BANCO MUNDIAL
Elogian al BCP por su gestión de reservas
P. 11

EBY
Confirman el reinicio de obras en Aña Cuá
P. 2



SE
DEBE SEGUIR LA TRIANGULACIÓN DE ACTIVOS EN PARAÍSOS
BANCO MUNDIAL
Elogian al BCP por su gestión de reservas
P. 11
EBY
Confirman el reinicio de obras en Aña Cuá
P. 2
DEBE SEGUIR LA TRIANGULACIÓN DE ACTIVOS EN PARAÍSOS
Referentes en finanzas, en la Fiscalía y del periodismo de investigación sostienen que el Ministerio Público paraguayo tiene elementos para indagar y comprobar si Mario Abdo y su esposa son beneficiarios finales de USD 21 millones.
El abogado Carlos Palacios recalca que ese dinero está en cuentas en islas Seychelles y que en principio no figura en las DD. JJ. de Abdo. Ante esto, los expertos señalan que la Fiscalía y también Seprelad tienen bases para investigar el hecho. P. 3
AHORA SE BUSCA CALIFICACIONES SUPERIORES DE OTRAS AGENCIAS Paraguay
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico grado de inversión y el ministro Carlos Fernández Valdovinos señaló que el logro es el punto de partida para ir por otros objetivos y calificaciones superiores, para ganar reconocimiento de otras grandes agencias. P. 8
MUNDIAL DE RALLY
Ultiman detalles para recibir a unos 80 mil turistas
Del 28 al 31 de agosto el Campeonato Mundial de Rally se correrá en Encarnación y ultiman los detalles para recibir a más de 80 mil turistas. P. 12
INDERT
Titulación en Barbero Cue honra acuerdo internacional
P. 6
Se beneficiarán familias de Vicente Pancholo, Guayaibí, General Isidoro Resquín, San Pedro del Ycuamandiyú, Villa del Rosario, Capiibary y Tacuatí.
El gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto para mañana lunes 28 de julio la entrega de 530 viviendas a pobladores de San Pedro, uno de los departamentos con el mayor índice de pobreza en Paraguay.
Las mismas fueron construidas mediante el Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), para familias en situación de vulnerabilidad, de pobreza y extrema pobreza. El programa está orientado a disminuir el déficit habitacional en todo el territorio nacional e impulsar la economía nacional. Las viviendas fueron construidas en varios distritos del departamento de San Pedro como San Vicente Pancholo, Guayaibí, General Isidoro Res-
quín, San Pedro del Ycuamandiyú, Villa del Rosario, Capiibary y Tacuatí.
SAN PEDRO, LA ZONA MÁS FAVORECIDA
El acto, encabezado por el ministro de Urbanismo,
Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, está previsto para las 10:00 en la zona conocida como Villa del Rosario. Desde agosto de 2023, el gobierno de Peña ya entregó más de 18.378 viviendas, de un total de 27.520 soluciones habitacionales previstas,
reafirmando su compromiso con una política histórica de acceso a la vivienda digna. San Pedro es una de las zonas más favorecidas con la política habitacional impulsada por el mandatario. Durante sus jornadas de gobierno en el segundo departamento, el
economista resaltó en varias ocasiones su potencial productivo, ratificando el compromiso de su administración con el campo.
La construcción de viviendas no solo tiene el objetivo de garantizar bienestar y desa-
rrollo integral a las familias paraguayas, también cuenta con un fuerte impacto en el desarrollo local: genera empleos, impulsa la economía de la zona y fortalece la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
Los trabajos quedaron paralizados por razones fiscales a fines de 2023, generando alrededor de centenares de despidos.
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración de la entidad formalizó la decisión de reactivar las obras de ampliación de la represa en el brazo Aña Cuá con la firma de una resolución, tras la aprobación del comité, la semana anterior. El titular del ente dijo a la prensa encarnacena,
en el marco de la habilitación del Gran Hospital del Sur, que también se aprobó un presupuesto, por primera vez.
La noticia también fue confirmada del lado argentino por el consejero correntino Facundo Palma al diario Época. “Se firmó la resolución del Consejo de Administración que aprueba el convenio con la contratista,
la misma que venía trabajando anteriormente. Se revisaron los contratos, y el 1 de agosto entra en vigencia el primer contrato renovado”, dijo ayer sábado.
Palma detalló que la empresa inicia su desembarco nuevamente en el predio de Aña Cuá desde el próximo viernes con tareas administrativas y preparación de equipos, por lo que el reinicio de las obras podría darse en setiembre. El nuevo convenio con la empresa contratista, que ya venía ejecutando las obras, se aprobó luego del receso desde diciembre de
2023, por decisión del presidente argentino Javier Milei.
“Estamos de parabienes, por lo menos vamos a reiniciar una obra muy importante para el país”, comentó Benítez, recordando que el proyecto se gestó hace más de 25 años y sufrió varias interrupciones, con un avance del 35 % hasta la fecha. La inversión total ronda los 450 millones de dólares. La primera turbina se prevé que entre en funcionamiento en 2026, mientras que la obra completa estaría lista para 2028 o inicios de 2029.
PUEDE HACER TRAZABILIDAD
Las revelaciones de unas cuentas bancarias por valor de USD 21 millones a nombre de dos empresas que tienen como beneficiario final al expresidente
Mario Abdo Benítez junto con su esposa Silvana López Moreira, generó un sustancioso debate en el programa “Mina en casa” del domingo último, sobre las posibilidades que tiene Paraguay, principalmente a través de su Ministerio Público de poder profundizar investigaciones que esclarezcan oficialmente el caso.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
La mesa del programa
“Mina en casa” reunió en la edición de ayer domingo a profesionales del sector privado, altos funcionarios y exfuncionarios del Estado en un debate de gran relevancia en torno al escándalo que sacude al expresidente Mario Abdo Benítez, a quien, junto con su esposa Silvana López Moreira, publicaciones de un periodista argentino atribuyen el ocultamiento de USD 21 millones en cuentas bancarias a nombre de dos empresas en paraíso fiscal de las islas Seychelles.
Los invitados fueron Armindo Torres, director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República; Éver Otazú, gerente general de Impuestos Internos de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT); Rossana Escobar, periodista de Investigación del Diario La Nación; Carlos Palacios, abogado de Derecho Bancario y Societario; y Juan Emilio Oviedo, exfiscal de Asuntos Internacionales del Ministerio Público.
La opinión predominante en la mesa se orientó hacia la necesidad que tiene el Paraguay de esclarecer un hecho escandaloso de acumulación de fortuna que tiene en el ojo de la tormenta a un expresidente, en este caso Abdo Benítez. En este contexto, el exfiscal de Asuntos Internacionales, Juan Emilio Oviedo, explicó didácticamente la oportunidad que tiene el país de profundizar investigaciones que brinden informaciones de manera oficial que puedan dar luz al asunto.
En el marco de esa oportunidad país, mencionada por exfiscal Oviedo, el Ministerio Público tiene un rol clave e ineludible, asignado como autoridad central para el cumplimiento de los tratados y las obligaciones internacionales.
“El Ministerio Público tiene ya hace varios años, varias décadas, herramientas jurídicas y operativas como para accionar y excitar a la jurisdicción de otro país a que comparta información que pueda realizar la trazabilidad de cuentas bancarias de dinero, realizar medidas cautelares para poder congelar bien en el extranjero y eventualmente solicitar repa-
triación de fondos provenientes de algún hecho punible”, refirió Oviedo.
Sostuvo que Paraguay tiene la convención de Palermo del año 2000 sobre crimen organizado trasnacional que tiene más de 160 países signatarios. Así también, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción que tiene casi 190 signatarios, “donde nosotros seguramente no tenemos todos los tratados bilaterales, pero invocando esos instrumentos se establecen las formas para una cooperación internacional para solicitar la extradición de alguien, para congelar o repatriar bienes producto por ejem-
EMPRESAS OFFSHORE Y TRIANGULACIÓN DE ACTIVOS
Instan a las instituciones del Estado a investigar sobre los beneficiarios finales mediante la red internacional Egmont.
El doctor Carlos Palacios señaló que, más allá del trabajo que realizan los asesores, cuyo objetivo es brindar el mayor blindaje posible a las sociedades para ocultar al beneficiario final, la Fiscalía y la Seprelad (Secretaría
de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) cuentan con las herramientas necesarias para iniciar esa investigación mediante la cooperación con grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que, justamente, la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris y dejar de ser considerada un paraíso fiscal, forma parte desde hace algunos años del Grupo Egmont, el organismo internacional que permite la cooperación y el intercambio de inteligencia entre las unidades de inteligencia financiera de varios países, incluido Paraguay.
plo del lavado de dinero”, dijo y agregó que incluso se redujeron la cantidad de trámites para la obtención de información desde los bancos que están obligados a la provisión de datos veraces.
TRATO DIRECTO ENTRE FISCALÍAS
“En el caso de las islas Seychelles, la autoridad central es la oficina del fiscal general. Entonces hay un trato directo entre ambas fiscalías, salvo que la fiscalía paraguaya requiera una intervención judicial, por ejemplo, para embargar una cuenta”, explicó Oviedo. Por su parte, el director de la Contraloría, Armindo Torres, subrayó
que se encuentran imposibilitados en dictaminar sobre la correspondencia o no de bienes de Abdo, debido a que los organismos pertinentes como el Ministerio Público no proporcionaron los resultados de investigaciones con relación al movimiento ganancial de sus empresas de asfalto que no fueron consignados en su declaración jurada al dejar el cargo.
Cabe recordar que las distribuidoras de asfalto Aldia SA y Createc SA del expresidente Abdo facturaron 70 veces más durante su gobierno, pero estas multimillonarias ganancias en torno a los USD 45 millones fueron ocultas bajo la figura de fon-
dos de reserva y no impactan en su crecimiento patrimonial.
“A mí me llama la atención es que si el presidente, en su declaración jurada de salida, no reveló este incremento patrimonial que tuvieron sus empresas. De entrada me parece una omisión gravísima porque si yo soy titular de una empresa que tiene acciones de determinado valor al momento que yo asumí el cargo y estas ganancias exorbitantes se generaron durante mi presidencia, el hecho que haya decidido durante las asambleas no recibir dividendo y haber tomado la decisión de llevar todas estas utilidades a cuentas de reservas, eso genera un incremento patrimonial en las empresas que correlativamente lleva a un incremento en el valor de la participación accionaria que tienen los accionistas en esas empresas. Si yo cuando entré declaré que mi participación accionaria en la empresa valía 100, pero al salir el patrimonio de estas empresas que se incrementó no sé cuánto… eso también debería declararse como el nuevo valor de mi participación accionaria”, manifestó el abogado Carlos Palacios.
“Esta información no es pública; la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solo puede ser accedida a través de estos mecanismos oficiales. Por eso, la responsabilidad recae, creo yo, en la Seprelad y, fundamentalmente, en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, dijo que se quiere seguir exportando energía y convertirse en un mercado de comercialización de la misma.
Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com
“Queremos utilizar la energía como un medio para el desarrollo”, manifestó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sobre el proyecto de ley que plantea la unificación de su institución con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Esto no es solo una fusión
de instituciones, es mucho más que eso; se busca dotar al Viceministerio de Minas y Energía de mayores prerrogativas de las que actualmente tiene, para ser un coordinador del sector energético integral y tener potestades superiores, normativas, para poder ejercer esa coordinación, control y llevar adelante los grandes desafíos que tenemos como país”, afirmó a La Nación/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes
económicas impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y tiene como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.
“Se busca que la energía sea el medio para un mayor desarrollo industrial en nuestro país; ese es el impacto que pretendemos con esta trans-
formación y el otorgamiento de rango ministerial. Esto no será un achicamiento del Estado, teniendo en cuenta que la estructura, el organigrama del Viceministerio simplemente tendrá un traslado a otro ministerio”, refirió.
El viceministro se mostró confiado en que la iniciativa ejecutiva será sancionada
PARA PREVENIR QUE SE HAGA FRAUDE
por el Congreso Nacional sin inconvenientes. “Creería que hay un consenso pleno para que esto se realice de la mejor manera. Esto tiene una importancia relevante”, puntualizó.
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exterio -
res absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
El proyecto busca la creación de documentos electrónicos para evitar que se repita la “mafia”.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Corte Suprema de Justicia y la Cámara de Diputados trabajan de forma conjunta en un proyecto de ley que busca incorporar instrumentos digitales como el pagaré electrónico al ordenamiento jurídico nacional. La propuesta apunta a evi-
tar que vuelvan a ocurrir esquemas delictivos como la conocida “mafia de los pagarés”, que generó múltiples casos de estafa y extorsión mediante el uso indebido de documentos en papel.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó que esta reforma repre -
senta un paso importante hacia la formalización, digitalización y protección del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al dotar al sistema legal de herramientas modernas que garanticen seguridad jurídica.
“Con mucha apertura, el Congreso, a través de los diputados y senadores, y los ministros de la Corte, nos han permitido incorporar en esta normativa los documentos transmisibles elec -
trónicos, los títulos electrónicos y en particular el pagaré electrónico”, explicó.
Giménez sostuvo que el proyecto surge en respuesta al drama de falsificaciones y abusos detectados en torno al uso de pagarés físicos. A partir de estas experiencias, el MIC y otros actores institucionales impulsaron ajustes normativos que buscan no solo cerrar brechas legales, sino también facilitar a las mipymes el acceso a financiamiento de manera segura.
La iniciativa busca reforzar “la confianza de la ciudadanía y de la opinión pública en las instituciones republicanas”, según se expresa en la fundamentación de la propuesta.
La Cámara de Diputados analizará en su sesión ordinaria del martes el proyecto de ley que busca modificar las penas por corrupción en el Código Penal Paraguayo, para establecer castigos de hasta 25 años de prisión para funcionarios públicos que incurran en determinados delitos.
La iniciativa responde a la necesidad de “disuasión legal para el combate frontal a la corrupción pública y privada”, señalando que “el crimen organizado nacional se nutre con el apoyo
EJÉRCITO
Es la primera vez que nuestro país asume la titularidad del organismo internacional militar.
En el marco de la conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mcal. Francisco Solano López, el general Manuel Rodríguez Sosa, comandante del Ejército paraguayo, anunció que el cuerpo militar ejercerá la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos.
“Con mucha satisfacción anunció que el Ejército paraguayo tendrá el alto honor de asumir por primera vez, la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos en su ciclo 37”, precisó.
de funcionarios públicos, desangrando al Estado en su patrimonio”.
Sostienen que la corrupción pública “atenta directamente contra los derechos humanos” y que “sus consecuencias son equiparables a crímenes de lesa humanidad”, al afectar servicios básicos como salud, educación y seguridad.
El proyecto, que se encuentra en su primer trámite y plantea la modificación de varios artículos del Código Penal, que previene, tipifica y sanciona el enrique -
cimiento ilícito, el tráfico de influencias, lesión de confianza y otros delitos conexos.
Además, incorpora medidas como el comiso especial de bienes obtenidos ilegítimamente y prohibiciones posteriores al ejercicio del cargo, estableciendo multas de mil días para funcionarios que se vinculen laboralmente con empresas beneficiadas por contratos administrativos dentro del año siguiente a su celebración
Entre las principales modificaciones están la de: Lesión de confianza (Art. 192), cuya pena actual es hasta 5 años o multa, y se propone subir a 25 años para funcionarios públicos en los casos graves. En lo que refiera asociación criminal (Art. 239), contempla
La propuesta será analizada esta semana en el pleno de la Cámara Baja
solo hasta 5 años y sugieren elevar de 10 a 15 años para funcionarios públicos. Con relación al cohecho pasivo
(Art. 300), actualmente se castiga con hasta 3 años o multa para funcionarios / hasta 5 años o multa para
jueces y se recomienda de 5 a 8 años para funcionarios / 5 a 10 años para jueces, entre otras modificaciones.
COLONIA BARBERO CUE
La colonia Andrés Barbero es una comunidad con 2.000 beneficiarios, que habitan 17.000 hectáreas.
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir, que
“La
Son 66 los primeros beneficiarios que recibirán los documentos que les acredita ser propietarios legítimos de sus tierras.
Cuatro generaciones pasaron desde 1951, cuando las tierras de Andrés Barbero fueron donadas a favor de sus ocupantes
llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregar títu-
los de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
ACUERDO INTERNACIONAL
Manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condiciona la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
El diputado Alejandro Aguilera destacó el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la histórica reivindicación de la reforma agraria, al concretarse hasta la fecha la entrega de 10.000 títulos de propiedad desde su inicio de gestión a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
El Gobierno busca alcanzar la meta de 50.000 títulos a nivel nacional para el año 2028. Aguilera manifestó que la titulación masiva no solo busca regularizar la situación de la tierra para los campesinos, sino que también representa una inversión social significativa en el ámbito rural, permitiéndoles mejorar sus ingresos y calidad de vida.
“La tan mentada reforma agraria la está llevando a cabo el gobierno de Peña con la titulación masiva de tierras. La gestión del presidente está dignificando al campesinado, con la titulación de tierras se multiplica el valor de la propie -
dad, también se insertan al circuito económico, esto significa que por primera vez tendrán la oportunidad de salir de la postración y progresar”, dijo el dirigente político del departamento de Guairá.
Las afirmaciones de Aguilera surgen tras darse a conocer que para mañana lunes 28 de julio, se realizará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a los labriegos de la colonia Andrés Barbero, departamento de San Pedro, con la presencia del presidente de la República. El acto está previsto para las 9:00.
“La Asociación Nacional Republicana se fundamenta sobre las bases del agrarismo nacional, la defensa férrea al campesino. Peña hizo una lista de compromisos que tenía que cumplir durante estos 5 años de administración y entre ellos está resolver el problema histórico de la tierra”, comentó el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, en una entrevista con la radio La Voz de Ñemby.
Se está terminando el séptimo mes del año en medio de un excelente crecimiento económico y disfrutando de un privilegiado clima para hacer negocios. En consecuencia, todo indica que el 2025 será otro año para alcanzar el objetivo de estar mejor.
El país ha podido conseguir grandes conquistas económicas en el reconocimiento internacional, como el haber obtenido el grado de inversión otorgado en julio de 2024, que tantas naciones quieren obtener. Y se ubica en el grupo de países bien calificados económicamente. Por otro lado, mirando el presente con proyección de futuro, si aprovecha adecuadamente su potencial de generar energía explotando los diversos recursos que posee, puede transformarse en el eje energético de esta región de Sudamérica. Paraguay será entonces la poderosa nación reconocida por su riqueza energética y su capacidad de producción de alimentos, como uno de los centros indiscutidos del desarrollo en esta parte del mundo.
Este mes se está celebrando el primer aniversario de la fecha en que la calificadora de riesgos Moody’s Ratings le concedió al país el grado de inversión. Mediante ese galardón internacional la nación paraguaya entró con el pie derecho al privilegiado mundo de los que tienen la máxima calificación crediticia, porque su gobierno es confiable para realizar inversiones y tiene escasa posibilidad de que no cumpla con sus obligaciones crediticias.
El presidente Santiago Peña resaltó recientemente el acontecimiento y explicó lo que significa esa extraordinaria calificación de cara a la vida internacional. Porque pone a nuestro país en la privilegiada vitrina mundial como una nación segura y con finanzas estables, que tiene bajo riesgo económico y un manejo responsable de la actividad económica.
“Hace un año, Paraguay alcanzó un sueño largamente anhelado: el grado de inversión. Esto significa que el mundo nos reconoce como una economía seria, confiable y con futuro”, manifestó el primer mandatario, agregando que eso lo coloca entre los países de la región con más sólidas economías, como Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Esta situación hace que muchas empresas internacionales tengan en cuenta a nuestro país a la hora de proyectar inversiones, para poner nuevas fábricas e impulsar el
comercio. Otra ventaja es que, mediante la confianza existente en el mercado financiero, los bancos y otras entidades similares proporcionan créditos con menores tasas de interés.
Aparte de las calificaciones positivas en el campo financiero, el Paraguay tiene riquezas de extraordinario valor, que si las utiliza adecuadamente potenciará su desarrollo y le hará obtener logros económicos y sociales como pocas naciones. Es el caso de la energía eléctrica, que en la actualidad se produce en gran cantidad y no se la puede aprovechar aún en toda su dimensión, que puede provocar una situación que en pocos años alcanzará una realidad diferente, que algunos califican que será crítica.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, expuso en una nota que se le hizo en nuestro diario que la meta para alcanzar los objetivos de la nación es modernizar la infraestructura de energía existente e incluir nuevas propuestas energéticas, como la utilización del gas natural y sentar las bases para el desarrollo de la energía nuclear, a un plazo mediano.
Señaló que una de las medidas que ha tomado el Gobierno es buscar “la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía”.
El especialista apuntó que, si Paraguay cumple la política energética que se ha trazado desde el gobierno aprovechando los ríos internos, la energía solar, la de los vientos que se tienen, la energía proveniente del biogas como de masas, se puede convertir en el centro de comercialización energética de esta parte de América, gracias a su posición geográfica.
El desarrollo de un país se logra mediante el trabajo inteligente de su gente, aprovechando sus ventajas para producir bienes y servicios. Logrando la confianza de las naciones del mundo para realizar inversiones y comercializar todo lo que es capaz de fabricar y elaborar. El Paraguay reúne esas condiciones. La conducción de sus autoridades y el esfuerzo de sus habitantes harán posible la obtención de nuevas conquistas.
Importancia de las calificaciones de riesgos COMENTARIO
DR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
¿Qué es una calificación de riesgo?
–Es una opinión fundada e independiente sobre el riesgo crediticio, basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa de la solvencia de una determinada entidad para hacer frente a sus obligaciones.
–Tratan de ser prospectivas, es decir mirando al futuro, no se trata de contar lo que ya sucedió, sino más bien de prevenirlo que va a suceder y de emitir opiniones sobre los riesgos futuros.
Beneficios de una calificación
–Mayor prestigio y credibilidad, al constituirse en carta de presentación al mercado financiero, inversionistas, proveedores, corresponsales internacionales, accionistas, asociados y público en general.
–Amplía el interés por parte de instituciones financieras o inversionistas locales o internacionales a participar en el desarrollo de la entidad con fuentes de fondeo, gracias a la mayor información objetiva disponible.
–Una adecuada calificación de riesgo facilitaría menores costos financieros de fondeo.
–Posibilita contar con una herramienta efectiva e independiente para fortalecer la supervisión y evaluación de la entidad calificada.
– Permite realizar un análisis comparativo con otras empresas / entidades de la industria.
Marco Regulatorio:
Las actividades de las Calificadoras de Riesgo a nivel país se rigen por la Ley 3899/10.
La primera calificadora aprobada por el ente regulador (Comisión Nacional de Valores (CNV), hoy día Superintendencia de Valores (SIV) ha sido SOLVENTA SA, quien se ha fusionado posteriormente con RISK MÉTRICA (ambas de capital local 100 %).
Empresas sujetas de calificación:
Todas las empresas (comerciales, industriales y de servicio) que operan en diversos segmentos de negocios y que emiten Títulos-Valores de Renta Fija y Variable (incluidas Entidades Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito y de Producción, Cías. de Seguros, además de Municipalidades).
–La obligatoriedad para que estas emisiones cuenten con calificación de riesgos rige a partir de USD 1 millón o en caso que ya tengan emisiones de bonos vigentes que
la suma de las mismas sea no menor a USD 3 millones.
Dentro de los registros de la Superintendencia de Valores (SIV) se encuentran inscriptas empresas comerciales, industriales, de servicios, bancos y financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito y de Producción, además de municipios.
EMPRESAS QUE OPERAN A NIVEL PAÍS Y SUJETAS A CALIFICACIÓN DE RIESGOS.
Bancos (cierran su ejercicio contable al 31 Dic.)
Financieras (cierran su ejercicio contable al 31 Dic.)
Cías de Seguros (cierran su ejercicio contable al 30 junio)
Cooperativas de Ahorro y Crédito y de Producción (Clase A), que posean activos totales no menores a G. 300 mil millones según lo establecido por el ente regulador el INCOOP. (Cierran su ejercicio contable al 31 Dic.)
FRECUENCIA DE LAS CALIFICACIONES DE RIESGOS:
Son anuales (en función al Balance de Cierre de Ejercicio) y luego con actualizaciones/seguimientos trimestrales.
PÁGINA WEB:
Todas las empresas calificadoras de riesgos cuentan con su página Web, donde se visualizan los Informes generados por las mismas.
En la Web de la Bolsa de Valores también se pueden ver todas las empresas que emiten bonos de renta fija y variable de corto, mediano y largo plazo (en moneda local y extranjera).
METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS:
Cada empresa calificadora cuenta con su propia metodología las que son descriptas en la página Web de las mismas.
SIMBOLOGÍAS DE CALIFICACIÓN DE SOLVENCIA Y TENDENCIA: son establecidas por el ente regulador (Superintendencia de Valores (SIV)
INFORMES DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS:
Incluyen la fundamentación de la calificación de solvencia, principales fortalezas, áreas críticas de riesgos, tendencia para los sgtes. 12 meses y un análisis pormenorizado de los principales aspectos cualitativos (idoneidad, capacidad y experiencia de su plana gerencial), además de comentarios sobre el gobierno corporativo de cada una de ellas, y de los aspectos cuantitativos,(análisis comparativo de la evolución de los principales rubros), incluido comportamiento de indicadores económico-financieros y flujo de caja proyectado en el caso de nuevas emisiones de bonos (renta fija y variable).
En julio del año pasado, una de las calificadoras de riesgo más importantes a nivel internacional le daba al Paraguay el esperado grado de inversión.
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos,
recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los
negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el
desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
LA CALIFICACIÓN
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a
TRAS SUBASTAS REALIZADAS POR EL BCP
Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediti-
cio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP.
El sistema financiero opera con niveles normalizados tras las últimas tres subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM), realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), según
afirmó el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, quien sostuvo que la institución no intervendrá para corregir decisiones tomadas por el mercado.
Carvallo manifestó que tras las últimas subastas de las LRM, la liquidez del sistema financiero es de unos G. 1,8 billones, por lo que consideró que se encuentra normalizada. “Hoy la liquidez está totalmente normalizada, tenemos un nivel de liquidez
de G. 1,8 millones después de la última subasta de letras de regulación”, dijo a la 1080 AM.
Si bien los datos del BCP señalan que la liquidez se encuentra al 30 %, el nivel más bajo del último quinquenio, Carvallo insistió que los instrumentos del BCP cumplieron con su función y que no se requerirán otras medidas extraordinarias.
En ese sentido, el presidente del BCP afirmó que la institu-
ción se mantendrá al margen del mercado y recordó que el rol de la banca matriz es mantener en línea la liquidez con la tasa de política monetaria fijada, que es del 6 %.
“El rol del Banco Central no es validar decisiones de mercado, o no es de alguna manera corregir decisiones de mercado. El rol del Banco Central es garantizar que los niveles de liquidez sean concernientes con los objetivos de la política monetaria”, enfatizó.
Unos 3 000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 10 toneladas por día; en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete.
Mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses de 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante. “Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
PRINCIPALES PRODUCTORES
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo,
La papa es un alimento central en la mesa de los paraguayos por lo que la demanda es muy alta. El MAG busca estrategias para mejorar la producción y satisfacer holgadamente al mercado nacional
siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país. “También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
En esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción. Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradi -
El 80 % de los productores de papa trabaja todavía de manera tradicional, sin sistema de riego, por lo que el promedio nacional de producción es aún bajo
cionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
ESTRATEGIAS
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las con-
diciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa. La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %. “Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
La producción de papa tempranera es un proyecto alentador
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera. “Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó. Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional. “Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando
la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
EN LA REGIÓN OCCIDENTAL
La soja disminuyó unas 45 000 hectáreas su extensión en el Chaco en la zafra 2025
El Chaco registró la disminución de la siembra de soja en 45.591 hectáreas menos en la zafra 2025, según revela el informe de estimación de superficie del cultivo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en la región Occidental, que totaliza un área de plantación de 109.069 hectáreas de esta leguminosa.
El departamento que tuvo un crecimiento en el área de cultivo de soja fue Presidente Hayes, con un incremento de 1.037 hectáreas, alcanzando las 14.473 hectáreas, pero los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución en su área del cultivo.
Inbio señala que muchos productores chaqueños apostaron por otros cultivos, como ser el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que la sequía les afectó el cultivo de soja. Sin
IDENTIDAD
El área actual de plantación de soja es de 109 069 hectáreas en la zona del Chaco
embargo, se puntualiza que en el 2025 fue cuando mejores precipitaciones se tuvo en esa región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
MAYOR PARTE, EN REGIÓN ORIENTAL
El departamento de Boquerón alcanzó las 78.238 hectáreas de soja sembrada en 2025, 31.537 hectáreas menos
que en 2024, cuando el área había sido de 109.775 hectáreas. Por su parte, el departamento de Alto Paraguay tuvo 16.358 hectáreas de soja en 2025, 15.091 hectáreas menos que en la zafra 2024, cuando el área había alcanzado 31.449 hectáreas de soja.
La siembra de zafra en la región Oriental y la región Occidental en Paraguay alcanzó las 3.788.505 hectáreas de soja.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a siete gremios: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop. Tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.
El BCP estima un crecimiento de 4,4 % este año y este segmento sería puntal de este impulso.
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales. Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
La llegada masiva de visitantes del exterior está mostrando su efecto en los números
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones. “En la tasa de crecimiento en la proyección de 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó. Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
Queso paraguay artesanal de la zona sur busca su espacio en el mercado nacional.
Productores de queso paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche,pretenden aumentar la producción. Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión. Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio
es muy elevado”, dijo. Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional. Además, dijo que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar. “Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Un reciente informe del BM resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el BCP.
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafo -
DESDE EL MAG
es destacado por organismos internacionales
lio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco
Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prác -
Productores, con apoyo del MAG, buscan consolidar el rendimiento de las plantaciones de tomate en climas cálidos.
Productores del distrito de San Pedro avanzan en la consolidación del plan piloto “Tomates todo el año” del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Actualmente, logran un rendimiento de hasta 8 kilogramos por planta pese al clima caluroso típico de las regiones del norte del país.
La ingeniera Liz Zaragoza, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de San Pedro Norte, explicó a La Nación/Nación Media que
los resultados de la aplicación de este plan piloto en el segundo departamento arrojaron resultados auspiciosos. “Veníamos trabajando a partir de octubre del año pasado, el 2024. Actualmente, ellos están cosechando entre 7 a 8 kilogramos por planta. Tenemos buenísima producción, buenos resultados para lo que fue plan piloto”, dijo a LN. El programa “Tomates todo el año” busca reducir la dependencia de productos frutihortícolas importados, especialmente
en estaciones del año donde escasea la producción local. La ingeniera manifestó que el desafío de producir tomates en verano, estación especialmente calurosa en el norte del país, fue importante, pero que se lograron resultados importantes con la introducción de tecnología, infraestructura y apoyo técnico.
“Fue un desafío enorme, pero no imposible, ya que tuvimos las tecnologías e infraestructuras suficientes, tenemos técnicos que están siendo capacitados y que van monitoreando y apoyando frecuentemente a los productores para que podamos hoy tener esta producción”, comentó.
ticas internacionales en la gestión de activos públicos.
PROGAMA RAMP
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP forta -
TIPO CAMBIARIO
El informe de BM señala: “Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez”.
lece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales.
Parte del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español, señala: “Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En cola -
boración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país”.
Experto señala que la apreciación del guaraní frente al dólar norteamericano es artificial.
La cotización del dólar en Paraguay se comportó de manera atípica durante la segunda quincena de julio, bajando drásticamente y ubicándose en niveles de hace un año atrás.
A pesar que esto acompañó la tendencia de la divisa a nivel internacional, la apreciación del guaraní podría ser de forma
artificial, según el economista Jorge Schreiner Marengo, especializado en Política Monetaria y Crediticia.
El viernes pasado, el dólar presentó un retroceso de 60 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada anterior, quedando en G. 7.460 por dólar. La suba del miércoles se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay. Comentó que este fenómeno es meramente artificial, afirmando que en 40 años nunca el tipo de cambio cayó durante el mes de julio,
siendo esta ocasión la primera de todas. El economista aclaró que esto no tiene nada que ver con Paraguay, sino con medidas tomadas por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual busca debilitar la moneda de EE. UU. para que los productos norteamericanos puedan competir de una manera mucho más marcada.
Manifestó que en poco tiempo se comenzará a ver un efecto inflacionario, ya que casi todos los productos que se consumen en Estados Unidos son importados.
Gobierno lidera trabajo interinstitucional para recibir de la mejor manera a todos los extranjeros.
Por primera vez en Paraguay se desarrollará una fecha del Campeonato Mundial de Rally, en Encarnación, Itapúa, del 28 al 31 de agosto. Existe un trabajo interinstitucional que está liderando el Gobierno para recibir de la mejor manera a todos los extranjeros que visitarán el país y dejar una buena imagen como sede de eventos deportivos.
Así lo expresó a La Nación/ Nación Media, Ricardo Deggeller, director ejecutivo adjunto del Rally (WRC, por sus siglas en inglés), quien expuso parte de la agenda que
Si bien la competencia del
ya se concretó y lo que aún se está ejecutando a 32 días del inicio del evento.
“Estamos avanzando bastante con la parte deportiva, cumpliendo con todas las indicaciones que nos da la Federación Internacional de Automovilismo. Estamos trabajando arduamente con
el Ministerio de Obras, con los municipios afectados y también con la Gobernación de Itapúa”, dijo.
DEPARTAMENTOS
Si bien Itapúa es el departamento que principalmente se verá afectado positivamente por el WRC, también habrá
un efecto arrastre para Alto Paraná, Misiones y Caazapá. Deggeller explicó que dada la cercanía de estas regiones, mucha gente está previendo hospedarse en ciudades aledañas. Se estima que habrá unas 250 mil personas involucradas en estos días, pero que de ese total, 80 mil personas ingresarían al país espe-
MIC IMPULSA AGENDA INTERNACIONAL ENFOCADA EN ATRAER INVERSIONES
DESPLIEGUE DE SEGURIDAD
La Patrulla Caminera tendrá su cuota de apoyo en las rutas nacionales
En materia de seguridad, que es un pilar fundamental, mencionó que todo el desarrollo del WRC tendrá un acompañamiento de la Policía Nacional, con efectivos desplegados en todo el departamento. Las Fuerzas Militares también se van a sumar, con un gran apoyo en lo que es la cobertura de los accesos a los caminos de la prueba. La Patrulla Caminera tendrá su cuota de apoyo en las rutas nacionales, principalmente en la ruta PY01 y la ruta PY06. Respecto a la integridad física de las personas, dijo que vienen trabajando con el Ministerio de Salud para la utilización del Gran Hospital del Sur, que fue inaugurado ayer y que va a ser el hospital cabecera para pilotos, tripulantes y también para todo el público.
cíficamente para la carrera.
“Esto va a permear en todos los municipios, e incluso en otros departamentos. Sabemos que Misiones va a tener alta ocupación, también llegando a la cercanía de Alto Paraná algunos municipios se van a ver afectados. Incluso el departamento de Caazapá va a estar afectado, porque la gente va a utilizar los caminos, se va a trasladar hasta allí (una hora estimada de viaje)”, remarcó.
País nórdico emplea una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa una agenda internacional enfocada en atraer inversiones para el desarrollo del sector forestal paraguayo. En ese marco, autoridades nacionales viajarán a Finlandia con el objetivo de generar vínculos estratégicos y aprender de un país que logró transformar su matriz productiva en algunas décadas.
Durante un video institucional, el MIC cuenta que Finlandia es hoy uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. Este crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector, experiencia que Paraguay
busca aprovechar.
NETWORKING
“Todo lo que es la industria forestal en Paraguay tiene tremendas oportunidades. Esta agenda responde a la necesidad de interactuar, de hacer networking y está alineada con nuestras expectativas como empresarios”, señalaron desde el MIC.
Los encuentros previstos con empresarios del rubro en Finlandia apuntan a atraer capital extranjero que contribuya con el desarrollo forestal nacional, un sector que podría convertirse en un nuevo motor económico para el país, generando empleo, valor agregado y exportaciones sostenibles.
Uno de los grandes desafíos es dar el salto hacia la industrialización
Uno de los principales desafíos es posicionar al país en el mapa global. “Mucha gente no sabe dónde queda Paraguay. Por eso tenemos que salir, contar nuestra historia y mostrar lo que estamos construyendo. Estamos seguros de que este es el camino”, finaliza el material audiovisual. El sector forestal paraguayo tiene ventajas comparativas clave como suelo fértil, abundancia de agua y disponibilidad de tierras aptas para reforestación con especies de rápido crecimiento. Sin embargo, uno de los grandes desafíos es dar el salto hacia la industrialización, lo que requiere no solo capital, sino también transferencia tecnológica y capacitación de mano de obra local.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
33,19% 13,90% 18,89% 12,54% 21,42% 25,02% 31,93% 13,57% -5,88% 3,40% 9,68% 10,34% 16,20% 16,86% 11,52% 15,68% 14,18% 60,04% 3,67%
HORIZONTALES
1. Laguna, estanque.
7. Árbol de Costa Rica con fruto ácido semejante a la guayaba redonda.
10. Distancia entre dos cosas.
13. Guisado.
14. Naipe de la baraja española con la figura de un infante.
15. Larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias.
16. Excoriación que suelen padecer los niños en la boca por mamar mucho.
17. Voz árabe que designa entre los musulmanes la seguridad que pide el que se rinde.
18. Artículo (abrev.).
19. Pailebote, goleta pequeña.
21. Natural de Idumea (f.).
23. Corresponder o cuadrar dos cosas.
24. Apócope de santo.
25. Unidad de energía equivalente a 252 calorías (sigla).
27. Pasmada, falta de entendimiento.
30. Sortead algo entre varias personas.
34. Material plástico usado en la industria textil.
37. (John...) Primer presidente de la Suprema Corte de Justicia de EE.UU. (17451829).
38. Reverencié con sumo respeto a un ser, considerándolo divino.
39. Cordillera de Europa central, la más alta de los Cárpatos.
40. ("...Rey") Farsa del surrealista francés Alfred Jarry.
41. Examinas el gusto o sabor de algo.
42. Impregnar de ázoe.
43. Número natural siguiente al uno.
44. Masa de barro y paja secada al aire que se emplea en la construcción de paredes.
45. Afección cutánea contagiosa que produce una intensa comezón.
46. Aparición del Sol por el horizonte.
48. Prefijo griego que significa "tierra".
49. Trinitrotolueno.
51. Desmontar o bajar a alguien de una caballería.
54. Melena del león.
57. Aeroplano cuyas alas están formadas por tres planos rígidos superpuestos.
60. Dignatario oriental musulmán.
61. Blanco, en lenguaje poético.
63. Terminar una cosa.
64. Estado de la materia coloidal cuando se coagula.
65. Signo empleado en las pruebas de imprenta para ordenar la eliminación de una palabra del texto.
66. Fruto de la tomatera.
67. Hasta 1958, agrupación de territorios coloniales españoles en el N de África (sigla).
68. Asociación Americana del Automóvil (sigla).
69. Atascas, obstruyes.
VERTICALES
1. Enfermedad infecto-con-
tagiosa caracterizada por la formación de falsas membranas en la mucosa de la garganta.
2. Poroto, alubia.
3. Persona que labra o cultiva la tierra.
4. Disco de oro o de plata en bruto.
5. Conserves las maderas cortadas mucho tiempo antes de ser usadas.
6. Tambor pequeño que suele tocarse en fiestas públicas.
7. Sufijo de tres letras que identifica a los sitios de Internet.
8. Juntáis con nudos o ligaduras.
9. Resina amarillenta que se saca del enebro.
10. Isla situada al NO del Pacífico, la mayor del grupo de las Marianas.
11. Interjección usada para estimular a las bestias.
12. Pie y pierna de los animales.
14. Sistema de Administración Tributaria (sigla).
20. Murciélago insectívoro de orejas muy grandes.
22. Singularidad en número o calidad.
25. Cuba para guardar vino y otros líquidos (pl.).
26. Planta o diseño que se hace para la construcción de un edificio.
28. Obra de coser o bordar.
29. Unir dos cabos por sus chicotes.
31. Grabar por medio de la fotografía.
32. Natural de Arabia.
33. Anhelo de poseer o disfrutar algo.
35. Dícese de la figura humana representada en
actitud de orar.
36. Bebida hecha con zumo de naranja, agua y azúcar.
47. Electuario preparado con opio.
50. Empalizada que los romanos usaban en sus campamentos.
52. Prototipo de ciudad experimental desarrollado por Walt Disney (sigla).
53. Árbol salicáceo de madera blanca y ligera muy resistente al agua.
54. Holgazana, perezosa.
55. Mar del Mediterráneo oriental, entre Grecia y la península de Anatolia
56. (...Carnegie) Autor del libro "Cómo ganar amigos e influir sobre las personas".
57. Lleve a remolque una nave.
58. Sustancia que se encuentra emulsionada en la leche.
59. Hables en público.
62. Sílaba que, repetida, imita el ruido de la conversación ininterrumpida e insustancial.
Hoy es la exposición de fotos y la presentación del libro “Francisco hizo lío en Paraguay” en Roma.
En un domingo lleno de fervor y devoción –con mucho calor–miles de peregrinos de todo el mundo se congregaron en la Ciudad Eterna, para escuchar las palabras del papa León XIV. En su mensaje, el santo padre pidió por la paz en el mundo y exhortó a los jóvenes a vivir su fe con coherencia de vida.
“La paz es un don que debemos cultivar cada día”, dijo el papa. “Debemos trabajar juntos para construir un mundo más justo y fraterno, donde todos puedan vivir en armonía y respeto”, afirmó.
Además, el papa se dirigió a los jóvenes presentes quienes en la semana celebrarán el Jubileo de la Juventud, invitándolos a vivir su fe de manera auténtica y
El papa León XIV se dirige a la multitud desde la ventana del Palacio Apostólico durante su oración del Ángelus en el Vaticano
coherente. “La fe no es solo una teoría, sino una forma de vida”, enfatizó. “Debemos vivir de acuerdo a nuestros valores y principios, y ser testigos de la esperanza y la alegría en un mundo que a menudo parece oscuro y desesperanzado”, finalizó el papa.
VISITA DE FRANCISCO A PARAGUAY
La Embajada de Paraguay ante la Santa Sede organiza
una exposición de fotos y la presentación del libro “Francisco hizo lío en Paraguay” para conmemorar los 10 años de la visita del papa Francisco a nuestro país.
El evento se realizará hoy lunes 28 de julio en el Salón de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, a partir de las 18:00.
La exposición y el libro presentan una retrospectiva de la visita del papa Francisco
LE DIAGNOSTICARON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
a Paraguay en 2015, y ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de su mensaje en el pueblo paraguayo.
Una similar actividad fue la que se realizó hace semanas en Paraguay cuando se cumplieron los 10 de la visita papal. Las fotografías y otras actividades formaron parte de un fin de semana donde se recordó con mucho cariño al santo padre que visitó al Paraguay en el 2015.
Los ganadores de las diferentes categorías serán premiados en dólares.
hoy.com.py
El Mercosur lanzó una nueva edición de su concurso cultural, que este año busca resaltar la riqueza gastronómica de los países que integran el bloque.
La propuesta incluye por primera vez un certamen de reels, además del tradicional concurso de fotografía, y pone el foco en la cocina típica como expresión viva de identidad, historia y emociones.
El concurso está dirigido a paraguayos y de otros Estados parte, quienes podrán participar enviando imágenes o videos que retraten no solo los platos típicos, sino también los rituales de preparación, ingre-
dientes autóctonos, momentos familiares y tradiciones asociadas a la comida. En la categoría de fotografía, se premiarán los tres mejores trabajos, evaluados por su calidad, creatividad y valor cultural. Los ganadores recibirán premios de USD 800, USD 400 y USD 200, respectivamente.
En la categoría de reels, con videos de hasta un minuto de duración, también se otorgarán tres premios principales con montos similares, y se sumará una Mención Especial del Público al video más votado en la cuenta de Instagram de @ mercosurint.
Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de agosto y deben realizarse a través del sitio oficial del bloque regional (www. mercosur.int/concursofotoreel). Las fotografías deben ser enviadas en alta resolución (mínimo 4.500 píxeles, 300 dpi, formato JPG) y los reels en formato vertical (mp4 y máximo 60 segundos).
La gastronomía paraguaya será el centro del concurso
enfermedad que limita la movilidad de las personas
El tratamiento al que se está sometiendo la paciente está dando buenos resultados.
La joven Lari Areco padece de esclerosis múltiple y organiza una rifa solidaria para solventar su tratamiento médico. La paciente es oriunda de Ciudad del Este y tuvo que venir hasta Asunción para seguir su esquema de medicación que le está dando resultados alentadores. “Yo tengo 33 años, soy de Ciudad del Este y hace un
año que no camino. Mi diagnóstico es esclerosis múltiple”, señaló a Unicanal. Contó cómo sintió los primeros síntomas de la afección que con el paso de los años fue afectando su independencia y movilidad.
“Yo literalmente me dormí y un domingo desperté y mis piernas ya no respondían. Yo
estoy aquí (Asunción) hace tres semanas y ya estamos teniendo excelentes resultados. Estoy haciendo la rehabilitación todos los días, de lunes a viernes”, detalló.
Dijo que el proceso de rehabilitación física tiene varias etapas y en su caso los resultados son auspiciosos. Considerando que el tratamiento es muy costoso, la joven está organizando actividades que le permitan recaudar los
recursos necesarios que posibiliten sostener la medicación.
“Nuestra meta es 110 millones y cubre lo que es la rehabilitación, los costos de mi cuidadora, del lugar donde me encuentro ahora aquí que es el único departamento inclusivo que encontré en Asunción. Y también los gastos del supermercado”, mencionó. Las personas interesadas en colaborar pueden contactarla al (0987) 246-531.
El niño nació por parto normal, con buen peso y en buen estado de salud.
Amenos de 24 horas de su habilitación, el Hospital General de Itapúa ya comunicó su primer nacimiento, iniciando así la atención de partos en el nuevo centro de referencia de salud materno-infantil en la región.
Se trata de un niño nacido por parto natural, con un peso saludable de 3.600 gramos y a término, con 38 semanas de gestación.
Tanto la madre como el bebé se encuentran en buen estado de salud, según informaron los médicos que asistieron en
el parto.
Según informaron desde la cartera de salud, este primer parto fue llevado adelante por el equipo multidisciplinario integrado por: la licenciada Mirta Gauto, jefa del Departamento de Obstetricia, doctor Octavio Candado, ginecólogo, doctora Jazmín Mareco, pediatra, doctora Helen Snead, residente de Gineco-Obstetricia y la licenciada Luz Cuéllar, enfermera.
El moderno centro asistencial está ubicado en una zona denominada Arroyo Porã, del
distrito de Encarnación.
Está compuesto por siete bloques que tendrán un total de 232 camas hospitalarias, divididas en 160 camas de internación general y 72 para terapia intensiva.
En total, la estructura cuenta con 13 quirófanos, además de servicios de imágenes, laboratorios, atención oncológica y áreas de soporte, como morgue, farmacia, helipuerto y sistemas autónomos de agua y energía. Las instalaciones tienen la capacidad física de atender a 4.000 per-
MÁS DE 150 NIÑOS DE VILLA HAYES PARTICIPARON
sonas por día.
También el hospital cuenta con el mejor servicio de diálisis, lo que significará que los pacientes podrán seguir sus
El primer nacimiento se trata de un niño nacido por parto natural, con un peso saludable de 3 600 gramos y a término, con 38 semanas de gestación
tratamientos sin estar esperando turnos por días y en algunos casos semanas.
El moderno hospital será de gran ayuda para los itapuenses que ya no tendrán que salir de su departamento y llegar hasta Asunción para tener una atención integral, ya que el sitio cuenta con todos los servicios y nuevos equipos.
y social
“La educación digital no debería ser un privilegio, sino una oportunidad para todos”, expresó Jiah.
hoy.com.py
Con solo 17 años, la estudiante
Jiah Hwang, de la Seoul International School en Corea del Sur, lidera un proyecto educativo que ya impactó a más de 150 niños de Villa Hayes, buscando reducir la brecha
EL HECHO OCURRIÓ EN LA CIUDAD DE ALTOS
digital y garantizar el acceso a herramientas tecnológicas a niños en situación de vulnerabilidad.
El proyecto denominado Aventura Digital nació de la iniciativa de Jiah de unir su pasión por la tecnología con
su deseo de generar un cambio positivo. Desde Corea del Sur trabajó en alianza con el Centro Melodía de Villa Hayes y la Dirección Departamental de Educación, desarrollando un curso práctico, gratuito y accesible, compuesto por 10 clases llenas de juegos, actividades creativas y herramientas útiles.
Para iniciar el proyecto, la joven donó 10 computadoras al Centro y diseñó el con-
tenido del curso, que abarca desde el uso básico de la computadora hasta herramientas como Excel, Duolingo, creación de presentaciones, cómics e historias ilustradas. Los niños también aprendieron sobre navegación segura, ciberacoso e identidad digital.
La experiencia culminó con una exposición de proyectos finales, donde los estudiantes presentaron lo aprendido a sus familias.
Al parecer el electricista no estaba utilizando los elementos de protección.
Un funcionario tercerizado de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) murió mientras realizaba su trabajo en el barrio San Blas, del distrito de Altos, en Cordillera. El trabajador estaba verificando el reclamo de un usuario por falta de energía eléctrica y en plena tarea recibió una fuerte descarga, que provocó su falle -
cimiento.
“Por nuestro lado, como empresa de la Ande, nuestro procedimiento indica que primeramente debemos hacer una denuncia policial en la jurisdicción en donde ocurrió el hecho”, señaló el ingeniero Víctor Zapatini, jefe sectorial
en San Bernardino, en entrevista con Unicanal.
El acta de procedimiento policial-fiscal será elevado a las autoridades de la Ande, para iniciar las pericias en la averiguación de los hechos. “Y por parte de la empresa contratista esta-
mos esperando que nos den el reporte oficial de lo ocurrido”, expresó.
El profesional explicó que en el momento en que ocurrió el siniestro no se encontraba ningún personal de la Ande y solo estaban los empleados de la empresa contratista.
“Nosotros siempre inculcamos y tenemos nuestras reglas, que llamamos las cinco reglas de oro, que se deben respetar en el momento de la realización de los trabajos. Lastimosamente, a veces uno se confía y obvian algunos de esos procedimientos”, subrayó.
PROCEDIMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN NEUROCIRUGÍA
El dispositivo WEB permite ocluir el aneurisma desde el interior.
Un equipo médico quirúrgico del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) realizó el primer tratamiento endovascular de aneurisma cerebral utilizando el innovador dispositivo WEB (Woven EndoBridge).
El procedimiento de última generación marca un hito para la neurocirugía en el país. Fue aplicado a un aneurisma en bifurcación y ofrece una ventaja clave: no requiere medicación antiplaquetaria previa, lo que simplifica la intervención y reduce riesgos para el paciente, según los médicos neurocirujanos.
Destacaron que, gracias a su diseño único, “el dispositivo WEB permite ocluir el aneurisma desde el interior, sin necesidad de coils ni stents en muchos casos”.
El neurocirujano Edulfo Brítez lideró la intervención que congregó a médicos de diferentes especialidades
El doctor Edulfo Brítez, especializado en neurocirugía endovascular, lideró la intervención junto con su colega el doctor Hermes González.
TRAYECTORIA
Según informó el IPS, desde el año 2016, el doctor Brítez ha tratado más de 500 aneurismas con espirales de platino y más de 100 con stents diversores de flujo, consoli-
SE DETUVO AL PRESUNTO LADRÓN
dándose como pionero en esta especialidad.
“Su experiencia y compromiso fueron fundamentales para introducir esta tecnología disruptiva en el país”, destaca el informe.
También integraron el equipo multidisciplinario los médicos anestesiólogos: Diego Villarreal y Mathías Quintana, los intensivistas Arnaldo
Noguera y Carol Orué, además de los enfermeros Reinaldo Soler y Jhony Jara, y la radióloga Liz Karina Fole Ortiz.
Este hito posiciona al IPS y al Paraguay a la vanguardia de la medicina neurovascular en la región, elevando los estándares de atención y ampliando las opciones de tratamiento para los pacientes con esta compleja patología, destacaron desde el ente previsional.
Las computadoras portátiles pertenecen al Colegio Nacional Delfín Chamorro de la localidad de Tebicuary.
hoy.com.py
La Policía Nacional logró la exitosa recuperación de un lote de notebooks que había sido hurtado de un colegio de la ciudad de Tebicuary, Guairá. El presunto autor del hecho fue detenido.
Agentes del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Guairá confirmó el hallazgo de los equipos informáticos que habían sido robados del Colegio Nacional Delfín Chamorro de la localidad de Tebicuary.
Según refiere el informe policial, se tuvo conocimiento sobre la presencia de una persona que estaba ofreciendo estas computadoras portátiles en una cancha de vóley de la zona, tras lo cual acudieron al sitio para realizar algunas pesquisas.
Fue así como dieron con el paradero del presunto autor, un adolescente identificado con las iniciales ADGG, quien acabó confesando la localiza-
Todos los equipos informáticos fueron recuperados del poder del sospechoso ción de los objetos hurtados.
Los agentes policiales hallaron parte de las notebooks en el interior de una vivienda en construcción deshabitada, mientras que las restantes fueron encontradas en un galpón para animales. El presunto autor del hecho quedó en carácter de detenido, siendo remitido a la Comisaria 2da. Santa Librada.
SEGUNDA ETAPA ESCOLAR
Tras dos semanas de vacaciones, se retoman las actividades escolares en todo el país.
Más de 1.400.000 estudiantes retornan hoy a las aulas tras dos semanas de receso por invierno. Con el reinicio del año lectivo en las instituciones educativas también prosigue el programa de alimentación escolar Hambre Cero a nivel nacional.
La culminación de actividades del personal docente, técnico-administrativo y cierre del año lectivo se prevé para el 12 de diciembre.
El calendario para este año prevé tres feriados en lo que resta del semestre. Primero el 15 de agosto, por el Día de la Fundación de Asunción;
luego el 29 de setiembre, en conmemoración del Día de la Victoria de la Batalla de Boquerón; y, finalmente, el 8 de diciembre, que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó el impacto del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas por la alta escolarización de los menores, especialmente adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, sobre todo en las zonas con mayor índice de pobreza.
El conductor salió despedido del habitáculo de su rodado y falleció.
hoy.com.py
Un conductor perdió la vida de manera trágica tras sufrir un vuelco con su vehículo en la zona de Caazapá. La víctima habría perdido al control al alcanzar una curva, según datos preliminares. El percance se dio en la ruta D016 del distrito de Coronel Maciel, departamento de Caazapá, en el tramo que conecta con la ciudad de Iturbe, donde falleció
Arnaldo Medina Godoy, de 59 años, quien circulaba a bordo de una camioneta de la marca Nissan modelo Terrano.
Los datos refieren que este conductor circulaba en dirección norte-sur y, al alcanzar una curva, perdió el control de su vehículo, por razones que aún no fueron determinadas.
Esto hizo que acabara volcando con el rodado al costado del camino. El automovilista salió despedido varios metros, falleciendo minutos después a causa de un politraumatismo cerrado de tórax y columna cervical, según el informe forense.
El evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades.
La sexta edición del festival gastronómico
“Paraguay Rembi’u” se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la plaza Infante Rivarola, ubicada en avenida Mariscal López y San Roque, en el barrio Villa Morra de Asunción, con entrada libre y gratuita.
Organizado por la Federación de Centros de Residentes del Interior, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales.
El evento tuvo un adelanto con degustaciones, el viernes 25, en la sala Turista Róga de la Senatur, en Asunción. Además de la gastronomía, habrá música en vivo y un ambiente festivo que celebra la identidad y diversidad cultural del Paraguay, sostuvieron Glo -
ria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residentes del Interior, y José Quevedo Allende, secretario de Cultura de la Federación de Centros de Residentes del Interior, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
No hay un patio de comidas que tenga platos típicos del Chaco, Misiones, Ñeembucú o del Norte. Sin embargo, el locro con so’o piru de Esteban Martínez, el chorizo San Miguelino o batiburrillo de San Juan, un surubí al tatakua de Ñeembucú o el so’o hu’û de Pedro Juan Caballero, hoy llamado desmechado, y unos 70 platos más. Asunción no tendría un plato típico, pero es probable que sea el tallarín, sostuvieron los entrevistados. Mientras se realiza la investigación para ver cuál es el plato típico de la capital, los 27 pueblos presentarán un
FERNANDO DE LA MORA
menú compuesto por más de 70 pueblos.
El menú previsto para el sábado 2 de agosto es bien variado e incluye: de Ante-
quera, chupín de surubí, con mandioca frita; de Caapucú, vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces, como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy, con arroz y verduras; desde Caballero, con la sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, con
FRIGORÍFICO DE PEDRO JUAN CABALLERO
el kavure norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca. También otras localidades presentarán sabrosos platillos.
El peruano detenido violó sus medidas alternativas a la prisión.
Un ciudadano peruano identificado como Pedro Kispe Jinchuña (50) fue asesinado con un arma blanca en la Zona Norte de Fernando de la Mora. La Policía detuvo a Domingo Guzmán Díaz Mendoza (46) alias “Qutiño”, supuesto autor del crimen.
El homicidio se produjo en la noche del sábado, en la calle 10 de Julio casi Maricevich, frente a una bodega. Aparentemente, se produjo una discusión entre ambos sujetos mientras ingerían bebida alcohólica y, en un descuido,
Agentes de la Comisaría Segunda de Fernando de la Mora intervinieron y detuvieron la presunto autor del crimen
Domingo habría atacado con un cuchillo a su ocasional compañero de tragos, causándole heridas profundas en el hombro y brazo derecho, que le produjeron la muerte.
Los testigos relataron lo ocurrido y se detuvo a Guzmán,
quien tenía antecedentes penales por obstrucción al resarcimiento por daño en accidente de tránsito, por lo que tenía prohibición de salida del país y consumir bebidas alcohólicas. Violó sus medidas alternativas para ir a beber a una bodega y ahí se dio el crimen.
ARCHIVO
La Fiscalía explicó que los médicos van a concluir que fue lo que intoxicó a los empleados.
La Fiscalía descartó una fuga de amoníaco en el frigorífico Frigonorte de Pedro Juan Caballero (Amambay), tras reportarse la internación de nueve trabajadores por presentar síntomas compatibles con intoxicación.
Los afectados sufrieron desmayos, mareos, náuseas y vómitos; al principio se pensó en una inhalación de amoníaco, por lo que fueron derivados al hospital regional del Instituto de Previ-
Las investigaciones preliminares descartan fuga de amoníaco en un frigorífico de Pedro Juan Caballero
sión Social (IPS). Pero se realizó una inspección técnica y no se hallaron vestigios del citado químico en el ambiente.
“Ellos niegan de que hubo esta fuga y los bomberos no encontraron vestigios”, dijo la
fiscal interviniente a Telefuturo. Comentó que un equipo del Ministerio Público visitó el IPS a fin de verificar la situación de los pacientes. Se tomaron datos de los empleados, aunque aclaró que no se pudo hablar con ninguno de ellos.
El Acuerdo de Turnberry confirma que el comercio transatlántico entró en una nueva era.
Turnberry, Reino Unido. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, alcanzaron un acuerdo aduanero en Turnberry, Escocia, tras una reunión relámpago.
Donald Trump explicó los detalles: aranceles aduaneros del 15 % para los productos europeos importados, por un lado, y el compromiso de la UE de 750.000 millones de dólares en compras de energía y 600.000 millones de dólares en inversiones adicionales en Estados Unidos, por otro.
Von der Leyen precisó por su lado que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles. También que las significativas compras de energía que Europa realizará en Estados Unidos servirán para reemplazar los suministros de Rusia.
Apenas había transcurrido
una hora de reunión cuando los periodistas, a quienes ambos líderes habían informado previamente de un “50 % de posibilidades” de alcanzar un acuerdo, fueron convocados de nuevo al lujoso salón de baile del complejo de golf Trump Turnberry, en la costa oeste de Escocia.
“Hemos llegado a un acuerdo”, anunció el líder republicano, calificándolo como el “mayor” jamás alcanzado en materia comercial y considerándolo una promesa de “unidad y amistad”.
La presidenta de la Comisión
Europea, por su parte, lo elogió como un “buen acuerdo” que traerá “estabilidad”.
Las delegaciones europea y estadounidense aplaudieron al intercambiar apretones de manos.
El republicano de 79 años, inmerso en una vasta ofensiva proteccionista, se había dado hasta el 1 de agosto antes de imponer aranceles aduaneros del 30 % a los productos europeos que entrarán a Estados Unidos.
Ursula von der Leyen se había encargado, antes de las con-
CAMIONES CON AYUDA YA CRUZARON LA FRONTERA
versaciones, de elogiar el talento del multimillonario neoyorquino como “formidable negociador” y de enfatizar la necesidad de “reequilibrar” la relación comercial transatlántica.
El acuerdo, cuyos detalles completos aún se desconocen, deberá ser validado por los Estados miembros de la UE.
Sus embajadores, que viajaron a Groenlandia el domingo por la mañana, fueron informados sobre las últimas negociaciones y deberán reunirse de nuevo para validarlo.
GRECIA
Según la televisión estatal, el foco seguía activo, pero en frentes más pequeños.
Atenas, Grecia. AFP.
Grecia luchó ayer domingo por segundo día consecutivo contra los voraces incendios forestales que devastaron viviendas y obligaron a evacuar a la población, pero la situación mejora en algunas regiones, afirmaron las autoridades.
Cinco incendios seguían activos ayer domingo en la zona del Peloponeso, al oeste de la capital Atenas, y en las islas de Eubea y Citera. Aviones y helicópteros reanudaron sus labores en varias zonas del país al amanecer. Sin embargo, algunos están retrocediendo o
están siendo controlados por los bomberos, especialmente en la isla de Creta.
El domingo la temperatura máxima fue de 42.4 °C en Tebas, en el centro de Grecia, país afectado por la canícula por séptimo día consecutivo. Seis regiones de Grecia registran riesgos de incendios muy elevado el lunes, afirmó la protección civil.
“Hoy se espera un día difícil, con un riesgo muy alto de incendios en casi todo el territorio”, había indicado el portavoz del cuerpo de bomberos, Vassilis Vathrakogiannis.
Los meteorólogos pronosticaron que los fuertes vientos que avivaron las llamas disminuirán este domingo en la mayoría de las zonas afectadas, pero advirtieron que la isla de Citera sigue enfrentando condiciones de viento “preocupantes”.
El luego seguía avanzando en la tarde del domingo
la decisión israelí
El puesto fronterizo del lado palestino lleva cerrado más de un año.
Territorios Palestinos. AFP.
Los primeros camiones con ayuda cruzaron el domingo la frontera desde Egipto hacia la Franja de Gaza, donde Israel declaró una “pausa táctica” en su ofensiva en partes de este territorio asolado por la guerra y las organizaciones humanitarias afirmaron que
el hambre se intensifica.
Imágenes de AFP muestran una fila de camiones cargados con sacos blancos cruzando, por el lado egipcio, la entrada de la terminal de Rafah, que conduce al sur del territorio palestino.
Dado que el puesto fronterizo del lado palestino lleva
cerrado más de un año, los camiones se dirigieron al paso israelí de Kerem Shalom, situado a pocos kilómetros, para ser inspeccionados antes de entrar en Gaza.
Los lanzamientos de ayuda humanitaria sobre el territorio palestino también se reanudaron el domingo, con 25 toneladas lanzadas por tres aviones jordanos y emiratíes.
El ejército israelí también
anunció que había lanzado ayuda y rechazó las acusaciones de usar el hambre como arma en el territorio palestino, devastado por más de 21 meses de guerra.
A finales de mayo, Israel levantó muy parcialmente el bloqueo total impuesto a la Franja en marzo, lo que ha llevado a graves carencias de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad.
Paraguay enfrenta a Chile por un sitio en los Panamericanos P. 4 SUPLE
La paraguaya finalizó la final A en cuarto lugar.
Nicole Martínez finalizó en el Top 4 el Mundial de Remo U23 de Polonia. La remera paraguaya concluyó la Final A del Single Sculls (BW1x) en cuarto lugar, siendo la única representante del continente en la regata por las medallas.
Cabe destacar que la atleta del Team Paraguay y de Panam Sports 2025 (Organización Deportiva Panamericana), previamente logró ganar su Heat con un tiempo de 7:41.13.
Con ritmo sostenido, Nicole consiguió imponerse a sus competidoras. Tuvo una lucha tenaz con la griega Elena Diavati, quien comenzó bien, pero
FÓRMULA 2
no pudo sostener el ritmo y terminó cediendo ante la presión a los 1.500 metros. Martínez, finalmente obtuvo una distancia de cinco segundos sobre la griega en los 500 metros finales. Su participación en este campeonato mundial U23 forma parte de la preparación como integrante el Team Paraguay para los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025, que se llevarán a cabo en nuestro país del 9 al 23 de agosto.
Tras ser medallista de oro en singles en Cali, Colombia 2021, y colgarse otras dos preseas de bronce en Santiago de Chile 2023, está decidida a defender su corona y ganar también la competencia por equipos.
El piloto paraguayo ganó diez posiciones y finalizó en el puesto doce en Bélgica.
Joshua Duerksen finalizó en la posición doce en el GP de Bélgica. El paraguayo dejó muy buenas sensaciones en el circuito de Spa-Francorchamps, incluso alcanzó la tercera ubicación durante la vuelta trece de la carrera principal.
Aunque no tuvo oportunidad de sumar puntos, Joshua dio batalla y valoró su desempeño en medio de tantas adversidades que se le presentaron desde el primer día. “Diez posiciones ganadas para terminar P12. Unas vueltas más, y nos metía-
Joshua Duerksen dio batalla en medio de las adversidades
mos al top diez. Nos vemos la próxima semana en Hungría”, expresó en X el piloto compatriota.
En la clasificación del viernes, terminó penúltimo y arrancó desde la posición 21 en la carrera sprint y la carrera principal. Sin embargo, en la sprint, demostró buen ritmo y remontó, cruzando la meta en el puesto 12. Actualmente, ocupa la casilla 15.° en el campeonato con 23 unidades.
Por su parte, el piloto irlandés Alex Dunne, integrante de la escudería Rodin Motorsport, ganó la carrera principal. El podio se completó con el británico Arvid Lindblad en segunda ubicación y el checo Roman Stanek, en tercer escalón.
El italiano Leonardo Fornaroli, quien el sábado había ganado la sprint, terminó séptimo, alejado de sitiales de privilegio.
FORMULA 1
El austrialino superó a Lando Norris.
Spa-Francorchamps, Bélgica. AFP.
El australiano Oscar Piastri (McLaren) reforzó su liderato en la Fórmula 1 al conquistar el Gran Premio de Bélgica por delante de su compañero de escudería y segundo de la general del Mundial, el británico Lando Norris, ayer domingo en el circuito de Spa-Francorchamps.
En una carrera cuyo inicio fue retrasado por la lluvia, Piastri adelantó a Norris, que salió desde la pole, en la primera recta y conservó la cabeza de la prueba hasta el final.
El tercer escalón del podio fue para el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que
resistió bien los ataques del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), cuarto, en la parte final de la competencia.
Piastri, de 24 años, se lleva su sexto Gran Premio de la temporada. En los tres anteriores disputados no había logrado ganar, lo que permitió que Norris se fuera acercando en la clasificación general.
El británico llegó a Bélgica
a ocho puntos de su compañero, una diferencia que después de la carrera sprint del sábado se amplió a nueve unidades y que ahora queda en 16 enteros a favor del australiano.
El argentino Franco Colapinto (Alpine) solo pudo ser decimonoveno –penúltimo–, únicamente por delante del francés Isack Hadjar (Racing Bulls).