DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.884

Page 1


EL VATICANO

León XIV quiere seguir el camino de Francisco

INDICIOS

Marset y Lozano: el vínculo criminal en asesinato de Pecci

P. 4

P. 36 Paraguay

BENEFICIARÁ A MÁS DE 770.000 USUARIOS

La Ande inauguró oficialmente la Subestación Valenzuela 500 kV, considerada la obra más grande y estratégica del sector eléctrico paraguayo. Beneficiará directamente a más de 770.000 usuarios en los departamentos de Cordillera, Central y Asunción. P. 3

“EXPRESSO”

El ritual del asado, un estado del alma

El asadero Ignaciano Fretes comparte los secretos del asado paraguayo y otras fórmulas tradicionales vinculadas a este ritual dominguero. P. 14-15

DE FIESTA

Se iniciaron los festejos patrios

Ayer se iniciaron los festejos que la Municipalidad de Asunción preparó para celebrar el 214.° aniversario de la independencia patria. P. 33

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quiere un Paraguay con oportunidades y gente competitiva, que con su trabajo colabore con el desarrollo del país. P. 8-9

La diaria lucha de las enfermeras

De emblemática tarea, las 600 enfermeras del Hospital de Trauma nos cuentan su día a día y los desafíos que plantea la relación con los pacientes. P. 20-21

CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS

2 POLÍTICA .

ADQUISICIÓN DE AERONAVES PARA LA FUERZA AÉREA PARAGUAYA

¿Cómo y para qué serían usados los aviones A-29 Super Tucano?

El objetivo principal de la adquisición de estos aviones son la protección del espacio aéreo y el combate a las aeronaves que ingresan de manera ilegal, principalmente los aviones-narcos.

Silde Oporto silde.oporto@nacionmedia.com

Paraguay está en puertas de obtener aviones de tecnología de punta para la protección de su espacio aéreo. Para el 30 de junio está marcada la llegada de los seis aviones A-29 Super Tucano al país, una adquisición del Gobierno nacional que serán utilizados por las Fuerzas Aéreas. Las aeronaves serán adquiridas de la empresa brasileña, Embraer, por USD 101 millones a través de un préstamo que ya fue sancionado por el Congreso Nacional.

Pero, ¿cómo y para qué pueden ser utilizados estos aviones? En esta entrevista, el experto e historiador aeronáutico Antonio Luis Sapienza explica cuáles son las funciones y la capacidad de estas aeronaves.

En primer término, aclaró que no se tratan de aviones de caza, son aviones de ataque, explicando cuál es la diferencia entre ambos. “¿Cuál es la diferencia entre un avión de ataque y un avión de caza?, el avión de caza se utiliza para los combates aéreos y el avión de ataque normalmente se utiliza para misiones de ataque a tierra”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.

ARMAMENTOS DE LAS AERONAVES

De acuerdo con la descripción de la empresa Embraer, fabricante, el Super Tucano cuenta con paneles de instrumentos digitales con dos pantallas multifuncionales de cristal líquido a color de 15,24 x 20,32 cm y una pantalla de 13,76 x 17,52 cm; paquete sintético que amplía las capaci-

Antonio Luis Sapieza, experto e historiador aeronáutico

dades de formación a bordo; lanzadores de chaff/bengalas; blindaje externo; telémetro láser; capacidad para emplear bombas guiadas por láser; cámara que proporciona imágenes convencionales y térmicas MX-15; y anteojos de visión nocturna. (informe de Pucará Defensa).

“Para el caso de enfrentamiento con estas aeronaves ilegales, el Super Tucano tiene dos ametralladoras bajo con las cuales puede enfrentarse a estos vuelos ilegales, pero quiero enfatizar de que esas aeronaves son aeronaves de ataque. Por eso se llaman A-29, la A es de ataque”, explicó Sapienza.

Así también, “el armamento que va traer el Super Tucano son las dos ametralladoras que ya están incrustadas en las alas, eso ya viene de fábrica así, y bajo las alas va poder llevar bombas, coheteras, y diferentes tipos de bombas, las bombas convencionales como también las bombas inteligentes que son guiadas por láser, ese dispositivo también va a traer los Super Tucano”, de acuerdo al experto.

En el caso de los dispositivos

“Pueden utilizarse en el combate al EPP, o los campamentos de narcos, o como ya se hizo en el pasado, pero en la destrucción de las pistas clandestinas”.

láser, estos envían las bombas exactamente donde tienen que explotar, esto a diferencia de las bombas “tradicionales” que el piloto arroja y puede caer en el blanco como cerca del blanco, o lejos del blanco, se arroja sin una precisión, como sería una bomba inteligente.

“Eventualmente los Super Tucano pueden llevar misiles aire-tierra, misiles que pueden lanzarse desde el avión, pero cuyo objetivo es destruir algo en tierra, y en ese rol se va utilizar los Super Tucano acá en Paraguay, fundamentalmente como dijo el ministro de Defensa, en la represión de los vuelos ilegales y en la custodia del espacio aéreo”, indicó.

PUEDEN UTILIZARSE PARA DESTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS

ILEGALES

El objetivo principal de la adquisición de estos aviones son la protección del espacio aéreo y el combate a las aero-

Los seis aviones A-29 Super Tucano llegarán al país el 30 de junio y serán utilizadas por las Fuerzas Aéreas paraguayas principalmente en la lucha contra el narcotráfico

naves que ingresan de manera ilegal, principalmente los aviones-narcos. Sin embargo, también pueden ser utilizados en otras amenazas de seguridad, como los grupos criminales, en la destrucción de campamentos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), o los campamentos narcos, como así también la destrucción de pistas clandestinas utilizadas por narcotraficantes.

“Pueden utilizarse en el combate al EPP, o los campamentos de narcos, o como ya se hizo en el pasado, pero en la destrucción de las pistas clandestinas, por ejemplo, en los años 90 y principios del año 2000 se usaron aquellos Cheetah Xavantes que tenía la Fuerza Aérea que arroja-

“Eventualmente los Super Tucano pueden llevar misiles aire-tierra, misiles que pueden lanzarse desde el avión, pero cuyo objetivo es destruir algo en tierra”.

ban bombas e inutilizaban una buena cantidad de pistas ilegales, pistas no registradas por la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil)”, apuntó el experto.

UN HITO PARA EL PAÍS

Por otra parte, Sapienza calificó esta adquisición del Gobierno como un hito para el país, ya que este tipo de inversión para la Fuerza Aérea se da luego de 40 años. “La última vez que se compraron aviones de combate fue en

1987 cuando se adquirieron los Tucanos, después en el año 99 China donó unos Cheetah que volaron muy poco, pero fue una donación, no fue una compra, también por el año 92 se compraron aviones de entrenamiento, pero no de combate”, detalló.

Afirmó que “es todo un hito que, por fin, el Gobierno se haya decidido a adquirir nuevos aviones de combate porque esa es la razón de ser de las fuerzas aéreas, es la aviación de combate”.

El contrato para el financiamiento del proyecto de adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica ya fue firmado el 19 de noviembre de 2024
GENTILEZA
ARCHIVO

A 3 AÑOS DEL CRIMEN, NARCOS ESTÁN DETRÁS, APUNTAN DESDE COLOMBIA

La conexión Marset-Lozano en el asesinato del exfiscal Pecci

En varias ocasiones, el presidente colombiano, Gustavo Petro, apuntó a Sebastián Marset y a Julio Lozano como autores morales del crimen de Marcelo Pecci. Aquí, Marset era vinculado con los narcos Miguel Insfrán y Jaime Franco (este último detenido por el exfiscal).

Ayer 10 de mayo se cumplió el tercer aniversario del crimen del exfiscal paraguayo en Cartagena. A pesar de que los autores materiales y logísticos ya fueron condenados, aún falta que la mano de la Justicia llegue hasta los autores morales del crimen.

Sobre esta arista aún por dilucidar de este negro capítulo de la historia judicial del país, surgen varios indicios que conducen hacia una misma fuente sobre la autoría: la mafia asociada al narcotráfico. Uno de los indicios más fuertes lo señaló –no una, sino tres veces–el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro. La primera vez fue hace tres años, poco después de ganar las elecciones en el país caribeño; ya en esa ocasión apuntaba al

uruguayo Sebastián Marset, cabeza de una red de tráfico de cocaína con ramificaciones en la región y que hacía envíos de droga a los puertos europeos. Petro renovó esta acusación hace unos meses en dos ocasiones durante una reunión con su gabinete y en un acto oficial del Gobierno. Pero en esa ocasión además del narco uruguayo incluyó a un conocido mafioso del país cafetero. En noviembre pasado, el mandatario había sugerido que el responsable de ordenar la muerte de Pecci era un “gran narcotraficante con conexiones dentro de la Fiscalía colombiana”, y en la misma sindicó a Marset de manera explícita, en conexión con su socio, el también narcotraficante Julio Lozano Pirateque. De acuerdo a las expresiones del presidente Petro, con base en los datos que

maneja su gobierno, Marset y Lozano tienen directa relación con el crimen de Pecci, que ocurrió la mañana del 10 de mayo, en la playa del Hotel Decameron, en la isla de Barú.

Diversos medios en Paraguay tratan de instalar la teoría de que los autores morales del crimen del exfiscal no se conocen, cabalgando incluso sobre hipótesis descabelladas, inverosímiles y carentes de fundamentos. Pero lo cierto y lo concreto es que los autores están bastante bien identificados al decir del mandatario cafetero.

Las propias investigaciones surgidas entre la Fiscalía de Colombia y de Paraguay, que han abierto un Equipo Conjunto de Investigación para avanzar en la aclaración completa del asesinato

apuntan a que los socios de Marset en Paraguay también tienen un grado de responsabilidad. En este sentido, los señalados son Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Jaime Franco, –ambos en prisión– quienes tenían estrechas relaciones entre sí y se habían visto afectados por las investigaciones que en vida realizaba Pecci. En especial, Franco que cayó detenido gracias a las diligencias y a los operativos encabezados por el fiscal asesinado.

A pesar del trabajo conjunto con las autoridades colombianas, lo que sí se podría cuestionar a la Fiscalía es que hasta ahora no haya habido imputaciones en el caso, lo que para muchos resulta inexplicable en razón de los indicios y señalamientos que existen.

Familia realizó emotivo homenaje

A tres años de su asesinato, familiares, amigos y excolegas se juntaron en la Recoleta para recordar al fiscal asesinado. La Fiscalía también le rindió tributo.

Familiares y allegados del fiscal Marcelo Pecci se congregaron ayer para realizar un emotivo homenaje en el Cementerio de la Recoleta, en coincidencia con el tercer aniversario de su asesinato en Colombia. Uno de sus amigos leyó una conmovedora carta póstuma, escrita en primera persona.

Entre los asistentes se hallaban la viuda del fallecido agente fiscal, la periodista Claudia Aguilera, Francisco Pecci, hermano de Marcelo, además de excompañeros del Colegio de San José, entre otros.

Además de rendir tributo en su memoria, aprovecharon la ocasión para reiterar el pedido de justicia y exigir

a la Fiscalía paraguaya que avance en la investigación, a fin de identificar finalmente al autor intelectual del crimen.

Sebastián Marset, el capo narco uruguayo, señalado como autor moral del crimen. Aquí junto a su esposa, quien será extraditada el 20 de mayo próximo desde España

“Estaré tranquilo cuando tengamos resultados”

EMILIANO ROLÓN

Fiscal general del Estado

El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, remarcó que de ningún modo se siente tranquilo o satisfecho la falta de resultados en la investigación del crimen del fiscal especializado en Crimen Organizado Marcelo Pecci, del que se cumplió ayer sábado su tercer aniversario. “El día que tengamos algún resultado de alguna pista fija, clara y concreta, ese día me podría sentir tranquilo. Hoy simplemente navegamos, como todos, en las dudas, y eso no nos lleva a un final feliz”, expresó el titular del Ministerio Público, durante un acto de homenaje a Pecci que se celebró ayer mañana en la institución.

La ceremonia incluyó la presentación de una ofrenda floral frente al monolito de Marcelo Pecci Albertini en la sede central del Ministerio Público en Asunción, con la presencia de la madre del fiscal Pecci, así como otras autoridades fiscales. Rolón mencionó que cuentan con un equipo operativo de gente muy comprometida y con mucha capacidad en lo que respecta a la investigación. Indicó que al momento de que exista algún nuevo eslabón que investigar lo estarán haciendo en forma clara hasta llegar al final.

Destacan más apertura con Fiscalía colombiana

El fiscal Manuel Doldán valoró el equipo conjunto instalado con sus pares colombianos.

El agente fiscal Manuel Doldán, director de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, destacó el Equipo Conjunto de Investigación (ECI) conformado con los colombianos. Dijo que esta acción permitió acceder a un cúmulo bastante signi-

ficativo de cooperaciones jurídicas individuales que se dio en este proceso. “Esto lo hicimos de manera formal, ya no en cooperaciones individuales y sueltas, sino en el marco de un acuerdo que fue construido con base en normas de Naciones Uni-

das. A partir de ese momento generamos una facilidad de comunicación”, remarcó.

“Ahora estamos en una fase de investigación de los autores morales del crimen, ya se genera una complejidad mucho más profunda en

el ámbito penal, porque se trata de una causa vinculada al crimen transnacional. Entonces, la conformación del ECI está permitiendo una planificación mucho más jurídica y mucho más estricta de la investigación”, precisó.

Ceremonia realizada ayer en la Recoleta
Fiscal Manuel Doldan
GENTILEZA

LICITACIÓN DEL TSJE

Urgen a DNCP expedirse sobre protesta contra compra de máquinas de votación

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) urge a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a que se expida sobre la nueva protesta presentada contra la licitación para la adquisición de 23 000 máquinas de votación que se utilizarán en las internas partidarias y municipales de 2026.

La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar para este año con 5.000 máquinas de votación que serán empleadas para la capacitación de los ciudadanos y a las organizaciones políticas. “Estamos dentro de un plazo límite, estamos preocupados, nosotros queremos tener las máquinas no para el día de las elecciones, sino antes para que la ciudadanía pueda capacitarse. Nosotros necesitamos que en la próxima semana se resuelva esta protesta presentada que ya fue contestada ayer por el TSJE”, refirió Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

INVERSIÓN DE USD 93 MILLONES

La compra de las máquinas

TRANSPARENCIA

de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó el último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems.

“Debemos ir avanzando, pasar a la siguiente etapa que es la recepción y apertura de sobres y luego proceder a hacer la evaluación de las máquinas, la prueba de funcionalidad para emitir las recomendaciones correspondientes para la compra de tal o cual equipo”, indicó a la 1020 AM.

La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo a las 9:00. “Estamos en el medio de una guerra comercial, donde las empresas que van a pugnar tienen sus medios o trolls, y se acusan uno con otros. Nosotros

Destacan apertura de ministros del TSJE

Permiten la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso licitatorio.

La diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida, se pronunció respecto al proceso de licitación de las nuevas máquinas de votación, subrayando la importancia de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y garantizar la transparencia en cada etapa del procedimiento.

“Nosotros estamos convencidos de que el TSJE debe fortalecerse cada día más.

En su institucionalidad está el proceso democrático de este país”, expresó Vallejo, al tiempo de instar a que se aceleren las aclaraciones sobre las denuncias que podrían entorpecer la apertura de sobres prevista para el lunes.

La legisladora destacó la apertura del TSJE y de sus tres ministros para permitir la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso. “Nos han explicado cada cosa que hemos solicitado, y está también en parte nuestra responsabilidad como partidos de poner a personas idóneas para la verificación de las máquinas”, indicó, resaltando la necesidad de involucrar a técnicos capacitados que puedan ejercer un control efectivo.

queremos estar al margen y trabajar con Contrataciones Públicas y decirles que nuestros pliegos tienen condiciones elevadas, que responden únicamente al interés de la institución, la democracia y del país”, dijo.

No es la primera vez que se suspende el llamado, las anterio-

res también fue debido a protestas de oferentes. “Lo ideal es tener 5.000 máquinas de votación ya para este año y comenzar a trabajar, queremos que las mismas estén en las calles a disposición de la ciudadanía y las organizaciones políticas para que se vayan familiarizando, practicando”, puntualizó Ruiz Díaz.

La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar este año con 5 000 máquinas de votación para la capacitación de los ciudadanos y las organizaciones políticas

Que las fiestas patrias unan al pueblo hacia su destino común

Las celebraciones de las fiestas patrias del 14 y 15 de mayo siempre tuvieron al pueblo como protagonista. Aun en los infaustos momentos de asonadas, cuartelazos y revoluciones, la ciudadanía paraguaya se ha situado en el centro de estas conmemoraciones. Es más, hubo casos en que el gobierno de turno, agobiado por las interminables crisis políticas e imposibilitado de organizar un homenaje a los próceres de aquella gesta heroica, fue superado por el fervor popular de la gente que, por propia iniciativa, asumió la misión de honrar a aquellos hombres y mujeres que lanzaron el grito sagrado de la libertad. Ocurrió en 1911, en el centenario de la independencia nacional, cuando el coronel Albino Jara, con fundamentación del doctor Manuel Domínguez, pretendió trasladar este trascendental acontecimiento histórico al 12 de octubre de 1913, alegando que en el congreso realizado en esa fecha en 1813 el “Paraguay se proclamó en República, adoptó nuestra bandera, creando el primer consulado y declarando resueltamente nuestra emancipación política”. Y, basado en estos argumentos firmó el decreto correspondiente.

Sin embargo, el pueblo, especialmente la juventud estudiosa de los niveles secundario y universitario, desafió la disposición oficial y desde los primeros días del mes de mayo inició una movilización ciudadana y cultural que ya nadie pudo detener, incluso, ni por medio de la fuerza pública. Entonces, una emoción incontenible se apoderó de las calles de Asunción, al punto tal que el coronel Jara tuvo que organizar una “fiesta de gala” en el Palacio de López. Y el Congreso declaró feriado del 13 al 20 de mayo. El espíritu de patriotismo se había impuesto a las bravuconadas de un militar “esperpéntico”, como alguien había calificado a Jara. Se publicaron dos álbumes conmemorativos, el “Canto secular”, de Eloy Fariña Núñez, y “Antecedentes de la independencia nacional”, de Fulgencio R. Moreno. Pablo Alborno y Juan A. Samudio expusieron una galería de “los ilustres autores de la Revolución de Mayo”. Uno de los espectáculos más llamativos fue la procesión de las antorchas por varias calles de nuestra ciudad capital.

El 214.° aniversario de nuestra independencia, que recordaremos el 14 y 15 de mayo próximo, tiene que ser una fervorosa celebración ciudadana, como ya viene ocurriendo desde hace varios años. Pero, naturalmente, con la presencia activa del Estado

como promotor de la cultura. Así que la organización estará a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la República El Cabildo (que también celebrará el vigésimo primer aniversario de su creación), la Dirección de Cultura y Turismo, de la Municipalidad de Asunción, y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA). La idea es que participe toda la familia para ir recuperando, de alguna manera, el espíritu de unidad de nuestro pueblo alrededor de una causa común y superior. Y, de ahí en más, que esa unidad no se sostenga únicamente en fechas históricamente sensibles, sino que tengan continuidad para afianzar proyectos que apunten al bienestar colectivo, dejando de lado mezquinos intereses, al tiempo de abrir las anchas avenidas del esfuerzo compartido, la tolerancia mutua y el respeto recíproco entre todos los actores sociales, políticos y culturales de nuestro país.

Las variadas actividades –preparadas por diversas instituciones que responden a dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo), la Municipalidad de Asunción y la organización privada AMCHA– constituyen una buena y clara demostración de lo mucho que se puede lograr en comunión de esfuerzos, sobre todo cuando, con sensatez y patriotismo, se practica la capacidad de deponer antagonismos y priorizar el bienestar ciudadano y, especialmente, su derecho a la recreación, esta vez, mediante la exaltación de los valores patrios a través del arte, la música y el teatro (con la personificación de los próceres de mayo), el recorrido guiado por sitios históricos emblemáticos (como la Casa de la Independencia) y el tradicional paseo de mascotas vestidas con trajes de la época, sumándose a todos estos eventos la infaltable gastronomía internacional, a cargo de embajadas y varias colectividades de extranjeros residentes en el país.

En síntesis, es nuestro mayor anhelo que estas fiestas patrias puedan servir también para guiar a nuestro pueblo hacia su destino común de unidad en la pluralidad. Al fin y al cabo, una misma raíz nos une y, además, todos somos hijos e hijas iguales de esta misma y bella nación paraguaya. Ojalá, pues, la celebración de las próximas fiestas patrias marque el inicio jubiloso y pujante de un nuevo tiempo de unión de sueños y alentadoras esperanzas, para caminar juntos hacia nuestro futuro de grandeza. ¡Que así sea!

COMENTARIO

El papa de la unidad

Hace un par de semanas, cuando despedíamos al querido papa Francisco, el pontífice de la “misericordia”, decíamos también que, más allá de las interpretaciones ideológicas a la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación, el nuevo vicario elegido necesariamente continuará el mismo camino, al igual que hace 2.000 años, cuando Cristo designó a Pedro como “la piedra angular”, sobre la cual se sostiene la Iglesia.

Fue imposible no conmoverse ante lo acontecido esta semana cuando el nuevo papa, el cardenal Robert Francis Prevost, quien eligió el nombre de León XIV para su pontificado en su primer discurso desde el balcón vaticano pidió paz, unidad y puentes, no muros.

En sintonía con sus primeras palabras, el

lema elegido por el sucesor de Pedro es: “In Illo uno unum” (“En Él, uno solo”), una cita de San Agustín que expresa la unidad de los cristianos en Cristo.

Un dato no menor es que el nuevo pontífice también quiso rendir homenaje al legado social del papa León XIII, cuya encíclica Rerum Novarum marcó el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia y un firme compromiso con los derechos de los trabajadores y la justicia social, precisamente en un contexto global con varios dilemas que requieren un profundo diálogo que ponga en el centro a la dignidad humana, con renovado vigor y sensibilidad pastoral.

La encíclica “Rerum novarum” cuyo título se traduce como “De las cosas nuevas”, aborda fundamentalmente las transformaciones sociales, económicas y laborales provocadas por la Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Ciertamente estamos ante una nueva revolución, esta vez “digital” y el gran desafío que tiene por delante el nuevo papa, es precisamente humanizar esta nueva realidad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

“La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”

Esta situación cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado, aseguró.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva, que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.

Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/ Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.

–¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?

–Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficio de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.

–¿Cómo define su liderazgo político?

–Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político. Acá no es una cuestión de técnicos versus políti-

cos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera de mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.

–¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?

–El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.

La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.

–¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?

–En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.

Creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas.

No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.

taron a la estabilidad en otros países. Así que ahí radica el secreto de nuestro éxito.

–¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?

–El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de

malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.

No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces, el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.

–¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?

–Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.

Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.

–¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?

–Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.

No tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.

Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar. Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.

–¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?

–Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba,

CURSO INTERNACIONAL AUSPICIADO POR BENAT

Abordan sobre tácticas de nutrición antienvejecimiento

La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó a cabo este sábado 10 de mayo, con la participación de referentes del sector Congregó a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos.

La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.

La firma Benat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argen-

tina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.

El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.

Benat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.

La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.

Igualmente, destacan que las

LIDERAZGO DE LA COMPAÑÍA

Tigo realizó nueva emisión de bonos en el mercado local

El monto fue por un total de G. 100 000 millones, abonando a los inversionistas una tasa anual de 8, 10 %

La compañía coloca una nueva serie por 100.000 millones de guaraníes, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad financiera y el desarrollo económico del país.

El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista

Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.

Tigo Paraguay anuncia la colocación de una nueva serie de bonos dentro de su Programa de Emisión Global, por un monto de G. 100.000 millones, reflejando una vez más la confianza del mercado en la solidez y el liderazgo de la compañía en el sector de telecomunicaciones. La fecha de emisión fue el 8 de mayo de 2025.

La emisión presenta características altamente atractivas para los inversionistas, destacando una tasa de interés anual del 8,10 %, con pago mensual de intereses y pago de capital al vencimiento.

Los bonos están denominados en guaraníes y cuentan con una calificación de solvencia AAA py, otorgada por Feller Rate, lo que ratifica la estabilidad financiera y la confiabilidad de Tigo en el mercado local.

“Esta nueva emisión de bonos representa un paso estratégico clave para seguir fortaleciendo la solidez financiera de

Tigo Paraguay. Nos permite fortalecer nuestra posición en moneda local, minimizar riesgos cambiarios y garantizar una gestión financiera sostenible, alineada con nuestra visión de largo plazo”, afirmó Paul Proaño, director financiero de Tigo Paraguay.

Este programa está destinado a la reestructuración de la deuda financiera, reemplazando deuda en dólares por deuda en guaraníes, con el fin de disminuir la exposición al tipo de cambio y lograr un impacto favorable en los resultados de la empresa.

La colocación de estos bonos reafirma el compromiso de Tigo con el desarrollo económico del país, consolidando su papel como uno de los actores más sólidos del mercado, mientras continúa liderando la expansión de servicios digitales y telecomunicaciones de alta calidad para millones de paraguayos.

GENTILEZA
Paul Proaño, director financiero de Tigo Paraguay, dijo que es un paso estratégico para fortalecer la solidez financiera

Educación Financiera

ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN - LIC. ADMINISTRACIÓN UNA -

EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE

Ratios de liquidez en entidades financieras corte marzo 2025

Según el último boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), con datos actualizados hasta el cierre de marzo de 2025, se presenta el ratio de liquidez correspondiente a las entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos. Este indicador se calcula mediante la fórmula: (Disponible + Inversiones Temporarias) / Depósitos Totales.

El ratio de liquidez permite poder conocer, en términos porcentuales, la cantidad de dinero disponible que posee una entidad financiera en relación con el total de los depósitos de sus clientes. Es decir, muestra qué tan preparada está la entidad para responder a solicitudes de retiro de dinero de los clientes en el corto plazo.

En la fórmula, cuando mencionamos “Disponible + Inversiones Temporarias”, se incluyen los siguientes elementos: (1) Caja y Bancos, (2) depósitos y operaciones con el Banco Central (como Canje Legal, Cuenta Corriente, Depósitos por Operaciones Monetarias y Otros), y (3) Inversiones en Valores, tanto públicos como privados.

En cuanto a las entidades reguladas por el BCP, compartimos el ranking de las entidades con mayor liquidez, según los últimos datos disponibles. En primer lugar se encuentra Citibank, con un ratio del 70,24 %, seguido por el Banco de la Nación Argentina, con 50,02 %, y en tercer lugar el Banco Itaú, con 44,71 %.

Además, en el gráfico presentamos el nivel de liquidez que mantuvieron tantos los bancos como las financieras a lo largo de los últimos años.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto

cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G.

209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www. trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

Fotos Pánfilo Leguizamón

–La reina de la gastronomía criolla, rural, estanciera es sin duda el asado a la estaca. Hoy vamos a tratar de bucear en los secretos de este asado con una figura emblemática del mundo de la producción asadera. Alan, queremos que nos ayudes hoy a entender un poco los secretos del asado y que nos cuentes tu proceso.

–Es una historia linda. El amor al asado tengo de criatura, siempre me atrajo. Yo quiero romper el paradigma de que nosotros vinimos influenciados del asado argentino. Yo soy tradicionalista en todos los sentidos y reivindico mucho el asado a la estaca. Mi misión siempre fue llevar el asado a la estaca por todo el mundo y ahí nace todo este amor por el asado, por la gastronomía paraguaya, por volver a meter en las mesas paraguayas cómo comíamos antes. Entonces me empecé a meter un poco dentro del mundo gastronómico y se fueron dando cosas, eventos, concursos. Fui a otros países, conocí a mucha gente, me empecé a meter y la verdad que es muy interesante. Mi objetivo es desarrollar el asado a la estaca porque es lo que lo que nos identificaba como paraguayos. Para recibirte en sabor tenés que hacer un asado a la estaca.

–Y es mucho más complejo también, ¿no?

–Y es más complejo por la hora, la paciencia que uno tiene que tener por la carne. Aparte el ritual de tomar un vino, de la previa, todo esto es un ritual. Leí que es un estado del alma. Tiene todo un contexto.

–Si no salís con olor a humo de un asado a la estaca, no es asado a la estaca... ¿Por qué no comenzamos con la carne? Ahí radica la mayor cantidad de curiosidades al respecto del secreto.

–Una infinidad de cosas. Es muy extenso. Hay una regla para el asador y es que siempre la carne tiene que tener buena cobertura de grasa, no importa si la grasa sea amarilla o blanca. Es muy impor-

UN BANQUETE CON EL PARRILLERO MISIONERO ALAN FRETES LLANO

El ritual del asado, un estado del alma

En este “Expresso” a la mesa, Augusto dos Santos realiza una degustación de sabores, olores y colores de la mano del asadero ignaciano Alan Fretes Llano, quien comparte los secretos de un buen asado paraguayo y otras fórmulas tradicionales vinculadas a este ritual dominguero por excelencia.

tante para mantener la jugosidad.

“LA MEJOR CARNE DEL MUNDO”

–Estás rompiendo un primer paradigma que algunos dicen que no debe ser amarilla.

–Por lo general la gente está más acostumbrada a la carne del Chaco, que es la mejor del mundo. Pero después tenemos nosotros la vaca criolla, que no te va a salir con la cobertura blanca, te sale con

la cobertura amarilla por el pasto, por los fósforos, por los minerales, por un montón de cosas que tienen esas carnes. Entonces, la carne amarilla no es el concepto de carne dura bajo ningún criterio. Y más si hacés a la estaca.

–¿Cuál fue tu criterio para comprar esta carne particularmente?

–Lo primero que busqué es comer un ovillito. Se puede notar por los huesos, que son más chicos evidentemente, de un animal más tierno. Como

tiene varias horas de cocción, la teoría y la práctica me dicen que esto se va a deshacer todo. Entonces, elegir una carne con mucha cobertura de grasa te garantiza eso.

–Con mucha cobertura de grasa es otra cuestión que me parece importante plantearte porque las personas muchas veces están todas muy temerosas del colesterol, pero esa grasa no va a quedar hasta el final, ¿verdad?

–No. Más cuando se hace a la

parrilla. Ese exceso de grasa va a desaparecer a la parrilla y a la estaca. Puede no desaparecer a lo mejor al horno o con papel aluminio.

SOSIEGO

–¿Qué errores no tengo que cometer cuando me voy al súper a comprar carne?

–Primero, hay que tener tranquilidad. A mi criterio una costilla ancha que te da mejor presentación en el asado, pero al tener más carne aprovechás más el sabor de la carne, man-

tenés más la jugosidad que una costilla hecha un poco más rápida. No hay que estar apurado y ver un buen pedazo de carne, un primer corte para adelante.

–¿Por qué el primer corte y después?

–En realidad la mejor parte es la falda, el descarte digamos, pero eso se hace vuelta y vuelta, es otro tipo de cocción. Ese es para hacer rápido con los muchachos, una falda parrillera o algo así. Pero cuando vas a sentarte un

16

ANIVERSARIO

Fotos Gentileza

Agobiados, con sed, sometidos al asedio de la tropa boliviana, incluso con ataques aéreos, los defensores del fortín Gondra (Campo Aceval, departamento de Presidente Hayes, a 400 km de Asunción) cavaron un túnel para poder llegar por la retaguardia y sorprender al enemigo un 10 de mayo de 1933. Con un sigilo admirable ante la cercanía del enemigo, lo cavaron con un yatagán, suerte de cuchillo de combate, y los platos de lata que usaban para la ración, lo apuntalaron con ramas de la vegetación chaqueña y consiguieron su objetivo.

“Es un ejemplo de audacia e intrepidez, probablemente solo comparable con la marcha a Yrendagüé”, dice el historiador Carlos von Horoch apuntando que el episodio “nos recuerda a las hazañas de la Guerra Guasu”.

Analizando el histórico del país en combate, tema en el que se especializa, apunta que “en la guerra del Chaco hubo muchos episodios de hazañas de inteligencia y valor. Pero fue una campaña excelentemente manejada por la clase política, el estado mayor, los mandos medios y los bajos”.

En ese sentido, aporta que “las operaciones eran mayormente planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta los factores para no exponer a la tropa, buscando un alto porcentaje de éxito. Eso no quita que haya habido peligro o que a veces se confíe en la pericia de quienes iban a ejecutar como, por ejemplo, los pilotos de la aeronaval, que realizaron bombardeos nocturnos o los patrulleros que se internaban en el interior del Chaco con

UN PECULIAR LANCE DE LA GUERRA DEL CHACO

La audaz maniobra del túnel del fortín Gondra

Un 10 de mayo de 1933 se registró un curioso episodio durante la guerra del Chaco en el que la experiencia de un expresidiario ayudó a dar combate a la fuerza boliviana. El historiador Carlos von Horoch ayuda a memorar cómo fueron aquellos sucesos de audacia e intrepidez que acrecentaron la moral de la guarnición paraguaya en un momento crítico.

poca ración de agua”, describe.

–¿En qué contexto se da este curioso episodio histórico?

–En enero de 1933, ocurrió la primera batalla en el fortín Nanawa. Ahí actuó la 5.ª División paraguaya. Un mes después viene la defensa de los fortines Herrera y Toledo sostenida por el II Cuerpo de Ejército. Ya marzo, el frente estaba estancado. Paraguayos y bolivianos quedaron enfrentados en una hilera de trincheras y reductos ubicados frente a frente con escasa innovación en la dinámica de las posiciones. El fortín Gondra no era la excepción al frente estático. Las posiciones paraguayas y bolivianas estaban separadas en varios puntos por menos de 50 metros. El fortín estaba defendido por la 1.ª División al mando del coronel Rafael Franco. Desde marzo, recibía los embates de la 4.ª División boliviana y para abril estaba prácticamente cercado, por lo que debía resistir a toda costa.

LA PERICIA DE UN ESCAPISTA

–¿Cuál es la historia que existe en torno a la construcción del túnel del fortín Gondra?

el asedio de la tropa boliviana, los paraguayos cavaron un túnel para poder llegar por la retaguardia y sorprender al enemigo

–Su historia comienza de manera bien bizarra. Un ciudadano de nombre Bernardo Duré Mendoza había estado preso en la cárcel pública de Asunción, que cuando eso se encontraba detrás de la Catedral. En 1926, Duré logró escapar de dicha prisión cavando exitosamente un túnel y terminó refugiándose en Brasil. Cuando supo del estado de guerra con Bolivia, retornó a Paraguay y se presentó para ir al frente, siendo alistado en el R.I.4 Curupayty. Ya con el rango de cabo estuvo destacado en la defensa del fortín Gondra. El 28 de abril, Duré Mendoza se presentó al despacho del coronel Franco planteando a su comandante aprovechar la escasa separación entre líneas y realizar un túnel por debajo de las trincheras paraguayas y bolivianas para salir a retaguardia de los últimos y atacarlos por la espalda. Franco, amante de la intrepidez, autorizó la construcción ese mismo día y con las pocas herramientas con que se conta-

ban se dio inicio a la excavación en el duro suelo chaqueño, llegando incluso a usar sus platos de metal como palas improvisadas. El trabajo incluyó el apuntalamiento del túnel.

–¿Cuánto tiempo demandó la construcción y cuál fue el resultado?

–La obra se concluyó el 9 de mayo, contando con unos 80 metros de longitud. Parte importante de la hazaña fue la de abrir la boca del extremo del túnel, sin ser detectados por los bolivianos. Al día siguiente, el 10 de mayo, tres compañías de soldados (90 hombres), al mando de los tenientes Pantaleón Aguirre, Salvador Ré y Salvador Funes ingresaron al túnel, saliendo al alba a la retaguardia de los bolivianos, que aún dormían. La sorpresa fue total. Los soldados paraguayos dispersaron a las tropas bolivianas con grandes bajas y capturaron las trincheras de los mismos. Lastimosamente

en la acción perdió la vida el teniente Pantaleón Aguirre.

–Era una empresa casi imposible. ¿Dónde entiende que radicó el éxito de la ejecución de la obra y finalmente de la emboscada militar?

–Primero en la experiencia del constructor, luego el factor sorpresa. En las guerras de posición era normal que el atacante sea quien construya túneles para ingresar al terreno defendido, pero no a la inversa, como fue en el fortín

Gondra. Era algo inesperado y difícil de creer que el sitiado construya un túnel para ingresar al terreno del atacante.

VALOR ESTRATÉGICO

–¿Cuál era el valor estratégico de esa línea de fortines Pirizal, Zanjón y Gondra en la contienda?

–Los fortines guarnecían las

escasas fuentes de agua de la región y también protegían la red de caminos. Al estar en una línea con otros fortines, actuaban como un todo. La caída de un fortín podía ser el punto de inflexión de una campaña, salvo una rápida acción del defensor, que debía replantear sus líneas para evitar ser copado y/o que sus posiciones siguientes caigan con efecto dominó.

–Posteriormente hubo un contraataque boliviano y la lucha se expandió en el tiempo. ¿Qué nos puede contar de esa resistencia?

–Con la acción del túnel, la toma paraguaya de la porción de terreno boliviana fue algo efímera, no pasó tiempo hasta que los bolivianos lograron juntar una fuerza superior adecuada para una ofensiva en el sector y tras presionar lograron desalojar a los paraguayos, pero las posiciones iniciales se sostuvieron y con el paso del tiempo las fuerzas paraguayas lograron realizar movimientos.

–¿Qué peso tuvo este episodio en el rumbo de la guerra?

–Con victorias estratégicas en otros puntos, la línea boliviana colapsó y se cambió la naturaleza de las operaciones, que pasaron de un frente físico a acciones de envolvimiento, mayormente favorables a las fuerzas paraguayas, que finalmente lograron desalojar al Ejército boliviano de la mayor parte del territorio en disputa. La acción del túnel de Gondra no tuvo un peso táctico ni estratégico directo, pero acrecentó la moral de la guarnición paraguaya, que pasó momentos críticos.

Bajo
Entrada al conducto subterráneo desde la trinchera paraguaya

EN PRIMERA PERSONA

MANUEL ATANASIO CABAÑAS Y JUAN MANUEL GAMARRA

Los rostros casi desconocidos de dos próceres en los trazos de un artista

El artista Tuli Insfrán y el historiador Néstor Gamarra dan rostros a dos próceres reconocidos recién en el bicentenario de la Independencia del Paraguay. A 14 años de aquel reconocimiento, desde un taller de Ypacaraí les dieron forma a dos militares borrados de todos los espacios oficiales por mucho tiempo. La Nación/Nación Media accedió a las obras y habló con sus autores.

En medio de una tranquilidad que todavía caracteriza a la ciudad, hay un rincón donde pinceles, lienzos, colores, óleos aquí y allá fueron dando paso a rostros que, poco a poco, fueron trayendo del pasado más de 200 años de historia. Así, en un atelier de Ypacaraí, el artista Tuli Insfrán trazó las imágenes posibles de dos próceres, reconocidos como tales recién en el bicentenario de la Independencia: Manuel Atanasio Cabañas (en esa época, Cavañas) y Juan Manuel Gamarra.

Olvidados por dos centurias, la Ley N.º 4414 del Congreso Nacional, de agosto de 2011, finalmente certificó a los insignes héroes militares. No pasó lo mismo con los otros próceres. Fue desde el centenario de la revolución que, a través del trabajo investigativo, por pedido del gobierno de entonces el pintor Pablo Alborno les dio rostros a seis próceres. Sin embargo, Cabañas y Gamarra no fueron incluidos.

A 14 años de aquel reconocimiento por ley, mediante un trabajo investigativo del historiador Justo Gamarra, el artista Tuli Insfrán pintó los posibles rostros de estos próceres, que durante dos centurias no aparecieron entre los independentistas, mucho menos en rituales de festejos ni galerías. Muy pocos retratos aparecieron, sin muchas referencias y siguen siendo los grandes olvidados, según lo expuesto por el historiador.

“La decisión de tener los

retratos es materializar en una imagen un trabajo de investigación histórica y documentada de ambos próceres. Y no dejar pasar otro siglo más; hacerlo antes de que desaparezcan más datos con la pérdida de la información testifical de los descendientes”, refirió el historiador.

Este buscó a descendientes, recurrió a imágenes reales de los mismos, a documentos biográficos y de historia, a relatos de hechos vincula-

dos a la vida de estos próceres, que ayudaron a definir los rostros buscados para ser visibilizados. Consultado sobre la existencia de otras imágenes, dijo que hay, pero sin registros ni datos referenciales de cómo se llegaron a ellas.

Cabe recordar que, en diciembre de 2009, bajo patrocinio de la Comisión Nacional del Bicentenario, fue lanzada la obra “1811”, una historieta con dibujos de Roberto Goiriz y guion

de Robin Wood, donde están retratados los militares Cabañas y Gamarra.

ALGUNOS DE LOS DESCENDIENTES

Entre los descendientes a los que se recurrió, aparece Emiliano del Rosario Cabañas, quien había donado la casa que hoy es el Museo Oratorio Cabañas de Caapucú, Paraguarí. La casa fue habitada por varios descendientes, entre ellos Atanasio

Cabañas. Alcides González, nieto de Emiliano, es quien cuida desde hace 30 años el museo.

Con él trabajó el historiador para ir ubicando a otros descendientes para llegar al prócer Manuel Atanasio Cabañas.

Ernesto Gamarra, excombatiente de la guerra del Chaco, es otro de los descendientes, cuya fotografía fue parte de la investigación.

El historiador reconoció que fue más difícil una imagen posible de Juan Manuel Gamarra, porque en muchos registros se mencionaba que no tuvo descendencia y murió en la cárcel, pero en documentos que se recuperaron del Brasil durante la dictadura hay un manuscrito del militar en el que menciona a sus hijos, lo cual indica que hubo descendencia.

El manuscrito –al que

Fotos Mariana Díaz
Dolly Galeano dollygaleano@gmail.com
Arturo “Tuli” Insfrán, autor de la pintura de los próceres

“En el bolsillo de una licenciada puede haber cualquier cosa”, cuenta una enfermera mientras sus compañeras vacían los bolsillos para que sus delantales se vean prolijos en la foto. Sobre la mesa quedan unas tijeras que mueven a preguntarles para qué las usan.

“Siempre nos dicen ‘nooo… mi jean, ¡no me cortes mi jean…! Y shshs… ya cortamos para limpiar las heridas”, explican.

Fracturas, contusiones, heridas de armas, violencia familiar son parte de la larga lista de afecciones que a diario atienden las enfermeras del Hospital de Trauma Manuel Giagni.

Este 12 de mayo, Día de la Enfermería, las homenajearán con una celebración religiosa, un acto cultural, sorteos de obsequios y un brindis. También tendrán un almuerzo para celebrar su día. En ese contexto, dialogaron con El Gran Domingo de La Nación sobre el oficio.

Elizabeth Maidana Arzamendia es la jefa de Enfermería y se muestra orgullosa de su equipo de trabajo. “Vemos sufrir todos los días ya sea a un padre, a una madre, a un hermano, a un niño. Nos ponemos el caparazón, porque no podemos demostrar debilidad y luego salimos, respiramos y volvemos otra vez”, cuenta.

“No hay que olvidar que somos seres humanos y más de una vez necesitamos contención”, agrega recordando que el humor es un aliado fundamental. “Hacemos bromas para poder sobrellevar los momentos difíciles para mantener el ánimo. Ese elemento y el trabajo en equipo es lo que nos ayuda a superar todos los desafíos”, resume.

LABOR INCESANTE

El cuerpo de 600 trabajadoras a cargo cubre, haciendo seis horas por turno, el trabajo diario de este gigante que no para durante los 365 días del año.

ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE TRAUMA

La diaria lucha de las guardianas de la salud

De emblemática tarea, las 600 enfermeras del Hospital de Trauma son vitales en la estructura del centro de salud de referencia nacional en materia de emergencias médicas. Aquí un grupo de ellas cuentan de su día a día, de los desafíos que plantea la relación con pacientes y familiares, del llanto y la risa en la difícil tarea de ayudar a recuperar la salud y salvar vidas.

“Es un trabajo arduo el que se hace día a día, requiere mucho compromiso y es vital hacerlo en equipo para, sobre todo, darle respuesta al usuario que ingresa en la institución. Ayudarle a que recupere rápido su salud para integrarlo otra vez a su obra”, comenta primero.

Preparadas para responder inclusive ante accidentes masivos, la clave de la atención está “en organizarnos. Tenemos todo un programa en caso de que haya víctimas en masa, lo que hace que siempre estemos en comunicación para ajustar la coordinación del personal para

garantizar la atención”.

Recuerda que “tuvimos varios eventos difíciles como el Ycuá Bolaños o el Marzo Paraguayo y des pués accidentes que invo lucraron muchas personas, pero pudimos dar respuesta gracias a nuestros protoco los, que vamos actualizando constantemente”.

UN ROL ESENCIAL

Maidana Arzamendia recuerda que el papel de las enfermeras es vital porque de las primeras atenciones puede depender

Elizabeth Maidana Arzamendia, jefa de Enfermería del Hospital de

una buena recuperación de una fractura, por ejemplo. “Es fundamental la atención oportuna y continua, eso es un principio para la enfermería”.

Un equipo de enfermeras dialoga sobre el particular: “Vamos a empezar de la boca, por donde entra todo, ¿verdad?”, dice entre risas Carla Rodríguez, enfermera de Urgencias recordando que “es allí donde hacemos el primer contacto con el paciente. Y es un sube y baja de felicidad, alegría, tristeza, llanto, sufrimiento a veces, pero me gusta lo que hago, recibir un ‘gracias’ del

Este 12 de mayo se recuerda el Día de la Enfermería y las profesionales de la salud serán homenajeadas con varias celebraciones

“Se estima que el síndrome de Williams

tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.

En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.

“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

ALARMA

Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.

“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.

SUBREGISTRO Y FALTA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES

Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición

Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de WilliamsBeuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.

El diagnóstico precoz y la estimulación temprana son fundamentales para el tratamiento de este síndrome

El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.

DIAGNÓSTICO

La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.

Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.

El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.

“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos

Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detec-

Jimmi Peralta

“Apapa muerto, papa puesto”, dijo con calma y muy lentamente un anciano casi centenario, de misa diaria, en el atrio de una pequeña capilla ubicada en los suburbios de un pueblito bonaerense en el momento en que la única campana de ese templo comunitario católico sacudió la siesta con fuerza inusual y en una hora imprevista.

Desde el Vaticano, en la tele de un bodegón olvidable, el cardenal protodiácono Dominique Mamberti (73) expresó solemnemente: “Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus papam!”.

El Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel (93), sonrió con satisfacción. “¡Un gringo!”, dijo. “Hoy mismo le voy a escribir”, agregó mi tan querido como viejo amigo y maestro que alguna vez me dijo que con Francisco “supimos construir una amistad”.

El elegido, Robert Francis Prevost (69), es un hombre joven. De la orden de los frailes agustinos. Entre 2000 y 2004 vino con frecuencia a la Argentina, visitó Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y se alojó en avenida Las Heras al 2500 cuando pernoctó en Buenos Aires.

MISIÓN

Heredero de san Agustín, como él sostiene que el hombre “tiene un corazón y un alma”. En la montaña prefiere andar a lomo de mula y no le gusta caminar en soledad. “Me habéis llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión y quiero que vosotros caminéis conmigo”, dijo en la primera misa que celebró como pontífice el viernes en la Capilla Sixtina. Aunque, en ese mismo templo histórico, formalmente oficiará nuevamente para iniciar su pontificado el 18 de mayo próximo.

Es muy probable que para entonces regresen a la Santa Sede presidentes, monarcas, jefes y jefas de Estado, delegaciones de otros credos para acompañar a quien –desde el

León XIV: el flamante papa que como Francisco asume “la vida como viene”

Los 69 años del nuevo pontífice permiten imaginar que lo será por mucho tiempo. A diferencia de los monarcas y jefes de Estado de su tiempo, sus responsabilidades irán más allá de los mandatos constitucionales. Sin duda será un arquitecto relevante de la aldea global de hoy y de mañana.

jueves– es León XIV.

Una clara definición ideológica. León XIII –Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci–, pontífice entre 1878 y 1903, nacido el 2 de marzo de 1810 y fallecido el 20 de julio de 1903, también es llamado “el papa de los obreros”.

De su encíclica “Rerum novarun” (Cosas Nuevas), se desprende la doctrina social de la Iglesia, que apunta a la dignidad humana y, en ese contexto, aboga por la justicia social. Eran aquellos los tiempos de la Revolución Industrial. El salario justo y las condiciones laborales eran los

temas centrales en el debate de las organizaciones obreras. ¿Cómo hoy?

CAMINO PROBABLE

León XIII abogaba por sindicatos católicos del tipo de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT). El probable camino de León XIV pareciera estar claramente definido por él mismo. “¡La paz esté con todos ustedes!, queridísimos hermanos y hermanas”, fueron las primeras palabras que expresó públicamente cuando con el hábito blanco se dirigió a quienes se encontraban en la plaza de San Pedro, aunque,

en verdad, se expresaba “urbi et orbi”.

Fue breve y preciso. Al momento de bendecir, recordó la “voz débil pero siempre valiente del papa Francisco” cuando unas pocas horas antes de morir bendijo “al mundo entero”. Con esa perspectiva emergente de ese ejercicio de memoria reciente, León XIV fue más allá: “Permítanme dar continuidad a esa misma bendición” del pontífice que lo precedió.

En diálogo franco con el pueblo de Roma –ciudad de la que también es obispo– exhortó

a la unidad “para ser un solo pueblo siempre en paz” y dio “¡gracias al papa Francisco!”.

Sabe de qué habla. Fue mediador en procura de la paz en Sudán, Somalia y Eritrea. Compenetrado con la Agenda 2030, trabaja intensamente en la promoción y defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible al tiempo que aboga por la libertad religiosa.

Su palabra y acción permiten imaginar que, como Francisco, asume “la vida como viene”. En la Argentina, la Conferencia Episcopal (CEA) está reunida en la

Casa de Retiros El Cenáculo-La Montonera, en la localidad bonaerense de Pilar, unos 68 kilómetros al norte de Buenos Aires.

JÚBILO

La elección de León XIV –que allí se siguió en tiempo real–fue celebrada con aplausos y vítores con reminiscencia futbolística. Hubo “abrazos de gol”, como gustaba decir Roberto Alfredo Perfumo (1942-2016), aquel enormísimo defensor del Racing Club al que también llamábamos el Mariscal.

Inglés, español, italiano son

Fotos: AFP / Archivo
Ricardo Rivas X: @RtrivasRivas
“La paz sea con ustedes”, deseó el papa León XIV ante una plaza de San Pedro colmada

EL PENSAMIENTO TEOLÓGICO DE BARUCH SPINOZA

El filósofo que convirtió a Dios en naturaleza

Plasmó un Dios que es el mundo mismo; como una sustancia infinita, única, divina y racional. Baruch Spinoza intentó unir la razón filosófica con una visión espiritual, pero hasta su comunidad le dio la espalda.

contexto en el que este filósofo neerlandés desarrolló su pensamiento en celoso andar, nutriéndose de los supuestos de René Descartes, la filosofía estoica, la mística judía, la física moderna y su propia inspiración.

Alguna vez al célebre científico Albert Einstein le cuestionaron sobre su vida religiosa, a lo que él respondió:

“Creo en el Dios de Spinoza, que se revela en la armonía de lo que existe, no en un Dios que se interesa por los destinos y las acciones de los seres humanos”.

Pero ¿quién fue Spinoza? y, sobre todo, ¿por qué su pensamiento trascendió hasta nuestros días?

Hablamos de un pensador que rompió moldes ya en una época marcada por grandes conflictos religiosos.

DE LA SINAGOGA AL EXILIO

Baruch Spinoza nació en Ámsterdam el 24 de noviembre de 1632 en el seno de una familia judía de origen sefardí, incrustada en una comunidad de exiliados por la Inquisición portuguesa.

Tras generaciones de persecución, los sefardíes buscaban reconstruir su identidad religiosa y cultural en la relativa tolerancia de los Países Bajos, donde gozaron de cierta libertad. Fue en ese

el exilio, siendo acreedor de una de las herem (expulsiones) más duras jamás escritas. Se le prohibió todo contacto con su familia y allegados, hasta se lo maldijo y se lo ninguneó en vida.

“El conocimiento del verdadero bien y del verdadero mal es causa del amor y del odio, según el caso. La mente humana es parte del infinito entendimiento de Dios. Deus sive Natura (Dios o la Naturaleza)”.

Spinoza fue un rebelde desde muy joven. Estudió en escuelas rabínicas tradicionales (se enseñaba la Torá, el Talmud y los textos de importantes rabinos medievales), pero con el tiempo logró acceder a autores latinos y griegos, a los estudios racionalistas y a pensar por fuera de los límites impuestos por su entorno.

Naturalmente, Spinoza comenzó a exteriorizar sus estudios, por lo que a los 23 años sufrió

¿El motivo?: su forma de entender a Dios… y la religión.

UN DIOS SIN ROSTRO

La corriente de Spinoza nace de una tradición, de la que se desprende y acaba transformándose para dejarla atrás, aunque sin negarla del todo o sin marcar un quiebre definitivo.

Influenciado por el racionalismo cartesiano y la ciencia emergente, y sin ser un místico en sentido estricto,

Baruch Spinoza (1632-1677)

Spinoza esgrimió elementos del esoterismo judío (la Cábala), del que entendió que todo fluye “necesariamente” de una única sustancia: “Dios o la Naturaleza”.

Spinoza decía que “comprender la naturaleza es comprender a Dios”. Rechazaba la idea de una deidad con emociones humanas, de expresiones subjetivas. No creía en milagros, en “premios (bendiciones)” ni “castigos (maldiciones)”, mucho menos en rituales y personajes, supuestos vínculos con lo divino.

Admiró la estructura

interna del universo, pero no la interpretó como “diseño”, sino como una “necesidad”. Busca liberarse del temor religioso sin perder la “profundidad espiritual”: todo lo que existe, absolutamente todo, es un “modo” de la “sustancia divina”. “El conocimiento del verdadero bien y del verdadero mal es causa del amor y del odio, según el caso. La mente humana es parte del infinito entendimiento de Dios. Deus sive Natura (Dios o la Naturaleza)”, escribió.

Aunque no creía en la inmortalidad, sí dio a entender que avizoraba la eternidad del alma, como la parte nuestra que participa en el “orden eterno” de la razón. “El alma humana no puede ser absolutamente destruida con el cuerpo”, refirió. Spinoza se apoyó en definiciones y demostraciones. Sin embargo, en la “ética intelectual” hay algo que recuerda a los estados místicos: el alma que se une a Dios no mediante éxtasis, sino con el conocimiento racional de la realidad. Este “amor Dei intellectualis” es “la forma más alta de gozo espiritual”. Por tanto, el dios de Spinoza no es irracional ni emocional: es la

comprensión de lo eterno. CONVICCIÓN INQUEBRANTABLE

Spinoza sobrevivió modestamente entre las calles de Rijnsburg, Voorburg y La Haya. Se cuenta que pulía lentes para ganarse el pan y, en una muestra de su inquebrantable convicción, se dio el lujo de rechazar cargos académicos que le habrían permitido un mejor pasar (exigían censura o lealtad doctrinal).

Jamás renegó del judaísmo, pero tampoco volvió tras sus pasos. Optó y se aferró a la libertad en cuerpo, pensamiento y alma. Murió joven, a la edad de 44 años, el 21 de febrero de 1677, probablemente por una infección pulmonar causada por el polvo de vidrio (material con el que trabajó).

En su estela dejó una breve pero inmensa obra. No buscó fundar una religión ni una institución propia, sino enseñar a vivir con lucidez, tranquilidad y dedicación a la búsqueda de la verdad. La “Ética” (1677), su principal legado, vio la luz después de su muerte.

Pintura de 1907 de Samuel Hirszenberg que retrata el herem de Spinoza
Fotos: Gentileza
Gonzalo Cáceres Periodista

CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA PARAGUAYA AL MUNDO

Analizan vacunación contra la chikunguña

Enfatizan necesidad de planificación estratégica basada en evidencia científica para la implementación de campañas eficaces en zonas de riesgo.

El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Nature Medicine, titulado “Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks”, que analiza el impacto que podrían tener diferentes estrategias de vacunación en la contención y mitigación de epidemias de chikunguña.

Para el estudio, el investigador en conjunto con un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, utilizó modelos matemáticos y simulaciones computacionales. El equipo evaluó cómo las campañas de vacunación masiva o focalizada podrían reducir significativamente el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes causadas por este virus, que afecta con fuerza a varios países de América Latina, incluido Paraguay.

El trabajo se basa en datos reales recolectados durante

el brote de chikunguña ocurrido en Paraguay en el periodo 2022-2023. Esta información permitió ajustar modelos epidemiológicos de transmisión viral que incorporan variables como la edad, la inmunidad previa de la población, la estacionalidad del vector y la cobertura vacunal alcanzable.

IMPACTO

Los resultados demostraron

que incluso una cobertura del 40 % en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus.

El Dr. Pastor expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo, pues es una gran contribución para la ciencia paraguaya y global.

“Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del com-

promiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay”.

El artículo destaca la importancia de contar con vacunas efectivas y accesibles como herramienta de prevención ante futuras oleadas del virus, en especial en contextos de alta vulnerabilidad sanitaria.

Psicóloga paraguaya, al Consejo Mundial ALTAS CAPACIDADES

Órgano de promoción, investigación y defensa de los derechos de personas con altas capacidades intelectuales.

La Dra. Alexandra Vuyk, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, fue elegida como miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos (WCGTC, por sus siglas en inglés). Por primera vez, Paraguay contará con representación en esta destacada organización internacional.

El Comité Ejecutivo del WCGTC es responsable de definir y liderar las políticas globales en materia de educa-

ción del talento y altas capacidades. La elección de la Dra. Vuyk representa un reconocimiento internacional a su labor y aporta una voz paraguaya a la gobernanza de este espacio tan importante en la promoción, investigación y defensa de los derechos de personas con altas capacidades intelectuales.

La presencia sudamericana también se ve fortalecida con la elección de la Dra. Susana Graciela Pérez-Barrera, de Uruguay, consolidando una representación regional en los más altos niveles de toma de decisiones del Consejo.

Desde la dirección del Centro Aikumby de Altas Capacidades y Creatividad, la Dra. Vuyk ha impulsado un enfoque integral que articula investigación, formación docente, atención psicológica especializada e incidencia legislativa.

Dra. Alexandra Vuyk fue nombrada miembro del comité ejecutivo de la prestigiosa organización internacional

UNAE presenta memoria de congreso internacional

Durante el encuentro se compartieron investigaciones y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos en salud pública, sanidad animal y sostenibilidad ambiental

En el marco del VI Congreso de Salud Humana, Animal y Ambiental, la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) publicó la memoria digital del evento. La actividad fue cofinanciada por el Conacyt a través del instru-

mento Eventos Científicos Emergentes.

Bajo el lema “Una sola salud para todo el mundo en la era de la globalización”, el congreso reunió a más de 300 participantes y contó con la

destacada participación de expertos provenientes de los Países Bajos, Portugal, Chile, Argentina y Paraguay.

El documento incluye el detalle de 48 comunicaciones científicas, entre presentaciones orales y pósters, abordando temas como enfermedades zoonóticas, farmacovigilancia, conservación de fauna, vigilancia epidemiológica, salud ambiental y educación sanitaria.

Además, la memoria incorpora una amplia galería fotográfica que retrata los momentos más representativos del evento: la ceremonia de inauguración, los paneles de expertos nacionales e internacionales, talleres interactivos, seminarios temáticos y la conferencia magistral de apertura, todos ilustrados con imágenes que reflejan la participación activa y la diversidad del programa.

En el congreso hubo más de 300 participantes de expertos provenientes de los Países Bajos, Portugal, Chile, Argentina y Paraguay
El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt
GENTILEZA
GENTILEZA
La

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Jugar de cuidado para ancianos.

6. Femenino de Pepe.

10. Uno de los colores de la bandera paraguaya.

14. Celebrar un sacerdote dos misas en el mismo día.

15. Percibid por medio del olfato. 16. Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.

17. Frecuencia de onda electromagnética empleada en radiocomunicación.

20. Sentí amor por alguien.

21. Sufijo que significa intensidad o totalidad.

22. Cada una de las cavidades en que están engastados los dientes.

23. Tronchar y comer las hojas un gusano de seda.

26. Organización paramilitar argentina de ultraderecha.

27. Cabo que sirve para cargar las relingas de las velas de cruz en un buque.

29. Estilo musical de composición cuyo máximo exponente es Franz Schubert (voz alemana).

31. Batracio anuro insectívoro de piel rugosa.

35. Composición poética corta en que se repite el primer verso al final.

37. Brote del cual se formará el fruto en muchos vegetales.

39. Pronombre posesivo de 1ª pers. (pl.).

40. Formaré alianza.

41. Subasta pública.

44. Poned huevos.

46. Mecer al niño en la cuna o en los brazos para que se duerma.

47. Gran lago salado de Asia Central entre Uzbekistán y Kazajstán.

49. Personaje bíblico, tercero de los profetas menores (s. VIII a.C.)

51. Repito.

52. Universidad Tecnológica Nacional (sigla).

54. Andar arrastrándose como los reptiles.

56. Que profesa la alopatía.

60. Agencia Nacional de Seguridad (sigla, inglés).

61. Ácido de cadena simple intermediario entre el ADN y las proteínas en el proceso de síntesis de estas (sigla).

64. Dícese de lo que tiene similitud con otra cosa (f.).

67. Aplican, emplean.

68. Canto con que se arrulla a los niños.

69. Etrusco.

70. Macho de la rana.

71. Pieza de hierro o de otra materia rígida, en figura de circunferencia (pl.).

72. Héroe troyano, hijo de Anquises y Afrodita, aguerrido defensor de la ciudad de Troya.

VERTICALES

1. Bahía de reducida dimensión.

2. Antiguo nombre de Tailandia.

3. Que no tiene término señalado o conocido (f.).

5. Fabricante o vendedor de oropel de latón.

6. Terreno plantado de puerros.

7. Nombre de la 13ª letra del alfabeto.

8. Mancha amarillo-rojiza del cutis.

9. Que hace o dice con intención, a veces inmoderadamente, lo que se cree que puede agradar a otro (f.).

10. Falta o suspensión de la respiración (pl.).

11. En Marruecos, mercado.

12. Que produce interés, fruto o provecho.

18. Ciudad de Marruecos, principal centro religioso y comercial del país.

19. La primera mujer de la Creación en la tradición cristiana.

24. Pieza gruesa y curva que forma la proa del buque.

25. Persona que riñe o se enemista.

27. Persona de nariz roma y algo levantada (f.)

28. Dar vueltas en círculos en el mar.

30. Pronombre personal de 3ª persona masculino singular.

SOLUCIÓN ANTERIOR

33. Fumar cigarrillos.

34. Lugar del templo o cementerio en que se arrojan los huesos de las sepulturas.

36. Perteneciente o relativo a la parte oriental del Mediterráneo (f.).

38. Comediante o farsante.

42. Adquiere otro estado o forma.

45. Ante meridiano (sigla).

43. Diseño asistido por computadora (sigla, inglés). DOMINGO

4. (Francis...) Compositor francés autor del tema central del filme "Love's Story".

SOPA DE LETRAS

13. Arquero de la selección brasileña de fútbol durante la década del '70.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

32. Hacerse afectada, rebuscada y falta de naturalidad una persona n el modo de actuar o hablar.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos términos relacionados con la palabra “SIMULADOR,” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ESTAFADOR, SOLAPADO, ENGAÑOSO, ARTIFICIOSO, FALSO, MENTIROSO, EMBUSTERO, TRAIDOR, FARSANTE FARISEO, PÉRFIDO, FELÓN, FALAZ, INSIDIOSO, MELINDROSO, ADULADOR, LISONJERO, ARTERO, TRAMPOSO

SOLUCIONES ANTERIORES

48. Perteneciente o relativo al lobo.

50. Uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas (f).

53. Igual, semejante, de la misma forma o figura.

55. Vigésimo tercera letra del alfabeto griego.

AJEDREZ

MAGNUS Y EL FISCHER RANDOM: LA REVOLUCIÓN DEL AJEDREZ SIN GUION

El Freestyle Chess gana protagonismo en la élite con un formato que desafía la lógica de la preparación.

En una época en la que el ajedrez profesional está marcado por la preparación exhaustiva, el análisis con motores y la repetición de líneas teóricas, una modalidad propuesta por Bobby Fischer está ganando terreno en los torneos más importantes del mundo: el Fischer Random Chess, también conocido como Freestyle Chess o Chess960. Este formato propone sortear la posición inicial de las piezas, generando 960 configuraciones posibles, siempre respetando ciertas reglas (como mantener los alfiles en colores opuestos y al rey entre las torres). Fischer lo impulsó con una crítica clara al ajedrez tradicional:

“El ajedrez es básicamente todo sobre prearreglo. ¿Por qué querrías involucrarte en algo así?”

En el Fischer Random no hay preparación teórica que valga. Cada partida arranca desde una posición que nunca se ha jugado antes. Por eso, esta modalidad se considera una forma de volver al ajedrez creativo, con énfasis en la comprensión y la toma de decisiones desde el primer movimiento. Con el avance de los motores, cada vez más torneos de élite están apostando por este formato para nivelar el terreno de juego y evitar repeticiones automatizadas.

GRENKE FREESTYLE CHESS: CARLSEN PERFECTO DEL 17 AL 21 DE ABRIL Una actuación histórica en un

56. Dios supremo y principio masculino de la creación entre los asirios.

57. (Mona...) Personaje representado en célebre óleo de Leonardo da Vinci.

58. Estado de Asia en el extremo SE de la península arábiga.

59. Liar, sujetar con cuerdas.

62. Gustosa, sabrosa.

63. Embarcaciones.

65. Dícese de lo que no está dividido en sí mismo.

66. Todavía.

Magnus Carlsen, para muchos el mejor jugador de la historia

torneo que refuerza el crecimiento del formato Fischer Random. Del 17 al 21 de abril, se disputó en Alemania el Grenke Freestyle Chess Open, uno de los torneos más destacados en esta modalidad. La competencia reunió a jugadores de alto nivel y propuso un formato sin guiones: partidas rápidas, sin teoría previa, donde cada jugada debía pensarse desde cero.

En ese contexto, Magnus Carlsen logró una hazaña notable: ganó las 9 partidas que disputó. Un resultado que recordó al 11/11 de Fischer en el Campeonato de EE. UU. de 1963/64, aunque esta vez, en un escenario completamente distinto.

“Es increíble. Nunca había logrado eso en ajedrez clásico, ni en ningún otro formato — ¡y no volverá a pasar! Se siente increíble”, dijo Carlsen tras su victoria.

Su desempeño refuerza la idea de que el Freestyle Chess no es solo una curiosidad o una variante ocasional, sino una alternativa seria que desafía los límites del ajedrez moderno. Y con figuras como Carlsen liderando este cambio, el Fischer Random sigue consolidándose como el futuro posible del ajedrez de élite.

SEN, SENEPA Y MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN REALIZARON EL TRABAJO

Eliminaron 1.300 criaderos de mosquitos en barrio Obrero

Se quiere evitar la propagación de los mosquitos que transmiten el dengue, zika y chikungunya.

Luego de las intensas lluvias registradas ayer en barrio Obrero de Asunción, se realizó una minga ambiental que eliminó más de 1.300 posibles criaderos de mosquitos. La idea es evitar la propagación del aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

La visita casa por casa se realizó por funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la Municipalidad de Asunción y la XVIII Región Sanitaria. “Fueron inactivados 1.395 criaderos de mosquito”, explicaron desde el Ministerio de Salud.

Confirmaron que durante

COMENTARIO

la mañana de hoy sábado se recorrieron 60 manzanas del populoso barrio e ingresando a 240 predios con permiso de sus residentes. Los datos expresan que el 55 % de los criaderos eran inservibles, como latas, botellas, neumáticos y otros residuos que contenían agua acumulada.

LIMPIEZA

“El 33 % correspondían a útiles, es decir, recipientes de uso cotidiano como baldes, floreros y bebederos. El 10 % eran naturales, como cavidades en árboles o plantas, que generalmente no son detectadas durante las inspecciones”, apuntaron.

Remarcaron que la acumu-

lación de residuos continúa siendo uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito y que es muy importante la

eliminación continua de los criaderos para prevenir brotes de enfermedades. “Esta acción debe ser sostenida en el tiempo y realizada de manera

La minga ambiental abarcó 60 manzanas del populoso barrio asunceno

conjunta”, puntualizaron.

La presencia de los funcionarios públicos fue bien recibida por los vecinos del barrio, quienes también colaboraron con la minga ambiental y se comprometieron a seguir haciendo la limpieza cuando haya una lluvia.

“Mis ovejas conocen mi voz y yo las conozco a ellas. Ellas me siguen y yo les doy la vida eterna” Jn 10, 27

Después de la muerte y resurrección de Jesús, la vida de sus discípulos no podía ser la misma. Ellos ahora sabían que Jesús es el Señor, que es el Dios viviente y todopoderoso.

Todas las cosas que él había dicho antes, sus promesas, sus enseñanzas, sus mandamientos... ahora encuentran que tienen mucho más sentido y valor. La luz de la resurrección de Cristo iluminaba todo el pasado que

ellos habían vivido juntos y ven perspectivas muy bonitas y desafiantes para el futuro.

Ciertamente fue muy reconfortante para los discípulos recordar que Jesús había dicho “yo soy el Buen Pastor”. Ahora que ya había pasado todo (la pasión, la cruz, la muerte, la sepultura y su gloriosa resurrección), ellos podían entender mejor que significaban aquellas palabras, antes tan

enigmáticas: “El buen pastor da su vida por sus ovejas” o “yo mismo doy mi vida, y la volveré a tomar”.

En la época de Jesús, todos estaban acostumbrados con los pastores.

Ellos sabían que muchos pastores trabajaban solamente por la plata, y que jamás correrían peligro por sus ovejas. Sabían que muchos pastores eran incapaces de renunciar a alguna comodidad, para salir a buscar una oveja que se había extraviado.

Sabían también que hasta los mejores pastores cuidaban las ovejas por inte -

rés, para tener lana, para tener leche, para tener un día la carne, pues nadie hacía este trabajo solo por amor a las ovejas. Por todo esto, las palabras de Jesús cuando fueron dichas, antes de su misterio pascual, no tenían mucho sentido. Jesús les hablaba de un modo de ser pastor, como ellos nunca habían visto antes.

No podían ni imaginar que un pastor pudiera dar la vida por sus ovejas, esto era simplemente un absurdo, un hombre vale mucho más que estos animales. Así como no les era concebible pensar en la posibilidad que un Dios pudiera aceptar ser torturado y ser muerto para sal -

var a los hombres.

Por eso, yo me imagino la consolación y la fuerza que sintieron los apóstoles cuando empezaron a recordar las palabras de Jesús.

También nosotros estamos invitados en este domingo a escuchar a Cristo resucitado que nos repite a cada uno: “Yo soy tu buen Pastor. Y estoy dispuesto a sufrir todo de nuevo por ti. Soy capaz de dar mi vida para que seas feliz.

Nadie me obliga, pero con el amor que te tengo, no puedo cruzar los brazos y dejarte. No quiero perder a ninguno de los que el Padre me dio.”

Pero, por otro lado, los discípulos se sentían comprometidos con este Señor. No era solamente un recuerdo sentimental, que dejaba todo igual. Ellos querían escuchar la voz de este Buen Pastor. Ellos querían seguir sus pasos. Ellos querían tener ya la vida eterna. Y lo hicieron con mucha fuerza y decisión. ¿Y nosotros?

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.
IV Domingo de Pascua (C)
GENTILEZA

RECLAMAN QUE LA FISCALÍA ACTÚE EN EL CASO

Invaden predio de alto valor inmobiliario en Ciervo Cuá

Encabezado por Eladio Espínola, un grupo de personas ingresó a la propiedad de casi una hectárea, donde echaron arboles añosos e instalaron un alambrado.

Un hecho irregular del cual el Ministerio Público tiene que tomar una acción firme y decidida se produjo hace unas semanas en una zona de enorme potencial inmobiliario: la invasión a una propiedad de casi 9 mil metros cuadrados en la zona de Ciervo Cuá, en San Bernardino.

El caso es el siguiente: la señora Nelly Barboza, ocupante con derecho desde hace más de una década de una propiedad ubicada en la compañía Ybú de la villa veraniega, denuncia una grave violación de sus derechos. La tenencia de dicha propiedad cuenta con documentación respaldada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), incluyendo un expediente aprobado oficialmente en el año 2016.

INTENTABAN

La propiedad con vista al lago Ypacaraí está ubicada en pleno Ciervo Cuá, una zona de alto valor inmobiliario

Sin embargo, recientemente la propiedad fue invadida de manera violenta e irregular por el señor Eladio Espínola, quien ingresó al inmueble sin ser ocupante previo y presentando un dudoso “certificado de ocupación”, expedido supuestamente por el director regional del departamento de Cordillera del Indert, Aldo Fabián Flecha Sánchez.

Esta acción se habría realizado al margen de los procesos establecidos por el propio ente estatal, ignorando los antecedentes legales exis-

tentes y vulnerando los derechos adquiridos de la señora Barboza.

El acceso al terreno fue realizado en forma prepotente, con la presencia de varios hombres acompañados de maquinaria pesada, quienes procedieron a talar árboles nativos, destruir alambrados y desalojar bajo amenazas a los cuidadores del terreno. Además, se reporta la demolición de una vivienda, en cuyo interior había herramientas y objetos de trabajo pertenecientes al personal encargado del mantenimiento del lugar.

DENUNCIA

La señora Nelly Barboza ya ha presentado la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Penal de Turno en San Bernardino y en la Unidad de Transparencia y Anticorrupción del Indert, solicitando la restitución de sus derechos y la investigación urgente de los hechos.

La institución estatal, el Indert, ya anuló la carpeta de esta persona, pero Eladio Espínola sigue dentro de la propiedad de manera prepotente y tirando abajo todo lo

El “documento” que utiliza Espínola para considerarse con derecho de invadir

que se había plantado y edificado en ese lugar por la señora Barboza.

En tanto, sobre el director regional en el tercer departamento, Flecha Sánchez, el Indert ya abrió un sumario para determinar la responsabilidad de este funcionario en este hecho irregular.

La Fiscalía jurisdiccional

debe actuar con firmeza y celeridad en casos de invasión de propiedad, especialmente en zonas de alto valor inmobiliario como lo es Ciervo Cuá, San Bernardino. El ministerio debe abrir una investigación de manera inmediata para confirmar el hecho irregular, quiénes son los ocupantes y si hay indicios de organización criminal, además de recabar pruebas.

Cuatro asaltantes balearon una patrullera

El móvil policial recibió 27 impactos de bala y una personas resultó herida.

Cuatro hombres fuertemente armados abrieron fuego contra una patrullera de la Policía Nacional en Fernando de la Mora. El ataque se produjo en momentos en que el móvil trasladaba a un empleado de una empresa de lácteos para depositar dinero

en un banco de la zona. La patrullera recibió veintisiete impactos de bala y uno alcanzó al trabajador, aunque ya se encuentra fuera de peligro.

“Tenemos informaciones bien detalladas de quienes

podrían ser, pero todavía no puedo dar nombres porque tenemos que cotejar las evidencias levantadas acá en el lugar, más las filmaciones que estamos recolectando”, dijo el comisario Marcelino Espínola a C9N.

Agentes de Investigaciones junto con sus pares del Departamento de Lucha contra el Crimen Organizado

están realizando las pericias. “Gracias a Dios este es un barrio donde la gente tiene cámaras de seguridad en su domicilio. Eso a nosotros nos va a servir, en el sentido de que podemos identificar a estos presuntos asaltantes”, expresó.

El policía detalló que en el lugar del ataque los criminales dejaron un chaleco anti-

balas con el logotipo de la Policía Nacional. Se presume que uno de los integrantes de la banda recibió dos impactos de bala, pues personal de Criminalística ha levantado evidencias de plomo en el chaleco antibalas.

Así también, los delincuentes abandonaron un fusil de calibre 7.62 con algunos cartuchos servidos y otros de otro

calibre, un cargador de 9mm y un uniforme de tipo camuflado.

“Vamos a ir corroborando a través del Ministerio Público y de esa forma saber si este uniforme fue producto de un robo, o de una toma ilegal donde generalmente se apoderan de elementos importantes de las fuerzas policiales o militares”, mencionó.

MUCHA GENTE EN EL MICROCENTRO DE LA CAPITAL

Asunción inició las celebraciones de mayo por las fiestas patrias

Muchas atracciones se anuncian para este mes de mayo en el microcentro.

Desde este ayer sábado, se iniciaron los festejos que la Municipalidad de Asunción preparó para celebrar el 214.° aniversario de la Independencia patria.

Las primeras actividades consistieron en un taller de manualidades para las madres, la Expo Patria Apar

y la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retã”.

Según el cronograma de actividades previstas para celebrar el aniversario de la independencia, se tienen opciones para todos los gustos, como: taller de manualidades, feria de artesanías, actuacio -

nes artísticas de los elencos municipales, presentación de zarzuelas, exposición de postales, dramatizaciones sobre la gesta patriótica, desfile como tributo a la patria, tours en lancha, en bus y caminando.

ACTIVIDADES

Las actividades se iniciaron ayer y se extenderán hasta el domingo 18 de mayo, algunas seguirán incluso por todo el

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

Entre las enormes bendiciones que dio a mi vida la Palabra de Dios –aparte de la salvación, ya que la Biblia es un manual de vida que con sus principios nos enseña a vivir esta vida llena de obstáculos de la manera más sabia posible–, está el haber entendido y corroborado claramente, mirándome primero a mí mismo y luego a los demás, que “todos somos pecadores” (Ro 3.23) y –partiendo de esa base– egoístas, mezquinos,

manipuladores, codiciosos, envidiosos, inmorales, etc.

Podría decirse que es una manera muy “negativa” de mirar a la gente; sin embargo, me parece la manera más “realista” de hacerlo. Recién cuando tenemos una visión real de las cosas podemos evaluarlas correctamente y quitar conclusiones veraces que nos lleven a mejorar. Si no es así, nos estamos engañando y creamos un mundo

totalmente irreal y fallido.

Esta visión bíblica, entre otras cosas, me dio libertad. ¿Libertad de qué? La libertad de no tener “ídolos de carne”, algo muy proclive en nuestra naturaleza caída. Admirar hasta lo sumo o “endiosar” a líderes políticos, religiosos, artistas, deportistas, padre, madre, esposo, hijos, amigos, etc., y de esa manera ser totalmente dependientes de ellos en nuestras emociones, deseos, gustos, criterios y vida misma, es una inclinación corriente en la mayoría de las personas. Lo ha sido siempre, ya que, según la

mes patrio. También se tendrán recorridos guiados por el Teatro Municipal (Presidente Franco y Chile) y por la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant), festival en homenaje a la Madre y a la Patria, presentaciones de libros, obras de teatro,

observaciones astronómicas, muestras fotográficas, entre otras atractivas propuestas.

Para hoy domingo, a las 20:00, se tendrá la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retã” en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

Se trata de un trabajo de Remberto Giménez, quien fue maestro de José Asunción Flores. El homenaje con esta zarzuela será por los 100 años de la guarania, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Biblia, al ser los seres humanos criaturas para adorar a Dios, de no hacerlo a la persona correcta, lo estaríamos enfocando hacia cualquier otra cosa.

Esta verdad espiritual de que todos somos pecadores me dio libertad porque no dependo de los demás para mantenerme firme. Ninguna decepción será lo suficientemente grande como para atajarme en mi caminar, en mi propósito. Me libra de la amargura, el reclamo y la dependencia; me hace libre, espero de los demás solo lo justo que me pueden dar, más no.

Pero la Biblia también pone un equilibrio. Nos enseña a amar a todos, aun a nuestros enemigos. Pero el amor no tiene nada que ver con la idolatría, y dista mucho de ella. La idolatría reclama dependencia y ceguera, pero el amor es todo lo contrario: es consciente de los errores y defectos de la persona amada, no busca solo ser servido sino servir, agradar más que ser agradado y, como dije, no considera infalible al otro, pero sí sujeto a errores, y da perdón como arma de reconciliación, así no caemos en amargura.

La Biblia dice que el que es nacido de Dios ama, porque

Dios es amor: “Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios” (1Juan 4.7). Y el amor no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor, todo lo sufre, todo lo cree, todo lo soporta” (1 Corintios 13.5-8).

Entre los muchos motivos que tengo para glorificar a Dios y su Palabra, este es uno más: la libertad y una identidad que está centrada en Cristo, no en los demás, es lo que me hace prudente y cabal para enfrentar cualquier tipo de relación en esta vida y salir ileso en el camino.

ARCHIVO
MATÍAS AMARILLA
La casa de la Independencia se “viste” de gala para recibir a los visitantes
Mucha gente participó del recorrido por el microcentro de Asunción para celebrar el inicio de los festejos de la patria

COMPATRIOTA LIDERÓ PROYECTO EN LA

NASA

Paraguaya se graduará en una universidad de EE. UU.

La paraguaya, oriunda de Capiatá, creó la organización Kuñatech.

La destacada compatriota Yumi Kikuchi concluyó sus estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Wichita y estará entre 2.100 estudiantes que se graduarán este 2025. Durante su paso por Estados Unidos colaboró como líder en el proyecto prototipo funcional de interfaces para trajes espaciales inteligentes para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

“Esta experiencia se ha vuelto inolvidable, en gran parte gracias al apoyo de mis amigos, mi grupo y los compatriotas paraguayos que he conocido en el camino”, expresó Yumi en entrevista con el portal de

la Universidad Wichita State.

La paraguaya, oriunda de Capiatá, fue estudiante del Colegio Nacional España y graduada de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y creó la organización Kuñatech, dedicada a empoderar a las mujeres en el sector tecnológico en Paraguay.

“Me comprometo a ayudar a mi organización a superar desafíos, ampliar su alcance y fortalecer su impacto. Dondequiera que vaya, aspiro a construir comunidad y fomentar entornos inclusivos y colaborativos”, afirmó. Yumi Kikuchi llegó a la Universidad Estatal de Wichita como parte de un programa de intercambio y se graduó en el posgrado en la Facultad de Innovación y Diseño. Es una de los miles de estudiantes que llegaron hasta los Estados Unidos con la intención de seguir sus estudios y poder colaborar con el

crecimiento de Paraguay.

“He tenido varias experiencias de aprendizaje aplicado como estudiante. Mi experiencia favorita fue ser colíder del equipo estudiantil SUITS de la NASA, donde tuvimos la oportunidad de representar a la Universidad Estatal de Wichita junto con otras universidades de todo Estados

COOPERATIVA PORAVOTY

Cuestionan poco avance en el caso

Dos Fiscalías, una de Asunción y otra de San Lorenzo, están con la investigación.

Unidos en el Centro Espacial Johnson”, explicó Kikuchi.

Afirmó que su equipo diseñó y construyó interfaces de usuario con realidad aumentada para asistir a los astronautas en futuras misiones a Marte. “Fue una experiencia práctica increíble que combinó innovación, colaboración e impacto real”, describió.

José Doldán, representante de ahorristas de la cooperativa Poravoty, lamentó el poco avance en la intervención por el supuesto desfalco en detrimento de los socios. Dijo que los propios afectados están cumpliendo el rol del Ministerio Público y tratando de elaborar un plan para recuperar el dinero depositado y reactivar la institución. “Tarde o temprano nos van a entregar un informe final y sobre eso nosotros tenemos que trabajar y ver la forma de reactivar la cooperativa”, señaló a la 1020 AM.

Aseguró que la prioridad de los socios es que al menos las personas que están enfermas empiecen a recuperar sus ahorros. “Nosotros somos el primer grupo que esta-

mos poniendo pecho y estamos haciendo ruido. Después vamos a exigir el fondo de garantías para las cooperativas. Esto tiene que terminar ya, mientras no haya un fondo de garantía, es una alerta para todas las otras cooperativas que en este momento no es seguro ninguna cooperativa”, expresó.

Se quejó de la falta de apoyo del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), y el respaldo de un fondo para este tipo de casos. “Si el Incoop no nos apoya, entonces por lo menos que tengamos un fondo de garantía”, manifestó.

El vocero de los ahorristas aclaró que la cooperativa desde sus inicios fue una institución abierta para los policías y luego extendieron a todos los interesados en general. “Y ahí captaron empresarios, ahorristas, inversionistas y de ahí que comenzó a subir muy grande la cartera de ahorros. Eso fue lo que pasó en esta cooperativa”, puntualizó.

Yumi Kikuchi se graduó de ingeniera en la UNA y ahora recibirá otro título en los Estados Unidos
GENTILEZA

ANTINARCÓTICOS DE LA POLICÍA PIDE COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Destacan los buenos resultados de los operativos antidrogas

Los narcotraficantes ya perdieron más de medio millón de dólares con el accionar de la Policía.

En lo que va de este año ya se realizaron 268 allanamientos a nivel país en torno a operativos antidrogas, según el comisario Fernando Ruiz Díaz, del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional.

Los resultados son auspiciosos puesto que de enero a la fecha se sacaron de circulación más de 90.000 dosis de cocaína tipo crack, 100.875 dosis de clorhidrato de cocaína y 15.190 kilos de marihuana equivalentes a 15 millones de dosis (cigarrillos de marihuana).

“El mayor volumen de estas incautaciones se realiza a través de los operativos que también hacemos en el interior

del país. Estamos insistiendo mucho en el control de los cultivos de marihuana”, señaló a la 1020 AM.

Así también fueron detenidas 196 personas en las intervenciones antidrogas, y otras 28 aprehensiones se realizaron en la vía pública. Se incautaron 47 armas de fuego y 21 vehículos.

Las pérdidas son significativas para los grupos criminales, y suman 3.320 millones de guaraníes y USD 425.641, de enero a mayo, según los cálculos de la Policía.

“Son operativos realizados por el Departamento Antinarcótico. También tenemos otras unidades que hacen

EL AUTOR DEL HECHO ESTÁ DETENIDO

trabajos similares a la Policía y los resultados que tiene el Departamento desde los primeros días de enero hasta ahora son estos. Nosotros estamos repuntando en las estadísticas y estos resultados hablan del trabajo que se está haciendo y el compromiso que tenemos. Instamos a la ciudadanía que puedan denunciar y ayudarnos a que nosotros podamos darles el resultado que todos esperamos”, indicó.

El jefe policial prometió el manejo confidencial de las denuncias ciudadanas y facilitó un número telefónico para reportar a los microtraficantes. Aseguró que la información suministrada será tratada de manera res-

ponsable y cuidadosa.

“Estamos trabajando fuertemente a través del Plan Sumar

Indígena apuñaló a un menor

La Policía informó que ambos protagonistas de este hecho estaban alcoholizados.

La policía detuvo a un hombre de una comunidad indígena que está apostada en Asunción, que apuñaló a un adolescente de 17 años que también sería indígena de otra comunidad.

Ambas personas estaban aparentemente alcoholizadas y se presume que la agresión derivó de una discusión.

El comisario Nicolás Carrizo, de la comisaría novena de Asunción, informó que se logró la detención de Claudio González Peralta, de 37 años, quien estaba compartiendo una ronda de tragos con la víctima, que resultó con una herida a la altura del hombro.

“Estas dos personas del pue-

blo originario tuvieron una discusión cuyo trasfondo aún se desconoce. Uno de ellos sacó un arma blanca y le aplicó un corte al menor en la altura del hombro, lado derecho”, explicó el comisario, este sábado, en entrevista con canal Trece.

Confirmó que el joven herido fue trasladado hasta el Hospital de Trauma, donde fue atendido y curado. Los médicos que lo atendieron indicaron que la herida no revestía de gravedad por lo que fue dado de alta y llevado para su protección hasta un albergue del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

“Personal que estaba en las inmediaciones fue avisado e intervino en el caso, detuvie-

ron al hombre y también trasladaron al joven herido hasta el centro asistencial. Ambos estaban muy alcoholizados.

El presunto autor fue puesto a disposición del Ministerio Público”, puntualizó el jefe policial.

en la prevención y la represión de este tipo de delito. Entonces, quisiera dejar un número telefónico para las personas

Aparte de sacar las drogas de las calles, también se detuvo a los microtraficantes

que quieran denunciar de manera anónima, es el (0976) 200-625, está habilitado las 24 horas”, garantizó.

GENTILEZA

LA CALMA VUELVE TRAS VARIOS DÍAS DE BOMBARDEOS

India y Pakistán llegan a acuerdo de alto al fuego

El conflicto dejó más de 60 fallecidos entre ambos bandos.

India y Pakistán acordaron ayer sábado un alto el fuego “total e inmediato” después de varios días de ataques mutuos con aviones de combate, misiles, drones y artillería, anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Funcionarios de Nueva Delhi e Islamabad confirmaron la información minutos después de que Trump publicara el anuncio en su red Truth Social, felicitando el “sentido común” de ambos países en un conflicto que ha dejado más de 60 muertos.

La escalada entre las dos

potencias nucleares hacía temer una guerra abierta.

“Tras una larga noche de diálogo con mediación de Estados Unidos, me complace anunciar que India y Pakistán acordaron un ALTO EL FUEGO TOTAL E INMEDIATO”, escribió el mandatario. “Felicitaciones a ambos países por usar el sentido común y una gran inteligencia”, agregó.

El secretario de Relaciones Exteriores de India, Vikram Misri, dijo que ambas partes “detendrán todos los disparos y acciones militares en tierra, aire y mar” a partir de las 11H30 GMT.

En una declaración en X, el ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, dijo que “Pakistán e India han acordado un alto el fuego con efecto inmediato”.

El alto el fuego se selló tras

cuatro días de ataques y contraataques de ambas partes, en los que murieron al menos 60 personas a lo largo de la frontera y en la dividida Cachemira.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, aplaudió el cese al fuego y aspiró a que este “paso posi-

EL PAPA VISITÓ LA TUMBA EL JESUITA

León XIV quiere seguir el camino de Francisco

El sumo pontífice explicó por qué tomó el nombre León XIV.

tivo” conduzca a una “paz duradera”, según su portavoz.

El conflicto empezó con el atentando del pasado 22 de abril en la Cachemira administrada por India en el que murieron 26 turistas, en su mayoría hombres hindúes, en un ataque que India atribuye a Pakistán.

El papa León XIV visitó ayer sábado la tumba de su predecesor Francisco tras pronunciar un discurso ante los cardenales, en el que se declaró “humilde siervo de Dios” y afirmó querer seguir el camino trazado por el jesuita argentino.

Durante la jornada León XIV, quien pertenece a la Orden de San Agustín, también visitó la basílica de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma, indicó El Vaticano.

Antes, en una reunión de cardenales en la Santa Sede,

el 267.º pontífice de la Iglesia católica dio algunas pistas sobre sus prioridades y estilo. El nuevo papa fue ovacionado al entrar en la sala de conferencias vestido con una túnica papal blanca, según muestra un video difundido por el Vaticano.

Nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.

“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años.

Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Srinagar, India. AFP.
Los bombardeos cesaron y la tregua deja atrás una posible declaración de guerra entre ambos naciones
ARCHIVO

Un Barcelona herido se juega ante el Real

El DT italiano Carlos Ancelotti dejaría el banquillo del equipo blanco para hacerse cargo de la selección brasileña.

España, agencias.

Cinco días después de caer en semifinales de Champions ante el Inter de Milán, el FC Barcelona (79 puntos) tiene otro desafío ante su clásico rival, el Real Madrid (75 puntos), que intenta aprovechar el desánimo en las filas azulgrana para sorprender este domingo

(11:15) durante el clásico, en Montjuic. Hasta el momento, al Barça le estaba saliendo redondo todo. A principios de enero se proclamó campeón de la Supercopa de España con una estruendosa victoria frente al club blanco (5-2).

Y el pasado 26 de abril repitió el triunfo ante los madridistas en la final de la Copa del Rey,

SUDAMERICANO FEMENINO SUB-17

Kylian Mbappé del Real Madrid y Lamine Yamal del Barcelona volverán a cruzarse este domingo

donde se impuso por 3-2 en la prórroga, mientras avanzaba en la Liga de Campeones.

Sin embargo, en el penúltimo escalón por la máxima competición continental, el Inter derrumbó el sueño culé de volver a conquistar el trofeo que lleva sin levantar desde 2015.

Se menciona que al final del clásico de hoy, el afamado entrenador italiano Carlo Ancelotti dejará el cargo en el Real Madrid para luego tomar la selección de Brasil de cara a la parte final de las

BREVES

Mucho barro en el Chaco

LIGA ESPAÑOLA HOY

Barcelona vs. Real Madrid

Estadio: Olímpico Lluís

Companys (Barcelona) Hora: 11:15 Árbitro: Alejandro Hernández VAR: Juan Martínez

CARLO ANCELOTTI COMO

DT DEL REAL MADRID

349 partidos

247 triunfos

50 empates

52 derrotas

75 % de efectividad

15 títulos

eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.

EQUIPOS PROBABLES

Barcelona: Wojciech Szczesny; Eric García, Pau Cubarsí, Íñigo Martínez y Gerard Martín; Pedri, Frenkie de Jong, Fermín López; Lamine Yamal, Raphinha, Robert Lewandowski. DT: Hansi Flick.

Real Madrid: Courtois; Lucas Vázquez, Tchouaméni, Asencio, Fran García; Federico Valverde, Ceballos, Güler, Bellingham; Vinicius y Kylian Mbappé. DT: Carlo Ancelotti.

Paraguay tiene su hoja de ruta

En Colombia, la Albirroja clasificó al hexagonal final.

La selección paraguaya de fútbol femenino Sub-17 igualó 1-1 frente a Colombia y avanzó al hexagonal final del Sudamericano, que se realiza en Colombia.

Alison Bareiro adelantó a la Albirroja y lo emparejó Eidy Ruiz para las anfitrionas. Paraguay sumó 5 unidades, misma cantidad que

las cafeteras, logrando clasificar en segundo lugar por diferencia de goles.

La próxima presentación del combinado nacional será ante Brasil, en el inicio del hexagonal final, mañana lunes 12 de mayo. La fase final irá hasta el 24 de mayo en las ciudades de Palmira y Cali. Los partidos se jugarán en los estadios Francisco Rivera Escobar y Pascual Guerrero.

Los restantes duelos de la Albirroja serán ante Chile (jueves 15 de mayo), Perú

El equipo paraguayo festejando la clasificación a la fase final

(domingo 18 de mayo), Colombia (miércoles 21 de mayo) y Ecuador (sábado 24 de mayo). El torneo otor -

gará cuatro plazas a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2025, a disputarse en Marruecos.

Hay mucho barro en el Chaco tras las últimas lluvias

Una comitiva del Touring y Automóvil Club Paraguayo ((TACPY) realizó un recorrido para verificar los tramos a fin de determinar si será posible realizar el Transchaco Rally en junio próximo. Luego de tantas lluvias, hay mucho barro y se complica cumplir con el calendario. Inicialmente, el Transchaco Rally, cuarta fecha del Campeonato Nacional, se fijó del 27 al 29 de junio y la clasificación 22 de junio. En las próximas horas habrá una comunicación oficial sobre lo resuelto por la organización.

Sinner volvió con triunfo

El n.º 1 del tenis mundial, el italiano Jannik Sinner, regresó a la competición tras cumplir una sanción de tres meses por dopaje con una victoria por 6-3 y 6-4 contra el argentino Mariano Navone (n.º 99), este sábado en partido de segunda ronda del Masters 1000 de Roma. Jesper de Jong, tenista neerlandés, será el siguiente adversario del número uno. Pese a la inactividad, Sinner, de 23 años, no dio opción a Navone y con su triunfo desató la locura en la pista central del Foro Itálico, ante 10 800 espectadores y de todo un país, que esperaba con impaciencia el regreso de su ídolo.

Bayern celebró título

El Bayern Múnich celebró este sábado con sus aficionados la conquista de su 34.º título de la Bundesliga con una victoria 2-0 frente al Borussia Mönchengladbach, en un partido que también marcó la emotiva despedida de la leyenda Thomas Müller. Con este triunfo, el Bayern suma 79 puntos antes de la disputa de la última jornada el próximo fin se semana, en la que jugará en la cancha del Hoffenheim. El club bávaro se aseguró el título la semana pasada tras empatar 3-3 frente al Leipzig y el empate del Bayer Leverkusen contra el Friburgo (2-2). Este sábado, el Bayern se impuso con los goles de Harry Kane (30) y del francés Michael Olise (90).

ARGENTINA

Orlando Gill fue figura

En la Liga Profesional de Argentina se puso en marcha la fase matamata con los octavos de final, donde San Lorenzo de Almagro logró un triunfazo de local ante Tigre por 2-1. La cuestión se le complicó al Ciclón de Boedo, donde fueron titulares Orlando Gill y Jhohan Romaña (ex-Guaraní y Olimpia). El local quedó con uno menos desde los 12 minutos y sí se tuvo que sostener en el arquero paraguayo, gran figura con sus estupendas tapadas.

ATLETISMO

Gran estreno de velocistas

Los velocistas paraguayos César Almirón (23 años), Alexis Wolk (25 ), Misael Zalazar (28) y Fredy Maidana (27 ) se estrenaron en con éxito en Guangzhou, China, sede de la VII edición de la Copa Mundial de Relevo. Los representantes paraguayos tuvieron gran performance, y concluyeron por delante de España con un crono de 39 53, ubicándose a 48 centésimas del récord nacional. El VII Campeonato Mundial de Carreras de Relevos concluye este domingo 11 de mayo de 2025 bajo la organización de World Athletics y la Federación China de Atletismo.

RALLY
TENIS EN ITALIA
ALEMANIA

DEPORTES .

EN DUELO INTERESANTE ANTE LUQUEÑO

Libertad busca volver al ruedo de victorias

Por su parte, Olimpia recibe en Villa Elisa a General Caballero, también por puntos importantes.

Un domingo bastante movido se presagia con dos duelos más que interesantes, que nuevamente serán determinantes para ir definiendo el torneo Apertura.

Por un lado y a primera hora, Olimpia recibe en Villa Elisa a General Caballero de Mallorquín, donde no tendrá margen de error para seguir buscando acercarse a la punta. La victoria en el superclásico ante Cerro Porteño le dio una motivación extra al equipo de Fabián Bustos, aunque la distancia con el puntero y su escolta todavía se mantiene.

El Franjeado debe seguir ganando y esperar otro nuevo traspié de Libertad, que juega más tarde y mirando

de reojo lo que hace Guaraní. El Rojo mallorquino tiene sus propios dramas y tampoco está para regalar nada, teniendo en cuenta su complicada situación en la tabla de promedios.

De ahí que se espera un partido intenso con puntos decisivos para ambos equipos, aunque por motivaciones distintas.

Luis Alfonso Giagni 17:00

OLIMPIA GRAL. CABALLERO

3-4-3 4-4-2

FACUNDO ZABALA

IVÁN LEGUIZAMÓN ÁXEL ALFONZO

RICHARD ORTIZ

UN PARTIDAZO

Sportivo Luqueño también parte con necesidades esta fecha porque también está complicado en el promedio y recibe en Itauguá nada menos que al puntero Libertad, que en los últimos cuatro partidos no está pudiendo sumar victorias y se quedó peligrosamente. Aunque todavía mantendrá la punta cual-

Luqueño y Libertad se verán las caras en Itauguá. El Gumarelo, aún cómodo puntero, no gana desde hace cuatro fechas

quiera sean los resultados que se den en esta fecha, al cuadro de Sergio Aquino le urge volver a recuperar la confianza en este tramo final, tras una primera y parte de esta segunda rueda brillante. De lo contrario, tanto Guaraní e incluso eventualmente Olimpia y Cerro Porteño podrían volver a pelearle en igualdad de condiciones el preciado título.

DIVISIÓN INTERMEDIA

Resistencia domó de local al Toro

En otro partido jugado ayer, Tacuary rescató un empate sobre la hora ante Sol de América.

Con dos partidos continuó ayer la disputa de la séptima fecha del torneo de la División Intermedia, donde el gran ganador fue Resistencia. El cuadro del Bajo hizo valer su condición de equipo local y en su estadio Tomás Beggan Correa, venció 3-1 a Independiente de Campo Grande.

FECHA 7

San Lorenzo 2-1 Guaraní de Fram Guaireña 1-1 Carapeguá

River Plate 1-1 Capiatá

Rubio Ñu 2-2 12 de Junio

Tacuary 1-1 Sol de América

Resistencia 3-1 Independiente CG

HOY JUEGAN

Pastoreo vs. Encarnación FC Antonio Aranda 10:00

RICHARD CABRERA CRISTHIAN BÁEZ

GASTÓN OLVEIRA LUIS GUILLÉN

ÉVER FERNÁNDEZ GASPAR VEGA CLEMENTINO GONZÁLEZ

DERLIS GONZÁLEZ LISANDRO LÓPEZ JAVIER DOMÍNGUEZ RODNEY REDES ROBERT ROJAS LUIS ABREU

JORGE GONZÁLEZ ALEXANDER FRANCO OSMAR GIMÉNEZ

GABRIEL MOLINAS TEODORO ARCE

Árbitro: David Ojeda. Asistentes: Eduardo Britos y Carmelo Candia. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Nancy Fernández.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Álvaro Aponte

Los tantos para el cuadro celeste fueron convertidos por Marcelo Acosta, Fabricio Romero y Jorge Colmán, a los 27’, 36’ y 40’ de la primera etapa.

Árbitro: Aldo Quiñónez

Santaní vs. Fernando

Juan José Vázquez 10:00

Árbitro: Fabio Villalba

POSICIONES

4-4-2

GUSTAVO MORÍNIGO SERGIO AQUINO DT FICHA DEL PARTIDO

RODI FERREIRA WALTER RODRIGUEZ

PABLO AGUILAR ÁNGEL BENÍTEZ

RODRIGO CÁCERES

LUQUEÑO LIBERTAD

4-4-2

IVÁN RAMÍREZ RODRIGO VILLALBA

VIERA LUCAS SANABRIA LORENZO MELGAREJO

ALFREDO AGUILAR RODRIGO MORÍNIGO

JULIÁN MARCHIO RUBÉN RÍOS FEDERICO SANTANDER

MALDONADO BRAHIAN AYALA

Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Milciades Saldívar y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Luis Onieva. Luis Salinas 19:30

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa

MATHÍAS ESPINOZA HUGO MARTÍNEZ NÉSTOR GIMÉNEZ ÁLVARO CAMPUZANO ÓSCAR CARDOZO

El Toro campograndense, que llegaba mejor posicionado a este partido, consiguió al tanto del descuento por intermedio de Julio Doldán a los 57’. En la siguiente fecha (8), Resistencia visitará a Sportivo Carapeguá, mientras que Independiente CG recibirá a Tacuary.

AGÓNICO EMPATE

En tanto, Tacuary y Sol de América igualaron 1-1 en el estadio Gunther Vogel, donde el primero hizo de local. El Danzarín se adelantó en el marcador por intermedio de Jorge López en el minuto 74, mientras que Aníbal Roa consiguió el agónico empate para Tacuary a los 90’. El cuadro de barrio Jara en uno de los punteros del torneo.

Capiatá 11 San Lorenzo 11

Guaireña 11

Tacuary 11 Rubio Ñu 11

Resistencia 10

Carapeguá 10 12 de Junio 9

Independiente CG 9

Pastoreo 8

Fernando 8

Sol de América 7 Santaní 6

Guaraní de Fram 6

Encarnación 5 River Plate 4

GOLEADOR Juan Roa (Tacuary) 4 goles

PROMEDIO LOS ÚLTIMOS Pastoreo 1,121 Sol de América 1,000 Guaraní de Fram 0,857 River Plate 0,571

Fabricio Romero (5) festeja su tanto con un compañero en el triunfo de Resistencia sobre Independiente de Campo Grande

VICTORIA CLAVE SOBRE AMELIANO

Recoleta festejó en Villeta

Héctor López y Lucas González marcaron para los canarios; lo igualó parcialmente Hugo Valdez para la V Azulada.

En el cierre de la jornada sabatina en el estadio La Fortaleza del Pikysyry de Villeta, Recoleta venció 2-1 al local Sportivo Ameliano, en dinámico y friccionado juego válido por la fecha 18 del torneo Apertura. El ganador cortó una racha negativa de cuatro juegos sin triunfos.

A la media hora se abrió el partido a favor de los recoletanos con el gol de Héctor López, quien atropelló y aprovechó el rebote de cara al arco para rematar tras un rebote parcial concedido por el arquero Miguel Martínez. El golero Gonzalo Falcón tuvo tapas importantes para sostener la mínima diferencia con la que concluyó la primera fracción, además tuvo

FALLÓ EL TAS

otras intervenciones en la etapa final.

Al inicio del segundo tiempo, Hugo Valdez marcó para Ameliano el empate parcial, con buen remate esquinado y así finalizó una acción colectiva en la que participaron de Luis Ortiz y Elías Sarquis.

Sin embargo, Recoleta otra vez sorprendió y volvió a adelantarse con el tanto de Lucas González, quien definió de zurda el pase al vacío Blas Medina y ante la salida del portero Miguel Martínez.

SÍNTESIS

Estadio: La Fortaleza del Pikysyry (Villeta). Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6).

Asistentes: Eduardo Car -

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Libertad 36 17

Guaraní 32 18

Cerro Porteño 31 18

Olimpia 29 17

Trinidense 24 18

Recoleta 24 18

Ameliano 21 18

Nacional 18 18

General Caballero 18 17

Tembetary 17 18

Luqueño 17 17 2 de Mayo 15 18

OTROS RESULTADOS

VIERNES

Trinidense 2-1 2 de Mayo

Tembetary 1-2 Nacional

AYER

Guaraní 0-2 Cerro Porteño

dozo y José Mercado. Cuarto árbitro: Édgar Galeano. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 30’ Héctor López y 71’ Lucas González (R); 51’ Hugo Valdez (A). Amonestados: B. Barja, V. Salazar y F. Báez (A); A. Silva, L. Romero, F. Echeguren y B.

Cerro cobrará un extra por Cecilio Domínguez

El América de México fue condenado a pagar 320 mil dólares, más intereses.

Después de un tiempo, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) resolvió el drama entre Cerro Porteño y América de México por el futbolista Cecilio Domínguez.

La institución mexicana sufrió un revés en la FIFA hace 10 meses, pero optó por recurrir a la única instancia posible fuera del fútbol organizado.

En este sentido, se confirmó que el TAS le dio la razón al

Cecilio Domínguez, jugador de Cerro Porteño

club azulgrana en el reclamo de su parte de la venta de Domínguez al Independiente de Avellaneda (Argentina), que el América debía retornar un 10 % a sus pares paraguayos.

El foco de la cuestión se

Ferreira (R).

Ameliano (1): Miguel Martínez; Víctor Salazar, Clever Ferreira, Francisco Báez y Alex Servián (74’ Sergio Fretes); Alejandro Samudio (74’ Bruno Barja), Giovanni Bogado, Diego Val-

INGLATERRA

dez (78’ Estivel Moreira) y Luis Ortiz; Hugo Valdez (85’ Fredy Vera) y Elías Sarquis (85’ Allan Wlk). DT: Humberto García.

Recoleta (2): Gonzalo Falcón; Iván Piris, Luis Cardozo, Lucas Romero, Juan

Núñez (77’ Marcos Pereira) y Blas Medina (77’ Facundo Echeguren); Héctor López (88’ José Espínola), Alejandro Silva (69’ Wilfrido Báez), Matías López y Brahian Ferreira (88’ Hernán Pérez); Lucas González. DT: Jorge González.

Julio Enciso jugó, pero su equipo cayó en casa

El jugador paraguayo ha tenido mucho continuidad en su equipo, pese al descenso de categoría.

www.versus.com.py

generó al desconocer la institución azteca la plusvalía, que correspondía en concepto de “futura transferencia”. Así las cosas, el América deberá abonar USD 320 mil y los intereses correspondientes, además de correr con las costas procesales.

El delantero paraguayo Julio Enciso fue titular y jugó todo el partido en el Ipswich Town, que cayó de local (0-1) ante el Brentford.

Lo bueno para el delantero guaraní de 21 años es que culmina la temporada en la Premier con mucha continuidad y protagonismo, por más que su equipo haya perdido al categoría con

varias fechas de anticipación.

El gol de la victoria del Brentford en la casa del Ipswich lo hizo Kevin Schade a los escasos 18 minutos y luego el marcador ya no se modificó.

Enciso tendrá dos partidos más para despedirse del Ipswich Town. Después llega a Paraguay para el combo clasificatorio de junio y posteriormente debe regresar al Brighton, dueño de su pase y club con el que tiene contrato hasta mitad del próximo año.

En la próxima fecha, Brentford se medirá con Fulham, mientras que Ipswich Town tendrá como rival a Leicester City.

Centrando la atención en el rendimiento como equipo

local, Ipswich Town ha ganado una vez, ha perdido en 13 ocasiones y ha empatado cuatro veces en 17 partidos jugados hasta ahora, unas cifras que manifiestan la debilidad del equipo en los partidos en casa.

Julio Enciso, jugador paraguayo del Ipswich Town
Jugadores de Recoleta en la parte final del festejo tras el gol de Héctor López

DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

CONVINCENTE VICTORIA SOBRE GUARANÍ

Olimpia y Libertad ante rivales muy necesitados P. 38

El alternativo fue un Ciclón

Doblete del cuestionado Sergio Araújo lo posiciona en la lucha por el título.

Jugando con una gran mayoría de jugadores de alternativa, Cerro Porteño logró un merecido y claro triunfo de 2-0 sobre Guaraní, que frena su racha de victorias en el torneo

Apertura y se priva de acercarse al puntero Libertad, que juega hoy.

El equipo de Francisco Arce comenzó perdiendo el partido antes de su inicio, porque su arquero titular Martín Rodríguez se lesionó en el calentamiento previo y fue sustituido por el juvenil Marcos Giménez.

De todas formas, el mérito principal fue de los azulgra-

AGENDA AURINEGRA

COPA SUDAMERICANA

JUEVES 15/05

Independiente (Arg.) vs. Guaraní

Estadio: Libertadores de América (Buenos Aires) 19:00

COPA LIBERTADORES MARTES 13/05

Sporting Cristal vs. Cerro Porteño

Estadio: El Coloso de José Díaz (Lima) 21:30

nas, que superaron en ritmo e intensidad a su rival desde el pitido inicial. Clave fue la gestión de su zona media para ganar todas las pelotas divididas, donde Wilder Viera fue

su principal referente. Otros jugadores como Matías Pérez en la contención y Gabriel Aguayo ganando constantemente por su zona, también fueron importantes.

Fue por ello que no tardó en marcar la diferencia tras un córner de Alexis Fariña, quien envió la pelota al primer palo para que Cecilio desvíe y Araújo cierre en la otra zona.

Marcos Giménez 5

Daniel Pérez 5 (64’ Juan Patiño) 4

Mario López 5 Gustavo Vargas 5

Alexis Cantero 5

Alcides Benítez 5 (56’ Víctor Céspedes) 5

Agustín Manzur 6

Bruno Piñatares 4 (21’ Aldo Maíz) 6

Diego Fernández 6

William Mendieta 4 (46’ Richard Torales) 5

Fernando Fernández 5 (64’ Alan Pereira) 4

DT: FRANCISCO ARCE

Alexis Arias 6

Rodrigo Gómez 6 Bruno Valdez 6 Lucas Quintana 6 Diego León 5

Gabriel Aguayo 6 (88’ Juan Iturbe) s/n

Matías Pérez 7 (88’ Gustavo Velázquez) s/n

WILDER VIERA 8

Alexis Fariña 6 (80’ R. Piris Da Motta) s/n Cecilio Domínguez 6 (62’ Francisco Da Costa) 5

Sergio Araújo 7 (46’ Derlis Rodríguez) 5 DT: DIEGO MARTÍNEZ

Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Derlis López (7). Asistentes: José Cuevas y Esteban Testta. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: José Méndez. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 6’ y 25’ Sergio Araújo (CP). Amonestados: G. Vargas, A. Manzur, D. Fernández (G), D. León, D. Rodríguez (CP). Expulsado: 66’ Diego Martínez, DT (CP).

Guaraní nunca pudo llegar con pelota limpia hasta el arco de Arias. Le faltó todo y al equipo se lo vio cansado, algo que el Ciclón aprovechó al máximo para volver a golpear. Pérez lanzó un pase genial para que Aguayo lo baje a Araújo que, sin perder tiempo, definió con disparo seco para marcar su doblete.

Si algo tuvo esta vez el equipo de Diego Martínez, fue trabajar de gran manera con el resultado a favor, algo que se trasladó al segundo tiempo, donde estuvo más cerca del tercero, que Guaraní del descuento. Además de la derrota, el Legendario perdió mucho, porque también se lesionó Daniel Pérez. Sin dudas, un día para el olvido ante un Cerro que jugó uno de sus mejores partidos y se anotó un gran resultado.

Facundo Zabala, eficiente lateral izquierdo de Olimpia
Sergio Araújo festeja su segundo tanto con Bruno Valdez. El equipo alternativo de Cerro Porteño jugó un gran partido y logró un gran triunfo
MARIANA DÍAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.