CEREMONIA
Peña invitará al papa a visitar Paraguay en su ida a Roma P. 2

VALENZUELA



CEREMONIA
Peña invitará al papa a visitar Paraguay en su ida a Roma P. 2
VALENZUELA
Los precios de todos los combustibles de Petropar y otros emblemas locales como Shell y Copetrol cuestan desde ayer G. 270 menos. En el caso del emblema estatal, se trata de la novena reducción que realizó desde agosto de 2023.
Subestación de la Ande cubrirá el 50 % de demanda energética P. 4 ENCUENTRO BENEFICIA A RUBROS COMO HOTELERÍA
Al respecto, el presidente Santiago Peña señaló en un mensaje en sus redes: “Reafirmamos nuestro compromiso con un Paraguay que avanza, cuidando el bolsillo de su gente y apostando por el trabajo y el progreso”. P. 9
Paraguay es la capital mundial del fútbol en estos días gracias al histórico Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrolla desde ayer y se extiende hasta el 15 de mayo. Es la primera vez que un país sudamericano es anfitrión de un encuentro de FIFA de esta talla. Se espera el arribo de más de 2.000 personas, lo que traerá un importante movimiento económico. P. 16 Y 24
GOBERNADOR
Senad tenía en mira a Pereira, pero Giuzzio frenó pesquisa
Inteligencia financiera de la Senad tenía en la mira al exintendente de Cambyretá y hoy gobernador de Itapúa, Javier Pereira, por su aumento patrimonial ligado presuntamente a acti vidades ilícitas. El entonces minis tro Arnaldo Giuzzio trancó el pro ceso. P. 6
El Congreso autorizó ayer el viaje del jefe de Estado al Vaticano, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos a partir del 16 hasta el 26 de mayo.
El titular del Poder Ejecutivo, Santiago Peña, confirmó que partirá el sábado 17 de mayo rumbo a Roma, Italia, con la finalidad de participar de la misa de entronización del Papa León XIV en el Vaticano, e invitará al nuevo pontífice a visitar Paraguay. El evento se encuentra programado para el domingo 18 de mayo.
“Viajaré al Vaticano, los paraguayos tenemos una cercanía tremenda con la Iglesia católica, nuestro país debe ser uno de los más creyen-
tes en América Latina. La entronización es una ceremonia tan significativa para nosotros y también será una oportunidad para saludar al Sumo Pontífice", dijo el jefe de Estado al ser consultado al respecto.
El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió el pasado jueves en el sucesor del Papa Francisco y en el primer pontífice norteamericano de la historia con el nombre de León XIV. El 267.º pontífice de la Iglesia católica nació en Chi-
INFORME DE MITIC TRAS ATAQUE
cago en 1955, pero también tiene la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo. “Vamos a extenderle el cariño de todo el pueblo paraguayo y una invitación para visitar el Paraguay. Nos encantaría, así como lo hizo el Papa Francisco en el año 2015, el cual que fue histórico. Nos conoce a los latinoamericanos, esto es una ventaja y bendición", comentó Peña.
La Cámara de Senadores autorizó ayer en su sesión extraordinaria el pedido de permiso de viaje al exterior solicitado por el presidente Santiago Peña. Según la nota, el jefe de Estado solicita autorización del Congreso para su viaje oficial al Vaticano, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, desde el 16 hasta el 26 de mayo próximo.
JAPÓN Y SINGAPUR
Por otra parte, el presidente Peña también confirmó su presencia en la Expo Universal Osaka 2025, que se inició el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre. Este evento reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales, en la isla artificial de Yumeshima.
El objetivo de la presencia de Peña, marcada para el lunes 19 de mayo, se centrará en exponer la cultura paraguaya, generar oportunidades de negocios y fomentar el turismo. “A pesar de que los viajes y la agenda internacional es un poco cuestionada, lo seguiremos haciendo”, refirió el mandatario, añadiendo que también tiene previsto viajar a Singapur.
El ministro Villate sostuvo que aún no se puede hablar del alcance de los “robos de datos, ya que aún se encuentran en una etapa de investigación”.
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, indicó que ya se identificó el origen de los nuevos incidentes cibernéticos que afectaron a varias instituciones públicas. El secretario de Estado señaló que se trata de un ataque proveniente del exterior.
“Ya tenemos identificados que son actores externos, o sea del exterior. No queremos minimizar cualquier tipo de eventos que signifique un intento
CAMPAÑA DE INSCRIPCIÓN EN EL RCP
de vulneración. Para nosotros tiene un condimento importante en cuanto a la seriedad que tenemos que llevar adelante”, indicó Villate, este lunes, en entrevista al programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
El ministro sostuvo que aún no se puede hablar del alcance de los “robos de datos, ya que aún se encuentran en una etapa de investigación” y fueron varias las instituciones
públicas vulneradas durante este incidente.
“Estamos todavía en una etapa de diagnóstico, de investigación, entonces hablar de que ha sido la mayor filtración de datos no creo que sea lo más prudente en este momento. Tenemos todavía un análisis para definir exactamente la cantidad y el tipo de datos que fue vulnerado. Nosotros lo vemos como algo muy serio, esta situación que se dio, sobre todo por el hecho
de que fueron diferentes instituciones casi al mismo tiempo, de una manera coordinada”, remarcó.
En cuánto al plazo que llevarán las investigaciones sobre este hecho, el ministro indicó que no se puede hablar de un tiempo estimado, teniendo en cuenta que este tipo de investigaciones puede darse en horas, semanas o meses, dependiendo del tipo de evento, mientras tanto desde la institución se está realizando una
acción de corrección y contención para este tipo de casos.
“En este caso en particular, lo que nosotros tenemos es la confirmación de la muestra de datos donde aparenta ser datos reales, de la filtración que hubo. En la cantidad de registro, se habla de 5 millones de registros en el caso de Salud, no tenemos acceso a la base de datos para confirmar la veracidad de los mismos, pero tiene indicios de que pueda ser cierto”, sentenció.
Los Centros Cívicos no tendrán pausa y se mantendrán abiertos conforme a lo establecido en la ley electoral vigente.
La Justicia Electoral informó que a través de los 282 Centros Cívicos y Registros Electorales de todo el país, estarán abiertos al público los días 14 y 15 de mayo, de 7:00 a 13:00, para brindar los servicios de inscripción y actualización de datos al Registro Cívico Permanente (RCP) y solicitud del programa “Voto Accesible”.
En informe del organismo electoral señalan que los funcionarios de la Justicia Electoral atenderán de martes a domingo conforme a lo establecido en la ley electoral vigente, en el marco de la campaña de inscripción al RCP, correspondiente al periodo 2025 que se extiende hasta el 30 de diciembre del corriente
año, el ciudadano debe acercarse con su cédula de identidad y realizar el trámite.
Respecto al Voto Accesible recuerdan que este programa incluye las modalidades de Voto en Casa, disponible en 19 ciudades y Voto en Mesa Accesible, en todos los locales de votación para las próxi-
mas Elecciones Municipales de 2026.Así también, señalan que todos los ciudadanos pueden verificar sus datos, ingresando al portal web institucional, y en el caso de requerir una actualización, acudir al Registro Electoral o Centro Cívico más cercano a su domicilio.
Finalmente, señalan que la
actualización de datos al RCP y la solicitud del programa Voto Accesible, se encuentran disponibles otros servicios como: gestión de Pasantías Educativas Laborales y Socio Comunitarias, asesoría para la conformación de un partido o movimiento político y asistencia a organizaciones intermedias entre otros.
“El sistema eléctrico metropolitano concentra el 50 % de la demanda de energía eléctrica nacional”, explicó el presidente de la Ande.
El presidente de la Administración
Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, afirmó que la nueva subestación Valenzuela 500 kV, en el departamento de Cordillera, “es una obra estratégica” contemplada en el plan maestro de obras de la entidad. Resaltó que se encuentra ubicado en un lugar ideal y estratégico para la distribución de potencia en la región de mayor consumo, que es la zona metropolitana.
“El sistema eléctrico metro-
Los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Central y la ciudad de Asunción reciben el beneficio en forma directa, explicó Sosa
politano, donde se concentra el 50 % de la demanda de energía eléctrica nacional. Esta subestación es importante para todo el sistema interconectado nacional, pero principalmente impacta al sistema metropolitano, que corresponde a los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Central, Asunción, que son los que reciben el benefi-
cio en forma directa”, explicó Sosa, este lunes, en entrevista para el programa “Arriba hoy”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
MÁS DE 770.000 USUARIOS
En estos departamentos, incluyendo Asunción, la Ande cuenta con más de 770.000 clientes, y el impacto de esta subestación es muy importante para el sistema eléctrico. “También tenemos que recordar que en los últimos tiempos, se ha registrado un crecimiento muy importante en el consumo de energía eléctrica, el año pasado tuvimos 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica y eso va ir aumentando”, refirió.
Agregó que el consumo va ir en aumento, principalmente con la instalación de criptominerías, que en este momento ya se tiene dos proyectos esperando a que esta subestación entre en operación, y en breve, la demanda actual, que está en 500 megavatios, irá a 900 megavatios a nivel nacional.
“Es una ventana de oportunidad para nosotros porque ellos están pagando en dólares y es un ingreso muy importante también para la institución, para poder seguir las obras. Es decir, es una obra que tiene una gran importancia para los grandes clientes y también para todos los clientes, que geográficamente impacta a 770 mil clientes”, apuntó el titular de la Ande a Nación Media.
MINISTRA DE SALUD CON SENADORES
Varios legisladores presentaron a la alta funcionaria denuncias de las deficiencias hospitalarias.
En Mesa Directiva del Senado, la ministra María Teresa Barán respondió a varias inquietudes de legisladores, respecto a la situación sanitaria y ejecución presupuestaria
Los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, encabezados por Basilio Núñez, recibieron ayer a la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán. La reunión fue solicitada por el senador Enrique Salyn Buzarquis, quien desde semanas atrás recorre varios hospitales públicos para recibir datos o denuncias de la ciudadanía y médicos sobre las carencias existentes.
En la convocatoria, otros senadores también plantearon algunas inquietudes sobre la gestión del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS).
Tras la reunión, la legisladora Esperanza Martinez dijo que la ministra Barán prometió mejorar su gestión ante la cartera sanitaria. “El resu-
men es claro, hay que cambiar el modelo de gestión de los hospitales, de la red de servicios, porque hay muchos recursos, hay muchas inversiones, pero el sistema de salud sigue sin funcionar y tenemos a la población desamparada en muchas partes del pais. Ella dice que va a mejorar”, señaló Martínez
Por su parte, el senador Natalicio Chase dijo que “esta fue una reunión donde la ministra expuso cómo se está ejecutando el presupuesto, como es el sistema de control que tiene en esa ejecución presupuestaria. Ojalá que esta reunión se siga profundizando para saber cómo se está manejando el Ministerio de Salud”.
RESPUESTAS EVACUADAS
El presidente de la Cámara Alta, Núñez, refirió que muchas de las quejas de los parlamentarios fueron evacuadas y que la alta funcionaria tomó nota de todos los reclamos y denuncias presentadas.
Sobre la preocupación de que el Gobierno siga construyendo grandes hospitales descuidando el mantenimiento de los existentes, Núñez dijo que “como integrante del oficialismo no coincido con eso. Nosotros ahora estamos terminando hospitales que fueron construidos por gobiernos anteriores y eso da una pauta de que hay una política de Estado”.
Un encuentro entre autoridades tuvo lugar con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno nacional, el gobierno departamental y las municipalidades del X Departamento.
En el marco de una reunión de coordinación interinstitucional, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se reunió con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y los intendentes de diversos municipios del décimo departamento, para avanzar en acciones conjuntas de interés general, destacándose el proyecto de 1.000 kilómetros de empedrados y asfaltado.
El encuentro tuvo lugar
con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno nacional, el gobierno departamental y las municipalidades para la ejecución de obras de infraestructura vial que beneficiarán a comunidades de todo el Alto Paraná.
Los presentes evaluaron los avances y prioridades del plan que contempla la construcción y mejora de caminos, lo cual impulsará el desarrollo económico y mejorará la conectividad en zonas urbanas y rurales. “El objetivo fue consensuar las labores a llevarse adelante para la
La disidencia colorada arranca fraccionada el camino hacia las elecciones presidenciales. Hugo Velázquez baja a la arena política.
El exvicepresidente de la República Hugo Velázquez se concentrará en la actividad política, enteramente, de cara a las elecciones presidenciales de 2028. Ayer presentó su renuncia como directivo del Club Guaraní para dedicarse enteramente a la militancia. Este anuncio ya lo había hecho público en marzo, pero fue ayer lunes que presentó su renuncia a la Comisión Directiva del Legendario, lo que supone que se dedicará como el mismo lo expresó –en su nota de dimisión– para trabajar con las bases partidarias de la ANR.
La decisión del exvicepresidente de Mario Abdo Benítez genera una fuerte división en la disidencia colorada puesto que el otro candidato identificado con el abdismo es el exministro de Obras Públicas
Arnoldo Wiens, que ya lanzó también su candidatura y ya realiza campaña, incluso en los medios.
La pugna entre Velázquez y Wiens exhibe una fractura importante dentro de la disidencia, transformando lo que alguna vez se mostró unida en un escenario político de confrontación que debilitaría su caudal electoral. Esta división no solo refleja diferencias entre ambos candidatos que se dicen pertenecer a una misma línea de pensamiento, sino que podría profundizarse y convertirse en un factor decisivo para el futuro del movimiento. Si la polarización entre ambos se agudiza, el coloradismo disidente podría fragmentarse aún más, debilitando su capacidad de factor electoral.
pavimentación de calles y avenidas urbanas en los 22 distritos. Se tiene prevista la construcción de 200 kilómetros de calles y avenidas, a ser asfaltadas y/o empedradas, con financiamiento de la binacional”, informaron desde la binacional.
El proyecto de construcción de 1.000 km de asfaltado será financiado con recursos de la Itaipú Binacional y para el mismo se destinarán USD 100 millones. Esta obra beneficiará a los 17 departamentos del país, entre ellos Alto Paraná. Vale
mencionar que la Gobernación de Alto Paraná también está encabezando obras de empedrados en todos sus distritos.
“Nuestro programa de 1.000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años,
la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, había afirmado la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, cuando el Gobierno daba el anuncio oficial de esta iniciativa.
Una investigación desde inteligencia financiera de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) había elaborado un perfil económico del exintendente de Cambyretã, hoy gobernador Javier Pereira Rieve, que evidencia un exponencial ascenso patrimonial hilado a presunto narcotráfico, tráfico de armas y obviamente la corrupción pública desde su entonces cargo de jefe comunal. La pesquisa estaba a punto de concluirse con un procedimiento clave de operación vigilada con acompañamiento fiscal, pero el entonces ministro Arnaldo Giuzzio trancó, cambió el equipo de investigadores y su sucesora Zully Rolón terminó enterrando el caso. La Fiscalía abrió una causa hace 3 años, pero no hubo mayores avances hasta que el tema se mediatizó en estos días, los fiscales recordaron lo guardado en los cajones y reactivaron algunos pedidos de informes.
Fuentes de altísimo perfil confirmaron a La Nación Investiga que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía abierta y había avanzado en una investigación que vincula al exintendente de Cambyretã, hoy gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve, al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible y otros.
Un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Senad que data de octubre de 2020 se explayó en el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve, que empezó a darse en coinci-
dencia con su ingreso a la función pública, según subraya el análisis. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
El estudio de la institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación, se convirtió mágicamente en un potentado.
Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretã, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarna -
ción, valuado en unos USD 2 millones.
Investigaciones de nuestro medio vienen revelando el extraordinario crecimiento patrimonial del clan Pereira Rieve, que incluye al “mago del Sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, quien de una módica suma de G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones que de entrada se integró con G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.
En el caso de Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretã declaraba un terrenito de
G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones.
El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretã. La Senad ya había alertado
sobre los posibles orígenes de su riqueza.
ACABARON CON LA INVESTIGACIÓN
La investigación había involucrado a la Fiscalía y era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba permeando la frontera hacia el sur del país. Sin embargo, cuando la pesquisa estaba a punto de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la
investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como Frontera Sur y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras.
La Fiscalía, sin embargo, tiene el expediente, gracias a una causa que inició a partir de la denuncia de funcionarios de investigación financiera de la Senad, pero tampoco avanzó con una imputación. La semana pasada, al darse a conocer que la carpeta quedó guardada en los cajones del Ministerio Público, volvieron a pedir algunos informes de correspondencia de bienes de Javier y Carlos Pereira Rieve.
El acontecimiento noticioso más importante de la semana pasada fue la elección del nuevo papa, que ahora se encarna en un obispo norteamericano nacionalizado peruano, con el nombre de León XIV. Las palabras y actitudes del nuevo pontífice han escalado rápidamente en la atención del mundo, porque su mensaje descollante es terminar con la guerra y buscar rápidamente la paz.
“Nunca más la guerra”, resaltó en su primer mensaje dominical desde la basílica de San Pedro, en la tradicional alocución dominical de los pontífices desde el balcón que da a la principal plaza del Vaticano. Enfatizó luego el mismo pedido con otras palabras, cuando el lunes a la mañana tuvo su primera entrevista colectiva con los periodistas, en la sala Pablo VI. “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, pidió a las mujeres y hombres de la prensa de todo el mundo que se reunieron con él por primera vez. Fue más contundente en otro momento, cuando señaló insistiendo en el mismo tema: “Os pido que elijáis con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz”.
El domingo, luego de la oración de Regina Coeli ante miles de fieles, que es habitual en las semanas después de Pascua, el pontífice apuntó: “En el dramático escenario actual de una tercera guerra mundial fragmentada, como el papa Francisco ha afirmado varias veces, me dirijo también a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡Nunca más la guerra!”.
Es la segunda aparición del papa en el mirador de la basílica de San Pedro desde su elección el jueves pasado como el pontífice número 267 de la Iglesia católica. Y el fuerte énfasis por la paz tiene como telón de fondo la guerra que inició Rusia al invadir Ucrania hace tres años y el conflicto armado entre las tropas de Israel y las fuerzas árabes que se está produciendo en la zona de Gaza.
“Llevo en el corazón los sufrimientos del amado pueblo ucraniano”, resaltó en otro momento, y pidió “que se haga todo lo posible para alcanzar cuanto antes una paz verdadera, justa y duradera”. El fervoroso mensaje del pontífice se escuchó en
los momentos en que el presidente ruso y causante de la guerra, Vladimir Putin, estaba proponiendo negociaciones con Ucrania el próximo 15 de mayo en Estambul, que ojalá concluyan con la terminación del conflicto.
En el encuentro con los trabajadores de la comunicación, el papa expresó su solidaridad con los periodistas de todo el mundo que han sido apresados por intentar buscar y reportar la verdad. Hizo un llamado a los comunicadores para que usen las palabras para la paz, rechacen la guerra y den voz a los que no tienen voz.
En los pocos días en que está al frente de la Iglesia, León XIV insistió con énfasis en terminar las luchas sangrientas e instalar la paz. Cuando señaló a los periodistas que hay que desarmar las palabras para desarmar la Tierra, agregó que la comunicación desarmada y desarmante permitirá compartir “una visión diferente del mundo y actuar de un modo coherente con nuestra dignidad humana”.
“Estáis en primera línea narrando conflictos y esperanzas de paz, situaciones de injusticia y pobreza, y el trabajo silencioso de muchos por un mundo mejor. Para esto os pido que elijáis con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz”, manifestó a los comunicadores. “No puede haber comunicación ni periodismo al margen del tiempo y de la historia”, sentenció.
La audiencia que tuvo el papa el lunes en el Vaticano congregó a 6.000 periodistas de todo el mundo. Este es el primer encuentro que tiene el nuevo pontífice con personas de cualquier profesión y se debe a la gran importancia que tienen los trabajadores de la comunicación para contar al mundo lo que sucede. Sin duda, León XIV tiene conciencia de la crucial tarea de los periodistas que se encargan de transmitir a todo el planeta el mensaje de la Iglesia desde la capital del mundo católico.
Debido a la trascendencia que tiene el papel que cumplen los comunicadores en la sociedad mundial, les hizo el llamado para que usen las palabras para construir la paz, que rechacen la guerra en su tarea informativa y sirvan de voceros de aquellos que habitualmente no tienen voz en la sociedad.
Japón, muro y puente al mismo tiempo entre Oriente y Occidente
Los cerezos en flor, o sakura en idioma japonés, son todo un símbolo en la cultura japonesa y se utiliza como un árbol ornamental en muchas partes del mundo. Los cerezos representan la fragilidad de la vida, la belleza efímera así como la renovación y la esperanza. En varios sitios japoneses se explica que también representaban, en el pasado, la breve pero colorida vida de los samurai, guerreros del Japón feudal.
Japón es por tanto como el cerezo en flor y en el ajedrez geopolítico del presente siglo, dicha nación ocupa un lugar más que estratégico y crucial. Mientras la tensión entre Estados Unidos y China redefine alianzas, mercados y narrativas, el archipiélago nipón se afirma como mucho más que un actor secundario: es, quizás, la verdadera muralla del equilibrio regional y global. Una muralla no hecha de piedra ni de defensa imperial, sino de valores, tecnología, diplomacia y memoria histórica.
A diferencia de lo que sugiere su cercanía geográfica, Japón no es un satélite de China. Aunque absorbió algunos elementos de su cultura, siempre los adaptó a su medida. No se subordinó, sino que construyó una civilización autónoma y resiliente. Su historia está marcada más por la resistencia que por la sumisión, incluso en tiempos en que el Imperio del Centro parecía absorber todo a su alrededor.
En el siglo XX, Japón vivió una transformación radical, pero sin dejar de ser representado por el cerezo en flor. Tras la derrota de 1945, se reconfiguró como bastión de la democracia liberal en Asia. Bajo el paraguas de seguridad estadounidense, asumió un protagonismo regional. Convirtió a su economía en un motor global y a su cultura en un puente entre mundos. Japón no solo aprendió de Occidente, también enseñó a Occidente cómo mirar Asia sin prejuicios, con respeto y curiosidad.
Hoy, en medio de la confrontación entre Washington y Beijing, Japón no actúa como mediador neutral, pero sí como amortiguador estratégico. Es el aliado más fiable de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, con bases militares, tratados y una política exterior alineada. Al mismo tiempo, man-
tiene relaciones económicas intensas con China, evitando una ruptura total que sería catastrófica para la región.
Pero más allá de los acuerdos y los radares, el verdadero valor de Japón está en su rol simbólico. Es la nación que demuestra que se puede modernizar sin renunciar a las raíces, que se puede ser asiático y democrático, tecnológico y tradicional, global y profundamente local. En ese sentido, sí: Japón es como la verdadera “muralla nipona”, valga el juego de palabras. No para detener a China como enemigo, sino para contener los extremos, para modular los choques, para recordar que el equilibrio es posible.
Mientras el mundo mira con ansiedad el pulso entre dos gigantes, que por un momento arreglan sus diferencias, pero al día siguiente lo desarreglan de nuevo, conviene observar con atención a ese tercer jugador que, sin hacer tanto ruido, ha sido capaz de resistir, de adaptarse, y de seguir siendo esencial, pero no ha dejado de mirar con admiración, respeto y sentimentalismo al cerezo en flor.
La remuneración vigente es de G. 2 798 309 y su último reajuste se realizó en julio de 2024, cuando se incrementó 4,4 %
El aumento depende de la inflación acumulada, que hoy está en torno al 3 o 4 % de los últimos 12 meses y con los datos de junio se tendrá la precisión de cuánto será el monto
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que “no hay duda” que el salario mínimo tendrá un reajuste este año y que será evaluado sobre la base de la inflación acumulada de los últimos doce meses. Igualmente, aseguró que continuará trabajando por mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.
La revisión del salario mínimo se realizará este año. Así lo aseguró el presidente
Santiago Peña a los medios ayer lunes, recordando que en su época de ministro de Hacienda había propuesto un reajuste anual y que en junio se reunirá para el efecto el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam).
“No hay ninguna duda de que va a haber un incremento. Estamos viendo (cuánto incrementará), depende de la inflación acumulada, creo que hoy está en torno al 3 o 4 % la inflación de los últimos 12 meses y con los datos de
CASO TREN DE MOLIENDA
junio vamos a tener la precisión de cuánto será el monto”, afirmó el jefe de Estado, asegurando también que continuará trabajando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del país.
PÉRDIDAS SEGÚN CENTRALES
Las centrales obreras aseguran que el salario mínimo tuvo un pérdida del 30 al 40 % en cuanto al poder adquisitivo, por lo que consideran
que el reajuste es impostergable. Desde el gobierno analizan un cambio en el cálculo de los reajustes del salario mínimo dejando de lado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sirve más bien para la política monetaria, y utilizar un canasta básica más acorde al consumo de los que perciben el sueldo mínimo.
No obstante, desde el Banco Central del Paraguay habían anunciado que en octubre de este año se iniciará el pro -
ceso de actualización de la canasta básica del IPC, que se realiza cada diez años, agrandando la muestra de familias sondeadas a más de 3.000. El objetivo, mencionaron, es actualizar los productos, sea incluyendo los nuevos o retirando aquellos ya perimidos. Por su parte, el ministro Carlos Fernández Valdovinos, titular del Ministerio de Economía Finanzas, había señalado que la canasta de alimentos es diferente a la canasta total
del IPC, por lo que se debería repensar la metodología para el cálculo del reajuste del salario mínimo. Adelantó que ya se realizaron conversaciones al respecto con sindicatos de trabajadores y con el BCP, pero recordó que se debe debatir con el empresariado.
Se recuerda que el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309 y su último reajuste se realizó en julio de 2024, cuando se incrementó 4,4 %.
Son 2 000 cañicultores los que están censados por la petrolera y están en el área de influencia de la planta de Troche.
Tras la firma de un acuerdo con los cañicultores de Mauricio José Troche, el Poder Ejecutivo dispone de un mes para presentar un nuevo proyecto de construcción del tren de moliendas en el departamento de Guairá. Así lo confirmó el gerente general de Petropar, William Wilka, a Universo 970 AM/Nación
Media. “Creemos que antes de los 30 días ya vamos a presentar el proyecto del tren de molienda, a fin de dar tranquilidad y previsibilidad a nuestros productores, a nuestros socios, que son los cañicultores”, manifestó. El gerente general precisó que son 2.000 cañicultores los que están censados por
la petrolera y que se encuentran en el área de influencia de la planta de Mauricio José Troche. Según datos de Petropar, el proyecto prevé alcanzar un procesamiento de 800.000 toneladas por año, lo que potenciará la industria cañera en Paraguay. Esta cantidad estimada redobla la apuesta actual. Hoy la planta procesa unas 400.000 toneladas por año, según la última zafra (2024). En ese marco, también recordaron que con la ley que obliga a incluir un porcentaje de alcohol derivado de
la caña y maíz en los combustibles, también hay una exigencia de aumentar la cantidad de producción de la planta. El presidente Eddie Jara reiteró que este proyecto tiene que cumplir con todas las condiciones técnicas, ambientales y operativas para que se lleve a cabo la nueva construcción. El gobierno anterior propuso un plan para construir la molienda con un costo de USD 28 millones, que no prosperó. de la República, Santiago Peña, y los cañicultores.
LANZAN PROMOCIÓN QUE VA HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2025
Una propuesta que celebra el amor familiar y premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
En el marco del Mes de la Madre y del Padre, Farmacenter lanza la promoción especial “Mamá y papá nos llevan de viaje”, una acción que busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 5 personas.
La promoción estará vigente desde el 1 de mayo hasta el 30 de junio de 2025 en todas las sucursales de Farmacenter. Por cada compra a partir de G. 50.000, los clientes recibirán un cupón electrónico para participar del sorteo. Además, quienes adquieran productos de marcas aliadas
PREVIA AL FERIADO
Farmacenter busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 5 personas, con la compra a partir de G. 50 000
podrán obtener cupones adicionales, incrementando sus chances de ganar.
Con esta iniciativa, Farmacenter reafirma su compromiso de estar cerca de sus clientes en fechas significativas, brindando oportunidades que premian la preferencia y confianza.
PREMIO A FAMILIAS PARAGUAYAS
“El viaje representa mucho más que un premio. Es una forma de conectar con nuestros seres queridos y de celebrar juntos momentos únicos. En Farmacenter, nos enorgullece seguir acompañando a las familias paraguayas, porque Farmacen-
EXPO OSAKA
Viceministro dijo que representa una gran oportunidad para que el país exponga lo que puede producir.
ter te cuida”, expresó el representante de la marca.
El sorteo se realizará al finalizar la promoción, y se comunicará a través de los canales oficiales de Farmacenter. Los clientes pueden obtener mayor información en www. farmacenter.com.py o en redes sociales oficiales.
MAG pretende fortalecer la economía familiar, fomentando la venta directa de productores y consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lle -
vará a cabo hoy, tres ferias de la agricultura familiar
en tres localidades del Área Metropolitana.
Estas actividades tienen como propósito fomentar la comercialización directa entre productores y consumidores, ofreciendo pro -
ductos frescos, de calidad y sin intermediarios, en apoyo a la economía campesina.
FERIAS
Las ferias se realizarán en tres puntos estratégicos y beneficiarán a un total de 770 familias organizadas en 37 asociaciones campesinas que serán favorecidas directamente de estas activaciones de la cartera.
Los tres puntos serán la explanada de la Dirección de Comercialización, ubicada sobre ruta Mariscal Estigarribia y Saturio Ríos en San Lorenzo, en el Paseo 1811, sobre la avenida Mariscal Estigarribia en Fernando de la Mora, y frente al canal 13 y Unicanal, en la ciudad de Lambaré.
El próximo 19 de mayo se celebrará el Día Nacional del Paraguay en el recinto de la Expo Osaka, en coincidencia con el aniversario número 89 de la inmigración japonesa al país
La Expo Universal Osaka 2025 representa una gran oportunidad para que Paraguay muestre al mundo lo que puede producir, destacó el viceministro de Rediex, Javier Viveros. El evento empezó el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre en Japón.
La Expo Universal Osaka 2025 representa una gran oportunidad para que Paraguay muestre al mundo lo que puede producir, destacó el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Expresó que la participación de Paraguay en esta gran feria internacional representa un paso importante para los productos paraguayos. “Es una oportunidad tremenda para mostrar la calidad que podemos ofrecer al mundo”, afirmó.
El evento reunirá a alrededor de 30 millones de visitantes de todo el mundo, convirtiéndose así en una gran vidriera para nuestro país que pretende reforzar los lazos de amistad con el país nipón. Los organizadores de la expo internacional planean generar alrededor de USD 18.000 millones en materia de negocios, durante los 6 meses que se extenderá. “Es una cifra muy importante que, de alguna manera, seguro va a
impactar en nuestro país”, afirmó.
El subsecretario de Estado destacó además que la participación de nuestro país representa el acceso a tecnologías que se van a aprender y luego se van a aplicar localmente para mejorar cada día la producción. Bajo el lema “Ikigai Paraguay, energía que conecta”, Paraguay estará presente en esta interesante feria internacional donde tendrá las ventajas de demostrar cultura, innovación y oportunidades de desarrollo.
El próximo 19 de mayo se celebrará el Día Nacional del Paraguay en el recinto de la Expo Osaka, en coincidencia con el aniversario número 89 de la inmigración japonesa a Paraguay. El ministro de Industria, Javier Giménez, adelantó que en la fecha se dará un anuncio que marcará un cambio radical en la relación de inversiones entre ambos países. La celebración contará con la presencia de altas autoridades de nuestro país, entre ellos, el presidente de la República, Santiago Peña, quien un día antes visitará el Vaticano para la entronización del papa León XIV.
Digitalización eleva a la vanguardia de la transparencia y seguridad financiera, de acuerdo al MIC.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirma que la reglamentación de los pagarés electrónicos podrá propiciar avances hacia una mayor transparencia y seguridad, teniendo en cuenta que elimina prácticas poco seguras en las transacciones comerciales. Destacan que esta digitalización de pagarés posiciona al país en la vanguardia de la transparencia financiera. La implementación de los pagarés electrónicos, regulada mediante la Ley 6822/21 y el Decreto 7576, marca un paso fundamental en la transformación digital del país, eliminando prácticas poco seguras y fortaleciendo la confianza en las transacciones comerciales, según el MIC. Señala que uno de los principales logros de este proceso es la capacidad de rastrear cada etapa del ciclo de vida del pagaré, desde su emisión, ejecución, cancelación garantizando que no haya duplicaciones ni fraudes.
El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó en el reporte que la incorporación de firmas electrónicas cualificadas y sellos de tiempo electrónicos permite que cada documento identifique al firmante, tenga fecha cierta, previniendo la adulteración y el uso indebido de estos títulos financieros. El reporte indica que el trabajo del Viceministerio de Comercio, en conjunto con diversas instituciones, permitió el desarrollo de proyectos piloto para probar y perfeccionar esta nueva herramienta digital. Agrega que esta iniciativa no solo agiliza el intercambio de valores, sino que también protege a los ciudadanos y empresas al ofrecer información clara y accesible sobre el estado de sus documentos financieros.
MARTES 13
Desde la empresa aclaran que hay una variedad de arreglos para todos los estilos.
Este Día de la Madre, la tienda Keiki invita a sus clientes a sorprender a la mamá con un regalo que va más allá de lo convencional. “En Keiki, creamos la colección Keiki Mamá, inspirada en la belleza y el significado profundo de nuestras madres”, indican desde la empresa que ofrece variedad de precios para regalar a la reina del hogar.
¿QUÉ ES UNA KEIKI?
Una Keiki es una pequeña orquídea que crece a partir de la planta madre, simbolizando el amor, la continuidad y el vínculo eterno. Al regalar una arreglo Keiki estás obsequiando un símbolo de crecimiento y amor incondicional.
La empresa ofrece una variedad de arreglos para todos los estilos. “Entendemos que cada mamá es
Una Keiki es una pequeña orquídea que crece a partir de la planta madre, simbolizando el amor, la continuidad y el vínculo eterno
única. Por eso, en nuestra colección encontrarás una amplia variedad de arreglos, desde los más clásicos hasta los más modernos, para que encuentres el que mejor se adapte al estilo y personalidad de tu mamá”, expresan desde la firma que es la primera tienda de orquídeas en línea.
Este Día de la Madre regalá un detalle lleno de significado. Realizá tu pedido a través de nuestro WhatsApp /0976) 318-080.
La colección Keiki Mamá, inspirada en la belleza y el significado profundo de nuestras madres
Junta Municipal debe emitir una ordenanza que contemple el servicio en el transporte público en el municipio.
Ciudad del Este. Agencia.
Una vez en servicio, los pasajes en los buses eléctricos en Hernandarias serán gratuitos por un mes. La puesta en servicio en el sistema de transporte público seguirá en espera. La Itaipú Binacional debe entregar oficialmente a la municipalidad los ómnibus donados por Corea del Sur. También hay que ajustar ordenanzas y la autorización de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran). Así aclaró a La Nación/Nación Media Emiliano Nelson Cano, intendente de Hernandarias, sobre la fecha de inicio de operaciones de los buses. Informó que las
asesorías jurídicas de la institución municipal y la Itaipú deben reunirse para ajustar el traspaso de los transportes. El Gobierno coreano entregó los ómnibus a Itaipú y la entidad, a su vez, debe hacerlo a la municipalidad.
La Junta Municipal debe emitir una ordenanza que contemple el servicio eléctrico en el transporte público en el municipio. Entre los circuitos a ser cubiertos, está el que hará Hernandarias-Ciudad del Este, y para ese tramo, se requiere la autorización de la Dinatran, gestión que se hará una vez recibido oficialmente los buses, explicó Cano. Los otros dos trayectos que incorporarán el transporte eléctrico son: el circuito industrial, entre el barrio San Francisco y a la zona de fábricas y, el circuito universitario entre la colonia Fortuna hasta el centro de Hernandarias y también hasta la Universidad Nacional del Este.
ANTE AUGE DE MERCADOS INTERNACIONALES
La expectativa de los ganaderos es que pueda mantenerse el buen precio del ganado en pie por un par de años
Destinos como de Estados Unidos y Canadá están creciendo rápidamente en la adquisición de la carne local, afirman.
La alta demanda de mercados internacionales cada vez más importantes, hacen que el valor de la tonelada exportada de carne aumente. La expectativa de los ganaderos es que esto se traslade a la cadena productiva y pueda mantener el buen precio del ganado en pie por un par de años. En
conversación con La Nación/ Nación Media, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, habló sobre el precio actual del ganado en pie.
Reconoció que por el momento están teniendo buenos precios,
sin embargo, debido a la falta de previsibilidad en el sector están negociando más hembras de las que deberían, justamente para compensar el déficit de caja y poder honrar los compromisos. En cuanto a las proyecciones a futuro, Maluff se mostró optimista respecto al precio que van a tener los ganaderos. “La expectativa que tenemos los productores es de que vamos a tener un par de años muy buenos porque el mercado internacional está extremadamente deman-
dante y han aparecido mercados más valiosos que los que teníamos”, afirmó.
DEMANDA INTERNACIONAL
Maluff explicó que los mercados como de Estados Unidos y Canadá están creciendo rápidamente en la adquisición de la carne paraguaya y, conforme vaya aumentando la demanda, Paraguay irá reorientando sus exportaciones a mercados más valiosos.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/3/2025 Volumen Negociado Mensual
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Banco Central del Paraguay
10,91% 13,30% 13,07% 22,38% 21,75% 28,10% 13,20% 2,39% 4,24% -23,73% 11,49% 16,98% 16,10% 13,38% 13,64% 21,18% 55,10% 3,47%
HORIZONTALES
1. Canto coral griego en honor de Apolo.
5. (...top) Nombre que se da al organizador digital de mano o PDA.
9. Relativo a la poesía heroica. 14. Lengua oficial de Pakistán.
15. Capital de Samoa
16. Gastar un objeto con la lima.
17. ( Miguel...) Cantante y actor español hijo del torero Dominguín
18. (Boris...) Escritor francés (1920-1959) representante de la bohemia parisina de posguerra.
19. Barra de grafito en un cilindro de madera, apta para escribir o dibujar.
20. Cetáceo marino también llamado "ballena asesina".
22. Persona inscrita para recibir algún servicio periódicamente.
24. Pliegue que se hace en una prenda, para acortarla o como adorno.
26. Confianza, esperanza.
28. (...Liotta) Coprotagonista del filme "Buenos muchachos".
29. Acueducto subterráneo para recoger las aguas de desecho.
33. Manufacturas de Origen Industrial.
34. Rango de frecuencias comprendidas entre 300 y 3.000 MHz (sigla, inglés).
35. (...Amín Dadá) Dictador de Uganda entre 1971 y 1979.
37. Dícese de la letra escrita que no suena en la pronunciación.
40. Vecino de Homero Simpson (nombre).
42. Arcas en las que se depositan los votos de una elección.
45. Forma pronominal de 1ª pers. plural.
46. Interj. usada para pedir la repetición de un número musical.
48. Sociedad formada por reducido número de socios en que
solo se responde de las deudas por la cuantía del capital social (sigla).
50. Relativo al epigrama.
55. (...Díaz de Vivar) Nombre del Cid Campeador.
58. Cereal de cuya semilla se hace el pan.
59. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la mujer (sigla).
60. Relativa al ovario.
63. Caballo de raza de poca alzada.
64. Que dice siempre la verdad.
65. Elevación pequeña y prolongada del terreno.
68. Dícese de la competencia de ciclismo cuyo recorrido abarca todo un país.
71. Especie de pan de maíz de la zona del Caribe.
72. Embrollos, enredos, confusiones.
73. Capital de Noruega.
74. Tachad lo manuscrito o impreso, con una o varias rayas
75. Da a un enfermo el sacramento de la extremaunción.
76. Nariz grande o desproporcionada.
VERTICALES
1. Local público en Inglaterra donde se pueden tomar bebidas.
2. Sufijo que indica oficio o profesión.
3. Concentración sobre la superficie de una sustancia de gases, vapores o líquidos.
4. Nueza, planta cucurbitácea.
5. Recipiente metálico con asa en la parte superior, para calentar agua.
6. Prefijo griego: abeja.
7. Soga de esparto para atar fardos.
8. Mamífero sirenio herbívoro que habita cerca de las costas del Caribe.
9. Pronombre personal neutro de 3ª persona.
10. Emiten los pichones la voz típica en ellos.
11. Dícese del número entero no divisible por dos.
12. Acción y efecto de caer.
13. Pelo o hebra de la seda dispuesto para labrar el terciopelo.
21. Perro.
23. Especie de tazón de regular tamaño sin asas.
24. Patriarca de la iglesia tibetana considerado la encarnación del Bodhisattva.
25. (...Palme) Primer ministro de Suecia asesinado en 1986.
26. Físico alemán que logró la fisión del uranio en 1938
27. Persona que labra objetos artísticos de metales preciosos.
30. Pron. personal de 2ª persona singular.
31. Actriz estadounidense de origen chino, protag. del filme "Los ángeles de Charlie".
32. Regrabación en estudio de los diálogos de un filme (sigla).
36. Maliciosa o dañina con apariencias inofensivas.
38. Patriarca bíblico que sobrevivió al diluvio universal.
39. En programación web, sigla de Active Server Page.
41. Período en que la Tierra da un giro completo alrededor de si misma (pl.).
43. Especie de nave o embarcación.
44. Lento (inglés).
47. Símbolo químico del samario.
49. Hacer versos.
51. Índice de masa corporal.
52. Denominación que se le da al cine gore hecho en Italia.
53. Sufijo que indica relación.
54. Dícese en tauromaquia del caballo que se utiliza en la prueba con la garrocha.
56. Persona que vende uvas (f.)
57. Planta palmácea cuyas fibras se emplean para tejer sombreros.
61. Flor del olivo.
62. Elevad algo mediante el uso de una cuerda.
63. Uva que ha perdido la humedad por medios naturales o artificiales.
66. Lengua hablada antiguamente al N del Loira en Francia.
67. Cantinero en la serie animada “Los Simpsons”.
69. Universidad La Salle (sigla).
70. (Quintana...) Estado de México, capital: Chetumal.
Alrededor de dos mil personas arribarán al país esta semana para participar del 75.º Congreso FIFA 2025 en Asunción.
Más de 2.000 personas, entre líderes de confederaciones y federaciones de FIFA, llegan esta semana al país en el marco del 75.º Congreso FIFA 2025, que se realizará en Asunción el 15 de mayo y enciende mucho más el fervor futbolístico en el país.
La viceministra de comunicación del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Alejandra Duarte Albospino, sostuvo a La Nación/Nación
Media que este evento de gran magnitud es la oportunidad ideal para posicionar a Paraguay en el mundo.
“Este evento representa una excelente oportunidad para que nuestra Marca País, con el mensaje Energía que Conecta se sienta más fuerte. La importancia del trabajo en equipo entre todas las instituciones del Estado es clave. La comunicación y liderazgo del Mitic en conjunto con la Senatur, Dinac, Presidencia de la República, Rediex para Marca
País, Migraciones y otras tantas instituciones que estamos trabajando incansablemente, son cruciales para lograr una imagen sólida ante el mundo”, manifestó a LN.
La viceministra aseguró que todos los visitantes experi-
mentarán una energía paraguaya única desde su llegada al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que estará engalanado con colores patrios, mediante el programa elaborado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Buen Anfitrión.
“Paraguay es un país súper futbolero. Es el deporte más importante, seguido por el Rally, que también tendrá una destacada presencia con el World Rally Championship (WRC) en agosto. Tenemos mucho por contarle al mundo”, expresó Duarte Albospino. Al respecto
de este evento deportivo que se hará en meses más, precisó que no solamente la tierra roja le terminó enamorando de nuestro país a los organizados de la WRC, sino nuestra gastronomía, la gente joven, nuestra cultura y, por sobre todo, la calidez que tiene el paraguayo.
FIFA contrató unas 1.500 camas y algunas cadenas tienen ya el 100 % de ocupación; se esperan más de 2 000 personas.
El Congreso 75 de la FIFA, el megaevento que se realiza del 12 al 15 de mayo en Paraguay, ya empieza a generar beneficios. Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, indicó a Universo 970 AM/Nación Media, que algunos hoteles ya están con el 100 % de ocupación y que se espera que más
de 2.000 personas afectadas directamente al Congreso se hospeden en Asunción y Área Metropolitana.
Otero recordó que la propia FIFA contrató específicamente a cadenas de hoteles, y al día de hoy son 1.500 camas ya ocupadas. “Los hoteles seleccionados ya están con altísima ocupa-
ción, algunos de ellos incluso al 100 %”, recordó la ejecutiva a la citada emisora. Indicó además que para este Congreso, FIFA contrató hoteles de cadena, pero no siempre es el caso, y también los hoteles independientes se ven favorecidos.
Explicó que el turismo de reuniones genera en nuestro país un “derrame económico” importante y que el país se posiciona fuertemente en este rubro. “No solo para hoteles, sino para toda la cadena logística, la cadena de transporte o
del turismo mismo, artesanos, etc., porque los visitantes compran recuerdos y souvenirs. También los hoteles renuevan su “blanquería” con la reposición de toallas, salto de baño, entre otros, es decir, contribuyen a que la industria textil local también tenga ingresos.
Otero recordó que actualmente el rubro hotelero ocupa a unas 7.000 personas y que la Asociación de la Industria Hotelera en Paraguay tiene 60 asociados, de los cuales 50 corresponden a compañías.
El periódico de guerra tuvo un rol relevante para aunar a las tropas paraguayas durante el conflicto contra la Triple Alianza.
Bilingüe, impreso en un material hecho de fibras de caraguatá y con ilustraciones hechas mediante el grabado xilográfico, nació un 13 de mayo de 1867 en Paso Pucú periódico de guerra Cabichuí, que se destacó por sus múltiples características innovadoras.
Debido a que este periódico nace en medio de un conflicto bélico en nuestro país, la posibilidad de importar papel para su impresión fue la primera dificultad que tuvieron que afrontar sus creadores. De esta forma, se apostó a la elaboración local del papel desde la fibra de caraguatá, materia prima que era abundante.
Las ilustraciones pasaban también por un proceso de elaborado, ya que debían ser xilograbadas sobre madera para posteriormente ser impresas sobre el papel, en medio de un minucioso y lento trabajo de secado para evitar el desborde de las líneas o las manchas.
El auge de la utilización del guaraní en materiales periodísticos que circulaban en las trincheras llevó a que inclusive se debiera llevar a cabo el primer congreso de grafía guaraní en pleno cuartel general paraguayo durante la campaña de Humaitá, ya que debían resolverse y llegar a un acuerdo sobre cómo se escribirían ciertas palabras o utilizarse ciertos términos que hasta el momento utilizados solo de manera oral.
Todos estos desafíos debían de ser sorteados por los fundadores del Cabichuí, Juan Crisóstomo Centurión y Natalicio Talavera, siempre bajo las indicaciones de Francisco Solano López.
La ironía y el humor contra el enemigo eran elementos que manejaba la publicación
La palabra cabichuí proviene del guaraní, donde se utiliza la palabra káva, que en castellano es avispa, y el chu’i, que se refiere a pequeño, para indicar en una palabra sobre avispas pequeñas que normalmente tienen sus nidos en los árboles o aleros de las casas y que son sumamente agresivas.
En el periódico no solo se utilizó este nombre, sino que también eran dibujadas a su alrededor pequeñas avispas negras que simbolizaban el ataque al enemigo, utilizadas así también como armas peligrosas.
Lo propio debían hacer los redactores Deán Eugenio Bogado, Padre Francisco Espinoza, Fidel Maíz y Víctor Silvero.
En cuanto a su formato, este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una; sus secciones se dividían por las redactadas en guaraní y las redactadas en español. Las publicaciones se hacían dos veces por semana y en total vieron la luz 95 ediciones de este periódico.
EL IMPACTO
El doctor en historia, Herib Caballero Campos, en conversación con La Nación/ Nación Media, destacó que cada periódico nacido en época de guerra tenía la idea de hacer sentir acompañado al soldado en la trinchera, mostrando también las imágenes de un gobierno cercano a ellos y que los tenía presente
durante la contienda.
“Siempre fueron concebidos como medios para ayudar a mantener la moral de la tropa, y por sobre todo también trataban de entretener. El periodismo de guerra tenía un objetivo que era levantar el ánimo y comunicar las informaciones oficiales por aparte del gobierno”, comentó Caballero.
Explicó que inclusive se vio que el idioma guaraní era sumamente necesario para lograr un mayor calado en los lectores y en quienes compartían las páginas de estos periódicos, ya que en su mayoría eran guaraní hablantes, y existía todo un código de conversación que nacía a partir de este hecho.
EL PERIODISMO SE COMPARTÍA
El historiador explicó que en muchos de los casos, los
Cabichuí era elaborado prácticamente de forma artesanal debido a la escasez de insumos en la época de guerra
Este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una, con materiales en guaraní así como también en español
soldados debían de compartir sus ediciones, puesto que a veces no existían suficientes ediciones para todos o inclusive muchos no sabían leer, por lo que dependían de terceros, momento en que las ilustraciones también ayudaron para la compren-
sión de los soldados.
“Cuando eso, no todos sabían leer y escribir y ahí es donde, tras estudios, hemos encontrado que las tropas eran formadas y el oficial les leía y después ya en Cabichuí, el elemento fundamental era
la introducción del guaraní, el guaraní ya como un elemento de comunicación, porque en ese sentido todo se entendía mucho mejor, los chistes, las bromas, y ahí se incluye también ya todo el tema del grabado”, agregó Caballero.
En las últimas semanas se realizó una cirugía programada que resultó exitosa para la paciente
EQUIPOS FUERON RECIENTEMENTE INCORPORADOS AL HOSPITAL REGIONAL
Se hacen las intervenciones programadas a pacientes de la zona.
El Ministerio de Salud confirmó que en la ciudad de Alberdi, departamento de Ñeembucú, siguen realizando cirugías en pacientes de la comunidad. Actualmente el Hospital Regional está realizando la programación de las cirugías gracias al reciente equipo quirúrgico que entregaron desde la cartera sanitaria. Las intervenciones se llevaron a cabo en el Hospital Distrital de Alberdi de la XII Región Sanitaria, donde desde abril sumaron el servicio en beneficio de la comunidad. En las últimas semanas se realizó una cirugía programada que resultó exitosa para la paciente.
Los procedimientos fueron una cirugía programada de hernioplastía y otra de urgencia correspondiente a una apendicectomía. Siendo beneficiada una paciente de 45 años oriunda de Alberdi
FILADELFIA, CHACO
con diagnóstico de hernia umbilical y un hombre de 29 años a quien se le realizó una apendicectomía. “Ambos pacientes no presentaron complicaciones tras el posoperatorio y se encuentran con evolución satisfactoria”, expresó en su reporte el equipo de profesionales. Los procedimientos quirúrgicos estuvieron a cargo del doctor Iván Núñez, cirujano general, y el doctor Óscar Melgarejo, anestesiólogo, acompañados por personal de enfermería.
El director del Hospital Distrital de Alberdi, doctor Gustavo Calcena, agradeció al equipo de profesionales por llevar a cabo con éxito ambos procedimientos. Así también, resaltó el trabajo del consejo local de Salud y al equipo de funcionarios del hospital distrital. Estas operaciones se seguirán realizando en la medida en que los pacientes lo requieran, informaron desde la cartera de Estado.
La acusación contra dos personas por arrasar con 1 600 hectáreas en el Chaco.
La fiscala adjunta de Filadelfia, Chaco, María Estefanía González, rectificó y presentó acusación y pedido de juicio oral y público para Miguel Antonio Bibolini y su hija Nicole Bibolini, procesados penalmente por presuntamente deforestar más de 1.600 hectáreas de tierras en Mariscal Estigarribia, Chaco. Con la determinación adoptada por la fiscala adjunta quedó sin efecto la llamativa postura que tuvo la fiscala inferior Laura Ávalos, quien pretendía una irrisoria sanción para uno de los
acusados, mientras que para la otra procesada pidió el sobreseimiento definitivo. El Ministerio Público cuenta con suficientes elementos contundentes que deberán ser debatidos en un juicio oral y que pueden demostrar la responsabilidad en el delito ambiental que incurrieron los dos hoy acusados por deforestar más de 1.600 hectáreas.
AUDIENCIA PRELIMINAR
Ante la presentación de la acusación contra las dos personas citadas más arriba, la jueza penal de garantía de Neuland, Chaco, Fanny Cáceres fijó para el próximo 29 de mayo a las 9:00 la audiencia preliminar en que se definirá si el presente caso se eleva a un juicio oral y público, así como pidió la fiscala adjunta González.
Edan Alexander se reencontró con su familia luego de ser puesto en libertad ayer.
El brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás liberó al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, retenido desde octubre de 2023 en Gaza y que ya se encuentra en Israel, según el ejército.
La liberación del único rehén vivo con nacionalidad estadounidense que seguía cautivo en Gaza se produjo mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viaja hacia Arabia Saudita donde inicia una gira por Oriente Medio, que incluye también Emiratos Árabes Unidos y Qatar, uno de los mediadores entre Israel y Hamás.
“Las Brigadas Al Qasam acaban de liberar al soldado sionista y ciudadano estadounidense Edan Alexander, tras
COMENTARIO
contactos con la administración estadounidense, en el marco de los esfuerzos que realizan los mediadores para alcanzar un alto el fuego”, indicó Hamás en un comunicado. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó posteriormente el “traspaso” de Alexander al ejército israelí, que también afirmó que el rehén le fue entregado en la Franja de Gaza y ya se encuentra en Israel.
El gobierno israelí le dio una “cálida bienvenida” a Alexander, según un comunicado de la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Antes de la liberación, la abuela de Alexander, Varda Ben Baruch, dijo estar “impaciente y feliz”. “Esperamos poder abrazar a Edan y sentir
que realmente está con nosotros”, declaró en su departamento de Tel Aviv. Una fuente de Hamás declaró que el movimiento había sido informado a través de los mediadores de una pausa en los combates con motivo de su liberación.
“Ya no hay aviones en el cielo y los bombardeos han cesado, a diferencia de anoche, cuando los bombardeos fueron muy intensos en Jan Yunis”, en el sur de Gaza, declaró Um Mohamed Zomlot, una mujer oriunda de Ciudad de Gaza, en el norte.
“Cualquier alto el fuego, aunque sea temporal, es una oportunidad para respirar y recuperar fuerzas”, afirmó Soraya Abu Al Kas, de 34 años. Netanyahu dio las gracias a Trump por su ayuda y afirmó que enviará una delegación a Doha hoy para participar en negociaciones sobre los rehenes.
URUGUAY
La esposa del expresidente reveló que el político recibe en su casa tratamientos paliativos.
El expresidente uruguayo José Mujica atraviesa la fase “terminal” de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, a un medio local.
En enero, Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.
La situación actual es “terminal” aseguró Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida “lo mejor posible”.
Sobre la ausencia del expresidente (2010-1015) en las elecciones regionales del domingo en las que la izquierda retuvo
el poder en la capital del país, Montevideo, su compañera explicó que el traslado en vehículo era mucho para él y su médica le recomendó que no fuera. El domingo, el presidente uruguayo Yamandú Orsi, delfín de Mujica, pidió que respetaran la intimidad del exguerrillero.
“Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
Con su estilo directo y su modo de vida austero, que le llevó a ganarse el mote de presidente “más pobre” del mundo –una afirmación que siempre negó–, Mujica se transformó en emblema de la izquierda latinoamericana y con su discurso anticonsumista ganó adeptos a nivel global.
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
Otro domingo electoral transcurrió en la Argentina. Los oficialismos provinciales inevitablemente triunfan en las elecciones que se desarrollan en este país. Los otrora grandes e imbatibles partidos de alcance nacional –como el peronismo– hasta el momento “no traccionan” en las provincias y, en consecuencia, resultan ser un enorme interrogante sobre lo que podrán o no podrán en los comicios legislativos nacionales del venidero 26 de octubre.
En el fin de semana que pasó, los gobernadores Gustavo Sáenz, en Salta; Carlos Sadir, en Jujuy; Claudio Poggi, en
San Luis; y, Leandro Zdero, en el Chaco, se alzaron con valiosos triunfos en los comicios de medio tiempo y, en todos los casos, exhiben esos logros como aprobaciones sociales a la marcha de sus gobiernos.
Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) –el partido del Gobierno nacional que fundara el señor Javier Milei el 14 de julio de 2021– después de cinco elecciones provinciales no evidencia hacer pie entre la ciudadanía alejada del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
El mejor rendimiento de LLA se hizo claro en el Chacho donde se integró en las lis-
tas del gobernador Zdero que revalidó su gestión con un notable triunfo. Sin embargo, en el análisis de los estrategas libertarios, se pondera como “altamente auspicioso” que los conmilitones del presidente Milei hayan triunfado en la capital salteña, donde se ubicaron en el primer lugar; y resultaron segundos en Jujuy, donde cosecharon voluntades electorales suficientes como para tener a partir de 2026, siete legisladores en el parlamente provincial.
Hasta el momento, en este país se realizaron, dos semanas atrás, comicios de Santa Fe donde el gobernador Maximiliano Pullaro –oficialismo provincial– ganó ampliamente y con la misma intensidad que el domingo último lo hicieron sus colegas el salteño Sáenz; el jujeño Sadir; el
puntano Poggi; y, el chaqueño Zdero.
Sin embargo, coincidentes analistas políticos, electorales y sociológicos coinciden en advertir a La Nación que los resultados que se verifican en Santa Fe, Jujuy, Chaco, Salta y San Luis “no son significativos” en el orden nacional “ni permiten ensayar proyecciones posibles” porque lo que la ciudadanía evalúa en ellos son situaciones y demandas estrictamente provinciales que no necesariamente tendrán correlato con las de orden nacional que se habrá de dirimir el domingo 26 de octubre.
Los más precisos de los consultores con los que dialogó este corresponsal destacaron que, sobre un electorado total cercano a los 37 millones de electores, las provincias que
ya tuvieron comicios suman unos 5.922.381 ciudadanos y ciudadanas, los que representa apenas el 14,5 % del total en todo el país.
Los informantes destacaron sí que podrían ser indicadores valiosos los resultados electorales que se verifiquen el próximo 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA – 7,16 % del padrón) y el 27 de setiembre en la provincia de Buenos Aires (37,04 %) porque, entre ambas, suman alrededor de 15.643.860 voluntades electorales.
Asimismo, señalaron que “además de la disputa electoral lisa y llana con entre los oficialismos provinciales y el nacional, que en CABA encabeza el partido Propuesta Republicana (PRO) que fun-
dara dos décadas atrás el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y en la provincia bonaerense lidera el peronista K Axel Kicillof, se definirán también liderazgos partidarios relevantes que podrían marcar el futuro inmediato tanto de Macri como de la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández, si acaso fueran derrotados en sus propias internas o por el presidente Milei”.
Sobre un total de 24 distritos (provincias) electorales solo en once de ellos se realizarán las elecciones de medio tiempo de cada uno de ellos junto con los nacionales del ya mencionado 26 de octubre cuando la voluntad popular renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.
El exitoso técnico italiano ya dirigirá a la Canarinha ante Ecuador, el 5 de junio, por eliminatorias.
El italiano Carlo Ancelotti será el nuevo entrenador de la selección brasileña de fútbol, anunció ayer la federación local. “La mayor selección de la historia del fútbol ahora será liderada por el técnico más exitoso del mundo. Carlo Ancelotti” indicó la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) en un comunicado.
El italiano, de 65 años, dirigirá su pri mer juego con la Canarinha el 5 de junio como visitante ante Ecuador y guiará al equipo “hasta la Copa del Mundo 2026”, agregó la CBF.
Siete veces ganador de la Copa de Europa (cinco como téc nico) y campeón
en los cinco grandes campeonatos europeos, el prestigioso entrenador italiano Carlo Ancelotti se despide del fútbol de clubes para afrontar un reto mayúsculo: resucitar a la selección brasileña.
Los cantos de sirena de la Seleção llevaban resonando a su alrededor dos años: finalmente la búsqueda del ansiado sexto título mundial es un reto a la altura del técnico de 65 años, que continuará dirigiendo a los madridistas Vinicius Jr., Rodrygo, Endrick y Militão, ahora a nivel internacional.
FÚTBOL MEXICANO
Ancelotti será el cuarto extranjero al mando de la selección de Brasil, aunque a dife-
Carlo Ancelotti dirigirá a Brasil, en lo que será su primera aventura como técnico de una selección
CARLO ANCELOTTI
Nacimiento. Reggiolo
(Emilia-Romaña, Italia)
10 de junio de 1959 (65 años)
Deporte/puesto: fútbol/ centrocampista y luego entrenador
TRAYECTORIA
COMO JUGADOR:
Clubes sucesivos: Parma (197679), AS Roma (1979-1987), AC Milan (1987-92)
Selección italiana: 26 convocatorias, un gol
Primera selección: 6/01/1981, Holanda-Italia 1-1, amistoso
Última selección: 13/11/1991, Italia-Noruega, clasificatorio para la Eurocopa-1992 PALMARÉS
COMO JUGADOR:
Campeón de la liga italiana en 1983 (AS Roma); 1988 Y 1992 (AC Milan) Vencedor de la Copa de Italia en 1980, 1981, 1984 Y 1986 (AS Roma)
Vencedor de la Liga de Campeones: 1989 y 1990 (AC Milan)
Copa Intercontinental: 1989 y 1990 Mundial: tercero en 1990
rencia de sus efímeros predecesores, asumirá el cargo con la idea de dar un golpe de timón y guiar a los pentacampeones a un exitoso Mundial 2026.
Pese a su impresionante palmarés, su último año en
TRAYECTORIA
COMO ENTRENADOR
Clubes: AC Reggina (1995-96), Parma (1996-98), Juventus (19992001), AC Milan (2001-2009), Chelsea (2009-2011), París-SG (2011-2013), Real Madrid (20132015), Bayern Múnich (2016-2017), Nápoles (2018-2019), Everton (20192021), Real Madrid (2021-2025)
Italia: ayudante del seleccionador (1992-95)
Brasil: seleccionador (2025-) PALMARÉS
Liga de Campeones: 2003, 2007 (AC Milan), 2014, 2022 y 2024 (Real Madrid)
Liga española: 2022 y 2024 (Real Madrid)
Liga italiana: 2004 (AC Milan)
Copa de Italia: 2003 (AC Milan)
Liga inglesa: 2010 (Chelsea)
Copa de Inglaterra: 2010 (Chelsea)
Liga alemana: 2017 (Bayern de Múnich)
Liga francesa: 2013 (París SG)
Mundial de Clubes: 2007 (AC Milan) y 2014 2022 y 2024 (Real Madrid)
Supercopa de Europa: 2003 y 2007 (AC Milan), 2014, 2022 y 2024 (Real Madrid)
Copa Intertoto: 1999 (Juventus)
Europa no ha terminado como él hubiera deseado, tras la eliminación del Real Madrid en cuartos de la Liga de Campeones contra el Arsenal y las derrotas en la final de la Copa del Rey y en LaLiga ante el eterno rival, el Barcelona.
Toluca, Tigres, América y Cruz Azul protagonizarán la ronda de semifinales del torneo.
Toluca, Tigres UANL, América y Cruz Azul protagonizarán la ronda de los cuatro mejores de la Liga MX, que después de mucho tiempo tendrá escasa participación paraguaya.
Toluca contra Tigres y América frente a Cruz Azul son las
semifinales del torneo Clausura-2025 del fútbol mexicano, que quedaron definidas el domingo tras completarse los partidos de los cuartos de final. En este sentido, en Nuevo León, cuando parecía que los Tigres quedarían eliminados ante el Necaxa, rescataron ‘in extremis’ el empate 2-2 y clasificaron. Tigres se medirá al líder Toluca, que tiene al paraguayo Robert Morales, que el sábado venció 2-1 al Monterrey para empatar el marcador global 4-4 y avanzar por su mejor posición en la tabla de posiciones.
Robert Morales, delantero del Toluca de México
La franquicia paraguaya derrotó a la argentina Pampas XV por la fecha 11 del torneo profesional.
La franquicia paraguaya Yacaré XV derrotó anoche a la argentina Pampas XV, que llegaba a suelo guaraní como gran favorito por su condición de líder del Super Rugby Américas.
Por la fecha 11 del torneo profesional de Sudamérica Rugby, Yacaré ofició de local en el Héroes de Curupayty, donde sacó un sacrificado 32-26 a favor. El primer tiempo fue tan cerrado como parejo. Si bien la franquicia paraguaya logró dominar en varios pasajes del juego, no pudo marcar una distancia definitiva en el marcador.
Cerca del final, cuando ya jugaba con uno más por la amonestación a Francisco Lusarreta, Yacaré terminó
dando el golpe de gracia lcon un try de Francisco Ruiz, que también les dio el importante punto bonus.
El líder cayó en Asunción, y el ingreso a las semis del Super Rugby Américas está más picante que nunca, porque Yacaré no se da por vencido y promete batalla hasta el final.
GANÓ CURDA
El representativo del CURDA se impuso al San José, por la segunda fecha del XXV Regional de clubes de rugby del Nordeste argentino. Fue victoria del elenco Búho, que hizo valer toda la jerarquía de sus nombres para sacar un trabajado 18-35 ante los siempre combativos Bulldogs.
ANDRÉS CUBAS
Vancouver Whitecaps empató 2-2 con Los Ángeles FC y se sostiene en lo más alto de la Conferencia Oeste de la Major League Soccer (MLS). El paraguayo Andrés Cubas jugó los 90 minutos. Su equipo mantiene la ventaja de 5 puntos sobre el Minnesota United (27 a 22) tras la disputa de la fecha 12 de la fase regular.
OLIMPIA Y SU MARCADA IRREGULARIDAD
Plantel franjeado viaja hoy a la mañana Uruguay para su partido de mañana ante Peñarol por Copa Libertadores.
www.versus.com.py
Olimpia cayó catastróficamente 3-0 ante General Caballero de JLM, que se dio el gusto de ganarle por primera vez en la historia al club más ganador del fútbol paraguayo.
El equipo de Fabián Bustos
fue superado totalmente y otra vez la famosa línea de tres zagueros fue un descalabro total, principalmente en la faceta defensiva, ya que el rojo mallorquino lo destrozó con los extremos.
Darío Benedetto está para comandar el ataque franjeado, que mañana visita a Peñarol en Montevideo
y el contexto expuso demasiado a un chico de 16 años como Alan Ledesma, con enormes condiciones, pero que no tuvo el debut deseado.
AGENDA FRANJEADA MAÑANA (MIÉRCOLES 14/05)
Peñarol vs. Olimpia
Estadio: Campeón de Siglo (Montevideo)
Hora: 19:00
Árbitro: Wilmar Roldán
Asistentes: Jhon León y Sebastián Vela
Cuarto árbitro: José Ortiz
VAR: Leonard Mosquera
AVAR: Keiner Jiménez(todos colombianos)
POSICIONES
GRUPO H
EQUIPOS PTS PJ
Vélez Sarsfield 7 4
Peñarol 7 4
San Antonio 6 4
Olimpia 2 4
pia se comportó mejor.
Varios jugadores están al límite. El jueves, partido clave ante Independiente por Copa.
Guaraní cayó derrotado y sin atenuantes ante Cerro Porteño, perdiendo la gran chance de acercarse más a Libertad, pero más allá del resultado, lo que realmente preocupa a su cuerpo técnico es la parte física de sus jugadores en este tramo del año.
“Nos pasó factura el cansancio de jugar en la altura. Cerro aprovechó muy bien el cansancio del equipo”, refirió Arce, en relación al último juego.
El costado derecho entre Espínola y Rojas fue el sector más deficitario, pero el equipo no tuvo sostén defensivo desde el mediocampo EN AGENDA JUEVES 15/05
El Decano fue vulnerado en todos los aspectos y el sistema táctico, a pesar de la negación de Bustos, fue el factor principal del horroroso partido en Villa Elisa. Para Bustos, el problema no es la línea de 3, son los jugadores y posiblemente tenga algo de razón, pero cada vez que el DT cambió a una línea de 4, como ante Luqueño, Trinidense y Vélez, Olim-
DOS RESTAS
Olimpia viaja esta mañana a las 11:20 con destino a Montevideo para su partido de mañana ante Peñarol (ver info). Las dos ausencias principales serán las del capitán Richard Ortiz y Derlis González, suspendidos por acumulación de tarjetas amarillas.
El Feliciano Cáceres lucirá renovado para las competencias del año próximo.
El Sportivo Luqueño aprovechó la alegría del triunfo ante Libertad para mostrar a su público los avances de las obras en el Feliciano Cáceres. A través de un video publicado en sus redes sociales y con la inscripción “A buen ritmo. ¡Vamos, Luqueño!”, el club mostró cómo continúan los trabajos en su estadio. El sector de preferencias ya se ha demolido parcialmente, con los escalones de abajo completamente desaparecidos y solamente la parte alta, con las
cabinas y palcos, se mantiene en pie. El césped del campo de juego también está siendo tratado en este momento. El pasto es removido en bloques y estos serán donados a la Liga Luqueña de Fútbol. Las obras continuarán su curso ininterrumpidamente, como lo anunció su propio presidente, Daniel Rodríguez.
POR CUMPLIMIENTO
Luqueño, que tiene como prioridad ahora seguir sumando
Feliciano Cáceres de Sportivo Luqueño
puntos en el Apertura, enfrentará a Nacional en la próxima fecha. Antes, recibirá mañana la visita de Atlético Grau, en el Defensores del Chaco, desde
las 19:00, por la fecha 5 del Grupo D de la Copa Sudamericana. El Auriazul, con apenas un punto, ya quedó eliminado de la competencia.
Más allá de eso, a Guaraní ya le espera otro bravo partido el jueves 15 de mayo, por Copa Sudamericana, ante Independiente de Avellaneda, de visitante, y con algunas dudas. Recordemos que su arquero Martín Rodríguez y el lateral Daniel Pérez terminaron lesionados.
“A Martín lo paramos antes (en el calentamiento) y es más probable que llegue. Lo de Dani (Daniel Pérez) es más preocupante y veremos si llega al partido del jueves”, se sinceró Arce en un programa radial.
EN LA FECHA 20
Independiente vs. Guaraní
Libertadores de América 19:00
Arbitro: Flávio Souza (Brasil)
Asistentes: Bruno Pires y Víctor Imazu
Cuarto árbitro: Matheus Candacan
VAR: Rodrigo DAlonso
AVAR: Diego Pombo (todos brasileños)
POSICIONES
GRUPO A PTS PJ Guaraní 8 4
Independiente 6 4 Nacional Potosí 4 4 Boston River 4 4
Sportivo Ameliano recibirá a Cerro Porteño en La Fortaleza del Pikysyry.
La APF programó ayer las fechas 20 y 21 del torneo Apertura, y uno de los partidos resalta por el estadio donde se jugará el compromiso. Hablamos del encuentro que sostendrán Ameliano y Cerro Porteño por la fecha 20, donde la V Azulada recibirá al Ciclón en su nuevo estadio de Villeta, cono -
El encuentro fue programado para el próximo miércoles 21 de mayo y arrancará a las 15:00. En esa fecha, que será de adelanto, también se tendrá como gran atractivo el clásico blanco y negro, entre Olimpia y Libertad, que se jugará ese mismo día desde las 20:00 en el Defensores del Chaco.
Otro escenario no usual que se utilizará es el de Villa Alegre, donde por la fecha 21, Nacional recibirá a Olimpia, el domingo 25 de mayo.
MARTES 13 DE MAYO DE 2025
Ancelotti es anunciado como nuevo técnico de Brasil P. 21
Destacó que será un evento histórico, que congregará a más de dos mil personas entre autoridades deportivas y leyendas del fútbol.
En un breve mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, dio la bienvenida al 75.° Congreso FIFA en Paraguay: “El fútbol sudamericano se convierte en protagonista ante los ojos del mundo”, que marcará un hecho histórico para el fútbol sudamericano y nuestro país.
“¡Bienvenidos a Paraguay! Del 12 al 15 de mayo de 2025, seremos sede del 75.° Congreso de la FIFA”, inició el máximo mandatario del ente regulador del fútbol sudamericano junto a un video en el que exhibió imágenes de nuestro país.
En esa misma línea, el titular de la Conmebol aseguró que se tratará de “una cita histórica donde el fútbol sudamericano se convierte en protagonista ante los ojos del mundo. En Sudamérica. En Paraguay. En Conmebol. Capital mundial del fútbol”.
El evento principal del 75.° Congreso Ordinario de la FIFA se realizará el 15 de mayo de 2025, pero las actividades paralelas iniciarán desde hoy y finalizarán el viernes 16 en Asunción.
El Congreso, que reunirá a representantes de las seis confederaciones miembros y 211 federaciones afiliadas
al organismo rector del fútbol mundial, volverá a Sudamérica y será la cuarta sede tras hacerlo en Brasil, Chile y Argentina. En este caso, Paraguay será el primer país en ser anfitrión sin ser la próxima sede más inmediata del Mundial como aconteció en las otras ocasiones donde el Congreso se celebró en el continente, lo que le agrega mayor relevancia.
UNAS 2.500 PERSONAS
Nery Pumpido, exfigura histórica del fútbol mundial, que fue nombrado ahora como secretario general adjunto de Fútbol de la Conmebol, refirió que el Congreso tiene previsto reunir a unas 2.500 personas, entre autoridades deportivas y leyendas del fútbol mundial, entre los que se destacan exjugadores de élite como Luis Figo, Kaká, Óscar Ruggeri, Claudio Paul Caniggia, Maxi Rodríguez, Diego Lugano, Mauro Silva, Juan Pablo Sorín, entre otros.
“Siempre cuando se hace un Congreso en todas partes del mundo hay un torneo de fútbol que juegan los seis equipos representantes de las seis confederaciones, más un equipo representativo del gobierno y de la FIFA. Serán con esas figuras y leyendas del fútbol que se jugará en esa cancha nuestra Conmebol”, mencionó a las 1020 AM.
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, junto al presidente de la APF, Robert Harrison, el ministro de Educación, Luis Ramírez, y el secretario general de la FIFA, Mattias Grafström, durante la inauguración del estadio FIFA Arena, en Luque
“¡Bienvenidos a Paraguay! Del 12 al 15 de mayo de 2025 seremos sede del 75.° Congreso de la FIFA: una cita histórica donde el fútbol sudamericano se convierte en protagonista ante los ojos del mundo. En Sudamérica. En Paraguay. En Conmebol. Capital mundial del fútbol”.
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ PRESIDENTE DE LA CONMEBOL
El Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas (Cardif) fue escenario del Evento de Élite de la Academia FIFA Talent Paraguay, una celebración que marca un importante reconocimiento internacional al desarrollo del fútbol juvenil en el país. Esta es la primera vez que una academia FIFA Talent recibe esta distinción en Sudamérica, destacándose entre las más de 30 academias ya establecidas en todo el mundo.
El anfitrión del acto fue el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert
Arsene Wenger, director de Desarrollo de la FIFA, durante el reconocimiento hecho a la APF por su trabajo en la formación de talentos
Harrison, junto a otras autoridades nacionales e internacionales, en la que se le entregó la placa oficial de la Academia FIFA Talent
Paraguay, como símbolo del progreso alcanzado y del compromiso institucional con el desarrollo del talento juvenil.