DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.898

Page 1


DIAL HISTÓRICO

Universo 970 AM cumple 26 años de trayectoria

P. 24

SAPUCAI

Santa Isabel:

75 años de la misión caritativa

P. 14-15

ANIVERSARIO DE LA NACIÓN

Tres

Desde 1995 defendiendo el periodismo de calidad

décadas de compromiso con la verdad

“Una voz independiente para un nuevo Paraguay”, fue el titular que inauguró este viaje del diario La Nación, que hoy cumple tres décadas. Nació con la consigna de abordar el país en completo: “Es de todos”, decía su eslogan. P. 20 A 23

A NIVEL MUNDIAL

Paraguay tiene la carne más natural

El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes, Daniel Burt, dijo que el futuro de la carne cada día está mejor y que es la más natural del mundo. P. 10

DIPLOMACIA

Peña logra buenos acuerdos en Asia

El presidente Santiago Peña culminó una semana con importantes acuerdos en Japón y Singapur mientras cierra su periplo asiático visitando Emiratos Árabes Unidos. P. 2

DANIEL NASTA

Presenta un libro de sus memorias

El empresario, publicista y escritor José Daniel Nasta presentará esta semana su nuevo traba jo editorial. Se trata de una compilación de na rraciones acopiadas en su memoria. P. 16-17

HACEDORES LA NACIÓN

Sector inmobiliario maduró y creció

El presidente de la Capadei, Raúl Constantino, considera que los desarrolladores tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos. P. 8-9

2 POLÍTICA .

GIRA DEL MANDATARIO PARAGUAYO POR ASIA

Diplomacia activa de Peña logra acuerdos políticos y comerciales

Santiago Peña culminó una semana con importantes acuerdos en Japón y Singapur mientras cierra su periplo asiático visitando Emiratos Árabes Unidos.

El presidente Santiago Peña está cerrando una semana de importantes logros para el Paraguay con una gira por Asia, iniciada en Japón y Singapur, marcando nuevamente la efectividad inmediata de la fuerte diplomacia presidencial que ha encarado desde el inicio de su gobierno.

Esta gira internacional arrancó con su visita oficial a Roma, para participar de la misa de entronización del papa León XIV, ocasión en que el mandatario tuvo la oportunidad de dialogar con el nuevo pontífice y de formular una invitación formal para visitar el Paraguay.

Si bien el motivo principal de su viaje fue asistir a la Expo Osaka que se realizó en Japón, aprovechó este viaje de larga distancia para preparar una intensa agenda de reuniones con autoridades, así como con sectores empresariales del Japón, Singapur y, actualmente, Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo claro de su gobierno de establecer acuerdos de libre comercio.

APERTURA DE MERCADO

Un importante avance para el comercio exterior nacional, que consolida el posicionamiento del Paraguay como proveedor confiable en el rubro alimentario a nivel internacional, fue el anuncio del pasado viernes sobre la apertura del mercado de Singapur para las carnes bovina, porcina y avícola de origen paraguayo. Alcanzar este hito ha sido una conquista nacional que abre nuevos mercados asiáticos. “Este logro reafirma lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos: más exportación, más empleo, más desarrollo”, expresó el mandatario en su anuncio.

PRINCIPALES REUNIONES

Entre las principales reuniones desarrolladas en el Japón se puede mencionar el encuentro con Hiroshi Yamakawa, presidente de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), que brinda un fuerte apoyo al Paraguay y en los próximos meses se lanzará el Gua-

raníSat-2, un satélite construido íntegramente en suelo guaraní por talento 100 % nacional.

Asimismo, mantuvo encuentros con miembros de la Liga Parlamentaria de Japón; empresarios de la Cámara de Comercio de América Latina; con miembros de YPO Japón, una red global que reúne a destacados líderes empresariales; con Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Corporation, una de las automotrices más importantes del mundo; con representan-

Cerró su visita en Singapur con un encuentro con el presidente Tharman Shanmugaratnam

tes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de Japón, entre otros.

Cerró su visita en Singapur

ACUERDOS DE CRÉDITOS

La labor del presidente Peña está enfocada no solo en buscar nuevos acuerdos de negocios, sino además avanzar en ámbitos que marquen la diferencia en la lucha contra el cambio climático. En ese marco, se firmó un Acuerdo de Implementación sobre colaboración en créditos de carbono con la República de Singapur. Otro logro importante ha sido la obtención del crédito de 240 millones de dólares para obras, así como la habilitación del ingreso sin visa para los compatriotas que visiten el Japón, por periodos cortos. La diplomacia activa del jefe de Estado concretó además la elevación de Paraguay al estatus de socio estratégico de Japón.

con un encuentro con el presidente Tharman Shanmugaratnam. Peña resaltó que es un país con uno de los modelos de desarrollo más admirables del mundo. En tan solo una generación, se convirtió en una potencia global del comercio, la innovación y la gestión eficiente.

Desde junio, paraguayos podrán ingresar a Japón

Esta medida fue comunicada por la Embajada del Japón en el Paraguay, tras la visita del presidente Santiago Peña a la nación asiática, donde se reunió con el primer ministro Ishiba Shigeru, el 21 de mayo.

A partir del 1 de junio de 2025, el Gobierno del Japón implementará medidas de exención de visa para los portadores de pasaportes ordinarios (pasaportes electrónicos) de la República del Paraguay para visitas de corta estadía que no excedan los 90 días. Esta medida fue comunicada

por la Embajada del Japón en el Paraguay, tras la visita del presidente Santiago Peña a la nación asiática, donde se reunió con el primer ministro Ishiba Shigeru, el 21 de mayo.

Los nacionales de la República del Paraguay portadores de pasaportes electróni-

cos ordinarios válidos que cumplan con los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), podrán ingresar al Japón sin la necesidad de obtener previamente una visa, si el propósito de la visita es una estadía de corto plazo, por un periodo que no exceda los 90 días consecutivos.

Entre las actividades que corresponden a una “visita de corta estadía”, se encuentran turismo, reuniones de negocios, o visitas a familiares, entre otras. Los nacionales de la República del

Paraguay portadores de pasaportes ordinarios válidos que no sean electrónicos, necesitan obtener previamente una visa.

La exención de la visa antes mencionada, no se aplicará a los nacionales de la República del Paraguay que deseen ingresar al Japón con la intención de obtener empleo o ejercer una profesión u otra ocupación (incluyendo los espectáculos públicos y los deportes con fines remunerativos), por lo cual, necesitan obtener previamente una visa.

sin visa

Desde el mes de junio próximo, los turistas paraguayos no necesitarán visa para ingresar a Japón
Peña y el primer ministro Ishiba Shigeru cerraron importantes acuerdos políticos y comerciales

PROYECTO COOPERATIVO CON JAPÓN UNIRÁ ÑEEMBUCÚ CON MISIONES

Corredor Suroeste, una obra que sacará a localidades del aislamiento

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó la importancia de esta cooperación del Japón.

Silde Oporto silde.oporto@nacionmedia.com

El proyecto de infraestructura del Corredor Suroeste ya se estará poniendo en marcha tras la aprobación del Gobierno de Japón de una cooperación para el Paraguay, tras la visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a ese país. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó la importancia de esta cooperación. “Este es un proyecto que tenía interés de financiar la JICA (agencia japonesa de cooperación internacional), y querían iniciar recién en 2028, lo que hizo el Gobierno es solicitar a Japón que apruebe el crédito y ya se pueda ejecutar a partir de ahora inmediatamente”, explicó en entrevista para La Nación/Nación Media.

Pedro Alliana, vicepresidente de la República y presidente en ejercicio

Se trata del proyecto de cooperación Corredor Suroeste que contempla 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas y tendrá una inversión de USD 240 millones.

“Une al departamento de Ñeembucú con Misiones, desde la zona de Yabebyry (Misiones); Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez, y conecta con Pilar (Ñeem-

bucú). A esto hay que sumar también el proyecto con fondos propios que el Gobierno nacional está llevando adelante, que en unos 15 días más se estaría adjudicando, que es la ruta Pilar-Humaitá, Humaitá-Paso de Patria”, detalló el vicepresidente.

SE COMPLETA EL CORREDOR SUR

Mientras tanto, señaló que “ahí faltarían unos 10 kilómetros que estamos previendo también con el Ministerio de Obras Públicas, para unir Paso de Patria con General Díaz, y se uniría todo lo que es el departamento de Ñeembucú, y especialmente ese Corredor Sur”.

El vicepresidente Alliana adelantó que en conversación con el presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acordaron adelantar todos los procesos, tener todos los planos y llamar a licitación. “Esto tiene que ir por el Congreso y llamar a

AGENDA DE SANTIAGO PEÑA EN EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

El vicepresidente Pedro Alliana destacó la importancia de la ejecución de esta obra a través de la cooperación del Gobierno de Japón y las gestiones del Gobierno paraguayo

licitación a referéndum de la aprobación del Congreso, que yo creo que no va a haber ningún problema para su aprobación”, refirió.

UNA RUTA QUE LLEVARÁ MUCHOS BENEFICIOS

Alliana sostuvo que este tramo llevará muchísimos beneficios tanto a los dos departamentos como a todo el

país, porque se tratan de obras de infraestructura que “van a quitar del aislamiento” a muchas ciudades del país, con el traslado de la producción, y recordó que en la zona de Pilar también se encuentran varios puertos para la salida a la hidrovía Paraguay-Paraná.

“Para la salida de los productos, teniendo en cuenta que Pilar se ha convertido en un

centro logístico importante por la bajante que hay en los ríos, por los problemas que hay en la hidrovía, los problemas que genera en esta zona el río Bermejo también, donde se tiran los desperdicios y se dificulta mucho el paso de las barcazas. Tenemos en Pilar los puertos de aguas profundas, que si hay problemas se llega hasta ahí sin ningún inconveniente”, sentenció.

Promueven potencial energético para sector de IA

Se está en búsqueda de alianzas estratégicas para aprovechar la energía limpia de Paraguay y desarrollar centros de datos que impulsen la transformación digital en nuestro país.

El presidente de la República, Santiago Peña, inició ayer su agenda en un encuentro de alto nivel con el ministro de Economía y presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Emiratos Árabes Unidos, S.E. Abdulla Bin Touq Al Marri, así como con el presidente de Terminals Holding, Mohammed Al Khaili. Además, de un encuentro con los directivos de G42, el mayor holding tecnológico e impulsor de inteligencia artificial del Medio Oriente.

Estos encuentros se centra-

ron en fortalecer la relación bilateral y explorar nuevas oportunidades para Paraguay como socio estratégico en la región del golfo. Además de alianzas estratégicas para aprovechar la energía limpia de Paraguay y desarrollar centros de datos que impulsen la transformación digital en nuestro país.

ABRIENDO SUS PUERTAS AL MUNDO

“Paraguay sigue abriendo puertas al mundo. En Emiratos Árabes Unidos, ven en

nuestro país un socio estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Hablamos de exportación de alimentos, inversiones en infraestructura y tecnología, y del potencial de Paraguay como plataforma confiable en la región”, informó el mandatario a través de sus redes sociales.

Desde la Presidencia de la República informaron que el mandatario paraguayo destacó el interés conjunto en encontrar caminos de cooperación que beneficien a ambas naciones, subrayando que Emiratos Árabes Unidos es la puerta de entrada para la producción y exportación paraguaya hacia un mercado que importa anualmente más de mil millones de dólares en alimentos.

“Se mostraron sumamente

interesados, ya que la seguridad alimentaria es uno de sus principales desafíos, y ven a Paraguay como un proveedor confiable de carne bovina, porcina, avícola y ovina”, expresó el presidente Peña.

El diálogo también incluyó la posibilidad de exportar productos paraguayos a través de un corredor logístico que impulse la colocación de alimentos y otros bienes estratégicos en la región. Además, se conversó sobre oportunidades de inversión en infraestructura para corredores de exportación y desarrollo de Data Centers que aprovechen la energía renovable y competitiva que ofrece Paraguay.

HOLDING G42

Mientras que de la reunión con los directivos de G42, el mayor

Santiago Peña destacó que el Paraguay se está abriendo al mundo buscando socios estratégicos para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible

holding tecnológico e impulsor de inteligencia artificial del Medio Oriente y del mundo, el presidente Peña indicó que dialogaron sobre alianzas estratégicas para aprovechar la energía limpia de Paraguay y desarrollar centros de datos que impulsen la transformación digital en nuestro país. “Seguiremos trabajando para convertir a Paraguay en un hub de innovación y tecnología en la región”, remarcó.

GENTILEZA
ARCHIVO

FUNCIONARIOS DE EMBAJADA ISRAELÍ ASESINADOS EN EE. UU.

Latorre ratifica lucha frontal al terrorismo

“Una

joven pareja que estaban a punto de casarse que fueron asesinados por el simple hecho de su identidad”, condenó el presidente de Diputados.

El diputado Raúl Latorre condenó enérgicamente el atentado perpetrado en la noche del último miércoles contra una pareja funcionarios de la Embajada de Israel en los Estados Unidos, en las cercanías del Museo Judío en Washington. A la vez, ratificó el firme compromiso de mantener una fuerte lucha frontal contra el terrorismo.

En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador lamentó el horrendo crimen de dos jóvenes diplomáticos, Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, que tenían planeado casarse próximamente, pero sus vidas fueron truncadas en un tiroteo, cuyo autor ya

El diputado Raúl Latorre repudió el crimen de una pareja funcionarios de la Embajada de Israel en Estados Unidos

fue acusado en dos cargos criminales.

“Manifestamos nuestra absoluta condena y rechazo al atentado ocurrido en Washington contra los dos funcionarios de la Embajada de Israel. Una joven pareja que estaban a punto de casarse que fueron asesinados por el simple hecho de su identidad”, condenó Latorre.

“Seguiremos trabajando en

buscar un mundo donde primen la paz, la tolerancia, más allá del credo, la religión, o la nacionalidad que tenga cada ciudadano”, acotó.

El diputado Raúl Latorre mantiene una estrecha relación de amistad con Israel, defendiendo siempre su derecho como país libre y soberano repudiando enérgicamente cualquier tipo de ataque a la comunidad judía.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD

El parlamentario tuvo la oportunidad de viajar en más de una ocasión a dicha nación, donde más allá de ratificar sus expresiones de hermandad, ha llegado y compartido personalmente con la comunidad que sufrió la masacre del 7 de octubre de 2023, donde alrededor de unas 1.400 personas fueron asesinadas y otro centenar fueron tomados como rehenes y llevados de forma forzosa por el movimiento Hamás.

Actualización de ENC no surgió

EMERGENCIA EN ALTO PARAGUAY

Plantean exoneración a pago de electricidad

El proyecto de ley declara en situación de emergencia al departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal.

El diputado colorado José Domingo Adorno presentó esta semana un proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal a los pobladores de los cuatro distritos del departamento mientras dure el periodo de emergencia”.

La iniciativa surge ante el desborde de cauces hídricos de la zona debido a las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han provocado inunda-

ciones de gran magnitud en los cuatro distritos del decimosexto departamento del país.

“Los habitantes de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta y Puerto Casado enfrentan desde hace dos meses el impacto devastador del desbordamiento del río”, expresa el parlamentario en su exposición de motivos.

Agrega que cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en albergues temporales o trasladarse a comunidades vecinas.

El diputado José Domingo Adorno plantea un proyecto para exonerar de forma temporal el pago de facturas de la Ande, ante la situación de emergencia por las inundaciones

por ciberataques, aclaran

“Me gustaría resaltar que el Estado reconoce la importancia de la ciberseguridad dentro de la gestión digital de un gobierno”, señaló director general del Mitic.

“Básicamente es el reconocimiento del Estado sobre la necesidad de darle foco y esfuerzo a la seguridad”, dijo Pedro Martínez, director general de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), res-

pecto a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) para el periodo 2025-2028.

“Como Mitic estamos impulsando la transformación digital y acompañando ese esfuerzo para que la ciudadanía tenga acceso, desde la

palma de su mano, a lo que necesita como ciudadano para agilizar sus gestiones de gobierno; y eso necesariamente tiene que ser acompañado con un enfoque de seguridad desde el momento de la concepción del servicio”, dijo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.

Martínez detalló que la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, oficializada el viernes por el Poder Ejecutivo mediante el

decreto n.° 3900, actualiza el plan de seguridad promulgado en 2017. “Me gustaría resaltar que el Estado reconoce la importancia de la ciberseguridad dentro de la gestión digital de un gobierno. La necesidad de actualización del documento habla claramente de lo que exige un ecosistema tan cambiante y tan evolutivo como lo es la tecnología ahora. En ese sentido, a cada año normalmente surgen nuevas tecnologías emergentes que a su vez generan riesgos nuevos.

Martínez detalló que la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, actualiza el plan de seguridad promulgado en 2017
GENTILEZA
ARCHIVO

VENTAJA DEL EXCEDENTE DE NUESTRA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

“EE. UU. coloca al Paraguay en debate de vanguardia energética”, afirma experto

Marco Rubio mencionó a Paraguay y su potencial energético para soportar en un futuro próximo, a los servidores de sistemas de IA.

“Cabe destacar que es un resultado positivo de lo que se denomina diplomacia presidencial”, dijo el experto energético, Victorio Oxilia Dávalos, sobre las expresiones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien destacó el potencial de Paraguay para convertirse en líder global en el ámbito de la inteligencia artificial, debido a su potencial energético.

“El mensaje de Rubio se emitió porque conoce las características del sector eléctrico de Paraguay y las condiciones generales del Tratado de Itaipú mediante el contacto que mantiene con nuestras autoridades nacionales, en particular el presidente de la República, inclusive de la época que Rubio era senador, antes de asumir su cargo. Esto es un hecho innegable, puesto que nunca antes se dio un comentario similar de parte de una autoridad de ese nivel en el país de la mayor economía del mundo”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.

MOTIVO DE ATENCIÓN

Oxilia Dávalos siguió argumentando que “el mensaje de Rubio, responsable de ejecutar la política exterior de EE. UU., es obviamente motivo de atención de autoridades de todo el mundo y del denominado gran capital internacional. Es un mensaje contundente que atrae la

atención sobre nuestro país”.

En una audiencia desarrollada el pasado 20 de mayo en el Congreso de Estados Unidos, Rubio advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.

DEJA BIEN POSICIONADO A PARAGUAY

“En segundo lugar, el mensaje de Rubio deja posicionado a Paraguay en una situación bastante favorable, o al menos más holgada, en términos de las negociaciones bilaterales con Brasil. Esto porque habla de una opción real que compite con la opción de vender o ceder energía excedente de Paraguay, que se genera en Itaipú, a otros grandes consumidores de energía que, además, son un pilar de lo que sería un nuevo paradigma de desarrollo económico con base en la tecnología”, puntualizó.

Oxilia Dávalos expresó que la instalación de centros de datos de IA con mayor involucramiento de profesionales paraguayos, en asociación con empresas de EE. UU. representa “una opción inclusive aparentemente mejor que la criptominería, en términos de país. Puede impulsar un desarrollo económico innovador en el Paraguay”.

La producción energética del Paraguay comienza a ser punto de atención de las potencias mundiales

Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y por un país mejor

En medio de un complejo paisaje marcado por la desinformación constante, la conveniente reescritura de los hechos y hasta el acomodo de los datos estadísticos evaluados desde la perspectiva de la ciencia, el buen periodismo ha venido naufragando ante los ojos de los lectores, con la consecuente derivación en la pérdida de la credibilidad. Por fortuna, el público, con las nuevas herramientas que proporciona la tecnología, también aprendió a ejercitarse para interpretar los acontecimientos desde una mirada crítica, más allá de los límites de la prensa tradicional. Las noticias, por tanto, son reconstruidas desde varias aristas, y no ya desde el ojo exclusivo de los periodistas. Es una manera alternativa –que antes no existía– de intentar una aproximación a la verdad, aquella que nos trasciende en su objetividad y permanencia. Es decir, que está ahí por encima de las pretensiones de domesticarla y presentarla con un ropaje adulterado que la distancia de sus raíces fundamentales. Estamos en presencia de la no-verdad, de las falsas noticias, que se han vuelto una trágica pandemia que persigue el inmoral objetivo de influenciar en el ánimo y las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas para torcer el rumbo de sus voluntades en el momento de asumir posturas. Por eso, el bombardeo incesante con sus armas preferidas: el bulo y las patrañas.

A lo largo de todo el proceso de transición democrática, iniciado el 3 de febrero de 1989, algunos medios de comunicación (que luego se transformaron en verdaderas corporaciones mediáticas), en su afán de creerse propietarios de la verdad absoluta, han ensayado varias fórmulas para poner en práctica su inocultable afán de erigirse en el gran elector. Para dejar esto en términos de mayor claridad o, incluso, en palabras bíblicas: ambicionan poner y quitar reyes. Que, en nuestro caso, serían presidentes de la República. Para ello se tejieron alianzas con una clase política que tiene sus mismos viciados propósitos, ya que lo único que les importa es la captura del poder, y no precisamente la radical solución a los graves problemas estructurales que desde hace décadas descargan todo su peso sobre las clases más humildes de nuestra sociedad. Esa cosecha, salvo una o dos excepciones puntuales, fue permanentemente hostil y ajena a sus anhelos.

Hoy, en medio del actual contexto de

confusiones deliberadas y dispersión de humos distractores para desviar la verdad hacia relatos mendaces y sectarios, el diario La Nación cumple treinta años de la aparición de su primer número, el 25 de mayo de 1995, bajo la entonces dirección de don Osvaldo Domínguez Dibb (+), uno de los dirigentes deportivos más laureados de nuestro país, quien trajo al Paraguay la primera Copa Libertadores de América, en 1979, de la mano de su amado y eterno Club Olimpia.

En los últimos años, bajo la actual gestión, nuestro diario se ha esmerado por ofrecer al público la versión ignorada exprofeso por otros medios de comunicación. Naturalmente, en ocasiones, hemos caído, también, en algunos errores propios de toda actividad que tiene al hombre como el centro de acción. Sin embargo, nuestra conducta profesional nunca estuvo orientada por la mala fe ni la parcialidad manifiesta para exaltar la mentira, el engaño y el fraude en el manejo de la información. Hemos sido útiles, consecuentemente, al mostrar las otras aristas de los hechos a fin de que la ciudadanía pueda tener un panorama completo de la realidad. Y, así, hemos obrado conforme a la razón, la irrefutable lógica y la irrebatible contundencia de cómo han ocurrido los sucesos. Estos son, pues, los datos imprescindibles que el lector puede recoger del entorno para su toma de acción. Nos anima, por ende, impulsar siempre una acción ética, recta, honesta y, además, provechosa para el particular interés del ciudadano y su armoniosa convivencia dentro de una sociedad que se expresa y comunica con relatos cargados de veracidad. Y no de narrativas tendenciosas que no hacen sino deformar la actualidad, su sustrato histórico y su proyección en el tiempo.

Informar con veracidad no precisa de leyes que nos obliguen a hacerlo, así como consideramos inaceptable cualquier intento de restringir la libertad de expresión, cuya prolongación práctica es el cumplimiento de un mandato que garantiza el pluralismo democrático: el derecho del pueblo a estar informado. La observancia de estas pautas ineludibles para el buen periodismo constituye, más que nada, un imperativo ético. Y en ese trayecto nos habrán de encontrar, con nuestras luces y nuestras sombras, pero con el irrenunciable compromiso de aportar, con nobleza y sinceridad, para la construcción de un país mejor.

COMENTARIO

Las escandalosas cifras del informe de la Contraloría

TORRES ROMERO

No existe persecución ni intento de bajar candidaturas prematuras, solo basta leer el informe remitido por el contralor general de la República, Camilo Benítez, para solicitar la intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, administradas por los intendentes Óscar “Nenecho” Rodríguez y Miguel Prieto, respectivamente. Su solicitud se fundamenta en un informe que revela graves irregularidades en la gestión presupuestaria y administración de bienes municipales.

En un detallado informe de 22 páginas se exponen las supuestas múltiples faltas cometidas en ambos municipios, uno a cargo de un colorado y otro de un opositor. El contralor califica de “graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y en la administración de los bienes municipales”.

En el caso puntual de la Municipalidad de Ciudad del Este, evidencia que las actividades de control efectuadas en el periodo que abarca desde el año 2020 al presente, se detectaron irregularidades y desviaciones como las siguientes: irregularidades en las transferencias a organizaciones sin fines de lucro. Diferencias en la construcción de obras por falta de ejecución de ítems o porque fueron ejecutadas en cantidades diferentes, con recursos de Fonacide, royalties y compensaciones. Pagos efectuados a los proveedores sin que estos hayan presentado la documentación exigida para el efecto. Pagos realizados a proveedores sin que estén cumplidas las exigencias legales.

La gestión de Prieto incurrió en una serie de transgresiones a las normativas, las cuales comprometen, desde la gestión y administración de los recursos públicos sobre todo en cuanto a transferencias, contratación de proveedores, rendición de cuentas sobre las transferencias otorgadas por la municipalidad y ejecución de obras públicas, entre otras. Es decir, se detecta una persistencia de aquellas transgresiones.

Uno de los puntos citados en el documento es la transferencia de recursos financieros a la subcomisión distrital de Ciudad del Este, en apoyo a la actividad llamada Navidad Sustentable. Durante los años 2023 y 2024, Prieto transfirió un total de G. 2.000.000.000 a una sola subcomisión distrital, sin tener evidencia de los resultados de los trabajos efectivamente realizados por esta organización no gubernamental

(ONG). Entre las irregularidades halladas fueron las transferencias efectuadas a través de la emisión de cheques y no a través del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), como lo prescriben las normas, y las transferencias hechas a la secretaria y no a una cuenta bancaria de la entidad beneficiaria, entre otras.

En cuanto al informe del “Examen documental sobre la composición y aplicación de los gastos de capital de la Municipalidad de Ciudad del Este”, correspondiente a los ejercicios fiscales 2019 a 2022, refiere que la administración municipal no presentó comprobantes legales que respalden el uso de G. 42.035.930.893, provenientes de ingresos tributarios y no tributarios, a ser aplicados a inversiones en gastos de capital durante los ejercicios fiscales 2019-2022.

Los estados financieros del municipio presentan graves inconsistencias, incluyendo saldos contables irregulares, clasificaciones erróneas en cuentas del patrimonio neto y variaciones injustificadas. La Municipalidad de Ciudad del Este omitió transferir G. 1.032.052.478 al Servicio Nacional de Catastro, correspondientes al arancel del 1 % sobre el 70 % del impuesto inmobiliario recaudado entre 2019 y 2022.

Además, el municipio de Ciudad del Este ejecutó G. 27.933.370.178 en gastos de capital predominantemente vía transferencias al sector privado. Al utilizar este mecanismo para financiar lo que constituían obras públicas, incumplió directamente la Ley n.° 3966/10 Orgánica Municipal y eludió los procedimientos de contratación pública exigidos.

En el caso de la Municipalidad de Asunción, la Contraloría refiere supuestas irregularidades que se dieron en la gestión presupuestaria de la institución entre los años 2021 y 2024. El contralor citó la emisión del bono G8 por G. 360.000 millones realizada en el año 2022 para obras de desagüe pluvial; además de los bonos G9 por G. 195.000 millones en 2023, que fueron emitidos para pagar deudas de emisiones en anteriores administraciones. Según la Contraloría, el municipio capitalino viene haciendo abuso de la cuenta única, lo cual se traduce en la transgresión de normas administrativas.

Si el ente contralor omitía estos hechos, era cómplice. Los señalados deben justificar el buen uso del dinero público, el intendente de Asunción se puso a disposición y sigue trabajando, el de Ciudad del Este desvirtúa el informe, atacó al contralor y hace shows mediáticos.Urge una intervención objetiva y los malos administradores deben ser rajados, le pese a quien le pese. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

RAÚL CONSTANTINO, PRESIDENTE DE CAPADEI

“El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer en el Paraguay”

Considera que los desarrolladores tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales.

Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.

En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.

Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.

-¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?

-Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.

Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.

-¿Cómo define su filosofía de liderazgo?

-Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve. El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.

-¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?

-Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años, aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.

Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.

-¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?

PERFIL

RAÚL CONSTANTINO

 Ingeniero civil por la Universidad Católica de Asunción.

 Fundador de la empresa constructora Blok SRL.

 Fundador de la empresa desarrolladora inmobiliaria SPL SA.

 Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

 Te puede interesar:

Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”.

-Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.

Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur, especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.

-¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?

-Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho

Rodolfo Sosa

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

tructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.

Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura.

Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.

-¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?

-La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.

Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró,

digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.

-¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?

-Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.

Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.

Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.

-¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?

-Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los

ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE PLIEGOS DEL LLAMADO

Agencia de ONU auditará la licitación de la hidrovía

Participará en la etapa de elaboración del llamado que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal.

últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.

La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.

Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.

-¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?

-Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.

Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.

El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.

El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.

Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la hidrovía”.

El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la lici-

Gobierno argentino abrió un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay, pero en febrero declaró nula la licitación porque hubo una sola oferente

tación porque hubo una sola empresa oferente.

La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.

PREOCUPACIÓN DE CAFYM

Desde el Centro de Armadores

Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos. “Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.

FUTURO DE LA PROTEÍNA ROJA ES CADA VEZ MEJOR, CONQUISTANDO MERCADOS

El Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt

La CPC celebró el anuncio de la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar.

El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, afirmó que el futuro de la carne cada día está mejor, con la conquista de nuevos mercados. Aseguró que la proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los casos.

El pasado jueves se anunció la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar. Burt celebró la noticia y afirmó que “Singapur no es un país tan grande, pero tiene un poder adquisitivo enorme”. Además, la idea es vender más a los mercados que pagan mejor.

El objetivo actual de la industria es conquistar el mer -

cado asiático. Al estar fuera del mercado de China, debemos buscar estar presente en el continente asiático a través de otros mercados. “Esta habilitación de Singapur –ya anunciaron que los auditores de Japón vendrán este año y, ojalá, se avance con Corea–nos dará otro panorama”, afirmó en entrevista con la radio Universo 970 AM.

CRÍA DE GANADO

Burt abordó la calidad de vida de los animales en Paraguay, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre este punto por parte de algunos sectores. “En Paraguay, la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra”, indicó.

Explicó que este modelo

La proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los otros países, aseguran

difiere totalmente de las prácticas en otros países, donde los animales son criados en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.

En cuanto a la posibilidad de crecimiento del hato ganadero nacional, Burt

afirmó que existe margen para aumentar la producción sin mayores obstáculos de tierra o pastura. “Tenemos grandes extensiones de tierra y grandes extensiones de pasto”, afirmó. Sin embargo, reconoció que el crecimiento requiere de una estrategia nacional clara y una inver-

sión considerable. “A corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas con estas cosas. Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, dónde queremos estar, en qué mercados queremos estar, qué carne queremos producir”, refirió.

CLAVES

1

La calidad de vida de los animales en Paraguay, es totalmente distinto a prácticas de otros países, a nivel local la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra, no en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.

2

El crecimiento requiere una estrategia nacional clara y una inversión considerable, a corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas.

3

Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, a dónde se quiere estar, en qué mercados se desea llegar y qué carne se quiere producir.

Fuente: Martín Burt-CPC.

Sector avícola celebra habilitación del mercado de Singapur

Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro.

Este viernes, el Gobierno anunció oficialmente que Singapur abrió sus puertas al mercado paraguayo para la exportación de carne aviar, bovina y porcina. El sector avícola

celebró este gran logro, tras una inspección rápida y favorable. Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro. Blanca

Ceuppens, empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), manifestó que están contentos porque las autoridades locales trabajaron en conjunto con el sector privado para que se dé apertura a la venta de carne avícola y no solo la bovina y porcina. “Que hayan incluido a la carne aviar es una excelente noticia. Real-

mente estamos muy contentos porque normalmente la carne de pollo suele quedar relegada cuando se trata de habilitaciones sanitarias con otros países”, manifestó Ceuppens.

Se estima que el volumen de importación anual de carne aviar en Singapur es de 80.000 toneladas. La vicepresidente de Avipar dijo que

en este país de aproximadamente 6 millones de habitantes, los productos más demandados son el muslo y la pechuga; por lo tanto, esperan que las próximas negociaciones se enfoquen en la venta de esos cortes. “Ya teníamos contactos previos con posibles clientes que estaban a la expectativa de esta habilitación. La verdad es que no

pensábamos que la autorización iba a llegar tan rápido. Con otros países habíamos empezado las gestiones antes y, sin embargo, se demoraron mucho más. Singapur fue realmente muy expeditivo: solicitó toda la documentación, hizo la auditoría sanitaria y se tomó el tiempo de visitar nuestras granjas y plantas de procesamiento”, precisó.

ARCHIVO

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Derogar el IRP y reducir el IVA al 5 por ciento

El Adam Smith Center por Economic Freedom volvió a posicionar a nuestro país como el el mejor sistema tributario de América Latina. Dos elementos fueron tomados en cuenta para ello: Competitividad y neutralidad.

Sobre la competitividad se hizo notar en el mencionado estudio lo favorable del sistema tributario para atraer inversiones e incentivar la actividad económica. Y acerca de la neutralidad que las distorsiones impositivas son mínimas fomentando las decisiones de los individuos y las empresas.

Nuestro país tiene en su sistema tributario un activo de carácter estratégico a ser valorado y mejorado. Es de destacarse que estamos ante un logro importante que merece reconocimiento, aun cuando personalmente podríamos mejorar todavía más con la derogación del impuesto a la renta personal (IRP) y bajando el impuesto al valor agregado (IVA) del 10 al 5 por ciento y cuanto antes mejor. Esto haría del Paraguay un faro en libertad económica, en el sentido tributario.

Dicho de otro modo. Nuestro país tiene en su sistema tributario un activo de carácter estratégico a ser valorado y mejorado. Es de destacarse que estamos ante un logro impor -

tante que merece reconocimiento, aun cuando personalmente podríamos mejorar todavía más con la derogación del impuesto a la renta personal (IRP) y bajando el impuesto al valor agregado (IVA) del 10 al 5 por ciento y cuanto antes mejor. Esto haría del Paraguay un faro en libertad económica, en el sentido tributario.

El argumento que vengo sosteniendo desde hace años consiste en convertir la competencia fiscal en un principio de la política fiscal (cuestión que los estatistas keynesianos y colectivistas desechan).

O dejamos que el libre mercado actúe en la economía, esto es, el sector privado sea el que decida qué y cómo hacer o se deja al arbitrio del intervencionismo estatal para que burócratas y políticos apliquen las ideas del desarrollismo, una vieja

teoría para los cambios en la sociedad desde el poder gubernamental.

Lo primero es correcto, lo segundo un error. Si contamos con más libre mercado serán las personas y las empresas las que cooperarán entre sí y en competencia acrecentando la innovación y la creatividad, motivo por el cual el ahorro y la inversión serán absolutamente necesarios.

Sin embargo, dada la existencia del Estado también debemos alentar la competencia institucional desde el Gobierno. Esto se debe a que no podemos negar la existencia de este órgano coercitivo en nuestras sociedades. Cuando se trata de impuestos, por ende, debemos incentivar a que los propios burócratas y políticos se persuadan que con bajos y pocos tributos también ellos se beneficiarán puesto que

Sin embargo, dada la existencia del Estado también debemos alentar la competencia institucional desde el Gobierno. Esto se debe a que no podemos negar la existencia de este órgano coercitivo en nuestras sociedades. Cuando se trata de impuestos, por ende, debemos incentivar a que los propios burócratas y políticos se persuadan que con bajos y pocos tributos también ellos se beneficiarán puesto que es una de las únicas maneras (junto con la seguridad jurídica) de lograr mejores condiciones de vida para la población que es lo mismo que decir para los electores.

es una de las únicas maneras (junto con la seguridad jurídica) de lograr mejores condiciones de vida para la

población que es lo mismo que decir para los electores.

Así, por ejemplo, si un país A cuenta con una tasa impositiva de 50 y el país B de 5, la tendencia será que los flujos de ahorro e inversión y hasta de migración se dirijan de A hacia B. La diferencia es sustancial para el mejoramiento de la población. De ahí que vengo proponiendo para nuestro país: derogar el IRP y reducir el IVA al 5 por ciento y cuanto antes mejor.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Gestión del detalle como potenciador de valor

En un mundo cada vez más competitivo donde las diferencias entre productos son mínimas, cada detalle en valor agregado cuenta. Por más pequeño que sea, y aunque a veces nosotros creamos que el cliente no lo percibe, estamos equivocados, efectivamente si lo ve. Y no es necesariamente (aunque pueda serlo) una diferencia física de producto, sino un valor agregado en la gestión del mismo, vinculado a la atención al cliente ofrecida por

la empresa que ha vendido el producto. Si es un servicio el comercializado, con más razón, la forma que el mismo se ha presentado ante el cliente final es clave, ese pequeño detalle diferenciador puede hacer que el cliente nos compre o no el mismo.

Particularmente, por dicha o desgracia (esto último a veces me lo achaca mi señora) creo ser demasiado detallista. Entonces, eso llevado a la vida per -

sonal y profesional, puede ser por momentos “irritante”, y lo comprendo, aunque poco puedo hacer al respecto. Sin embargo, creo que a nivel profesional me ha dado bastante buen resultado.

Como es un tema que me apasiona, también investigo sobre el mismo. El año pasado en una capacitación en Orlando, sobre el modelo Disney de atención al cliente, fue uno de los temas principales “Gestión del detalle”. Fue fantástico traer todo ese aprendizaje a una charla interna en mi empresa y luego poder contar con el speaker principal en Paraguay (dicho de paso, este año vuelve).

Prestar atención a los pequeños detalles puede mejorar la calidad del trabajo, reducir errores, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Sin duda no es una tarea sencilla, es una lucha constante, diaria de enseñanza sin parar. Como dice la frase “insistir, persistir, resistir y nunca desistir”. Estoy convencido que todas nuestras empresas precisan mejorar nuestros productos y servicios. Esos detalles que hacen la diferencia, si los trabajamos, nos permitirán tener una mejor competitividad, no solo localmente, sino inter -

nacionalmente. Tenemos que recordar que el precio de nuestros productos/servicios está estrechamente relacionado a lo que realmente ofrecemos, al valor del mismo, o sea al todo, a la experiencia completa. Desde el momento que el cliente nos conoce, nos contacta, hasta que recibe, lo usa, lo prueba e incluso hasta lo contactamos para ver que tan contento está con el mismo. En todo este proceso, hay miles de detalles a tener en cuenta, que debemos escribirlos, hacer procesos, gestionarlos, no improvisar. Siempre buscar una sonrisa en el cliente y una verdadera superación de la expecta -

tiva de su experiencia al adquirir nuestro producto/ servicio.

La atención al detalle también nos permite personalizar la experiencia del cliente, ya sea a través de la comunicación, el embalaje de productos o la implementación de soluciones a medida, mejorando la satisfacción del cliente. Recordemos que el cliente cada vez más quiere sentirse único, no quiere ser tratado como con uno más, cuanto más personalizado sea el trato, se sentirá mucho mejor atendido. En resumen, no descuidemos los detalles si queremos tener empresas más exitosas.

MATÍAS ORDEIX Socio del Club de Ejecutivos.
Por Víctor Pavón

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Mercado de Créditos de Bancos y Financieras – Marzo 2025

Según el Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), utilizando un tipo de cambio referencial de Gs. 8.000, actualmente en el corte del mes de Marzo de 2025, se cuenta con USD 22.610,81 millones en el total de las Carteras de Créditos que manejan los Bancos y Financieras regulados por la Superintendencia de Bancos. Otorgar créditos, para las entidades financieras, es una de las patas más importantes del negocio para que siga funcionando y adquiera utilidades para reinvertir o para los accionistas de las empresas. En el mismo periodo del año anterior, se generó un total de USD 22610,81 millones, lo que corresponde a un aumento del 21 % para este año. Estos montos incluyen el total de las carteras vigentes como las vencidas de cada entidad.

Entre las entidades que mayor porcentaje de participación cuentan son Sudameris con 18,20 %, seguido por Continental 17,62 % y en tercer lugar se encuentra el Banco Itaú con una participación en el mercado de crédito del 13,18 %, entre estas tres entidades se encuentra el 49 % del mercado.

Además, otro dato interesante es la distribución de los diferentes sectores de los créditos, el cual corresponde al motivo del préstamo que realizó el cliente. Entre estos se encuentra en el gráfico todos los sectores, según los datos públicos del BCP, entre ellos se observa que la Agricultura lidera el sector del crédito con un porcentaje del 27,24 %, seguido por Crédi-

tos al Consumo con 16,70 %, Comercio al Por Mayor 14,77 %, continuando por Servicios e Industria con 10,63 % y 9,40 % respectivamente.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley Nº 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

Créditos por Sector - Bancos y Financieras Marzo 2025

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual miles

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

DOMINGO

23,23% 33,94% 10,91% 13,30% 13,07% 22,38% 21,75% 28,10% 13,20% 2,39% 4,24% -23,73% 11,49% 16,98% 16,10% 13,38% 13,64% 21,18% 55,10% 3,47%

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Fuente:
Fuente:
Fuente:

Rodeado de serranías y verdosos árboles nativos, el lugar es bello y apacible. La colonia de leprosos de Sapucai fue creada en plena guerra del Chaco (1932-1935). Antes, el lugar era llamado San Eusebio y luego esta denominación fue cambiada por la de Santa Isabel. Se trata de un amplio predio de 894 hectáreas que fue traspasado por el entonces IBR (Instituto de Bienestar Rural) al Ministerio de Salud en 1988.

El leprocomio está ubicado a 115 kilómetros de Asunción, en el distrito de Sapucai, departamento de Paraguarí. Actualmente en el lugar se encuentra solo un paciente enfermo del mal de Hansen. La mayoría de los que viven allí son pacientes secuelares, con problemas de salud mental y otras afecciones. La población total actual es de 90 personas, entre mayores y niños.

El sitio cuenta con tres pabellones (uno de varones, otro de mujeres y otro de salud mental). Además, se instalaron 12 casitas en los alrededores, donde viven algunos pacientes secuelares con sus familias y otros solos.

El peregrinar de las personas afectadas por el mal en el país ha sido difícil y muy estigmatizante, como en el resto del mundo, con historias de abandono, maltratos y aislamiento.

La IXª Región Sanitaria se encarga de proveer enfermeros y medicamentos controlados. Pero el mantenimiento, la alimentación y toda la administración está a cargo de las hermanas de la Orden Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes cuentan con un total de seis colaboradores, entre personal de tambo, cocina y limpieza.

Tanto los pacientes como las religiosas viven de la providencia y caridad de las personas solidarias. Desde la pandemia, las hermanas vicentinas piden que se les llame para preguntar qué

LA GRAN FAMILIA DEL LEPROCOMIO DE SAPUCAI

Los 75 años de misión

caritativa de las vicentinas en la colonia Santa Isabel

El peregrinar de las personas con lepra en el Paraguay se sostuvo de la mano amorosa de los franciscanos en plena guerra del Chaco y luego se quedaron a cargo las hermanas de San Vicente de Paul. Hoy la población del leprocomio es de 90 personas y la mayoría son pacientes curados con secuelas que viven como una gran familia.

El leprocomio Santa Isabel, a pesar del estigma que sufren sus moradores, es un lugar apacible cuidado por las hermanitas vicentinas

necesitan y así organizar las necesidades del establecimiento.

LABOR CARITATIVA

Obdulia Mendoza, hermana de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, responsable del leprocomio Santa

Isabel, cuenta que la congregación llegó al Paraguay en 1880 después de la guerra contra la Triple Alianza.

“Fuimos las fundadoras del Hospital de Clínicas, cumplimos este año 125 años de misión en el Paraguay y 75 años en el leprocomio. Al ini-

cio de nuestra misión atendimos a los heridos de la guerra en el hospital, pero allí mismo también se les atendía a los enfermos de lepra. Luego salió un decreto-ley para que se les saque de ahí. La decisión era alejarlos de la población porque no había un tratamiento específico para

ellos y fue cuando decidieron traerlos acá en 1933”, relata.

La religiosa cuenta que hace casi un año es responsable de la misión en el leprocomio, pero hace seis años que sirve en el lugar. “Realmente en este lugar aprendimos a vivir la providencia de Dios y se ha

convertido en una obra evangelizadora para muchas familias, que acuden al lugar para mostrar la realidad y tocar el corazón de sus hijos rebeldes o animar a las personas deprimidas. Hay historias de conversión de los que nos visitan. Aquí vivimos en carne propia lo que sabemos en teoría.

Yvelice Villalba Maidana
Fotos: Matías Amarilla

Vivimos la providencia de Dios día a día”, expone.

Agregó que la congregación cuenta con un tambo, que provee de leche y queso a la población. “Cuando hay mucha necesidad de carne, mandamos faenar algún ganado”, señala.

La hermana Obdulia explica que los pacientes secuelares ya no tienen la enfermedad y que debieron haber vuelto con sus familias, pero la mayoría ha perdido contacto con estas y otros no quieren regresar porque han sentido la discriminación de su propia gente. Ellos dicen que sus compañeros son “su familia”.

75 AÑOS DE AMOR Y PROVIDENCIA

Por los 75 años están llevando adelante varios proyectos de mejoras en las instalaciones y nuevamente contarán con la misión evangelizadora de los hermanos franciscanos. “En febrero hicimos una reunión de trabajo con los padrinos

y gente solidaria que siempre nos ayuda. Hasta ahora hemos mejorado las instalaciones de la cocina, hemos mandado construir un gran tanque de agua (donación del exídolo de la Albirroja Nelson Cuevas), hemos refaccionado dos pabellones con la ayuda de las Hijas de Caridad de Estados Unidos, pero queremos mejorar otro pabellón. También estamos abocados a refaccionar completamente una casita para el fray, que vendrá nuevamente. Hemos cambiado completamente el techo, hemos mandado hacer el piso, un baño moderno. Estamos debiendo por estas obras, es parte de un proyecto que hemos presentado al Gobierno y esperamos contar con esos fondos cuanto antes. Nos prometieron para este mayo”, dijo.

Actualmente tienen 27 pacientes, que requieren de la atención sanitaria, dos de los cuales son personas que tuvieron ACV, una enferma con cáncer, una persona con las dos piernas amputadas y

HISTORIAS DE VIDA

Algunos habitantes de la colonia recuerdan que llegaron siendo niños y aún permanecen en el lugar, ya curados, pero con secuelas. Tampoco faltan las historias de amor entre los internos, donde el tiempo corre despacio y la vida se vive de manera diferente. Algunos se inspiraron y escribieron poemas, como fue el caso de Tomás Castillo (fallecido), a otros les gustaba cantar y enseñaban a sus compañeros como fue don Luis López (también fallecido).

Sonia Díaz, la cocinera del lugar, recuerda con cariño a don Luis López. “Tocaba el teclado y cantaba muy bien la música paraguaya. Durante su estancia en el leprocomio nos enseñó a cantar y formar parte del coro que animaba las celebraciones eucarísticas que oficiaba un fray. Era una muy buena persona.

dos personas con problemas de salud mental, que requieren a diario del acompañamiento profesional.

“Ahora solo contamos con una enfermera en el turno tarde, necesitamos más profesionales. Por lo menos necesito cinco enfermeros, uno para la tarde, otro para la noche y los otros para refuerzo. Estoy insistiendo con la región sanitaria, me prometieron conceder”, indicó.

MEJORAS

Las religiosas quieren festejar los 75 años de la presencia de la congregación en el lugar con las mejoras, así como la formación espiritual y evangelización de los colaboradores y enfermos.

“Creo que con el regreso del fray Iñaki podremos lograr esos objetivos. Agradecemos mucho la colaboración de la gente solidaria. Tengo personas que colaboran mensualmente y con eso podemos

Dejó un cuadernito lleno de poemas escritos por él”, rememora.

Entre los escritos de don Luis se encuentra el agradecimiento a sor Juanita, una hermana que estuvo al frente del leprocomio durante tres años: “Gracias te decimos todos juntos, sor Juanita. / Durante casi tres años compartimos tu bondad. / Dejarás un gran vacío en cada uno de nosotros, / con lágrimas en los ojos y un silencio total te despedimos hoy”.

En otro escrito dedica unas estrofas a una oftalmóloga llamada Lorena:

Era un día de abril cuando llegué a conocerla, / ni siquiera imaginaba que serías tan gentil. / Profesional competente, oculista de primera / es la doctora Lorena, joya de amor guaraní…”.

satisfacer las necesidades urgentes”, expresó.

Asimismo, indicó que entre sus planes está mejorar la capilla de la colonia, que está siendo afectada por las hormigas. “Queremos poner todo bien para que cuando venga

el fray esté todo ordenado”, señaló.

Agregó que el pabellón de mujeres necesita también de remodelación. “Hay grupos trabajando en eso, hacen rifa y una arquitecta donó el plano para remodelar el pabe-

llón de mujeres”, contó. Para recibir las donaciones existe el Comité de Ayuda a los Enfermos de Mal de Hansen, que posee una cuenta en el Banco Nacional de Fomento (Número de cuenta 026-00261015/6). BNF, RUC 800 275 92-6.

Actualmente en el hogar hay una sola persona con el mal de Hansen, pero los pacientes secuelares encontraron allí una familia
La hermana Obdulia Mendoza, responsable del leprocomio

“EEN PRIMERA PERSONA

l libro recoge anécdotas, algunas son personales y otras son de muchas personas. En algunos casos las nombro y en otros, no; quedan como anónimas. Cuando les consulté si podía citarlas, algunos dijeron que sí y otros me pidieron no aparecer, aunque sí me autorizaron la publicación de la historia”, explica José Daniel Nasta, reconocido empresario, quien con mucha frecuencia “se pone el sombrero de escritor”.

Nasta presentará el próximo jueves 29 de mayo, a las 19:00, su último trabajo editorial: “Pequeñas historias que hacen grande la vida”. El acto tendrá lugar en la residencia de la Embajada de Francia (Rca. Dominicana 146 casi Mcal. López). Se referirá a la obra el anfitrión, S.E. don Pierre-Christian Soccoja.

Se trata del decimoquinto libro de Nasta. Si bien en ellos ha abordado diferentes temas, excusas y formas, siempre tiene como hilo la propuesta de una narración que atrape al lector.

DESCUBRIMIENTO

“Desde que empecé mi trabajo profesional hace 60 años, siempre quise salir a descubrir el mundo y que el mundo me descubriera. ¿Por qué? Porque a mí siempre me fascinó la oportunidad de conocer otros países, conocer otro tipo de gente, otros idiomas y tratar de mantener diálogos que me enseñen cosas. Por otro lado, hay personas que se podrían estar perdiendo algo de la vida, porque en vez de aprender de ella están estableciendo una medida rígida que no les permite descubrir y crecer. ‘Pequeñas historias que hacen grande la vida’ son esas pequeñas historias que están ahí. Muchas veces uno no se da cuenta del significado de las pequeñas historias”, explica Nasta sobre el fino matiz que pone en valor las experiencias, desde la apertura hacia las vivencias y del significado que de ellas nacen.

Para José Daniel todo acto humano hace grande la vida. Sea pequeño, sea gigantesco.

LAS PALABRAS DE VIDA DE JOSÉ DANIEL NASTA

“Muchas veces uno no se

da cuenta del

significado

de las pequeñas historias”

El empresario, publicista y escritor José Daniel Nasta presentará esta semana su nuevo trabajo editorial. Se trata de una compilación de narraciones acopiadas en su memoria. Algunas fueron escritas allí por su propia vida, otras colectadas de boca de amigos, pero que juntas, y entre cada punto final, invitarán al lector a la risa, la emoción y la reflexión.

Él plantea mirar la vida como una oportunidad, oportunidad de conectarse con la intensidad que le es propia, con los desafíos, alegrías y hasta los sinsabores.

“La vida no es lineal, la vida es siempre extremos por los cuales vas pasando y lo que vos tratás es de mantenerte lo más posible en la mitad de ambos extremos, sabiendo que ambos son momentos. Y la clave para mí es mirar la vida y ejercer la vida desde la paz, que es la parte más difí-

cil, porque la paz te permite llegar a la felicidad, pero la felicidad no siempre te permite llegar a la paz. Y entonces ahí es donde uno tiene que saber establecer sus propios valores”, comenta.

LA ACCIÓN

José Daniel es un hombre afable de 77 años. Rodeado en su oficina de una colección monumental de obras de arte cargadas de historia, es la cabeza de un grupo empresarial que está en la vanguar-

dia del rubro publicitario en el país desde hace varias décadas. Él define el sentido de su ser enfocándose en el hacer, con la mirada puesta adelante, buscando siempre avanzar dentro de los múltiples roles que asume.

“La palabra que me define a mí es ‘acción’. Yo soy una persona que hace cosas. Y necesitamos buscar palabras mantra que nos impulsen. ¿Por qué? Porque esas son las verdaderas motivaciones detrás de todas las acciones de nuestra vida”, explica.

“El autor de este libro es un profesional que se dio a sí mismo varios roles. Se pone el sombrero de empresario, se lo saca; se pone el sombrero de padre de familia, se lo saca; se pone el sombrero de escritor, se lo saca. No se pone el sombrero de intelectual porque no le interesa esa clasificación, se pone sombreros que impliquen acciones”, agrega.

VITALISMO

Esta definición lo plantea no como una actitud, sino como

un modo de actuar, de ser, que se proyecta hacia el tiempo futuro. Es hasta podría decirse una suerte de vitalismo nietzscheano; es decir, no un sistema de ideas, sino una filosofía para la acción.

“El tiempo pasa y uno comete una gran cantidad de errores en el camino. El tema está en que uno no puede quedar pegado a esos errores porque si no se olvida de mirar adelante y la vida es para adelante, para avanzar, no para mirar hacia atrás. En un

DOMINGO 25 MAYO DE 2025

determinado momento de mi vida yo hice una reflexión y dije ‘caramba, yo le falté el respeto a fulano, mengana, perengano’. Hice una lista de todas las personas, les pedí una reunión y me fui a pedirles disculpas. ¿Qué hice yo? Me saqué mochilas de encima, mochilas para avanzar con más libertad hacia adelante”, reflexiona.

Desde la mirada filosófica de Daniel, el ser humano es energía y, como tal, tiene la capacidad de atraer y repeler, sean personas, hechos, circunstancias, negocios u oportunidades.

página con la idea de ofrecer una diagramación original en función de la historia que cuenta. La editora del material fue Flavia Laterza, mientras que el diseño es de María Celeste Prieto.

“La estética es una manera de relacionarnos con la vida. Entonces el hecho de presentar una propuesta distinta yo creo que le genera un valor agregado al libro. ¿Por qué?

Porque las historias pueden tener dos páginas o pueden tener un párrafo. Sea como sea son pequeñas cosas que hacen grande la vida”, refiere el escritor.

“La palabra que me define a mí es ‘acción’. Yo soy una persona que hace cosas. Y necesitamos buscar palabras mantra que nos impulsen. ¿Por qué? Porque esas son las verdaderas motivaciones detrás de todas las acciones de nuestra vida”.

“Todo hecho que te sucede, sea bueno, regular o malo, acaba produciendo un efecto y una influencia. Hay personas que se quedan en el lado negativo del hecho. Yo siempre me dije a mí mismo que, aun en una situación negativa, tenía que sacar enseñanzas positivas. ¿Por qué? Porque yo soy una persona que miro la vida desde lo positivo y no desde lo negativo, y eso me ha traído más satisfacción que pensar negativamente”, explica.

EL LIBRO

“Pequeñas historias que hacen grande la vida” reúne en 196 páginas narraciones breves, con una propuesta gráfica que juega en cada

“Si bien las historias del libro me las fueron contando, hago también reminiscencia de lo que fue la Asunción de mi infancia, la Asunción de mi juventud, los raudales de la plaza de los Héroes que teníamos que cruzar cuando pretendíamos ir al cine los días de lluvia los fines de semana. Venían los chicos de la Chacarita y te ponían unos ladrillos y unos tablones de madera para no mojarte los zapatos y había que pagar 50 céntimos para eso”, comenta.

La metodología de producción de Nasta es apoyarse en su oralidad. El trabajo para las publicaciones le suele llevar entre 12 a 18 meses. El material se va constitu-

yendo a través de un flujo de dictado, transcripción y corrección. En ese proceso va adquiriendo una forma, una idea final y de ahí nacen los nombres.

“La gente que ha podido acceder a los manuscritos del libro me ha dicho que hubo momentos en que rieron de las historias y otros momentos en que se quedaron sensibles. Esa es la vida, esa es la dualidad en la que transcurre”, comenta.

LAS HISTORIAS

Según explica, durante el proceso de redacción él busca ponerse en los zapatos del lector para hacer un libro inte-

resante y atractivo, alejándose del aburrimiento. Así, la narración la termina por destacarse como herramienta en esa búsqueda.

“En 1983 publico mi primer libro por insistencia de Humberto Rubin. Yo siempre le decía ‘me gustaría escribir un libro’. Mi papá fue periodista durante muchos años y yo decía que me gustaría escribir un libro. Y Humberto me dijo ‘¿por qué no escribís sobre nombres raros? Que vos tenés una colección de nombres raros absolutamente insólita’. Ahí me puse a buscar y bucear en mi archivo de nombres para tratar de darle algún sentido

EL COLECCIONISTA

José Daniel Nasta es un reconocido empresario del rubro de la comunicación y el marketing. Así también, se destaca por ser un importante coleccionista de arte, con más de 7 000 obras en su inventario. Su relación con el ingenio, la creatividad y la estética lo terminaron de acercar a un mundo donde repite un quehacer que es también familiar en diferentes rubros: su hermano colecciona instrumentos, su hijo motos y su padre libros.

“¿Cuáles son los roles que están involucrados en el arte? Hay diversos tipos de artistas, pintores, ejecutores, artesanos; están los curadores, los críticos y estamos las personas como yo que somos coleccionistas. Yo definí mi rol como coleccionista y decidí no estudiar el arte desde su formación técnica

para decir ‘esto es naif, esto es moderno, esto es posmoderno’. A mí no me interesa. Yo siempre he tratado de que las cosas tengan respuestas simples y lógicas”, explica.

Su vínculo con la obra se da a través de lo que llama la sorpresa estética, el placer frente al momento estético que genera emociones.

“¿Cómo compro una pintura? Me pregunto ¿es atemporal?, ¿qué significa la temporalidad? Que pueda, pese a que ese cuadro haya sido diseñado en el 64 o en el 68, hoy en la segunda década del siglo XXI siga estando vigente. Entonces es atemporal. Y eso me enseñó mi colección de sillas. Y la segunda pregunta es ¿lo colgaría en mi casa? Recuerdo que

lógico, divertido y conceptualmente interesante. Los nombres vienen de un lugar, tienen historias. Entonces me dije ‘si contás historias alrededor de los nombres, ahí pasan a adquirir otra dimensión’”, ejemplificó.

“Pequeñas historias que hacen grande la vida” es una forma más que Daniel encontró para trasmitir sensaciones e ideas y con él abrirá también un nuevo espacio de escucha de otras sensaciones e ideas, siempre a través de historias. “Lo que te quiero significar es que todos los días tenemos oportunidades de incorporar historias que hacen grande la vida”, afirma.

Mónica Matiauda hizo un cua dro fantástico del presidente Stroessner. Entonces me pre gunté ¿es temporal? Sí. ¿Lo col garía en mi casa? No. Pero si yo me hubiera hecho la pregunta de si ¿tiene valor museístico?

Lo hubiera comprado. Porque esa es la tercera pre gunta que tenemos en la Fundación de Arte Texo y un museo. ¿Por qué?

Porque hay cosas que están en los museos que están hechas para crear un shock, pero uno no puede vivir con cuadros shock en su casa, sino que necesita la intensidad de la calma que un cua dro pueda transmitir”, asevera.

Nasta confiesa que hace muchos años estudia la cábala, un sistema místico y esotérico judío que se vale de las historias de la Biblia para revelar ciertos conocimientos que guardan relación con el sentido íntimo de las cosas.

“Mi primer maestro cabalista me dijo que hay que contar siempre historias a los niños para que se duerman y a los adultos para que despierten, porque de repente una historia contada a tiempo te puede permitir abrir los ojos a una situación que estás enfrentando si estás lo suficientemente alerta para percibir la situación como es”, concluye.

18

HISTORIA

La zona elegida debía ser entre los ríos Ypané y Aquidabán, a orillas del río Paraguay, en un puerto natural protegido y con abundantes recursos como madera y agua. La elección del sitio –por orden de Pinedo– la realizó el capitán Pedro Castiñanes y la ubicación fue a cuatro leguas al norte de la boca del río Ypané, en la margen derecha del arroyo Saladillo. Además de su valor defensivo, ofrecía posibilidades para el desarrollo económico y logístico de la región.

Tras la fundación, el 1 de junio de 1773 De Pinedo informó al Cabildo de Asunción sobre la instalación de la nueva villa, detallando las obras realizadas y la organización del espacio urbano.

El proceso incluyó varias comunicaciones clave. En primer lugar, el 11 de agosto de 1773 De Pinedo escribe al rey de España informando sobre la fundación y su propósito de frenar a “las muchas naciones de indios bárbaros” y a los portugueses. Luego, el 13 de noviembre de 1773 envía el diseño (plano) de la nueva villa y describe su ubicación y fortificación. Por último, el 14 de agosto de 1773 el Cabildo de Asunción también escribe al rey respaldando la expedición y la fundación.

Estas cartas fueron evaluadas en la península por el Consejo de Hacienda sobre Indias. El marqués de Valdelirios, consejero del Rey, dictaminó favorablemente sobre la actuación del gobernador.

Finalmente, el rey Carlos III, mediante cédula real fechada en El Pardo el 21 de enero de 1777, aprobó la fundación, valorando el esfuerzo y lealtad de los pobladores.

EL ROL DE LOS FRANCISCANOS

En el contexto de la expulsión de los jesuitas (1767), los franciscanos asumieron el liderazgo misional en el norte del Paraguay. Entre ellos se destacó el fray Fran-

UNO DE LOS NÚCLEOS URBANOS MÁS ANTIGUOS DEL PARAGUAY

Concepción: su fundación, traslado y auge

La Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba fue fundada el 25 de mayo de 1773 por orden del entonces gobernador del Paraguay, Agustín Fernando de Pinedo. La creación de este núcleo poblacional se dio por motivos militares y estratégicos como parte de un plan más amplio para contener los ataques de los indios no reducidos y el avance de los portugueses desde el Brasil.

cisco Miguel Méndez Jofré, quien fundó en 1769 la reducción de Nuestra Señora del Refugio de Eguilechigò,

situada en la falda del conocido cerro Pan de Azúcar.

El establecimiento del nuevo

Firmas de los fundadores Agustín Fernando de Pinedo, Antonio Caballero y Añasco, Antonio de Vera y Aragón, Juan José Gamarra, Pedro Castiñanes, Manuel García Barazábal, Enrique Coene y Juan José Lescano. Fuente: ANA-SH-139n1-1-20 y ANA-SH-139n3-23-31

freno a las incursiones indígenas y una barrera al avance portugués.

REORGANIZACIÓN

El ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño, cartógrafo y agrimensor del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un papel crucial en la reorganización de la villa.

Cerviño visitó la región hacia finales del siglo XVIII, entre 1783 y 1795. Realizó levantamientos topográficos y una nueva planificación urbana, trasladando y reorganizando el trazado de la villa más al sur de su enclave original, en un sitio más apropiado que el inicialmente fundado por De Pinedo.

Su trabajo fue clave para asegurar la viabilidad permanente de la villa, que enfrentaba riesgos de abandono por los conflictos con los mbayás y la falta de recursos.

Durante su estadía en la Villa Real de la Concepción, Cerviño se encargó de sitiarla y trasladarla a otro punto más adecuado para su defensa de las constantes incursiones de los mbayás. Los trabajos de delimitación que venía realizando en 1789 los comenta en correspondencias al gobernador Joaquín de Alós.

mbayás, idea que se reduce a fortificar un cuadrado, con estacas y dos cubos uno al N.E. y otro al S.O., con los que se pondrán dos cañones, aquel para defender las avenidas de tierra y este las del río, con lo que quedará todo a cubierto”.

HITO FRONTERIZO

Cerviño dejó importantes documentos cartográficos y descripciones técnicas, que hoy se consideran piezas fundamentales para estudiar el desarrollo de las fronteras del Paraguay colonial.

Durante los primeros años, la Villa Real enfrentó hostilidades con la nación mbayá, lo que motivó escaramuzas armadas y una masacre en la boca del río Aquidabán. Posteriormente, se logró un tratado de paz con los mbayás, lo que facilitó una relativa estabilidad en la región.

En 1812 se estableció el Cabildo de la Villa Real, otorgándole autonomía administrativa. La presencia de autoridades civiles, además de las militares, fue un paso hacia una estructura más estable de gobierno local.

punto de avanzada como estacada logística y la nueva población fueron vistos como un apoyo a los misioneros, un

Una de ellas dice lo siguiente: “Al día siguiente de mi llegada a esta villa, pasé a reconocer sus cercanías hacia el sur, con el fin de elegir el paraje más oportuno para hacer la fortificación que la defienda de los insultos que se tienen de los bárbaros

La Villa Real de la Concepción fue uno de los puntos de apoyo más importantes en la frontera norte del Paraguay colonial y desempeñó un papel clave durante las guerras de independencia. Además, fue base de operaciones para recuperar el Fuerte Borbón y constituye uno de los núcleos urbanos más antiguos del Paraguay moderno.

Rodrigo Cardozo Samaniego
Agustín Fernando de Pinedo en un grabado de autor anónimo (Fuente: Revista Guaran. Núm. 6. Año 1 1939)

102 años de Chilí

Este domingo, Toni Roberto homenajea a una antigua pobladora de la Asunción de antaño que tan campante ha superado el centenario de vida.

Un sobre enviado al mismo tiempo por José Pérez Chaves con una caligrafía inigualable y un librito que lleva por título “Catalina”, que conmemora los 102 años de doña Chilí Yegros, me trajeron un viento fresco del pasado. “Esto te dejaron, señor”, me dice con su tono siempre serio Heriberto Coronel, el antiguo recepcionista del ya cincuentenario edificio HOY sobre la avenida Mcal. López 2948, donde voy a trabajar todos los días.

Recordar el onomástico de la popularmente conocida en el barrio San Roque, zona San José, como tía Chilí es también rememorar a otras mujeres empoderadas de su época, como Yolanda de Jiménez, la vecina más antigua del barrio Gral. Díaz; su coetánea viviente o la recientemente desaparecida Blanca Zuccolillo de Rodríguez Alcalá. Todas pasaron los 100 años con mucha fuerza y siempre mirando para delante, en la memoria de sus vidas, siendo por mucho tiempo cabezas de familia.

EL 3CV DE CHILÍ

Una mirada de Catalina “Chilí” Crosa de Yegros es ver volar las telas en el techo de su viejo Citroen 3 CV para arropar algún gran ventanal de aquellas modernas residencias desde los años 50. Aún con hijos pequeños fue a Buenos Aires a estudiar decoración de viviendas, quedándose sus numerosos niños a cargo de su madre, que fue hija de residentas de la

Guerra Grande, convirtiéndose en la primera decoradora de interiores titulada junto a Anita García Costero de Nasta.

DE SALONES, VACAS Y LAS HEREDERAS

Vistió salones, teatros, cines, escenarios, embajadas. Además, manejando un tambo de vacas lecheras, una granja con vacunos, un taller de costura. Como si todo esto fuera poco, trajo a Asunción el sistema de control mental Silva, el Feng Shui, al padre Lauro Trevisán con su libro “El poder infinito de tu mente”, fundadora del centro de crecimiento personal Cristum Pax y otros innumerables

emprendimientos. Ya casi a sus 100 años, se convirtió en actriz al ser convocada por Marcelo Martinessi para ocupar un papel en la laureada película “Las herederas”, que conquistó dos osos de plata en el festival de cine de Berlín.

Hoy sigue brillando con fuerza y lucidez con sus 102 años, disfrutando de su gran descendencia; tataranietos, bisnietos, nietos e hijos que habitan en muchos puntos del orbe: Asunción, Londres, EE. UU., Dinamarca y Brasil.

CHILÍ Y LAS RESIDENTAS

Recordando con emoción cuando sus abuelas volvie -

ron a pie de la guerra desde la zona de Ajos, hoy Coronel Oviedo, hasta una devastada Asunción, al mismo lugar que hasta hoy vive en Eligio Ayala casi Pa’i Pérez, cuando el paisaje formaban arenales con frondosos bosques, donde se mezclaban mangos, guayabos, naranjos y nísperos. Sigue en su más que centenaria memoria hasta el detalle de la fila de niños con sus jarros en mano esperando turno para tomar un vaso de leche en esa hoy ruidosa y céntrica esquina de su viejo barrio lindante con la zona más antigua de Asunción, la ciudad que la vio nacer hace 102 años. Parafraseando a aquella popular publicidad de antaño, “y ella sigue tan campante”.

Toni Roberto
Chilí Crosa de Yegros. As., s.f.
Chilí Yegros y su descendencia femenina. Asunción, s.f.

20

ANIVERSARIO

LOS 30 AÑOS DE FUNDACIÓN DEL DIARIO LA NACIÓN

Cuna de un nuevo periodismo y voz de la era democrática

“Una voz independiente para un nuevo Paraguay”, fue el titular que inauguró este viaje que hoy cumple tres décadas. Nació con la consigna de abordar el país en completo: “Es de todos”, decía su eslogan. Con un edificio funcional, tecnología de punta y un plantel de profesionales que aunó experiencia y juventud, salió a la calle un 25 de mayo de 1995. Cerca de celebrar las 11 000 ediciones, aquí un repaso de su derrotero y las opiniones de periodistas que están y estuvieron a su cargo.

Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

Fotos Archivo

En este itinerario de tres décadas, La Nación transitó junto con la sociedad paraguaya acontecimientos que marcaron la historia nacional y el sentir colectivo como las sucesivas crisis políticas, el Marzo Paraguayo, el 11-S, la tragedia del Ycuá Bolaños, el Bicentenario, la triste masacre de Curuguaty, la visita del papa Francisco, la pandemia, entre otros hechos.

“La Nación es una voz diferente con rigor y sentido crítico. La Nación expone una perspectiva noticiosa y de análisis consistente. Lo ha sido desde el primer día”, apunta Richard Moreira, gerente periodístico de Nación Media.

“Obviamente, como cualquier medio de comunicación, defiende una línea editorial y se posiciona respaldando fundamentos como la vida o la familia; patrocina valores como la democracia, la libertad en general (de prensa, de expresión, de creencia) o de la justicia social. En ese

sentido, es un medio coherente con todo lo que ha venido pergeñando durante 30 años”, indica.

“Desde que nació como una voz independiente ha ofrecido y ofrece equilibrio, profundidad, fiabilidad, es decir, una forma de ver y entender al Paraguay”, refuerza.

–Te incorporaste a LN apenas arrancaba y hoy te toca conducir sus destinos. ¿Qué sensaciones te deja?, ¿cuál te parece debe ser el rumbo de un medio ya afianzado en el país?

–Ahora la responsabilidad es mayor, puesto que la gerencia periodística abarca los demás medios de Nación Media. En particular, en La Nación, al igual que hace 30 años, existe el respaldo de un equipo humano muy profesional, que no solo pone el talento diario, sino que se fue adaptando a los nuevos tiempos de esta profesión. Es en ese equipo que recae la responsabilidad colectiva y ese respaldo rinde sus frutos cada día. En lo que atañe a la trayectoria del medio, no cabe

“Una voz independiente para un nuevo Paraguay”, fue el titular que inauguró este viaje que hoy cumple tres décadas

duda de que tres décadas ininterrumpidas de labor, de constituirse en una voz diferente –con rigor y sentido crítico–, representa un enorme capital. Ese rumbo, que hoy se expresa a través de diversas plataformas, no pierde de vista sus valores originales: la búsqueda de la verdad y atestiguar los hechos de

la manera más fiel posible.

FIDELIDAD

–LN fue una voz central en esta era democrática. ¿Qué pensás que caracterizó al diario en estos 30 años?

–Más allá de tener una voz propia, era más bien una

voz independiente. Si vale la expresión, una “tercera vía” informativa en un ámbito que era bastante competitivo, pues el objetivo era llegar a la fuente de información y ofrecerla lo más fiel posible. Y creo que esa ha sido su principal característica, ceñirse a la fidelidad de los hechos, evitando caer

en discursos y opiniones tendenciosas.

–Fueron años con turbulencias políticas, económicas, sociales. ¿Cómo ves hoy el cuadro de situación y qué rol te parece juega la prensa en el presente nacional?

–Es verdad. En las últimas

tres décadas el diario fue testigo de hechos de enorme trascendencia en una etapa difícil y compleja: la transición democrática. Fue testigo del asesinato de un vicepresidente, el Marzo Paraguayo, la intentona golpista de 2000, el histórico triunfo electoral de la oposición, la visita del primer papa latinoamericano o una pandemia que

dejó mucho luto y dolor en el mundo. En todos estos acontecimientos, La Nación ha mostrado su voz y su visión, reflejando cómo se produjeron y qué representaban estos eventos para la ciudadanía.

DISCERNIMIENTO

–¿Qué te parece que ha cambiado del oficio y qué

–Creo que en esencia esa función o ese papel de la prensa no ha cambiado. Porque la prensa, los medios en general, deben constituirse en un ancla de credibilidad y de contexto, en medio del ruido de las redes sociales, que muchas veces es inmediatez, pero también es “ruido”. Hoy esa tarea de discernimiento, de análisis o de profundidad se vuelve esencial atendiendo a la gran cantidad de desinformación existente; es decir, asume también como un filtro, un cedazo para ofrecer calidad.

–¿Cómo ves a futuro el rol de los periódicos?, ¿se dificulta establecer agendas en tiempos de dispersión informativa alentada por las redes?

–En cierta medida el aluvión de contenidos es un desafío, pero también una ventaja. En tiempos de necesidad o de urgencia informativa, los consumidores vuelven su mirada a los medios creíbles. Una marca tradicional (identificada con noticias, con datos veraces) siempre tendrá ventaja sobre los nuevos sitios. Aunque hoy la forma de consumir noti-

cias ha mutado (la audiencia apela a noticias más concisas e inmediatas), el reto pasa no solo en hacer frente a las redes sociales que fragmentan o dispersan la agenda, sino en ofrecer algo distinto. En muchos casos, las plataformas solo buscan captar la atención de la audiencia con noticias superficiales y es allí donde medios que fueron evolucionando su

oferta deben reforzar lo que les distingue, su valor diferencial. Aquí la clave sería armonizar lo inmediato con la hondura del análisis, priorizando el periodismo de calidad sobre el click fácil. No es rivalizar o prescindir de las redes sociales, que son una vía fantástica (y necesaria) de divulgación, sino que se conviertan en un complemento, en un aliado.

Un punto de inflexión en el periodismo nacional

La aparición del diario La Nación marcó uno de los puntos de inflexión en la historia del periodismo moderno paraguayo. Era ese un año de los primeros de la era de transición democrática que trajo la caída de la dictadura stronista en 1989. Entre euforia y cautela, paso a paso se auscultaba qué tan reales eran las libertades que el fin de las más de tres décadas de autocracia extrema podría otorgar a la sociedad paraguaya.

En ese ámbito, el grupo empresarial liderado por Osvaldo Domínguez Dibb decidió ingresar al mundo de la prensa.

Fue contratado un equipo editorial de primer nivel de Buenos Aires, encabezado por Marcos Cytrynblum y Rubén Tizziani, figuras señeras del periodismo argentino, quienes introdujeron una nueva manera de buscar, obtener, redactar, editar y publicar las noticias, acompañadas de un diseño de alto y elaborado impacto visual, con una cuidada edición fotográfica e infográfica.

La Nación innovó en el periodismo paraguayo con tal impacto que creó una escuela de periodismo que influyó fuertemente en los demás

medios escritos. A lo largo de los años los profesionales formados en su redacción eran requeridos por los diarios de la competencia, trasladando de esa manera ese estilo nuevo de hacer periodismo que introdujo La Nación.

La fuerte inversión que fue efectuada incluyó unos niveles salariales impensados para el ambiente periodístico de entonces, influyendo de manera directa e indirecta en la recategorización de los ingresos de los profesionales del sector.

El primer plantel de redacción reclutado por La Nación se formó con una pensada mixtura de periodistas con experiencia, jóvenes que despuntaban en la profesión y novatos que cursaban los últimos años de la carrera de Comunicación en las por entonces dos facultades de periodismo del país.

En aquel momento, La Nación exploró, bajo la dirección de Alejandro Domínguez Wilson-Smith, varios conceptos y visiones periodísticas, junto con la radio La 970, que también está de aniversario este 25 de mayo, acompañando a la sociedad paraguaya en los intrincados momentos de su transición democrática.

Esta búsqueda ciudadana de la libertad más amplia posible sigue siendo parte del día a día de los que habitan esta tierra paraguaya. La Nación, desde hace ya tres décadas, acompañó y acompaña este proceso.

Tiene el mérito de haberse mantenido fiel a su camino

RICARDO BENÍTEZ Exjefe de Redacción

Si se busca una característica que atraviese los 30 años, imagino que tiene que ver con la búsqueda de su propio espacio, porque no le tocó comenzar siendo líder del mercado ni algo parecido. Tuvo que bregar, luchar por encontrar su audiencia, por encontrar su voz, por encontrar su espacio, por construirlo y ese es un empeño en el que estuvimos todos los que en algún momento pasamos por La Nación. Ese fue el empeño, encontrar un espacio dentro del gran debate nacional para nuestro diario. Hubo ahí un esfuerzo constante de sus periodistas y de todos sus trabajadores por hallar un diferencial, por construir un diario distinto, que no emulara a los demás diarios o “ganarles” en su campo. El diario nació en un momento de consolidación de la democracia. Se vivía un ambiente de intenso debate, muy plural, muy diverso en torno a las pro-

blemáticas políticas, sociales y económicas. Luego de un largo período en que la libre opinión o el intercambio de ideas estaba restringido, La Nación vino a sumarse al debate en un momento en que se abrieron las compuertas a las opiniones, a las ideas, en un ambiente yo diría muy fértil, muy interesante, un tiempo en el que había mucha esperanza, mucho optimismo. Habían emergido en esos años con mucha fuerza todos los conflictos sociales que habían estado soterrados u ocultos bajo la dictadura. El diario experimentó muchos cambios, como todos los medios de prensa y la sociedad en general. Pasó de ser un diario generalista, quizás con énfasis en lo político, a ser un diario con énfasis en los negocios, en la actividad del sector privado y desde hace unos años recuperó la senda de plantearse como un diario nuevamente generalista. Nuestro trabajo cotidiano siempre fue buscar entre todos construir un diario diferente. Uno que no fuera el espejo de los demás diarios, sino un esfuerzo colectivo que ofrezca una perspectiva singular con relación a la situación del país y sus posibles soluciones.

MIGUEL ORTIZ GRANADA
Exjefe de Redacción de La Nación

22

ANIVERSARIO

“La fundación de un oasis”

El exdirector general periodístico de Nación Media Augusto dos Santos señaló que el diario La Nación fue un emprendi miento que llegó a constituirse en “cuna y escuela” de una generación de periodis tas que han vivido el ejercicio de la tarea periodística desde sus inicios sobre la calle Zavala Cue, en la ciudad de Fer nando de la Mora.

Dos Santos realizó un homenaje especial recordando a todos los compañeros que han dejado una marca muy fuerte entre todos los que pasaron y continúan colaborando en este medio.

“Quiero hacer un homenaje a todos los compañeros que ya no están, fundamentalmente en la memoria de Marycruz Najle, que nos dejó hace muy poco tiempo; y en ella recordar a todos los que ya no están”, expresó.

Dos Santos resaltó que una de las mayores satisfacciones que ha tenido como directivo en el tiempo que le tocó estar en el conglomerado de medios y, en especial, en La Nación, fue la fundación de los especiales culturales de los fines de semana.

IN MEMORIAM

“Ha sido la fundación de un oasis, donde abreva cada domingo lo mejor de la cultura y de las personas que buscan la cultura y el arte, como es El Gran Domingo. Desde toda esa experiencia, quiero expresar mis saludos, mi abrazo, las sinceras congratulaciones al diario La Nación y fundamentalmente a las personas que hacen el Gran Diario del Domingo”, indicó.

VICENTE PÁEZ

Se fue en octubre de 2016

Defendió siempre la verdad y la ética en el oficio de prensa y su pluma no se torció ante dádivas ni amenazas, prácticas tan corrientes en estos tiempos veloces y fugaces. Honesto en sus relatos, prefirió siempre contar historias de la gente común, de sus luchas y dignidades, antes que la entrevista pasajera a protagonistas de moda.

Fue parte del staff periodístico de La Nación desde sus inicios y tuvo a su cargo el Suplemento Pymes, donde escribió asiduamente. Hombre de vida austera, casi franciscana, no dudaba un segundo en compartir sus pocas posesiones con la gente humilde, con quien él se sentía más cómodo, más identificado.

Se fue en junio de 2021

Periodista de raza, en La Nación exhibió su calidad de entrevistador, la capacidad de llegar al centro de la intención de hombres de peso y silencio.

El rock era su forma de vida. Por eso se recordará siempre su última serie de reportajes sobre el género en el país publicados en el Gran Domingo de este diario. Allí contó historias de los solistas y agrupaciones en el difícil nacimiento del rock paraguayo en plena dictadura stronista. Vale decir que muchas fueron jornadas que acompañó personalmente con el coraje de aquella cofradía que supo poner en valor.

ANTONIO LÓPEZ

Se fue en julio de 2017

Hizo redacción, fue columnista y hasta incursionó como reportero gráfico. En La Nación se destacó en las secciones Judiciales, País y Política. Hombre de trayectoria en los medios escritos pasó por las redacciones de Hoy (donde fue fotógrafo), El Día (como editor), Noticias y Crónica. Era un tipo leal, de buenos sentimientos, honesto, bromista, con el corazón olimpista rayado de blanco y negro, como su amor eterno, la prensa escrita. De opiniones firmes, Antonio no temía sentar postura. “Enviar al cuartel a un joven para ‘enderezarlo’ es un error que cometen solo quienes no se preocupan por los jóvenes y su educación”, escribió en contra del intento de reinstalación del servicio militar obligatorio.

NAJLE

Se fue en noviembre de 2023

Profesionalidad, don de gente, empatía, estilo, risas compartidas la destacaron en vida. María Isabel Najle de Alé decían sus documentos, pero era, para todos, Marycruz, a secas. Era una gran compañera y tenía un gigantesco oficio construido en el trabajo.

Señora periodista, fue editora de alma, podía diseñar una publicación que después se esforzaba en concretar con inteligencia y persuasión. Escritora, fue “El olor del mundo”, su libro de cuentos de 2018 , el que le permitió mostrar al mundo su fina literatura, su profunda exploración en el dolor, en los vaivenes que hacen a la humanidad.

MARYCRUZ

Figuras de la comunicación, la cultura y el mundo empresarial brindan sus saludos y visión en este trigésimo aniversario

Presentador de noticias de Canal Trece

“Le digo a La Nación, desde el corazón, desde el alma o algún rincón emocional, donde tuve una experiencia muy buena (...); ya estoy viejo, no me pregunten la edad; habrá sido allá por el 2005. Fue de lo mejor que me pudo pasar, porque a partir de esa colaboración cultural me decidí a escribir mi primera novela y así nació ‘Dónde está mi primavera’. Chicos y chicas de La Nación, un beso”.

JUAN CARLOS MANEGLIA

Director de cine

“¡Feliz cumple, diario La Nación! En verdad muchísimas gracias por apoyarnos en estos 30 años al cine, a los audiovisuales paraguayos. Gracias porque a través de ustedes llegamos a la gente. También gracias por la mirada constructiva que nos permitió crecer. Mucha fuerza y por muchos años más”.

BERNARDO NERI FARINA

Periodista y escritor

“El diario La Nación está entre mis afectos más profundos por todo lo que significa en la labor cultural. Celebremos esta fecha en homenaje al periodismo, en homenaje a la comunicación y en homenaje al servicio que presta el periodismo al público en general”.

MIGUEL NOTO

Periodista

“En este aniversario quiero saludar especialmente a quienes fueron mis compañeros en los inicios de La Nación y a quienes hoy hacen el diario. A ellos, y a todos los que se dedican a la difícil y cada vez más imprescindible vocación de hacer periodismo, de comunicar, de buscar la verdad, los animo a no decaer en ese esfuerzo por construir un Paraguay mejor”.

Empresaria

“Su aporte ha sido esencial para mantener informada a la población, promover la pluralidad de voces y apoyar con responsabilidad temas fundamentales para el desarrollo del país, como la economía, la industria, la inversión y la innovación. Reconocemos especialmente su apertura para dar visibilidad a sectores estratégicos como el régimen de maquila, y su contribución a instalar debates que fortalecen la institucionalidad y la integración regional”.

ENRIQUE DUARTE

Unión Industrial Paraguaya (UIP)

“Gracias por acompañar los desafíos y logros de quienes apostamos por el trabajo, la inversión, la innovación y un Paraguay que crece con su industria. Que sigan informando con responsabilidad, defendiendo la libertad de prensa y siendo una voz que refleja el pulso del Paraguay. Muchas felicidades, diario La Nación, y que vengan muchos años más de compromiso con el desarrollo”.

LAURA RODRÍGUEZ

Influencer y abogada

“¡Mis amores!, por este medio quiero hacerles llegar mis más sinceras felicitaciones al diario La Nación. Gracias por ser un pilar del periodismo local y por mantenernos informados día a día a todos. Así como por contribuir a que seamos una sociedad más participativa. Muchas felicidades y que sigan los éxitos”.

CRISTÓBAL LÓPEZ

Cardenal hispano-paraguayo

“Felicito a La Nación y a la Radio Universo, y a quienes trabajan en dichos medios, por sus 30 y 26 años de vigencia, respectivamente. Al mismo tiempo, los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía y a la verdad, promoviendo y estimulando el espíritu crítico de las personas. Para ello tenemos que servir a la verdad y no servirnos de la comunicación para nuestros intereses particulares, personales o de grupo”.

CARINA DAHER

ANIVERSARIO

Paz Godoy paz.godoy@nacionmedia.com

Fotos:

En contacto con La Nación/Nación

Media, tres figuras clave de la emisora compartieron sus sentimientos y visiones sobre estos 26 años de Universo 970 AM, expresando la esencia y la evolución del medio, que sienten como su hogar.

Erico González, conductor del programa “Cuenta final radio”, quien ha formado parte de dos etapas de la emisora, recordó: “Para mí es un sentimiento muy especial formar parte de Universo 970. En principio era solamente 970. Con esa nomenclatura empezó la radio en la que tuve una primera etapa allá por el 2000, 2001 hasta el 2003, prácticamente en los inicios de la radio en el viejo local de Rodríguez de Francia casi Iturbe”, indicó.

“DONDE VIVE LA RADIO”

González retomó su conexión con Universo 970 en 2016 y resaltó el salto tecnológico de la emisora. “La radio está en todas las plataformas, uno puede ver por Youtube, puede buscar en internet, escuchar y realmente es impresionante todo el crecimiento que ha tenido, todo ese avance tecnológico en pos de una mejor información y también de una mayor capacidad de llegada a la gente, que al final ese es nuestro objetivo siempre, acompañarle a la gente, sentir que la gente también se siente identificada con nosotros”, dijo el locutor.

Respecto a la identidad de la radio, mencionó que “un buen tiempo se utilizó una frase, ‘la 970, donde vive la radio’. Yo creo que esa frase, ese pensamiento, debería definir y perdurar en la esencia de la 970. Que siempre este dial se sienta o la gente sienta que en este dial se siente y se vive la radio”.

Por su parte, Marlene Torres, quien forma parte de Universo 970 hace 14 años, aseguró que “es un honor ser parte y festejar el 26.º aniversario. Me llena de satisfacción. Es el medio que me abrió las puertas y le debo gran parte de mi formación como profesional”.

DEL DIAL AL MUNDO DIGITAL

Sobre la evolución de la emisora, la querida periodista

UN DIAL CON HISTORIA

Universo 970 AM cumple 26 años

Este domingo 25 de mayo, Universo 970 AM celebra 26 años de trayectoria en el dial paraguayo. Desde su primera emisión, esta radio se consolidó como un referente en el periodismo en el formato AM, caracterizándose por su compromiso con la información, la objetividad y la crítica sobre los sucesos nacionales e internacionales.

deportiva resaltó que “la radio pasó por varias etapas. De ser solo una emisora a incursionar en lo digital. Hasta hace poco, teniendo su propio canal. Hubo una evolución con el correr de los años”.

Marlene recordó con cariño su primer día en la radio: “Fue el 24 de marzo de 2011. Llegué a la radio con muchas ilusiones, muchos anhelos que deseaba cumplir y que en su mayoría se pudieron concretar. Destaco el cariño de la audiencia desde el primer día, eso no tiene comparación”.

Para ella, Universo 970 AM en una frase es “compañía y lugar de encuentro. Es la emisora que se encuentra en el corazón del dial y de los oyentes”.

“LÍNEA QUE CONDENA LA MANIPULACIÓN”

Jorge Torres, otra figura reconocida de la emisora, aportó su mirada crítica sobre el periodismo que caracteriza a la 970.

“Hacer periodismo en la 970 no es fácil. Formamos parte de un grupo de medios con una línea editorial bien definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, hacemos periodismo para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta, o si lo hace, lo ter

Hoy domingo 25 de mayo, Universo 970 AM celebra 26 años de trayectoria en el dial paraguayo

giversa. Nosotros tenemos una línea que condena la manipulación, que condena la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, indicó Torres.

Sobre la evolución de la radio

en sus 26 años, el comunicador opinó que es difícil de medir. “La esencia del periodismo no cambió, solo cambian las

herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los casetes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también, vivirá la noticia y el perio dismo puro. Aquellos que dicen que el periodismo tra dicional está muerto no entienden

este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar”, remarcó.verso 970 AM es “periodismo de precisión, no se toca de oído, la improvisación -

Marlene Torres
Erico González

LUGARES & GENTE

“Soy Anette Schmidt, paraguaya, 55 años y mi pareja es Ingolf Erler, alemán, 61 años, que reside hace ya 19 años en Paraguay y se siente muy paraguayo. Los dos somos autojubilados”, cuenta la compatriota sobre la idea pergeñada en pandemia de viajar en un motorhome.

“Durante todo el 2020 nos vimos todos los videos posibles, comenzamos a investigar dónde podemos comprar las cosas para armarlo y, sobre todo, qué queríamos. Comprar un motorhome, mandar transformarla o una camioneta con la casa montada, chico o grande, construir nosotros, etc.”, añade.

“Al final en 2022 decidimos comprar una furgón 0 km y transformarla nosotros mismos. Metimos un colchón y fabricamos un pequeño inodoro y salimos tipo carpa grande a ver cómo nos entendíamos. Visitamos Ybycuí y unos saltos en Capitán Meza y disfrutamos de la naturaleza. Nos salió superbién todo”, recuerdan.

TRANSFORMACIÓN

Algunos problemas en la carrocería del furgón demoraron la transformación en motorhome, que fue ocurriendo lentamente en el tiempo porque “las modificaciones nunca terminan. Hicimos con el Teju a medio terminar otro viaje a la Argentina, esta vez Puerto Madryn y luego a Córdoba. Volvimos, seguimos transformándola y el año pasado 2024 ya hicimos nuestro primer viaje al Brasil, donde recorrimos desde Porto Seguro en Bahía hasta

“EL CAMINO DEL TEJU”

Jubilados realizan un recorrido sobre ruedas por Sudamérica

Desde Areguá, pensaron en pandemia ir a recorrer el continente en un motorhome que armaron en un furgón. “Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente”, subrayan. Aquí su historia.

Anette Schmidt e Ingolf Erler tienen planeado recorrer todo el continente sudamericano en un furgón

Florianópolis”.

A renglón seguido Anette cuenta: “Seguimos haciéndole ajustes. Y este año, desde febrero estamos recorriendo Argentina. La meta era llegar a Ushuaia y luego escaparnos del frío hacia el norte, tipo Catamarca y Tucumán”.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación desde Mendoza, Argentina:

–¿Cómo nace la aventura del Teju?

–La aventura nace ya a mediados de 2019 cuando el hijo de Ingolf estuvo de visita y nos contó cómo restauró una casa rodante. Además, Ingolf recordaba que en su niñez siempre hacían vacaciones en una casa rodante. Dejamos fluir la idea y nos gustó. Una vez leí en una investigación que los tejus o lagartos overos recorren

muchos kilómetros diarios. Y de ahí surgió la idea de bautizar como Teju al motorhome.

–Ya recorrieron Brasil, ahora en Argentina, ¿la idea es seguir por Sudamérica?

–La idea es recorrer toda Sudamérica. Tenemos creo que aún unos 20 años para recorrer si el Teju y nosotros tenemos las fuerzas. Buscamos lugares que podamos llegar y disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza, no importa si son montañas, desiertos, bosques, ríos o arroyos.

DIFICULTADES

–¿Qué es lo más difícil que tuvieron que afrontar?

–Lo más difícil creo que son los caminos de ripio o tierra con serruchos (ondulaciones transversales que se forman en la superficie del camino debido al tránsito de vehículos y a la acción del viento y el agua). Estos serruchos destruyen y aflojan todo en la casa. Uno hace 120 km en 8 horas más o

menos. Siempre estamos atentos a las alertas meteorológicas. Salimos de Ushuaia antes que nieve porque no tenemos cubiertas para la nieve y cambiarlas aquí es muy costoso. Un mes después de salir de Punta Arenas, Chile, se vino el sismo. Y así nos estamos escapando de todo (risas).

–¿En qué ayudan los paisajes?, ¿cuál fue el que más los impactó?

–Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente. Todos los paisajes y lugares nos impactaron de una u otra forma. Los glaciares o las montañas en sus diferentes formas y colores, los bosques cuidados y protegidos tal como son. Una de las cosas que más nos impresionan o nos generan una felicidad muy grande es ver a los zorros, cóndores, ballenas, delfines, pingüinos o cualquier animal o ave libre y vivo frente a nuestros ojos.

–¿Cómo es el trato con la gente?

–El trato es excelente. Hasta ahora no tuvimos ningún problema. No importa de dónde son, siempre se acuerdan bien de los paraguayos, siempre nos preguntan por la chipa o nos piden hablar en guaraní. Ya nos pasó que me hablaron varias veces en guaraní y yo entiendo algo, pero no lo hablo. Les encanta el Teju y los del sur no saben lo que es, siempre nos gusta enseñarles qué es el lagarto overo, que también lo tienen en el norte de la Argentina.

SENSACIÓN MÁGICA

–¿Qué sensación da despertarse cada día en un sitio distinto?

–Es mágica la sensación, de mucha libertad. Nunca sabe-

mos lo que nos espera durante la noche o las mañanas. A veces una oscuridad tremenda o un amanecer colorido. O de repente ruidoso o muy silencioso. Calor o frío.

–¿Qué hace falta para animarse a hacer un recorrido como el que ustedes están haciendo?

–Un gran sentido de desapego a lo material y mucho sentido de aventura y sentir mucho respeto hacia la naturaleza. Se vive de forma minimalista. Por más que nosotros siempre planificamos a dónde ir, nunca sabemos qué nos depara el lugar o si conseguiremos dónde poder parar.

–¿Es posible hacer este tipo de viajes por el Paraguay?

–Esos viajes se pueden hacer en Paraguay, hay muchos lugares que conocer y recorrer. Nosotros aún no lo hicimos, pero ya estará en nuestra ruta. A Paraguay le falta infraestructura para los motorhome. Lugares donde pernoctar, donde cargar agua, hacer sus descargas de aguas grises, duchas o más campings. También ayudaría a que se encuentre esa información vía online o una aplicación. La mayoría usa ioverlander, así como nosotros, pero de Paraguay hay poco.

–¿Qué le recomendarían a las personas de nuestro país sobre esta modalidad de viaje?

–Que se animen, la vida hay que disfrutarla. Hoy en día inclusive con la tecnología se puede trabajar online desde inclusive el “fin del mundo” y hablar con la familia todos los días.Y como siempre decimos, la plata no la podemos llevar a la otra vida. Y bueno, el que quiera seguirnos, estamos en Instagram y en Facebook.

Los viajeros aseguran que despertar cada mañana en un sitio

GEOEDUCACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CIENCIA

Paraguay, un país con un rico geopatrimonio por descubrir

El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.

Apropósito de esta efemérides, los geólogos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoeducación a partir de un trabajo investigativo que fue publicado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.

Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on children’s perception in Paraguay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talleres de geología en la percepción de los niños en Paraguay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.

–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué consiste el campo de la geoeducación?

–RC: La geoeducación se constituye por un conjunto de acciones y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geológico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la historia, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfoque que le damos a la geoeducación siempre se asocia a la geodiversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo,

En Paraguay hay mucho potencial para la creación de circuitos geoturísticos de relevancia nacional e internacional

el uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estratégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.

VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD

–¿Cómo se puede aprove-

char la visita a sitios de interés turístico para promover un mayor conocimiento de la ciencia y la conservación de los recursos naturales?

–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geodiversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones roco -

sas, fósiles y otros elementos del entorno natural con importancia científica, cultural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades locales, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan

su importancia en la vida diaria y desarrollen conciencia para su protección y uso responsable.

–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?

–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de dinámicas y actividades diseña-

das para enseñar, sensibilizar y conectar a las personas con el conocimiento geológico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácticas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geológico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológi-

Los recorridos guiados en lugares de interés geológico son un método efectivo para despertar interés en el conocimiento científico

cos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.

–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?

–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de

vación del entorno natural, como así también en la búsqueda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, minerales, energéticos, hídricos, etc. La alfabetización científica de la geología es necesaria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, riesgos naturales o explotaciones mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatrimonio.

ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA

–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza

población escolar?

–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geología como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.

En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y problemáticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nuestro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colmatan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comunidades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así podemos enumerar diver -

Celabe, geóloga

sos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.

–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes que arrojó su investigación?

–RC: Es importante destacar que, a la par que realizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las personas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, identificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geología en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más representativos de esta investigación denotan que, después del taller, los niños mostraron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facilitaron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.

–¿Algo que deseen agregar para ir cerrando esta charla?

–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nuestro país, resulta fundamental para incrementar la alfabetización geológica de la socie-

de las actividades prácticas y demostraciones, los niños tuvieron un aumento notable en el interés por las ciencias

dad en general. Su propósito es fomentar una comprensión más profunda del entorno geológico y de sus implicaciones en la vida cotidiana, acercando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.

–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la bio di

biodiversidad, se debe también dar relevancia a los elementos abióticos que sustentan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el conocimiento de la geodiversidad y el geopatrimonio. Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patrimonio geológico, es necesario inventariar la geodiver

Romina
Néstor Salinas, geólogo
Luego

CUARTA EDICIÓN DEL PROGRAMA INNOVADORES PÚBLICOS

Potencian capacidades en el ámbito público

Impulsan una función pública más abierta, colaborativa e innovadora al servicio de una ciudadanía que demanda respuestas más ágiles, efectivas y humanas.

Con el fin de seguir fortaleciendo una gestión pública más eficiente, creativa y centrada en las personas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron el lanzamiento oficial de la cuarta edición del Programa de Formación Innovadores Públicos.

La meta es potenciar las capacidades de innovación en el sector público a través de la

formación de funcionarios en el diseño y gestión de políticas públicas centradas en la ciudadanía, así como en el desarrollo de proyectos piloto para mejorar los servicios públicos.

Durante ocho semanas, 40 servidores públicos agrupados en 10 equipos participarán de un proceso intensivo de formación, que incluye espacios de capacitación teórico-prácticos y mentorías especializadas. El programa brindará herramientas y metodologías de innovación pública que les permitirán

de éxito a nivel regional

identificar desafíos, diseñar soluciones innovadoras y prototiparlas con el fin de optimizar procesos institucionales y mejorar la experiencia de los usuarios.

EJEMPLO REGIONAL

El D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, resaltó la importancia del programa y su impacto tanto a nivel nacional y regional. “Innovadores Públicos ya dio sus frutos. Desde su primera edición en 2022 fueron capacitados alrededor de 200 funcionarios públicos de 30

GESTIÓN DE SEQUÍAS EN SECTORES VULNERABLES

instituciones, que desarrollaron e implementaron 17 proyectos piloto enfocados en brindar mejores servicios a la ciudadanía. El programa ha sido elogiado y utilizado de ejemplo en otros países de la región”, destacó.

En tanto, la Econ. Yenny Marín, directora de Innovación del Conacyt, explicó que esta iniciativa es un aporte colectivo entre instituciones que comparten la visión de un sector público dinámico, creativo y que logre explotar sus capacidades para generar procesos de transformación.

INCREMENTO DE CAPACIDADES

Invitan a estancias de investigación 2025

El Conacyt financia estancias de investigación tanto en el país como en el extranjero para investigadores compatriotas y foráneos.

El Conacyt informa que aún se encuentra abierta la convocatoria de Financiamiento de Estancias de Investigación, con el objetivo de fortalecer el capital humano dedicado a la investigación y el desarrollo (I+D) mediante la formación de capacidades investigativas nacionales.

El segundo corte de la convocatoria estará habilitado hasta el 6 de junio de 2025 a las 15:00, ambos sujetos a disponibilidad presupues -

taria por área. Este instrumento permitirá financiar estancias de investigación en modalidad presencial, tanto en el país como en el exterior, para que los profesionales adjudicados lleven a cabo actividades orientadas a incrementar sus capacidades para la generación de conocimiento. Las estancias deberán tener una duración mínima de 15 días corridos y máxima de 3 meses.

Se establecen dos modalidades de participación: Estancias en el exterior, dirigidas a investigadores paraguayos residentes en el país o temporalmente en el extranjero, y Estancias en Paraguay, destinadas a investigadores extranjeros o paraguayos residentes en el exterior que deseen realizar actividades de I+D en instituciones públicas o privadas del país.

Realizarán un taller sobre diplomacia científica

El evento es una oportunidad para articular ciencia, política y sociedad frente a uno de los desafíos ambientales más urgentes de la región.

Los días 26 y 27 de mayo de 2025 se realizará el taller “Diplomacia científica para la gestión de sequías en los sectores agropecuario, energético y de transporte fluvial”, organizado conjuntamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales (Facen) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). El evento se llevará a cabo en el Salón Judith dos Santos de la Universidad Nacional de Asunción.

La actividad tiene como objetivo movilizar el enfoque de

diplomacia científica frente a un problema real: las sequías y su impacto en sectores estratégicos. Así también, fomentar la colaboración entre actores nacionales e internacionales en el diseño de estrategias efectivas para la gestión de sequías, promoviendo el uso de servicios climáticos como herramientas para apoyar la toma de decisiones basadas en evidencia científica.

Además, el espacio propiciará el diálogo multisectorial y

regional con miras a generar lineamientos aplicables no solo a Paraguay, país anfitrión, sino también a otros países de América Latina afectados por fenómenos de variabilidad climática.

El taller busca impulsar la cooperación transnacional, fortalecer el acceso a información climática confiable, fomentar acuerdos estratégicos para la gestión del riesgo climático y avanzar hacia mecanismos de implementación sostenibles.

Buscan movilizar un enfoque de diplomacia científica frente a las sequías y su impacto en sectores estratégicos
El Programa Innovadores Públicos ha sido reconocido como un caso
GENTILEZA
GENTILEZA
Las postulaciones se realizan a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI)

CRUCIGRAMA

SOLUCIÓN ANTERIOR

SOLUCIONES ANTERIORES

AJEDREZ
SOPA DE LETRAS SUDOKU ARUKONE

Fuente: Kantar Ibope Media

Variable: SHR% Tv Abierta

Target: Hogares

Programa: MASTERCHEF CELEBRITY PY

Fecha: Lunes 19/05/2025

Asunción y Gran Asunción

LUNES Y MARTES - 21:00 HS

Jurado

MINISTERIO DE SALUD INFORMÓ DE 800 CASOS

SOSPECHOSOS

Hay circulación del serotipo tres del dengue en Central

En

lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya a nivel país.

El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.

El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central,

SALUD

pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.

Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20, se identificaron 125 pacientes con diagnós-

Alerta por casos respiratorios

Lo alarmante es que ninguno de los pacientes internados contaba con la vacunación contra la influenza y el covid-19.

El Ministerio de Salud confirmó que en la última semana aumentaron significativamente los casos de enfermedades respiratorias y que atendieron 29.816 pacientes dentro del territorio nacional. Los casos más recurrentes fueron de influenza, rhinovirus y virus sincitial respiratorio (VSR).

“La curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”, expresaron desde la cartera sanitaria. Manifestaron que, de los casi 30.000 casos, el 69 % corresponde a influenza A, mientras que el 17 % representa al rhinovirus y los casos de virus sincitial respiratorio fue del 13 %.

Hasta la fecha fueron internados 4.115 pacientes por

infecciones respiratorias agudas graves (IRAG); de este número, 311 corresponde a la cifra de internados de la última semana.

Según el grupo etario los más afectados son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años, también se suma el grupo de 5 a 19 años.

Entre los hospitalizados se identificó la circulación de rhinovirus que representa al 58 %; también personas con influenza A H1N1 que son el 26 % y, en menor cantidad, internados por influenza A.

Además, se identifica la circulación de virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza y adenovirus e influenza B.

tico de dengue, en 13 regiones sanitarias.

Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50 % de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue

Desde el Ministerio de Salud se sigue pidiendo a las personas que eliminen los criaderos de mosquitos en sus casas

.

MOMENTO DE ENCUENTRO, ORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EDUCATIVA

Complejo Educativo María Auxiliadora celebró festividad de su santa patrona

Hubo una procesión por las principales calles aledañas al complejo.

Con profunda alegría y espíritu de fe, el Complejo Educativo María Auxiliadora –conformado por la Universidad María Auxiliadora (UMAX) y el Colegio María Auxiliadora– celebró el pasado viernes 23 de mayo la festividad de María Auxiliadora, en el marco de la tradicional conmemoración mariana del 24 de mayo.

La jornada se vivió en el predio institucional del Colegio Maria Auxiliadora ubicado en Loma Pytã, con una emotiva Misa de Solemni-

COMENTARIO

La procesión se dio por las calles del barrio en honor a María Auxiliadora

dad presidida en honor a la madre María Auxiliadora, que congregó a autoridades, docentes, colaboradores, estudiantes y padres de familia.

Tras la misa, se realizó una procesión solemne por las principales calles aledañas al

complejo educativo, llevando la imagen de la Virgen y el mensaje de esperanza y unidad a la comunidad del barrio.

Fue un momento de encuentro, oración y participación activa de toda la familia educativa, que salió a las calles con adornos, cantos y gra -

familia educativa se reunió en el predio del

titud, expresando públicamente su devoción y amor a María Auxiliadora.

La jornada continuó con momentos artísticos y la participación del coro institucional, en un ambiente cálido y lleno de significado. La hermosa ambientación del lugar, junto con la activa colaboración de todos los sectores del complejo, hicieron de esta festividad una experiencia profundamente conmovedora y memorable, reafirmando los valores espirituales y comunitarios que dan sentido a la misión educativa a través de su pastoral institucional.

VI Domingo de Pascua (C)

MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Estamos ya celebrando el VI domingo de Pascua, y Jesús empieza a preparar a sus discípulos para su partida. Él ya reveló el plan de Dios, su misericordia y su gracia. Ya apareció resucitado a sus discípulos, manifestando su victoria sobre el mal. Su misión está concluyendo. Ahora son sus discípulos los que deben portar adelante el mensaje evangélico, haciendo llegar a todas partes la realidad de la salvación y de la vida renovada.

Pero, ¿cómo es posible que estos discípulos, tan miedosos, frágiles e inconstantes puedan llevar adelante la obra de Jesús? ¿Cómo puede Jesús confiar en ellos, si él

conoce todas sus limitaciones? La respuesta es simple: Jesús está confiando no en sus fuerzas, pero si, en la docilidad que ellos deben tener a la fuerza de Dios: el Espíritu Santo.

Después de estos tres años de convivencia, después de todo lo que ellos vivieron juntos y, principalmente, después de reconocer que aquel Jesús que fue muerto por la maldad, la envidia, el egoísmo, las ganas de poder..., Dios lo había resucitado, entonces ellos ya habían aprendido la difícil lección: para servir a Dios basta abandonarse. Para Dios nos es importante que tengamos todos los valores,

todas las cualidades, o que seamos superdotados, para Él lo importante es que sepamos dejarlo actuar.

Tal vez esto sea una cosa muy difícil para nosotros. Desde el inicio del mundo buscamos ser independientes y autosuficientes. Queremos construir nosotros mismos nuestra feli -

agarre el timón de nuestras vidas, exige mucha madurez y también exige ser muy dueños de nosotros mismos. Jesús, tiene la esperanza que ahora los apóstoles están listos para vivir esta nueva fase de sus vidas. Es por eso que les anuncia el don del Espíritu Santo.

Nuestro gran problema es

“El Espíritu Santo que el Padre les enviará en mi nombre les va a enseñar todas las cosas y les recordará todas mis palabras” Jn 14, 26

nes según nuestros deseos a veces muy mezquinos, y entonces rezamos y rezamos para que Dios los asuma, los bendiga y haga todo correr bien. ¡Pero esto aún no es cristianismo!!! Aunque rezásemos mucho, si nuestras oraciones son para convencer a Dios de que haga lo que nosotros queremos, no pasamos de paganos disfrazados de cristianos.

bautizados, en la familia, en el trabajo, en la recreación...

Que el Señor nos de la gracia, de estar tan convencidos de su amor, como estaban los apóstoles después de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, para que como ellos podamos abrirnos sin resistencias ni miedos a la acción del Espíritu Santo.

cidad. Nos creemos ser lo más inteligente de todos, y pensamos que solamente haciendo nuestras propias elecciones podremos realizarnos. Por eso es realmente muy difícil dejarse conducir por Dios. Permitir que Él

que en general no queremos conocer la voluntad de Dios. No estamos convencidos de su amor para con nosotros, y por eso tenemos miedo de las cosas que él pueda querer de nuestras vidas. En general hacemos nuestros pla -

Ser cristiano es nacer de nuevo, esto es, recibir de nuevo el soplo de la vida: el Espíritu Santo. Permitir que él nos enseñe todas las cosas. Dejar que él nos recuerde a cada instante, y ante cada situación las palabras de Jesús, que serán, sin dudas luz para nuestros pasos. Pero es muy importante, tener presente que esto no sirve solamente para los consagrados, los sacerdotes.... es para todos. Para todos los

Seremos nosotros también piedras vivas de la Iglesia de Cristo.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.

La
Colegio María Auxiliadora de Loma Pytã para celebrar la tradicional conmemoración mariana

LLEVARÁ ASISTENCIA AL CHACO

Presentan Mburukaja, la nueva lancha ambulancia

En su primer viaje asistió a pobladores de Puerto Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo.

La nueva lancha ambulancia, bautizada con el nombre Mburukuja, que asistirá a familias aisladas en la zona del Chaco paraguayo, ya se encuentra en el puerto de Fuerte Olimpo para brindar atención médica a las personas que lo requieran. Con esta adquisición buscan dar cobertura a zonas dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos.

Mburukuja realizó su primer viaje, brindando asistencia a pobladores de Puerto Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Los recorridos serán permanentes y llegarán a más familias con asistencia médica materno-infantil y medicamentos. Además, está lista para el traslado de pacientes que necesiten ser llevados a un centro asistencial.

“La lancha ambulancia es mucho más que un medio de transporte; es una oportu-

nidad real para que mujeres embarazadas, niños y niñas accedan a una atención oportuna, segura y de calidad, sin importar las dificultades geográficas que enfrentan”, dijo la ministra María Teresa Barán.

Afirmó que, de esta forma, el Gobierno de Paraguay, junto

con sus socios internacionales, reafirma su compromiso para que el derecho a la salud llegue a cada rincón del país.

“Esta lancha ambulancia será una herramienta vital para garantizar la atención materno-infantil en comunidades que históricamente han estado aisladas”, puntualizó.

Con la adquisición de esta lancha buscan dar cobertura a zonas dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos

La unidad fue adquirida con fondos de la República de India a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y permitirá extender el acceso y la cobertura de salud a zonas dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos del Chaco paraguayo.

METEOROLOGÍA

Anuncian lluvias y frío de origen polar

Se dio un enfoque amarillista a la información, aunque las bajas temperaturas llegarán.

Una masa de aire frío de origen polar afectará a varios países de Sudamérica a partir del lunes 26 de mayo, provocando un marcado descenso de la temperatura, tormentas y lluvias intensas. Paraguay también se verá afectado, principalmente por vientos fuertes y copiosas lluvias — desde el martes— que ingresarán desde la región sur del país, pero podrían llegar hasta Asunción. En cuanto al frío, en principio se prevén mínimas de entre 8 y 12 grados.

Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), explicó cómo impactará en nuestro territorio la irrupción de aire muy frío que en los países vecinos denominaron “bomba polar”.

“El frío va a llegar, pero no con esa intensidad. Sí, un frío polar alcanzará la

parte media de Argentina con mucho descenso. Hay que dar a conocer que sí afectará todo el sector de Chile y Argentina, seguramente con temperaturas muy bajas, porque hoy ya amaneció en Buenos Aires entre 7 y 8 grados de mínima. Entonces, sí será frío para esa zona”, señaló a La Nación/Nación Media.

El licenciado Mingo aclaró que a nuestro país llegará “el borde que implica que sí será frío”. Sin embargo, se pronostican mínimas entre 8 y 10 grados. “O sea, que no es algo como para hablar de temperaturas de cero grados, o menos de cinco todavía. No hay esa señal”, aseguró.

Dijo que se dio un enfoque amarillista a la información, aunque las bajas temperaturas llegarán, pero no de la forma como se presenta.

COMENTARIO

Paraguay, tierra bendita

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor

La Biblia dice que Dios hace todas las cosas según el puro afecto de su voluntad y, en esa soberana voluntad, a algunos nos hizo nacer en esta tierra y a otros los trajo, ya sea para echar raíces y establecerse o para estar por un tiempo cumpliendo una misión y enriqueciéndose con lo que esta nación, pueblo y cultura les puede ofrecer.

La riqueza de este país no solo radica en su cultura, música e idioma sino que en su tierra, en su fauna y en su flora, a más de una ubicación geográfica estratégica en la región, que nos hace una tierra ape-

tecible para extranjeros y de gran oportunidad para los que vivimos en este lugar.

Las fronteras del Paraguay están limitadas, en su gran mayoría, por el producto más deseado y valorado del mundo, el agua. Los ríos Paraguay, Paraná, Apa y Pilcomayo no solo son ricos en sí mismos sino que albergan una cantidad impresionante de peces y plantas. Las tierras que bajan desde el departamento de Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Misiones y Ñeembucú bordeando el río Paraná y entrando hasta 200 kilómetros hacia territo-

rio nacional, constituyen una de las porciones de tierra más fértiles del mundo.

La tradición judía dice que Dios formó a Adán de la tierra roja, Edón, de ahí la palabra Edén. Esa tierra roja, llena de vida, que cuando se la aprieta parece salir sangre de ella, es la misma tierra fértil y viva que cubre nuestro suelo y tan solo es necesario arrojar una semilla para que crezca una planta. Esa es la tierra que Dios nos dio como su heredad y en la cual nos plantó para que la bendigamos con nuestro trabajo y esfuerzo.

Personalmente, intento siempre que mis hijos amen este suelo y su cultura haciéndoles escuchar música nativa, dándoles de comer sus comidas típicas, hablándoles de su rica

y sufrida historia e instándoles a que se preparen, que se esfuercen, que colaboren y que sean agentes de cambio para bien en esta bendita nación, que tanto necesita de hombres y mujeres fieles para quitarla adelante.

Cuando Israel tomó posesión de la Tierra Prometida, luego de una diáspora de casi 2.000 años, en el año 1848, surgieron muchas interrogantes acerca de quiénes eran los que deberían de llevar la ciudadanía de la restablecida nación de Israel. Algunos propusieron que tuvieran nacionalidad israelí todos los que habían nacido en esa tierra, sin importar su raza, religión u origen. Otros propusieron que fueran israelitas solo aquellos que tenían sangre judía y ancestros viviendo

en esa tierra. Otros proponían que fueran israelitas todos los judíos del mundo, sin importan dónde vivieran.

Así continuó el debate hasta que a alguien se le ocurrió preguntar al carismático e influyente líder judío David Ben Gurion, quien luego fuera primer ministro israelí, qué opinaba al respecto. Ben Gurion, que hasta ese momento estaba escuchando callada y atentamente este debate, abrió su Biblia y dijo: “Me gustaría que los que lleven la ciudadanía israelí tengan los requisitos que el Salmo 15 pide a todos los que habrían de habitar la Tierra Prometida”, y leyó: “¿Quién, Señor, puede habitar en tu santuario?

¿Quién puede vivir en tu santo monte? Solo el de con-

ducta intachable, que practica la *justicia y de *corazón dice la verdad; que no calumnia con la lengua, que no le hace mal a su prójimo ni le acarrea desgracias a su vecino; que desprecia al que Dios reprueba, pero honra al que teme al Señor; que cumple lo prometido aunque salga perjudicado; que presta dinero sin ánimo de lucro, y no acepta sobornos que afecten al inocente. El que así actúa no caerá jamás”.

Su respuesta fue tan impactante y tan elevada que, así como aquel líder, yo también deseo que los ciudadanos de esta nación, el Paraguay, la mayoría llenen, de ser posible, los requisitos propuestos por este Salmo.

GENTILEZA

DRONES Y MISILES HIRIERON A MÁS DE 15 PERSONAS

Rusia bombardea Kiev en medio de canje de rehenes

La capital ucraniana fue “el objetivo principal” de este ataque.

Un ataque masivo ruso con drones y misiles hirió ayer a 15 personas en Kiev, la capital ucraniana, pese a que ambos países iniciaron la segunda etapa del mayor canje de prisioneros de guerra desde el inicio de la invasión rusa hace más de tres años.

Las fuerzas aéreas ucranianas afirmaron haber “abatido seis misiles balísticos Iskander-M/KN-23 (en Kiev) y neutralizado 245 drones enemigos de tipo Shahed”, de un total de 14 misiles y 250 drones lanzados desde Rusia.

Periodistas de AFP en Kiev escucharon fuertes explosiones durante la noche. Las autoridades de la ciudad reportaron varios incendios e

Este ataque es justo en el momento en que se estaba dando el intercambio de prisiones entre Ucrania y Rusia

impactos de restos de misiles y drones en edificios en distintos barrios de la capital.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó por su parte que golpeó a “empresas del complejo militar-industrial” y “posiciones de sistemas antiaéreos Patriot” entregados por Estados Unidos a Ucrania.

“Solo sanciones adicionales contra sectores clave de la economía rusa forzarán a Moscú a cesar el fuego”, declaró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en X, donde insistió en que “la causa de que la guerra se alargue está en Moscú”.

“Si todavía hay alguien que

VENEZOLANOS RESCATADOS

La operación fue espectacular

Los opositores estuvieron refugiados en la Embajada argentina de Caracas desde marzo de 2024

tenga dudas de que Rusia quiere continuar la guerra, que lea los diarios”, reaccionó por su parte Katarina Mathernova, embajadora de la Unión Europea en Ucrania.

El ataque se produjo en medio de un canje récord de prisioneros entre Ucrania y Rusia, con un total de mil personas liberadas por bando entre el viernes y el domingo. Ayer sábado se intercambiaron 307 prisioneros de guerra rusos por otros tantos soldados ucranianos, anunciaron Kiev y Moscú.

El intercambio de presos es el único resultado tangible de las negociaciones entre rusos y ucranianos celebradas en Estambul a mediados de mayo, el primer contacto directo entre ambos bandos en tres años.

“Fue un rescate de los más espectaculares de la historia”, aseguraron en Washington los opositores venezolanos asilados en la Embajada argentina en Caracas, que se consideran la prueba “de que la libertad es posible”.

Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González se refugiaron en la legación diplomática en marzo de 2024 ante una escalada de arrestos previa a las elecciones del 28 de julio, en las que la autoridad electoral declaró ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato entre denuncias de fraude.

Al principio eran seis refu-

giados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.

Los asilados, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, nunca recibieron el salvoconducto que pedían para dejar el país.

sSalieron de allí en lo que el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio calificó de “operación precisa”.

“Fue un rescate de los más espectaculares de la historia de las fugas”, declaró Omar González en rueda de prensa en Washington, en la que se negaron a revelar detalles porque “el proceso está en marcha”.

Washington, Estados Unidos. AFP.
AFP.

FÓRMULA 2

Duerksen fue chocado

El piloto paraguayo tuvo que abandonar en la sprint en Mónaco.

La mala suerte continúa para Joshua Duerksen. Esta vez tuvo que abandonar en la carrera sprint de Mónaco, luego de recibir un choque de parte de otro auto.

El piloto paraguayo de AIX Racing partió desde la decimosegunda posición y adelantó posiciones para ponerse décimo en la largada y en un circuito extremadamente complicado.

En esa posición estuvo girando durante todo el tiempo de la carrera hasta que en la vuelta 11, Oliver Goethe, piloto de MP Motorsport, vio un espacio casi inexistente por afuera en la entrada a la horquilla del Gran Hotel en la curva

Así quedó Joshua Duerksen tras el choque

6 y lo terminó haciendo impactar contra la barrera, perdiendo la dirección en el neumático delantero izquierdo.

Goethe fue sancionado con 10 segundos de penalización, aunque no por esta acción, sino por una que unas vueltas más adelante

FÓRMULA 1

La “pole” de Norris

El más rápido de la clasificación.

El británico Lando Norris, de McLaren, comenzará este domingo en la “pole position” del Gran Pre-

realizó en la curva de La Rascasse sobre Victor Martins. La carrera feature se lleva a cabo esta madrugada (4:40).

mejor tiempo en la sesión de clasificación del sábado.

El subcampeón mundial superó en la sesión al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y a su compañero australiano y líder del Mundial Oscar Piastri (McLaren) por 109 y 175 milésimas de segundo, respectivamente.

Norris, que mejoró en dos décimas el récord de la pista que estaba en poder del británico Lewis Hamilton desde 2019, firmó así la undécima “pole” de su carrera y la primera de esta

Hamilton (Ferrari) fue cuarto, distanciado por el trío de cabeza, pero por delante del vigente cuádruple campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que fue quinto, mientras que el francés Isack Hadjar (Racing Bulls) sorprendió con un sexto lugar.

Lando Norris

GOLEÓ 3-0 AL REIMS

PSG conquistó su 16.ª Copa de Francia

El campeón se impuso con

El París Saint-Germain, que defendió el título, conquistó la 16.ª Copa de Francia de su historia al imponerse en la final por 3-0 al Reims, este sábado en el Estadio de Francia de Saint-Denis (norte de París), a una semana de la final de la Liga de Campeones ante el Inter de Milán.

En un partido sin apenas historia, el PSG confirmó pronto su superioridad, con un doblete de Bradley Barcola (minutos 16, 19). En el 43, el marroquí Achraf Hakimi amplió la cuenta del equipo de la capital. La segunda mitad fue un trámite ante un rival que no tuvo argumentos para remontar.

El PSG, campeón de la Ligue 1 desde principios de abril con enorme autoridad, sella así un triplete de títulos nacionales, ya que también levantó el Trofeo de Campeones (Supercopa de Francia) el pasado enero.

La confianza estará por lo

un doblete de Bradley Barcola y el marroquí Achraf Hakimi.

PSG ganó con autoridad la Copa de Francia

tanto al máximo de cara al gran reto de la final del próximo sábado en Múnich ante el Inter.

Será la segunda vez que el PSG disputa el partido decisivo de la Liga de Campeones. En la anterior ocasión fue derrotado 1-0 por el Bayern de Múnich, en el año 2020 en Lisboa.

STUTTGART, EN ALEMANIA

El Stuttgart se proclamó campeón de la Copa de Alemania por cuarta vez en su historia, gracias a su victoria por 4-2 sobre el modesto Arminia Bielefeld, de la tercera catego-

ría, este sábado en la final en el Olympiastadion de Berlín.

Los tantos del Stuttgart fueron conseguidos por Nick Woltemade (minuto 15), Enzo Millot (22 y 66) y Deniz Undav (28). El Bielefeld salvó el honor en la recta final con un gol de Julian Kania (82) y un tanto en contra de Josha Vagnoman (85).

BREVES

ESPAÑA

Doblete de Mbappé

Un doblete del francés Kylian Mbappé dio la victoria al Real Madrid ( 2 .º) por 2- 0 este sábado ante la Real Sociedad ( 11 .º), en la 38 .ª y última jornada de LaLiga, que sirvió para que la hinchada merengue se despidiera de dos de sus leyendas, el centrocampista croata Luka Modric y el técnico italiano Carlo Ancelotti. “Gracias leyenda”, por un lado, “gracias Carletto”, por el otro: las gradas del estadio Santiago Bernabéu agradecieron a los dos, con sendos tifos, los servicios prestados. Los seguidores merengues también corearon los nombres de los dos por turnos en el minuto 10, el número emblemático de Modric.

INGLATERRA

Sunderland asciende

Sunderland, equipo en el que jugaron los paraguayos Cristian Riveros y Paulo da Silva, venció 2-1 al Sheffield United en el playoff de la Championship gracias a un gol de Tom Watson en el minuto 95 ’. Luego de 8 años, la Premier League inglesa volverá a tener a uno de sus clubes más históricos y el derbi de “Tyne & Wear”, entre los “Black Cats” contra el Newcastle.

TENIS

Djokovic logra su título 100

Novak Djokovic ganó el título número 100 de su carrera este sábado sobre la tierra batida de Ginebra, en la víspera del inicio de Roland Garros, al derrotar en una final de más de tres horas al polaco Hubert Hurkacz por 5 -7, 7- 6 ( 7/ 2) y 7- 6 ( 7/ 2). El serbio de 38 años, que no levantaba un trofeo desde la medalla de oro olímpica en París el pasado agosto, es el tercer campeón en alcanzar los cien títulos después de Jimmy Connors ( 109) y Roger Federer ( 103).

SUPER RUGBY AMÉRICAS

Yacaré XV cayó

VINCULADO A APUESTAS DEPORTIVAS

Rhuan Dos Santos está pasando mal

Versiones desde Paraguay entorpecen su carrera.

su fichaje por una institución –de la serie A del Brasileirão–cayó a razón de versiones que tienen su origen en Paraguay.

Rhuan Dos Santos, futbolista brasileño que pasó por la liga paraguaya, hizo pública una delicada cuestión que afecta su honorabilidad. El arquero habló desde su país, donde trata de aclarar un presunto caso de apuestas deportivas en el que lo inmiscuyeron. En este sentido, el portero quiso hacer su descargo y contó que

“No firmo porque dijeron que yo ando en apuestas. Y yo digo, ¿cómo así? Este es un tema sensible. No tengo idea (de la acusación)”, arrancó en charla con radio Primero de Marzo. Rhuan no entendió el motivo de los dirigentes, cuando el trato ya estaba cerrado, y fue cuando “recordé que salí peleado de Resistencia”. “No voy a dar nombres, pero (en Paraguay) me dijeron que si salía (de Resistencia), me iban a

manchar; y salí y al volver (a Brasil) me acordé de la amenaza”, explicó.

El exjugador del Sportivo San Lorenzo, que en su momento sonó fuerte para los grandes, reveló que se le negó también una oferta en Colombia porque “se habla de mí”.

“Ya estaba todo cerrado con el Deportivo Pasto, y viene el profe y me dice ‘Rhuan la gente dice cosas de vos’, y cayó ahí (la operación)”, zanjó por ese lado. El jugador entiende que le pusieron “una cruz” porque “yo siempre peleo por el suelto y las condicio -

Rhuan Dos Santos, arquero brasileño que pasó por Resistencia y San Lorenzo

nes” y capaz “a los dirigentes no les gustó” (su actitud). A raíz del asunto, el estrés es tal que lleva “dos meses sin poder dormir”.

Secuencia del reñido partido

Por la fecha 13 del Súper Rugby Américas, la franquicia paraguaya Yacaré XV cayó sobre el final por 20 -17 en su visita al Selknam de Chile, que remontó un encuentro determinante como una final para los dos clubes en sus aspiraciones por un lugar en las semifinales.

Yacaré XV alistó a Nicolás Jurado, Áxel Zapata, Enzo Egea Bordón, Mariano Garcete Elli (C), Lucas Sommer, Ramiro Parada, Felipe Puertas, Santiago Ruiz, Gonzalo Barreiro, Joaquín Lamas, Juan González, Valentino Dicapua, Ramiro Amarilla, Arturo López y Julián Quetglas.

EL TRICOLOR RECIBE LA VISITA FRANJEADA

Por el honor y el acumulativo

En el único partido de esta jornada, revivirán una vieja rivalidad pero sin nada importante como objetivo, más que sumar puntos y mejorar sus posiciones.

MNACIONAL

4-4-2

GASTÓN BENÍTEZ

JUAN MONTEAGUDO

SANTIAGO ROJAS

CLAUDIO NÚÑEZ

NOMBRE APELLIDO

JUAN L. ALFARO

FICHA DEL PARTIDO

Arsenio Erico 19:00

PEDRO SARABIA FABIÁN BUSTOS DT

CARLOS ARRÚA

CELSO ORTIZ

FABRIZIO JARA

ROBERTO RAMÍREZ TIAGO CABALLERO

Árbitro: Carlos Paul Benítez.

OLIMPIA

4-4-2

GUSTAVO CABALLERO MATÍAS ARGÜELLO

GASTÓN OLVEIRA

Resistencia no da tregua al puntero INTERMEDIA

Volvió a ganar de local y es uno de los escoltas de los líderes. River también ganó.

Asistentes: Roberto Cañete y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez.

FECHA 10

12 de Junio 1-0 Capiatá Encarnación 1-1 Guaraní de Fram Resistencia 2-1 San Lorenzo Fernando 1-2 River Plate HOY

Sol de América vs. Rubio Ñu Luis Giagni 10:00 Árbitro: Blas Medina. Carapeguá vs. Santaní

ás allá de que los puntos definitorios por el título estuvieron anoche centrados en los tres partidos disputados, hoy continúa la fecha 21 del torneo Apertura con el partido entre Nacional y Olimpia, a disputarse en Barrio Obrero.

MUNDIAL SUB-17

La dinámica del fútbol no ofrece un panorama ideal para ambos equipos. Nacional logró salir del pozo profundo en el que estaba al comienzo

del campeonato, pero luego de hilar algunas victorias importante volvió a las irregularidades y en la fecha anterior sufrió una derrota incuestionable a manos de Trinidense. Para el Tricolor, por historia y por lo que hizo casi con el mismo plantel el año pasado, llegando a instancias importantes en el Clausura, este partido ante el Franjeado representará una motivación más que especial para intentar acomodarse en el Clausura.

Sorteo, con trasmisión de GEN

La Albirrojita conocerá a sus rivales en fase de grupos. El torneo se jugará en Qatar.

La Albirroja Sub-17 de varones conocerá hoy a sus rivales de la fase de grupos del Mundial de la categoría, cuyo sorteo se llevará a cabo hoy en Qatar, sede del máximo torneo. De hecho, este será el año de los mundiales de las selecciones formativas.

El sorteo del Mundial se llevará a cabo desde las 14:30 en el Fairmont Hotel Doha – Katara Hall, Qatar y todos los detalles se van a poder

seguir a través de la pantalla de GEN con la conducción de Salvador Hicar y Christian Pérez.

El torneo se celebrará del 3 al 27 de noviembre de 2025 y es la primera edición de la competición en la que participarán 48 selecciones.

El formato de competencia será de 12 grupos de cuatro equipos cada uno. Clasificarán los dos mejores primeros y ocho mejores terceros para disputar una fase de dieciseisavos de final. A partir de ahí, el desarrollo es el habitual con octavos, cuartos, semis y la final.

Será la primera de las cinco Copas Mundiales Sub-17 consecutivas a ser celebra-

das en territorio Qatarí, teniendo en cuenta que también allí se jugarán los mundiales del 2026, 2027, 2028 y 2029.

VAR: Fernando López. AVAR: José Cuevas.

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazabal

Móvil: Alvaro Aponte

Por su parte, la realidad de Olimpia no es para nada alentadora. Llamado a ser protagonista, no solo de este torneo sino también en la Copa Libertadores, solo acumuló frustraciones. Tuvo las oportunidades para ubicarse en una mejor posición para quizás seguir peleando en estas últimas fechas, pero

se ahogó en sus propias limitaciones. El fiasco de sus refuerzos y el bajón futbolístico del resto, lo dejaron sin nada en este semestre, por lo que está obligado a mostrar una mejor cara en este partido, culminar en forma honrosa este Apertura, para apuntar su objetivo al torneo Clausura.

UN SIGLO COMO MIEMBRO DE FIFA

La Asociación Paraguaya de Fútbol hizo una recordación especial por el centenario de su afiliación a la FIFA. “El 24 de mayo de 1925 durante el 14.º Congreso Anual, la FIFA aceptaba como miembro a la entonces Liga Paraguaya de Fútbol, hoy Asociación. La relación entre APF y FIFA es hoy un ejemplo de cooperación institucional. Un siglo después, aquella firma de 1925 se sigue traduciendo en oportunidades y crecimiento compartido”, escribió la matriz del fútbol mundial en su página oficial.

Municipal de Carapeguá 10:00

Árbitro: César Rolón.

Independiente CG vs. Pastoreo

Ricardo Gregor 16:30

Árbitro: Víctor Ruiz. Guaireña vs. Tacuary

Parque del Guairá 19:00

Árbitro: Fabio Villalba. POSICIONES

Capiatá 17 Tacuary 17 12 de Junio 16 Resistencia 16

de Fram 7

En la continuidad de la fecha 10 del torneo de la Intermedia,Resistencia volvió a imponer condiciones de local al superar esta vez a San Lorenzo por la cuenta de 2-1, gracias a los tantos de Nolberto Díaz (17’) y Víctor Velazco (79’). Cristhian Medina (65’) para el Rayadito.

Por su parte, River Plate, que venció a domicilio a Fernando de la Mora, también por el marcador de 2-1. Para los locales, metó Fernando Cáceres (16’). Lucas Candia (40’) y Walter Gaona (78’) para el Kelito.

GEN transmitirá en vivo el sorteo del Mundial
Claudio Núñez e Iván Leguizamón, dos referentes de Nacional y Olimpia, que hoy se enfrentan en la Visera de los académicos

EN LA ÚLTIMA FECHA, SI GANA

EL LEGENDARIO Y PIERDE LIBERTAD, SERÁ CAMPEÓN EL CACIQUE

Continúa la ilusión aborigen

Guaraní venció a Luqueño 2-1 y sigue firme en la búsqueda del título del torneo Apertura.

tados para crear peligro.

Guaraní superó a Luqueño 2 a 1 y sigue con chances de consagrarse campeón. La primera etapa concluyó con un merecido triunfo aborigen por 1-0. El trámite al comienzo del cotejo fue parejo. Ambos equipos buscaron la apertura del marcador utilizando los cos-

NERVIOS

2

El cuadro legendario avisó a través de Diego Fernández, quien despidió un zapatazo que el arquero Mongelós desvió al córner en forma espectacular y enseguida Rodi Ferreira realizando gran jugada dejó solo a Walter González, pero el delantero desperdició la ocasión para Luqueño

EN LA NUEVA OLLA

rematando a las nubes.

A partir de la segunda mitad de la etapa, el Cacique tomó el control del balón, tuvo mejores argumentos que los auriazules para generar ocasiones frente a la valla rival, pero era un dominio intrascendente, hasta que apareció Agustín Manzur sobre los 33 minutos, rematando un poderoso tiro libre que pasó al costado de la barrera, ante la inacción del golero Mongelós, convirtiéndose en el gol para el Indio. El

TORNEO APERTURA FECHA 22

Tembetary vs. Cerro Porteño Luis Giagni

Luqueño vs. Ameliano Luis Salinas

Trinidense vs. Guaraní Martín Torres

Olimpia vs. Recoleta Defensores del Chaco

Gral Caballero vs. Nacional Ka’arendy

2 de Mayo vs. Libertad Río Parapití

primer acto concluyó con ventaja aurinegra por 1 a 0.

Al minuto de la complementaria Diego Fernández tuvo el gol a sus pies, pero su remate encontró el achique del golero Mongelós y la chance aurinegra se diluyó. Fernández tuvo

de Mayo fulminó a Cerro

Una igualdad dejó fuera de toda discusión a los azulgranas.

A falta de una jornada para el epílogo del torneo Apertura, Cerro Porteño quedó oficialmente fuera de la discusión por el título de campeón al empatar a un gol en su estadio

La Nueva Olla frente al batallador 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero, que fue aguafiestas generando nervios en barrio Obrero.

El primer tiempo fue paupérrimo y solo se generó una acción en la que Francisco

Da Costa anotó, pero posteriormente la conquista bien anulada tras revisión del VAR. La pelota no traspuso por completo la línea de sentencia cuando el balón fue rechazado por un defensor del 2 de Mayo.

Al inicio de la etapa complementaria, el 2 de Mayo se puso adelante en el marcador con el gol de cabeza de Orlando Colmán tras centro perfecto de Franco Aragón.

Cerro se lanzó arriba con pocos argumentos, pero aún así pudo llegar al empate con un gol de penal de Jonathan Torres, quien remató potente para asegurar. La falta lo

había cometido Roberto Martínez contra el defensor Gustavo Velázquez.

En los minutos finales, el 2 de Mayo estuvo más cerca de

ampliar el marcador antes que Cerro de lograr el tanto de la victoria, que nunca llegó y lo marginó definitivamente de la carrera por el campeonato.

Martín Rodríguez 6

Ángel Aquino 5

Mario López 6

Gustavo Vargas 6

Alexandro Maidana 6

Víctor Céspedes 5 (72’ Alcides Benítez) 5 Agustín Manzur 6 (72’ Alexis Cantero) 5

Aldo Maíz 6 (89’ Juan Patiño) s/n

Luis Martínez 5

DIEGO FERNÁNDEZ 7 (82’ Bruno Piñatares) s/n

Iván Ramírez 6 (82’ Alan Pereira) s/n

DT: FRANCISCO ARCE

Francisco Mongelós 5 Rodi Ferreira 6

Alexis Villalba 6

Adrián Brizuela 5

Sebastián Maldonado 5

Lautaro Comas 5 (60’ Kevin Pereira) 6

Julio Báez 5 (60’ Fernando Benítez) 5 Ángel Benítez 6

Iván Torres 5 (83’ Aldo Parra) s/n

Marcelo Pérez 4 (46’ Elvio Vera) 5

Walter González 6 (86’ Felipe Pasadore) s/n

DT: JULIO CÁCERES

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6).

Asistentes: Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: José Méndez. AVAR: José Cuevas. Goles: 33’ Agustín Manzur y 55’ Diego Fernández (G); 74’ Walter González (SL). Amonestados: V. Céspedes, D. Fernández (G); A. Villalba e I. Torres (SL).

su revancha diez minutos después y ahora sí logró vencer la valla luqueña, tras una estupenda habilitación de Aldo Maíz.

Faltando 15 minutos para el final, el descuento de Luqueño, por intermedio de Walter González, le puso incertidumbre al resultado, pero después

los avances de los auriazules nunca tuvieron claridad. Sobre el final Alcides Benítez increíblemente desperdició una gran ocasión para el Cacique y el 2-1 no se modificó. La fecha final del Apertura será al rojo vivo, teniendo en cuenta que el Legendario aun conserva su chance de lograr el cetro de campeón.

2 DEMAYO CERRO PORTEÑO

Alexis Arias 6

Gustavo Velázquez 6

Lucas Quintana 5 (46’ Alan Benítez) 5 Matías Pérez 5

Diego León 5 (80’ Guillermo Benítez) s/n

Gabriel Aguayo 5 (46’ Sergio Araújo) 5

Robert Piris Da Motta 5 (60’ Jonathan Torres) 6

Jorge Morel 6

Alexis Fariña 7

Juan Iturbe 5

Francisco Da Costa 5 (70’ Derlis Rodríguez) s/n

DT: DIEGO MARTÍNEZ

Carlos Servín 5 (46’ Ángel Martínez) 6

Juan Feliú 6

PEDRO SOSA 7 Fernando Díaz 6

César Castro 5 (73’ César Ramírez) s/n

Alexis Vargas s/n (27’ Roberto Martínez) 5

Franco Aragón 6

Franco Costa 6 (73’ René Rodríguez) s/n

Orlando Colmán 7 Brahian Fernández 6

Sergio Bareiro 5 (66’ Marcos Caballero) s/n

DT: MARCELO PALAU

Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: Derlis Benítez (6).

Asistentes: Julio Aranda y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Derlis López. AVAR: Esteban Testta. Goles: 49’ Orlando Colmán (2DM) y 76’ Jonathan Torres de penal (CP). Amonestados: M. Palau DT, M. Caballero, R. Martínez; F. Aragón y A. Martínez (2DM).

Cerro Porteño decepcionó y no mereció más que el empate
Agustín Manzur ( 7) festeja su gol de tiro libre, el primero de Guaraní
Luis Irala Nación Media

DOMINGO 25 DE MAYO DE 2025

AGÓNICO

TRIUNFO

LIBERTEÑO CON UN GOLAZO

Agustín Man zur hizo un tanto para el Aborigen

aún

A un punto de la consagración

Lucas Sanabria le dio al Gumarelo la victoria luego de ocho partidos y acaricia el título del Apertura.

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Libertad 41 21

Guaraní 38 21

Cerro Porteño 36 21

Olimpia 31 20

Trinidense 28 20

Recoleta 26 20

Ameliano 25 20

Gal Caballero 22 21

Nacional 21 20

Luqueño 21 21

Tembetary 18 20

2 de Mayo 18 21

Lucas Sanabria sale disparado a festejar sacándose la camiseta. Su golazo puso a Libertad en las puertas del título del Apertura

Un golazo de Lucas Sanabria, ya en el último segundo del tiempo añadido, desató la euforia en La Huerta, que le permitió a Libertad no solo volver al triunfo luego de mucho tiempo, sino también para quedar a un empate del título del torneo Apertura.

Porque como ya venía sucediendo en los anteriores par-

tidos, el murmullo tenso de la gente liberteña, incluso con cánticos de desaprobación hacia el equipo, ya se hacían sentir nuevamente.

El Gumarelo no jugó un mal partido, pero enfrente tuvo a un equipo ordenado, firme en defensa y eso complicó en demasía el intento ofensivo del cuadro de Sergio Aquino, que apeló demasiado a los centros.

En el inicio del compromiso, General Caballero casi llega al tanto de Apertura con un centro de Teodoro Arce, que cruzó frente al arco y que el arquero Rodrigo Morínigo, ante la presencia de Clementino González, terminó desviando apenas, salvando su arco.

Pese a su dominio territorial, el Gumarelo hiló su primer ataque importante recién

Aarón Troche 6

Diego Viera 6

Thomás

5

Espinoza 6

Melgarejo 6

Santa Cruz 6 (70’ Óscar Cardozo) 5 Adrián Alcaraz 5 (62’ Gustavo Aguilar) 5 DT: SERGIO AQUINO

Estadio: La Huerta. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Carmelo Candia y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Gol: 90+4’ Lucas Sanabria (L). Amonestados: G. Aguilar (L), R. Roa (GC).

al promediar la media hora, tras un cabezazo de Alcaraz, que se perdió sobre el travesaño.

De todas formas, todo hubiera cambiado más temprano en la jugada de gol más clara del partido que tuvo a favor Libertad, pero que lo desperdició en forma insólita. Roque extendió un pase para Campuzano y este de primera hizo lo propio para Melgarejo. Cuando parecía que el zurdo iba directo para

En el segundo tiempo fue más de lo mismo. Sergio Aquino metió cambios netamente ofensivos, pero el partido se iba diluyendo con el empate a cero, hasta que apareció ese furibundo remate de Sanabria, que sacudió el arco del Rojo, dejando a Libertad a un paso del título. Guaraní triunfa sobre Luqueño y

definir encontró mejor ubicado a Alcaraz a quien cedió el pase. Adrián, con el arco en blanco, definió horrible y mandó a las nubes la pelota.

JORGE JARA
Rodrigo Morínigo 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.