DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.955

Page 1


ANDE

Retiran 551 conexiones irregulares

P. 16

SENACSA

Auditoría de EE. UU. a la carne

P. 11

RAMÍREZ DESTACA SU LABOR PESE A OBSTÁCULOS

CDE: documentos y rigor sostienen la intervención

El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, afirmó que tiene pruebas fehacientes para sostener que existen graves irregularidades en la administración de Miguel Prieto.

Pese a tropezar con varios obstáculos en la primera mitad de su labor, todo lo que se logró encontrar se sostiene con el respaldo de los documentos recolectados y que así se seguirá trabajando, aseguró. P. 2

asistentes en la primera semana

El clima ideal con actividades variadas para grandes y chicos hicieron que el predio de la Expo Paraguay 2025 esté abarrotado de gente en la jornada de ayer. Los organizadores señalaron que más de 300 mil personas ya asistieron a la muestra en su primera semana. P. 10

SENATUR

Los compristas ya gastaron USD 21 millones en el Este

Las vacaciones de invierno hacen que los comercios de Ciudad del Este y su hotelería estén repletos de extranjeros. Según la Senatur, los turistas inyectaron a la economía USD 21 millones. P. 8

PGR

Se ganó juicio por indemnización y el Estado evita millonario pago

P. 18

INTERVENCIÓN DE MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE

“Nuestro trabajo es serio y está respaldado en documentaciones”

El interventor de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, sostuvo que posee pruebas fehacientes para sostener sus afirmaciones sobre la existencia de graves irregularidades halladas en la administración del intendente opositor Miguel Prieto.

“La intención es evidente de querer amedrentar o intimidad, pero al menos de nuestra parte el resultado va a seguir. Estamos llegando a la mitad del periodo y te diría que estamos ajustados al límite de nuestro cronograma, pero redoblaremos el compromiso de continuar avanzando”, indicó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media. El economista siguió argumentando que “noso -

tros tenemos, primero, la tranquilidad de que estamos haciendo un trabajo serio y que estamos respaldados en las documentaciones que vamos identificando”.

INTENTO DESESPERADO

En un desesperado intento de interferir en la intervención instalada el 23 de junio pasado, el líder del movimiento Yo Creo envió el pasado jueves a la escribana pública Marina Beatriz Cáceres Aguayo, del distrito de Naranjal, hasta la

sede la municipalidad para que Ramírez se ratifique o rectifique sobre sus declaraciones en una conferencia de prensa del 15 de julio, acerca de la existencia de irregularidades en la gestión del intendente. Por otra parte, Ramírez mencionó que ya encuentra accediendo a las documentaciones relacionadas a órdenes de pagos remitidos por la administración de Prieto a la Fiscalía. Los documentos no guardan relación con causas judiciales abiertas.

INTERVENCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN

Pereira no descarta

Zanjar conflictos financieros, deudas y corroborar reportes, parte de la compleja tarea que tiene Carlos Pereira, interventor de la comuna capitalina.

“Tengo dos frentes muy complejos”, dijo Carlos Pereira al sostener que su trabajo en la Municipalidad de Asunción no se limita en corroborar los reportes de hechos punibles denunciados por la Contraloría General de la República (CGR), sino también en zanjar el conflicto financiero y saldar las deudas que posee la comuna. “Estoy abocado a la investigación, a la verificación, evaluación y análisis de las 6

El interventor Ramón Ramírez lamentó la desprolijidad en el manejo administrativo de Miguel Prieto

“Hay un porcentaje de esos documentos que están con

causas judiciales abiertas. Esa es una restricción legal. Nosotros tenemos un porcentaje de documentaciones que están en la Fiscalía

en la Unidad de Cuentas, tenemos los buenos oficios de la Fiscalía General del Estado, estamos accediendo. Yo diría que en varios frentes estamos avanzando bien con las circunstancias propias de la situación”, indicó.

Entre los puntos objetados por Prieto figuran datos sobre la cantidad de funcionarios contratados, el estado de avance en la construcción de plazas, el uso de combustibles, las cifras de recaudación comparadas al año anterior y el manejo de fondos rotatorios o “cajas chicas” dentro de distintas dependencias municipales, con presunto uso mayoritario en gastos gastronómicos.

presentar informe final antes de plazo

observaciones que realmente ha denunciado como irregularidad la Contraloría y que ha sido causal de la intervención, pero también la Ley n.º 317 me exige de que tengo que encargarme de la administración del municipio, con la limitación y restricción puntual de que tengo prohibido rescindir contratos, despedir gente y eso es mucho más complicado para mí”, indicó en una entrevista con el programa “Fuego

PEDIDO DEL CONGRESO AL PODER EJECUTIVO

cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.

El interventor comentó que el proceso de fiscalización hasta el momento no se ve obstaculizada teniendo en cuenta que se encuentra accediendo a todas las documentaciones. Ante esta situación no descarta que su informe final pueda ser emitido antes de cumplir el plazo de los 60 días establecidos por la Constitución Nacional.

Carlos Pereira en principio cuenta con 60 días para presentar su informe final

Urgen reglamentar la ley de control y transparencia de ONG

“El Ejecutivo tiene una tremenda responsabilidad porque el Legislativo aprobó una ley que establece protocolos para rendición de cuentas que debe ser reglamentado”, expresó Amarilla.

El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Antilavado del Congreso Nacional, urgió al presidente de la República, Santiago Peña, reglamen-

tar la Ley de Transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), para su plena ejecución. La normativa fue sancionada en octubre de 2024.

“El Poder Ejecutivo tiene en ese sentido una tremenda responsabilidad porque el Congreso de la Nación aprobó una ley que establece protocolos para la ren-

dición de cuentas que tiene que ser reglamentado”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media. Asimismo, el legislador argumentó que “espero que el presidente de la República, a través de sus voceros, se hace haga eco. Podemos decirle con autoridad, presidente, por favor

apresuren la formulación del decreto que reglamenta la ley de las oenegés“.

LO QUE ESTABLECE LA NORMATIVA

Esta ley establece que se entiende como OSFL, todas aquellas organizaciones que reciben y administren recur-

sos públicos o privados, nacionales o internacionales y que busquen incidir en los programas públicos. Quedan excluidos aquellos organismos internacionales, las agencias especializadas internacionales, las entidades de carácter multilateral, los partidos y movimientos políticos, las iglesias y confesiones religiosas.

MODERNIZAR LEGISLACIÓN

Ejecutivo envía esta semana el paquete de leyes al Congreso

El Poder Ejecutivo estaría enviando esta semana, si no es hoy mismo, al Congreso de la Nación, un paquete de leyes de carácter económico y para lo cual pidió celeridad en el tratamiento.

Las iniciativas apuntan a modernizar la legisde fusión de entidades para achicar el tamaño del Estado.

consiste en una actualización de la ley de valores de la

gías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan

Ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se

enviando el paquete de leyes de carácter económico al Congreso de la

TRAMA DELICTIVA CON PAGARÉS

Avanza proyecto para crear registro

una audiencia pública en la que estarán presentes ministros de la Corte Suprema de Justicia y autoridades de otras instituciones estatales.

El fin de esto es analizar dos iniciativas legislativas que surgieron a partir de la trama delictiva “mafia de los pagarés”.

Los ministros de la Corte, Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón, así como el viceministro

de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez, serán parte del encuentro para debatir sobre el proyecto que “que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito” y la propuesta que “establece el régimen de

documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República”.

La propuesta de creación de un registro nacional fue presentada por varios diputados, entre ellos José Rodríguez, Rocío Abed y Cristina Villalba del Partido Colorado, y Rodrigo Blanco del Partido Liberal, plantea una plataforma pública, digital y accesible que permitiría registrar

fortaleciendo la seguridad jurídica y reduciendo los riesgos de fraude.

Según sus impulsores, la medida facilitaría las transacciones comerciales al permitir que los titulares puedan acreditar de forma más clara la existencia y titularidad de sus créditos. En tanto, el proyecto que establece un régimen de depósito apunta a modificar varios artículos del Código Procesal Civil.

ción de la maquila de servicios.
En séptimo lugar se da pie a
El mandatario había anunciado que el lunes 21 de julio, en principio, se estaría
Nación
ARCHIVO

POLÍTICA .

VALORÓ FUERZA PRODUCTIVA DEL CAMPO

Cartes visitó la Expo Paraguay 2025

“Hoy recorrí la Expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca cómo el esfuerzo se convierte en orgullo”, expresó el expresidente de la República.

El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió ayer la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asopié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.

la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para el Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.

“Hoy recorrí la expo de

El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, producto-

El expresidente Cartes resaltó el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país

interinstitucionales en casos de vulneración de derechos.

La diputada Rocío Abed agregó que otro eje será el desarrollo de campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad familiar y el respeto de los derechos de todos sus miembros.

“Seguiremos buscando la equidad social en el sector de la educación, salud, seguridad, empleo digno y tecno-

logía a través de la inclusión digital”, dijo la diputada Rocío Abed, titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer de la Cámara Baja, tras la presentación del informe de gestión correspondiente al periodo 2024-2025.

La parlamentaria manifestó que la línea de acción del órgano asesor para esta

nueva etapa legislativa se centrará en diseñar proyectos de leyes para la prevención de la violencia intrafamiliar y atención integral a víctimas. Abed agregó que otro eje será el desarrollo de campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad familiar y el respeto de los derechos de todos sus miembros.

Señaló que también se apuntará a articular acciones interinstitucionales para garantizar respuestas rápidas en casos de vulneración de derechos dentro del hogar.

“El trabajo de la Comisión de Equidad es bastante transversal. El bloque suele ser aveces objeto de críticas porque emitidos dictámenes sobre proyectos de leyes de diferentes ámbitos, pero sabemos que la equidad difiere de la igualdad, ya que se trata de dar a cada sector social lo que realmente le corresponde. No todos los ciudadanos tienen las mismas necesidades y requerimientos, de esto se trata la equidad”, afirmó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.

nal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación sidad Rural del Paraguay), de

Rocío Abed, diputada de Alto Paraná
ARCHIVO

GRAN PROYECTO IMPULSADO POR EL ACTUAL GOBIERNO

Presidente Hayes apunta a ser eje estratégico de la Ruta Bioceánica

Entre sus distritos se destaca Nueva

Asunción (exChaco’i), que presenta gran crecimiento inmobiliario en la actualidad.

El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.

“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con

Caminos de todo tiempo y agua

Por otra parte, el gobernador sostuvo que las necesidades del departamento son una mayor inversión estatal focalizada en dos componentes: los caminos de todo tiempo y el suministro de agua. En tanto, el tercer punto que llegaría de la mano es la energía eléctrica. “Eso les pedimos. El oro ku’i que tenemos en el país es el Chaco paraguayo ya que el 61 % del territorio nacional está allí”, explicó. Aseguró que la zona chaqueña es la vía de acceso a los mercados internacionales, pero se necesita mayor inversión de obras de infraestructura vial y generar condiciones básicas como la provisión de agua y energía. “Ese va a ser el punto de inicio para que se genere riqueza”, aseguró. Entre las obras de la gobernación, se encuentran las Unidades de Salud Familiar (USF) que están en plena ejecución de obras, teniendo en cuenta que se trataban de proyectos anteriores que no llegaron a terminarse y fueron levantadas gracias a Itaipú. Asimismo, se habilitó un pabellón oncológico en el hospital Regional de Villa Hayes con 14 sillones para quimioterapia.

el programa “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.

Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo. En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más

CONGRESO Y MINISTERIO DEL TRABAJO

Afinan estrategias para proteger a clase media

Proyecto de ley que establece límites a descuentos salariales se presentará también a favor de trabajadores del sector privado.

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, recibió a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, quien valoró que la Cámara Alta haya aprobado el proyecto de ley que establece límites a descuentos salariales a funcionarios públicos y adelantó que se presentará una propuesta similar a favor de trabajadores del sector privado.

“En ese sentido se ha hecho la media sanción de este proyecto que beneficia a funcionarios públicos, donde se van a establecer límites para los

descuentos, no obstante, conversamos que eso sería muy apropiado también implementar para el sector privado”, expresó la ministra Recalde.

La secretaria de Estado dio a conocer que en esta conversación con el titular del Congreso, abordaron la problemática que viven los trabajadores, tanto del sector público como del privado, que están sujetos a descuentos judiciales, de créditos o descuentos de asociaciones mutuales, lo cual genera que cobren un salario muy bajo, desencadenando en un pro -

“La clase media necesita ser protegida”, afirmó la ministra de Trabajo

blema social.

La ministra manifestó que los elevados porcentajes de descuento, llevan a que las personas prefieran la informalidad antes que ser parte del sector formal, estando fuera del Instituto de Previsión Social (IPS), invisibilizados para casos de embargos y control, pero desprotegidos del sistema y excluidos de planes como el financiamiento para el acceso a viviendas.

El gobernador Bernardo Zárate explicó lo referente al desarrollo que ha tenido el departamento

se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.

El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos

por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.

CÁMARA DE DIPUTADOS

EL TRABAJO DEL INDERT

En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.

Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.

Plantean emergencia en el agro por bajas temperaturas

Tras las bajas temperaturas buscan aplicar de manera urgente un plan de mitigación y recuperación.

Diputados del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentaron un proyecto de ley que declara emergencia hortícola nacional por un periodo de 120 días prorrogables con la finalidad de asistir a pequeños y medianos productores tras las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas.

La iniciativa insta al Ministerio de Agricultura y Ganade-

La iniciativa establece un periodo de 120 días prorrogables ría (MAG) a aplicar de manera urgente un plan de mitigación y recuperación, el cual debe establecer el otorgamiento de subsidios y líneas de créditos blandos, la reposición de plantines, semillas, insumos agrícolas y asistencia técnica para la recuperación de los cultivos. El proyecto también autoriza al Ejecutivo a impulsar las modificaciones presupuestarias necesarias para financiar el plan, así como gestionar recursos adicionales de organismos multilaterales.

EMILIO BAZÁN

La pobreza caerá más rápido debido al buen crecimiento económico

Las informaciones que se van conociendo sobre la situación del país revelan que la vida de la gente está mejorando en numerosos aspectos. Se espera que el crecimiento económico, que está en alza, ayude a que mayor cantidad de personas salgan de la estrechez y alcancen un más alto nivel de vida.

Un dato recientemente divulgado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que la pobreza multidimensional ha descendido en el último año en la mayor parte del Paraguay. La caída registrada en 2024 es de 1,52 puntos porcentuales. La pobreza multidimensional consiste en las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. Teniendo en cuenta el descenso mencionado, son 81.416 las personas que salieron de la pobreza multidimensional, lo que implica que se encuentran en mejor situación en materia laboral, viviendo en casas confortables y en condiciones sanitarias y educativas de mayor nivel.

El estudio revela que el año pasado el número de personas que se encontraban en pobreza dimensional ascendía a 927.628 individuos, que representan el 15,67 % de la población. En las zonas rurales existe mayor cantidad de pobres dimensionales que los que se han registrado en las urbanas.

Teniendo en cuenta los datos de 2023, la pobreza rural tuvo un descenso de 1,80 puntos, en tanto que la urbana decayó en 1,34 puntos, lo que, según los especialistas, refleja el progreso constante en la lucha contra la pobreza monetaria y estructural.

Lo interesante del enfoque multidimensional es que tiene en cuenta si los individuos acceden a derechos fundamentales como personas. Por ello, de acuerdo con la visión estatal, es de gran importancia para mejorar la focalización de las políticas públicas y garantizar que los avances sean más integrales y sostenibles en el tiempo.

El estudio destaca que el 47,54 % de los pobres multidimensionales son también pobres monetarios, que en números representan 440.969 individuos. Un detalle que llama la atención de la investigación es que 486.658 personas, más de la mitad de los pobres multidimensionales, no son pobres

de acuerdo a su nivel de ingreso, aunque sufren algunas privaciones. Por lo que se puede concluir que la posesión de dinero no es el único indicador del bienestar, según la versión del organismo estatal.

Uno de los factores importantes para la disminución de la pobreza en general es que el crecimiento de la economía proporciona no solo un aumento en la producción de bienes y servicios. También se traduce en mayor cantidad de puestos de trabajo y mejores ingresos para que más gente viva sin dificultades. Esta proyección social en la vida de la gente que tiene el alza del crecimiento económico es uno de los aspectos de mayor trascendencia, pues al fin de cuentas el bienestar de la mayoría de las personas tiene que ser uno de los principales objetivos del progreso.

Teniendo en cuenta que el crecimiento de la economía fue el año pasado del 4 %, se entiende que también haya declinado la pobreza en los niveles mencionados en los estudios. Pues es perfectamente lógico que, si crece la economía, se crean más fuentes de trabajo, lo que significa mayor cantidad de empleos y beneficios para la población.

Dado que la actividad económica está teniendo este año un buen desarrollo, con excelentes previsiones, se puede esperar con fundamento lógico que en el 2025 seguirá cayendo el índice de pobreza, dado que habrá mayores fuentes de trabajo para la gente que todavía está sin empleo.

El Banco Central del Paraguay (BCP) destacó en los últimos días que el crecimiento de la economía de este año, que se esperaba sea del 4,0 %, tendrá un aumento y cerrará en 4,4 % debido al buen desempeño que está teniendo la actividad productiva. El propio presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que el alza en el crecimiento económico se debe al dinamismo de los servicios, la ganadería y la industria. “Esto se traduce en más empleo, inversión y oportunidades para los paraguayos”, remarcó.

Por lo tanto, existen elementos de la realidad económica actual que indican que la pobreza disminuirá más este año. El buen aumento de la producción es indiscutible y hará posible que mayor cantidad de personas obtenga mejores condiciones de vida por las nuevas oportunidades que se están creando.

COMENTARIO

Jóvenes idóneos, capaces y con formación académica siguen buscando trabajo

PDR. JUAN CARLOS ZÁRATE

LÁZARO

MBA jzaratelazaro@gmail.com

recisamos a nivel país la creación de más fuentes de trabajo para nuestros jóvenes, pues los niveles de incorporación plena dentro del ámbito laboral se encuentran restringidos por las tasas de desocupación e informalidad que seguimos arrastrando desde hace varios años.

La tasa de desempleo en Latinoamérica sigue manteniéndose a niveles similares a los reportados antes del inicio de la pandemia, aunque con perspectivas de una recuperación gradual.

La cantidad de jóvenes en busca de empleo a nivel regional no sería inferior a 10 millones, cifra elevada y preocupante.

Es un problema de carácter estructural que guarda relación con situaciones de pobreza y exclusión, siendo “caldo de cultivo” para la delincuencia del cual no escapamos pues muchos en su desesperación cometen actos deleznables que vemos, leemos y escuchamos todos los días, por más de que según estadísticas, los niveles de pobreza y extrema pobreza se habrían reducido, pero a niveles insuficientes.

Dado que la mayoría de estas personas están en edad productiva, la falta de ingresos hará que se pierda demanda agregada y ahorro, que es lo que viene ocurriendo en nuestro país, pues lamentablemente el gobierno anterior no se ha propuesto estructurar planes formales estratégicos que pudo haber paliado en parte la falta de fuentes de trabajo de la cual seguimos adoleciendo.

Seis de cada 10 jóvenes ante la falta de oferta de un trabajo formal, y para no quedarse con “las manos vacías no tienen otra opción más que aceptar empleos informales, con salarios mensuales por debajo del mínimo legal.

En contrapartida a nivel estatal seguimos dilapidando los recursos públicos, incorporando jóvenes con escasa preparación académica, percibiendo sueldos millonarios, resultado de las prebendas y el clientelismo político, distantes de capacidad e idoneidad.

Decimos que podríamos crear hasta el 2028

no menos de 500.000 nuevas fuentes de trabajo. Difícil, aunque no imposible, teniendo en cuenta que hasta ahora no hemos logrado mantener crecientes las fuentes de empleo.

Necesitamos que nuestros jóvenes puedan empezar a ver “una luz de esperanza al final del túnel”, y que nuestra microeconomía vuelva a movimentarse para que toda esa gente desempleada vuelva a tener dinero en los bolsillos para hacer frente a sus necesidades básicas.

Se hace necesario que asumamos con responsabilidad la formación técnica y académica de nuestros jóvenes, que les permitan responder a la demanda del mercado laboral, dado que miles de ellos NO ESTUDIAN NI TRABAJAN, creando frustración y desmotivación por la falta de oportunidades.

Aproximadamente 452.000 jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, lo que de por sí refleja la problemática laboral dentro de nuestro mercado, viéndose muchos de ellos obligado a seguir migrando del campo hacia las ciudades en busca de una posición laboral. La inserción de nuestros jóvenes en posiciones laborales de menor calidad se mantiene, salvo excepciones, casi sin variación, dando lugar al subempleo y a la informalidad.

Aproximadamente el 35 % de los jóvenes desocupados han concluido solo el ciclo primario, siendo en términos relativos muy similar a los que concluyeron la educación media atribuible a factores de orden económico (necesidad de empezar a trabajar a temprana edad por falta de recursos económicos.

Los niveles de desempleo impactan negativamente en nuestro desarrollo económico, a pesar de contar con buenos indicadores a nivel macro, debiendo la pobreza y pobreza extrema ser combatidas con fuerza y convicción, y sobre todo con profesionalismo, proactividad, capacidad innovativa, sin fanatismo político a través de una sólida alianza con empresas del sector privado.

Hemos podido acceder desde hace varios meses al GRADO DE INVERSIÓN, que pudiera motivar a inversionistas extranjeros venir a radicar sus capitales en nuestro país, pero con resultados mínimos obtenidos hasta ahora, siendo nuestras debilidades estructurales en varios sectores las principales áreas críticas de riesgos.

LAS COMPRAS CON TARJETAS SE DISPARARON EN UN 116 %, INDICARON

Senatur: los compristas ya gastaron USD 21 millones este mes en CDE

La ocupación hotelera en Ciudad del Este en el marco de las vacaciones de invierno está en torno al 95 %.

Las vacaciones de invierno traen bonanza al comercio de Ciudad del Este gracias al ingreso de un importante número de turistas que hacen sus compras y copan casi la totalidad de su capacidad hotelera, de acuerdo con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). La inyección estimada es de unos USD 21 millones de parte de los turistas en lo que va del mes.

El Observatorio de Turismo de la Senatur señala que la ocupación hotelera en Ciudad del Este en el marco de las vacaciones de invierno está en torno al 95 % y el derrame económico ronda los USD 1,3 millones durante los primeros días de julio.

En general, se estima que los turistas en nuestro país gastaron más de USD 21 millones en nuestro país durante la primera quincena del julio y las compras con tarjetas se dispararon 116 %, comparado con el mismo periodo del año anterior.

TURISMO EN CRECIMIENTO

“Estos números que hoy manejamos denotan que están pernoctando en Ciudad del Este; es decir, que no solamente vienen a hacer compras, sino que aprovechan para conocer los atractivos turísticos de la zona”, dijo a Unicanal la ministra de Turismo, Angie Duarte.

Mencionó que entre los sitios más visitados se encuentran el Salto Monday, el Salto Ñacunday y el Centro de Visitas de la Itaipú Binacional, que atrae a turistas por sus circuitos ecológicos, tecnológicos y culturales. Además, la titular de Turismo destacó que se observa un importante movimiento en el rubro gastronómico y en la vida nocturna de la ciudad. “Hoy Ciudad del Este ofrece una oferta inmensa gracias al esfuerzo del sector privado, que apuesta también a nuevas oportunidades y a nuevas alternativas para los visitantes”, dijo.

Especificó que los turistas

TRANSFERENCIAS BANCARIAS

argentinos lideran el ranking de compradores, mientras que los brasileños ocupan el segundo lugar en volumen de consumo durante este receso invernal. “Estamos muy contentos. Esto es fruto de un trabajo en equipo, que hoy nos permite brindar estos números auspiciosos para el turismo en Paraguay”, concluyó la ministra Duarte.

APERTURA DEL PUENTE DE LA INTEGRACIÓN

Representantes del Gobierno nacional se reunieron con el Consejo de Desarrollo de la Región Trinacional del Iguazú (Codetri) y con autoridades brasileñas a fin de avanzar en la habilitación del Puente de la Integración, que une Presidente Franco y Foz de Yguazú. Medios brasileños reportaron que durante la reunión de la delegación paraguaya con la Codetri y con funcionarios brasileños se destacó que la infraestructura del puente ya está 100 % terminada desde 2023, pero que a falta de la conclusión de obras complementarias consideradas fundamentales en territorio brasileño, su entrada en funcionamiento se mantuvo pospuesta desde entonces. Uno de los principales puntos discutidos fue la dotación de personal para las áreas de control. Según estimaciones del sector técnico, se requieren al menos 120 funcionarios en el lado paraguayo para operar las instalaciones, pero hasta la fecha apenas 12 han sido confirmados

Alias crecieron 88 % en un año y ya son 3,2 millones

Solo con esta modalidad se movieron G. 1, 3 billones, que representan el 13, 21 % del volumen total.

La cantidad de alias inscriptos en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) presenta crecimientos exponenciales con respecto al año 2024. Al cierre del primer semestre, la cifra de alias registrados fue de 3.287.742, que equivale al 88 % superior a lo observado en el mismo periodo del año pasado. La utilización del alias para agilizar las transferencias bancarias se va consolidando y las estadísticas del BCP dan fe de que su elección como medio de pago es cada vez más popu-

lar. En junio, las transferencias totales en el SPI fueron de G. 10,3 billones. Solo con el alias se movieron G. 1,3 billones, que representan el 13,21 % del volumen total. Al término de junio, la cantidad de alias inscriptas en el sistema fue de 3.287.742, cifra superior en un 88 % comparando con los 1.746.632 alias registradas en el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, el incremento

no es solo interanual, sino que las cifras hablan de una progresión mensual. En el primer mes de este año, la cantidad de alias en el sistema 2.617.563, lo que, comparado con junio, representa un aumento del 25,6 % entre el primer y el sexto mes del año. En el mes anterior, mayo, la cantidad de alias 3.138.679, lo que comparando con junio imprime un aumento del 4,75 % intermensual, según se observa

en el boletín estadístico del SPI de la banca matriz.

El SPI ofrece la posibilidad de utilizar como alias el número de cédula, el correo electrónico, el número de teléfono, el registro único del contribuyente (RUC), el código de persona no residente y el carné de residencia permanente. Entre estas alternativas, la predilecta es el número de cédula, que al cierre de junio registró

2.012.425, representando el 61,2 % del total de alias registrados en el SPI. El segundo dato más popular utilizado como alias es el número de teléfono con 993.432 alias registrados, representando el 30,2 % del total. En tercer lugar se observa al correo electrónico, con un total de 239.765 alias, es decir, el 7,3 %. La lista continúa con el RUC con 41.692 alias, y el código de persona no residente, con 428 alias.

Los turistas no solamente vienen a hacer compras, sino que aprovechan para conocer los atractivos turísticos de la zona, dijo la ministra de Turismo, Angie Duarte

LA FERIA SE CONSOLIDA COMO EL EVENTO MÁS CONVOCANTE DEL PAÍS

Familias se agolparon y disfrutaron ayer de la Expo Paraguay 2025

En apenas ocho días, convocó a más de 300 000 visitantes de todo el territorio nacional.

El clima ideal con actividades variadas para grandes y chicos hicieron que miles de personas llegaran este domingo a la Expo Paraguay 2025 en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, consolidándose como el evento más convocante del país.

Desde bebés en cochecitos hasta abuelitos, todos encontraron algo para disfrutar. Los más pequeños se divirtieron en los juegos, inflables y shows interactivos; los adolescentes interactuaron a través de la tecnología y los más grandes aprovecharon para probar delicias en el patio de comida o simplemente cami-

EFICIENCIA GENÉTICA

nar y mirar lo que ofrecen las empresas, marcas y emprendimientos.

Con los cuchillos listos, también se vivió una nueva jornada de la Expo Asador en el ruedo central, actividad que ya se está volviendo tradicional cada año en la Expo Paraguay, donde las categorías amateur y profesional demuestran su talento.

VISITANTES

En apenas ocho días, la Expo

Paraguay 2025 convocó a más de 300.000 visitantes de todo el territorio nacional, atraídos por una propuesta integral que combina entretenimiento, cultura, gastronomía, innovación y oportunidades de negocio. Hay que recordar que la muestra ofrece una experiencia completa a un precio accesible.

Por solo G. 25.000, el público accede a una propuesta inmejorable en entretenimiento, que incluye música en vivo,

Raza dorper local se posiciona como referencia en la región

Paraguay ocupa el tercer lugar en América en el desarrollo de esta raza detrás de Brasil y México.

Desde hace 15 años, la raza ovina dorper se posiciona como una de las más competitivas en la ganadería local gracias a su rusticidad, su eficiencia reproductiva y su calidad cárnica. Paraguay ocupa el tercer lugar en América en el desarrollo de esta raza detrás de Brasil y México, según la Asociación de Criadores de Dorper. Carmen Ortigoza, presidenta del gremio, explicó que la raza dorper es de origen sudafricano y tuvo éxito en su adaptación al

clima caluroso del país. “Se adapta superbién, tenemos criadores en todo el país. Son embriones sudafricanos que llegaron hace años y nacieron acá. Están totalmente adaptados a nuestras condiciones”, dijo. Señaló como una ventaja de la raza su capacidad de reproducción continua durante todo el año, incluso en condiciones extremas. Compartió una experiencia personal en la que logró una tasa de preñez del 68 %, mediante transferencia

embrionaria realizada en pleno enero, con temperaturas cercanas a los 50 grados.

En cuanto a exportaciones dijo que Paraguay se destaca como exportador de genética dorper, ocupando actualmente el tercer lugar en América en desarrollo de la raza, detrás de Brasil y México. Además, resaltó que se logró el envío de animales en pie a países como Argentina y Uruguay. Incluso, mencionó que una delegación de criadores uruguayos participó recientemente de la muestra ganadera local, al igual que representantes argentinos y bolivianos interesados en incorporar la genética nacional.

arte, cultura, gastronomía, espacios educativos y diversión para todas las edades. Desde la ARP destacan que es una salida que cuesta lo mismo que otras opciones, pero ofrece mucho más: variedad, intensidad y una experiencia que realmente vale y donde cada visitante se va con la certeza de que su inversión fue bien hecha.

Esta semana se espera un gran movimiento, ya que del 22 al 24 de julio se desarrollará la rueda de negocios, uno de los espacios más importantes que ofrece la Expo Paraguay para concretar alianzas comerciales y oportunidades de inversión. Están inscriptas 180 empresas paraguayas y extranjeras para participar de este encuentro que reu-

EL 45 % DEL HATO BOVINO

nirá a delegaciones de Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Colombia, España, entre otras. “El crecimiento sostenido en la asistencia reafirma que la Expo Paraguay no solo representa lo que mueve el país, sino también el valor tangible que entrega a cada visitante, experiencias memorables a un precio accesible”, resaltan desde la ARP.

Nelore se impone con menor costo y más rendimiento

Es una raza originaria de India, traída a nuestro continente por parte de ganaderos brasileños.

La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) apunta a una ganadería más inclusiva con la raza nelore, que consideran que es la ideal para introducirse en el rubro debido a que es más económica que otras tanto en precio de ganado como en sus cuidados, por tratarse de una raza rústica y resistente. Bruno

Wasmosy, vicepresidente de la APCN, explicó que la raza nelore representa alrededor del 45 % del hato bovino a nivel nacional y que es la ideal para iniciarse en el rubro ganadero. Señaló que es una raza originaria de India, traída a nuestro continente por parte de ganaderos brasileños que le practicaron modificaciones genéticas para que puedan adaptarse al clima tropical.

Mencionó que el resultado fue un animal de alta rusticidad y adaptabilidad que pudo adecuarse al clima paraguayo. Describió que, frente a otras razas, el nelore es un animal resistente a ectoparásitos, lo

que hace que la inversión sanitaria sea menor, además de que requiere menor cantidad de forraje para producir mayor cantidad de carne comparado con otras razas bovinas. “Es una raza que tiene un costo menor, es muy resistente a los ectoparásitos, entonces uno no tiene que estar invirtiendo en productos para combatir ese tipo de cosas, eso hace que tenga menos costo. Aparte de eso, tiene una conversión alimentaria muy buena”, dijo. Wasmosy comentó que los ejemplares de nelore tienen un rendimiento de carcazas en frigoríficos superior en hasta un 2,2 % con respecto a otras razas.

Por solo G. 25 000, el público accede a una propuesta inmejorable en entretenimiento que incluye música en vivo, arte, cultura, gastronomía, espacios educativos y diversión para todas las edades
N.S.
El buen clima fue aprovechado por muchas familias para visitar la muestra que se desarrolla en la sede de la ARP en Mariano Roque Alonso

Gestión del Riesgo de Liquidez –Importancia del Monitoreo y Control

Entre los tipos de riesgo de liquidez, estos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

• Riesgo de liquidez de mercado: ocurre cuando un activo no puede venderse rápidamente sin afectar significativamente su precio. Es común en mercados con baja profundidad o en momentos de crisis.

• Riesgo de liquidez de financiación (o de caja): se refiere a la incapacidad de una empresa o institución financiera para obtener recursos con los que cumplir sus obligaciones de corto plazo, como el pago de deudas o proveedores.

Durante la crisis financiera de 2008, muchos bancos enfrentaron serios problemas de liquidez. Aunque poseían activos en sus balances, como hipotecas y títulos, no lograban venderlos sin incurrir en grandes pérdidas. Esto llevó a la quiebra de instituciones como Lehman Brothers y a la necesidad de rescates gubernamentales a gran escala.

El riesgo de liquidez constituye uno de los pilares centrales de la gestión de riesgos financieros, afectando tanto a grandes instituciones financieras como a pequeños inversionistas. En términos simples, representa la posibilidad de que una entidad no consiga cumplir con sus obligaciones financieras en el plazo previsto, ya sea por falta de recursos disponibles o por la incapacidad de convertir activos en dinero rápidamente sin pérdidas significativas.

Una gestión eficaz del riesgo de liquidez es esencial para la salud financiera de cualquier organización. Algunas estrategias incluyen:

• Mantenimiento de reservas de liquidez: conservar una parte de los activos en instrumentos altamente líquidos, como efectivo o títulos públicos de corto plazo.

• Diversificación de fuentes de financiación: evitar una dependencia excesiva de una única fuente de crédito o inversionista.

• Pruebas de estrés: simular escenarios adversos para evaluar la capacidad de respuesta de la empresa en situaciones de crisis.

• Gestión activa de pasivos: monitorear plazos de vencimiento y renegociar deudas cuando sea necesario.

Algunos indicadores son ampliamente utilizados para monitorear la liquidez de una empresa o institución financiera:

• Índice de liquidez corriente:

FISCALIZACIÓN SE INICIÓ EL PASADO JUEVES

relación entre activo circulante y pasivo circulante. Mide la capacidad para cumplir compromisos de corto plazo.

• Índice de liquidez seca: relación entre el activo circulante descontando el inventario y el pasivo circulante. Mide la capacidad para cumplir compromisos de corto plazo sin considerar el inventario.

• Índice de liquidez inmediata: considera únicamente los activos más líquidos, como el efectivo y equivalentes, en relación con el pasivo circulante. Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir compromisos de corto plazo utilizando solo las disponibilidades.

• LCR (Liquidity Coverage Ratio): exigido a los bancos, mide si la institución posee activos líquidos suficientes para cubrir salidas de efectivo en un escenario de estrés de 30 días.

Pero, al fin y al cabo, ¿qué es la liquidez? La liquidez es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero. Un activo altamente líquido, como el efectivo o acciones de empresas con alto volumen de negociación, puede venderse rápidamente con poco o ningún descuento en su valor. Por el contrario, activos menos líquidos, como bienes inmuebles u obras de arte, pueden tardar meses en venderse y muchas veces con pérdidas.

Por lo tanto, el riesgo de liquidez suele ser una amenaza silenciosa, que se manifiesta rápidamente y con consecuencias devastadoras. Su gestión exige planificación, disciplina y monitoreo constante. En un mundo cada vez más interconectado y ágil, comprender y mitigar este riesgo es una prioridad no solo para instituciones financieras, sino para cualquier organización que desee preservar su estabilidad y reputación.

Los conceptos presentados se encuentran en el centro del programa PAEX de la fundación Dom Cabral, que dedica cada vez más esfuerzos a la visión estratégica de líderes empresariales, con el fin de aumentar la capacidad de los ejecutivos para resolver problemas, definir competencias y construir un modelo de gestión estratégica orientado a resultados.

• Índice de liquidez general: relación entre el activo circulante más realizable a largo plazo y el pasivo circulante más exigible a largo plazo. Evalúa la capacidad de cumplir compromisos de largo plazo. El riesgo de liquidez no solo afecta a las empresas de forma individual, sino que puede tener efectos sistémicos. Cuando una institución de gran porte enfrenta problemas de liquidez, puede generar desconfianza en el mercado, contagio financiero e incluso crisis económicas. Por ello, supervisores como el Banco Central y el Comité de Basilea imponen normas estrictas para garantizar la resiliencia del sistema financiero.

Empezó auditoría sanitaria de EE. UU. a industria cárnica

El equipo auditor inspeccionará in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se llevó a cabo la reunión de apertura de la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU. De acuerdo con los datos de la institución veterinaria, la auditoría está a cargo del Dr. Amadou Samb, representante del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (FsisUsda, por sus siglas en inglés), y se desarrollará en modalidad híbrida hasta el 12 de agosto.

La auditoría empezó el jueves pasado y se extenderá hasta el 31 de julio. El equipo auditor hará visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne

Los auditores inspeccionarán in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos

bovina a ese destino. Posteriormente, el 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades, detallaron

las autoridades. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la pro -

ducción nacional. Los envíos cerraron el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo de 2024.

GENTILEZA

Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado hasta el sexto mes de 2025. Desde el gremio destacaron que en este semestre se recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional enviada a dicho destino, ya que se pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implicó un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que se recibía en el primer semestre de 2024.

Víctor Vázquez, Analía Preda y Felipe Goroso

ANIMADA REUNIÓN EN LA EXPO PARAGUAY 2025

La Noche ASU2025 by ueno bank

En su stand oficial de la Expo Paraguay 2025, ueno bank presentó La Noche ASU2025, un evento cargado de sorpresas y emociones, a pocas semanas de la celebración del certamen deportivo juvenil más importante del continente: los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025. La animada

reunión contó con la presencia de las mascotas oficiales Tito y Tika, los carismáticos gatos monteses que causaron sensación en la noche, adueñándose del foco del evento con sus bailes y divertidas ocurrencias.

En este marco, se realizó el anunció de una alianza clave. En efecto, se oficializó la firma del convenio que designa a Trece y Unicanal como Media Partners Oficiales de los Juegos ASU2025. Según destacaron, esta alianza representa un hito en la cobertura de la competencia, ya que ambos canales tendrán los derechos de transmisión para televisión abierta en Paraguay. Gracias a esta colaboración, Trece y Unicanal, medios del Grupo JBB, acompañarán de forma integral la previa, el desarrollo y la celebración de los Juegos, llevando cada momento a millones de hogares.

BANCO OFICIAL

Desde su rol como banco oficial, ueno bank reafirma su compromiso con el desa rrollo econó mico, la inclu sión financiera y la transforma ción digital del país. Con esta alianza, ue no asume un papel protagó nico en uno de los even tos de mayor impacto eco nómico y social del Paraguay. A través de su propuesta de ser vicios

Troche y Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, junto con Tika y Tito, mascotas de ASU2025

financieros simples, inclusivos y tecnológicos, busca acercar soluciones reales a miles de paraguayos que disfrutarán de los Juegos ASU2025, garantizando una experiencia más ágil, accesible y segura para todo el público.

Mario Cilenti, Cristina Cilenti y Julio Ferrari
Fabio Ramírez, Jimena Codas y Raúl Codas
Constaza
Alejandro Ortiz, Laura Cardozo, Norma Amarilla y Ximena Ortellado
Thaís Andrade y Marta Da Rocha
Jessica Coronel, Antonella Díaz y Marcela Villegas
Mariano Camargo, Ricardo Arias, Carlos Orihuela, Giovanni Scappini y Federico Acosta
Marcelo Cardozo, CEO de Entretenimiento y Deporte de ueno bank; Larissa Schaerer, José París, gerente general de Unicanal SA, y Víctor Pecci, director general de ASU2025
Nicolás Zilbervarg, Rafalla Dose, Leticia Piris, Gabriela Patiño y Santiago Torres Manuel Rodríguez, Alejandro Ayala, Mariana Torres y Guilherme Pinheiro
Tika y Tito, las divertidas mascotas oficiales de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, causaron sensación en la noche MATÍAS

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

Fuente: Banco

del Paraguay

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

13,90% 18,89% 12,54% 21,42% 25,02% 31,93% 13,57% -5,88% 3,40% 9,68% 10,34% 16,20% 16,86% 11,52% 15,68% 14,18% 60,04% 3,67%

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1 . Sitio poblado de hayas.

6 . Una de las tres formas de celebrar el matrimonio en el derecho romano.

10 . Preposición que indica aproximación.

14 . Manifiesta, revela, descubre.

15 . Licor alcohólico que se hace del zumo exprimido del fruto de la vid.

16 . Entre los árabes, jefe de un distrito.

17. Engullir.

19. Pez argentino de río, comestible y de gran tamaño.

20 . (...Clooney) Protagonista del filme " La gran estafa " (2001).

21 . Unidad de medida equivalente a la doceava parte de la masa del núcleo del isótopo más abundante del carbono (sigla).

22 . Partes córneas que crecen en la extremidad de los dedos.

23 . Capital del cantón suizo de Argovia.

25 . Paso el arado por la tierra dejando lomos entre los surcos.

26 . Tomas con la mano.

30 . (...Hemingway) Novelista estadounidense apasionado por la lidia de toros.

32 . Capital del estado de Aragua (Venezuela).

35 . Que hace orlas.

39 . Expeler naturalmente la orina.

40 . Que tiene muchos ramas (f.)

41 . Adjetivo indefinido que denota negación de la persona o cosa significada por el sustantivo al que acompaña.

43 . Sitio o lugar lleno de cieno.

44 . Proyecto de sistema social halagüeño pero irrealizable.

46 . Mezcla de tierra y agua.

47. Muy claro o que no tiene difi-

cultad (f.).

50 . Medicamento líquido que sirve por lo común para limpiar y descargar el vientre.

53 . Miren, observen.

54 . Ave argentina de unos 20 cm. de largo, de plumaje pardo, similar a la perdiz.

55 . Unir en amistad.

60 . Referente a los usos y costumbres africanas.

61 . Máquina que sirve para roturar las tierras.

63 . Estado del SE de Asia en la península de Indochina, capital: Vientiane.

64 . Ciudad natal de San Francisco.

65 . Campo de concentración de la antigua URSS.

66 . Adorna, decora algo.

67. En Chile, adolescente (m.).

68 . Planta perenne aristoloquiácea de fuerte olor nauseabundo.

VERTICALES

1 . Secretario de Estado norteamericano durante la guerra entre Argentina y Gran Bretaña (1982).

2 . Enfermedad de la piel típica de la adolescencia.

3 . Instrumento de madera al cual se uncen los bueyes formando yunta.

4 . Dios supremo entre los asirios.

5 . Dilatada, extensa.

6 . Sección hospitalaria donde se concentran los casos muy

graves que requieren atención inmediata (sigla).

7 Asignar fondos para algún pago o inversión.

8 . Escritor español (1864-1936), autor de "Del sentimiento trágico de la vida".

9 . Maíz germinado para hacer chicha.

10 . Tamal dulce hecho a base de pulpa de capulín.

11 . Artificio empleado para conseguir algo injusta o inmerecidamente.

12 . Norma de TV color utilizada en Francia.

13 . Propenso a ilusionarse.

18 . Diosa de la mitología griega que personifica a la Tierra.

24 . Pieza principal del juego de ajedrez.

25 . (Ana..) Célebre gerontóloga rumana (1897-1988).

26 . Principal divinidad egipcia.

27. Vestimenta típico de la India.

28 . Nombre gaélico de Irlanda.

29 . Que se goza en derramar sangre (f.).

31 . Nombre de una consonante doble.

33 . Que obra con sagacidad o precaución (f.).

34 . Río de Italia que pasa por Florencia.

36 . Especie de perro de cuello y cuerpo gruesos y cortos.

37. Tened el coraje necesario para acometer una empresa.

38 . Dícese de aquello cuyos elementos se encuentran más dispersos de lo habitual en su especie.

42 . Aplícase al hombre que trabaja mucho y afanosamente.

43 . Viene de arriba hacia abajo por acción de su peso.

45 . No útil.

47. Curva cerrada de forma parecida a la de la elipse.

48 . Burlar, mofar, escarnecer.

49 . Criatura racional de sexo masculino.

51 . Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.

52 . Muestra intención de hacer algún mal.

54 . Río de la Federación de Rusia que desemboca en el mar Caspio.

56 . Fecha inicial de la tercera parte del mes en al antiguo calendario romano.

57. Adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado.

58 . Remover la tierra con el arado.

59 . (Pablo...) Actor argentino que protagonizó la telecomedia "Mosca y Smith" (2004).

62 . Empleo continuo y habitual de una cosa.

XVI CUMBRE IBEROAMERICANA DEL SEGURO

Asunción será sede de taller internacional sobre las mipymes

El evento tiene el respaldo del Gobierno paraguayo y declarado de interés turístico nacional por Senatur.

Los días 3 y 4 de setiembre de este año, Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de toda Iberoamérica.

En un contexto de transformación estructural del seguro, la cumbre se posiciona como un espacio de rediseño estra-

tégico del sector.

Uno de los ejes centrales será el taller sobre mipymes, que abordará la urgente necesidad de diseñar soluciones de aseguramiento para el 97 % del tejido empresarial paraguayo.

Este espacio buscará generar propuestas concretas en materia de cobertura, educación financiera, asesora-

miento y acompañamiento sectorial para micro, pequeñas y medianas empresas, tradicionalmente excluidas del ecosistema asegurador.

CONVERSACIÓN PARA EL PRESENTE DEL SEGURO

Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con el respaldo del Gobierno paraguayo y declarada de interés turístico nacional por la Senatur, la cumbre se desarrollará en el Auditorio del Instituto del Banco Central del Paraguay. Bajo la consigna “¿Es posible refundar el seguro sin pro -

vocar una crisis estructural?”, el evento propone una reflexión profunda sobre el rol del seguro en la sociedad actual.

TALLERES PRECONGRESUALES

Además del taller mipymes, se celebrará un taller Insurtech, que reunirá a actores del

ecosistema tecnológico para debatir sobre innovación, escalabilidad y regulación en el ámbito asegurador. Ambos talleres producirán documentos de trabajo que nutrirán los debates de la cumbre.

Entre los ponentes se destacan representantes de Paraguay, México, España, Colombia, República Domi-

nicana, Uruguay, Argentina y Brasil, así como organismos supranacionales del ámbito financiero y asegurador.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro impulsa esta cumbre como parte de su misión de conectar al sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay, según las estadísticas

OPERATIVO DE LA ANDE

Colosos de la Tierra: postulá tu árbol favorito

Cordillera: retiran 551 conexiones clandestinas

Estos operativos se realizan para reducir las pérdidas eléctricas de la Ande.

Las bases y condiciones e inscripciones están disponibles hasta el 13 de agosto en atodopulmon.org

Compiten por tamaño todos los árboles de especies nativas. hoy.com.py

La campaña ambiental más grande del país y la región ya está en marcha de la mano de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira y vos podés ser parte postulando al árbol de tu barrio o escuela.

Colosos de la Tierra es una campaña que año tras año premia a los árboles más grandes e importantes del país. Esta edición trae una inédita premiación pues el árbol ganador de la categoría “Árbol de mi comunidad” recibirá el título de Patrimonio Cultural del Paraguay,

otorgado por la Secretaría

Nacional de Cultura, además de los múltiples premios para los ganadores de todas las categorías. Las bases y condiciones e inscripciones están disponibles hasta el 13 de agosto en atodopulmon. org.

Categorías del concurso Colosos de la Tierra 2025:

“Árbol más grande del Paraguay”: compiten árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco. Se seleccionarán dos ganadores, uno de la región Oriental y otro de la región

Occidental.

“Árbol más grande de las áreas silvestres protegidas”: compiten por tamaño todos los árboles de especies nativas que se encuentren dentro de las áreas silvestres protegidas registradas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (Sinasip).

“Árbol de mi comunidad”: compiten todos los árboles sin importar especie o tamaño, que tengan una historia que contar o un valor para la comunidad.

“Árbol de mi escuela”: com-

piten todas las escuelas y colegios, públicos, privados o subvencionados registrados ante el MEC con sus árboles, sin importar el tamaño o la especie. Deben estar ubicados en sus predios o a un máximo de 50 metros alrededor. El registro será a nombre de la institución.

“Mejor fotografía de naturaleza”: compiten todas las fotos que tienen como protagonista un árbol, o una parte de él, sea rama, flores, tronco, etc. Pueden ser capturadas con celulares y con cámaras, pero sin uso de filtros, ni rostro de menores.

La Ande realizó el trabajo coordinado con el despliegue de ocho cuadrillas

hoy.com.py

Cuadrillas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) identificaron y retiraron 551 conexiones clandestinas en el departamento de Cordillera, durante un operativo desplegado por la institución.

En el marco del operativo de reducción de pérdidas eléctricas, la Ande realizó un trabajo coordinado con el despliegue de ocho cuadrillas, logrando el retiro de 551 conexiones clandestinas.

Además de la intervención de ocho suministros en baja tensión y dos en media ten-

sión en el departamento de Cordillera.

CRIMEN

Cabe recordar que conforme a la Ley n.º 7300/24, la sustracción de energía eléctrica en media tensión, así como la actividad de criptominería en cualquier nivel de tensión, están tipificadas como crimen, con penas de hasta 10 años de prisión.

Las denuncias pueden realizarse de forma confidencial a través los siguientes canales: WhatsApp al (0962) 160-160, la página web institucional www.ande.gov.py o la aplicación «MI ANDE».

ARCHIVO

EN LA ÚLTIMA SEMANA HUBO MÁS DE 42 MIL CONSULTAS

Salud: hay disminución leve de casos de gripe

El descenso es un 11 % de casos, según los registros del Ministerio de Salud.

Paraguay registró 42.061 consultas por gripe en la última semana, reflejando un descenso del 11 %. El Ministerio de Salud insiste en la importancia de acceder a la vacunación.

La cartera sanitaria informó de la cocirculación viral de influenza A, virus sincitial respiratorio, rhinovirus, metapneumovirus e influenza B.

La mayor afectación de cuadros por influenza A H1N1 se observa en personas mayores de 60 años, asociado a hospitalizaciones y fallecimientos, principalmente en personas no vacunadas.

En ese contexto, el Ministerio de Salud comunicó acerca de una leve disminución del 11 % en las consultas por gripe, al cierre de la semana, que se traducen en 42.061 consultas.

Hasta la fecha, la Vigilancia señala que 7.735 pacientes fueron hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves, de los cuales,

Las vacunas están disponibles en todos los hospitales y se pide que las personas se apliquen

429 corresponden a nuevos ingresos de la última semana.

DISMINUCIÓN

De esto, el 27 % son personas mayores y 24 % son niños de menos de 2 años, seguido del grupo de 5 a 19 años (18 %). El 26 % ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos y 7 % falleció.

Asimismo, se observó una

ESTABA DESAPARECIDO HACE VARIOS DÍAS

disminución de hospitalizados por VSR en niños lactantes menores de 6 meses, comparado con años anteriores, que coincide con la inmunización con anticuerpo monoclonal Nirsevimab, en el grupo objetivo.

Más del 94 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada.

Las vacunas contra las enfermedades respiratorias están disponibles en todos los centros asistenciales del país y desde el Ministerio de Salud instan a que la ciudadanía se vacune, ya que con el frío va a seguir la circulación de los virus. Los niños y mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y se pide que sean inmunizados cuanto antes.

Hallan sin vida a un hombre

El cuerpo fue encontrado en el río Paraná y se ordenó la autopsia para saber la causa de la muerte. hoy.com.py.

Un cuerpo sin vida fue hallado flotando en aguas del río Paraná, en la zona de Itapúa. La persona fallecida llevaba varios días desaparecida, según revelaron sus familiares, quien dieron aviso a la Policía Nacional.

HUBO VARIAS ACTIVIDADES

Celebraron fiesta de san Charbel

La organización estuvo a cargo de la Misión Libanesa Maronita del Paraguay.

En el marco de la celebración de la fiesta patronal de san Charbel, hubo una procesión y varias otras actividades

En el marco de la celebración de la fiesta patronal de san Charbel, se llevaron a cabo varias actividades de las cuales participaron los devotos de manera multitudinaria. La organización de esta fiesta anual estuvo a cargo de la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la Parroquia san Charbel.

La actividad con la que se iniciaba esta jornada tan especial fue una procesión vehicular con la imagen de san Charbel durante la cual se visitaron las capillas aledañas. Este momento fue acompañado por los Heraldos del Evangelio, quienes amenizaron este momento de oración con cantos clásicos.

presidida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. Así también, acompañó monseñor Vincenzo Turturro, nuncio apostólico del Paraguay.

Durante la misma se entronaron las reliquias de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado y se bendijo el aceite curativo de san Charbel. Finalizado este momento de oración y regocijo, se procedió a la revelación de una placa conmemorativa al santo y su impacto en la vida de los fieles.

Posteriormente, cerca del mediodía, fue celebrada una misa de sanación, la cual fue

El cadáver fue encontrado por los mismos familiares del fallecido, quienes se encontraban realizando una intensa búsqueda desde hace unos días.

Zalazar se encontraba con

El hallazgo de cadáver se dio en la localidad de San Cosme y Damián, departamento de Itapúa y se trata de Isidro Ramón Zalazar Irala, quien era residente en un asentamiento del citado distrito itapuense.

paradero desconocido desde el pasado 13 de julio, día en que fue reportada su desaparición ante la Policía Nacional. Se realizaron varios procedimientos para dar con Zalazar, pero desde que salió de su casa nunca más se tuvo noticias del mismo.

Se espera la realización de una autopsia del cuerpo sin vida para así poder determinar las causas del deceso y confirmar si se trató o no de una muerte accidental. Tomaron intervención miembros del Ministerio Público, para levantar el cuerpo.

Las celebraciones en torno a san Charbel se iniciaron previamente con un triduo de misas en donde se rezaba el rosario y los fieles compartían la eucaristía.

ARCHIVO NÉSTOR

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA GANA JUICIO

Evitan millonario pago por indemnización

El Estado se ahorró unos G. 11 500 millones al ganar este caso.

La Corte Suprema de Justicia rechazó una demanda promovida por un exfuncionario de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), quien reclamaba alrededor de G. 5.400 millones en concepto de indemnización por supuestos daños y perjuicios derivados de una destitución que consideraba injustificada.

Los ministros de la Corte César Garay, Eugenio Jiménez y Alberto Martínez Simón firmaron la resolución judicial.

En la demanda civil, el exfuncionario de la Ande había solicitado el 3 % mensual de intereses sobre tal monto, suma que alcanzaba los G. 11.500 millones solo en intereses. Además, se ahorraron los posibles honorarios profesionales de los abogados del demandante, lo que habría representado un desembolso total de G. 20.608.583.310 para el Estado paraguayo.

La Procuraduría General de la República, en ejercicio de la representación legal del Estado, defendió la improcedencia de la demanda y sostuvo que no se cumplían los requisitos legales para una condena

La Procuraduría General de la República, en ejercicio de la representación legal del Estado, defendió la improcedencia de la demanda y sostuvo que no se cumplían los requisitos legales para una condena por responsabilidad civil extracontractual.

En su sentencia, la Corte señaló que no se acreditaron ni la existencia de un daño jurídicamente comprobado, ni el vínculo causal directo entre la actuación

de los funcionarios y los perjuicios alegados, ni un factor de atribución válido.

El fallo resalta que las demandas contra el Estado deben demostrar con claridad los cuatro elementos esenciales de la responsabilidad civil: antijuridicidad, daño, nexo causal y factor de atribución. La sola disconformidad con un acto administrativo no basta para fundar una pretensión indemnizatoria, espe -

cialmente cuando los actos cuestionados ya han sido revisados en otras vías jurisdiccionales.

Este caso constituye un precedente relevante en la defensa del erario público y reafirma el compromiso institucional de la Procuraduría General de la República en asegurar una representación jurídica eficiente, que permita resguardar los intereses del Estado ante reclamos infundados.

OCURRIÓ

LUQUE

Asaltan a albañil y a un chipero

Los malvivientes ingresaron a una obra en construcción con los rostros cubiertos.

El encargado de una obra y un chipero fueron víctimas de un violento asalto perpetrado por cuatro desconocidos que llegaron hasta la zona de Tarumandy, Luque, donde se encuentra una serie de viviendas en construcción.

Según el relato de las víctimas, los sujetos actuaron a cara cubierta y armados con escopetas y pistolas y con suma violencia les exigieron dinero en efectivo, el cual no poseía ninguna de las víctimas, por lo que decidieron alzarse con sus billeteras y teléfonos celulares.

El encargado de la obra mencionó que minutos antes se encontraba en el lugar el jefe

de obra, quien realizó los pagos a todos los trabajadores como es costumbre y que tras esto se retiraron todos, quedando solo, ya que es el encargado de custodiar la obra y que justamente estaba en compañía del chipero que normalmente trabaja por la zona.

Aparentemente, los delincuentes manejaban la información de los pagos, pero no lograron llegar a tiempo. Ya luego de la intervención policial, los agentes comenzaron a indagar sobre la posible ruta utilizada por los delincuentes y pudieron recuperar imágenes de circuito cerrado donde se ve un vehículo gris llegar hasta el lugar y se ve a los asaltantes.

Con las características que fueron recabadas hasta el momento, continúa el trabajo investigativo por parte de los intervinientes, quienes a su vez lograron recuperar el teléfono celular del chipero y se lo devolvieron.

Recuperan 26 animales vacunos que serían robados

Las personas que tenían las reses deben presentar la documentación que avalen que son los dueños.

En prosecución a un supuesto hecho punible de abigeato, la Policía Nacional realizó varios allanamientos simultáneos en seis viviendas ubicadas en el barrio Centro y la Compañía Mandijo de la ciudad de San José de los Arroyos, departamento de Caa-

guazú.

Como resultado de los diferentes procedimientos, se logró la incautación de 26 animales vacunos sin marcas ni señales visibles, presumiblemente relacionados con el hecho investigado.

El procedimiento fue realizado por agentes del Departamento de Lucha contra el Abigeato de Caaguazú, Dirección de Policía del Departamento y efectivos del Grupo Especial de Operaciones (GEO). Todo lo actuado fue puesto a disposición del Ministerio Público, que tendrá que convocar a una audiencia indagatoria al propietario del inmueble donde se encontraban los animales. En dicha

diligencia el dueño de la propiedad deberá arrimar todos los documentos de los animales para no ser imputado. En caso de que sea imputado el dueño de la propiedad, deberá comparecer ante un juez penal de Garantías para la audiencia de imposición de medidas cautelares en la que se definirá si el imputado estará libre o será remitido a una penitenciaría de nuestro país.

La Policía Nacional realizó
GENTILEZA
ARCHIVO
Según el relato de las víctimas, los sujetos actuaron con la cara cubierta y armados con escopetas y pistolas

ELECCIONES SENATORIALES

Revés electoral para el primer ministro japonés

En estos comicios en juego 125 de los 248 escaños de la Cámara Alta.

Los primeros resultados de las elecciones senatoriales en Japón anuncian un nuevo revés para la coalición del primer ministro, Shigeru Ishiba, quien podría dejar su cargo, golpeado por la inflación y el auge del populismo derechista antiinmigración.

A los 68 años, Ishiba dirige un gobierno minoritario desde octubre, tras haber conducido a su formación conservadora, el Partido Liberal Democrático (PLD), a una dolorosa derrota en las elecciones legislativas en la Cámara Baja.

En estos comicios en juego 125 de los 248 escaños de la Cámara Alta, de los cuales el oficialismo necesita 50 para mantener su mayoría.

Sin embargo, la alianza entre el PLD y su socio Komeito obtuvo solo 41, según las previsiones de Nippon TV y TBS, basadas en sondeos a pie de

Rostros serios. Como los analistas habían anunciado, los primeros resultados de la votación en la Cámara Alta no les son favorables a Ishiba

Se trata de un nuevo golpe para Ishiba, quien convocó elecciones generales anticipadas en octubre, con la esperanza de consolidar su poder, apenas un mes después de ser electo. Al final, obtuvo el peor resultado de su partido en 15 años y la coalición oficialista perdió la mayoría absoluta en la Cámara Baja, viéndose obligada a negociar con la oposición.

En los últimos días, encuestas de opinión pronosticaban una posible derrota oficialista en la Cámara Alta ante el descontento de los japoneses con los aumentos de los precios, especialmente del arroz.

“Ishiba podría tener que renunciar”, anticipó Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Doshisa.

Japón podría “entrar a una dimensión desconocida en la que el Gobierno sea minoría tanto en la Cámara Baja como la Alta, lo cual Japón nunca vivió desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó Yoshida.

Atsushi Matsuura, un votante de 54 años dijo que “los precios de los productos básicos están subiendo, pero me preocupa más que los salarios no suben”.

Otro elector, Hisayo Kojima, de 65 años, expresó su frus-

HABLARON SOBRE EL PROGRAMA NUCLEAR

tración con el monto de su pensión, que afirma “es cada vez más baja”.

“Pagamos mucho para apoyar el sistema de pensiones. Este es el tema más apremiante para mí”, declaró.

El Partido Democrático Liberal (PDL, centroderecha), de Ishiba, ha gobernado Japón casi sin interrupción desde 1955.

El Gobierno enfrenta el resentimiento de los votantes por un escándalo de financiamiento en el PDL y la amenaza de los aranceles estadounidenses de 25 % que entrarán a regir el 1 de agosto si no hay un acuerdo con Washington.

EE. UU.

Extraditan al mayor narco de Ecuador

Fito accedió de forma voluntaria ser llevado a EE. UU. para ser juzgado.

Quito, Ecuador. AFP.

El gobierno de Ecuador extraditó ayer domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.

La fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización cri-

minal transnacional”.

El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima de seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró la tarde del domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.

La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia. Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo.

Putin y asesor del líder supremo iraní se reunieron

Oriente Medio”

La información de esta reunión la dio a conocer el mismo Kremlin.

Moscú, Rusia. AFP.

El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió en Moscú a Ali Lariyani, estrecho asesor del líder supremo de Irán, para hablar sobre el programa nuclear iraní, informó el Kremlin.

El funcionario persa “trans-

mitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Putin, por su parte, expresó las “conocidas posiciones de Rusia sobre cómo estabilizar la situación en la región

y sobre la solución política del programa nuclear iraní”, añadió.

El encuentro se dio luego que una fuente diplomática alemana anunciara el domingo a AFP que Gran Bretaña, Francia y Alemania tenían previsto mantener en los próximos días nuevas conversaciones con Teherán sobre su programa nuclear. Una información relevada también por la agencia de noticias iraní

Tasnim, que citó una fuente anónima.

Mientras esto se da el presidente de Estados Unidos Donald Trump había salido el sábado a decir que estaba seguro que con los bombardeos que hicieron en junio pasado destruyeron por completo las tres plantas nucleares que tenía Irán y que ya no podrán continuar enriqueciendo uranio en esos sitios.

En el encuentro Ali Lariyani “transmitió a Vladimir Putin evaluaciones del empeoramiento de la situación en
Tokio, Japón. AFP.
La Policía recapturó el 25 de junio a Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder del grupo criminal Los Choneros

LUNES 21 DE JULIO DE 2025

COPA AMÉRICA FEMENINA ECUADOR 2025

OLIMPIA Ramón Díaz quiere un equipo intenso y protagonista P. 4 SUPLE

Paraguay enfrentará a Brasil

La Albirroja cayó 4-1 ante Colombia y quedó en cuarto lugar.

En el grupo B de la Copa América de fútbol femenino que se desarrolla en Ecuador, Paraguay cayó 4-1 ante Colombia, comprometió sus chances, quedó en cuarta posición y mañana debe enfrentarse a Brasil, a partir de las 21:00.

La Albirroja comenzó goleando 4-0 a Bolivia, que ya quedó al margen. Cabe recor-

dar que clasifican los tres primeros de cada grupo (A y B). El primero y segundo jugarán las semifinales, mientras los terceros disputarán un partido para definir el quinto lugar.

El primero de cada grupo medirá con el segundo del otro emparejamiento en semifinales, los ganadores irán a la final, los perdedo -

LIGA DE DESARROLLO APF-CONMEBOL

Puntapié inicial a

En el Carde y Carfem de Ypané se tuvo la primera jornada.

Este domingo arrancó la APF-Conmebol Liga de Desarrollo en la fase II Nacional en la categoría sub-13 masculina, organizada por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol con el apoyo de la Conmebol, a través del programa Evolución y la Unión del Fútbol del Interior (UFI). Los resultados de la primera fecha fueron por el grupo A (Carfem): Gral.

Caballero JLM 2-1 Esc. de Fútbol Ybycuí y Guaraní 7-0 Sport Kuetuvy. Libre: América de

Pedro Juan Caballero. Grupo B (Carde): Selección de Pilar 0-9 Cerro Porteño; Sp. Caacupemí 1-0 16 de Agosto. Libre: Deportivo Porvenir.

Hoy juegan por la fecha 2 en el Grupo A (Carfem): Guaraní vs. Esc. de Fútbol Ybycuí (9:00) y América vs. Gral. Caballero JLM (10:00). Libre: Sport Kuetuvy. Grupo B (Carde): 16 de Agosto vs. Deportivo Porvenir (9:00) y Sportivo Caacupemí vs. Cerro Porteño (10:00). Libre: Selección de

res al partido por el tercer y cuarto puesto.

El campeón y subcampeón

jugarán los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, mientras el tercero, cuarto y quinto tendrán un cupo a los Juegos Panamericanos de Perú 2027.

En caso que Perú, anfitrión de esa cita se ubique entre los cinco primeros, cederá su puesto al siguiente seleccionado, ya que tiene cupo asegurado por organizar los Panamericanos.

Martínez es goleadora de la Albirroja con cuatro conquistas

la categoría sub-13

El acto inaugural tuvo presencia del director de Desarrollo de la APF, Douglas Martínez, y el coordinador de Desarrollo de la APF, Mario Villasantti

Pilar. Fecha 3 Grupo A (Carfem): Esc. de Fútbol Ybycuí vs. América (15:00) y Gral. Caballero JLM vs. Sport Kuetuvy (16:10). Libre: Guaraní.

Grupo B (Carde): Deportivo Porvenir vs. Sportivo Caacupemí (15:00) y 16 de Agosto vs. Selección de Pilar (16:10). Libre: Cerro Porteño.

Colombia vs. Bolivia

Estadio Gonzalo Pozo Ripalda, Quito 18:00

Paraguay vs. Brasil

Estadio Gonzalo Pozo Ripalda, Quito 21:00

COMUNICADO DE ENCISO

Julio Enciso lanzó un comunicado tras operarse de la rodilla (meniscos) en la Argentina. “Quiero compartir con ustedes un momento importante en mi carrera como futbolista. He estado lidiando con algunas incomodidades, que han afectado mi rendimiento y bienestar. Esta decisión ha sido tomada pensando en mi familia, esposa y todas las personas cercanas, que han sido mi apoyo y motivación”, escribió el jugador de la Albirroja absoluta en sus redes sociales. Se estima que estará en proceso de recuperación entre cinco a seis semanas. Paraguay debe enfrentar a Ecuador en Asunción el 4 de setiembre (20:30) y a Perú en Lima el 9 del mismo mes (20:30), por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026

FRENADA: Cerro no pudo con Luqueño e igualó sin goles en su Olla. P. 2-3 SUPLE

Ramón Díaz, nuevo entrenador del Decano.
Claudia
JORGE JARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.