GANADERÍA
Expo Paraguay: remates superan los G. 27 mil millones P. 9

TRAYECTORIA
El Club Libertad celebra hoy sus 120 años de vida institucional P. 18





PATRIMONIO DEL EXPRESIDENTE ESTÁ SIENDO INVESTIGADO
Expo Paraguay: remates superan los G. 27 mil millones P. 9
El Club Libertad celebra hoy sus 120 años de vida institucional P. 18
PATRIMONIO DEL EXPRESIDENTE ESTÁ SIENDO INVESTIGADO
El expresidente Mario Abdo está bajo sospecha por irregularidades financieras detectadas en su patrimonio: USD 45 millones en reservas sin respaldo, crecimiento desmedido de inversiones, entre otras, a las que se suman cuentas offshore.
La Fiscalía sigue con la investigación sobre las inconsistencias en las ganancias de las empresas de asfalto vinculadas a Abdo. Ahora saltan dos cuentas en un paraíso fiscal con USD 21 millones, de los que sería beneficiario final. P. 2
CAMPAÑA
ANR recibe 25 mil afiliaciones de San Pedro y Cordillera
La Navidad Sustentable, en su primera edición, fue otro grosero esquema de desvío de fondos en la administración de Miguel Prieto en Ciudad del Este, burlando procesos de Contrataciones Públicas a través de comisiones vecinales que eran meras fachadas. P. 6
Líderes políticos de Cordillera y San Pedro entregaron unas 25.000 solicitudes de afiliación a la ANR en una acto en la sede partidaria, que contó con presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, autoridades nacionales y dirigentes departamentales. P. 5
RECTOR P. 16 UPTP defiende transparencia de licitaciones bajo normas de Taiwán
El expresidente está bajo sospecha por las serias irregularidades financieras detectadas en su patrimonio: USD 45 millones en reservas operativas sin respaldo, un crecimiento desmedido de inversiones y millonarias discrepancias en cuentas por cobrar con proveedores. Ahora se suman las cuentas offshore en Seychelles, que podrían anexarse a la causa por la Fiscalía
Extractos del informe de CGR señalan dos aspectos trascendentales sobre las ganancias de las empresas de asfalto de Abdo
El Ministerio Público sigue adelante con la investigación penal abierta en setiembre de 2024, tras las inconsistencias detectadas en las ganancias generadas por las empresas distribuidoras de asfalto Aldia SA y Createc SA, vinculadas al expresidente Mario Abdo Benítez.
La pesquisa, que permanece en curso actualmente, apunta a determinar posibles delitos tras detectarse multimillonarias ganancias por venta de asfalto a contratistas del Estado.
Un crecimiento exponencial de 70 veces más en la venta de asfalto desde que asumió el poder, las inconsistencias en los estados financieros y el misterioso destino de las utilidades registradas (USD 45 millones) en las empresas ligadas al exmandatario son los aspectos claves del lucrativo negocio.
El equipo de fiscales asignado a la investigación solicitó una serie de informes a la Contraloría, a la Dirección de Ingresos Tributarios, a la Seprelad y a las empresas que realizaron
transacciones comerciales con las empresas Aldia y Createc SA. Así también se remitieron pedidos de informes específicos a estas últimas para que informen sobre las inconsistencias detectadas en sus estados financieros. La investigación apunta a los directivos de ambas empresas y al principal accionista de ambas, el expresidente Mario Abdo Benítez. La causa penal fue asignada por el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, a un equipo de fiscales especializados en Delitos Económicos y Anticorrupción: Jorge Arce, María Verónica Valdez y la fiscal adjunta María Soledad Machuca. La causa fue iniciada luego de que la Contraloría General de la República (CGR), respaldada por un informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), presentara evidencias de anomalías en las operaciones financieras de ambas empresas, que experimentaron un crecimiento desproporcionado, superior a la media del mercado, en sus ingresos con la provisión de asfalto.
POSIBLES DELITOS
El expediente, identificado
como causa n.º 82/2024, tiene como principal objetivo esclarecer los posibles delitos económicos derivados de las operaciones de Aldia SA y Createc SA, que experimentaron un crecimiento financiero sin precedentes durante el gobierno de Abdo Benítez. Las indagaciones se centran en analizar los movimientos financieros y la declaración patrimonial del expresidente, así como el destino de los USD 45 millones (G. 329.000 millones) que ambas empresas habrían acumulado en reservas operativas sin justificar su uso.
Entre las principales inconsistencias detectadas figuran: discrepancias contables, cuando la DNIT identificó diferencias en las cuentas de deudores por venta, que ascienden a G. 155.500 millones en proveedores locales. Incrementos abruptos en inversiones: Aldia SA pasó de tener G. 1.397 millones en inversiones en 2022 a G. 40.515 millones en 2023. Utilidades no declaradas claramente: la Contraloría informó sobre ingresos desproporcionados que habrían sido derivados a fondos operativos, sin evidencia de un uso claro y transparente.
El permanente aumento del volumen destinado a esas reservas de ambas empre sas, sin evidencia de las dismi nuciones que corresponden según la legislación tributa ria, sugiere la evidencia de que no fueron aplicadas para los fines previstos, sino más bien para otros.
La falta de un registro documental que exponga el destino final del dinero enviado a la cuenta de “reservas” eleva las sospechas de que el mecanismo era utilizado aparentemente para la evasión de impuestos y el eventual lavado de dinero.
CUENTA OFFSHORE
Tras la denuncia realizada
DESTINO DE LAS RESERVAS OPERATIVAS Entre 2018 y 2023, Aldia SA y Createc SA destinaron más de USD 45 millones (G. 329.000 millones) a reservas operativas, sin que exista documentación clara que justifique el uso de dichos fondos. La falta de respaldo abre dudas sobre desvíos o maniobras de encubrimiento.
CRECIMIENTO DE INVERSIONES A LARGO PLAZO
En el 2023, Aldia SA pasó de tener poco más de G. 1.300 millones en inversiones a más de G. 40.500 millones, un salto exponencial que no se condice con sus ganancias declaradas, en su mayoría asignadas a las reservas operativas. Hay sospechas sobre trazabilidad de los fondos.
CUENTAS DE CLIENTES Y DEUDORES
La DNIT detectó discrepancias en las cuentas por cobrar de ambas empresas. En total, figuran deudas por G. 155.500 millones con proveedores locales como Benito Roggio e Hijos SA y PROEL Ingeniería SA, sin coincidencia entre los datos aportados por las propias sociedades.
LAS CUENTAS OFFSHORE
La nueva información sobre cuentas en las islas Seychelles podría constituir un hecho nuevo y anexable a la causa existente, lo que facilitaría la investigación aplicando el principio por economía procesal. Un total de 21 millones tendría beneficiarios finales a Abdo y su esposa.
por el periodista argentino
Luis Gasulla, de Periodismo y Punto, una nueva sospecha salpica al expresidente que ahondan las dudas sobre su patrimonio y el origen de su fortuna. Se refiere a cuentas bancarias en islas Seychelles de empresas que tendrían como beneficiarios finales a
Abdo Benítez y a su esposa, Silvana López Moreira. Se trata inicialmente de unos 21 millones de dólares, que habrían sido producto de depósitos al momento de la habilitación y de remesas desde empresas aparentemente fantasmas desde zonas como Hong Kong o Dubái.
El presidente de la República se encuentra en la ciudad de Helsinki, capital de Finlandia, para desarrollar una agenda oficial y empresarial.
La misión tiene como objetivo profundizar la cooperación bilateral en el desarrollo industrial, la sostenibilidad, transformación digital y manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético.
La visita oficial de Peña a Finlandia se extenderá hasta el 1 de agosto.
Hoy, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, recibirá a Santiago Peña, en el Palacio Presidencial, donde discutirán las relaciones bilaterales entre Finlandia y Paraguay; así tam-
bién, abordarán sobre la política de seguridad en Europa y América Latina, los desafíos globales y el apoyo al sistema multilateral.
Peña anunció que mantendrá una serie de reuniones muy importantes para el Paraguay. “Luego iniciamos una serie de reuniones con empresarios principalmente del sector forestal, un sector donde Finlandia se ha sabido ganar el espacio como la capital de industria forestal a nivel mundial y en donde Paraguay está emprendiendo ese camino para ser también una de las principales poten-
cias en producción de madera a nivel mundial”, explicó a través de un video difundido en sus redes sociales.
Durante su estadía en dicho país, Santiago Peña también asistiría a la nueva fecha del World Rally Championship (WRC) prevista para el 31 de julio, que se disputará también en Itapúa, Paraguay, a fines de agosto.
MONTAJE DE MOTORES HIDROVIARIOS EN PARAGUAY
Como parte de la agenda programada para el primer día, el mandatario se reunió con el presidente y CEO de la Empresa Global de Generación de Energía WÄRTSILÄ, Håkan Agnevall. Conversaron sobre nuevas fuentes de ener-
CON REPRESENTACIÓN PROVISORIA
gía renovable para aplicación industrial, en base a la experiencia de Wartsila, así como sobre la posibilidad de realizar el montaje de motores en Paraguay para remolcadores
hidroviarios, con soporte técnico local, que sirva a Paraguay y la región.
Peña manifestó sobre el gran desarrollo que fomenta el Para-
guay para los próximos 10 años. Así también, sobre la posibilidad de trabajo conjunto en el desarrollo de sistemas energéticos híbridos y renovables en Paraguay.
En junio pasado, durante la última reunión, se definió un plan de acción para la Caja de Jubilaciones.
Decreto n.° 4356, firmado el 28 de julio por el presidente de la República, Santiago Peña. Los designados tendrán un mandato temporal de un año, a la espera de las elecciones donde se designarán a los representantes definitivos.
su constitución por la Ley n.° 7235/2023, que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. Durante su última reunión, en junio, se definió un plan de acción para la Caja de Jubilaciones; mientras que el primer encuentro fue en diciembre de 2024.
llo; el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y la ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, quienes conforman el bloque estatal.
El Poder Ejecutivo confirmó a Rodi Hernán Ozuna Paredes como miembro titular y a Jorge Pineda Brítez como suplente. Este consejo se reunió en dos ocasiones desde
El Consejo de Seguridad Social está integrado actualmente por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carva-
SE PRETENDEN CAMBIOS EN EL CÓDOGO PENAL
El presidente Peña completó el cupo faltante de representantes de los jubilados para el consejo El Consejo de Seguridad Social se pudo completar con el nombramiento provisorio de miembros del sector de jubilados, a través del
Por el sector empleador fueron designados Enrique Vidal Lovera como titular y Luis Fleitas Bogarín como suplente; mientras que, por el sector trabajador, también con carácter provisional: Jorge
Sebastián Luraghi como titular y Ramón Tomás Ávalos González, suplente. Comple-
tan la lista los representantes jubilados nombrados ayer por el Poder Ejecutivo.
“Los supuestos defensores de los DD. HH. le daban justicia al pueblo paraguayo a través de discursos vacíos, retóricas y minutos de silencio, pero esto se acabó”, dijo el diputado.
El diputado independiente
Rubén Rubin realizó ayer la entrega oficial del proyecto de ley que “incorpora la pri-
sión permanente revisable, en el marco de tolerancia cero contra la delincuencia, el crimen y la protección a la ciudadanía”. La iniciativa plantea la modificación del Código Penal con la elevación de la pena máxima a 90 años para homicidios y delitos graves.
La propuesta también establece la acumulación de condenas y toca 25 artículos del Código Penal. “Hoy es un día histórico, acabamos de dar mesa de entrada a este proyecto que pretende incorporar al Código Penal la prisión permanente con revisión que
es un clamor popular y nacional que queda claro después de meses de debate. Durante mucho tiempo la clase política, los prodelincuentes o los supuestos defensores de los derechos humanos le daban justicia al pueblo paraguayo a través de discursos vacíos,
retóricas y minutos de silencio, pero esto se acabó”, indicó a los medios de comunicación. El proyecto refiere que en casos de pena privativa de libertad de más de 50 años, será revisable de conformidad a lo dispuesto en el art. 51 de Código Penal.
PEDRO ALLIANA DESTACA COMPROMISO
El viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, calificó de manera positiva la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. El viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes
Se prevé que la primera turbina entre en funcionamiento en 2026, mientras que la obra completa estaría lista para fines de 2028
sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
El temporal titular del Poder Ejecutivo, debido a una visita de estado de Santiago Peña a Finlandia, puntualizó estas características técni-
cas del proyecto: tres turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables; 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá; 2.000 GWh de generación media anual estimada.
“Un reflejo del compromiso de los gobiernos de Paraguay y Argentina con la integra-
SE EXPANDE PROGRAMA HABITACIONAL DEL GOBIERNO
ción energética y el desarrollo regional”, remarcó Alliana. El 9 de abril pasado, el mandatario Peña recibió en Asunción a su par argentino, Javier Milei, en un encuentro que permitió destrabar la continuidad de las obras, que estaban suspendidas desde diciembre de 2023, así como la primera definición conjunta de un presupuesto para la central hidroeléctrica.
CÁMARA ALTA
También el Banco Central recepcionó el informe de la comisión bicameral antilavado del Congreso.
La Cámara de Senadores remitió ayer el informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, a la Contraloría General de la República y al Banco Central del Paraguay (BCP), para que puedan indagar respecto a los varios indicios de lavado de dinero detectados por el cuerpo bicameral del Congreso.
No obstante, desde la Cámara Alta señalan que aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría Gene-
ral de la República. Durante el proceso de investigación, la CBI se basó en cuatro ejes principales, que son los vínculos sobre lavado de dinero, que a su vez estuvieron ligados eventualmente con el financiamiento político mediante los recursos recibidos por organizaciones sin fines de lucro. Igualmente, se indagó el lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa.
El ministro Baruja destacó la expansión que está experimentando el programa habitacional en el Chaco paraguayo.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Habitad, Juan Carlos Baruja, encabezó el acto que dio inicio a las obras de construcción de las primeras 24 viviendas en la urbanización Irene, ubicada en Villa Hayes. El inicio se da en el marco del programa de viviendas para familias de la clase media trabajadora Che Róga Porã.
Al respecto, resaltaron que las viviendas serán comercializadas con cuotas mensuales mínimas de G. 1.900.000. La obra de construcción estará a cargo de la empresa desarrolladora CLEM SA. El ministro Baruja destacó la expansión que está experimentando el programa habitacional en el Chaco paraguayo.
diendo en toda la República del Paraguay. Ya tenemos también proyectado otro inicio de obras mañana en Areguá, y así cada semana estamos con inicio de obras y entregando a la vez las llaves de las viviendas dentro del programa”, mencionó el ministro.
“Esta es la prueba más palpable de que el programa Che Róga Porã se está expan-
Asimismo, destacó que con este programa las familias pueden adquirir una vivienda a menos del precio de un alquiler, gracias a un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa de 6,5 %, que afirmó es “la más baja no solamente del país, sino de la región”.
Líderes políticos de los departamentos de Cordillera y San Pedro entregaron más de 25 000 nuevas solicitudes de afiliación al Partido Colorado.
El acto se llevó a cabo en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contó con la presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, además de autoridades nacionales y dirigentes departamentales.
Desde Cordillera, representantes de los 20 distritos del departamento, encabezados por el doctor Miguel Olmedo, presentaron 10.000 formularios de nuevos afiliados. En tanto, el gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, acompañado por más de 80 dirigentes, entregó 15.000
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, recibió a dirigentes de Cordillera y San Pedro
solicitudes provenientes del segundo departamento.
Durante la jornada, Cartes valoró el trabajo realizado por las dirigencias departamentales y destacó la importancia de fortalecer la estructura partidaria a través de la incorporación de nuevos afiliados.
Según los organizadores, la actividad forma parte de un proceso de actualización y ampliación del padrón partidario que viene desarrollándose en distintos puntos del país y que se suma a otras afiliaciones provenientes de otros puntos del país.
Cabe mencionar que el Par -
tido Colorado lleva a la par una campaña de afiliación masiva, la cual se extiende hasta el próximo 31 de julio. La institución partidaria tiene el objetivo de seguir aumentando el número de afiliados con miras a las próximas elecciones municipales que se desarrollarán en el 2026.
PRESIDENTE DE DIPUTADOS SE REUNIÓ EN GINEBRA CON DELEGADO DE EAU
El rubro aeroportuario, donde el país del Golfo de Arabia es uno de los líderes mundiales, está en el interés para realizar inversiones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión ayer con el jefe de la delegación de los Emiratos Árabes Unidos, el Dr. Ali Alnuaimi, presidente del Comité de Defensa, Interior y Asuntos Exteriores del Consejo Nacional Federal, con quien abordaron sobre la asociación estratégica comercial e inversiones entre ambas naciones.
A través de sus redes sociales, el vicepresidente del Poder Legislativo paraguayo, informó sobre sus actividades que desarrolla en el marco de su estadía en Ginebra, donde se encuentra participando y representando
al país en la VI Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria.
Respecto a la reunión con la alta autoridad emiratí, destacó el gran interés de los Emiratos Árabes Unidos en invertir en la infraestructura aeroportuaria en Paraguay.
ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA
“Conversamos sobre el acuerdo de asociación estratégica comercial que se está elaborando entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, así como sobre la intención de su país
Raúl Latorre se encuentra en Ginebra, Suiza, participando de la conferencia de presidentes parlamentarios
de invertir en infraestructura aeroportuaria en el Paraguay”, resaltó el legislador.
Cabe destacar que el legislador colorado representa al Paraguay en la conferencia mundial, que es un evento que reúne a líderes parlamentarios de todo el mundo para dialogar sobre cooperación y desarrollo.
En ese marco, el diputado Latorre anunció una agenda bilateral intensa con reuniones junto a líderes parlamentarios de distintas regiones y reafirmó el compromiso de promover las oportunidades de inversión en Paraguay, destacando la estabilidad macroeconómica y el potencial productivo del país como ventajas clave para atraer capital extranjero y generar empleo.
La famosa Navidad Sustentable en su primera edición fue otro grosero caso en el esquema desvío de fondos en la administración de Miguel Prieto, burlando procesos de Contrataciones Públicas a través de comisiones vecinales utilizadas como simples intermediarias para endosar cheques, en este caso para facturación de una tienda de ropas y frazadas que de la nada aparece vendiendo materiales de construcción, pinturas, etc. por G. 1.715 millones.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Bien describió el interventor asignado en la Municipalidad de Ciudad del Este “el sistema cuidadosamente planificado para el desvío de fondos públicos” en la administración Prieto, en el que según explicó toma relevancia el rol de las comisiones vecinales usadas como intermediarias para el blanqueo del esquema.
Es así que en los años duros de la pandemia por el covid -19 aseguraron facturaciones empresas de maletín creadas por el entorno de Prieto para asegurar transferencias, detrás de comisiones vecinales, principalmente. Surgieron nombres de operadores políticos, parientes de su exnovia Vanessa Florentín, actual asesora de la Municipalidad con importantes acopios de contratos que vulneran principios de compras públicas, específicamente en precios y calidad.
Solo en el 2020 liberaron órdenes de compra por G. 3.042 millones. Comisiones no cumplían su rol comunitario, sino sirvieron para eludir la Ley de Contrataciones
L&C en los papeles factura por materiales de construcción a intermediaria que sacó los fondos de la Municipalidad en la administración Prieto Miguel Prieto, intendente de CDE
Públicas sin ningún tipo de control ni las garantías de la contraprestación efectivo de las adquisiciones y servicios. Bajo este sistema parientes de la ex de Prieto amasaron millones gracias a contratos de manera directa y hasta cobraban la totalidad de lo adjudicado sin las actas de recepción definitiva en algunos casos.
NAVIDAD SUSTENTABLE, OTRA MANIOBRA
La primera Navidad Sustentable surge como otro caso relevante en el esquema descripto. Un “proyecto” que en los papeles se atribuye a los vecinos, en la realidad fue mentado en las oficinas de la Municipalidad, como en las
IMPULSO A PROYECTOS POSTERGADOS
L&C en la realidad vende frazadas, tollas, ropa y así se involucra en esquema calcado a Tía Chela
ejecuciones anteriores ya difundidas. Es así que con un ingenioso plan que usó como gancho “la renovación de la imagen de Ciudad del Este como una comunidad”, sacaron a través de la Comisión de Apoyo a Eventos de Interés Social, Cultural y Deportivos,
G. 2.009 millones de las arcas de la institución, de los cuales G. 1.715 millones otorgaron a una ropería y tienda de frazadas, esquivando todas las normas de contratación pública en concepto de compras fuera de su rubro, consistente en materiales de la
construcción.
Al mismo estilo de Tía Chela y otros casos, simularon una millonaria compra de materiales de construcción como varillas, cementos, arena, perfilería, pinturas, herramientas y una extensa lista de artículos de ferretería a L & C Import – Export SA que en la realidad vende frazadas, ropa, toallas, mercería en general.
El negocio está representado por Alexis Brizuela y entre los socios figura el nombre de Mario Larroza a quien identifican como otro conocido operador de Miguel Prieto, privilegiado con facturaciones a la Municipalidad a través de comisiones vecinales.
El manejo discrecional de estos recursos, sin control,
trazabilidad, descaradamente se ejecutó para la facturación de los amigos, ya que toda la estructura municipal fue movilizada para realizar los trabajos. Empleados de la institución fueron los que trabajaron desde el reciclaje de varios de los elementos necesarios hasta el montaje y desmontaje de las piezas y adornos. Se esquivaron principios de calidad, precio y trazabilidad que garantice la provisión conforme a los pagos.
Nuestro medio visitó la tienda de toallas L&C y efectivamente constató que el responsable del negocio es Alexis Brizuela, según lo mencionado por una amable joven que nos atendió y proporcionó sus datos, que coinciden incluso con el número de teléfono que obran en las facturas emitidas a la organización de vecinos. Consultada sobre los materiales que vendieron a la Municipalidad mediante una comisión vecinal, la señorita identificada como “la hija de la dueña”, dijo que ella se encarga del negocio de las ropas que “es mi área”, pero que el negocio es enorme y están guardados en otro lugar.
“Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría impulsar proyectos que están hace mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande”.
El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, respaldó el proyecto del Poder Ejecutivo remitido al Congreso Nacional que plantea que la dependen-
cia del Viceministerio de Minas y Energía pase del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Crear un nuevo ministerio llevaría mucho tiempo organizativo que tal vez podría postergar llevar adelante los emprendimientos. Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría ser una manera de impulsar los proyectos que están hace
mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para llevar adelante“, indicó el ingeniero electrotécnico y máster en administración de empresas, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de diez proyectos de
leyes económicas que tienen como fin la transformación integral del Estado paraguayo. “Escuché que se considera que el Ministerio de Industria y Comercio tiene más disponibilidad de tiempo para atender al sector energético e impulsar los emprendimientos que ahora hacen faltan en el sentido de tener un abastecimiento seguro y al costo adecuado para que el país pueda desarrollarse, hasta
parece una buena idea”, refirió. Krauch recordó que, meses atrás, el Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico emitió un informe técnico que evidenciaba un preocupante atraso en las inversiones planificadas en el sector energético. El documento refería que la falta de ejecución de proyectos compromete la confiabilidad del sistema eléctrico y la calidad del servicio prestado por la Ande.
espués de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes
que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
DESDE MI MUNDO
CARLOS MARIANO NIN
Columnista marianonin@gmail.com
Hay nombres que no deberían doler. Pero en Paraguay, hay nombres de niñas que son heridas abiertas. Heridas que el tiempo no cura.
Felicita tenía 11 años. La encontraron muerta en el cerro Yaguarón. Le llevó 21 años al Estado encontrar a su asesino. Veintiuno. Una vida entera.
Veintiún años de impunidad, de carpetas dormidas, de voces ignoradas. Era del interior, pobre. Tenía todo lo que este sistema necesita para volverse sordo.
Nadie que grite por vos. Nadie que escuche tu ausencia. Nadie que se ocupe.
Yuyú era apenas una nena. Cuidaba cabras. Desapareció sin dejar rastro, se evaporó. Así de simple, una tarde cualquiera, una tragedia invisible.
Nunca se encontró su cuerpo. Nunca hubo una explicación.
Nada. El vacío más brutal: no saber. No tener ni siquiera una tumba donde llorarla.
¿Quién la busca todavía? ¿Quién la recuerda?...
Monserrat, la más reciente. Tenía 12 años. Desapareció. La buscamos todos, y cuando la encontramos, ya era tarde. Apenas quedaba su cuerpo.
La infancia otra vez truncada. El dolor otra vez servido en bandeja.
Las autoridades corrieron, claro. Pero detrás del escándalo, no delante del crimen. Como siempre: reaccionamos tarde, mal y con discursos.
Tres niñas. Tres historias diferentes. Un mismo sistema que nunca aprende. Una misma impunidad que se recicla, se justifica, se normaliza.
Porque aquí las niñas desaparecen y no pasa nada. Los fiscales se encogen de hombros, los ministros se sacan fotos y lloran para las redes. Aquí la justicia se toma vacaciones mientras las madres se quedan velando ausencias.
Y mientras tanto, las seguimos contando. Una más. Otra más. Siempre otra más.
Las niñas no deberían ser mártires, Deberían estar vivas, jugando, yendo a la escuela. Riéndose. Pero a Felicita le robaron la infancia. A Yuyú, el destino. A Monserrat, todo. Y a nosotros, nos arrancaron la última excusa.
Porque como dice un amigo, no es la corrupción lo que nos está matando. Es la impunidad.
Pero esa, es otra historia.
O tal vez no.
Tal vez es siempre la misma historia, contada con distintos nombres, en distintos pueblos, en distintos ataúdes. Y hasta que no rompamos ese ciclo de abandono, seguirán faltando niñas. Y nos seguirán faltando respuestas.
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos.
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del sector financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM), junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años en materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo. Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comuni-
dades rurales y trabajadores informales. Paraguay no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de Campeón Findex por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
SPI
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Mencionan que en junio de
CNSP Y FUNDACIÓN DON CABRAL
por compromiso y éxito en expandir servicios financieros digitales
este año, el país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP), que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex. “El
dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan. El fuerte crecimiento de las
1
La titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
2
El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas.
3
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR superaron los 13 9 millones en junio de 2025 Fuente: Banco Mundial.
transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.
Se hará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la prestigiosa Fundación Don Cabral (FDC), considerada la cuarta mejor escuela de negocios del mundo y la número uno de Sudamérica, firman un convenio de cooperación estratégica para impulsar la competitividad empresarial.
La firma se realizó ayer y marcará el inicio de una nueva etapa para la CNCSP, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una innovadora iniciativa que brindará herramientas concretas para potenciar el desarrollo empresarial en Paraguay. Como primer paso, se
implementará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
Al respecto, Paula Carro, gerente general de la cámara, comentó a La Nación/Nación Media que gracias a este convenio el gremio ofrecerá beneficios exclusivos en uno de sus programas, Partners for Excellence, a empresas socias.
“Este programa, a su vez, les permitirá mejorar su competitividad y productividad de manera transversal en todas las áreas de la
empresa”, indicó. La encuesta tendrá como documento entregable un estudio donde se le mostrará a cada una de las empresas participantes sus áreas de mejora de competitividad, es decir, “un estudio realmente valioso para que cada empresa se conozca a profundidad y pueda tomar decisiones en base a métricas”.
Carro comentó a LN/NM que es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad de las compañías, identificando esas áreas dentro de diversos rubros que requieren servicios de desarrollo empresarial.
Se pudo ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas, dijeron.
El sector ganadero fue uno de los pilares centrales de la Expo Paraguay 2025 con la participación récord de animales de bozal y campo con primer nivel genético. En total se alcanzó la suma de G. 27.137 millones en volumen de ventas en los remates realizados, casi duplicando el monto de negocios en ferias del año pasado.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones, Mustafá Yambay, destacó a La Nación/Nación Media que la primera edición de la exposición superó ampliamente las expectativas tanto en caudal como en calidad de animales, lo cual se reflejó en prácticamente la duplicación de todos los remates ganaderos, teniendo en cuenta que el año anterior se habían alcanzado unos G. 14 mil millones. “El buen momento climático, las buenas noticias de precios y todo lo que se está generando refleja en estos precios, pudimos ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas”, sostuvo.
En total participaron 2.719 ejemplares de diferentes razas y el animal más caro en los remates fue una ternera de la raza brangus, perteneciente a la agroganadera Herrera Agrocomercial.
Yambay añadió que año tras año va sorprendiendo el mejoramiento genético, especialmente los terneros, es decir, las zafras nuevas que van apareciendo en pista, tanto en bovinos como
En total participaron 2 719 ejemplares de diferentes razas
ovinos, y las otras especies.
“Evidentemente Paraguay está siendo un país con mucha inversión genética y eso se ve reflejado”, dijo.
DEJÓ DE SER IMPORTADOR
Añadió que Paraguay dejó de ser un país importador de
genética para transformarse en un exportador de material genético.
“Realmente se nos llenan los ojos cuando vemos tantos animales de tanto mejoramiento en todas las razas y especies, así que eso también se vio en esta nueva edición de la Expo Para -
guay”, aseguró. Además de todo esto, la feria fue el marco para concretar un gran sueño que fue la conformación del Consorcio ARP y la Universidad Rural del Paraguay, un paso clave hacia la integración entre el campo y la educación, apostando por el conocimiento como motor de transformación.
El país importará desde su par europeo, explicaron tras una reunión que mantuvieron las autoridades sanitarias.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr la homologación de un certificado zoosanitario para la importación de material genético bovino desde el Reino Unido al Paraguay.
Así lo indicó la institución tras una reunión híbrida que mantuvieron autoridades de nuestro país y de dicho destino. Por parte del Senacsa estuvieron el director de cuarentena, Norman Ramírez; la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, así como la jefa del Departamento de Certificación Sanitaria, Élida Candia.
En representación del Reino Unido participaron el director de Comercio Internacional de la Embajada británica, Gonzalo Grosso; el
consultor veterinario, Rob Grinnall, y la agregada agrícola, Tamanna Sidika, estos dos últimos del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra).
El pasado 2 de junio, nuestro país Paraguay logró la histórica importación de embriones de la raza Polled Hereford desde Uruguay. Esto fue importante para raza en el país y respondió a una estrategia coordinada de mejora genética con proyección regional, proviniendo de la reconocida Cabaña Valle Chico.
Desde el sector destacaron que la introducción de una genética de élite permitirá consolidar características clave del biotipo Polled Hereford, como la precocidad, rusticidad y eficiencia reproductiva, adaptadas a las condiciones del Chaco y la región Oriental.
REVISIÓN AL ALZA DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
En el escenario anterior el informe proyectaba un incremento de 3,5 % del producto interno bruto.
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, lo que dejó un arrastre estadístico aún mayor para el 2025. Así lo indica el nuevo informe de Itaú que revisó al alta la previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 4,3 %, frente al 3,5 % en el escenario anterior.
Además, mantuvieron la previsión de inflación para el 2025 en 4,0 % y previeron que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantendrá la tasa de interés de política monetaria sin cambios en 6,0 % hasta finales de año.
Entre los factores que influyeron para esta previsión, señalaron que el PIB creció 5,9 % en el primer trimestre de 2025 frente a 3,6 % en el cuarto trimestre de 2024 y es probable que siga creciendo en el segundo trimestre de 2025.
Entre los factores que influyeron para esta previsión, señalaron que el PIB creció 5,9 % en el primer trimestre de 2025 frente a 3,6 % en el cuarto trimestre de 2024 y es probable que siga creciendo en el segundo trimestre del 2025
Por el lado de la oferta, el rendimiento positivo anual se debió a la construcción que aumentó 12,9 % interanual, la ganadería, la silvicultura y la pesca crecieron 10,8 % interanual y el sector eléctrico 8,3 % interanual, gracias a la recuperación del nivel del río Paraná. La industria manufacturera también creció 6,6 % interanual, impulsada por los sectores cárnico, químico y textil, entre otros.
DNIT ANUNCIA MEDIDAS PARA
Agregaron que el Índice de Precios al Consumidor de junio se mantuvo estable con respecto a mayo estando en 0,0 % mensual, en línea con la previsión y por debajo del consenso del mercado que fue del 0,2 %, según la encuesta del BCP.
Por el lado de la demanda, esperan que el consumo privado siga impulsando el crecimiento, ayudado por los efec-
tos indirectos de Argentina. Sin embargo, el sector agrícola podría suponer un lastre debido a una sequía moderada.
DÉFICIT FISCAL
Se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal. “La gestión disciplinada de las
cuentas fiscales respalda nuestra previsión”, explicó el informe.
En tanto, sostuvieron que el conjunto de reformas económicas presentadas por el Gobierno tienen el objetivo de impulsar el crecimiento estructural, fomentar la creación de empleo y modernizar el Estado, allanando así el camino para una mayor consolidación fiscal en 2026.
Prevén funcionamiento normal del sistema aduanero, durante el aumento temporal del movimiento logístico.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) implementará medidas operativas especiales en agosto con motivo de la realización de dos eventos deportivos internacionales en Paraguay, a fin de asegurar la fluidez del comercio exterior y el funcionamiento normal del sistema aduanero durante el aumento temporal del movimiento
logístico. Los Juegos Panamericanos Júnior se celebrarán del 9 al 23 de agosto en Asunción, Encarnación y otras ciudades, con la participación de delegaciones de 41 países. En tanto, el WRC Rally del Paraguay, se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, con base operativa en Encarnación.
Harán especial énfasis en el desarrollo del aceite refinado durante el III Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025).
Con el fin de posicionar a Paraguay como un actor estratégico en la producción, industrialización y exportación sostenible de canola, con especial énfasis en el desarrollo del aceite refinado se realizará el III Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025). Al respecto, desde el Viceministerio de Rediex recordaron que las inscripciones continúan abiertas en el sitio web oficial, por lo cual se invita a los productores a participar ya que se abordarán temas clave para el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la canola. Este evento internacional se realizará por primera vez en Paraguay y congregará a especialistas, productores, investigadores y empresas de la región de la triple frontera y de otros países, el próximo 13 y 14 de agosto. Entre los temas que serán desarrollados están: la nutrición de la planta, el manejo y control de malezas y enfermedades, el uso responsable de herbicidas, los avances en investigación, la expansión del cultivo y aumento de la productividad, así como las buenas prácticas agronómicas y comerciales.
Ante el incremento previsto en el tránsito de personas, equipos, insumos especializados, vehículos y cargas en zonas primarias y corredores logísticos, como el aeropuerto Silvio Pettirossi, el Puerto Falcón y el puente San Roque en Encarnación, la DNIT mantendrá activos todos los servicios aduaneros y reforzará su cobertura en los puntos de mayor demanda. Se prevé ajustes de turnos, coordinación con otras instituciones y refuerzos específicos.
Hoy el cultivo de canola se concentra en Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá e Itapúa, con una expansión hacia Misiones, Canindeyú e incluso San Pedro. También se tuvo experiencias en el Chaco, lo que demuestra que el cultivo se puede adaptar a cualquier región, con investigación y consejos técnicos adecuados. Si bien la mayor parte del cultivo se procesa en Paraguay, hay una demanda internacional creciente. Mercados internacionales buscan canola, sobre todo en Europa, Asia y otros países árabes, pero por el área que tiene Paraguay aún no llegó a sobrar producción para realizar exportaciones de gran volumen.
La mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad, según la Cámara Paraguaya de la Carne.
Desde el sector cárnico resaltaron que el complejo reportó un muy buen primer semestre del año, con la mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad. Según comentó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, se espera que para lo que queda de este 2025 el movimiento continúe en la senda de crecimiento.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Ross resaltó los nuevos mercados que se están consiguiendo para nuestro producto estrella. “Se sumó Singapur, está por salir Filipinas también y en el mes de setiembre también está anunciada la venida de técnicos de Japón, que en una primera auditoría van a inspeccionar todo lo que tenga que ver con sanidad animal”, destacó.
SEGÚN EL MEF
Ross añadió que también se está realizando un esfuerzo en habilitar nuevos destinos, lo cual asegura por una buena parte que vamos a tener un excelente segundo semestre del año 2025.
Teniendo en cuenta ese escenario, en nuestro país se encuentran auditores estadounidenses para la inspección de auditoría poshabilitación, es decir, un año después de haberse habilitado el mercado americano. “Ellos dijeron de entrada que iban a hacer otra auditoría un año después de haber habilitado el país, y bueno, esa es la que estamos teniendo actualmente en el país”, aseguró.
Por otro lado, el sector está atento a lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump
El sector está atento de lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, y que favorecería a la industria local
anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, por lo cual se encuentran expectantes a lo que pueda ocurrir ya que podría tener un impacto en nuestras exportaciones.
EXPORTACIONES
La exportación de carne
bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El volumen exportado fue de
349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25.350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19.825 toneladas por USD 111 millones.
1
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1 305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado.
2
El volumen exportado fue de 349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57 130 toneladas y un valor de USD 343 millones.
3
Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25 350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19 825 toneladas por USD 111 millones.
Fuente: Senacsa.
De las 576 cooperativas registradas, el 66 % (382) es de ahorro y crédito; el 21 % (118), de producción, y el 13 % (76), de otros tipos.
El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, resaltó la importancia del sector cooperativo dentro del sistema financiero nacional, durante una conferencia magistral realizada en el VII Congreso Cooperativo,
organizado por la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop). “El sector cooperativo es un actor fundamental en el sistema financiero paraguayo y desempeña un papel clave en la política de inclusión financiera, un componente esencial para el crecimiento y desarrollo de nuestro
país”, afirmó González Soley.
Durante su exposición, el viceministro González Soley compartió datos relevantes del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), destacando que de las 576 cooperativas registradas, el 66 % (382) es de ahorro y crédito; el 21 %
(118), de producción, y el 13 % (76), de otros tipos.
Señaló además que las cooperativas concentran el 17 % de los activos del sistema financiero paraguayo, lo que equivale a una parte significativa del total, que supera los USD 38 mil millones. “Esto demuestra que las coope-
rativas no tienen un rol menor. Desde su creación, especialmente las de ahorro y crédito, han crecido y se han consolidado como canales fundamentales para movilizar el ahorro de los socios y transformarlo en crédito, contribuyendo activamente al dinamismo del sistema financiero”, explicó.
Tal cantidad de personas demandará unas
1.500.000 botellas de agua por día, durante los 10 días que estiman que los visitantes estarán por el departamento de Itapúa.
Los comerciantes de Encarnación aguardan con gran expectativa el inicio de Mundial de Rally que se desarrollará a finales de agosto. Desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de dicha ciudad indicaron que solo en agua prevén vender 1,5 millones de botellas por día.
Conrado Kiener, presidente del gremio, manifestó que prevén que la cantidad de turistas que participarán del Mundial de Rally sea masiva, alrededor de 250.000 personas, lo que les traerá importantes ventas, pero a la vez desafíos para cubrir la demanda.
Ejemplificó que tal cantidad de personas demandará unas 1.500.000 bote -
que participarán del Mundial de Rally sera masiva, alrededor de 250 000 personas, lo que traerá importantes ventas, pero a la vez desafíos para cubrir la demanda
llas de agua por día, durante los 10 días que estiman que los visitantes estarán por el departamento de Itapúa. “Trataremos de proveer en tiempo y forma las mercaderías necesarias. Esperamos 250.000 personas, para hacer un cálculo redondo, significa 1.500.000 botellas de agua por día, durante no menos de 10 días”, dijo a la 920 AM.
“VAMOS A BRILLAR”
Asimismo, Kiener destacó
que las obras de infraestructura realizadas de cara al Mundial de Rally ayudarán al ordenamiento y flujo de la cantidad de gente prevista a asistir al evento. “Se hicieron obras tremendas, el Hospital de Itapúa, el aeropuerto está por recibir vuelos internacionales, cosas que hace dos años eran soñadas. Hace falta más cosas, pero con lo que tenemos vamos a brillar”, dijo. Igualmente, mencionó que el trámite migratorio unificado entre Posadas y Encarnación permitirá que las
personas puedan ingresar más ágilmente al país, lo que consideró que es un incentivo para que se llegue a la cantidad de visitantes proyectada. “Todo lo que se haga para mejorar está bueno y Migraciones de Paraguay tomó la posta para hacer más rápido el tránsito”, sostuvo.
IMPACTO ECONÓMICO
Las estimaciones sobre el impacto económico del Mundial de Rally son altas, tanto en ingresos como en empleos. En términos económicos, se estima que el certamen inyectará unos USD 80 millones y generará 1.000 empleos directos. Igualmente, abre oportunidades concretas para emprendedores, pymes y negocios locales que podrán capitalizar el aumento de la demanda en diferentes segmentos como la hotelería, alimentación, servicios turismo, logística, producción artesanal y experiencias al aire libre.
Es para nuevo servicio regular de vuelos entre Encarnación y Buenos Aires.
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza, en visita a las oficinas corporativas de la aerolínea Flybondi, firmó la autorización correspondiente para la publicidad, comercialización y preventa de pasajes aéreos del nuevo servicio regular de transporte de pasajeros en la ruta Encarnación–Buenos Aires, según publicó el portal IP.
El CEO de Flybondi, Mauricio Sana, junto con los equi-
pos financiero y jurídico de la compañía, expresó a las autoridades paraguayas su entusiasmo por reanudar operaciones en el país y consolidar la conectividad aérea entre la capital argentina y dos ciudades estratégicas del Paraguay: Asunción y Encarnación.
Esta iniciativa marca un paso importante hacia la expansión de las opciones de conectividad regional, fomentando el turismo, el comercio y el desarrollo bilateral.
Representantes de la Dinac, con autoridades de la aerolínea argentina
Con esta incorporación, Encarnación se convierte en el noveno destino internacional de Flybondi, que ya
conecta con más de 20 ciudades en Argentina. La compañía aérea opera actualmente una flota de 16 a 18 aeronaves
Boeing 737-800, modelo con el que planea cubrir la nueva ruta directa entre Encarnación y Buenos Aires.
Viceministro explicó que se buscará soluciones concretas a los desafíos del sector, incluyendo la revisión de leyes, decretos y resoluciones.
Con el objetivo de ordenar el mercado y fortalecer la seguridad en la comercialización del gas licuado de petróleo (GLP), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Comercio y Servicios, instaló el pasado lunes una mesa de trabajo interinstitucional junto a representantes de empresas privadas del rubro.
Durante el encuentro entre las autoridades del Viceministerio de Comercio y Servicios y los representantes del sector privado, se acordó realizar un análisis exhaustivo del sector, además de implementar controles aleatorios en estaciones de servicio y puntos de venta de garrafas, a fin de verificar el cumplimiento de las normativas vigentes y salvaguardar la seguridad de los consumidores.
El viceministro Rodrigo Maluff explicó que la mesa buscará soluciones concretas a los desafíos del sector, incluyendo la revisión de leyes, decretos y resoluciones que regulan la actividad. “Existe una ley que permite la recarga en estaciones de servicios, pero también un decreto reglamentario que establece condiciones específicas para hacerlo de forma segura”, remarcó. Se refirió al Decreto n.º 6461/05, que reglamenta la Ley n.º 2639/05 y exige que las estaciones de servicios cuenten con módulos de recarga aprobados por el INTN, así como con una jaula de 20 garrafas habilitadas para recambio en caso de que la del consumidor no esté en condiciones.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
28,51% 33,19% 13,90% 18,89% 12,54% 21,42% 25,02% 31,93% 13,57% -5,88% 3,40% 9,68% 10,34% 16,20% 16,86% 11,52% 15,68% 14,18% 60,04% 3,67%
HORIZONTALES
1 . Psicólogo y psiquiatra austriaco (1830-1937) que modificó las teorías de Freud.
6 . (David Lee...) Cantante del grupo de rock Van Halen.
10 . Corteza de encina.
13 . Periférico de la PC (voz inglesa).
14 . Prefijo griego que significa "extremo".
15 . Partícula esferoidal desprendida de un líquido.
16 . Me abstuve de hacer algo.
17. Escritor irlandés autor de la obra teatral "Pigmalion" (1914).
18 . Rótulo latino de la Santa Cruz.
19. Prefijo relativo al número sesenta.
20 . Remueve el cerdo la tierra con el hocico.
21 . Celebrar con risa algo.
22 . Ocasión en que se ejecuta una acción.
24 . Gallocresta, planta medicinal.
26 . Dícese del animal muy calzado de uña (f.).
31 . Prefijo que denota negación o inversión del significado del término al que acompaña.
32 . Prefijo que significa serpiente.
33 . Refiérase a alguien sin nombrarlo.
35 . Árbol proteáceo con flores rojas que habita al S de Argentina y de Chile.
39. Primer ministro conservador inglés en 1834 y 1841.
41 . Arbusto leguminoso venezolano.
43 . Sífilis.
44 . Sitio fértil aislado en los desiertos.
46 . Ser unicelular protoplasmático.
48 . Movimiento frecuente originado en la contracción invo-
luntaria de los músculos.
49 . Situación cómica en un filme u obra teatral (voz inglesa).
51 . Acción o hecho inesperado.
53 . Hacer espuma.
57. Organización de Estados Americanos (sigla).
58 . Apodo del presidente de Brasil Luis Inazio da Silva.
59. Salsa de cualquier guisado.
62 . Color rojo heráldico.
66 . Pasan la vista por el texto comprendiendo los signos utilizados.
67. Nombre de la 13ª letra del alfabeto (pl.)
68 . (Salvatore...) Cantante italiano intérprete de "Un mechón de sus cabellos".
69 . Primera luz del día antes de salir el Sol.
70 . (William Howard...) 27º presidente de Estados Unidos (1909-1913).
71 . Fruto de la palmera.
72 . Organización que suministra normas técnicas para la industria del automóvil (sigla).
73 . Pez dorado de ojos grandes y dientes en sierra similar al besugo.
74 . Parte inferior del tejado que deriva las aguas llovedizas.
VERTICALES
1 . Tercer profeta bíblico menor (siglo VIII a.C.).
2 . Reprima las pasiones desordenadas.
3 . Antigua moneda de oro francesa de 20 francos.
4 . Pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano el que ara.
5 . Variedad de manzana muy sabrosa, gruesa y aromática.
6 . Coloración rojiza anormal de la piel como consecuencia de una reacción alérgica o infección.
7. Siete más uno.
8 . Delineación con que se forma el diseño de cualquier cosa.
9. (Ron...) Cineasta director del filme "Apolo XIII" (1995).
10 . Recipiente de madera asegurado con aros de hierro, provisto de dos tapas planas.
11 . Mueble en forma de plano inclinado para sostener libros o partituras.
12 . Cuidador y adiestrador de
elefantes en la región de Malabar (India).
15 . Planta oleaginosa anual de flor amarilla de unos 30 cm. de diámetro.
23 . Individuo de cierto pueblo de raza negra que habita en África austral.
25 . Muévete de allá hacia acá.
26 . Dícese del pie o mano contrahechos.
27. Hace feo a algo o a alguien.
28 . Medida anglosajona de longitud. (pl.).
29 . Continua, subsiste, permanece.
30 . (Patch ...) El Doctor de la Alegría.
34 . Acción y efecto de apear.
36 . Juego de naipes en que gana quien reúne los cuatro reyes o los cuatro caballos.
37. Antigua moneda fraccionaria portuguesa.
38 . Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central (f.)
40 . Natural de La Ligua, Chile (f.).
42 . Río de España que desemboca en el Mediterráneo formando un amplio delta.
45 . Misil antiaéreo disparado desde tierra (sigla, inglés).
47. Persona que tiene apego a algo (f.).
50 . Célula sexual, masculina o femenina.
52 . Caudal de agua que corre violentamente.
53 . Pron.personal 3ª persona, f., pl.
54 . Parte del calzado que toca al suelo.
55 . Clase social carente de privilegios en la antigua Roma.
56 . Dar vueltas en círculos en el mar.
60 . (...Bridges) Actor protag. del filme "Los fabulosos Baker Boys"
61 . Lo que está cerca de la persona que habla.
63 . Da el corazón sus movimientos de dilatación y contracción.
64 . Príncipe o caudillo árabe. 65 . Sin compañía.
Un centenar de pacientes ya fueron trasladados al nuevo Hospital del Sur en las primeras 36 horas de estar operativo.
La mudanza de pacientes hacia el Gran Hospital del Sur se va concretando sin contratiempos y hasta ayer ya eran más de 120 pacientes, entre enfermos críticos, agudos y crónicos que fueron trasladados hasta el recientemente habilitado centro de atención a la salud, según informó el director de la VII Región Sanitaria, Juan Martínez.
“Desde la noche del viernes 25 estuvieron con total normalidad funcionando los servicios de Urgencias, de Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Trauma, Medicina Interna, los servicios de imágenes, laboratorio, farmacia”, señaló a Unicanal.
Recordó que en la primera noche de habilitación de los servicios se realizó la primera cirugía y fueron asistidos 30 pacientes en Urgencias. El sábado se dio el primer nacimiento en el hospital. Además, el fin de semana se concretó el operativo de
mudanza de pacientes del Hospital Regional de Encarnación al Hospital General de Itapúa.
También está en plena etapa de funcionamiento el área de consultorios donde se agendaron 200 pacientes en los tres horarios de atención. La asistencia en este sector también se realiza con total normalidad y los usuarios aguardan sentados ser convocados para la consulta con el especialista, conforme expresó el doctor Martínez.
TECNOLOGÍA
Otro de los puntos destacados de esta nueva obra que marca un hito en el sistema de salud nacional es el equipamiento del edificio con lo mejor de la tecnología, tanto en materia de equipos de salud como también de sistemas de infraestructura para el mejor funcionamiento.
En este sentido, el sistema
de climatización del edificio cuenta con el respaldo de la firma Britam SA, que se acopló al proyecto para brindar toda la experiencia adquirida como empresa a lo largo de 45 años en el rubro, según explicaron los responsables de la empresa.
Entre las soluciones que implementa la firma en la obra del hospital se citan: diversos tipos de sistemas de climatización, entre los que se mencionan los del tipo Agua Fría Water Chiller, VRF, Split Ducto, Split
JÓVENES PIDEN AYUDA A EMPRESAS Y COMERCIOS
de Pared, así como los ventiladores de alta eficiencia del sistema de presurización, ventilación de sanitarios, y toma de aire exterior para renovación de aire, Unidad Manejadora de Aire con filtros de Alta Eficiencia HEPA, triple filtrado, lámparas UV para eliminación de virus y bacterias, presurización de salas limpias para aislamientos de áreas con riesgo, entre otras tecnologías innovadoras que aseguran un resultado de alto nivel de calidad de aire.
Gran
del
fue habilitado recientemente y ya opera con el soporte de alta tecnología en diversas áreas
Se invita a todos los que quieran colaborar a acercarse y aportar su granito de arena.
Un grupo de jóvenes lleva adelante una campaña solidaria que busca remodelar el albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
Se apela a la solidaridad de empresas constructoras y casas comerciales que venden electrodomésticos para concretar el objetivo. Rosa Varela, una de las volunta-
rias, socializó la lista de objetos necesarios para mejorar la comodidad de los familiares de pacientes con cáncer que prácticamente viven en el hospital mientras acompañan a sus seres queridos.
“Invitamos a que todos se sumen a esta campaña iniciada por estos jóvenes universitarios, la meta es poder
remodelar el albergue del Incan. Necesitamos la solidaridad de empresas constructoras para llegar al objetivo”, señaló.
En la lista de pedidos para equipar el comedor figuran: heladeras, lavarropas, secarropas, microondas y horno eléctrico. Además se precisa de placa eléctrica para cocina, cocina eléctrica, juego de mesa y sillas de plástico.
Así también, requieren de
ollas para cocinar, sartenes, juegos de cubiertos (cucharas, cuchillos, tenedores, platos y otros), tazas para café, vasos, hervidoras y jarras eléctricas.
Las personas interesadas en sumarse con sus aportes y donaciones pueden contactar con Alfredo Jara (0971) 767-990 y Rosa Varela (0981) 151-792).
La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) también respalda la iniciativa.
Taiwán controló todo el proceso de llamado a licitación desde el principio hasta el final.
El rector de la Universidad Politécnica
Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por Abc Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron
para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de Cancillería y de Contrataciones de Taiwán”, dijo ayer martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La empresa adjudicada,
Gómez Abente SA, fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condi-
La licitación para la construcción de la futura universidad pasó por un controles de especialista de Cancillería y de Contrataciones de Taiwán
ciones económicas.
“Ninguna de las cuatro empresas, durante ese proceso en que hubo reglas claras, plazos determinados, cronogramas, protestó o impugnó el proceso, no hubo temas relacionados a que no se entendió el pliego de bases o condiciones o que tendría defectos. Me sorprende mucho la publicación de Abc Color”, cuestionó.
El caso todavía no está cerrado, pero al parecer Marcelo Giménez no tendría participación en el hecho.
HOY.COM.PY
Los datos recolectados por la Policía Nacional, en el marco de la investigación por el crimen de la pequeña Melania Monserrath, apuntan ahora al adolescente de 16 años como principal sospechoso. Su hermano no habría tenido participación en el hecho.
El subcomisario David Delgado, subjefe del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, manifestó a ABC TV que ya elaboraron el informe conclusivo sobre el caso de Melania Monserrath. Dicho informe señala
que el crimen de la niña de 11 años habría ocurrido entre las 13:10 y las 13:50 del pasado 21 de julio. Asimismo, indica que fue interceptada a aproximadamente 61 metros del lugar donde fue hallado su cuerpo sin vida.
El examen físico practicado al adolescente de 16 años, hermano del principal sospechoso, confirmó que sus lesiones son de reciente data, acrecentando la hipótesis sobre su posible participación en el asesinato de la pequeña.
El autor del asesinato debería tener arañazos y marcas en sus extremidades, dinámica que coincide con el informe
Un giro total dio la investigación del asesinado de Melania, ahora el menor detenido es el principal sospechoso
médico del adolescente detenido, manifestó Delgado.
A su vez, aseguró que las diligencias realizadas apuntan hacia un solo sospechoso, que en estos momentos sería el joven de 16 años, quien permanece detenido junto a su hermano mayor en la peni-
ESPAÑA
Madrid, España. AFP.
tenciaría de Villarrica.
“No tenemos elementos que lo vinculen en la escena”, mencionó al ser consultado sobre Marcelo Giménez Duarte (24). Esto daría un giro brusco en la investigación, ya que inicialmente se lo sindicó como supuesto responsable del homicidio.
AFP
El fiscal general de España, Álvaro García Ortiz, deberá enfrentar un juicio por presunto delito de revelación de secretos
El Tribunal Supremo español rechazó el martes un recurso del fiscal general del Estado para evitar ir a juicio por haber filtrado presuntamente documentos judiciales contra la pareja de una figura de la oposición conservadora, en otro revés para el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Álvaro García Ortiz deberá enfrentar un juicio por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con la filtración de un correo electrónico relativo a Alberto González Amador, pareja de la influyente figura de la derecha, Isabel Díaz Ayuso.
EE. UU.
Trump sancionará a Rusia
Aboard Air Force One, Indefinido. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá nuevas sanciones, sobre todo “aranceles”, a Rusia si no pone fin a los combates en Ucrania de aquí a diez días. “Diez días a partir de hoy”, contestó Trump a periodistas que le preguntaron a bordo de su avión Air Force One sobre cuál es la fecha límite que fija a Moscú para acabar con la guerra. El lunes Trump anunció la reducción de su ultimátum anterior de 50 días a entre 10 y 12 días.
CHINA Y EE. UU.
Prórroga
tregua
Estocolmo, Suecia. AFP.
Estados Unidos y China “seguirán trabajando” para obtener una prórroga de su tregua arancelaria, declaró el representante de comercio internacional de China, según la agencia estatal de noticias Xinhua. Los comentarios de Li Chenggang se produjeron tras negociaciones con delegados estadounidenses, entre ellos el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en Suecia, y añadió que las conversaciones fueron “francas, profundas y constructivas”, informó Xinhua. Las discusiones tenían como objetivo, entre otras cosas, prolongar la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra y vigente hasta el 12 de agosto, que había puesto fin a las represalias mutuas, que llevaron a aplicar aranceles prohibitivos.
FRANCIA
París, Francia. AFP.
Francia lanzará desde el aire 40 toneladas de ayuda a partir del viernes a Gaza, anunció el ministro francés de Relaciones Exteriores, en momentos en que el hambre acecha al territorio palestino más de 21 meses después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás. La ONU alertó el domingo del nivel “alarmante” de desnutrición en la Franja de Gaza, sometida al asedio de Israel desde el inicio de la guerra, desencadenada por el ataque del movimiento islamista Hamás el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí.
Una niña “chiquitita”, un ascenso meteórico, un gol inesperado y un “cariñoso” sobrenombre ganado a pulso en la Copa América femenina de 2025: la goleadora paraguaya Claudia Martínez conversó con la AFP sobre su debut en el torneo más importante y su “rápido” crecimiento profesional con apenas 17 años.
Con seis anotaciones en cuatro partidos es la mayor artillera del torneo, que terminará el sábado. “Es un orgullo muy grande y me siento muy feliz”, dijo Martínez, del Olimpia de Paraguay. El sobrenombre, contó, surgió de Noelia Barrios, coordinadora general de selecciones femeninas de Paraguay. “Fue algo que vino de Noe, fue el apodo que ella me dio y es un apodo muy cariñoso”, apuntó. En el Olimpia la llaman “Claudinha”. El club anunció que la jugadora extenderá su contrato hasta 2027 y la tildó como “una de las referencias” del fútbol paraguayo.
Al repasar sus goles en la Copa América, Martínez eligió como su favorito el que marcó
ante Colombia, un partido en el que las paraguayas cayeron 4-1. Un pase largo de Paraguay, despeje de cabeza de las colombianas, un rebote y la carrera veloz de Martínez para lanzar un remate de media distancia que entró besando en palo.
“Fue un gol que ni yo me esperé”, aseguró.
También fue goleadora en el Sudamericano sub-17 de este año. Su selección se coronó campeona y ella marcó diez
goles
goles en nueve partidos. “Fue algo muy rápido. En dos años me vino de todo y creo que es un orgullo muy grande para mí representar a mi país”, confesó la letal artillera paraguaya que de niña era “muy chiquitita” y llegó a pensar “que por eso no iba a poder jugar”.
El siguiente reto será el Mundial sub-17 y los Juegos Panamericanos de Lima 2027, a los que Paraguay se clasificó al vencer 1-0 a Chile en el partido por el quinto puesto de
ORDEN NACIONAL AL MÉRITO
COPA AMÉRICA FEMENINA
JUEGOS PANAMERICANOS 2027
CLASIFICADOS
Perú (país organizador)
Argentina
Colombia
Brasil
Uruguay
Paraguay
CAMPAÑA ALBIRROJA
GRUPO B
Paraguay 4-0 Bolivia
Paraguay 1-4 Colombia
Paraguay 1-4 Brasl
Paraguay 2-1 Venezuela
QUINTO PUESTO
Paraguay 1-0 Chile
la Copa América. Nacida en Capitán Bado, recordó que en su zona “no había fútbol prácticamente”. Con 14 años empezó a jugar fútbol de salón hasta que vieron su talento y le propusieron ir a Asunción. Llegó a Sportivo Ameliano y de ahí al Olimpia. Pese a su juventud, sus compañeras la traten “de igual a igual” dentro de la cancha. “Para ellas no soy chiquitita (…), soy una de ellas”, dijo.
Paraguay recibirá a más de 4 000 jóvenes atletas de 41 países del continente.
Los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 registraron otra jornada previa de fiesta con el arribo del Fuego Panamericano hasta la Secretaría Nacional de Deportes (SND), una de las sedes principales del evento, junto con el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La antorcha ingresó al predio en Asunción, en un recorrido que lleva tres semanas.
Del 9 al 23 de agosto, Paraguay recibirá a más de 4.000 jóvenes atletas de 41 países del conti-
nente. Contará con la participación de 3.500 voluntarios, 3.200 de todo el país y 300 que llegan al país provenientes de diferentes países de nuestro continente. Uno de los datos más resaltantes de estos juegos es que el 55 % de los voluntarios paraguayos (2.000 personas) son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Por primera vez se les dará alojamiento gratuito a 200 voluntarios, especialmente a los que vienen del interior y del extranjero.
El fuego Panamericano sigue su recorrido hasta el día de la ceremonia inaugural
El acto de apertura del 9 de agosto, a las 19:00, contará con la actuación del cantante argentino Tiago PZK, además de Kchiporros, Villagrán Bolaños, Purahéi Soul, Nestor Ló
y Los Caminantes, Juan Cancio Barreto, Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Orquesta Juvenil de Asunción, Hydro, Aleshit, Andrea Valobra, Dani Blaires y Cami Flecha.
La Cámara de Diputados distinguió al periodista deportivo Pedro García Garozzo, con la Orden Nacional al Mérito Comuneros, en reconocimiento a su compromiso con la sociedad, cultura y valores democráticos, así como por su extensa trayectoria en el ámbito de la comunicación. La iniciativa contempló la entrega de la condecoración acompañada de una placa de reconocimiento, como testimonio de gratitud por su valioso aporte al desarrollo del periodismo deportivo nacional. La iniciativa fue presentada por el diputado Rubén Rousillón (ANR).
INGLATERRA
El paraguayo Omar Alderete podría pegar el salto en este mercado de pases, ya que se habla de ofertas desde el fútbol árabe hasta de la liga italiana. Versus había anticipado sobre los dos grandes de Italia que quieren a Alderete, también hay que agregarle a un club de la Premier League. Según información de Christian Martin, desde Europa, Tottenham está expectante a lo que pase con el paraguayo. El mercado de pases en Europa cierra recién el 31 de agosto, por lo que quedan muchas semanas de negociaciones.
NATACIÓN INTERNACIONAL
Diana Domínguez Wilson-Smith se convirtió en la primera paraguaya en ser electa como miembro del bureau de la World Aquatics (Federación Internacional de Natación). La Confederación Sudamericana de Natación (Consanat) nominó a cuatro candidatos para ocupar este importante cargo, uno de ellos fue la paraguaya Diana Domínguez, quien preside la Comisión Legal y Ética de la Confederación Sudamericana de Natación (Consanat). La nominación se da como resultado de una larga trayectoria en la dirigencia y se trata de la primera paraguaya que representará a Sudamérica en el bureau de la World Aquatics.
ARABIA SAUDITA
El portugués João Félix fichó por el club saudita Al-Nassr, donde se reencontrará con su compatriota Cristiano Ronaldo, quien firmó un nuevo contrato con este equipo en junio, anunció la entidad ayer martes en X. “Estoy aquí para traer alegría. Ganaremos juntos”, declaró el mediapunta de 25 años en un video publicado en la cuenta X del club. Otro mensaje, en árabe, indica que el jugador ha firmado con el equipo hasta 2027.
Entradas para los sectores de Preferencias, Graderías Sur y Plateas ya no están disponibles.
Pese a que tanto Olimpia como Cerro Porteño jugarán recién hoy sus partidos de la quinta fecha de adelanto ante rivales
distintos, las entradas para el enfrentamiento del domingo entre ambos, en el tradicional superclásico del fútbol paraguayo, por la sexta fecha, ya están totalmente agotadas, al menos para los sectores destinados a los hinchas del equipo que dirige Ramón Díaz.
El Franjeado, que será local en el estadio Antonio Aranda de Ciudad del Este, ya informó el sábado que en el sector de preferencias ya no habían localidades. Algo similar ocurrió
el lunes con el sector de graderías sur y ayer, las destinadas para la zona de plateas, también tuvieron el rótulo de agotados.
De esta manera, es un hecho que el partido de mayor convocatoria de nuestro fútbol y que arrancará a las 16:00, el único programado para ese día, tendrá un marco imponente de público. Esto teniendo en cuenta que las localidades para el sector de gradería norte, que será ocu-
El equipo juega mañana ante Tembetary y el viernes se hará la cena de aniversario.
OLIMPIA VS. CERRO PORTEÑO
EN CIUDAD DEL ESTE
18/09/99 Cerro 3-0 Olimpia
10/10/01 Cerro 3-0 Olimpia
27/04/02 Cerro 0-0 Olimpia
13/05/06 Cerro 1-0 Olimpia
22/09/07 Cerro 1-2 Olimpia
15/04/12 Cerro 0-1 Olimpia
30/03/13 Cerro 0-1 Olimpia
08/08/15 Olimpia 0-1 Cerro
RESUMEN
8 PARTIDOS (1999–2015)
3 triunfos del Decano, 4 goles
4 victorias del Ciclón, 9 tantos
1 empate
Fuente Luis Irala
pado por la parcialidad azulgrana, ya se pusieron también a la venta desde ayer por parte de la directiva del Ciclón y será cuestión de horas para que las mismas sean vendidas en su totalidad, teniendo en cuenta que los socios del club tienen prioridad para adquirirlas.
Unas 25 mil entradas fueron puestas a la venta (el estadio tiene capacidad para más, según referencias) y 7 mil de ellas serán para los aficionados del Ciclón, conforme lo determinó la dirigencia de Olimpia.
El lateral izquierdo sufrió una lesión en el hombro en la primera fecha del actual torneo local.
Cerro Porteño no contará con el lateral izquierdo argentino
Guillermo Benítez entre dos a tres meses a raíz de una lesión sufrida en el hombro derecho, que le obliga a pasar por cirugía. El golpe se dio en primera fecha ante General Caballero de Juan León Mallorquín.
El futbolista ya viajó al Bra-
sil, donde será intervenido este miércoles y de inmediato iniciará su proceso de recuperación. Por otro lado, el directivo Gustavo Samaniego confirmó en conferencia de prensa que Cerro Porteño reanudará su inconclusa asamblea ordinaria, suspendida en marzo pasado. El acto tendrá lugar el próximo sábado 2 de agosto, desde las 9:00. El dirigente explicó que se busca resolver un tema crucial, como la aprobación del balance 2024.
CICLONCITOS
La Fundación Club Cerro Porteño lanzará mañana la fran-
quicia internacional Cicloncitos, su escuela de fútbol. Será a las 11:00 en la sala de prensa de la Nueva Olla. La iniciativa busca brindar oportunidades para que más niños y adoles-
centes jueguen al fútbol y a su vez, expandir su metodología de entrenamientos. Directivos de la organización compartirán todos los detalles en la ocasión.
Libertad, “el más ganador de este siglo”, como les gusta mencionar en forma habitual a sus hinchas, está hoy de aniversario. El club gumarelo, que en los últimos años mantiene una hegemonía en cuanto a títulos locales, cumple 120 años de vida institucional, precisamente como actual campeón del torneo Apertura de nuestro fútbol.
Con 26 títulos locales, más 3 títulos de la Copa Paraguay y 2 Supercopas Paraguay, el tercer equipo más ganador de nuestro fútbol, solo por detrás de Olimpia y Cerro Porteño.
Su aniversario coincide luego de lograr su primera victoria
en el Clausura y en las puertas de definir la serie de octavos de final de la Copa Libertadores, nada menos que ante River Plate de la Argentina.
Mañana enfrentará a Tembetary en busca de su segunda victoria local y para el viernes a la noche está previsto el festejo de aniversario con una cena de gala en el Asunción Golf Club, donde estarán como invitados exdirigentes, socios y jugadores del plantel actual e históricos del club.
Sin duda alguna, uno de los grandes clubes de nuestro fútbol, que se posicionó además como gran formador de juveniles.
Guaraní anunció el retorno de Félix Darío León en la función de mánager. El citado profesional fue el entrenador del equipo aurinegro, que se consagró campeón del torneo Apertura 2010. En esta oportunidad, regresa al Legendario para trabajar con el selectivo a fin de cumplir funciones de nexo entre la Primera División y las formativas para la promoción de valores de la casa. En cuanto a formativas, ya tuvo experiencia en el club en otra etapa, al igual que en Cerro Porteño.
se acercan a felicitar a Walter Rodríguez tras su golazo de tiro libre, que apuntaló el triunfo auriazul sobre Nacional
Aprovechó dos errores de su rival para asestar los golpes de nocaut certero.
“De los errores se aprende”, parece haber sido la consigna de Sportivo Luqueño, que en el partido anterior, invadido por un nerviosismo inusual de sus jugadores, le costó la derrota ante el 2 de Mayo. Pero ano-
che pareció haber recuperado la cordura y con una paciencia de hierro para aguantar primero y golpear después, le ganó 2-1 Nacional para dejarlo sin invicto y volver a la punta del torneo Clausura.
Fue un partido redondo del
GENERAL CABALLERO DESAPROVECHÓ
equipo de Julio César Cáceres, que llegó diezmado a este compromiso por las expulsiones sufridas en el partido anterior, pero con la convicción y entrega que lo caracterizó en sus primeros partidos.
El Auriazul jugó de pobre, porque esperó a Nacional, que tuvo el predominio territorial en el primer tiempo,
POSICIONES
EQUIPOS PTS
Cerro Porteño 10
Nacional 10
Luqueño 10
Trinidense 8
Guaraní 7 2 de Mayo 7
Recoleta 6
Olimpia 5
Libertad 4
Ameliano 4
Gral. Caballero 1
Tembetary 0
aunque tampoco produjo situaciones de real peligro. El equipo de Sarabia tuvo un par de aproximaciones, pero careció de sorpresa.
Fue así que en los primeros minutos del segundo tiempo, Luqueño jugó al error de su rival para asestar los golpes. Sergio Díaz madrugó a Juan Fernando Alfaro y este le cometió una falta, de cuyo tiro libre, Walter Rodríguez sacó oro puro. Su gran remate colocado se metió junto al palo derecho del Kily Rojas para el 1-0. Un gol de otro partido, que fue determinante en el trámite.
Nacional entró en desesperación y lejos de apurar el
Paridad sin goles en discreto partido. Axel Cañete se fue expulsado al inicio del segundo tiempo.
Arrancó la quinta fecha del torneo Clausura sin goles en el primer juego. El Sportivo Trinidense terminó más conforme con el empate en condición de visitante frente al General Caballero, que de local en su estadio Ka’arendy de Juan León Mallorquín, no pudo sacar diferencia del hombre de más durante casi todo el segundo tiempo a raíz de la expulsión del defensor rival Axel Cañete.Desde el inicio, el trámite se presentó peleado, equilibrado y sin muchas llegadas profundas.
En la etapa complementaria, el defensor de Trinidense Axel Cañete se fue expulsado al cometer una falta estando amonestado contra el delantero Clementino González de General Caballero. Lo que siguió fue con un equipo de Trinidense bien plantado, aguantando y a la pesca de cerrar algún contragolpe letal.
General Caballero fue incapaz, no tuvo ideas para sacar diferencia y solo sumó su primer punto en el torneo, que lo tiene como uno de los más
comprometidos con el descenso de categoría. Ni los cambios surtieron el efecto deseado para ambos equipos.
Los seis minutos de tiempo agregado de recuperación no alcanzaron para que se viva la emoción del gol.
Alfredo Aguilar 6
Alberto Espínola 6
Adrián Brizuela 6
Lucas Monzón 6
(85’ Thiago Cáceres) s/n
Mathías Suárez 6
WALTER RODRÍGUEZ 8
Sebastián Quintana 7
Julio Báez 6 (85’ Fernando Benítez) s/n
Jonathan Ramos 5 (63’ Brahian Ayala) 6
Sergio Díaz 6 (85’ Hugo Dorrego) s/n
Rodrigo Cáceres 6 (67’ Federico Santander) 5
DT: JULIO C. CÁCERES
Santiago Rojas 6
Fabián Franco 5
Claudio Núñez 5
Thomas Gutiérrez 5
Darío Cáceres 5
Derlis Caballero 5 (46’ Iván Valdez) 5
Juan Alfaro 6 (75’ Carlos Arrúa) 4
Fabrizio Jara 5 (46’ Leandro Meza) 5
Danilo Santacruz 6 (72’ Cristian Colmán) 4
Richard Prieto 6
Ignacio Bailone 5 (46’ Hugo A. Benítez) 5 DT: PEDRO SARABIA
Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Giancarlos Juliadoza (6). Asistentes: Carmelo Candia y Diego Silva. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Marco Franco. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 55’ Walter Rodríguez, 70’ Brahian Ayala (L), 90+3’ Hugo A. Benítez (N). Amonestados: T. Gutiérrez, J. F. Alfaro, I. Valdez, F. Franco, L. Meza (N); W. Rodríguez, F. Santander (L).
empate, cometió más errores en defensa. Tras un saque de Aguilar sus zagueros pifiaron en la cobertura y Brahian Ayala, recién ingresado, aprovechó para colocar la pelota por arriba de Rojas y decretar el 2-0.
Muy golpeado, Nacional recién en los minutos finales logró el descuento a través de Hugo Adrián Benítez, pero no le alcanzó para más.
Táles Wastowski 6
Richard Cabrera 5
Jorge González 6
Miller Mareco 6
Gabriel Molinas 7
Osmar Giménez 5 (70’ Víctor Argüello) s/n
Juan Franco 5 (59’ Estifen Díaz) 5
Gaspar Vega 5 (70’ Silvio Torales) s/n
Teodoro Arce 5 (62’ Richard Salinas) 5
Ronald Roa 5 (59’ Marcelo Ferreira) 5
Clementino González 5
DT: HUMBERTO OVELAR
Matías Dufour 6
Axel Cañete 3
César Benítez 7
JUAN VERA 7
Diego Melgarejo 6
Joel Román 5 (46’ Pedro Zarza) 5 Luis de la Cruz 5 (74’ Juan Salcedo) s/n Gustavo Viera 5 Ronaldo Báez 5 (46’ Tomás Rayer) 5 Néstor Camacho 5 (52’ Hermes Villalba) 5 Óscar Giménez 5 (55’ Fernando Romero) 5 DT: JOSÉ ARRÚA
Estadio: Ka’arendy. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Julio Aranda y Juan Mendoza. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Carlos Benítez. AVAR: Milciades Saldívar. Amonestados: C. González, T. Arce y O. Giménez (GC); J. Román, A. Cañete. J. Salcedo y J. Arrúa DT (T). Expulsado: 50’ Axel Cañete (T).
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2025
Brahian Ayala festeja el segundo tanto Luqueño, que le ganó a Nacional
Enfrenta al Gallo Norteño en su Olla
El Ciclón recibe la visita del 2 de Mayo en su Olla y el Franjeado oficiará de local en Villa Elisa ante Deportivo Recoleta.
La continuidad de la fecha 5 de adelanto del torneo Clausura marca para esta tarde y noche la puesta en escena de los dos grandes de nuestro fútbol, que el domingo se enfrentarán en el gran superclásico por la sexta fecha.
El que mejor está es el Ciclón, que en horas de la tarde defenderá la punta ante el motivado equipo del 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero. Sumar y seguir como líder representará una motivación extra para su enfrentamiento ante el rival de siempre en CiuAGOTADAS:
dad del Este. Además, su técnico Diego Martínez parece haber encontrado el pulso del buen juego de su equipo. El Gallo Norteño no será un rival fácil ni mucho menos, además, también viene con la moral alta, producto de sus dos triunfos precedentes ante General Caballero y Luqueño.
En tanto, Olimpia buscará despegar definitivamente de la mano de Ramón Díaz, buscando la victoria ante Reco-
leta en Villa Elisa. Su rendimiento en el empate ante Ameliano dejó más dudas que certezas, por lo que necesita mostrar algo más y con puntos cercanos ante su rival clásico.
Para el Canario también supone un partido para buscar la recuperación tras lo poco que mostró en la derrota ante Cerro Porteño.
GUSTAVO
Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Esteban Testta.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez Móvil: Matías Cuevas
Cuarto árbitro:
Relatos: Andrés Rolón Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Alvaro Aponte