EXPORTACIÓN
EE. UU. ya es tercer mercado en importancia para la carne P. 9

LIBERTADORES
Cerro logra una valiosa victoria ante Melgar en Perú P. 24



EXPORTACIÓN
EE. UU. ya es tercer mercado en importancia para la carne P. 9
Cerro logra una valiosa victoria ante Melgar en Perú P. 24
El abogado Ricardo Preda aseguró que todos los pagos realizados en la gestión del exministro de Obras Públicas Ramón Jiménez Gaona, durante el proceso del Metrobús, estaban respaldados por documentos y se concluyó que no hubo perjuicio económico.
La diligencia judicial prosigue hoy jueves y el juez Humberto Otazú decidirá si hace lugar al sobreseimiento definitivo o eleva a juicio oral. Preda indicó que “la acusación del Ministerio Público tiene muchos vicios y eso hace que caiga en contradicciones”. P. 4
MITIC HABÍA DENUNCIADO HOSTIGAMIENTO Y TRABAS AL PROCESO
La cartera hizo una denuncia ante la Fiscalía por la campaña de hostigamiento que busca paralizar la licitación. Detrás de la misma estaría la empresa ITC Paraguay, cuyo representante, Alberto Ramírez Chase, es allegado de Micky Saldívar y Natalia Zuccolillo (en fotos), propietaria del diario Abc Color, el principal medio que vehiculiza la campaña. P. 2
Paraguay retira candidatura de Ramírez a la OEA
En un comunicado emitido ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció la decisión de retirar la can didatura del canciller Rubén Ramírez Lez cano a la presiden cia de la OEA. P. 4
Crece la fuerza femenina en la construcción de la ruta PY12
P. 11
La cartera hizo una denuncia ante la Fiscalía por la campaña de hostigamiento, que busca paralizar la licitación. Detrás de la misma estaría la empresa ITC Paraguay cuyo representante Alberto Ramírez Chase es allegado de Micky Saldívar y Natalia Zuccolillo, propietaria del diario Abc Color, el principal medio que vehiculiza la campaña.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) lleva adelante por segunda vez la licitación para el “servicio de diseño, construcción, equipamiento integral y puesta en operación del centro de datos del Estado (Data Center)”, el cual fue cancelado cuando Gustavo Villate asume el cargo de ministro, por verificar que el PBC (pliego de bases y condiciones) anterior no permitía una mayor participación de empresas (se presentaron solo dos consorcios), sumando a esto que ya existía una denuncia de conflicto de interés y otra de direccionamiento del llamado. Estas denuncias fueron entregadas a los colegas que participaron en la reciente conferencia de prensa en el Mitic.
En medio la segunda convocatoria de la licitación (donde ya se presentaron más de 8 empresas nacionales y extranjeras) se registraron intentos de injerencia y hostigamiento con el fin de aparentemente influenciar la decisión del Comité de Evaluación. Desde la apertura de las ofertas se debe guardar confidencialidad, por lo que aparentemente este intento de injerencia en el comité podría tener la intención de direccionar la adjudicación.
De acuerdo con el llamado licitatorio, que puede encontrarse en el portal de Contrataciones Públicas bajo el ID n.° 447876, la inversión ronda los G. 143.171 millones y está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En setiembre de 2024 se realizó la apertura de ofertas públicas y participaron cuatro consorcios interesados, cuyas propuestas continúan todavía en etapa de evaluación.
El Consorcio ITC Tecnoedil
(conformado por ITC Servicios SRL y Tecnoedil SA Constructora) ofertó G. 193.290 millones; el Consorcio de Infraestructura Tecnológica (integrado por Netlogic SRL y Sociedad Constructora Chaco SA) propuso USD 25,5 millones; el Consorcio Tecnológico Contec (compuesto por Jiménez Gaona y Lima SAE, Tecnología en Electrónica e Informática SA y Geintec SA) ofreció la suma de USD 13 millones y G. 40.386 millones; y el Consorcio Concret FData (integrado por Concret Mix SA y Fibratel SL), propuso USD 21,8 millones.
Llamativamente, algunas empresas cotizan un monto mayor al monto total de la inversión, según el monto que se encuentra como presupuesto en el portal de contrataciones.
HOSTIGAMIENTO
Actualmente, este proceso licitatorio enfrenta intentos de injerencia y fuertes hostigamientos para afectar la adjudicación. Así lo expuso en la conferencia de prensa del pasado 28 de febrero, el ministro del Mitic, Gustavo Villate, quien aseguró que la administración actual no tolerará el amedrentamiento ni la intromisión de sectores que buscan frenar el desarrollo tecnológico del país.
La autoridad reveló que en la última semana recibieron intentos de injerencia y hostigamiento por parte de sectores cuyos intereses se verían afectados por la licitación del Data Center. Ante esta situación, el Mitic presentó denuncias ante la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, organismos internacionales y la Fiscalía.
El equipo de “La caja negra” accedió a una de estas denuncias realizadas, específica-
Alberto Tomás Ramírez Chase, representante de ITC Paraguay que ofertó G. 193 290 millones, es allegado a Miguel Ángel Zaldívar y Natalia Zuccolillo
mente ante el Ministerio Público por parte de la funcionaria Deisy Dahiana Acosta, actual jefa de Gabinete del Mitic. La misma formó parte del plantel de funcionarios que participó de la apertura de las ofertas, al igual que otros funcionarios del Mitic.
En su denuncia presentada ante la Fiscalía, el pasado 19 de febrero, Acosta expuso un mensaje recibido vía WhatsApp de un número desconocido, proveniente de Estados Unidos, en el cual le advertían que iban a enviarla a la cárcel por un buen tiempo, ya que mostrarían supuestos audios y videos de negocios, manipulaciones y extorsiones. Además, puso a conocimiento de la Fiscalía que crearon una cuenta falsa en Instagram que se hace pasar por ella.
Posteriormente, el 26 de febrero amplió su denuncia al recibir más mensajes de hostigamiento de otro número desconocido de Estados Unidos. El texto refería lo siguiente: “Seguimos investigando y ya estamos por terminar. Esta semana saldrá todo a los organismos internacionales y nacionales, para que vean la clase de gente que sos”. Segui-
damente el responsable de la amenaza adjuntó un archivo PDF con el nombre “Esquema de la Mafia”, acompañado de la frase “la cárcel vos te merecés”.
Según información proporcionada a “La caja negra”, los investigadores habrían inspeccionado el PDF en cuestión y determinado que fue creado mediante el sistema Analyst’s Notebook, tal como puede apreciarse en la descripción de los datos.
Coincidentemente, en nuestro país la empresa que maneja este software es la firma ITC Paraguay, cuyo dueño es el analista de inteligencia Daniel González Segovia. Esta misma empresa ya cuenta con antecedentes de conducta por mala fe, según la denuncia y la investigación realizada por DNCP y fue amonestada en el pasado por intentar influir en el comité de evaluación del Mitic, en el marco de una licitación para ampliar la infraestructura de la Nube Py, donde no resultó ser la empresa adjudicada.
Así también, había sido denunciada en el primer proceso licitatorio del Data Center (que fue cancelado) por una posi-
La apuesta por el data center representa una inversión de USD 18 millones
ble colusión con una de las oferentes por un supuesto intento de direccionamiento del PBC, el cual a la fecha está siendo investigado.
SUSPICACES VÍNCULOS
Al verificar el portal de la DNCP aparece como representante de esta empresa Alberto Tomás Ramírez Chase, quien es muy allegado a Miguel Ángel “Micky” Zaldívar, presidente del banco Atlas, y su esposa Natalia Zuccolillo, accionista del banco y directora del diario Abc Color. Los tres aparecen en fotografías que demuestran el nivel de cercanía. Otra coincidencia es que el diario Abc Color impulsa una campaña de desprestigio contra la misma funcionaria que recibió las amenazas y hostigamientos.
El diario de la calle Yegros la viene cuestionando por participar de la apertura pública de ofertas donde estaban presentes muchas personas y, según lo investigado, no existe una obligación de firma por parte de todas las empresas asistentes o todas las personas que
participan del acto, el cuestionamiento a la funcionaria entendemos que viene ya que en el pasado la misma fue funcionaria contratada del MOPC, cuando era ministro Ramón Jiménez Gaona, conforme pudimos corroborar, la misma era en aquel entonces abogada dictaminante de la Dirección Jurídica y no una persona cercana al ministro porque no era una asesora nombrada.
Hemos profundizado y llama la atención el intento de vinculación de la funcionaria con la adjudicación del fallido metrobús, dado que quienes firmaron la adjudicación fueron los miembros del comité de ese llamado.
Inclusive, Abc Color llegó a hurgar en la declaración jurada de bienes de la funcionaria, quien salió a explicar su patrimonio. Ante los cuestionamientos de la prensa, el ministro Villate manifestó que todo el proceso se realiza de manera transparente y que se realizaron las denuncias correspondientes con el fin de proteger la integridad de la licitación en curso.
El presidente de la República pidió a sus colaboradores a revisar sus equipos de trabajo y hacer los cambios que consideren oportunos.
Atempranas horas de ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, se reunió en Mburuvicha Róga con los integrantes de su gabinete, ministros y titulares de entes para realizar una evaluación de sus respectivas carteras. Durante esta reunión, el mandatario exigió respuestas rápidas y redoblar los esfuerzos para atender a las
necesidades de la población.
“Hoy di instrucciones claras a todos los ministros de redoblar esfuerzos: necesitamos acelerar los procesos, salir a escuchar a la gente y gestionar soluciones inmediatas”, expresó el presidente a través de sus redes sociales.
RATIFICÓ COMPROMISO
En su rol de jefe de Estado,
AMBIENTE CALDEADO EN EL SENADO
Peña también ratificó su compromiso con la población paraguaya en seguir trabajando por establecer mejores condiciones de vida para cada ciudadano, esto a través de las instituciones públicas que hacen parte de su gobierno.
“Mi compromiso es con los paraguayos y no podemos descansar hasta que cada compatriota logre un mayor
Santiago Peña recibió el balance de sus ministros y pidió redoblar los esfuerzos para dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía
bienestar con un Estado presente, eficiente y, sobre todo, sensible a las necesidades de la gente. Si exijo mejores resultados, es porque sé que podemos lograrlo”, sentenció.
El mandatario reclamó a los mismos a redoblar los esfuerzos en el trabajo que les toque. También pidió salir de las oficinas e intensificar las visitas, princi -
Tras la reunión, los ministros del Interior, Enrique Riera; de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y el de Agricultura, Carlos Giménez, salieron a dar declaraciones a la prensa.
“Todos pusimos nuestros cargos a disposición para que el presidente se sienta con la tranquilidad absoluta de cambiarnos. Nos preguntó con franqueza si teníamos la misma fuerza o si nos sentíamos desgastados después de un año y siete meses. Y que no confundamos el esfuerzo con el resultado”, indicó Riera
Luego señaló “no existen todavía la satisfacción que estamos buscando. Este año va a ser un año duro ya que lamentablemente empezaron las campañas políticas. Así es que tenemos que redoblar esfuerzo”.
Fernández Valdovinos dijo que todos los sectores deben prepararse teniendo en cuenta que este año no será tan fácil. “Por parte del Ministerio de Economía es un año difícil por culpa de la sequía; si bien no ha sido tan mala como años anteriores, esto tiene un alto impacto. No solamente en los grandes productores, sino también en los pequeños. Y en el consumidor el impacto es en los precios”, agregó.
Mientras que el ministro de Desarrollo Social,Tadeo Rojas, dijo que “el presidente ha pedido revisar todos los equipos de trabajo de cada institución y, si hace falta, cambiar, siempre y cuando para mejorar. Bajó la línea de seguir trabajando una vez más y dar resultado a la gestión”, refirió.
palmente, en el interior del país, y sobre todo responder a las falencias que puedan darse en el transcurso
de este trabajo. Las declaraciones del mandatario se dieron a conocer a través de su red social X.
Oposición pidió destitución de la ministra de Salud, María Teresa Barán; el oficialismo salió en bloque a defenderla.
Un fuerte debate se generó ayer en el ámbito de la Cámara Alta entre los senadores sobre la gestión de la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, tras el lamentable muerte de un bebé recién nacido y que no pudo ser asistido adecuadamente en el Hospital Regional de Villarrica. Según denuncia de los padres.
pitales si no tenemos equipamientos”, indicó.
En principio, los legisladores de la oposición pidieron al pleno de la Cámara tratar sobre tabla un proyecto de resolución donde se exige al Poder Ejecutivo la destitución de la ministra Barán. Pero el proyecto no se pudo tratar por decisión de la mayoría de los senadores.
Posteriormente varios senadores hablaron al respecto. Rubén Velázquez dijo que “la salud pública es un grave problema que estamos viviendo. No podemos inaugurar hos-
Mientras que el senador Juan Afara pidió a la ministra Barán a presentar su renuncia. “Lo que pasó en Villarrica fue lamentable. Los responsables tienen que hacerse responsables. Le sugiero a mi querida amiga María Teresa Barán que honre el cargo, uno tiene que saber irse cuando las cosas no están bien. Estoy seguro que tiene que dar un paso al costado”, señaló Afara.
AGENDA DESTRUCTIVA DE LA OPOSICIÓN
Por su parte, el senador Basi-
lio Núñez salió en defensa de Barán. “Tengo que destacar y lamentar la miserabilidad de la clase política. Miren la agenda que nos ofrece la oposición destructiva, la destitución de un ministro. Es lo que plantean, ellos no quieren escuchar para ver como podemos solucionar el problema”, manifestó Núñez. Y agregó que como padre, senador y médico también lamento lo ocurrido en Villarrica y espera que los verdaderos culpables sean castigados.
Por su parte, la senadora Blanca Ovelar instó a los docentes a seguir denunciando si no se presentan los
alimentos acorde a la buena alimentación.
“Quiero decir algo a los maestros, no tengan miedo, ustedes tienen que expresar, afé-
rrense a la verdad, pero no tengan miedo de decir lo que tiene que decir, no debe existir un interés más importante que dar un servicio adecuado a los niños”, indicó la senadora.
La diligencia judicial prosigue este jueves y el juez Humberto Otazú decidirá si hace lugar al sobreseimiento definitivo o eleva a juicio oral.
Se realizó la audiencia preliminar del exministro de Obras Públicas y Comunicaciones Ramón Jiménez Gaona acusado por el delito de lesión de confianza por el caso conocido como Metrobús. La diligencia judicial se desarrolló ante el juez Humberto Otazú.
Al inicio de la diligencia judicial la Fiscalía se ratificó en su acusación y la defensa del exministro y otros procesados presentaron varios incidentes donde se deja en claro los vicios y las contradicciones de la acusación de la Fiscalía. El abogado Ricardo Preda, representante legal del extitular del MOPC, fue claro en puntualizar los múltiples vicios que tiene la acusación del Ministerio Público y que se debe hacer lugar y resol-
ver el sobreseimiento definitivo de Jiménez Gaona y otros procesados. Preda indicó que “la acusación del Ministerio Público tiene muchos vicios y eso hace que caiga en contradicciones”. Añadió que “la propia pericia de la Fiscalía concluyó que no existe perjuicio patrimonial en el caso investigado, un argumento clave que debilita la acusación presentada”. Sostuvo, además, que “el informe técnico fue presentado después de que la acusación fuera formalizada, lo que ha levantado serias dudas sobre la transparencia y solidez del proceso judicial”, señaló el citado profesional al programa “30+“ de Canal Trece.
Del mismo modo el abogado citó las falencias de la investigación mencionando que “no
existe precisión y detalle en la descripción de los hechos punibles, así como se usó un tipo penal derogado, lo que genera nulidad procesal del presente caso”. También agregó que “la investigación fue deficiente, sin pruebas concluyentes que justifiquen la acusación”.
Otro punto importante que describió el abogado fue que se ha “violado el derecho a la defensa, ya que los acusados fueron indagados por hechos distintos a los expuestos en la acusación fiscal, por lo que se debe hacer lugar a la nulidad de la acusación y, por ende, el sobreseimiento definitivo“. Del mismo modo se dejó constancia la ausencia del perjuicio patrimonial real, ya que los pagos fueron aprobados por fiscalización y el BID.
Otro punto importante que mencionó el citado profesional fue que “la obra se ejecutó y se pagó en un 18,5 % y lógicamente en este estado
no podría cumplir con todas las expectativas ‘sociales’ depositadas en el proyecto; la misma quedó inconclusa no por una inviabilidad técnica, sino por una decisión política de la siguiente administración, quien igualmente fue la que tomó la decisión de demolerlas parcialmente”.
Preda concluyó que “en agosto de 2018, al fenecer el mandato, la administración de Ramón
Jiménez Gaona entregó un avance de obra del 18,5 %, como se afirmó, así como pólizas de seguro y contratos vigentes. La siguiente administración dispuso la suspensión de las obras y la intervención del proyecto. Luego de meses de trabajo, en junio de 2019 la intervención recomendó la continuación del proyecto; pero en febrero de 2020 la administración decidió la cancelación del proyecto”, refirió el defen-
sor del exministro del MOPC. La audiencia preliminar prosigue este jueves y ya el juez Humberto Otazú tendrá que resolver si corresponde hacer lugar a los incidentes planteados por la defensa de Jiménez Gaona y ordenar el sobreseimiento definitivo o enviar a juicio oral. También en el presente caso está acusada la exviceministra de Administración y Finanzas Marta Benítez.
El movimiento fue creado el pasado 7 de junio de 2024 y desea participar en lo que serían sus primeras elecciones.
El movimiento Nuevo Liberalismo, encabezado por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, presentó ante el Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) la inscripción como movimiento con miras a participar de las próximas elecciones internas partidarias, previstas para el 17 de agosto de este año.
“El Nuevo Liberalismo presentó la inscripción del movimiento, respetando los procesos del Tribunal Electoral Independiente, para partici-
par en las elecciones internas para autoridades partidarias del próximo 17 de agosto de 2025”, informó el bloque a través de sus redes sociales, adjuntando la nota donde se detalla sobre la conformación que tendrá bloque.
El movimiento fue creado el pasado 7 de junio de 2024 y desea participar en lo que serían sus primeras elecciones, donde se renovarán al presidente, vicepresidentes, miembros del Directorio y titulares de comités del Partido Liberal y para lo cual Nuevo Liberalismo presentará candidaturas, teniendo
Nuevo Liberalismo se inscribe como movimiento con miras a disputar cargos dentro del
en cuenta que fue el principal impulsor del adelantamiento de las elecciones.
Mediante este documento también se designó a los apoderados, siendo los titulares los abogados Cristian Gon-
zález López y María Gabriela Jovellanos Ramos, mientras que el apoderado suplente es Claudio Epifanio Torres López. Asimismo, fue designada como administradora del movimiento a Mirian Celeste Medina Aguilera.
El anuncio fue realizado en la noche de ayer por el presidente de la República, Santiago Peña, a través de un comunicado.
El mensaje firmado por Santiago Peña explica que la postulación tenía como objetivo innegociable la recuperación de la relevancia institucional de la OEA, por encima de intereses particulares y de ideologías.
“En esta visión no cabe la separación de pueblos hermanos por cuestiones ideológicas o coyunturales, sino solo la lucha por
los valores, principios e ideales que hacen a nuestro continente tan único”, expresó el mandatario.
Explicó además que en los últimos días, en forma abrupta e inexplicable, el Paraguay fue informado por países amigos de la región que se habían modificado el compromiso inicial con nuestro país y decidieron no acompañar finalmente la propuesta paraguaya.
El pasado martes, los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay emitieron una declaración conjunta anunciando el respaldo a la candidatura de Albert Ramdin, ministro de Asuntos Exteriores de Surinam desde julio de 2020, luego de hacer un cuidadoso análisis de las propuestas que fueron presentadas ante la OEA para la sucesión de la secretaría general.
SORPRESA POR ANUNCIO
“Una cosa es la relación bilateral y otra cosa es la coyuntura internacional”, explicó el analista Paz Castaing.
El analista político Mario Paz Castaing sostuvo que sorprendió la postura de los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay, anunciando a través de una declaración conjunta el respaldo a la candidatura de Albert Ramdin, canciller de Surinam, y no al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, en la elección del próximo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), prevista el lunes 10 de marzo. “Una cosa es la relación bilateral y otra cosa es la coyuntura internacional, y solemos confundir los planos y son diferentes. Hasta ayer, o quizá un día
atrás, estábamos convencidos de que no solo había votos, sino que el candidato es un candidato muy bueno, muy profesional, de vasta experiencia, así como señalaron los cinco países, que ayer se pronunciaron a la tarde”, comentó Castaing en entrevista al programa “Arriba hoy”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Refirió que la coyuntura cambió fundamentalmente en los últimos días por los sucesos ocurridos, aunque sean muy lejanos, como por ejemplo, la situación de Estados Unidos con Ucrania, ya que Estados Unidos es uno de los países que apoya la candidatura de Ramírez.
Al respecto, destacaron la vasta experiencia diplomática de Ramdin, incluido su rol como secretario general adjunto de la OEA, y men -
cionaron que está en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que representa los distintos países de la región.
Como parte de las múltiples facetas de la realidad que tiene previstas mejorar el Gobierno nacional están las escuelas públicas, muchas de las cuales sufren carencias edilicias y mobiliarias que en administraciones anteriores no se pudieron solucionar.
Con la sensibilidad humana que la caracteriza, esta administración estatal se ha fijado en las escuelas y, como prioridad principal, no en los edificios ni los muebles de las instituciones, sino en sus principales concurrentes, que son los niños que van a sus aulas para aprender las primeras letras. Por eso ha echado a andar el programa Hambre Cero en las Escuelas, que desde la última semana de febrero ha iniciado la alimentación de alrededor de un millón de escolares en todo el país. En los primeros cinco días de ejecución de este revolucionario plan alimenticio se ha visto el extraordinario impacto que está teniendo en los menores que van a las escuelas públicas. Por eso se puede afirmar que nunca más un escolar de una institución estatal sufrirá los rigores de la mala alimentación, que ha sido hasta ahora uno de los principales obstáculos en la educación de los niños.
Paralelamente a la preocupación por la nutrición escolar están en marcha los proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para mejorar los edificios en que se dan las clases y los muebles que utilizan los alumnos en sus aulas.
Uno de los anuncios hechos por el titular del MEC, Luis Ramírez, es que se tiene previsto para este año realizar las inversiones necesarias para el mobiliario de la mayor parte de las escuelas del país. “El 90 % de los muebles de las escuelas públicas van a ser renovados. Vamos a hacer en dos tandas: entre abril a mayo y julio, y la siguiente tanda otras 150.000 más en agosto”, señaló el ministro a uno de los medios.
Manifestó que ya no se utilizarán los muebles hechos en madera, sino en otros tipos de materiales más prácticos para las funciones que se requieren. “Todos ya con los patrones que hoy se requieren para que también puedan ser un espacio fácil de lavar y donde se pueda comer”, detalló.
Esto además de las inversiones que en dis-
tintos departamentos se encargarán de hacer las gobernaciones y en algunos casos las municipalidades para amoblar mejor las escuelas y proteger a los escolares.
En 2024, el MEC estableció un sistema de transferencia de fondos a los directores de escuelas para hacer refacciones. El dinero previsto para el primer grupo era de 8.000 millones de guaraníes, que correspondía al Fondo para la Excelencia Educativa y la Investigación (FEEI).
Para financiar los diversos proyectos que tiene el Gobierno nacional en el área educativa ha establecido para este año una previsión de gastos de 11,9 billones de guaraníes para educación, un aumento del 7 % en el presupuesto del ministerio del ramo. Y uno de los principales objetivos declarados por la institución es la reparación de las escuelas públicas. El incremento mencionado equivale a 690,5 mil millones de guaraníes
De acuerdo con la opinión de los especialistas, con la cifra mencionada el sector educativo está recibiendo este año el 3,39 % del producto interno bruto (PIB), que es superior al de años anteriores. Se estima que, por los requerimientos del sector, se necesita un mayor porcentaje de fondos para solucionar los crónicos problemas del área educativa del país, cosa que está en los planes de las autoridades.
Entre las urgencias están en los primeros lugares los problemas mobiliarios y las exigencias de mejorar la infraestructura escolar en muchos locales de enseñanza. La secretaría de Estado del ramo conoce perfectamente tales situaciones y está trabajando para encontrar las soluciones más rápidas, que casi siempre dependen de disponer buena cantidad de recursos monetarios y de actuar con prontitud. Las buenas recaudaciones impositivas logradas por la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) dan la esperanza de que cada vez se irá invirtiendo más en educación.
Por lo tanto, habrá muchas reparaciones edilicias y nuevos locales escolares, y los alumnos podrán tener nuevos muebles para realizar su tarea en las aulas públicas. Como Hambre Cero ya está en marcha, y con muchos logros, el ministerio del ramo se concentrará en mejorar las aulas y adquirir nuevos muebles para los niños.
Mientras lees estas líneas, está sucediendo. Cada semana se registran en promedio 9 partos de niñas de entre 10 y 14 años asociados al abuso sexual y falta de servicios de consejería amigable.
En adolescentes de entre 15 y 19 años la cifra asciende a 32 partos por día.
La muerte de mujeres adolescentes por causas relacionadas al embarazo fue la sexta causa de muertes en esa población. No son casos aislados. Son parte de una triste y cotidiana rutina.
Según las Naciones Unidas en Paraguay en los últimos 10 años, la gravidez de las niñas de 10 a 14 años aumentó en un 62,6 % con relación a los datos de la década anterior.
Se trata de niñas abusadas.
Nos escandalizamos. Pero no es un problema nuevo. Es terrible y va en aumento. Es una realidad que la mayoría ignora, otros tapan y muchos callan. Trasciende al tiempo... y sobrevive.
Un aumento de casos descontrolado, violento y progresivo.
La violación sexual es quizás la forma más repugnante de violencia contra los niños.
Cuando publicamos casos de violación sexual de niños no son solo estadísticas. Es un golpe que nos está recordando que todos fallamos en algo.
Los números solo ratifican eso que escondemos. La Unicef recuerda en las conclusiones de un informe: “En Paraguay existe cierta tolerancia o permisividad hacia el abuso sexual y la trata de personas, delitos que afectan mayoritariamente a jóvenes del sexo femenino”.
Es una mala señal.
Los casos que nos horrorizan solo son la punta del iceberg. Para los más controversiales debería aplicarse el aborto a niñas abusadas a fin de salvaguardar su vida. Para los religiosos el aborto está condenado y no es el camino. Y para los médicos la evaluación de la salud determinará qué camino seguir. Pero la raíz del problema seguirá allí.
No soy experto, pero creo que la solución debería venir primero en el seno de las familias. Luego debería mirarse hacia las políticas educativas. La sociedad debería denunciar y la Justicia simplemente debería hacer su trabajo y condenar con firmeza los abusos.
Muchos dirán que es fácil decirlo o escribirlo en un papel, pero ponerlo en práctica deberá aglutinar un compromiso social. Eso es lo difícil.
De todas maneras por algo deberíamos comenzar. Pero esa es otra historia...
Expansión estará en el orden del 3,8 %, pese a los desafíos que plantean los fenómenos climáticos en el sector agrícola.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, vaticinó que el 2025 será un año de crecimiento para el Paraguay, en el orden del 3,8 %, pese a los desafíos que plantean los fenómenos climáticos en el sector agrícola. Afirmó que Paraguay tiene una economía ordenada y con capacidad de hacer frente a futuros shocks. El crecimiento económico y la meta de inflación tienden a no alejarse de las previsiones, según el presidente del BCP, quien afirmó a la 1000 AM que Paraguay gozará de crecimiento similar al de 2024 pero más equilibrado que el 2023, con todos los sectores aportando al producto interno bruto (PIB).
Reconoció los desafíos que enfrenta el sector productivo debido a las duras condiciones climáticas, pero aseguró que están contempladas dentro de las previsiones de la banca matriz. Señaló que observan fenómenos mixtos
en el sector agrícola, con algunas zonas con baja producción y otras con rendimientos positivos. Señaló que el sector de la soja tiene niveles inferiores al 2024, pero consideró que el maíz tiene potencial para atenuar las cifras negativas. “Tuvimos algunos momentos de cierta incertidumbre después de diciembre del año pasado, tratando de tener un mejor diagnóstico del impacto de algunos fenómenos climáticos sobre la dinámica del sector agrícola, parece que eso se moderó y no creemos que vayan a afectar las predicciones de crecimiento porque de alguna forma los rendimientos esperados en agricultura están en línea de lo que ya preveíamos en el escenario del 3,8 %”, manifestó.
ESCENARIO INTERNACIONAL
El presidente del BCP manifestó que el escenario internacional presenta más complejidad debido al com-
BANCOS Y FINANCIERAS
portamiento geopolítico de las potencias y la volatilidad de los fenómenos climáticos en términos de shock. No obstante, explicó que los factores más probables ya forman parte de las estimaciones de la banca matriz. “Nos hemos acostumbrado ya a esos fenómenos más volátiles en el mundo, más incierto y siempre decimos que la mejor inmunidad contra este tipo de dificultades en la economía internacional es el orden económico, en eso estamos muy bien, somos de
los pocos países que han recalibrado su política económica tal como el FMI pregonaba hace unos años”, destacó.
Esta situación coloca a Paraguay en un sitial de privilegio a nivel internacional, según Carvallo, y que tal fama no pasa desapercibida para los inversionistas extranjeros. Sobre el punto, recordó que en la última emisión de bonos del Estado obtuvieron gran interés de parte de los actores económicos extranjeros. Carvallo reco-
1 Paraguay gozará de crecimiento similar al de 2024, pero más equilibrado que el 2023, con todos los sectores aportando al producto interno bruto (PIB).
2
Algunos fenómenos climáticos sobre la dinámica del sector agrícola, parece que eso se moderó y no creen que vayan a afectar las predicciones de crecimiento, pues los rendimientos esperados en agricultura están en línea de lo que ya preveíamos en el escenario del 3,8 %
3
Los precios estables de los commodities harán que la presión sobre el tipo de cambio sea menor.
noció que en 2024 se experimentó una mayor depreciación del guaraní frente al dólar, pero hizo hincapié en que la fortaleza, la credibilidad y el orden de la economía paraguaya fueron los elementos para que Paraguay sea el país que menos necesitó depreciarse para acomodarse ante tales fenómenos cambiarios. Ejemplificó que Uruguay y Chile tuvieron una depreciación por encima del 14 %, Brasil por encima del 20 %, mientras que Paraguay y Perú fueron los que menos volatilidad tuvieron en el tipo de cambio en la región. “El fenómeno del tipo de cambio estuvo en línea con los fundamentos de la economía y con mayores incertidumbres y fenómenos climáticos que tuvimos el año pasado”, explicó.
Experimentó un ligero aumento, alcanzando el 14,63 %, según el Banco Central.
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó en su informe de Indicadores Financieros que en enero el promedio de las tasas activas en bancos y financieras en moneda nacional experimentó un ligero aumento, alcanzando el 14,63 %. Se observaron aumentos mensuales en los segmentos de consumo, vivienda y desarrollo, mientras que las tasas de tarjetas y préstamos comerciales bajaron. El promedio ponderado de las tasas de interés activas en moneda nacional tuvo un aumento en enero, situándose en 14,63 %, según el reporte del BCP, aunque se informó de variaciones en los diferentes tipos de préstamos como los de consumo, vivienda y desarrollo. La mayoría de las tasas de interés promedio de préstamos en moneda nacional, en
términos interanuales, tuvo disminuciones, con excepción de préstamos para el consumo y vivienda.
Las tasas de tarjetas y préstamos comerciales bajaron, quedando en promedio en 15,10 % y 11,81 %, respectivamente en el mes de enero. Los créditos para consumo tuvieron un interés promedio del 22,68 %, para vivienda en 10,27 % y desarrollo en 9,94 %. La banca matriz reportó que el promedio de tasa de interés pasiva en enero de 2025 disminuyó con respecto a diciembre de 2024, aunque se observó un
aumento en términos interanuales. Sobre este punto, explicaron que la reducción se debe a que los bancos están disponiendo de otras fuentes de financiamiento para los créditos, lo que resta presión a la tasa promedio pasiva tanto en moneda nacional como extranjera.
En cuanto a las tasas de depósitos, todas experimentaron bajas, aunque interanualmente solo disminuyó el promedio de los depósitos a plazos. En promedio, la tasa de interés pasiva quedó en 5,06 %.
CORONEL OVIEDO
avanzan para crear cámara
El objetivo es fortalecer el desarrollo económico por lo que desean aglutinar a todos los sectores.
Representantes del sector industrial y empresarial de Coronel Oviedo acordaron conformar una cámara de industria, comercio, servicios y turismo, con el objetivo de potenciar la economía local y generar más oportunidades laborales. Cabe mencionar que la iniciativa es impulsada por la ORMIC de Caaguazú.
La primera reunión para la conformación de la cámara se llevó a cabo con la presencia de la directora general de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria, Silvana Pappalardo Fragnaud; el director de las Oficinas Regionales del MIC (ORMIC) de Caaguazú, Marcos Balmoriz; y Myrian Flor, también representante de la dependencia, quienes destacaron la importancia de la organización para la formalización y el fortalecimiento del sector productivo en la zona.
Durante el encuentro, los participantes expresaron su respaldo a la creación de la cámara y acordaron realizar una segunda reunión el miércoles 12 de marzo, donde se conformará la comisión encargada de iniciar los trámites de formalización. La propuesta busca fortalecer los sectores productivos, mejorar la competitividad, promover la formalización y la capacitación empresarial, además de generar vínculos estratégicos para impulsar el crecimiento del comercio, la industria y los servicios en la región. Coronel Oviedo, capital del departamento de Caaguazú, se consolida como un polo industrial y comercial gracias a su ubicación estratégica en el centro de la región Oriental. La ciudad alberga agroindustrias, fábricas de productos derivados de la madera y una creciente actividad maquiladora, especialmente en el rubro textil.
El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel
En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición.
Ela adquisición de casi 7 millones de kilos de carne bovina paraguaya.
1
En el informe del segundo mes del 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne bovina paraguaya.
2
Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7 250 702 kilogramos de carne bovina de Paraguay.
El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel. Fuente: Senacsa.
kilos. En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición del ranking.
l mercado de los Estados Unidos, rehabilitado hace más de un año, viene ganando cada vez más importancia para la producción de carne bovina paraguaya, cerrando el mes de febrero como el tercer destino más importante de las exportaciones, según publicó el portal IP.
Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7.250.702 kilogramos de carne bovina de Paraguay.
En el informe del segundo mes de 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con
ACOMPAÑAMIENTO DEL SUACE
El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina
paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28.310.157 kilos. Con esto había desplazado a Rusia, que ese año llevó un poco más de 23 millones de kilos.
DESPLAZÓ A ISRAEL
En enero de este año, el mercado de los Estados Unidos escaló a la cuarta posición, superando a Brasil en el ranking, con un volumen exportado de 1.757.794
Un hito del crecimiento del mercado de los Estados Unidos para la carne bovina paraguaya, en este segundo mes del año, fue la realización del primer embarque de carne bovina congelada kosher, enviada por Frigomerc SA y que alcanzó la cantidad de 24.000 kilogramos.
“En un proceso rápido, accesible y ordenado pudimos operar nuestra empresa en Paraguay”, dijo Labriola.
“En un proceso rápido, accesible y ordenado pudimos operar nuestra empresa en Paraguay”.
Luciano Labriola, representante de IL Group EAS, valoró positivamente la experiencia en cuanto a la simplificación de trámites para la apertura
de la empresa, resaltando el acompañamiento recibido por parte del SUACE-MIC y de la Dirección Nacional de Migraciones.
La empresa argentina IL Group EAS, especializada en servicios para el sector de piscinas y tratamiento de agua,
destacó la rapidez y eficiencia del proceso para su radicación en Paraguay a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). “Nos sorprendió gratamente la agilidad con la que pudimos iniciar nuestras actividades, lo cual no suele ser común en otros países”, afirmó.
El empresario comentó que en un principio la empresa se registró como una Mipyme en Paraguay y logró formalizar sus operaciones en poco
tiempo, incluyendo la apertura de cuentas bancarias con el Banco Continental. Cabe mencionar que el MIC cuenta con un convenio con dicha institución bancaria, con el objetivo de dinamizar la apertura de cuentas de los inversionistas en el país.
Labriola mencionó que la experiencia positiva motivó a otras empresas argentinas aliadas a explorar la posibilidad de radicarse también en el país, destacando las ven-
tajas que ofrece Paraguay en cuanto a estabilidad, oportunidades de inversión y facilidades para la instalación de nuevas industrias.
“Hoy puedo decir como empresario radicado en Paraguay que invito a otros empresarios argentinos a venir, invertir y aprovechar las oportunidades que ofrece el país, donde hay muchas posibilidades de crecimiento y desarrollo”, señaló el empresario.
La mayor parte provino de la colocación de bonos, con G. 4,2 billones, mientras que G. 105.000 millones fueron transados en acciones.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportó en febrero un volumen de negociación total de G. 4,4 billones, cifra que es 13 % superior al mes anterior, cuando lo negociado sumó G. 3,9 billones. En los últimos 12 meses, el mercado de valores paraguayo mantuvo su tendencia alcista, según destaca el informe de la institución.
Según el informe de febrero de la BVA, la mayor parte del volumen negociado provino del mercado de bonos, con G. 4,2 billones, mientras que unos G. 105.000 millones fueron transados en acciones. Los fondos de inversión y derivados alcanzaron G. 2,7 billones. En el acumulado de 2025 la cifra negociada llegó a los G. 8,38 billones con respecto a los G. 6,7 billones acumulados a febrero de 2024, lo que arroja un 24 % de crecimiento.
El guaraní continúa siendo la moneda con la que más transacciones se hace, con G. 2,7 billones, mientras que en moneda extranjera se negociaron G. 1,6 billones. Las
En los últimos 12 meses, el mercado de valores paraguayo mantuvo su tendencia alcista, según destaca el informe de la institución
tasas de interés promedio ponderado en febrero fueron de 8,27 % para la moneda local y 6,08 % para el dólar. El mercado secundario, en el que se compran y venden valores ya emitidos, lideró las negociaciones en febrero con G. 4 billones, mientras que el primario, en el que se negocian nuevas emisiones, con G. 394.000 millones.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
PRINCIPALES EMISORES
Los principales emisores en febrero fueron Basa Capital con G. 5,36 billones, Sudameris con G. 2,79 billones, Atlas con G. 1,3 billones e Itaú con G. 997.000 millones. Entre las instituciones que realizaron emisiones significativas, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lideró con G.
120.000 millones de guaraníes en bonos a una tasa del 7 %.
También se destacan Itaú con emisión de bonos por G. 50.000 millones en distintas colocaciones con tasas entre el 7,35 % y 7,70 %. El Banco Familiar, por su parte, realizó una emisión de G. 55.000 millones a una tasa de 7,90 %.
Comité abordó aspectos legislativos y normativos considerados prioritarios para implementar efectivamente medida.
El Comité Nacional de Eficiencia Energética (CNEE) celebró ayer su primera reunión ordinaria del año, coincidiendo con el Día Mundial de la Eficiencia Energética. El encuentro, realizado en las instalaciones del Viceministerio de Minas y Energía, convocó a representantes de las 12 entes estatales que conforman este organismo creado en 2011 mediante
el Decreto 6377. Durante la sesión, el comité abordó principalmente aspectos legislativos y normativos considerados prioritarios para implementar efectivamente medidas de eficiencia energética en Paraguay. Además, se presentaron los avances de diversos proyectos en desarrollo que buscan demostrar los beneficios e impactos positivos del
aprovechamiento energético en los sectores residencial y productivo.
Entre las iniciativas más destacadas que el CNEE impulsa actualmente se encuentran la implementación del Decreto Presidencial n.° 2853 (promulgado en noviembre de 2024), que ordena la creación del Programa Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética; la revisión del Proyecto de Ley de Uso Racional y Eficiente de Energía; y la actualización del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Los miembros del comité rea-
PROMOVER EFICIENCIA ENERGÉTICA
Es para facilitar el acceso a financiamiento destinado a la instalación de energía solar en sectores residencial, comercial, agropecuario e industrial.
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones energéticas accesibles, Banco Basa y Energy Green firmaron un acuerdo estratégico para facilitar el acceso a financiamiento destinado a la instalación de energía solar en los sectores residencial, comercial, agropecuario e industrial.
Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas instituciones con la innovación energética sostenible en Paraguay.
firmaron su compromiso de fortalecer el CNEE para cumplir con los objetivos trazados para 2025. Participaron de representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Viceministerio de Minas y Energía, la Ande, Petropar, Itaipú Binacional, Entidad Binacional Yacyretá y la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El CNEE tiene como objetivo principal ejecutar el Plan Nacional de Eficiencia Energética del Paraguay, estableciendo políticas que promuevan un uso más racional y sostenible de los recursos energéticos del país.
Con esta alianza, Banco Basa ofrecerá opciones de financiamiento accesibles, permitiendo a hogares, comercios, industrias y productores agropecuarios adoptar soluciones solares y optimizar su consumo eléctrico. Energy Green se posiciona como el socio estratégico para la implementación de sistemas solares, adaptados a las necesidades de cada sector.
Este convenio se firma en la misma semana del Día Mundial de la Eficiencia Energética, se celebró ayer 5 de marzo, una fecha clave para
reflexionar sobre la importancia del uso responsable de la energía y la transición hacia fuentes más sostenibles.
SOBRE BANCO BASA
Banco Basa es un referente en el sector financiero de Paraguay, y con este acuerdo da un paso decidido hacia la sostenibilidad y la innovación. A través de sus soluciones financieras, apoya a personas y empresas en su transición hacia prácticas más sostenibles, promoviendo el uso de energías renovables en el país.
SOBRE ENERGY GREEN
Energy Green es una empresa líder en energías renovables, especializada en la implementación de soluciones solares a medida para hogares, comercios, industrias y el sector agropecuario.
Con esta iniciativa, Banco Basa y Energy Green reafirman su compromiso con el futuro energético del país, apostando por un Paraguay más eficiente y sustentable.
El MOPC afirma que el consorcio que construye, cuenta con 23 mujeres en su equipo de trabajo.
El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) impulsa desde hace varios años la inclusión de mujeres en la construcción vial, promoviendo la capacitación y generando más oportunidades laborales. Como resultado de esta iniciativa, hay un incremento de la participación femenina en actividades tradicionalmente desempeñadas por hombres, según publicó la entidad.
El Consorcio Avanza Chaco, responsable del Lote 2 de la Ruta PY12, apuesta fuertemente por la mano de obra femenina, contando con 23 mujeres en su equipo de trabajo. Estas trabajadoras desempeñan funciones clave en la obra, desde banderilleras hasta laboratoristas, destacándose por su profesionalismo, compromiso y eficiencia en un sector históricamente dominado por hombres.
Cada una cumple un rol fundamental en el desarrollo de la infraestructura vial: en la gestión de recursos humanos, asistencia administrativa de taller, seguridad vial y en el seguimiento detallado de tareas diarias como apuntadoras
Aclararon que cada una de ellas cumple un rol fundamental en el desarrollo de la infraestructura vial como, por ejemplo, en la gestión de recursos humanos, en asistencia administrativa de taller, en seguridad vial como banderillera y en el seguimiento detallado de las tareas diarias como apuntadoras. También en funciones técnicas, se desempeñan en el con-
trol de materiales operando la báscula y en el laboratorio como digitadoras, garantizando el registro y análisis de datos clave para la obra. En el ámbito ambiental y social, un equipo de biólogas, técnicas ambientales y técnicas sociales contribuyen a la sostenibilidad del proyecto.
Además, un grupo de mujeres desempeña funciones esen-
COMIDA INSTANTÁNEA CON CARNE NACIONAL
ciales en limpieza y cocina, garantizando el bienestar y la operatividad del equipo en la obra.
AVANCE EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
De acuerdo al MOPC, el crecimiento de la participación femenina en la construcción representa un avance significativo en la igualdad
de oportunidades. Con más mujeres demostrando su capacidad en diversas funciones dentro del sector, se abre un camino prometedor para futuras generaciones. La incorporación de talento femenino fortalece la calidad y eficiencia de los proyectos viales, impulsando un cambio positivo y duradero.
El Consorcio Avanza Chaco,
1
En funciones técnicas, se desempeñan en el control de materiales operando la báscula y en el laboratorio como digitadoras, garantizando el registro y análisis de datos clave para la obra.
2
En el ámbito ambiental y social, un equipo de biólogas, técnicas ambientales y técnicas sociales contribuyen a la sostenibilidad del proyecto.
3
Un grupo de mujeres desempeña funciones esenciales en limpieza y cocina, garantizando el bienestar y la operatividad del equipo en la obra.
Fuente: MOPC
responsable del segundo lote, está conformado por Construpar SA, Tecnoedil SA y Ocho A SA, y tiene un presupuesto de G. 343.543.481.619. Este sector forma parte de los cuatro lotes que se ejecutan bajo la supervisión del MOPC y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una inversión total de G. 1 billón 292.372 millones.
Pretenden luego exportarla a países de la región e incluso al mercado norteamericano.
La carne nacional despertó el interés de varios inversionistas durante la “Noche de la Carne Paraguaya”, en Taiwán. Entre ellos, están empresarios japoneses interesados en instalar fábricas de comida instantánea con la proteína roja local en Paraguay, desde donde pretenden exportar sus produc-
tos terminados a países de la región y a Norteamérica, según Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Durante dos días, varios empresarios e inversionistas pudieron degustar el sabor de la carne paraguaya durante la “Noche de la Carne Paraguaya”, que se celebró en Taipéi, Taiwán.
“Tenemos muchos intereses, por ejemplo, una empresa de fábrica de hamburguesas, tenemos empresas japonesas que tienen filial en Taiwán que ya están usando la carne paraguaya para diferentes tipos de comidas que están preparando”, explicó Ross.
Hay empresas japonesas que están considerando la posibilidad de instalar una planta en Paraguay, para fabricar comida instantánea con carne paraguaya y luego exportarla a países de
la región e incluso al mercado norteamericano. Se trata de empresas que actualmente ya tienen fábricas en Japón y varios otros países del mundo. Dijo que durante el evento pudieron también conversar con empresarios taiwaneses interesados en aumentar el volumen de importación de la carne paraguaya.
“Estamos en concreto con el mercado de Singapur, de Filipinas y de Corea del Sur, donde estamos bastante avanzados. La inspección
de Corea del Sur tuvimos la semana pasada, esta semana está la delegación de Singapur. Son los 3 mercados que próximamente vamos a habilitar”, acotó.
El mercado japonés aún no está habilitado para la importación de la carne paraguaya, pero esperan que luego de la demostración de la calidad de la carne paraguaya, los empresarios e inversionistas puedan intermediar con el Gobierno nipón para poder avanzar en la habilitación. Randy Ross
TURISMO INTERNO FAVORECIÓ A LA ECONOMÍA LOCAL
Según la ministra Angie Duarte, los puestos de peaje de todo el país registraron la circulación de 217 000 vehículos.
El turismo interno tuvo un importante impulso durante el primer feriado extendido por el Día de los Héroes, con una movilización de 217.000 vehículos, según datos de puestos de peaje a nivel país.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, manifestó que este movimiento colaboró con el fortalecimiento de la economía nacional a través del turismo. Destacó, a través de sus redes sociales, que el movimiento turístico interno arrojó cifras considerables durante el fin de semana y el feriado por el Día de los Héroes, que se pasó del sábado 1 para el lunes 3 de marzo. Según la ministra de Turismo, los puestos de peaje de todo el país registraron la circulación de 217.000 vehículos.
Este movimiento, según la ministra, contribuyó al desarrollo de las comunidades y reafirmó el papel fundamental del turismo en el fortalecimiento de la economía nacional. Para graficar su punto, Duarte señaló que solo en los complejos turísticos de Itaipú y Yacyretá recibieron entre el viernes 28 de febrero
y el 3 de marzo, 13.434 y 532 visitantes, respectivamente. “El turismo interno generó un impacto significativo con la afluencia de viajeros hacia diversos destinos del país, contribuyendo al desarrollo de las comunidades locales y al fortalecimiento de la economía nacional a través del turismo”, dijo a La Nación/ Nación Media la ministra Duarte.
El traslado de los feriados fue decretado el pasado 17 de diciembre de 2024 por la Presidencia de la República,
estableciendo que el Día de los Héroes y de la Paz del Chaco se trasladarán para que sean fines de semana largos. El feriado de la Paz del Chaco es el 12 junio, pero se trasladará al lunes 16 de junio. Además del Día de los Héroes y la Paz del Chaco, los siguientes fines de semana largos serán en Semana Santa, jueves 17 y viernes 18 de abril, así como el viernes 15 de agosto, fecha que conmemora la Fundación de Asunción; el lunes 29 de setiembre, Victoria de Boquerón, y el lunes 8 de diciembre, festividad de la
VICEMINISTRO VISITÓ EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Virgen de Caacupé.
POTENCIARÁN ATRACTIVOS
La ministra de Turismo explicó que de cara a los próximos fines de semana largos trabajarán en dar a conocer la oferta turística de cada región del país, potenciando los atractivos, actividades y eventos a desarrollarse en torno a esas fechas para el aprovechamiento de los visitantes, por lo que consideró que acercar información al público es clave.
El objetivo es seguir brindando a los clientes, la posibilidad de cambiar tu smartphone.
Los clientes podrán renovar sus celulares por un Samsung, con la Celumanía de Tigo, hasta en 24 cuotas sin intereses
Durante todo el mes de marzo, Tigo y Samsung traen una feria exclusiva con increíbles oportunidades para renovar tu smartphone. Los clientes podrán acceder a los últimos modelos de la marca con opciones de financiación de hasta 24 cuotas sin intereses con un plan de Tigo.
En esta edición especial de la feria, estarán disponibles los modelos: Galaxy S25 ULTRA, Galaxy A55 y Galaxy A06.
“Con esta feria exclusiva de Samsung, reafirmamos nues-
tro compromiso de acercar lo mejor en tecnología a nuestros clientes, ofreciendo opciones de financiación flexibles que les permiten acceder a los dispositivos más innovadores del mercado sin preocupaciones”, mencionó Santiago Aranda, gerente de Dispositivos de Tigo.
Para conocer más pueden acercarse a las tiendas de Tigo más cercanas como también acceder a la página web compras.tigo.com.py. Además, la tienda online de Tigo ofrece delivery sin costo en zonas con cobertura de entrega.
Viveros se reunió con Mohammad Abdulrahman Alhawi, viceministro de Inversión, exploraron iniciativas conjuntas.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, promovió a Paraguay como destino estratégico para inversiones y comercio durante su visita a los Emiratos Árabes Unidos. Mantuvo varias reuniones con autoridades en el marco de su misión oficial por el continente asiático.
Viveros se reunió con Moham-
mad Abdulrahman Alhawi, viceministro de Inversión de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Durante el encuentro, ambos líderes exploraron iniciativas conjuntas y hablaron sobre la posibilidad de una visita de representantes emiratíes a Paraguay en los próximos meses. Destacaron además la importancia de
mantener una comunicación constante y de profundizar en nuevas oportunidades de cooperación. Asimismo, el subsecretario de Estado se reunió con Thani Al Zeyoudi, ministro de Estado para el Comercio Exterior. En este encuentro analizaron el estado de las relaciones económicas bilaterales. Además, se presentaron oportunidades de inversión y se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación. Ambas autoridades acordaron seguir trabajando en el fortalecimiento
de los lazos económicos.
Ambos países comparten la voluntad de fomentar relaciones más estrechas y explorar áreas estratégicas de colaboración que beneficien mutuamente a sus economías, según destacaron desde Rediex. Cabe recordar que el viceministro Javier Viveros viene desarrollando una múltiple agenda, realizando una serie de visitas a Filipinas, Taiwán, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos durante los
de febrero y marzo.
Monedas
Commodities
Petróleo
Tasas
US
US 5 años
US 2 años
US 6 meses
Índices
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/12 /2024
Consumo Servicios Personales Comercio al por Menor Vivienda Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Construcción Comercio al por Mayor Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios Cría de animales - Ganadería Agribusiness Industrias manufactureras
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Pasivas
A
CDA
CDA
Activas
Comercial
Comercial
Desarrollo
Desarrollo
Consumo
Consumo
Tarjetas
Indicadores
Inflación
Proyección
Ganado
Precio
Novillo
JUEVES 6 MARZO DE
HORIZONTALES
1. (Deee-…) Grupo norteamericano de música house y dance con éxito en la década de los noventa.
5. Crisálida.
9. ¡Ale!, ¡hale! (sinón.)
13. Antiguo bisonte europeo extinguido en el siglo XVII (pl.). 14. Dícese de la letra escrita que no suena en la pronunciación.
16. Fuente supletoria o secundaria del derecho.
17. Conjunto de papeles contenidos en una carpeta.
19. Célebre colegio público inglés fundado en 1440 por el rey Enrique VI.
20. De álcali o que tiene álcali.
21. Palo cilíndrico que sirve para rasar las medidas de los áridos.
23. Hombre que pelea con arco y saetas.
24. Rey de codornices.
25. Sufijo despectivo.
26. Cada una de las plantas que componen un edificio.
27. Escuchar, percibir con el oído.
30. Conjunto de animales no domesticados antes y después de cazados.
33. Apéndice locomotor de los peces.
34. Eleva un peso tirando de la cuerda de que cuelga.
35. Dios entre los musulmanes.
36. De dos colores.
38. (Daniel...Lewis) Actor inglés nacido en 1957, protagonista del filme "Mi pie izquierdo".
39. Título honorífico que se da a algunos religiosos cartujos y benedictinos.
40. Perfume, olor agradable.
41. Prefijo que significa "suero".
42. Sufijo que, en química, significa sustancia relacionada con lo denotado por el elemento principal de la palabra.
43. Menciono, aludo, refiero. 44. Devoto, inclinado a la piedad y al culto de la religión.
46. Gruesa, gorda, espesa. 48. Perteneciente o relativa al terremoto.
52. Examen que se hace para comprobar los conocimientos o aptitudes de alguien.
54. Que aúlla. 55. Igualad con el rasero las medidas de los áridos.
56. Separar una de dos cosas
que hacían par.
58. Prefijo y sufijo griego que significa casa.
59. Profeta, entre los árabes.
60. Anfibio anuro comestible de piel lisa verdosa, patas traseras largas.
61. Alero.
62. Que se expresa mediante la palabra hablada.
63. Hablas en público.
VERTICALES
1. (San...) Uno de los cuatro evangelistas.
2. (Domingo Martínez de...) Conquistador español (15101556) gobernador del Río de la Plata en 1545.
3. Cada una de las vueltas que da alrededor del cuello una
cadena o collar.
4. Obra de escultura labrada a imitación del natural.
5. Planta acuática que los antiguos egipcios empleaban para escribir.
6. Presuntuoso, jactancioso, presumido.
7. Escaso, limitado en cantidad o calidad.
8. Ave trepadora de México.
9. Cada una de las piezas duras de tejido óseo que forman el esqueleto de los vertebrados.
10. De forma de estrella.
11. Elogio, alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.
12. Hembra del asno.
15. Categoría gramatical griega combinable con el tiempo y el modo.
18. (...Guinness) Actor británico (1914-2000), ganador del Oscar 1957 como mejor actor principal.
22. Llevar una embarcación a remolque.
24. Barra que transforma en las máquinas el movimiento de vaivén en movimiento de rotación.
26. Metal denso y pesado de color gris azulado, dúctil, maleable y poco tenaz.
28. Elevar algún objeto tirando de una soga.
29. Chispa eléctrica de gran intensidad que se produce entre una nube y la tierra.
30. En el juego del golf, persona que lleva los palos al jugador.
31. Ala entera de ave desprovista de plumas.
32. Cueca.
33. Reserva, prohibe o limita de algún modo.
36. Cada uno de los cuatro dioses mayas que sostenían
el Cosmos asociados a los 4 puntos cardinales.
37. Que brilla con los colores semejantes a los del iris (f.).
41. En algunas regiones de España, trozo de carne fresca sazonada con sal y asada en las brasas.
44. Bejuco chileno de hojas trifoliadas y flores blancas que produce el cóguil.
45. Porción de tierra completamente rodeada de agua.
47. Alrededor, rededor.
48. Natural de Suabia (f.)
49. Formar idea de algo.
50. Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.
51. Capital del departamento de Paso de Calais (Francia).
52. Parte delantera de la nave.
53. Carril de las vías férreas.
54. Abrasar, tostar.
57. Prefijo griego que significa vino.
Los fieles se preparan para la Semana Santa, que este año será el 17 y 18 de abril.
Oración, ayuno y limosna son los elementos de la Cuaresma. Los fieles ponen en práctica estas acciones durante estos 40 días previos a la Semana Santa, tiempo para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
El inicio de la Cuaresma se da con la celebración de la misa e imposición de la Ceniza, una ceremonia en la que el sacerdote coloca la señal de la cruz con las cenizas de las palmas del pindó de la Semana Santa del año anterior, y se les recuerda a los fieles, que “del polvo vienen y al polvo volverán”. Con esta frase se exhorta a iniciar un periodo de reflexión, conversión personal resaltando que no somos eternos en la Tierra.
LUGARES DE PEREGRINACIÓN
El Arzobispado de Asunción dio a conocer los lugares de peregrinación, conforme a la Bula, convocada con motivo al Jubileo “Spes non confundit” (la Esperanza no defrauda). Son la Catedrall Metropolitana de la Santísima Asunción, la parroquia Cristo Rey de Asunción, la parroquia Santos Felipe y Santiago de Asunción, el Convento de las Carmelitas de Asunción, el Hospital de IPS de Asunción, el hospital Ineram, la parroquia Santuario Nuestra Señora del Rosario de Luque, la parroquia Virgen de la Candelaria de Areguá, la parroquia Virgen del Rosario de Lambaré, la parroquia San José de Limpio, la penitenciaría de varones (Tacumbú) y la penitenciaría de mujeres (Buen Pastor).
Desde ayer 5 de marzo al 17 de abril se vive en el calendario católico, el periodo conocido como Cuaresma. Ayer hubo celebración del Miércoles de Ceniza en todas las parroquias de la Iglesia católica. En la capilla María Madre de la Iglesia del Hospital Central del IPS, se anunció un mensaje de esperanza, conversión y la sinodalidad.
Mediante la circular n.°
001/2025 “Lugares de Peregrinación conforma a la Bula de Convocación al Jubileo “Spes non confundit” (La esperanza no defrauda) –de la Arquidiócesis Metropolitana de Asunción y a la tradición católica–, el Hospital Central del IPS fue seleccionado entre los lugares de encuentro para los fieles.
“El papa Francisco señaló que el lema del Jubileo para
la Cuaresma del 2025 es “Peregrinos de esperanza”, teniendo en cuenta los acontecimientos ocurridos y que siguen latentes en todas partes del mundo, como los conflictos bélicos, las consecuencias de la pandemia y las dificultades cotidianas. Hace un llamado a la unidad, en la esperanza y la fe”, mencionó el padre Miguel Martínez, miembro de la Capellanía del Hospital Central.
En todas las parroquias de la Iglesia católica, ayer hubo celebración del Miércoles de Ceniza
El mismo destacó que el Hospital Central cuenta con lugares y espacios de encuentro con la Eucaristía, la palabra de Dios y la Iglesia en torno a la Virgen María como puntos para manifestar la religiosidad popular al servicio de los profesionales de blanco, los pacientes y las familias. La oficina de la Capellanía se encuentra en el subsuelo de la previsional, en donde se brinda ayuda espiritual a todo el que lo necesite.
El presidente Peña pidió a su gabinete aumentar los esfuerzos y seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados por el Gobierno.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, prometió un “control implacable” en todo lo concerniente al programa Hambre Cero, por pedido expreso del presidente de la República.
Autoridades del Poder Ejecutivo mantuvieron una reunión ayer con el presidente Santiago Peña, ocasión en que realizaron un balance de gestión de cada institución.
Durante este encuentro del gabinete de ministros, Peña pidió aumentar los esfuerzos y seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados por el Gobierno.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se comprometieron a ser “implacables” en el monitoreo del programa Hambre Cero en las Escuelas, afirmó en conferencia de prensa el ministro Tadeo Rojas.
El ministro de Desarrollo Social, refirió también que
fue una reunión no muy habitual porque fue de evaluación y autocrítica y que el presidente pidió revisar los equipos de trabajo de cada institución y si hace falta cambiar siempre y cuando sea para mejorar los objetivos.
CONTROLARÁN A LAS EMPRESAS
En ese sentido, confirmó que seguirán exigiendo a las empresas proveedoras del almuerzo escolar que cumplan sus responsabilidades con calidad, haciendo las entregas en tiempo y forma.
Asimismo, adelantó que saldrán a realizar controles in situ con la ministra de Trabajo, de modo de verificar cómo trabajan dichas firmas y aplicar las sanciones cuando así lo amerite.
A la par de estos controles, seguirán pendientes en todo momento a las denuncias que tengan relación con la ejecución de Hambre Cero a nivel país, puntualizó Rojas.
Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, y otros ministros del Poder Ejecutivo se reunieron ayer con el presidente Peña
La Gobernación de Paraguarí emitió un comunicado en la cual informa que luego de solicitar informes a la empresa adjudicada para prestar el servicio al programa Hambre Cero, en el distrito de Mbuyapey corroboraron que las personas involucradas en cobros irregulares ya no están vinculadas al programa de alimentación escolar en el noveno departamento.
Igualmente, el comunicado informa a la ciudadanía en general que el pago a los empleados vinculados al programa escolar está a cargo de la empresa privada que ganó la licitación y tiene contrato para prestar el servicio.
“El gobierno departamental rechaza categóricamente los supuestos hechos con los cuales se pretenden empañar el compromiso inclaudicable con el programa Hambre Cero y sus miles de beneficiarios”, señalan desde la Gobernación.
Mercedes Jacquet acusó a Matilde Martínez de ser una de las responsables de haber depositado los restos del almuerzo en recipientes improvisados.
La directora de la escuela San Jorge de la ciudad de Mariano Roque Alonso, Mercedes Jacquet, se refirió nuevamente a la denuncia sobre la supuesta mala calidad de alimentos servidos el jueves 27 de febrero, en el marco del programa Hambre Cero.
La docente responsabilizó a una madre de haber violado el protocolo fijado para efectuar denuncias sobre el incumplimiento en la provi-
sión y la calidad del servicio, así como en la manipulación de sobras para un supuesto montaje.
Mediante una entrevista con la 730 AM, Jacquet acusó a la señora Matilde Martínez de ser una de las responsables de haber depositado los restos del almuerzo escolar en recipientes improvisados, agregando un cucharón que no corresponde a la proveedora, y que la misma
fue la encargada de realizar un material audiovisual para difundir a los medios de comunicación, en este caso al canal Noticias Paraguay (NPY).
“El protocolo dice que los padres no deben tocar la comida, pero otra cosa es la realidad”, dijo la directora tras relatar que no se encontraba en la institución por la mañana de ese día y que, apenas llegó cerca de las 13:00, los padres y la vicedirectora le informaron respecto a la supuesta mala calidad de los alimentos, encontrándose con el presunto montaje, que incluía un sucio balde de pinturas.
Creen que hay plan de boicot al programa Hambre Cero
“Es
un programa que molesta mucho, sabemos que detrás de esto están sectores políticos y van a ser identificados”, dijo.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, lanzó duros cuestionamientos hacia sectores políticos que, según sus expresiones, apuntan a boicotear el programa Hambre Cero en las Escuelas. El legislador citó lo ocurrido en una institución educativa de Mariano Roque Alonso, y otras del departamento de Central.
“Es un programa que molesta, molesta mucho, y sabemos que detrás de esto están sectores políticos y van a ser identificados, que se les sacó la mamadera acá en Central, que querían administrar Hambre Cero”, estalló ayer durante la sesión de la Cámara Alta.
Apuntó que el interés no es de proveer alimentación a los niños y niñas, sino de lograr solo beneficios propios. “No les importa que todos los niños y niñas en edad escolar reciban ese plato de comida, o que desayunen o que merienden, ellos querían ganar, querían agarrar esos 250 millones de dólares, no les importa a ellos”, expresó el legislador.
Refirió además, que desde el propio sector político que responde al gobierno de turno, realizarán las investigaciones de dónde y cómo surge este tema. “¿Dónde sucedió esto?, en un distrito administrado por liberales.
CONMEMORARÁN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
La menopausia precoz y el ovario poliquístico predisponen a enfermedades cardiovasculares, indican.
La División de Medicina Cardiovascular del Departamento de Cardiología de Adultos del Hospital de Clínicas de la FCMUNA, llevará a cabo mañana viernes 7 de marzo, de 8:00 a 11:00 los controles de medición de talla, peso, signos vitales y presión arterial, a todas las mujeres que acudan hasta el nosocomio..
La actividad se desarrollará en el hall de planta baja de edificio de internados, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo. Un equipo multidisciplinario de profesionales
La actividad se desarrollará en el hall de planta baja de edificio de internados, en el marco del Día Internacional de la Mujer
estará asistiendo a todas las mujeres que concurran.
Cabe mencionar que las enfermedades cardiovascu-
lares son la primera causa de muerte en el mundo. Por ello insisten en la concienciación de los factores de riesgo, para combatirlos a tiempo, y preve-
nirlos llevando una vida con hábitos saludables y con controles médicos rutinarios.
Entre los factores de riesgo, tanto en la mujer como en el hombre, figuran la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo, el colesterol elevado. Sin embargo, existen aquellos indicios propios de la mujer que deben tenerse en cuenta desde la niñez, como la edad de aparición de la menstruación, que cuanto más temprano se da, más riesgo cardiovascular posee.
El informe será presentado en la próxima Asamblea Mundial de la Salud.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud llevó a cabo en febrero la revisión de las Capacidades Básicas del país para la detección, evaluación, notificación y respuesta ante riesgos y eventos de salud, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que incluye el instrumento de autoevaluación (SPAR, por sus siglas en inglés), en cumplimiento con el informe anual de monitoreo obligatorio de la implementación RSI.
Las jornadas de trabajo contaron con la presencia de la directora general de Vigilancia de la Salud, Dra.
El informe expone resultados de las capacidades básicas de vigilancia del país
Andrea Ojeda, quien resaltó la importancia de esta actividad teniendo en cuenta que el resultado de las mismas se utilizará para la próxima Asamblea Mundial de la Salud.
El choque entre un ómnibus repleto de pasajeros y un camión cargado de ladrillos dejó como saldo 30 personas fallecidas.
Sara Valenzuela sara.valenzuela@nacionmedia.com.py
Casi al alba, aproximadamente a las 5:00, el 6 de marzo del año 2000, quedaría marcado para siempre en Paraguay porque se registró uno de los peores percances ruteros en el país. El kilómetro 142, que en aquel momento era conocida como la ruta 7, actualmente Ruta PY02, a aproximadamente 10 kilómetros del centro urbano de la ciudad de Coronel Oviedo, se convirtió en el escenario de una gran tragedia.
Aquel lunes, que sería el inicio de una semana cualquiera, la zona conocida como Santa María Ñu se vio teñida por el polvo de ladrillos y sangre, entre los cuales la escena del choque frontal entre un ómnibus de pasajeros de larga distancia de la empresa Rápido Yguazú y un camión transportador de materiales de construcción que llevaba 10 toneladas de ladrillos y tejuelones dejaba una estela de destrucción y muerte.
Debido al fuerte impacto entre ambos vehículos, el ómnibus perdió prácticamente toda la parte izquierda de su estructura, mientras que el camión transportador terminó destruido
Debido al fuerte impacto entre ambos vehículos, el ómnibus perdió prácticamente toda la parte izquierda de su estructura, mientras que el camión transportador terminó destruido a un costado de la calzada con lo que quedaba de la carga de ladrillos y hierros que en su momento fuera la carrocería del mismo.
Nunca se supo qué provocó el percance; se presume que el conductor del colectivo se habría dormido. Los con-
ductores de ambos vehículos fallecieron en el acto, al igual que otras 27 personas que se encontraban sentadas del lado izquierdo del colectivo. Semanas más tarde, se confirmó que el saldo total de fallecidos debido al percance fue de 30, ya que un hombre malherido murió luego de días de lucha en el hospital.
Los sobrevivientes fueron 20, en aquel entonces trasladados con heridas graves, de las cuales muchas terminaron en
Se confirmó que el saldo total de fallecidos fue de 30 personas. Entre pasajeros y choferes lograron sobrevivir 20 pasajeros
amputaciones de miembros o imposibilidad para utilizarlos de manera normal, debido al impacto. De cualquier manera, su supervivencia fue tomada como un milagro debido a la magnitud del choque y por el estado en el que fueron rescatados.
PRIMEROS EN LLEGAR
En aquel momento el ahora capitán mayor Rodrigo Chávez, presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios Ovetenses K91, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, solo llevaba dos años de servicio, y al recibir el pedido de asistencia, él, junto con otros tres voluntarios, llegó a la zona presenciando el terrible accidente en el cual irremediablemente no darían abasto.
“Realmente ese accidente fue terrible; te daba una sensación de terror porque el polvo de los ladrillos se mezclaba con las víctimas. Recuerdo bien a una joven pasajera a la que el hierro se le lio por la cintura y primero había que sacar los ladrillos de encima y después los hierros para poder extraerle”, relató el capitán Chávez en conversación exclusiva con La Nación/ Nación Media.
El voluntario recordó que a falta de las herramientas adecuadas para este tipo de rescates improvisaron con cadenas,
barretas, hierros e inclusive utilizaron parte del camión de bomberos para acceder a zonas más aisladas del colectivo, ingeniándose para rescatar a quienes seguían vivos y pedían ayuda.
“Nosotros lo primero que tratamos de hacer fue sacarle a todos los que tenían signos de vida, o sea los que se manifestaban, porque no había tiempo de verificar uno a uno.
A eso hay que sumarle que en aquel tiempo no había muchas ambulancias; la mayor parte de las víctimas fueron trasladadas en patrulleras, vehículos particulares o taxis”, recordó el capitán Rodrigo Chávez.
Ante la magnitud del hecho, la respuesta se vio saturada, a la tarea de bomberos, se unieron los policías, transeúntes y hasta los periodistas, que en un principio llegaban para reportar un accidente de tránsito sin pensar que sería una tragedia que marcaría para siempre sus vidas y la de su comunidad.
Ese fue el caso de Juan Pastor González, periodista ovetense con más de 40 años de trabajo radial, quien tomaba la posta de la programación radial en horas de la madrugada, siendo el reporte de aquel accidente el primero de la jornada, y como se encontraba distante a unos 10 kilómetros de su lugar de trabajo, llegó en cuestión de minutos.
“Cuando llegué al lugar eso parecía una zona de guerra, como en las películas, los vehículos estaban destrozados, como éramos pocos los que estábamos ahí, nos subimos al vehículo para buscar a la gente que seguía viva, y en un momento, cuando con otro colega movimos dos asientos que quedaron pegados por el impacto, cae en mis brazos un pequeño que ya estaba muerto y que viajaba con su padre, jamás me voy a olvidar de eso”, relató Juan Pastor González en conversación con La Nación/Nación Media.
El mismo explicó que debido a la cantidad de fallecidos, los mismos fueron trasladados hasta el hospital de la ciudad y ubicados hasta en el patio, ya que la zona de la morgue estaba abarrotada, al igual que el resto del hospital donde fueron derivados los sobrevivientes que se encontraban gravemente heridos y necesitaban asistencia de urgencias.
El comunicador comentó que si bien esta fue la tragedia más importante en la historia de la comunidad, los accidentes de tránsito en la misma zona se siguen registrando y ya se ha registrado una considerable cantidad de muertos a raíz de los mismos a pesar de las señales de precaución y seguridad que a lo largo de los años se han instalado.
El santo padre cumple 21 días internado por una afección pulmonar.
El papa Francisco, que no ha tenido nuevos episodios de crisis respiratoria y “se ha mantenido estable”, celebró el miércoles el inicio de la Cuaresma católica desde su cuarto de hospital, donde está ingresado desde hace 21 días por una doble neumonía.
ticipó en el rito de la bendición de las cenizas”, indicó el Vaticano en su último reporte de salud. El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, el periodo de cuarenta días que precede a la Pascua, la fiesta más importante del calendario católico.
El pontífice, de 88 años, “par-
Los cardinales celebraron la misa de Imposición de Ceni-
zas en la ausencia del papa en la basílica de Santa Sabina, en la colina del Aventino de Roma. “Nos sentimos profundamente unidos a él en este momento y le agradecemos el ofrecimiento de sus oraciones y sufrimientos por el bien de toda la Iglesia y del mundo entero”, declaró el cardenal italiano Angelo De Donaris, que leyó la homilía escrita por Jorge Bergoglio.
El Azulgrana superó a Benfica con el tanto de Raphinha y los Reds vencieron a PSG.
El Bayern Múnich, con un imperial 3-0 sobre el Bayer Leverkusen ayer miércoles, y el Inter, 2-0 en Róterdam ante el Feyenoord, rozan los cuartos de la Liga de Campeones, mientras que el Liverpool, milagroso ante el PSG (1-0), y el Barça, heroico frente al Benfica (1-0), dieron un paso importante.
Bayern e Inter tienen todas consigo para chocar en cuartos, a la espera de cerrar sus eliminatorias el próximo martes, mientras que el Barça y el Liverpool defenderán en la vuelta en casa las cortas ventajas logradas como visitantes.
RAPHINHA, LETAL
El Barcelona, que había logrado un milagroso triunfo 5-4 ante el Benfica en Lisboa en enero, consiguió un sufrido 1-0 en un partido que jugó con diez desde el minuto 22 por la roja directa a Pau Cubarsí.
De nuevo letal tras su doblete hace un mes y pico en el
mismo escenario, el brasileño Raphinha dio el triunfo a los suyos con un disparo cruzado (61) desde fuera del área tras un error en la salida de balón del Benfica.
“Supimos mantenernos concentrados en el partido sabiendo que teníamos que sufrir. Sabíamos que podíamos tener una o dos ocasiones y teníamos que marcar”, dijo Raphinha.
Por otra parte, en gran duelo de octavos entre los dos equipos más en forma de Europa, el PSG se llevó un jarro de agua fría en un partido en el que se había exhibido, pero en el que le faltó acierto, topándose con un espectacular Alisson Becker. En el 87 jugó con precisión en largo, el uruguayo Darwin Núñez amortiguó el balón ganando a Marquinhos y combinó con Harvey Elliott, certero para marcar con un
LIGA DE CAMPEONES
OCTAVOS DE FINAL IDA
MARTES
FC Brujas 1-3 Aston Villa
Real Madrid 2–1 Atl. de Madrid
PSV Eindhoven 1-7 Arsenal
B. Dortmund 1-1 Lille
AYER
Feyenoord 0-2 Inter
Benfica 0-1 Barcelona
París SG 0-1 Liverpool
B. Múnich 3-0 Bayer Leverkusen
tiro cruzado.
LAUTARO DEJA SU SELLO
En el primer partido del día el Inter dejó muy encaminado su pase al ganar 2-0 en Róterdam a un PSV muy blando en defensa. El duelo del martes de la próxima semana en el estadio Giuseppe Meazza de la capital lombarda se presenta de entrada cómodo para un Inter que selló la victoria gracias a un remate acrobático del francés Marcus Thuram (38) y a un tanto del argentino Lautaro Martínez (50), bien asistido en el área por el polaco Piotr Zielinski.
AMISTOSO DE FUTSAL-FIFA
La Albirroja de futsal anima hoy el primero de los encuentros amistosos ante Japón. Los partidos ante los nipones serán desde las 20 : 00 en el polideportivo ueno SBD Arenna y el sábado 8 , a partir de las 14 : 00, en el mismo escenario. Ayer fueron presentados los amistosos por la fecha FIFA, con la presencia de Luis Kanonnikoff, secretario general de la APF; José Luis Alder, miembro del Comité Ejecutivo y presidente de la Divisional de Futsal; el entrenador de la selección paraguaya, Carlos Chilavert; Teppei Konishi, presidente de delegación Japonesa y Shoma Teshima, director del Departamento Técnico de Futsal de la AJF. Los juegos serán con acceso libre y gratuito para ambos juegos.
LIBERTADORES SUB-20
Cerro Porteño enfrenta esta tarde desde las 19 : 00 al Palmeiras en duelo de ganadores de la primera fecha del Sudamericano Sub-20, que se disputa en Paraguay. Será en el estadio Gunther Vogel de San Lorenzo. El Ciclón llega a esta jornada tras vencer al Independiente del Valle de Ecuador por 3 -2 ; mientras que el Verdão aplastó 6 - 0 a Blooming de Bolivia. Mientras que Olimpia, que hasta el momento tiene solo 1 merced al empate ( 1 -1) ante el O’Higgins de Chile, se complica su panorama. El Decano en su debut cayó por 6 -1 ante el Flamengo y volverá a presentarse mañana ante el Danubio uruguayo. Se clasificarán para la fase final cuatro equipos: los tres ubicados en la primera posición de sus respectivos grupos y el mejor de los tres equipos ubicados en la segunda posición.
GRAND PRIX CASCAVEL 2025
Tendrá cuatro fechas del Campeonato Liga Nacional de MMA-Striking, que otorgarán puntos correspondientes.
La Federación Paraguaya de Artes Marciales Mixtas inició el proceso de clasificación para el Mundial GAMMA 2025, que se llevará a cabo en San Pablo, Brasil, del 16 al 22 de junio. Este camino competitivo arrancó con un curso de reglas MMA-Striking, dictado por el profesor Marcelo Zorz, dirigido a profesores y alumnos, con el objetivo de unificar criterios y elevar el nivel del arbitraje y la competencia en el país.
Como parte del proceso de selección, se lanzaron las cuatro fechas del campeonato Liga Nacional de MMA-Striking, que otorgarán puntos para la clasificación al mundial: 8 de marzo, primera fecha; 5 de abril, segunda; 26 de abril, tercera (en el evento Fighters Cage, en el barrio San Pablo, Asunción) y el 10 de mayo, la cuarta fecha. Los competidores que sumen puntos en tres de estas cuatro fechas serán seleccionados
para representar a Paraguay en el Mundial.
Para el público, el acceso a cada evento tendrá un costo de G. 30.000. Todas las fechas se
Todo el show clasificatorio de las MMA se vivirá en 4 fechas con los mejores atletas
llevarán a cabo en la Academia Cronos Mburucuyá, con la excepción del 26 de abril, que será parte del evento Fighters Cage. Interesados comunicarse al (0982) 105-663.
Los ciclistas paraguayos se destacaron en el Grand Prix Cascavel 2025 , Brasil, con los clubes Emboscada Cycling Club, Paraguay Cycles Club, Team Minga Bike y Hernandarias Cycles Club.
Los pedalistas guaraníes marcaron la diferencia y lograron un merecido lugar en el podio. Ellos son: oro en Júnior, Alice Hahn (Emboscada Cycling Club), en Sub-23, Carlos Domínguez; bronce para Antonio Alfonso (ambos de Paraguay Cycles Club y cuarto Bruno Zachar (Team Minga Bike). En Elite, tercera Araceli Galeano (Hernandarias Cycles Club) y cuarto Sebastián Acuña (Paraguay Cycles Club).
El ofensivo Antonio Bareiro intensifica tareas con mayores cargas de trabajo.
Al menos en defensa, Olimpia presentaría el mismo equipo para medir el próximo domingo al 2 de Mayo en el estadio Luis Salinas del 12 de Octubre de Itauguá. Una de las dudas tiene que ver con el defensor Robert Rojas, quien sufrió una afección muscular y no pudo completar el partido en Juan León Mallorquín frente al General Caballero (empate 1-1).
De todas maneras, Rojas se encuentra trabajando en su recuperación con tareas de fisioterapia y lo más probable es que sea de la partida en el siguiente duelo, correspondiente a la octava fecha del torneo Apertura.
En cuanto al ofensivo Antonio Bareiro, intensifica su puesta a punto en lo físico y futbolístico al superar una lesión muscular y se constituye en una opción válida para el entrenador Martín Palermo.
Robert Rojas evoluciona favorablemente de una afección muscular y estaría a disposición para el siguiente partido
Con este panorama, para hoy se prevé la realización de una de las prácticas de fútbol más importantes de la semana y el equipo base sería con Marino Arzamendia; César Olmedo, Robert Rojas, Lisandro López y Facundo Zabala; Rodney Redes, Javier Domínguez, Richard Ortiz y Hugo Fernández; Iván Leguizamón y Derlis González.
Olimpia gestiona un plan de pagos para saldar la deuda con el jugador uruguayo Diego Polenta (33 años), quien demandó en FIFA y ganó el juicio por el cobro de unos 2.700.000 dólares tras ser objeto de despido unilateral estando bajo contrato durante la temporada 2021. Polenta cambió
TORNEO APERTURA FECHA 8 SÁBADO 8/03
Tembetary vs. Recoleta Luis Giagni 18:15
Trinidense vs. Libertad Martín Torres 20:30 DOMINGO 9/03
Gral. Caballero vs. Cerro Porteño
Ka’arendy 18:15
Olimpia vs. 2 de Mayo
Luis Salinas 20:30 LUNES 10/03
Luqueño vs. Nacional Luis Salinas 18:15
Ameliano vs. Guaraní La Fortaleza del Pikysyry 20:30
de posición y acepta la propuesta inicial del Olimpia para dar vía libre a su formalización.
El Auriazul, último del torneo Apertura, logró meterse en la Fase de Grupos de la Copa Sudamericana.
En medio de la alegría por el triunfo 2-0 frente al Sportivo Ameliano para asegurar la clasificación a la Fase de Grupos de la Copa Sudamericana, el “capitán” Pablo Aguilar (37 años) anunció que planea retirarse del fútbol en junio próximo, al final del primer torneo Apertura, que justamente lo tiene en el último lugar al Auriazul.
El defensor dijo que quiere colgar los botines disfrutando y
viviendo emociones con el Sportivo Luqueño, su club de origen.
“Pablo Aguilar es un gran capitán, no habla mucho, pero transmite absolutamente todo en la cancha. Tenerlo es un privilegio, es un gran hincha de Luqueño, renunció a mucho dinero para venir”, dijo Daniel Rodríguez, presidente de Luqueño, a la 1080 AM.
Ahora el objetivo es recuperar terreno en el campeonato local, de parte de la dirigencia hay confianza en el plantel y el cuerpo técnico liderado por el DT Gustavo Morínigo.
GENERAL CABALLERO
El conjunto rojo será local el domingo en su estadio Ka’arendy.
Hay buen movimiento de entradas en Juan León Mallorquín para el encuentro de local de General Caballero en su estadio Ka’arendy para medir el próximo domingo 9 de marzo a Cerro Porteño, a partir de las 18:15 por la octava fecha del torneo Apertura.
El público visitante, en este caso de Cerro Porteño, podrá acceder a las entradas a través de la venta exclusiva en el sitio http://mientrada.com.py.
En cuanto al equipo de General, el volante Jorge Mendoza evoluciona de su lesión y podría arrancar de titular tras ausentarse en el empate 1-1 frente al Olimpia. El DT Troadio Duarte busca el
GRAL. CABALLERO VS. CERRO DOMINGO 9/03
ENTRADAS
Gradería local G. 30.000
Gradería visitante G. 30.000
Platea G. 70.000
Preferencias G. 100.000
*Todos pagan VENTA
CHAMO SPORT
Hasta el sábado 8/03 de 8:00 a 17:00
LIBRERÍA TANIA BELÉN
Hasta el sábado 8/03 de 8:00 a 17:00
reemplazante ideal para el juvenil Iván Duarte, expulsado en el último juego.
LIBERTAD: CONSOLIDAR A VILLALBA
Libertad es líder del torneo
Por la octava fecha del torneo Apertura, Luqueño jugará el próximo lunes 10 de marzo frente a Nacional en el estadio Luis Salinas del 12 de Octubre de Itauguá (18:15).
Apertura ( 19 puntos), se mantiene invicto y ha transferido a Rubén Lezcano al Fluminense. Ahora se apunta a consolidar a Rodrigo Villalba ( 19 años) en el equipo principal. El extremo pinta para crack y probablemente sea la próxima “joya” a transferir al
exterior. Aportó cosas importantes en la última victoria sobre Luqueño por 3- 0. Libertad visitará el sábado 8 de marzo al Sportivo Trinidense, a partir de las 20:30, en el estadio Martín Torres de Santísima Trinidad.
En
el campeón jugaron los paraguayos
Matías
Galarza y Blas Riveros, por River estuvo Matías Rojas.
Franco Armani
Gonzalo Montiel
Lucas Martínez Quarta (69’ Paulo Díaz)
Germán Pezzella
Milton Casco
Enzo Pérez (91’ M. Kranevitter)
Santiago Simón (69’ Manuel Lanzini)
Maximiliano Meza (91’ Matías Rojas)
Franco Mastantuono (65’ Gonzalo Martínez)
Sebastián Driussi
Miguel Borja
DT: MARCELO GALLARDO
0 (2) 0(3)
TALLERES
Guido Herrera Gastón Benavídez
Juan Carlos Portillo
Juan Rodríguez
Miguel Navarro
14’ STE Cristian Tarragona
Juan Portilla
Ulises Ortigoza
Valentín Depietri (62’ Rick)
Rubén Botta (64’ Bebelo Reynoso)
Matías Galarza (14 STE Blas Riveros)
Federico Girotti (64’ Nahuel Bustos)
DT: ALEXANDER MEDINA
Estadio: La Nueva Olla, en Asunción Árbitro: Nicolás Ramírez
COPA SUDAMERICANA, FASE 1
Talleres de Córdoba conquistó la Supercopa Internacional del fútbol argentino al derrotar a River por 3-2 en una definición por penales, después de igualar 0-0 en 120 minutos, en la final que se jugó la noche del miércoles en el estadio La Nueva Olla en Asunción.
En el duelo entre los dos equipos más destacados de la temporada 2023, River –ganador del Trofeo de Campeones– y Talleres –segundo en la Tabla Anual– no consiguieron vulnerarse en el tiempo regular, dentro de un desarrollo parejo, en el que el equipo de la banda roja no supo imponer el favoritismo previo. Ya en la definición por penales, Franco Armani se lució al atajar dos
remates, pero River de manera increíble falló sus últimos tres remates, y Talleres se dio el gusto de alzar en Paraguay la Supercopa Internacional.
Talleres, dirigido por el uruguayo Alexander “Cacique” Medina, obtuvo el segundo título internacional de su historia, 26 años después de conquistar la extinta Copa Conmebol 1999. El equipo cordobés sucede en el palmarés de la Supercopa Internacional a Racing, que en 2023 derrotó a Boca Juniors (2-1) en la primera edición del certamen
LOS PARAGUAYOS
En filas de Talleres estuvo el
El encuentro se disputa hoy en el estadio Arsenio Erico de Asunción.
Guaraní quiere trasladar su gran momento en el torneo Apertura a la Copa Sudamericana cuando enfrente hoy al 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero, que a pesar de desarrollar un buen fútbol no consigue la victoria como espera.
El encuentro será escenificado en el estadio Arsenio Erico de Nacional de Asunción, desde las 19:00, con el arbitraje del uruguayo Gustavo Tejera.
El entrenador Francisco Arce confía en el potencial de su equipo, ya que viene de vencer a Cerro Porteño el último
fin de semana y apuesta a esa motivación para salir a buscar la victoria para acceder a la fase de grupos.
No obstante, el elenco norteño, a cargo del técnico Felipe Giménez, es bastante peleador, hasta el momento a nivel local perdió solo 1 partido, pero tiene 5 empates y una victoria para ponerse en el medio de la tabla.
Por lo que la propuesta es interesante en un horario bastante adecuado para observar buen fútbol.
En otro compromiso atra-
Fernando Fernández es la carta de gol en el Aborigen, que quiere avanzar en la Sudamericana
yente del día se enfrentarán Junior de Barranquilla y el América de Colombia, dos
clubes de larga trayectoria en competencias internacionales.
Un peleado partido disputaron River y Talleres en la Olla azulgrana
mediocampista paraguayo Matías Galarza, quien se destacó por su gran despliegue y calidad técnica para manejar el balón y liderar la ofensiva antes los millonarios. Igualmente tuvo minutos el zurdo defensor guaraní Blas Riveros.
Mientras que el zurdo Matías Rojas ingresó en tiempo de alargue para oxigenar al elenco millonario y falló el primer penal de River. Su disparo desvió el arquero.
Arsenio Erico (Nacional) 19:00
4-4-1-1
Árbitro: Gustavo Tejera. Asistentes: Pablo Llarena y Mathías Muñiz. Cuarto árbitro: Anahí Fernández. VAR: Andrés Cunha (uruguayos).
TRANSMISIÓN
Comentarios:
Gaspar Servio, golero del Aurinegro
FASE TRES DE LA COPA LIBERTADORES
Robert Piris da Motta salta y festeja su gol de penal, que marcó la victoria de Cerro en Perú
El Ciclón venció 1-0 al Melgar en la altura de Arequipa y tiene todo a favor para definir la próxima semana en la Nueva Olla.
Martín
Villagra martin.villagra@nacionmedia.com
Por un lugar en la Fase de Grupos de la Copa Libertado -
res, Cerro Porteño trae el mejor resultado, el triunfo 1-0 de visitante frente al Melgar peruano en la altura de Arequipa, ciudad situada en
2.335 metros sobre el nivel del mar.
El Ciclón aguantó, sufriendo más de la cuenta, pero dis-
pone de la mejor chance para definir a favor la clasificación en su estadio la Nueva Olla de Barrio Obrero la próxima semana.
Carlos Cáceda 7
Matías Lazo 5
(85’ Percy Liza) s/n
Pier Barrios 5
Leonel González 5
Mathías Llontop 5 (63’ Gregorio Rodríguez) 5
Cristian Bordacahar 6
Tomás Martínez 6
Horacio Orzan 5
Walter Tandazo 6
Kenji Cabrera 5
Facundo Castro 5 (56’ Lautaro Guzmán 7
AFP Melgar tuvo la pelota, Cerro se plantó y aplicó contragolpes. Cecilio Domínguez fabricó un penal al recibir falta en el área de Leonel González. El propio Domínguez se encargó, pero remató muy mal a la derecha, propiciando la atajada del arquero rival Carlos Cáceda.
DT: WALTER RIBONETTO
ROBERTO FERNÁNDEZ 8
Alan Núñez 6
Gustavo Velázquez 7 Matías Pérez 7
Guillermo Benítez 6
Federico Carrizo 6 (67’ Wilder Viera) 5
Robert Piris Da Motta 7 (67’ Alexis Fariña) 5
Gastón Giménez 6
Cecilio Domínguez 5 (56’ Jorge Morel) 5
Juan Iturbe 5 (33’ Francisco Da Costa) 5 Jonathan Torres 6 (67’ Bruno Valdez) 5
DT: DIEGO MARTÍNEZ
Estadio: Monumental de Arequipa. Árbitro: Piero Maza (6) Asistentes: Claudio Urrutia y Juan Serrano. Cuarto árbitro: Felipe González. VAR: Juan Lara (chilenos). Gol: 34’ Robert Piris Da Motta, de penal (CP). Incidencia: 21’ Carlos Cáceda (M) atajó un penal a Cecilio Domínguez (CP). Amonestados: C. Cáceda (M); R. Fernández y G. Benítez (CP).
AGENDA AZULGRANA PARTIDO DE VUELTA MIÉRCOLES 12/03
Cerro Porteño vs. Melgar
Estadio: La Nueva Olla Hora: 19:00
TORNEO APERTURA
Estadio: Ka’arendy Hora: 18:15 SUDAMERICANA: Guaraní y 2 de Mayo juegan por un lugar en Fase de Grupos P. 23
Un segundo penal sí fue efectivizado por Robert Piris da Motta, quien remató potente al palo derecho y adelantó al Ciclón. En la acción previa, Juan Iturbe recibió pase largo de Federico Carrizo, encaró y fue tocado por el arquero rival para la segunda pena máxima.
En el segundo tiempo, un limitado Melgar tomó riesgos, forzó más las acciones, aunque desordenadamente y sin claridad necesaria para definir. Cerro se metió atrás, esperó y solo tuvo un contragolpe claro.
El arquero Roberto Fer -
FECHA 8 DOMINGO 9/03
Gral. Caballero vs. Cerro Porteño
nández tuvo varias tapadas, fundamentales para sostener la apretada victoria. El entrenador Diego Martínez no quiso sorpresas, realizó cambios defensivos con la misión de cuidar el resultado. Se notó un bajón físico y el cansancio de los cerristas, cuya comitiva tuvo problemas para el viaje al Perú en el día mismo del partido.