


[TENDENCIAS]
ERP 2.0, el cerebro digital de las empresas Amistad digital: viví el Fintech Day 2025
[NEGOCIOS]
[TENDENCIAS]
ERP 2.0, el cerebro digital de las empresas Amistad digital: viví el Fintech Day 2025
[NEGOCIOS]
Ciudad del Este se prepara para recibir al mundo de los negocios con el corazón abierto y la mente puesta en el futuro. La Expo Paraguay Brasil 2025 promete marcar un nuevo capítulo en la integración económica de la región del 8 al 10 de setiembre, en el Gran Nobile Hotel & Convention.
[TENDENCIAS]
La propuesta del Grupo
Inventiva integra IA, analítica avanzada, business intelligence, tecnología en la nube e interfaces amigables.
El grupo Inventiva SACI apuesta fuertemente a la IA aplicada a la gestión empresarial, para lo cual desarrolló el ERP 2.0 que, mucho más que un sistema de gestión, es una plataforma inteligente que combina lo mejor del sistema de planificación de recursos empresariales tradicional con lo más nuevo de la tecnología.
El ERP 2.0 de Inventiva integra inteligencia artificial, analítica avanzada, business intelligence, tecnología en la nube e interfaces amigables. Es decir, está diseñado para operar, anticipar y decidir con precisión en tiempo real.
En conversación con FOCO Business, el CEO de Inventiva, Pedro Yambay, afirmó que el ERP 2.0 es el “cerebro digital que transforma las empresas en Paraguay”, y que su diferencial es el enfoque proactivo y predictivo que tiene.
A diferencia de los sistemas clásicos, que simplemente registran datos, este ERP los interpreta y actúa en consecuencia automatizando tareas repetitivas, aprende de los datos propios de cada empresa y ofrece recomendaciones inteligentes para facilitar decisiones estratégicas. Cuanto más se usa,
más inteligente se vuelve, gracias al aprendizaje automático, explicó.
“Una de sus principales ventajas es la escalabilidad. Puede ser adoptado por empresas grandes, cooperativas, instituciones públicas o pymes. El modelo de licencias por módulos o por usuario y su funcionamiento en la nube lo hacen accesible sin grandes barreras de entrada”, expresó Pedro.
La plataforma aplica IA en áreas clave como finanzas, logística,
[COLUMNISTA]
recursos humanos y ventas. Puede optimizar flujo de caja, proyectar ventas o detectar sobrestock. La integración de algoritmos de machine learning, redes neuronales y modelos predictivos que permiten prever comportamientos del mercado, fraudes o rotación de clientes.
El desarrollo del ERP 2.0 también se beneficia de la velocidad que aporta la IA. Gracias a herramientas low-code y automatización de pruebas, con lo que Inventiva entrega soluciones funcionales en semanas y ajustes personalizados en días mediante equipos ágiles, metodologías SCRUM, APIs modernas y un profundo conocimiento del contexto empresarial paraguayo.
La empresa, aliada oficial de Oracle en Paraguay, opera con tecnologías como APEX. En cuanto a lo que se viene con el ERP 2.0, el CEO anticipó que están trabajando en la incorporación de lenguaje natural, de modo a que los usuarios puedan interactuar con el sistema mediante preguntas conversacionales, módulos con decisiones autónomas y visión computarizada para control de inventarios.
En un mundo que se mueve a gran velocidad, donde los mercados se diversifican y las tecnologías se transforman sin cesar, hay una necesidad que permanece constante: la de hablar un mismo idioma en términos de calidad. Este lenguaje común que no se percibe, pero está presente, en la vida cotidiana, en los alimentos que consumimos, en los medicamentos que utilizamos, en los puentes que cruzamos y en los productos que exportamos, ese lenguaje se construye a partir de lo que llamamos la infraestructura de la calidad, un sistema técnico y normativo que permite asegurar que los productos, procesos y servicios cumplan con requisitos previamente definidos, aceptados y verificables.
Está compuesta por cinco pilares fundamentales: metrología, normalización, acreditación, evaluación de la conformidad y vigilancia del mercado. Lejos de ser conceptos abstractos, estas funciones son las que permiten que un productor pueda vender sus bienes, que una balanza mida con precisión en cualquier rincón del país, que un medicamento sea efectivo en su composición, que se proteja a los consumidores frente a riesgos visibles e invisibles. En los países que han logrado desarrollar mercados sólidos y exigentes, esta infraestructura opera como una red silenciosa pero eficiente. Sustenta la competitividad industrial, permite la innovación tecnológica, garantiza la interoperabilidad en el comercio internacional y protege los derechos de los ciudadanos. En contextos como el paraguayo -donde el crecimiento económico exige estar alineado con estándares globales- fortalecer esta red o este sistema interinstitucional no es una opción: es necesidad y requiere de una decisión estratégica, sostenida en el tiempo.
[CORE BUSINESS] LA FRONTERA ESTE ABRE
Ciudad del Este se prepara para recibir al mundo de los negocios con el corazón abierto y la mente puesta en el futuro. La Expo Paraguay Brasil 2025 promete marcar un nuevo capítulo en la integración económica de la región del 8 al 10 de setiembre, en el Hotel Nobile.
Por primera vez en su historia, tras 16 años de realización, la Expo Paraguay Brasil desembarca en Ciudad del Este, epicentro comercial del Alto Paraná y corazón estratégico de la triple frontera, para una edición sin precedentes que se celebrará del 8 al 10 de setiembre en el marco del Paraguay Business Week.
La decisión de trasladar el principal encuentro binacional de negocios del país a una de las zonas más dinámicas y con mayor potencial logístico del Paraguay no es casual. FOCO Business conversó con Junio Dantas, coordinador general de la Expo y vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CPB) para conocer más detalles de este megaevento que marcará un antes y un después en la forma de hacer negocios.
“Realizar la Expo Paraguay Brasil 2025 en Ciudad del Este, integrándola al Paraguay Business Week, representa un hito histórico para la Cámara”, refirió. Contó que la muestra tendrá lugar en el Gran Nobile Hotel & Convention y que ofrecerá más de 140 stands, pabellones institucionales, charlas técnicas, foros sectoriales, ruedas de negocios, startups, café coworking y espacios de networking. El evento espera reunir a más de 3.000 visitantes y generar un impacto económico directo superior a los USD 240 millones. A eso se suma el efecto multiplicador en variados rubros como hotelería, gastronomía, transporte, comercio local y servicios. CDE, hub estratégico para la inversión. Ubicada en la frontera con Brasil y Argentina, Ciudad del Este se consolida como un nodo clave del comercio exterior. “Su ubicación fronteriza le otorga una conectividad privilegiada con mercados del Mercosur. Es una puerta de entrada natural para empresas que desean operar en Paraguay y la región”, señaló Junio.
+3.000 +140 USD 240
“Potenciada por el Paraguay Business Week, esta Expo será un espacio de convergencia para líderes empresariales, inversores, autoridades, startups y referentes. A través de ruedas de negocios, campeonato de Startups, foros temáticos, café coworking, espacios de networking conferencias y charlas técnicas, se generarán oportunidades reales de inversión y transferencia de conocimiento”, adelantó.
Feria multisectorial. “Esta edición pretende reunir a empresas de tecnología, agroindustria, energía, manufactura, alimentos procesados, logística, textil, plásticos, servicios y startups, en una plataforma de exposición con mirada global y proyección regional.
“Diseñamos esta edición con una estructura multisectorial para fomentar interacciones de alto valor. Incorporamos espacios como el Espacio Talks, pabellón de Startups, pabellones para emprendedores, zonas gastronómicas y experiencias culturales”, detalló.
Reveló que entre las experiencias destacadas figura el Campeonato de Caipiriña, una propuesta disruptiva que mezcla tradición brasileña, hospitalidad paraguaya y networking internacional. A esto se suma una cuidada curaduría de expresiones artísticas, música y gastronomía regional.
Conexión regional y alianzas. La Expo Paraguay Brasil se consolida como puente para la inversión extranjera directa, especialmente para empresarios brasileños interesados en expandir operaciones a Paraguay. Al respecto, Junio aseguró que el empresario de la triple frontera encontrará un entorno fértil para hacer negocios reales, con acceso a información clave, ventajas fiscales y vínculos institucionales.
Estarán presentes sectores como maquila, agroindustria, energía renovable, logística y tecnología que hoy día se perfilan como los más maduros para recibir inversión brasileña.
Su trayectoria, despliegue y relevancia permiten a la Expo contar con el respaldo de instituciones clave del ecosistema económico regional como Rediex, que acompaña la actividad como articulador y promotor de inversiones; el apoyo de CEMAP, así como de entidades como el BID y la Itaipú Binacional.
También se suman Itaú, como banco oficial del evento; Irún Propiedades, presentador oficial; el Club de Ejecutivos que ofrecerá su espacio Talks; el Banco do Brasil, que respaldará la rueda de negocios; la UIP y otros gremios locales.
Por el lado brasileño, apoyan entidades como Apex Brasil, FIESC, SEBRAE, Fecomércio, ACIFI, entre otras.
“Esta articulación multisectorial asegura una organización de alto impacto, alineada con la estrategia país de atraer inversiones y desarrollar cadenas de valor integradas”, afirmó Junio.
De allí que los inversionistas, empresarios, emprendedores y autoridades interesados en participar pueden registrarse de forma gratuita en www.expoparaguaybrasil.com.
[NEGOCIOS] TECNOLOGÍA,
Celebramos el Día de la Amistad con amigos que emprendieron un negocio en el rubro y, que el próximo 14 de agosto, serán protagonistas del Fintech Day 2025.
Este 30 de julio, Paraguay celebra uno de los vínculos más importantes que fortalecen las relaciones humanas, el Día de la Amistad, pero no solo eso sino también las alianzas que se dan a partir de esta fecha, así como las ideas que transforman mercados y digitalizan sectores clave. Uno de esos espacios donde la amistad y la innovación convergen es el ecosistema fintech, que atraviesa un momento de expansión y maduración sin precedentes.
César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, reveló a FOCO Business que en los últimos dos años se incorporaron más de 150 empresas al ecosistema, con una proyección de crecimiento de 200% hacia 2025. Otro dato, igualmente relevante, es que el sector hoy día mueve más de USD 200 millones anuales en transacciones digitales, con avances notables en verticales como pagos móviles, créditos alternativos, insurtech, criptoactivos, factoring digital y wealthtech.
“Estamos construyendo un entorno más competitivo, con mayor inclusión financiera y oportunidades reales para emprendedores, gracias a regulaciones como la interoperabilidad de QR y la apertura de nuevos mercados”, explicó César.
Sin embargo, dijo, que uno de los
pilares menos visibles de este rubro es el de la comunidad, un espacio donde la colaboración, la amistad y el apoyo mutuo entre emprendedores han sido determinantes para construir soluciones reales con propósito. FOCO Business busca visibilizarlos, por lo que en este día acerca dos casos en los que la amistad y los negocios dieron frutos del éxito.
Goekua, facturación electrónica con visión humana. Dicen que en tiempos difíciles es donde se conoce a los verdaderos amigos. Durante la pandemia, Susana Moscarda y Francisco Gorichon, amigos y colegas con experiencia en transformación digital en Chile, se percataron de que las pymes paraguayas tenían un problema acuciante: los plazos de cobranza y las dificultades para emitir documentos tributarios electrónicos.
Así nació Goekua, una plataforma que permite a pymes emitir documentos digitales sin necesidad de instalaciones complejas. Hoy, tienen más de 600 usuarios activos en todo el país que ya han emitido más de 500.000 documentos electrónicos a través de la plataforma.
“El apoyo de la comunidad fintech fue clave. Nuestros primeros usuarios vinieron de InnovandoPY, StartUpPY y la Cámara Paraguaya de Fintech. Esa
confianza entre colegas nos permitió crecer rápido y con foco en el cliente”, destacó Susana. Goekua se sumó al gremio en 2022 y desde entonces ha participado en mesas público-privadas, programas educativos y actividades legales. “Nuestro propósito es reducir la brecha digital entre pymes y grandes corporaciones. Acompañamos paso a paso su transformación digital. Creemos en un Paraguay digital para todos”, enfatizó la fundadora.
FINTECH DAY 2025
Fecha: 14 de agosto
Hora: 08:00 a 18:00
Lugar: Salón de Eventos del Paseo La Galería. Ejes temáticos: inteligencia financiera; infraestructura y nuevos modelos financieros; seguridad, identidad y regulación e innovación con impacto.
Entradas en: www.tuti.com.py.
Conto, contabilidad accesible. La historia de conto también comenzó entre amigos. Alan Peña, junto a Javier González, Sergio Mura y Andrei Popow, vieron la necesidad de ayudar a los conductores de MUV a formalizarse, entender su situación impositiva y acceder a una contabilidad sencilla y digital. Esto fue lo que motivó la creación de la app de contabilidad digital que ya procesó más de 450.000 comprobantes fiscales y creció más del 400 % en el último año, convirtiéndose en el principal aliado contable de los contribuyentes paraguayos.
“Desde el principio construimos sobre la base de la confianza y la comunicación. La amistad entre los fundadores fue clave para mantenernos alineados y enfrentar los desafíos con resiliencia”, contó Alan.
Con onboarding 100% digital, trazabilidad fiscal, categorización de gastos y nuevas integraciones con IA para procesar comprobantes en tiempo real, conto representa el futuro de la contabilidad accesible.
Fintech Day 2025. Varias son las empresas que como Goekua y conto piensan que el Fintech Day Paraguay representa un punto de encuentro vital. Este año, el mayor evento de tecnología financiera se celebrará el 14 de agosto en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con foco en tecnologías emergentes, inclusión digital, open banking, blockchain e inteligencia artificial aplicada al sector financiero, reveló el presidente del gremio invitando a participar del encuentro.
“Es una plataforma de alto impacto para conectar con actores clave de la región, compartir experiencias reales, inspirarse y abrir puertas a nuevos mercados”, afirmó por su parte Susana, mientras que Alan mencionó que “lo más valioso es la posibilidad de intercambiar ideas, identificar nuevas tendencias y fortalecer el espíritu de comunidad”.
Con más de 150 fintechs activas, 6.000 empleos proyectados al 2028 y un entorno cada vez más dinámico, Paraguay se encamina a convertirse en hub regional de innovación financiera.
Hoy, en el Día de la Amistad, celebramos no solo los vínculos personales, sino aquellos que dan origen a proyectos con propósito. Detrás de cada Fintech paraguaya, hay una historia de confianza, una visión compartida y una comunidad que apuesta por un país más digital, más inclusivo y conectado.