella, queso parmesano, aceitunas negras, tomate fresco y salsa de pesto, logrando un equilibrio perfecto entre sabor y frescura. Este lan -
zamiento estará disponible en tres irresistibles presentaciones: pizza, stromboli y sbaroll, para que cada fan disfrute su versión favorita.
Podés probarla desde solo 6.000 guaraníes en todas las sucursales de Sbarro y a través de pedidos al (021) 237-6622.
Los responsables sugieren a los clientes no dejen pasar la oportunidad de saborear esta nueva propuesta y redescubrir Sbarro con un viaje de sabor a cada mordida.
Giménez respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron la cotización de los derivados del crudo, a finales de junio.
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos
emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a un mayor octanaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatili-
PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS
dad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
EMBLEMAS PRIVADOS
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado. “Esto es
Petropar compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios
dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.
cómo mitigar efecto de heladas
La idea es recuperar cultivos en la medida de lo posible, o bien resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas a los productores afectados por las heladas para que puedan recuperar sus cultivos en la medida de lo posible, o bien realizar la resiembra con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. El país experimentó desde el 20 de junio tres heladas que fueron particularmente agudas en el sur del país, donde varios producto-
res reportaron daños severos a su producción, principalmente frutihortícola. En primer lugar, señalan la importancia de realizar una evaluación orientada a clasificar el nivel de daño e identificado las zonas donde la recuperación es viable o aquellas donde se requiere resiembra. Como segundo paso, mencionan la importancia de un buen manejo del cultivo, evitando realizar labores inmediatamente después de la
helada. Consideran prudente una espera de entre 3 y 5 días para observar la evolución de las plantas. Sobre el punto, mencionan que sobre los cultivos parcialmente afectados pueden realizarse podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. Además, sugieren la aplicación de bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes para fortalecer las plantas en recuperación.
El tercer consejo habla de un control sanitario orientado a la detección de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya
que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. Según el MAG, es recomendable aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados bajo asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario. Como cuarto consejo, el MAG recomienda que en caso de daños severos o pérdida total de los cultivos, se evalúe la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Afirman que los productores pueden consultar en los centros zonales de la institución para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región.
SERÁ EL 7 DE AGOSTO
Pondrá el foco sobre “Nuevas fronteras del comercio internacional: retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales”.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebrará su 127.° aniversario con un evento de alto impacto, centrado en un tema crucial para el país, la región y el mundo: “Las nuevas fronteras del comercio internacional: retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales”. Esta edición conmemorativa marcará un hito significativo, consolidando 4 años consecutivos de espacios de reflexión y disertación con referentes destacados del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel nacional como regional.
El aniversario no solo celebrará la trayectoria institucional de la CNCSP, actualmente presidida por el empresario Ricardo dos Santos, sino que se posicionará como un espacio de análisis y debate sobre el escenario actual que enfrenta Paraguay y América Latina. El evento tendrá lugar el jueves 7 de agosto a las 12:00, en el Centro de Eventos de Talleyrand Costanera.
Este año, el tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano. Su disertación abordará la transformación del comercio internacional, el impacto global y los desafíos locales, explorando las oportunidades que surgen con las nuevas fronteras que hoy redefinen el mercado y sus repercusiones a nivel nacional, regional y mundial.
El tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano
Según lo expresado por la gerente general, Paula Carro, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad que nuclea a empresas y gremios del sector más grande de la economía. Por tanto, asume la responsabilidad de promover un debate serio sobre cómo el contexto global actual de tensiones comerciales puede afectar y reconfigurar el escenario del comercio internacional, así como el impacto y las oportunidades que pueden tener las empresas locales.
Asimismo, indica que la ponencia a cargo de Juan Carlos Pinzón, experto en políticas públicas, permitirá a los asistentes conocer las dinámicas actuales y cómo estas pueden afectar a Paraguay.
Añade que la ponencia también se centra en identificar las oportunidades que pueden surgir de estas tensiones. Por ejemplo, la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevas cadenas de suministro y la necesidad de innovar para competir en un entorno cambiante.
La gerente general de la CNCSP concluye que, al abordar estos temas en un foro importante, se puede generar un diálogo sobre políticas públicas que beneficien al sector. Esta importante actividad reúne cada año a unos 200 representantes del empresariado nacional, junto a invitados especiales que enriquecen el diálogo.
Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos.
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción. Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero.
“En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló. Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero
y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias. Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo, se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
EXPORTACIÓN
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur. Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una
fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias. El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población
joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto. Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas. Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan
los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda. “El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones. Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
MIÉRCOLES 9
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
S.A.
El sábado 12 se prepara el evento “Papa Francisco, 10 años de esperanza”, mientras que el domingo 13 habrá una misa.
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron ayer una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015. “Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco. Así también recordó la presen-
La conferencia realizada ayer, encabezada por
cia de la multitud en la misa de despedida celebrada en el parque Ñu Guasu y la convocatoria de miles de jóvenes en la Costanera de Asunción.
Valenzuela mencionó la virtud que tenía Jorge Mario Bergoglio de superar tensiones, conflictos y divergencias. “Y justamente él nos propone el camino del diálogo donde hay divergencias, diversidad
INCLUYEN 60 MÉDICOS
de opiniones. Pero lamentablemente no fue posible hacer ese ejercicio del diálogo entre los sectores de la sociedad”, afirmó.
En el marco de la conferencia se anunció que se prepara un evento para este sábado 12 de julio denominado “Papa Francisco, 10 años de espe-
ranza”. Se prevén actividades de 14:00 a 18:00 para toda la familia en la parroquia La Encarnación, ubicada sobre Humaitá casi 14 de Mayo.
El domingo 13 de julio habrá una misa conmemorativa a las 11:00 en la Catedral Metropolitana de Asunción, ubicada sobre Cordillera del Amambay y El Paraguayo Independiente.
El personal fue contratado para fortalecer atención oncológica en el Instituto Nacional del Cáncer.
El Ministerio de Salud informó que contrató a 100 funcionarios nuevos para el servicio oncológico del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) con el que buscan fortalecer las atenciones. Así también, buscan mejorar la infraestructura y la construcción de un nuevo centro, que apunta a brindar un servicio con calidez.
La ministra María Teresa Barán presentó a las nuevas incorporaciones que incluyen 60 médicos, 60 enfermeras, bioquímicos, químico en
farmacia, personal técnico en laboratorio y banco de sangre.
“Ustedes van a ser los portadores de buenas noticias y de buen trato a cada uno de los usuarios, de las personas que concurren a nuestro servicio. Ustedes tienen que trabajar como un gran equipo en el que no hay ninguna competencia entre uno y otro”, manifestó Barán, durante la reunión.
Anunció sobre la transformación edilicia del instituto con la construcción de un nuevo cen-
La contratación abarca diversas áreas
tro día con más de 50 camas, obra que incluirá un parque donde serán depositados insumos y medicamentos para seis meses.
“Ustedes van a ser parte de ese proceso. Les pido de todo cora-
Mobiliarios escolares adquiridos por Itaipú se están entregando dentro de los plazos previstos.
La entrega se realiza en todo el territorio nacional
La Asesoría de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional emitió un nuevo reporte sobre el avance en la entrega y distribución de las mesas y sillas pedagógicas en las instituciones educativas a nivel país. Al respecto, resaltan que están prácticamente alcanzando la meta, llegando a casi un 80 % de la cobertura total.
En ese sentido, resaltan que, al cierre de la primera semana de julio, el Gobierno ya entregó un total de 261.120 conjuntos de mesas y sillas pedagógicas en 959 instituciones del país.
“La distribución de estos nuevos mobiliarios, adquiridos por Itaipú Binacional, beneficia directamente a 363.394
estudiantes de 57 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción. La cifra de muebles provistos hasta la fecha representa el 79,44 % de la cantidad total prevista (328.687) en esta primera etapa del proyecto”, remarca el informe.
Asimismo, señalan que, en los últimos días, los mobiliarios seguían llegando en varias instituciones de ciudades como Acahay, Ybycuí, La Colmena, Caapucú y otras localidades del departamento de Paraguarí. Como también prosigue la entrega en el departamento de Cordillera, según el reporte oficial.
SOBRE ARTIGAS
Cerca de 800 nativos se instalaron frente al local del Indi en reclamo de asistencia.
zón que nos ayuden a mejorar la imagen del Incan; si bien de un tiempo a esta parte ha mejorado, nada es suficiente cuando las necesidades son grandes y en salud las necesidades son infinitas y los recursos son limitados”, puntualizó.
Aproximadamente 750 nativos procedentes de diferentes comunidades se encuentran acampando frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), reclamando asistencia del ente. Por este motivo la avenida Artigas está bloqueada y los agentes de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción (PMT) se encuentran en el sitio para redireccionar el paso vehicular por las
calles paralelas: Valois Rivarola e Intendentes Militares que conectan a la avenida Perú y Gral. Santos.
Los indígenas llegaron anoche y decidieron acampar en ese lugar, impidiendo este martes el ingreso de los funcionarios a la institución. Según Benito Barreto, representante de la comunidad Tekojoja del distrito de Yasy Kañy del departamento de Canindeyú, hace tres meses llegaron a un acuerdo con las autoridades nacionales, pero aparentemente los compromisos asumidos en aquella ocasión no fueron cumplidos, hecho que los movilizó nuevamente hacia la capital del país.
Jorge Rodríguez tiene varios antecedentes por homicidio y era buscado desde hace tiempo.
La Policía Nacional logró la captura de Jorge Giovanny Rodríguez (23), alias Bizcocho, sindicado como jefe de un grupo dedicado al microtráfico de drogas en La Chacarita, más conocido como “La banda del yogurt”.
La detención se concretó durante un control en el Bañado Sur, a cargo de agentes del Grupo Lince. El joven fue aprehendido en la vía pública, frente a su vivienda, informaron los intervinientes. El mismo cuenta con antecedentes por homicidio doloso.
El nombre de Jorge Gio -
vanny saltó en el marco del Operativo Dominatus ejecutado luego de una larga investigación fiscal-policial que se inició tras la incautación de teléfonos celulares en el año 2023 a adolescentes que viven en el barrio Ricardo Brugada. Este procedimiento permitió la detención de integrantes de las pandillas que operaban en esta zona de la capital del país.
OPERATIVO
El pasado 27 de junio se realizó un megaoperativo en la Chacarita para dar con los líderes de tres bandas de criminales. El operativo se
denominó Dominatus y el barrio fue rodeado por los uniformados, también se tuvo apoyo aéreo.
Ese día se detuvo a Axel David Encina González, quien sería el líder de la banda conocida como Cándula, así también cayó Osmar Escobar, de 18 años, quien lideraría a la banda Cara de guerra. Pero Rodríguez logró huir del asedio policial.
La jueza Rosarito Montanía dispuso la prisión de siete detenidos en el marco de la operación Dominatus y declaró la rebeldía de Jorge Giovanny, jefe de la banda criminal denomi -
ISRAEL
Jerusalén,
indefinido. AFP.
Un grupo de juristas en Israel denunció en un informe que la violencia sexual cometida por Hamás durante el ataque del 7 de octubre de 2023 formó parte de un “plan genocida”.
Los juristas y expertos de Dinah Project publicaron sus conclusiones tras recabar declaraciones de una superviviente que sufrió un intento de violación durante el ataque y de 15 rehenes que estuvieron secuestradas en Gaza y que denunciaron que sufrieron o fueron testigos de violencia sexual. También utilizó imágenes y audios, además de testimonios de rescatistas y las personas que examinaron a los cadáveres en el campamento que sirvió de morgue.
INUNDACIONES EN TEXAS
Unas 160 personas desaparecidas
Hunt, Texas, Estados Unidos. AFP.
Agentes del Grupo Lince capturaron a Jorge Giovanny Rodríguez alias Bizcocho
nada Yogurt que mantenía en zozobra a los pobladores del populoso barrio de la Chacarita.
Bizcocho fue imputado por transgresión a la Ley n.º 4036/2010 y por asociación criminal (artículo 239 del Código Penal). Según las investigaciones, mediante plataformas digitales habría tenido contacto con personas interesadas en compras de armas de fuego y municiones.
Ahora después de dos semanas se logró capturar a Bizcocho, quien estaba prófugo y será sometido a la justicia por los delitos que se le atribuyen.
Más de 160 personas figuran como desaparecidas tras las inundaciones catastróficas en Texas que dejaron más de 100 muertos el fin de semana, dijo el gobernador de ese estado del sur de Estados Unidos. “Solo en el área del condado de Kerr hay 161 personas que se sabe que están desaparecidas”, dijo el gobernador Greg Abbott a periodistas. La cifra corresponde a personas reportadas como no localizadas por amigos, familiares y vecinos, añadió el gobernador. Hasta el momento se confirmaron 108 muertes por inundaciones en Texas y se prevén más lluvias.
BOLIVIA
Evo no es candidato, afirman
Paz, Bolivia. AFP.
El exmandatario de Bolivia Evo Morales no se encuentra inscripto como candidato presidencial, por lo que no está habilitado para participar de las elecciones generales del próximo 17 de agosto, indicó el Tribunal Supremo Electoral.
El líder cocalero, que gobernó el país en tres períodos entre 2006 y 2019, insiste en participar en los comicios pese a que solo está permitida una única reelección presidencial.
Morales intentó inscribir su candidatura en mayo, pero no pudo porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) que lo apoyaba perdió su condición de partido político.
Desde entonces, sus partidarios impulsaron protestas y bloqueos de carreteras en el país que dejaron seis muertos.
cayó 2-0 y Sudamérica se quedó sin representantes.
Un hombre de la casa acabó con el sueño del Fluminense. El delantero brasileño João Pedro, formado en la cantera tricolor, anotó este martes los dos goles que clasificaron al Chelsea (2-0) a la final del Mundial de Clubes.
Contratado la semana pasada, el flamante fichaje de los londinenses se graduó de figura en su primer partido de titular con los Blues con dos tantos de gran factura (18 y 56 minutos) bajo el calor que abrasó al MetLife Stadium, a las afueras de Nueva York.
El Chelsea se enfrentará en la final, el domingo de nuevo en el estadio de East Rutherford, al ganador del partido de este miércoles entre Real Madrid y Paris Saint-Germain.
La eliminación fue doblemente dolorosa para el cuadro de Río de Janeiro, gran revelación del renovado torneo de la FIFA, que llegó a
João Pedro festejó moderadamente sus goles para el Chelsea ante Fluminense, su ex club
semifinales con tres bajas sensibles, las de los defensas Samuel Xavier y Juan Pablo Freytes y la del volante Martinelli.
No solo quedó a puertas de la final, que será europea, sino que un futbolista de sus entradas puso fin a la ilusión de luchar por la corona.
MUNDIAL DE CLUBES SEMIFINAL
HOY
PSG vs. Real Madrid
Hora: 16:00. Árbitro: Szymon Marciniak. (Polonia). Estadio: Metlife Stadium. (Nueva Jersey). Capacidad: 82.566 FINAL
DOMINGO 13 DE JULIO
Estadio: Metlife Stadium. (Nueva Jersey).
Hora: 16:00.
Firmado en plenas vacaciones desde el Brighton, João Pedro exprimió al máximo su primera aparición en la oncena inicial –y su segundo juego– bajo las órdenes del entrenador italiano Enzo Maresca.
El delantero brasileño de 23 años, autor de diez goles en 27 juegos en la pasada Premier League, le ganó la partida en el once al senegalés Nicolás Jackson para reemplazar al sancionado Liam Delap.
Partido estelar que promete y definirá al segundo equipo en pugna por el premio mayor.
East Rutherford, Estados Unidos. AFP.
Salida traumática, batallas judiciales, boleto al juego del título. Los tres elementos estarán en el aire cuando Kylian Mbappé y el Real Madrid choquen contra el París Saint-Germain este miércoles en la semifinal del Mundial de Clubes.
El astro francés verá por primera vez la casaca del PSG desde que partió hacia la capital de España, en junio del año pasado, sin dejarles dinero a los parisinos por su traspaso
al club en el que siempre soñó jugar.
El reencuentro en el MetLife Stadium (16:00) en East Rutherford, a las afueras de Nueva York, tiene algo de paradójico, pues el atacante registró con el equipo más laureado de Europa con el propósito, entre otros, de ganar la Liga de Campeones.
ALINEACIONES PROBABLES
Real Madrid: Thibaut Courtois; Antonio Rüdi -
Kylian Mbappé, estrella del Real Madrid ger, Aurélien Tchouameni, Raúl Asencio, Trent Alexander-Arnold; Arda Güler, Federico Valverde, Jude Bellingham, Fran García; Gonzalo García o Kylian Mbappé, Vinícius Júnior. DT: Xabi Alonso.
PSG: Gianluigi Donnarumma, Achraf Hakimi, Marquinhos, Lucas Beraldo, Nuno Mendes; João Neves, Vitinha, Fabián Ruiz; Khvicha Kvaratskhelia, Désiré Doué, Bradley Barcola. DT: Luis Enrique.
“Esperamos llegar lo más lejos posible” COPA AMÉRICA
Fabio Fukumoto, DT de la Albirroja femenina, dijo que Paraguay está preparado para competir en Ecuador.
Fabio Fukumoto, DT de la Albirroja femenina, habló en conferencia de prensa
Fabio Fukumoto, DT de la Albirroja femenina, que participará del 11 de julio al 2 de agosto en la Copa América de Ecuador, dijo que Paraguay está preparado para competir. “Esperamos llegar lo más lejos posible. La Copa América es más difícil que unas eliminatorias, porque el tiempo de preparación es corto”, reconoció el adiestrador.
En el Grupo B, la Albirroja debutará el domingo 13 de julio frente a Bolivia, a partir de las 18:00. Posteriormente, medirá a Colombia (el sábado 19 de julio/21:00), Brasil
(martes 22 de julio/21:00) y Venezuela (viernes 25 de julio/21:00).
“Ningún equipo será fácil, todos te pueden complicar, es once contra once. Estamos preparadas para enfrentar el desafío y estar a la altura de las circunstancias”, dijo Fanny Godoy.
En la jornada de este martes, el plantel se movilizó nuevamente a doble turno en Ypané. El viaje de la comitiva rumbo a Ecuador está previsto para mañana jueves, a las 6:30.
TEMBETARY
El entrenador argentino fue expulsado en la derrota 1-0 de su equipo frente a Ameliano. El DT Díaz acusó al árbitro Quiñónez
“El árbitro Aldo Quiñónez fue un desastre”, disparó en declaraciones a la 1080 AM el argentino Cristian Díaz, DT de Atlético Tembetary, tras la derrota 1-0 de su equipo frente al Sp. Ameliano, en el inicio del torneo Clausura.
El entrenador fue expulsado por rematar con violencia una pelota que estrelló en el jugador de Ameliano Marcos Martinich, a quien posteriormente pidió disculpas, según confirmó el afectado.
Tembetary es el último equipo ubicado en la tabla de promedios (0,782) de cara al descenso de categoría de fin de año, una lucha que sostiene con General Caballero, el penúltimo con promedio 1,063 y Deportivo Recoleta, el décimo con 1,173.
LIBERTAD
El atacante fue marginado por el entrenador
argentino Diego Martínez.
Finalmente, Francisco “Xico” da Costa jugará en el fútbol brasileño. El delantero fue “borrado” por el entrenador argentino Diego Martínez, quien no lo tendrá en cuenta, por lo que el Ciclón negoció su ida a préstamo por una temporada al Mirassol, equipo que participa en la Serie A de Brasil. El Mirassol se mostró interesado e inicialmente había realizado una propuesta por el jugador azulgrana, que fue rechazada por Cerro Porteño. Finalmente, y tras un esfuerzo del mismo jugador por salir, la operación se va a concretar, según reconoció el vicepresidente Juan Carlos Pettengill. La cesión es a préstamo por un año, con opción a compra si se cumplen ciertos objetivos.
Luego de la victoria 3-1 sobre General Caballero en ocasión del estreno en el torneo Clau-
Llegó a su fin la novela de Francisco da Costa con Cerro Porteño, que lo cederá al Mirassol del fútbol brasileño
sura, hay varios lesionados en campamento azulgrana, que reportó la situación de tres jugadores. El volante Gastón Giménez tiene molestias en la región de aductores con diagnóstico de sobrecarga muscular. El volante Jorge Morel presenta molestias en cara posterior del muslo, con diagnóstico de lesión miotendinosa.
Guillermo Benítez sufrió traumatismo en el hombro, se esperan resultados de nuevos estudios. Los tres se encuen-
tran realizando tareas diferenciadas en fisioterapia.
A VILLETA
Cerro Porteño visitará el próximo sábado 12 de julio a Ameliano en el estadio La Fortaleza del Pykysyry de Villeta, a partir de las 15:30. El equipo local fijó precios de entradas en la siguiente escala: Graderías: G. 30.000; Plateas: 70.000 y Preferencias: 90.000. Las entradas se ponen a la venta desde hoy a través de Tutti. CERRO PORTEÑO
PROGRAMACIÓN
TORNEO CLAUSURA
FECHA 2
VIERNES 11 DE JULIO
Luqueño vs. General Caballero Luis Salinas - 16:00 (Itauguá)
2 de Mayo vs. Libertad
Río Parapití - 18:30 (Pedro Juan) SÁBADO 12 DE JULIO
Ameliano vs. Cerro Porteño
La Fortaleza del Pikysyry – 15:30 (Villeta)
Nacional vs. Guaraní Arsenio Erico - 18:00 (Asunción) DOMINGO 13 DE JULIO
Trinidense vs. Olimpia Villa Alegre - 18:30 (Encarnación) LUNES 14 DE JULIO
Tembetary vs. Recoleta Luis A. Giagni - 18:30 (Villa Elisa)
El volante se ausentará de las canchas por lo menos dos semanas.
Libertad, campeón del torneo Apertura, que cayó 1-0 en su estadio La Huerta frente a Luqueño, no podrá contar en sus siguientes juegos con el volante Hernesto Caballero. El citado futbolista sufrió una lesión de rodilla en los últimos minutos del partido ante los auriazules y fue sustituido por Álvaro Campuzano.
Tras los estudios respectivos, se confirmó que se trata de una distensión, que lo apartará de las canchas por los menos durante dos semanas. El próximo compromiso del Gumarelo será
Danilo Santacruz, Alejandro Maciel, Tobías Sanabria y Hugo Adrián Benítez se sumaron a la plantilla tricolor.
En la previa a la disputa de la segunda fecha del torneo Clausura, Nacional sumó cuatro jugadores a su plantel en calidad se refuerzos. Ellos son Danilo Santacruz, últimamente en el Jaiba Brava del fútbol mexicano, quien retornó al tricolor luego de un tiempo y ya fue presentado.
Desde el Olimpia se sumaron a los entrenamientos de la Academia el defensor central
argentino Alejandro Maciel, el volante Tobías Sanabria y el delantero Hugo Adrián Benítez. Los tres citados forman parte de la transferencia de Tiago Caballero, quien pasó al Olimpia, rival con el que el cuadro tricolor igualó 1-1 en el inicio del torneo Clausura.
SAIZ EN 2 DE MAYO
En campamento del 2 de Mayo de Pedro Juan Caba-
llero fue oficializada la incorporación del defensor central colombiano Juan Camilo Saiz, quien entre el 2018 y
Danilo Santacruz (izq.) volvió Nacional, aquí aparece con el presidente Enrique Sánchez
2020 pasó por Cerro Porteño. El Gallo Norteño cayó 3-1 en su estreno en el torneo Clausura.
GUARANÍ
el viernes 11 de julio en Pedro Juan Caballero frente al 2 de Mayo, a partir de las 18:30.
TIAGO, EN OLIMPIA
El plantel del Olimpia activa en su Villa de Fernando de la Mora de cara al duelo frente a Trinidense, a jugarse el próximo domingo 13 de julio en el estadio Villa Alegre de Encarnación, a partir de las 18:30. El ofensivo Tiago Caballero dejó Nacional y ya se sumó a los trabajos del conjunto franjeado, incluso podría ser considerado para arrancar de titular.
Finalmente, el volante desistió por motivos familiares.
Finalmente, el volante argentino Juan Ignacio Méndez no será refuerzo de Guaraní, que lo tenía asegurado a préstamo por un año.
La operación con Newell’s Old Boys de Rosario cayó por decisión del futbolista, quien esgrimió cuestiones familiares. Había llegado el sábado a Paraguay, el
Hernesto Caballero es baja en Libertad para los próximos partidos domingo fue a la cancha a ver el partido de Guaraní y el lunes debía ser presentado. Méndez, de 28 años, pasó por clubes importantes de su país como Argentinos Juniors, Talleres de Córdoba, San Lorenzo, Vélez Sarsfield y Newell’s Old Boys. De todas maneras, Guaraní todavía no ha cerrado el cupo de contrataciones y la dirigencia sigue moviéndose para completar los últimos pedidos que puso sobre la mesa el entrenador argentino Víctor Bernay.
MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025
MUNDIAL DE CLUBES: Chelsea eliminó a Fluminense con goles de João Pedro P. 18
La Albirroja está con la gran chance de asegurar su clasificación ante Ecuador en el Defensores.
AGENDA ALBIRROJA
FECHA 17
JUEVES 4 DE SETIEMBRE
Paraguay vs. Ecuador
Estadio: Defensores del Chaco
Hora: 20:30
FECHA 18
MARTES 9 DE SETIEMBRE
Perú vs. Paraguay
Estadio: Nacional de Lima
Hora: 20:30
RESULTADOS DE IDA
JUEVES 10 DE OCTUBRE 2024
Ecuador 0-0 Paraguay
Estadio: Rodrigo Paz Delgado (Quito)
JUEVES 7 DE SETIEMBRE 2023
Paraguay 0-0 Perú
Estadio: Antonio Aranda (Ciudad del Este)
La selección mayor de Paraguay tiene agenda lista para los últimos dos partidos de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 de México, Canadá y Estados Unidos.
La FIFA, organizadora del premundial, confirmó que la Albirroja recibirá a Ecuador el jueves 4 de setiembre, desde las 20:30, en el estadio Defensores del Chaco. Este encuentro es muy esperado, ya que se puede sellar la clasificación de la Albirroja a una Copa del Mundo después de 16 años tras una última pre-
Antonio Sanabria se lleva el balón en ataque acompañado por Julio Enciso, en uno de los recientes partidos de la Albirroja
sencia en Sudáfrica 2010.
Posteriormente, Paraguay visitará a Perú el martes 9 de setiembre, desde las 20:30, en el estadio Nacional de Lima, reducto donde la Albirroja nunca pudo ganar en el historial de las eliminatorias.
El equipo comandado por el DT argentino Gustavo Alfaro está quinto en la tabla de posiciones, en zona de clasificación directa con 24 puntos. Está a un punto de Ecuador, que ocupa la segunda posición.
En cumplimiento del reglamento, los partidos con implicaciones directas en la clasificación se jugarán en simultáneo a las 20:30
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS TABLA DE POSICIONES
(*) Empezó con -3 puntos por una sanción de FIFA
(hora de Paraguay). Las únicas excepciones a esta medida de simultaneidad serán los encuentros Brasil vs. Chile (fecha 17) y Ecuador vs. Argentina (fecha 18), que se disputa-
rán en horarios distintos.
Argentina, Brasil y Ecuador tienen asegurado su lugar en la Copa del Mundo. Sin embargo, todavía quedan por
La afición paraguaya tendrá la chance de disfrutar la clasificación con un buen resultado ante Ecuador en el Defensores
resolver tres boletos directos y una plaza para el repechaje intercontinental. El resto de los encuentros correspondientes a la jornada 17 se jugarán en simultáneo a las 20:30: Uruguay vs. Perú, Colombia vs. Bolivia y Paraguay vs. Ecuador. Más tarde, a las 21:30, Brasil recibirá a Chile en su último partido como local.