LA COLMENA
Gobierno impulsa la expansión del cultivo de papa
P. 2

FERNANDA
El caso que conmocionó a Paraguay P. 30-31




EL PRÓXIMO SILICON VALLEY, SEGÚN BBC
LA COLMENA
Gobierno impulsa la expansión del cultivo de papa
P. 2
FERNANDA
El caso que conmocionó a Paraguay P. 30-31
EL PRÓXIMO SILICON VALLEY, SEGÚN BBC
CONMEMORACIÓN
La prestigiosa cadena de comunicación internacional BBC entrevistó a ministros del Gobierno y referentes del sector privado vinculados a tecnología, quienes expusieron sobre el potencial tecnológico del país y lograron que desde el exterior vean a Paraguay como el próximo Silicon Valley. P. 4
FRANCISCO MARTINO “EXPRESSO”
“Proveer al mundo con nuestros alimentos”
El presidente de la UIP Joven plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado. P. 10
“El cine revela cosas que la sociedad niega”
El director de cine argentino Daniel Burman habla de la construcción de la identidad y que la sociedad aprenda a sentir como propio el dolor de los otros. P. 14-15
El arpa, alma de la música paraguaya
El Día Nacional del Arpa se celebra el 9 de junio en recordación a la fecha de fallecimiento de Félix Pérez Cardozo, el creador del arpa paraguaya, en 1952. P. 20 A 22
DIGNA ESCURRA
La “sirena” del récord mundial
La Asociación Mundial de Natación en Aguas Abiertas la tiene en su ranking entre las 10 principales competidoras con hazañas de esta modalidad. P. 18-19
LANZAMIENTO DE SIEMBRA DE PAPA, ZAFRA 2025
Una de las principales fortalezas económicas del país reside en la agricultura y la ganadería, por lo que su expansión hará progresar a la gente del campo.
El día de ayer, en el distrito de La Colmena, departamento de Paraguarí, se realizó el lanzamiento de la Campaña 2025 del cultivo de papa por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que apunta a una expansión histórica, además de disminuir la dependencia del mercado externo y mejorar los ingresos de miles de familias rurales.
El acto se realizó en la Plaza Municipal Dr. Kunito Miyasaka de la localidad, con presencia del jefe de Estado, Santiago Peña, así como otras autoridades nacionales, departamentales y locales.
Al respecto, el presidente Santiago Peña remarcó que desde el Gobierno están decididos en trabajar para que la agricultura paraguaya sea rentable, digna y genere progreso en el campo. Sos-
tuvo que eso hará que progrese el Paraguay, que es un país eminentemente agrícola ganadero y que es una de las mayores fortalezas que tiene el país.
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Respecto al lanzamiento del cultivo de papa, zafra 2025, el jefe de Estado recordó que antes se cultivaba un poco más de 300 hectáreas; que a la fecha se ha logrado duplicar llegando a más de 600 hectáreas a nivel nacional. Indicó que para el próximo año esperan alcanzar las 1.200 hectáreas.
“Nosotros no queremos solo llegar a abastecer el 100 % de las demandas, esas más de 40.000 kilos de papa que se consume año tras año, sino que queremos exportar. Espero que en poco tiempo podamos embarcar la pri-
mera carga de papa nacional al exterior”, expresó.
No obstante, reconoció que el Paraguay sufrió mucho por el contrabando, la falta de atención a los productores, pero aseguró que esto está cambiando en el país.
“Hace unos meses empezamos a exportar tomate a la Argentina, después de 40 años, también exportamos por primera vez el locote. No hay absolutamente nada que no podamos producir en el país”, enfatizó.
CÁMARAS FRIGORÍFICAS
Por otra parte, el presidente Peña señaló que ya estuvo conversando con la titular del Crédito Agrícola de Habilitación, para que en poco tiempo se pueda otorgar el primer crédito para una cámara frigorífica para los campesinos. Teniendo en cuenta que el Senave actualmente está realizando una inversión propia para su cámara frigorífica.
“Nada va a sustituir cuando el campesino, el pequeño productor se asocie y vaya a comprar su propio sistema de refrigeración y que cuente con las condiciones de trabajar, pagar su crédito
PROPUESTAS EN CASO DE MENORES INFRACTORES
y tener su dinero en el bolsillo. Ese es el trabajo que tenemos que hacer con los técnicos, con las instituciones del Estado, el acceso a los mercados”, remarcó.
Destacó que el programa Hambre Cero es un mercado importante para la agricultura familiar campesina, y hoy se les está obligando a las empresas contratadas a proveerse de insumo en al menos 10 % de la agricultura familiar.
Enfatizó que no se descan-
expresó el mandatario
sará hasta que ese porcentaje alcance el 100 % de los productos que se sirvan a los
niños en las escuelas sean productos nacionales de los productores campesinos.
Bachi Núñez adelantó que todas las propuestas y proyectos planteados en torno a elevar las penas y bajar la imputabilidad de menores de edad deben ser analizados de manera general.
Los últimos hechos criminales cometidos por adolescentes reabrió el debate sobre la posibilidad de aumentar las penas carcelarias para los menores de edad. Sin embargo, el presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, pidió cautela e indicó que se debe presentar un proyecto que beneficie a todo el
país y no legislar sobre hechos puntuales.
Adelantó que todas las propuestas y proyectos planteados en torno a elevar las penas y bajar la imputabilidad de menores de edad deben ser analizados de manera general. Varios senadores presentaron proyectos para modifi-
car el Código Penal, tras los trágicos sucesos que involucran a adolescentes infractores.
Por un lado, el crimen del delivery ocurrido en el barrio San Francisco, además el crimen ocurrido en la ciudad de Coronel Oviedo, con la muerte de la joven María Fernanda Benítez, y cuyo autor sería un adolescente.
“Muchos colegas están presentando la modificación del Código Penal, ver la opción de enviar a la comisión de Reforma Penal y que se haga
algo bueno y no que sea una competencia entre colegas de quien aumenta más las penas y quien baja más imputabilidad”, refirió el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación.
Asimismo, sostuvo que el crimen de María Fernanda causó conmoción, no solo en la sociedad, sino también en el ámbito político, pero que los proyectos deben ser tratados como un tema general que afecta a la realidad actual, y que pueda beneficiar al país.
“Todo duele, lo sucedido y que
sigue sucediendo, por tanto hay que tratar de hacer, si es que conviene, una legislación que beneficie al país”, sentenció el senador.
Son varios los planteamientos que se dieron tras este crimen, tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados, donde se plantea desde bajar la imputabilidad en los casos de crímenes cometidos por menores de edad, como también elevar las penas, incluyendo la figura de la cadena perpetua. En ambas Cámaras se barajan varias propuestas.
El presidente del Senado indicó que son varias las propuestas planteadas por los legisladores, por lo que sugirió que todos sean estudiados en general y no solo como un caso puntual
“Son cuatro los aviones que están en ese proceso de recepción, para eso fueron los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Paraguaya”, explicó el ministro de Defensa.
Una delegación de la Fuerza Aérea Paraguaya se encuentra en Brasil realizando pruebas y controles a los aviones Super Tucano adquiridos por el Estado y para lo cual se invirtieron USD 105 millones. El ministro de Defensa manifestó que estas verificaciones corresponden a una de las etapas previstas en el contrato con la empresa brasileña Embraer SA.
“Son cuatro los aviones que están en ese proceso de recepción, para eso fueron los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Paraguaya. Para el 30 de junio está prevista la llegada y la capacitación de los pilotos que también forma parte del contrato de compra-venta, eso corre por cuenta de ellos (la empresa) y los pilotos ya están allá desde
hace tiempo”, indicó el titular de la cartera de Defensa, Óscar González.
En diálogo con La Nación/ Nación Media, el secretario de Estado señaló que estas pruebas son una práctica normal sobre todo en este tipo de compras, de modo de determinar si las aeronaves cumplen con las especificaciones técnicas solicitadas y si la tecnología es la que fue establecida en el pliego de bases y condiciones.
La misión técnica incluye vuelos de prueba y una rigurosa verificación técnica que acompañan a estas modernas plataformas aéreas, fabricadas por la empresa brasileña Embraer. Este procedimiento es fundamental antes de la entrega oficial de las aeronaves, que reforzarán
significativamente la capacidad operativa de la FAP, informaron desde esta institución.
ÚLTIMO PASO ANTES DE LLEGAR
“Este es el último paso, y una
La misión técnica incluye vuelos de prueba y una rigurosa verificación técnica
vez que termine este proceso, ya van a estar en condiciones de venir acá”, afirmó González. Cabe mencionar que en total se adquirieron seis aeronaves A-29 Super Tucano, y la primera tanda llegará a fin de este mes. Esta compra forma parte de los esfuerzos del
actual gobierno de fortalecer su capacidad aérea y en este marco, también se ha licitado la compra de radares, con lo que se podrá tener un mayor control del espacio aéreo.
Los aviones A-29 Super Tucano de Paraguay corres-
ponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio. Se trata de un modelo actualizado que incorpora mejoras tecnológicas y operativas, lo que representa un salto cualitativo en las capacidades de la Fuerza Aérea Paraguaya.
El traspaso se concretó durante la jornada de gobierno del presidente Santiago Peña, que estuvo en compañía del vicepresidente Pedro Alliana.
La Entidad Binacional Yacyretá cedió un inmueble de una superficie de 2,5 hectáreas al Ministerio de Educación y Ciencias para la construcción de un nuevo centro educativo. La propiedad está ubicada en el distrito de Encarnación, en el barrio San Pedro. La inversión asciende a G. 3.587.000.000.
El traspaso se concretó durante la jornada de gobierno del presidente Santiago Peña, que estuvo en compañía del vicepresidente Pedro Alliana, en la
cual, el director ejecutivo de Yacyretá, Lic. Luis Benítez Cuevas, procedió a la firma de un acuerdo con el titular del MEC, el ministro Luis Ramírez, en el cual se cede el inmueble en uso gratuito o comodato.
El inmueble será destinado a la construcción de un centro educativo, en el marco de un proyecto nacional de mejoramiento de la infraestructura educativa que lleva adelante el Gobierno nacional, como parte de ejes priorizados de gestión.
OTROS APORTES DE LA EBY
Asimismo, en el mismo evento se entregaron 337 títulos de propiedad de viviendas a familias relocalizadas por Yacyretá, en los distintos conjuntos habitacionales construidos por la entidad. En los últimos dos años, se totalizan 435 títulos. Además de impulsar millonarios aportes a varios proyectos sociales, ambientales y productivos para que más paraguayos tengan oportunidades de arraigo y salir adelante.
El director Benítez Cuevas enfatiza los avances logrados en un trabajo que prioriza a la gente. “Desde el día uno estamos trabajando por la dignificación de las familias reloca-
lizadas. Hoy cada uno puede decir: soy dueño de mi casa”, afirma el titular de Yacyretá.
Asimismo, se informó sobre el compromiso de Yacyretá para el reacondicionamiento de la cocina y comedor del Centro de Atención a la Niñez y la Adolescencia del barrio San Pedro, con una inversión por valor de G. 1.205.000.000.
TÍTULOS
Señaló, asimismo, que próximamente se entregarán otros 650 títulos de propiedad de viviendas relocalizadas de Itá Paso. “La semana pasada, añade, cumplimos un convenio con la gobernación para los docentes, y entregamos 1.200.000.000 de guaraníes”, acotó.
Durante la jornada de gobierno, entregaron 337 títulos de propiedad de viviendas a familias relocalizadas
Además, el director de Yacyretá subrayó que, mediante financiamiento de la binacional, se han construido y reprofundizado 10 pozos
para dotar de agua potable a unas 50.000 familias relocalizadas y también de otras áreas de Encarnación y del propio departamento de Itapúa.
Silicon Valley, ubicado en San Francisco, California, es la sede de muchas compañías globales de tecnología como Apple, Facebook y Google.
La prestigiosa cadena de comunicación internacional BBC realizó una interesante entrevista a ministros del Gobierno y referentes del sector privado vinculados a lo tecnológico, en la que hablaron sobre el potencial que tiene nuestro país para convertirse en hub de tecnología e innovación en la región por contar con elementos clave como excedente energético proveniente de fuentes renovables y población joven y capacitada.
“Paraguay tiene muchas cualidades que lo convierten en un sitio atractivo para hacer negocios, pero todavía tiene trayecto por recorrer para hacer realidad el plan de convertirse en el Silicon Valley de Latinoamérica”, expresó la periodista, quien se trasladó hasta nuestro país para conversar con distintos referentes del sector tecnológico e industrial del país.
PARAGUAY CUENTA CON CONDICIONES
Silicon Valley, ubicado en San Francisco, California, es la sede de muchas compañías globales de tecnología como Apple, Facebook y Google.
Paraguay cuenta con condiciones para convertirse en un hub regional y el objetivo del Gobierno es dar a conocer el país a nivel mundial para luego poder elegir con quienes trabajar, según expresó en esta entrevista el viceministro de Industria, Marco Riquelme.
“Lo que queremos es que las empresas se instalen, contraten personas y transmitan conocimientos es lo más importante porque las personas van a crecer en esas habilidades”, manifestó. El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, también fue entrevistado y habló sobre el estratégico lugar donde será erigido la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay.
POBLACIÓN JOVEN Y ENERGÍA RENOVABLE
“En Paraguay tenemos a la población más joven, tenemos mucha energía verde renovable, bajos impuestos, una macroeconomía estable, lo que necesitamos es crear el ambiente correcto para las inversiones. La idea es que los estudiantes, la academia, el sector público y privado se
junten aquí, en un solo sector y cerca del aeropuerto, todo esto para convertir al país en un hub digital”, sostuvo Villate.
En este marco, el secretario de Estado valoró el relacionamiento diplomático con la República de China (Taiwán), país que alberga el 70 % de la producción en semiconductores. También existe un trabajo sólido con el Ejército y el Ministerio de Defensa a modo de fortalecer todo lo relacionado a la ciberseguridad.
ALIANZAS Y CONOCIMIENTOS
“Tenemos una buena base en conocimiento de las nuevas tecnologías, las universidades paraguayas están al nivel de lo que se requiere para estos conocimientos, pero también hay muchas personas que aún no lo tienen, por eso a través de iniciativas como ‘Programando Paraguay’, hace dos años entrenamos a 1 600 personas jóvenes en un año, y 300 de ellas aprendieron habilidades avanzadas y hoy están trabajando fuera y dentro del país”, destacó una de las entrevistadas del sector privado.
“Pienso que es importante mirar a Paraguay no como entidad aislada, si quieren entender que lo que pasa en Sudamérica es algo similar a lo que ocurrió en Europa, tienen diferentes países pero no necesariamente están compitiendo unos con otros porque tienen diferentes fortalezas y que se complementan entre sí, hay mucha cooperación en la academia y eso es lo que hace posible otras cooperaciones en el sector privado”, dijo por su parte, Sebastián Ortiz Chamorro, experto del sector privado.
ADQUISICIÓN DE MÁQUINAS DE VOTACIÓN
Desde el TSJE indicaron que aún no fueron notificados de alguna suspensión del proceso, dado que esto debe ser un proceso realizado por la DNCP.
El Tribunal de Cuentas emitió una resolución mediante la cual ordena la suspensión de la licitación para adquisición de máquinas de votación, dando lugar a una acción presentada por una empresa. La misma había presentado una protesta ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la cual fue rechazada y la que motivó la acción judicial de la firma.
“Esto compromete seriamente el desarrollo de las elecciones, es algo que nosotros no esperábamos, lastimosamente se hizo lugar a algo que creo que es totalmente fuera de plazo, pero bueno, no obstante, nosotros
debemos respetar lo resuelto y una vez que la DNCP nos comunique, vamos a estar atentos a esas disposiciones y ojalá se resuelva lo antes posible porque esto es una medida cautelar y hay que tocar el fondo de la cuestión”, expresó Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político.
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) indicaron que aún no fueron notificados de alguna suspensión del proceso, dado que esto debe ser un proceso realizado por la DNCP, institución contra la cual se promovió la acción. En tanto, el TSJE continúa con la revisión documental de las tres empre-
CONTROLADO POR DEFENSA
La propuesta surge para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas que afectan al país.
Con el fin de resguardar el ciberespacio paraguayo, el diputado Federico Franco presentó un proyecto que propone la creación de la Dirección Nacional de Ciberseguridad (DNCI), que estará bajo el control del Ministerio de Defensa Nacional.
Según la exposición de motivos, la propuesta surge para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas que afectan al país. Esta nueva
institución tendrá la responsabilidad de elaborar la política nacional de ciberseguridad y coordinar las acciones de diferentes organismos estatales.
Como complemento de esta entidad, se prevé también la creación del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad (CERT-PY), que funcionará como la unidad operativa encargada de recibir, analizar y responder incidentes cibernéticos que afecten a instituciones públicas y privadas estratégicas. “Las instituciones públicas, por su rol fundamental en la prestación de servicios esenciales, se convierten en objetivos prioritarios para actores maliciosos”, indica el proyecto.
La DNCP debe resolver si suspender o no el proceso de licitación
sas que compiten por proveer las máquinas de votación.
“Estamos en pleno control de los documentos que presentaron las tres empresas y posterior a ello pasaríamos
a la verificación técnica de las máquinas, esto vamos a seguir en tanto la DNCP disponga lo contrario. La pausa o la suspensión la debe determinar la DNCP, ellos ni bien sean notificados de esta resolución del Tribunal de Cuentas, deberán tomar las medidas correspondientes y de eso vamos a ser notificados nosotros”, ratificó a la 1020 AM. Ruiz Díaz afirmó que como institución coadyuvarán a que la situación sea aclarada, puesto que son los mayores
interesados en que la licitación siga su curso, puesto que el objetivo es contar a fin de año con las primeras 5.000 máquinas, de las 28.000 que se van a adquirir, de modo de iniciar con las capacitaciones en el uso de los dispositivos.
La firma de este acuerdo es una noticia extraordinaria pensando en la industrialización del departamento, aseguró la diputada departamental Cristina Villalba.
El acuerdo logrado generará 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10 000 empleos indirectos en toda la cadena de valor
La diputada colorada Cristina Villalba destacó el importante acuerdo que alcanzó el gobierno de Santiago Peña durante su visita en la India, sobre una importante cooperación entre las empresas
Enersur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.
En conversación con La Nación/Nación Media, la legisladora señaló que la
firma de este acuerdo es una noticia extraordinaria pensando en la industrialización del departamento, que es el anhelo de todos los canindeyuenses, contar con industrias, generar riquezas, transformar el departamento de Canindeyú.
“Estuve en contacto con el presidente Peña para agradecerle el cariño que le tiene a Canindeyú, que siempre le tiene en cuenta en sus viajes. Esta inversión de 150 millones de dólares, para una
industria, va a dar oportunidad de empleo, así como un trabajo digno para los ciudadanos, es un paso trascendental para nosotros; nos posiciona en el mundo económico de la República del Paraguay”, expresó.
PRODUCCIÓN DE 600.000 LITROS DIARIOS
Se espera que la planta de biocombustible pueda llegar a producir unos 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones.
EL POLÍTICO ESTÁ EN TERAPIA INTENSIVA
Además, generará una fuente de trabajo para 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000 empleos indirectos en toda la cadena de valor. Todo financiado con capital paraguayo.
La legisladora resaltó que esperan esta industria y otras industrias que pudieran instalarse más de 100.000 fuentes de trabajo, teniendo en cuenta que la población de Canindeyú es altamente joven. “Contamos con nuestra universi-
Por otra parte, la diputada Villalba señaló que esta semana, luego de conversar con el vicepresidente Pedro Alliana, presidente en ejercicio en ese momento, tomaron el compromiso de una importante inversión para la capital del departamento, que beneficiará a la comunidad brindando espacios de recreación y cultural, con la construcción de un centro cultural.Señaló que la comitiva que la acompañó estuvo presidida por el cura párroco de Saltos del Guairá, el presbítero Paulus Paskalis. “El sacerdote es una persona que arropa mucho a la comunidad de Saltos del Guairá. Hablamos de crear espacios recreativos, espacios de cultura para los jóvenes. Se busca crear e invertir en un espacio físico en donde se le va a dar oportunidad a los jóvenes a desarrollar la parte religiosa, la parte deportiva, cultural”, precisó. Indicó que el proyecto de construcción orilla una inversión de casi G. 5 000 millones, que será financiada con fondos de la Itaipú Binacional. En tanto que el predio donde se construirá será un espacio público municipal.
dad donde tenemos preparados a nuestros jóvenes, invirtiendo en la educación, tenemos escuelas agrícolas, tenemos universidades. Creemos que, si esto pasa de los 10.000, pensando ya en los 50.000 o 100.000 empleos, para nosotros es fundamental. Con esto, no solo damos oportunidad de empleo; al mismo tiempo trae por sí la estabilidad económica de la región”, remarcó.
La policía logró detener a uno de los sicarios poco después del hecho.
BOGOTÁ, COLOMBIA. AFP.
Miguel Uribe, un senador de derecha y aspirante a la Presidencia de Colombia en las elecciones del próximo año, está en cuidados intensivos tras ser herido de bala en un atentado en Bogotá ayer sábado, informaron autoridades.
Un video difundido en redes sociales muestra al político de 39 años dando un discurso de campaña frente a
varias personas cuando suenan disparos. En otras imágenes aparece tendido sobre un vehículo, con el cuerpo ensangrentado y siendo sostenido en brazos por un grupo de hombres.
La fiscal general, Luz Adriana Camargo, dijo a Caracol Radio que Uribe está en “cuidados intensivos”.
La policía aseguró que el presunto sicario, un menor
de edad, abrió fuego alrededor de las 17H30 locales (22H30 GMT).
El sospechoso fue capturado por miembros del esquema de seguridad de Uribe y está herido en una pierna, dijo el jefe de la institución a medios. Otras dos personas que estaban en el lugar sufrieron “lesiones”.
Medios locales reportan que el atacante disparó ocho veces y por lo menos una bala impactó entre el cuello y la cabeza del senador.
Uribe fue trasladado desde
una clínica del barrio popular al oeste de la capital donde ocurrió el ataque hacia un centro médico especializado, según la Alcaldía.
El presidente izquierdista Gustavo Petro rechazó el atentado. “Respeten la vida, esa es la línea roja. Colombia no debe matar a sus hijos”, escribió el mandatario en X.
En octubre pasado Uribe anunció que aspira ser elegido presidente en 2026 para suceder a Petro, de quien es un fuerte crítico. La cam -
paña presidencial aún no empieza, pero varios políticos han comenzado a hacer campaña.
“POR LA ESPALDA”
Uribe pertenece al Centro
Democrático, el principal movimiento de derecha del país.
El partido aseguró en un comunicado que “sujetos armados” dispararon al senador “por la espalda”. RAÚL ARBOLEDA/AFP
Finalmente, las voces que solo reproducían una exagerada disconformidad, plagadas de críticas salvajes y descalificaciones sin sustento real, referente al programa Hambre Cero en las Escuelas, se fueron apagando paulatinamente ante la imposibilidad de respaldarlas mediante un asidero firme y veraz que les permita continuar con su campaña de desprestigio a tan noble y loable misión. Se evidenció, por tanto, que más allá de las imperfecciones que conlleva todo proceso humano, fue la mala fe el ariete permanente con que buscaron destrozar cualquier iniciativa plausible de este gobierno liderado por el presidente Santiago Peña. Lamentablemente, en esta maquinación de algunos medios de comunicación y la oposición, también se prestaron algunos docentes y padres de familia. No estamos ignorando el derecho a la libre expresión, derecho de rango constitucional, ni los cuestionamientos en cuanto a ciertos errores apuntados durante la aplicación del programa. Lo que sí estamos subrayando es que se magnificaron algunos aislados detalles a corregir, como si todo el programa de alimentación escolar fuera un rotundo fracaso.
Sin embargo, los hechos concretos atestiguan que se trata de una estrategia pública correctamente concebida y ejecutada. Y que, obviamente, irá mejorando con el correr del tiempo. Fracaso habría sido no empezar siquiera este proyecto, que tendrá repercusiones positivas a corto o mediano plazo, y que hoy son aún difíciles de estimar y precisar. Y como estas acciones del Gobierno podrían tener un impacto favorable dentro de la sociedad y, además, están asociadas directamente con las preferencias electorales a futuro, entonces, se echa mano a la manipulación deliberada de la realidad, con la única intención de dañar la gestión presidencial, en un acto abiertamente mezquino y miserable.
La educación es uno de los componentes esenciales de la cultura, como la religión, las costumbres y tradiciones, los valores y principios, las artes, la literatura, la música y, en general, nuestro usual modo de vida. Es, sin discusión alguna, la herramienta más poderosa que tenemos para alcanzar la plena madurez ciudadana y democrática, hasta hoy penosamente esquiva. Y es esquiva porque, desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, que duró casi 35 años en el poder, no hemos sido capaces de construir puentes de consenso entre un gobierno y otro. Nos cuesta, insistimos, abrir espacios compartidos, donde los colores partidarios estén sometidos a los grandes intereses de la nación y a su gente. Como sí pudieron hacerlo aquellos diputados y senadores de inicios del siglo
XX, que antepusieron a la patria por encima de las ambiciones sectoriales. Y lo hicieron porque eran hombres de gran inteligencia y sobrada integridad ética, que no se detuvieron en las minucias egoístas que podrían entorpecer o torpedear la buena marcha del Estado.
Después vinieron, durante la hegemonía del Partido Liberal, las asonadas, revoluciones entre bandos diferentes de un mismo partido y golpes cuarteleros que sumieron al país en un cuadro económico y social deplorable. El retorno de los colorados al gobierno, a partir del 3 junio de 1948, tampoco representó la estabilidad que el Paraguay precisaba con urgencia. Posteriormente, la llegada de la dictadura, el 4 de mayo de 1954, sembró muestro país de terror, luto y muerte, además del exilio de las mentes más ilustradas de todos los partidos políticos y tendencias ideológicas. Y muchos de los que se quedaron pusieron su inteligencia al servicio del déspota.
Explicar estos antecedentes era necesario para comprender la situación en la cual nos encontramos. Sobre todo, para entender por qué nos cuesta tanto tener políticas de Estado en áreas vitales para nuestro crecimiento económico inclusivo y un sostenido desarrollo social en condiciones de equidad. No se puede detener el avance de la mejora de la salud, la educación, la infraestructura y la ocupación laboral en nuestro país por el simple cambio de una administración por otra. Estas áreas de políticas públicas, consecuentemente, son las que deben tener continuidad ininterrumpida en el tiempo. Y Hambre Cero en las Escuelas debe ser un imperativo ineludible. Hasta antes de su aplicación veíamos a muchos niños y niñas que cabeceaban en las aulas por falta de una ración de comida diaria, siendo esta una de las razones principales del desgranamiento escolar, es decir, abandono y repitencia.
La educación en el Paraguay solo podrá avanzar hacia el desarrollo integral en la medida en que vayan egresando de los colegios jóvenes con capacidad intelectual rindiendo al máximo, con valores fuertemente arraigados en su espíritu, con ideales y valores democráticos dispuestos a defenderlos y con fundamentos críticos para enjuiciar a los procesos y actores políticos. De eso, pues, se trata la educación de calidad y excelencia. No es solo adquirir el conocimiento para el alarde y el éxito personales, sino asumir la decisión de ser protagonistas en una sociedad donde el mérito, la honestidad y la competitividad tendrán que ser redescubiertas para lograr la meta que todos los paraguayos y paraguayas soñamos: volver a ser una patria grande y próspera.
El escandaloso esquema desbaratado conocido como la “mafia de los pagarés” generó un nuevo problema que termina perjudicando a los sectores más necesitados. La informalidad financiera empuja a sectores vulnerables hacia créditos peligrosos. En algunos casos los usureros hasta ya exigen hipotecas en vez de pagarés.
Un trabajo realizado por el especialista en empleo Enrique López Arce revela una cifra alarmante: el 90 % de los trabajadores tiene algún tipo de deuda, y lo más preocupante es que una parte importante de ellos (3 de cada 10) recurren a créditos informales con los usureros.
Según el Banco Central del Paraguay, desde marzo los servicios financieros tienen una tasa de interés de hasta 28,89 % anual. Las entidades que cobran tasas superiores a este nivel están incurriendo en el delito de usura, la cual implica el interés ilícito que se lleva por el dinero o el género en el contrato de préstamo.
En algunos casos el interés de los prestamistas trepa al 50 % y muchas veces los cobros son diarios o semanales. Trabajadores asalariados, cuentapropistas o incluso emprendedores que no tienen el respaldo de requisitos exigidos en el mercado financiero formal, no ven otra salida más que recurrir a los usureros para sobrevivir al día a día.
El estudio hecho por López Arce, que ya abarca a más de 600 trabajadores mediante entrevistas presenciales y preguntas abiertas, evidencia la normaliza-
ción de los préstamos ilegales, sin regulaciones, sin formularios y sin respaldo. El 34 % afirma que tiene un particular que le trae el dinero hasta la casa con solo una llamada. No hacen fila, no llenan papeles y eso lo consideran algo bueno. Es el concepto de que el usurero es “buena persona”, según explicó el especialista.
Sin embargo, los problemas comienzan cuando la persona que presta el dinero cae en mora. El usurero deja de ser bueno cuando ya no puede cobrar lo prestado. Ahí comienzan las amenazas, los cobros duplicados o triplicados y hasta agresiones.
La situación económica, el aumento de la informalidad financiera y el sonado caso de la “mafia de los pagarés” está llevando incluso a cambios en las condiciones de los préstamos. En zonas como Remanso, pescadores reportaron que ya no les aceptan pagarés y les exigen hipotecas, sin embargo, el problema es que muchos ni siquiera tienen una casa a su nombre. Tanto el préstamo como el pagaré no deben ser demonizados, ya que el problema no es el instrumento, sino el mal uso que puede darse a estas herramientas.
En medio del escándalo por la “mafia de los pagarés”, los ministros de la Corte Suprema de Justicia reconocieron graves deficiencias en el sistema judicial que facilitaron la multiplicación de juicios ejecutivos fraudulentos en todo el país.
Sobre el punto, los ministros de la Corte Víctor Ríos y Alberto Martínez Simón realizaron un diagnóstico crítico del sistema judicial y presentaron propuestas para corregir estas fallas. Ojalá que en la discusión de generar alternativas para evitar la “mafia de los pagarés” se deje el campo libre para la “mafia de los usureros”. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
La dinámica que experimenta la ciudad fronteriza en gran parte es impulsada por la diferencia de precios con la vecina Argentina.
Adiferencia de años anteriores, la temporada de turismo de compras en Encarnación no registró una caída desde fin de año. Muy por el contrario, se mantiene activa y con un movimiento sostenido, especialmente en el circuito comercial de la ciudad, resaltó el presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, Conrado Kiener.
En conversación con La Nación/Nación Media, Kiener resaltó que la ciudad de Encarnación depende casi exclusivamente del comercio y del turismo de compras. En este sentido, el buen movimiento que está teniendo la Perla del Sur, a pesar del descenso de temperatura, favorece a los comerciantes de la zona. “El comercio está sostenido, la afluencia de turistas
de compras no bajó en ningún momento desde fin de año hasta acá”, afirmó.
TURISTAS ARGENTINOS
Esta dinámica que experimenta la ciudad fronteriza en gran parte es impulsada por la diferencia de precios con la vecina Argentina. Pero más allá del aspecto económico, también los eventos deportivos y culturales fueron un factor clave para la gran afluencia de turistas.
A unos meses de las largas filas de paraguayos tratando de cruzar la frontera para aprovechar las ventajas que representaba comprar en el vecino país por la diferencia cambiaria, en la actualidad se invirtió la situación y son los argentinos quienes visitan la ciudad para aprovechar los
CLAVES
1
La diferencia de precios con Argentina impulsa las visitas a la ciudad.
2
El comercio local no registró una baja en la afluencia desde diciembre.
3
Loseventosdeportivos y culturales también atraen visitantes.
Fuente: Conrado Kiener, Cámara de Comercio de Encarnación.
buenos precios.
VENTAJAS
“Lo que pasa es que en la Argentina los precios de los bienes subieron muchísimo y entonces hace que sea provechoso venir a comprar, hay diferencias importantísimas con respecto a los precios, incluso se ve gran cantidad de gente que viene ahora a los
La costanera de Encarnación es uno de los principales atractivos de los turistas, que aprovechan también para realizar sus compras, en especial los argentinos
supermercados a llevar mercadería de las permitidas”, explicó el titular del gremio. El circuito comercial, ubicado en la zona alta de la ciudad, es el principal receptor de esta corriente turística. “Siempre voy a dar una vuelta los sábados a la mañana para ver cómo está el tema y efectiva-
mente hay gran afluencia de gente”, comentó a LN/NM, destacando la continuidad del movimiento. La sola presencia de estos turistas impulsa el movimiento comercial en la zona, a pesar de que no se quedan a pernoctar ni hacen uso intensivo de los servicios de hotelería o gastronomía.
ATRACTIVOS
Encarnación, con sus playas, su costanera y una oferta comercial atractiva, sigue siendo uno de los destinos más elegidos en el sur del país, y el turismo de compras, lejos de agotarse, se consolida como un pilar de su economía.
Se coordina con los 13 distritos sede del evento para fortalecer la oferta turística principal y complementaria.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) inició una serie de acciones estratégicas con el fin de potenciar el impacto turístico del Rally
del Paraguay WRC 2025 y asegurar la calidad de servicios ofrecidos a visitantes, tanto nacionales como extranjeros. Como parte la formalización
del sector turístico se intensificó el proceso de registro de prestadores de servicios turísticos a través de la plataforma Registur. La herramienta permite sistematizar, cuantificar y clasificar la oferta turística nacional, garantizando a los turistas información actualizada y servicios fiscalizados, lo que se traduce en respaldo y
confianza al momento de elegir opciones de alojamiento y recreación. En paralelo, se coordina con los 13 distritos sede del evento para fortalecer la oferta turística principal y complementaria, promoviendo no solo alojamientos, sino también la gastronomía, la cultura local y experiencias únicas que cada comunidad
puede brindar.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, dijo que están haciendo un gran trabajo interinstitucional con la CININA focal del SNPP, dependiente del Ministerio de Trabajo, y también con el comité organizador del Mundial de Rally, capacitando al sector turís-
tico e intentando ampliar el número de camas para este evento mediante alojamientos en zonas de tramos en los diferente distritos por los que pasa el evento, a fin de garantizar que quede en suelo paraguayo el mayor número de asistentes al evento, generando ganancias y mejorando la economía local en las comunidades.
La ciudadanía está expectante de la definición del sueldo piso que entrará a regir desde el mes de julio.
La reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se reanudará el próximo jueves 12 de junio para seguir debatiendo el reajuste del salario mínimo, luego de declararse un cuarto intermedio tras su primera sesión del año. Los trabajadores exigen un 15 % y los empleadores se apegan al 3,6 % del BCP.
La ciudadanía está expectante de la definición del salario mínimo que entrará a regir desde el mes de julio. Por lo tanto, se cobrará recién a finales de julio y principios de agosto.
SOLICITAN EL 15 %
Los representantes de los trabajadores solicitaron un aumento del 15 % y rechazaron un reajuste basado únicamente en la inflación interanual informada por el Banco Central del Para -
guay (BCP).
“Lo que las centrales obreras dicen es que tienen un estudio técnico con otros componentes del IPC, no están de acuerdo con el informe del BCP, y desde el sector empleador son más conservadores, más cautos, esperan el informe oficial y en función
a eso tomar una decisión”, mencionó a la radio 1330 AM el presidente del Conasam, Enrique Galeano.
CUARTO INTERMEDIO
Durante la primera reunión, aún no se había recibido oficialmente el informe del BCP, aunque sí lo envió la banca
matriz en horas de la tarde, cuando ya se había decidido declarar un cuarto intermedio hasta el próximo jueves.
Galeano recordó que el Consejo tiene tiempo hasta el 30 de junio para definir el reajuste y remitir la recomendación al Poder Ejecutivo, que deberá aprobar o vetar.
REGLAMENTO 1115
Multas del 4 % podrían costar millones a los exportadores, afirman
Para UGP, medidas que buscan imponer son irracionales y solo quieren bajar el precio de soja paraguaya, de altísima calidad.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) criticó las multas que quiere imponer la Unión Europea en caso de no cumplir con las exigencias establecidas en el marco del Reglamento 1115. Para el gremio, las medidas que quieren imponer son irracionales y solo buscan bajar el precio de la soja paraguaya, de altísima calidad. “Quieren comprar Mercedes Benz a precio de escarabajo”, fue la reflexión del presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, sobre las medidas.
“No es un capricho nuestro. Estamos defendiendo los intereses de Paraguay y de los productores paraguayos. Nuestro desafío es ir a otros mercados que no están en este vyrorei (tontería) de exigir cosas irracionales para sacarte del mercado y bajarte el precio, en el fondo es eso, quieren bajar el precio”, dijo. Cuestionó la categoría de riesgo estándar que le asignó la Unión Europea a
Paraguay, que implica mayores controles y auditorías sobre las exportaciones, a diferencia de países como China, EE. UU. e India, que tienen altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero.
Para Cristaldo, estos anuncios confirman que las decisiones de la UE se basan en prejuicios y medidas unilaterales sin negociación previa. “Llama la atención y tiene más pinta de unas decisiones políticas que decisiones basadas en datos reales y en ciencia”, cuestionó. Una de las exigencias es que los productos enviados al bloque estén segregados para garantizar que el cultivo se haya realizado en zonas no deforestadas. Sin embargo, para los productores es una medida de casi imposible cumplimiento porque se reciben granos de diferentes chacras en distintos silos y en distintos departamentos.
Sobre las lluvias de la semana, dijeron que solo en un día fueron equivalentes al promedio total del mes. DURANTE LAS PRÓXIMAS SEMANAS
Tras haber superado los 4 metros en Asunción el pasado jueves debido a las intensas lluvias, la cota amaneció ayer sábado en torno a los 3,94 metros, según el registro de la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Se espera que los aportes
provenientes de la zona del Pantanal mantengan el nivel del río entre los 3,90 e incluso 4,20 metros. Jorge Sánchez, titular de la Subdirección de Hidrología de la Dinac, explicó que las lluvias de la semana, que solo en un día fueron equivalentes al promedio total del mes, hicieron que el nivel del río suba temporalmente superando levemente los 4
metros en Asunción. Si bien el río amaneció hoy con una tenue reducción en su nivel, con 3,94 metros, Sánchez señaló que aún están por venir los aportes de agua de la zona del Pantanal, en la región norte, por lo que la altura del río se mantendría constante entre 3,90 y 4,20 metros en las próximas semanas. “Tendría que subir un poco más en junio, donde se suele llegar al máximo, en torno a los 4,20 metros, que es muy probable por las lluvias que puedan ocurrir todavía, aunque ya sea un mes de pocas llu-
vias”, comentó. Afirmó que estos niveles hacen presuponer que en el verano próximo no se experimenten bajantes extremas como las que se registraron meses atrás, lo que brinda alivio al sector productivo y al naviero.
Acerca de la necesidad de continuar con los dragados pese al buen nivel del río, manifestado por el sector naviero, Sánchez mencionó que se trata de una medida de profilaxis y que seguir garantizando la navegabilidad en el canal de tránsito fluvial.
Plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado.
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
-¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
-Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
-¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en
cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
-El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
-¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
-Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la
FRANCISCO MARTINO
Ingeniero industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
Director ejecutivo de la Fundación Industrial
Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
Empresario del sector alimenticio
Director de las empresas
JCM Import Export S A y MV Company SRL.
incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
-¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
-La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
-¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
-Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de
préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
-¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
-La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que esta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
-¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
-Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son claves los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales,
el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
-¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
-Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
-¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
-Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
-¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
-Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Se considera como cierto que una inyección de dinero en los mercados mediante una mayor cantidad de billetes y monedas aumenta el consumo de las personas y, por tanto, como existe cada vez más dinero circulando se estaría estimulando la demanda de bienes y servicios, aumentando la producción y creando más empleos.
En esto creen los técnicos del pensamiento mainstream (el que hoy sobresale) pero no por ello es correcto. Ahí tenemos el gasto público, la inflación y la deuda pública que,
COMENTARIO
Para una mejor comprensión de este tema considero relevante entender sobre el dinero y el capital. El dinero es un bien como otros, un medio de intercambio aceptado en forma general y utilizado comúnmente. Esto es, el dinero es un medio de intercambio en billetes y monedas así como en dinero crédito que funciona como títulos pagaderos en reemplazo del dinero mercancía.
según los técnicos del pensamiento mainstream, se encuentran todo bajo control.
¡No es así ! Ni el gasto, ni la inflación ni la deuda están bajo control. Por el contrario, estamos expuestos
a que aparezcan y crezcan sin límite alguno.
Para una mejor comprensión de este tema considero relevante entender sobre el dinero y el capital.
El dinero es un bien como otros, un medio de intercambio aceptado en forma general y utilizado comúnmente. Esto es, el dinero es un medio de intercambio en billetes y monedas así como en dinero crédito que funciona como títulos pagaderos en reemplazo del dinero mercancía.
El dinero llamado fiduciario que hoy tenemos es un bien emitido por el Estado sin respaldo en oro y plata. El dinero fiduciario es el papel moneda, un conjunto de símbolos que el Estado como emisor otorga categoría legal, como en efecto sucede con el dólar, el euro y otras monedas.
Cuando se sacó al oro como base del sistema monetario que permitía que el valor de una moneda se relacione a una cantidad fija de oro, con el sistema actual de dinero fiduciario (creado por el Estado) se inició un proceso de descomposición que ya no puede evitar la inflación y el endeudamiento. Y esto es lo que sucede ahora mismo en la economía mundial.
Cuando se abandonó el patrón oro (1944 y 1971) el sistema monetario y financiero mundial cambió para siempre.
Y se hizo adrede para permitir al Estado contar con el control monopólico absoluto de la emisión de dinero y así salvaguardar sus intereses en cuanto a gastos y aumento de la burocracia en todos sus niveles.
No se puede negar que
No es la mayor cantidad de dinero la que hace mejorar las condiciones de vida de las personas; es el capital, que solo puede darse previo ahorro con la abstención del consumo presente para diferirlo hacia el futuro junto con la división del trabajo, todo ello en un ambiente de libertad, propiedad y seguridad.
dado su inmenso poder de coerción, el Estado tiene la potestad monopólica de imprimir dinero; sin embargo, y he aquí lo importante, ese dinero no significa de ninguna manera capital real.
El aumento en cantidad de billetes y monedas no significa mejores condiciones de vida. Más bien si hay más dinero circulando
sin respaldo en la producción, habrá menos riqueza y menos poder adquisitivo de ese dinero.
No es la mayor cantidad de dinero la que hace mejorar las condiciones de vida de las personas; es el capital, que solo puede darse previo ahorro con la abstención del consumo presente para diferirlo hacia el futuro junto con la división del trabajo, todo ello en un ambiente de libertad, propiedad y seguridad.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
CLAUDIO ACOSTA Director del Club de Ejecutivos.
En la búsqueda continua de reflexionar sobre diversos temas que buscan mejorar el clima de negocios del país, hoy quiero compartir con ustedes algunas ideas que tienen que ver con los beneficios del uso de tecnologías emergentes en los distintos estamentos del Estado.
En un país como Paraguay, donde la confianza ciudadana hacia las instituciones aún se encuentra en proceso de reconstrucción, la innovación y las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad única: transformar la transparencia del Gobierno
llevándola desde la típica promesa retórica de campaña política a convertirla en una práctica real y cotidiana.
La transparencia no es solo publicar datos en portales que nadie lee. Se trata de permitir que el ciudadano pueda, por ejemplo, seguir el flujo del dinero público como sigue una compra online: con trazabilidad, simplicidad y accesibilidad. Y para lograrlo, el Gobierno debe cambiar la mentalidad y ponerse en la piel de una startup exitosa: ágil, centrado en el usuario y dis -
puesto a iterar constantemente.
Otros ejemplos pueden ser: el uso de blockchain para trazabilidad de compras públicas, inteligencia artificial para detectar patrones anómalos de corrupción y chatbots para responder en tiempo real a consultas ciudadanas. Estas ya no son ideas futuristas, sino que soluciones disponibles, implementadas con éxito en países como Estonia y Colombia, y con proyectos piloto en Chile y Perú, entre otros.
Paraguay no necesita inventar la rueda, sino adaptar inteligentemente lo que funciona y volcarlo a su realidad institucional y cultural específica.
Un paso estratégico podría ser articular esfuerzos entre instituciones estatales, startups y empresas, universidades y sociedad civil (modelo de cuádruple hélice).
En ese punto, considerar y trabajar proyectos de GovTech, desarrollando plataformas que integren datos dispersos entre ministerios y secretarías, y que permitan auditorías ciudadanas en tiempo real sobre el uso de los recursos públicos.
Pero, por supuesto, que la tecnología por sí sola no basta. Necesitamos voluntad política genuina, compromiso privado y una cultura institucional que premie la transparencia y castigue sistemáticamente
la corrupción. Abrir los datos de un Estado no es una amenaza personal, es una herramienta de gestión. Cambiar esta mentalidad debe ser parte fundamental de una agenda de transformación digital con foco en integridad gubernamental.
Los beneficios económicos son más que evidentes: mayor transparencia genera confianza, y la confianza atrae inversión extranjera e interna. Cuando los procesos son predecibles y auditables, los costos de transacción se reducen y la competitividad país mejora.
Por algo los países mejor rankeados en transparencia son también los más prósperos en términos socio-económicos y de innovación.
En un contexto regional de creciente vigilancia ciudadana y demandas de eficiencia pública, Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un país que no solo crece económicamente, sino que a la vez moderniza su democracia basándose en innovación y nuevas tecnologías disponibles.
Porque innovar en transparencia no es un lujo para países desarrollados. Es el nuevo estándar para gobernar efectivamente en el siglo XXI.
Y como todo buen negocio, hay que empezar por escuchar genuinamente al cliente. En este caso, a nosotros, la ciudadanía paraguaya.
La semana pasada analizábamos las utilidades de los bancos y financieras, entidades reguladas por el Banco Central del Paraguay según el último boletín estadístico publicado por la Superintendencia de Bancos. Si bien, la rentabilidad de una empresa no se mide solamente por las utilidades de la misma, también se puede realizar a través de la gestión de precio, margen, volumen o costos. En el presente artículo analizaremos la gestión de los costos de estas entidades, a través del cálculo de los gastos administrativos frente al margen operativo de los mismos. También es conocido como el coeficiente de eficiencia, debido a que se analizan los costos frente a los ingresos.
Teniendo en cuenta este concepto, analizamos el porcentaje (%) de gastos al que incurre cada entidad financiera estudiada, frente a cada G. 100 que ingresan en la misma. Por ello, decimos que medimos la eficiencia administrativa de la misma. Por ende, mientras menor sea el % de este ratio, decimos que la empresa fue más eficiente.
Observando las 21 entidades (17 bancos y 4 financieras), entre estas en el top 1 de eficiencia se encuentra Tu Financiera con 35,78 % de gastos administrativos frente a los ingresos, en segundo lugar está BNF con 37,26 % y Continental 39,52 %. Teniendo en cuenta el resultado total del sistema, se analizaron los ratios de eficiencia de los bancos y financieras en abril de los últimos 5 años, el cual se puede observar en el gráfico.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes
confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre aho -
rros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.
¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
31/4/2025
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
S.A.
–Hay mucho que hablar de cine, pero mi primera pregunta es bien provinciana. ¿Qué le trae por el pueblo, don Daniel?
–Un montón de cosas. Es muy curioso. A veces en mi actividad ocurre que hay algo que va más allá de lo racional y hay una alineación de proyectos que te empiezan a llevar a todos lados. Ahora hay tres proyectos muy importantes en diferentes etapas que me empezaron a traer para Paraguay. Todo empezó con Andrés Gelós, que es un gran amigo y colega y colaborador que me viene hablando de Paraguay hace muchos años. Yo no conocía a Asunción, es increíble, estando a una hora y media. Entre paréntesis, es impresionante el desconocimiento que tenemos de un país hermano, vecino, que cuando entré a Asunción no tenía nada que ver con el prejuicio o el preconcepto. Me quedé muy sorprendido de lo que tiene que ver con el sector audiovisual del enorme potencial, el enorme presente también, porque el potencial siempre habla como de algo por venir. Lo que está sucediendo con el audiovisual en Paraguay y las posibilidades que se están abriendo en esta coyuntura son increíbles.
–Este vaticinio de que la pandemia en algunos aspectos era un punto de inflexión en nuestra manera de ver, de reflexionar las historias, ¿sucedió?
–No, no sucedió, no va a suceder y tiene todo el sentido porque uno de los mecanismos más comunes que tenemos todos y más activos, más presentes, una de las mayores herramientas de su providencia es la negación. Vivimos en estado de negación permanente, primero negamos quiénes somos todo el tiempo y también ni hablar de las situaciones externas que la vivimos negando. Entonces era de esperar que neguemos la pandemia, el efecto traumático y, sobre todo, neguemos lo que nos reveló sobre nosotros mismos, sobre nuestra vulnerabilidad, sobre su fragilidad y tiene un sentido. No juzgo ese mecanismo. La supervivencia incluso en condiciones óptimas de alimentación y sanitarias es muy compleja por la propia crisis existencial de estar, con lo cual entiendo que hayamos tirado
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al director de cine argentino Daniel Burman, quien se encuentra de visita en nuestro país por razones de trabajo. Además de algunas de sus producciones y de la función del cine en nuestros tiempos, Burman habla de la construcción de la identidad y de la necesidad de que la sociedad aprenda a sentir como propio el dolor de los otros.
en un abismo todo aquello que aprendimos en esos tiempos tan dramáticos.
IDENTIDAD POLIFACÉTICA
–Estaba reflexionando de que Argentina debe ser de los cines, después de Hollywood probablemente, obviamente Israel supongo, que más incurren en la temática judía.
–Tiene que ver con que hay una comunidad judía muy grande y también una diferencia con las demás comunidades judías. La dicotomía
identitaria no ha existido en gran parte de la comunidad. Yo siempre he sido judío y argentino al mismo tiempo y nunca me puse a preguntar cuánto había de cada uno, no hay ninguna dialéctica digamos porque también creo personalmente que la identidad es absolutamente polifacética y soy judío y soy padre y soy hijo y soy argentino y soy una persona de cuentitos y soy un montón de cosas y no soy nada al mismo tiempo. Soy la persona que busca saber quién es como cualquiera de nosotros. Creo que tiene que ver con eso, que también no nos tuvimos
que aferrar a esa identidad de una manera reactiva. Encima viniendo del país que sufrió los atentados terroristas más cruentos contra la comunidad judía fuera de Israel.
–Quiero detenerme en “Iosi”, una de las series más vistas acá en Paraguay. Fue un episodio muy fuerte a partir de toda esa fortaleza que tuvo unos años de incertidumbre al respecto de si se hacía justicia o no se hacía justicia, ¿no?
–Sí, no se hizo justicia finalmente. Y creo que también
lo que quise reflejar, o sea, la sociedad argentina se anestesió ante la falta de justicia y que la impunidad formó parte de la identidad colectiva. Es algo tremendo. Pero me parece importante que la impunidad no es responsabilidad de un político o de una época política, es de una época de la sociedad en la cual la gente estaba anestesiada y admitía que la impunidad era un activo social con el cual se podía vivir y muy bien.
–Que tiene un pariente, que es el miedo.
–Ojalá fuera el miedo. Yo creo que es más la desidia, porque básicamente nadie soporta la impunidad respecto a uno mismo. Las víctimas nunca soportan la impunidad, esto está claro. El chiste es que la sociedad que no es directamente influenciada por un hecho lo sienta como propio. A mí me fascina el concepto de Spinoza sobre la escala del amor y la generosidad. Uno puede amar a cualquiera pero la generosidad es actuar como si uno amara al otro. Esto es lo mismo, que la sociedad actúe como si hubiera sido lesionada ella misma y cuando
eso se desarticula puede existir la impunidad. Entonces básicamente hablamos de un cierto quiebre en el contrato social, de cierta dilución de una empatía.
–¿Te parece que el cine sigue reivindicando el lugar de la verdad?
–Una de las misiones del cine, porque cristaliza de manera física y evidencia ciertas verdades o a contrario sensu, que es más fácil porque darle un lugar de portador de verdad es un poco riesgoso, evidencia estos momentos de impunidad, estos momentos de la verdad que es mirada o atacada, que no es lo mismo que ser un lugar de definición de verdades. Yo en “Iosi” no digo “el atentado lo hizo tal persona”, porque la Justicia es la que tiene que hacer eso. Yo lo que digo es que durante 30 años se construyó una conspiración de actores muy diferentes de la sociedad, todos alineados de manera sincronizada para garantizar un pacto de impunidad. Hay una verdad que no conocemos y el cine puede develarnos las verdades ocultas.
–¿Cuándo fue la vez en tu vida, para hablar de tu historia personal, que dijiste “yo quiero hacer cine”?
–No existió ese momento y es bastante decepcionante cuando me preguntan eso, porque yo quería ser escritor. Yo tengo una fascinación por la literatura, me encantaba escribir y todavía la verdad que escribo y siempre digo a mis hijos “cuando sea grande me dedicaré a ser escritor” y me miran y me dicen “cuánto falta para eso” (risas). Escribía, pero en cierto momento sentí que tenía que transformarlo en un ambiente para contarle algo a alguien. Tengo el recuerdo de esperar que mi madre llegue del trabajo para contarle algo, la fascinación de contar algo. Y tomé cine como un instrumento, que podría haber sido cualquier otro. Nunca tuve una fascinación por el dispositivo cinematográfico y de hecho hoy no la tengo. Tengo una relación totalmente instrumental. No hay nada que me aburre más que hablar de una cámara. Cuando viene el fotógrafo y me dice ¿salió tal lente? Ni me cuentes. Mi relación con el cine es instrumental y de puente.
–Quiero continuar con tu obra y quedarme en “El abrazo partido”, porque además es un juego de palabras muy bonito.
–“El abrazo partido” me dio muchísimas satisfacciones y me cambió la vida. Fue la película donde dije “soy algo así como un director de cine”.
Siempre parto de un dilema moral irresoluble. Yo cuando era chico vivía en el barrio judío de Once de Buenos Aires y había escuchado una historia que nunca se termina de saber si fue verdadero, pero me inspiró la película de que en la época de la guerra de los Seis Días hubo muchos judíos argentinos que dijeron “vamos a luchar por Israel” y en esa época se tardaba en llegar. Muchos llegaron después del sexto día y la guerra ya había terminado. Y alguno dijo “bueno, me quedo” y dejó una familia con un local. A mí esos dilemas de ir a luchar por un ideal dejando una familia, la idea de ir a salvar al mundo, pero abandonar tu responsabilidad más próxima, siempre desconfié. Siempre desconfié mucho de los héroes porque para mí son gente que se escapó de la casa, que no quiere asumir o que prefiere ir a salvar las ballenas en Australia en lugar de cuidar a su hijo de cuatro años y explicarle ciertas cuestiones existenciales.
–¿Qué cosas está mirando el cine?, ¿qué profecías está haciendo te parece?
–Yo creo que el cine no hace
“Yo creo que el cine no hace profecías. Yo creo que mucha gente que hace cine tenemos una conexión con nuestro tiempo. Entonces, no somos proféticos, sino que revelamos cosas que la sociedad niega”.
profecías. Yo creo que mucha gente que hace cine tenemos una conexión con nuestro tiempo. Entonces, no somos proféticos, sino revelamos cosas que la sociedad niega. Niega por el frenesí, de hoy es muy política, la agenda es otra cosa”. Yo creo que somos nuestra agenda. Estoy bien convencido de que somos qué hago hoy, somos eso y cómo tratamos al otro en ese eso y nada más.
¿Cómo te llevás con esos cambios?
cias aisladas?
–Yo siempre desconfío un poco del cine del hermano latinoamericano. Me parece que nunca terminé de entender por qué no podemos ser unidos, cercanos, colaborativos desde nuestra singularidad. Me parece que también es una pose totalmente innecesaria y es una retórica que el goce está en un supuesto sentimiento de hermandad estética o narrativa que no hay. Lo hubo en la literatura en cierto momento. Desde afuera nos miran como latinos, pero ¿nos tenemos que sumar a esa mirada? ¿O tenemos que reivindicar nuestra singularidad y tener una mirada más pragmática de colaboración entre los países para hacernos más fuertes en todas las cinematografías, generar hub de producción?
–¿Cómo está el cine argentino?, que siempre fue productivo.
–Dentro de unos años tendremos personas que pudieron no haber ido al cine, pero igual haber visto todas las películas del mundo.
–Tengo contradicciones al respecto. Por un lado, la idea de la masividad y la posibilidad de cuando pongo una serie y que pueden verla en cualquier parte del mundo y toda la penetración que tiene y el acceso que tiene porque sigue siendo un lujo burgués finalmente, pero tiene un acceso muy grande. Pero yo recuerdo que cuando estrenaba una película, mi mayor placer era salir y ver la gente llegando al cine. Había un momento de su vida que giraba en torno a ese evento y todo lo que significaba y que ahora todo se pueda hacer desde la cama comiendo una pizza. No es que me afecta a mí, me da pena que nos estemos perdiendo todo eso, porque en ese circular había un contacto humano, una circulación.
–Es como que se perdió el templo, ¿no?
–Se perdió el templo, pero lo mío no es la cuestión romántica, sino que nos perdimos una experiencia social que para eso nació, de a quiénes tengo al lado, que me encuentro con alguien, el tránsito con el otro, que lo vamos perdiendo. A mí eso me da pena, pero no por el cine en sí mismo, sino por la pérdida social, porque se van perdiendo y eliminando momentos de contacto humano, de contacto real.
HERMANDAD ESTÉTICA
–¿Te parece que hay un cine regional identificable como un corpus o hay experien-
–Creo que está en el momento más delicado de su historia. La interrupción del fomento público generó una crisis muy grande. El cine argentino hoy día se sostiene básicamente por el aporte de las plataformas y me gusta. Prefiero pensar que de alguna manera el sistema de fomento público de alguna manera se va a reinventar para lograr que personas como yo, que hemos sido hijos de la educación pública y hemos contado con apoyo, después podamos crear como yo compañías de producción independiente, pero el aporte público es el puntapié. Hay que entender que una cinematografía es mucho más que la facturación o el valor agregado que genera porque tiene un enorme impacto cultural y sobre otras industrias.
–Hay una especie de desvalorización de lo público también, ¿no?
–Latinoamérica es un continente, y ahí sí estamos hermanados, con abismales asimetrías irresolubles por el mercado. Esto no es una posición ni ideológica ni política, es absolutamente descriptiva. Hay comunidades, hay espacios, hay territorios, que además de las cuestiones de asimetrías históricas, están bajo riesgo por cuestiones climáticas. Ahí la sociedad, más que el Estado, puede tener una decisión de si como humanos tenemos una empatía y queremos entre todos ayudarnos. Es una cuestión humanística y no política.
El ingeniero Eduardo Dose Martínez está abocado a estudiar el comportamiento del río Paraná desde 1991 a la fecha con el fin de generar pronósticos de caudales más precisos, permitiendo entender cómo responde el río a la lluvia, al uso del suelo y al clima. El objetivo es llevar un control del embalse de la hidroeléctrica Yacyretá.
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
Invitado por John Bolten, jefe del Laboratorio de Ciencias Hidrológicas de la NASA, el ingeniero Eduardo Dose Martínez, oriundo de Hohenau, Itapúa, se encuentra desde inicios de año en la NASA Goddard. Se trata de un centro neurálgico de la agencia espacial estadounidense en lo relativo a la ciencia climática, satelital y de la Tierra, y está ubicado en Greenbelt, Estados Unidos.
Nuestro compatriota se dedicó a estudiar el comportamiento del río Paraná logrando simular con éxito 30 años de caudales del cauce hídrico mediante el uso de Discover, la supercomputadora de la NASA.
El hidrólogo paraguayo explicó en una charla con La Nación/Nación Media que es funcionario del sector de Hidrología de la central hidroeléctrica Yacyretá. Su labor consiste en estudiar los datos del río Paraná para la gestión del embalse, como el pronóstico de caudales, el pronóstico climático, la evaluación de riesgos de inundación y el análisis de factores como los fenómenos de El Niño y La Niña. Todo ello en función de la generación de energía hidroeléctrica y la prevención de riesgos.
Dose Martínez indicó que, desde su llegada a la NASA
en febrero de este año, ha tenido acceso a herramientas satelitales que permiten utilizar datos obtenidos por misiones en órbita relacionados con la precipitación, el uso del suelo y parámetros físicos en general. Gracias a ello, esperan continuar la investigación para generar pronósticos de caudales más precisos, permitiendo entender cómo responde el río a la lluvia, al uso del suelo y al clima.
“En la NASA tienen lo que llaman una constelación de satélites alrededor del planeta que están permanentemente recolectando datos climáticos, del suelo y del océano. Con esa impresionante gama de informa -
ción logramos simular el río Paraná utilizando su modelo Land Information System (LIS) y datos satelitales, abarcando un periodo de 30 años. Esto contribuirá en Yacyretá a mejorar la previsión de caudales y la gestión de riesgos de inundación”, explicó.
PROYECCIONES A FUTURO
Mencionó que, en el contexto medioambiental, también será posible evaluar cómo el cambio climático podría afectar la generación de energía eléctrica debido a una eventual escasez de agua. Gracias a las autorizaciones correspondientes, obtuvo acceso a Discover, lo cual le permite
El estudio contribuirá a que la hidroeléctrica Yacyretá mejore la previsión de caudales y la gestión de riesgos de inundación
Dose señaló que, luego de meses de trabajo, la semana pasada logró simular con éxito el comportamiento del río Paraná desde 1991 hasta 2025 con resultados muy satisfactorios. Esto fue posible gracias a la existencia de satélites de la NASA con la resolución adecuada desde ese mismo período.
EVALUACIÓN
blecer parámetros relacionados con el cambio climático, ya que por ahora el equipo está centrado en calibrar el modelo para generar pronósticos de caudal a corto plazo. Sin embargo, reconoció que es un tema interesante a abordar más adelante.
Mencionó también que están tomando como referencia un estudio reciente de la Universidad de Alabama, que muestra una bajante significativa en el caudal promedio de grandes ríos, incluido el Paraná, durante los últimos 30 años.
Martínez está estudiando en la NASA el comportamiento del río Paraná
realizar simulaciones del río Paraná a gran escala.
“Estoy utilizando un modelo informático llamado LIS (Land Information System). Es un simulador de diversos procesos naturales; uno de ellos es el ciclo del agua. Para simular un río necesito saber cuánto llueve, dónde llueve, qué uso del suelo hay en ese lugar –qué porcentaje corresponde a bosque, agricultura, zonas urbanas o humedales–, además de variables como la evapotranspiración, el viento, la humedad y la radiación solar. Todos estos elementos determinan cuánta agua corre por un río, cuánto se evapora y cuánto infiltra hacia los acuíferos”, detalló. El ingeniero e hidrólogo paraguayo Eduardo Dose
“El trabajo que ahora estamos iniciando es el de comparar distintos satélites. Hay varios que miden la lluvia a escala global. Yo utilicé uno y obtuve los resultados que tenemos hoy. Vamos a comenzar a probar otros, como IMERGE, CHIRPS, MERRA2, entre otros, para identificar cuál se ajusta mejor al comportamiento del río Paraná. Esto nos permitirá comparar con los datos reales de caudal medidos en Yacyretá”, explicó.
El profesional indicó que trabajar con estos datos abre la posibilidad de mejorar los modelos de pronóstico y, con ellos, prever con mayor certeza las precipitaciones y el caudal del río, elementos clave para la planificación energética.
“Los satélites son progresivamente más avanzados, con sensores más especializados que nos ofrecen datos validados científicamente. Esto permitirá pronosticar cuánta agua irá al río, identificar zonas propensas a inundaciones y preparar mejor a la población. En el caso de una hidroeléctrica, también permite estimar la generación de energía”, comentó.
SIMULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
No obstante, aclaró que aún es muy temprano para esta-
“Ahora nos estamos enfocando en el pronóstico de caudales del río a corto plazo. Estamos probando distintos satélites que miden la precipitación para mejorar la simulación. Cuando identifiquemos el más adecuado, podremos basarnos en sus datos para pronosticar el caudal. Solo entonces podré responder con certeza sobre la viabilidad de una simulación de cambio climático”, acotó.
El hidrólogo destacó que estos meses de trabajo fueron una experiencia única, tanto por las herramientas como por el nivel profesional de los equipos de la NASA. En este sentido, expresó su deseo de que los resultados del proyecto puedan ser útiles para Paraguay y para toda la región.
“Hasta ahora los resultados son alentadores. Estamos en el camino de seguir ajustando y mejorando con el objetivo de ofrecer un producto útil. Considerando que la NASA busca abrir sus datos a todos los países que deseen utilizarlos, para nuestro país es clave poder contar con información que nos ayude a gestionar mejor nuestros recursos hídricos y el clima”, concluyó.
Fotos Gentileza
El pasado miércoles 4 de junio, en sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores rindió un sentido homenaje póstumo a la actriz y gestora cultural Ana Ivanova Villagra Lovera, quien fuera distinguida con el máximo galardón otorgado por el Congreso Nacional a través de su Centro Cultural de la República El Cabildo: el título de maestra del arte, en este caso en la categoría Teatro.
La distinción fue entregada a su madre, la profesora Delia Lovera, quien estuvo acompañada de familiares, colegas, artistas y amigos que colmaron el recinto parlamentario. Ana Ivanova falleció en marzo pasado, a los 51 años, dejando una huella indeleble en las artes escénicas y en el alma de un pueblo que la reconoció como una voz sensible y potente.
“Ana nos deja un legado invaluable en el teatro y en el cine. Su talento y compromiso marcaron huellas profundas en las artes escénicas y audiovisuales del país”, expresó el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, al iniciar la sesión.
CLAMOR POPULAR
La iniciativa del reconocimiento fue impulsada por el CCR El Cabildo, bajo la dirección de Aníbal Saucedo Rodas, quien junto con los senadores Núñez y Rafael Filizzola hizo entrega del galardón a la familia.
“Nos hacemos eco de un clamor popular que pide reconocer a esta descollante artista, así sea en forma póstuma, considerando su temprana partida”, comentó el director general del CCR El Cabildo.
A lo largo de la sesión, varios legisladores tomaron la palabra, entre emociones y reflexiones, para honrar la figura de Ana Ivanova, cuyo arte trascendió fronteras físicas, sociales y espirituales.
DESCENTRALIZAR
EL ARTE
El senador Filizzola destacó la profunda convicción de Ana Ivanova en llevar el arte más allá de la capital del país.
La fallecida artista recibió una distinción póstuma como maestra del arte por el Centro Cultural de la República El Cabildo. La iniciativa empezó como una petición virtual de la comunidad cultural y tuvo eco en las autoridades del Congreso Nacional.
“Devota de los espacios alternativos, Ana fue en busca de belleza y sensibilidad donde antes solo hubo escombros. Su calidad humana, su legado artístico y su compromiso ético con la sociedad transitan en un mismo nivel. Para ella, el arte no era para las élites: era una herramienta de transformación, libre, valiente y comprometida”, afirmó.
Filizzola también lanzó una crítica al escaso apoyo institucional al arte: “Qué poco hacemos por el audiovisual, por el teatro, por nuestros artistas. Ana forjó su trayectoria con muy poco del Estado y mucho de sí misma. El mejor homenaje que podemos hacerle es garantizar apoyo real a quienes, como ella, dedican su vida a la cultura”.
SEGURO SOCIAL
La senadora Blanca Ovelar subrayó los múltiples méritos de la homenajeada y felicitó la iniciativa de El Cabildo.
“Ana fue actriz de teatro, de cine, de televisión. Maestra de las artes escénicas, personalidad subyugante e inspiradora. Su talento cruzó fronteras. Era digna de Hollywood, pero aún más, era orgullo nuestro. Las artes escénicas y la sociedad han perdido a una figura brillante, fulgurante. Este homenaje es justo y profundamente merecido”.
Ovelar también hizo hincapié en la necesidad de un sistema de protección para los artistas. “No tienen seguridad social, no tienen seguro médico. Necesitamos pensar
en cómo cuidamos y dignificamos a quienes dan tanto a nuestra identidad y proyección cultural”, remarcó.
HUELLAS DE UNA VIDA
La senadora Celeste Ama-
rilla se reconoció admiradora de Ana Ivanova. “No la conocí personalmente, pero fui testigo de su talento. Multifacética, hermosa, brillante. Hizo cine, teatro, televisión, enseñó, formó, bailó, cantó. Nos hizo felices. Su paso por la
arte, del deporte, de los libros. Deja una marca profunda en quienes la conocimos”.
A su turno, la senadora Lizarella Valiente, quien compartió escena con la homenajeada en la telenovela “Santa cumbia”, habló desde el cariño personal: “Con su don de gente nos hacía sentir seguros, con su humildad nos inspiraba a creer que todo era posible. Eso es lo que queda: la luz de un ser humano que honró su paso por esta vida con humildad, generosidad y grandeza”.
Valiente aprovechó la ocasión para exigir la implementación efectiva de la Ley N.º 4199/2010, que establece un seguro social para artistas y trabajadores culturales. “Los actores merecen dignidad antes, durante y después de su carrera artística. El Estado tiene una deuda pendiente con ellos”, reclamó.
El senador Eduardo Nakayama cerró la ronda de oradores con una reflexión necesaria: “Este homenaje reivindica no solo el arte de Ana, sino el arte paraguayo en su conjunto. No olvidamos que en 2018 el Senado no supo reconocer su talento cuando ‘Las herederas’ fue premiada en el exterior. Hoy, con justicia, reivindicamos su nombre como símbolo de lucha, entrega y amor por lo nuestro”.
Visiblemente conmovida, Delia Lovera, madre de Ana Ivanova, reaccionó con emoción. “No puedo más que agradecer las palabras con las que recordaron a mi hija”, expresó y también enfatizó en la necesidad de un mayor apoyo para los artistas.
vida no fue en vano”, expresó.
También el senador Ever Villalba compartió su testimonio personal: “La conocí en Pilar, cuando estudiaba contabilidad. Era motivadora, sensible, amante del
El acto concluyó con la interpretación, a cargo de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, de la pieza musical “El jardín de Ana”, compuesta por su amigo Alejandro Ledesma Juvinel, en plena pandemia, en junio de 2020, y dedicada en vida a la artista. La obra fue instrumentada especialmente para la ocasión por Fátima Abramo. Los acordes, cargados de ternura, belleza y memoria, envolvieron el recinto con la esencia luminosa de Ana Ivanova.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza / Archivo
Un ritmo, su propia corriente acompañando el río, la brazada constante, respirar la marcha. María Digna Escurra (San Lorenzo en 1928 o 1929 - Asunción, 28 de abril de 2013) sabe que eso es lo importante. Ya pasó por el Deportivo Sajonia y sigue nadando viendo las luces, los fuegos de artificio, oyendo el bullicio de los parlantes que reproducen la transmisión de la radio Comuneros que la viene siguiendo desde Concepción.
Reporteros que van en lanchas a distancia prudente describen una procesión que completan embarcaciones de porte diverso; las canoas de los pescadores y pobladores costeros en una inusitada fiesta popular que inclusive tiene una banda militar sonando en la playa.
Su equipo debe advertir a la gente que no se acerque, nadie la debe asistir, tampoco tocarla, porque su piel de tanto estar bajo el agua tiene daños. Esto a pesar de untarse con aceite de ricino y lanolina, del mercurocromo que se aplicó alrededor de los ojos al arrojarse al agua aquel 22 de marzo de 1957 a las ocho, hora en que comenzó el desafío.
“PODÍA SEGUIR”
Lleva nadando tres días y se acerca a Itá Enramada, piensa que puede seguir, pero Hilario Ortellado, que será su marido, teme por su salud y le pide que deje el agua.
“Llegué bien a Itá Enramada y podía seguir inclusive, pero mi futuro esposo tenía miedo de que me pasara algo, pues yo le había batido el récord a una norteamericana que nadó 80 horas –45 minutos menos–y la habían sacado en coma y a los tres días falleció. Es por eso que salí, pero sin problemas físicos, durante el trayecto no podía tocar nada y comía de todo, milanesas y hasta soyo aguado”.
Han pasado 80 horas y 45 minutos desde que dio las primeras brazadas. Este récord mundial vigente por décadas se estableció un 25 de marzo de 1957.
Digna será desde ese momento la Sirena del río Paraguay.
La Asociación Mundial de Natación en Aguas Abiertas (WOWSA, su sigla en inglés) la tiene en su ranking entre las 10 principales competidoras con hazañas de esta modalidad. La más popular de las nadadoras paraguayas fue también profesora de educación física y promotora del handbol, padeció la dictadura y la trascendió. Aquí un poco de su historia.
TENACIDAD, PERSISTENCIA
“Salté a Concepción a las 8:20 un sábado y llegué a Itá Enramada cuatro días después tras nadar 80 horas y 45 minutos”, contó alguna vez Escu-
rra. “Durante la travesía, me acompañaron botes, barcos de la Marina, un médico y dos nadadores durante el día y dos nadadores durante la noche”.
La preparación fue importante: “Recuerdo que pesaba 65 kilo-
gramos y querían que subiera 15 más porque pensaban que perdería muchos kilos durante el recorrido, pero solo subí a 72 kg y con el mismo peso, las mismas pulsaciones y la misma presión arterial llegué hasta el final”, recordó de su hazaña.
Pero llegar hasta ahí le llevó un camino interesante.
Deportista por impronta familiar, probó con la jabalina, carreras de velocidad, handbol, básquetbol y lanzamiento de martillo. Sin embargo, nadar se le daba bien y era lo que más le gustaba hacer mientras estudiaba Medicina y el profesorado de Educación Física.
CIRCUNSTANCIA ESPECIAL
Alguien la convenció de ir a la pileta a practicar como velocista. Así nadó los 50, 100, 200 y 400 metros en estilo libre, pero una circunstancia especial la hizo terminar siendo una nadadora de aguas abiertas.
Cuenta el periodista Hugo Fleitas que todo comenzó luego de la hazaña cumplida por Armando Burifaldi, el Tiburón paraguayo, que nadó en 46 horas los 179 kilómetros y 500 metros entre Asunción y Formosa un 22 de marzo de 1945.
“La natación paraguaya alcanzó un inusitado incremento y Digna Escurra fue la más prominente de sus figuras, batiendo en forma contundente la marca obtenida por Burifaldi”, memora.
“Digna se lanzó a las aguas del río Paraguay, frente a las instalaciones del Club Deportivo de Puerto Sajonia, el día jueves 11 de marzo de 1954, siendo las 5 horas y 55 minutos y llegó a Formosa al día siguiente 12 de marzo a las 20 horas y 38 minutos realizando el recorrido de 179 kilómetros y 500 metros en 38 horas y 25 minutos,
marca que señala un récord no superado hasta ahora en nuestro medio”, agrega.
Al poco tiempo, Digna, ya entrenada por el argentino Héctor Segades, hizo el récord de mantenerse por 24 horas seguidas nadando en la piscina del parque Caballero.
Cuenta Pedrito García, decano de los periodistas “polideportivos”: “Fue una adelantada a su época, un ejemplo como mujer combativa, digna heredera de las residentas”.
Agrega que “fue profesora de educación física y también una gran impulsora del handbol, al que lograron incluir en los colegios y escuelas como parte de las clases de gimnasia. Una deportista ejemplar, luchadora de la vida, tuvo que ser mamá y papá mucho tiempo cuando su esposo, que era capitán de caballería, Hilario Ortellado, fue preso en época de la dictadura. Pasó muchas vicisitudes y fue un ejemplo. Tuvo una hija médica y un profesor de educación física y durante muchos años tuvo que tomar el mando en el hogar”.
Su marido, el capitán Ortellado, estuvo preso y fue torturado por el caso del cadete Anastasio Benítez en uno de los tantos episodios oscuros de la dictadura. El cadete, según la versión que esgrimió el régimen, habría descubierto un complot de oficiales para derrocar al dictador Alfredo Stroessner. Entonces, acusó al capitán Napoleón Ortigoza, Guillermo Escolástico Ovando y Regalado Brítez, entre otros, a los que sumaron a Ortellado de
Pedrito García, decano de los periodistas especializados en la amplia gama de deportes que están más allá del fútbol, bucea en la memoria: “Viví ese acontecimiento siendo un niño. Mi papá, que fue periodista deportivo también, me llevaba a cuanto evento deportivo había”, cuenta.
En esos años comenzaron los raides que tuvieron en Luis Gilberto Ruiz y María Digna Escurra en natación y en Lorenzo Prieto, en ciclismo, sus más importantes figuras, apunta.
García, en su libro “Deportistas del Paraguay. Memoria y rescate”, los destaca especialmente: “Hay que aclarar que no eran raids controlados por la Federación Internacio nal de Natación o la federación local, pero siempre estaba la infraestruc tura de apoyo y el respaldo que daban los clubes involucrados: En el caso de Ruiz, el Mbigua; en el caso de Digna Escurra, el Deportivo Sajonia”.
Recuerda que “una multitud recibió a Ruiz cuando llegó después de esta blecer el récord mundial de 105 horas lanzándose a las aguas río abajo desde Concepción y llegando hasta Itá Enramada”.
Era todo un evento: “El periodista Carlos Merlo transmi tía desde una lancha, iba acompañando, había conjuntos musicales que de noche ejecutaban sus instrumentos para evitar el sueño y espantar los mosquitos a los rai distas. Todo eso nosotros acompañábamos por radio, era un acontecimiento cumbre, singular en una pobla ción que no tenía muchos entretenimientos y todo el país estaba pendiente”.
haberlo matado colgándolo de un árbol en un descampado del barrio Trinidad.
MATERNIDAD
En ese momento sumó la desgracia de que su hijita Marité no sobreviviera al parto.
Como el padre estaba preso en Investigaciones, Escurra llevó el cuerpo de la niña
hasta esa dependencia para que Ortellado pudiera despedirse. La policía no le permitió el ingreso. A partir de allí se vio forzada a criar a sus dos hijos sola.
En 1970, cansada de enfrentar un caso lleno de irregularidades procesales y de vicios, con ayuda de amigos consigue que su esposo escape de una cus-
todia y se refugie en la embajada de Brasil, donde consiguen asilo.
Regresarían en 1989 con la caída del tirano y, a partir de allí, el recuerdo de su hazaña volvió a hacerse presente entre quienes vivieron aquellas jornadas de algarabía popular que despertaron sus récords en natación.
La historiadora Ana Barreto Valinotti se mete en su piel: “¿Que si me asustaban los camalotes, los peces, los grandes barcos que pasaban a mi lado o la oscuridad de la noche? Pues al parecer logré superar todos estos miedos. Quizás de esos elementos se componía el mundo donde me sentía más segura y fuerte”, nos dice la Digna Escurra que recrea en un capítulo de su libro “Mujeres extraordinarias de Paraguay”.
Cuenta que “desde que el libro salió no dejo de tener comentarios tan maravillosos sobre Digna e incluso sobre la ilustración que hizo Adri Rojas. La gente parece volver a recordar, tener la sensación de oír el relato en radio o de verla llegar y desfilar por las calles de Asunción. ‘Ya no se ven hazañas así’, me dijo una señora. Yo me quedé pensando. Quizás hoy acaba de soñar con llegar a un podio una niña, nuestra próxima sirena de río. Quizás apenas sea una cuestión de tiempo”, espera.
–¿Cómo llega a vos la historia de Digna Escurra y cómo decidiste hacerla parte de tu libro?
–La historia de Digna Escurra la conocí desde una noticia de prensa al momento de su fallecimiento en 2013. Sin embargo, por una cuestión perso nal (fui diagnosticada de cáncer unos meses después) no le di continuidad a los aspectos que me llamaron la atención como lo fueron los años de entrenamiento intenso antes de la gran hazaña de nado en el río Para guay. No fue sino hasta los Juegos Odesur 2022 y las Olimpiadas de París que sentí la necesidad de volver a releer la vida de María Digna Escurra pensándola como un perfil importante desde donde narrar un momento determinado de la historia del Paraguay. Y no lo digo solo por el deporte, sino porque en la mayor parte de su vida tuvo como una prueba durísima mantenerse fuerte frente al régimen de Stroessner. Cada vez que sabía más de ella, cada vez la admiraba más. Cuando la editora de Santillana me propuso elaborar una
Antes de ser nadadora de aguas abiertas, Escurra marcó un récord de permanencia en la piscina del parque
Durante su travesía Digna fue acompañada por un equipo de médicos, reporteros, el público y hasta por bandas de músicos
lista de mujeres capaces de inspirar a niños y niñas, yo que además había soñado con ser nadadora, no dudé un segundo en incluirla.
ESPEJO
–Mujer, deportista exitosa, fue una adelantada a su época. ¿Qué te inspira su
–¡Tantas cosas! Determinación para arrojarse al río. Disciplina para entrenar todos los días. Paciencia consigo misma y con los tiempos que le marcaba la exigencia del cuerpo. Confianza en sus entrenadores y en sí misma (y en ser capaz de alcanzar una meta). Humildad y valentía en reconocerse parte de un río inmenso domando así sus propios miedos. Templanza en horas difíciles. Creo que la vida de María Digna es un espejo donde pueden reflejarse tanto niños como niñas deportistas, que desean serlo o bien que busquen
–¿Cómo ves a la mujer paraguaya y sus luchas?, ¿ves avances?
–Sinceramente los veo y, como no puede ser mejor, los veo exigiendo y ya no callando a las mujeres jóvenes. Hubiera deseado que no existiesen retrocesos, pero también somos testigos de que a veces el derecho que parece conquistado hay que defenderlo. Tenemos, sin embargo, saldos rojos en tanto historia cultural machista que moldea el ser varón y ser mujer en el Paraguay; pero en hasta eso siento que la voz de las jóvenes es –quizás más que fuerte– firme y decidida.
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Néstor Soto
La fría media mañana se trocaba en calurosa y los rayos del sol asaltaban a través de los cristales y se volvían a replegar detrás de las nubes.
Francisco cruza el dintel de la puerta ataviado completamente de negro como aquella ave que irrumpe en la lúgubre medianoche y se posa en el busto de Palas. Afina el arpa y lanza algunos acordes.
Nacido un 12 de agosto de 1972 en la compañía Caroveni de la ciudad de Villarrica, departamento del Guairá, su primer contacto con el arpa se dio a temprana edad a partir de un triste pero emotivo episodio familiar: en su lecho de muerte un tío afectado por una grave enfermedad heredó su arpa a su sobrino y pidió que en su memoria el pequeño Francisco sea instruido en la ejecución del instrumento.
ELOGIO AL MAESTRO FÉLIX PÉREZ CARDOZO
El Día Nacional del Arpa se celebra el 9 de junio en recordación a la fecha de fallecimiento de Félix Pérez Cardozo, el creador del arpa paraguaya, en 1952. Un equipo de La Nación/Nación Media visitó el Museo del Arpa para mostrar su acervo y mantener una charla musical con el arpista guaireño Francisco Giménez, quien comparte sus vivencias, su arte y su valoración sobre el inmenso aporte de Pérez Cardozo.
PRIMER CONTACTO
Fue un día antes de la Navidad de 1984. Un vecino solidarizado con el difícil momento que atravesaba su familia los invitó a pasar con ellos las fiestas. En un momento de la noche, Francisco quedó enfrascado en los sonidos que emanaban del tocadis-
cos. Se trataba nada más y nada menos que los villancicos interpretados por el maestro Luis Bordón.
“Che ra’y, ¿nde gusta pio la arpa?” (mi hijo, ¿te gusta el arpa?), lo inquiere su padre al notar el vivo interés del niño.
“Ha la péicha ambopútaramo
ambopuse” (si es que voy a tocar así, quiero hacerlo), le respondió el niño.
Como un buen padre paraguayo de clase trabajadora, su ternura nunca está exenta de dureza, por lo que su apoyo estuvo seguido de una tajante advertencia: “Ejededicaro embopu va’erã la péicha (si
te dedicás, vas a poder tocar así). Tu tío te dejó el arpa. Si te gusta, mañana mismo vamos a hablar con el maestro Herminio Careaga. Te voy a dar tres meses de tiempo. Si en tres meses veo que no vas a tocar nada, vas a volver conmigo a la carpintería, pero en estos tres meses te voy a dar el tiempo necesario para que
practiques”, rememora. Como el joven Francisco no tenía vocación de carpintero, se puso a practicar hasta diez horas al día. En ese breve lapso, cuenta que avanzó a lo equivalente a un año de estudio hasta convertirse en un virtuoso intérprete que recorrió escenarios de los cinco
continentes, además de una residencia de varios años en Europa y estancias como instructor en Japón. Así, de niño se puso a practicar como si fuera un concertista profesional.
NUEVO MATERIAL DISCOGRÁFICO
Sobre su próximo material, explica que es el primero con obras exclusivamente
suyas. Se trata de 10 tracks, una zamba, una guarania y ocho polcas. En conjunto constituyen un homenaje a figuras muy influyentes en su vida como su madre y sus maestros, además de una pieza compuesta para una obra teatral. Cada obra está hecha al estilo del homenajeado.
La producción fue realizada con un apoyo que brinda Autores Paraguayos Asociados (APA) para incentivar las nuevas creaciones.
“Espero que sea del agrado de la gente. Es un disco de homenajes. Hay canciones para mi madre, a maestros como Luis Bordón, Enrique Samaniego, Cristino Báez
bajo y algunos temas incluso con orquesta. Son grabaciones de distintos momentos”, expresa.
–¿Qué tiene de especial para vos este disco con respecto a los otros?
–A este disco le tengo un cariño especial porque son composiciones mías. En la composición uno expresa realmente lo que siente. En
“Félix Pérez Cardozo es el taita guasu del instrumento, es el cimiento, el comienzo. Él es el creador del arpa paraguaya como la conocemos hoy en día, porque él transformó físicamente la antigua arpa india a lo que conocemos como arpa paraguaya. Él hizo algunas transformaciones físicas, aumentó la cantidad de cuerdas, creó una técnica que antes no existía”.
Monges, Herminio Careaga, que fue mi primer maestro. Por supuesto, a Félix Pérez Cardozo, Óscar Nelson Safuán y una obra que compuse para una obra de teatro, ‘Gaucho gua’i’, dirigida por Pedro Paredes. Son temas instrumentales con acompañamiento de guitarra,
el caso de la interpretación, uno tiene que respetar al compositor que está interpretando. Tratar de transmitir el espíritu y la esencia del que compuso el tema. Por eso se denomina intérprete. Pero en el caso de este disco yo compuse los temas de aquello que yo sentía. Yo
respeto mucho a los creadores y entonces trato de mantener la esencia de cada compositor. Siempre sostengo que si uno quiere innovar, tiene que crear algo propio, así como lo hizo Safuán. Crear algo propio y respetar la composición de los autores anteriores. En cambio, la composición te da una libertad absoluta.
EL CREADOR DEL ARPA PARAGUAYA
–¿Qué representa para vos la figura de Félix Pérez Cardozo para el arpa y para la música paraguaya en general?
–Félix Pérez Cardozo es el taita guasu del instrumento, es el cimiento, el comienzo.
Él es el creador del arpa paraguaya como la conocemos hoy en día, porque él transformó físicamente la antigua arpa india a lo que conocemos como arpa paraguaya. Él hizo algunas transformaciones físicas, aumentó la cantidad de cuerdas, creó una técnica que antes no existía. Él lo prefiguró todo y posteriormente cada artista fue evolucionando también de acuerdo a su tiempo. Creó un amplio repertorio para solistas, que anteriormente eran muy escasos. Solamente había temas tradicionales y el arpa no se tocaba tanto como instrumento solista, era más bien un instrumento de juglaría, de acompañamiento. El mismo artista cantaba y contaba relatos, sucesos, cróni-
cas a través de sus canciones, los famosos compuestos. Y se acompañaba con el arpa y era muy limitada la técnica, porque el arpista cantaba y se acompañaba. El guarambareño Tacho’i fue el último exponente de este estilo. Él cantaba los compuestos acompañándose del arpa y a veces improvisaba en el momento. Contaba algunos sucesos que ocurrían en un pueblo y después seguía en otro pueblo y contaba cantando.
–¿Cuál es el principal cambio que se da con Pérez Cardozo?
–Pérez Cardozo lo transformó en instrumento solista, compuso solos de arpa y otro aporte funda -
El próximo jueves 12 de junio (Día de la Paz del Chaco), a las 19:00, en el auditorio del APA (Chile 850 e/ Piribebuy y Humaitá) Francisco Giménez realizará la presentación de su disco titulado “María Elva” en honor a su madre.
concierto adquiera su material discográfico, que tendrá un costo de G. 50 000 en formato físico y habrá una oferta especial de cinco discos grabados en un pendrive a un costo de G. 100 000. Sin duda será una gran ocasión para incluir en el setlist estos tesoros de la música paraguaya. Muy pronto también estará disponible en todas las plataformas digitales. “Les espero a la gente a la que le gusta el arpa, que le gusta sentir el sonido auténtico del arpa sin mucho acompañamiento, como base arpa y guitarra. Vamos a hacer un concierto no muy largo con repertorio del disco. Voy a estar acompañado de Cacho Cords en guitarra, Pedro Domínguez en guitarra y Luisinho Bordón, el hijo de don Luis Bordón, en el bajo”, invita.
mental fue la musicalización de versos de Emiliano R. Fernández y otros poetas que hoy forman parte del repertorio clásico como “Che la reina”, “Adiós che paraje kue”, etc. Además, casi todas las arpas del mundo se tocan con la yema de los dedos, pero Pérez Cardozo incorporó las uñas, lo que le da la posibilidad de hacer los trinos o trémolo, el acompañamiento con el bajo. También cambió la posición de los dedos. El cabezal del arpa india es semirrecto y las cuerdas van a los costados, mientras que el arpa paraguaya tiene un arco más pronunciado y las cuerdas entran por el centro.
–¿Conocés cómo fue este proceso?
–Yo tuve la suerte de estar en comunicación con varias personas de la generación de Pérez Cardozo y Flores, por ejemplo. Uno de ellos fue el doctor Carlos Federico Abente, Elvio Romero, mucha gente en Argentina y a través de ellos me enteré de que, por ejemplo, Pérez Cardozo estaba desarrollando el arreglo del “Pájaro campana”, que es como si fuera de él también porque es una recreación. O sea, es como si volviera a crear nuevamente una obra que ya existía. “Pájaro campana” era un temita de dos partes nomás y Pérez Cardozo le hizo el arreglo, le puso una introducción, desarrollo, variaciones y un final con las bordonas. Y cuando estaba
desarrollando ese arreglo se dio cuenta de que al final no alcanzaba, le faltaban los bajos, algunas notas. Le hizo escuchar a Flores y le dijo “kóa ko ndaikatúi amboapu’a hína opa haguã porque opa ápe chehegui las cuerdas. Mba’e cheaconseja, maestro” (esta obra no puedo cerrar porque terminan de mí las cuerdas. ¿Qué me aconseja, maestro?).“Y chamígo, emo’îve chupe las cuerdas ehupyty haguã las notas ofaltaba” (amigo mío, póngale más cuerdas para alcanzar las
notas que faltan).
–Imagino que no fue algo que se hizo de la noche a la mañana.
–Claro, no es así nomás. Ahí cambia la tensión y al agregar las cuatro cuerdas se puede desarmar el instrumento. A partir de ahí Pérez Cardozo buscó la manera de agregarle más cuerdas, se fue junto a un luthier, un físico matemático, hicieron los cálculos y vino con la idea desde Buenos Aires junto a su amigo
El Museo del Arpa funciona en la casa Ballario del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino - Manzana de la Rivera y está ubicado sobre la calle El Paraguayo Independiente esquina Juan E. O’Leary. Es un edificio patrimonial de estilo neoclásico italiano construido a inicios del siglo XX.
Heddy Benítez, jefa de museos del centro cultural, reseña que el espacio se originó en el Centro Paraguayo-Japonés (CPJ) en 2008 hasta su traslado al espacio que ocupa actualmente hacia 2016. En el lugar están expuestos arpas, fotografías, publicaciones, partituras, tapas de discos, vestuario, placas, reconocimientos, estatuillas y otros objetos que pertenecieron a grandes cultores del instrumento como Félix Pérez Cardozo, Alberto Romero Ruiz Díaz, Luis Bordón, Nicolasito Caballero, Tito Acuña, Lorenzo Leguizamón, Cristino Báez Monges, Digno García, Ismael Ledesma, César Cataldo, entre otros.
“Hablar del arpa paraguaya es hablar de la esencia de nuestra cultura y de lo que amamos, que es la música. Nuestro país es muy musical. Todos los artistas que están expuestos acá han cumplido un papel muy importante haciendo conocer la música paraguaya y particularmente el arpa, que es la expresión más genuina de este país”, señala Benítez. Además de las reliquias expuestas, también hay disponible un instrumento nuevo que está a disposición de los visitantes que sepan tocar el instrumento. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00
Los responsables del museo aprovecharon la ocasión para invitar al público al concierto que se realizará mañana 9 de junio, a las 19:00, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán del citado centro cultural.
Los protagonistas de la velada serán el Conjunto Folklórico Municipal, el Ballet Folklórico Municipal y Arpistas Paraguayos Asociados. El acceso al espectáculo es libre y gratuito.
Félix Pérez Cardozo nació el 20 de noviembre de 1908 en Hyaty, departamento de Guairá, una localidad que hoy lleva su nombre en su homenaje. Fue un destacado arpista, compositor y figura clave del folclore paraguayo, reconocido por su virtuosismo y por haber elevado el arpa paraguaya a un símbolo nacional.
Hijo de Teodoro Pérez y Cándida Rosa Cardozo, se casó con la argentina Avelina Victoria Sánchez Saenz, con quien tuvo una hija, Ángela Rosa, quien le sirviera de inspiración para sus composiciones, “Bienvenida”, “Ángela Rosa” y “El sueño de Angelita”. Aprendió a tocar la guitarra y el arpa de forma autodidacta, como era común entre los músicos rurales de la época. Pérez Cardozo es autor de numerosas obras que enriquecieron el repertorio del arpa paraguaya como “Tren lechero”, “Mi despedida” y el archifamoso arreglo de “Guyra campana”. Su estilo personal y su técnica innovadora lo convirtieron en una figura central en la evolución del arpa paraguaya. Modificó la estructura del instrumento, aumentando el número de cuerdas a 36 y rediseñando el cabezal, lo que definió la identidad sonora del arpa paraguaya moderna. Falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y en recordación a esta fecha se recuerda en nuestro país el Día Nacional del Arpa.
Fuente: ChatGPT
de infancia, Epifanio López, que fue su luthier y le dijo a Epifanio “péa la che idea” (esta es mi idea). Y así Epifanio López y Pérez Cardozo lograron transformar aquel instrumento denominado arpa india a lo que actual-
mente conocemos como arpa paraguaya. Cristino Báez Monges también en su último tiempo empezó a fabricar arpas. Compuso un tema que se llama “Lo mitã sapukái” y se dio cuenta de que le faltaba una cuerda para poder imitar el grito del campesino que él buscaba y le aumentó una cuerda más. Entonces, de la de 36 de Pérez Cardozo se pasó a 37 y actualmente ya hay de 38, 40 y hasta 50 cuerdas, pero la de 37 es la básica actualmente y ahí ya está todo.
(PARTE I)
Este domingo, Toni Roberto rinde un homenaje a la lucha de pertenencia barrial de los vecinos de una histórica y centenaria zona de la ciudad de Asunción que rodea a la parroquia del mismo nombre.
DOMINGO 8 JUNIO DE 2025
tar al Colegio Cristo Rey y a la parroquia, de donde provenía esa denominación natural de barrio y que tenían hasta un Club de Domadoras del Barrio Cristo Rey.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
En 1976 se realizó el reordenamiento de las divisiones de los barrios de Asunción. El Cristo Rey, que en aquel entonces era un barrio imaginario y cuyos vecinos querían que se lo declare con sus límites desde la calle Alberdi hasta Colón y de Ygatimí hasta la avenida Quinta, de un plumazo pasó a pertenecer al barrio Tacumbú.
En aquellos tiempos duros, nadie se atrevió a discutir, menos teniendo en cuenta que unos meses antes, a principios de ese año, se perpetró la cruenta intervención mili-
Todo esto lo rememoré a partir de la declaración del nuevo barrio San José de Asunción después de una larga lucha de los antiguos vecinos de la zona, que naturalmente se sentían pertenecientes a ese enclave asunceno a partir de la instalación de los sacerdotes bayoneses a principios del siglo XX, en la que fuera la casa de Rosa Peña de González y su esposo, el presidente Juan G. González.
CAMINAR POR EL “NUEVO VIEJO BARRIO”
Caminar por las calles del nuevo viejo barrio San José me trae imborrables recuerdos desde mi adolescencia, sumados a la prodigiosa
memoria de María Deidamia Aponte, Ana Grimaldo y Ricardo Livieres. Ellos me van guiando por sus calles de longevos chivatos, testigos de viejas historias, una de las más impactantes el asesinato del expresidente Eligio Ayala y todo lo que conllevó aquel magnicidio en una casa de una de sus arterias.
RECUERDOS DE SUS HABITANTES
La memoria de este barrio asunceno está en plena construcción. Analizar su historia es hablar de viejas quintas y sus primeras casas en su trazado urbano. Pasearse por sus calles nos traen muchos apellidos de las antiguas familias, los Codas, los Livieres, Ortiz Carrón, los Peña Machaín, los Vargas Peña,
Tita Rodríguez de Berkemeyer y su hermana.
En su límite oeste sobre Brasil, la casa de las hermanas Álvarez, la de los Fernández Guanes, de los Sotomayor, de Juan E. O’Leary y su familia. En el límite sur con el barrio San Roque, el inolvidable profesor Hugo Ferreira Gubetich o los Montero de Vargas; sobre España el Dr. Vallejo, los Hamuy, un extranjero célebre, el maestro brasileño Lívio Abramo; una de las casas de la modernidad asuncena diseñada a finales de los años 50, denominada Villa Verónica, donde residiera la literata Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone, la casa Brun Vierci, después adquirida por los Guanes Gondra y, por supuesto, la mansión de Rigoberto Caballero, diseñada por Tomás Romero Pereira en los años 20, que luego fuera habitada por Remigio Bazán y su familia. Además, recordar la zona comercial que rodeaba al Mercado 2, donde se ubicaba la despensa de los Módica y las populares empanadas de los Scura, así como sus innumerables centros culturales y colegios.
Por mi parte, recuerdo una casa sobre la calle Boquerón, donde a mediados de los años 70 fue el inicio del Taller de Expresión Infantil dirigido
Delia Livieres y Benjamín Banks,
San José. Asunción, c.1940
por Olga Blinder, las oficinas de AZPA, donde vivían los Fretes Schinini y el inolvidable Citroen Mehari, la de los Subirachs, la casa de Concepción L. de Chaves, la casa de Mariscalito, la de Marina Díaz de Vivar, la de los Gubetich, la de los Reguera, la casa de Madame Cueto, la de los Wasmosy Schmidt, la de Tessy Vasconcellos y muchos nombres que voy recordando mientras escribo estas líneas.
MI SEGUNDO BARRIO
Por otro lado, rememoro como si fuera ayer un episodio frente a la casa de Domingo Laíno en medio del tumulto de una manifestación muy reprimida por la policía. Allá por 1984 le encuentro a una niña perdida muy asustada. Le digo “nena, ¿dónde están tus padres?, ¿qué hacés sola en este lugar tan peligroso?”.
Acto seguido, me guía. Por el camino me cuenta que se llama Carolina, le llevo hasta su casa en Toledo entre Boquerón y Manuel Pérez. Se abre la puerta y aparece el padre: el recordado editor de libros Carlos Schauman, quien a partir de ese momento me consideró uno más de esa casa, por lo que no puedo decir que sea mi segundo hogar, pero sí mi segundo barrio.
A veces, los actos memorables como la “declaración de independencia” del barrio San José nos lleva a otros recuerdos. En mi caso, al imaginario barrio Cristo Rey, que también merece esta misma reparación a partir del ejemplo de lucha de pertenencia barrial de los vecinos de esta histórica y centenaria zona de la ciudad de Asunción que rodea a la parroquia: el nuevo viejo barrio San José.
¿Existe lo inexistente? Definitivamente, creo que sí. De lo contrario, ¿cómo sería posible creer en lo que no existe? ¿Pero, aun así, cómo responder para evitar burlas y acusaciones?
Ricardo
Periodista
X: @RtrivasRivas
El 22 de noviembre de 1718, murió Edward Teach, un pirata que aterrorizó los mares. En especial, a bordo del Queen Anne’s Revenge (la Venganza de la Reina Ana), que comandaba implacable asoló, en particular, el océano Atlántico y el mar Caribe. Espantó a los unos y a los otros sin que hasta el momento preciso de compartir esta historia sepa a ciencia cierta, entre aquellos unos y otros, quiénes eran aquellos a quienes podríamos categorizar como buenos o malos, ya que con demasiada frecuencia dejaban de ser lo uno o lo otro a la hora piratear.
Pasa que –allá por el 1700, en el siglo XVIII– andanzas como las de Edward Teach y sus comandados –crueles, sangrientas, impiadosas– también podían ser un trabajo legal y legítimo si aquellos tipos, sus protagonistas y perpetradores eran corsarios. Practicar el corso –para que quede claro y según la Real Academia Española de la Lengua (RAE)– se llamaba así a la “campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas (aunque) respetando las leyes de la guerra”.
¿Cuál era el beneficio de los corsarios y sus tripulaciones? La parte del botín de guerra que acordaban con los gobiernos que les otorgaban la “patente de corso”. Nada inusual. Aunque parezca increíble, todavía hoy el Parlamento argentino, de acuerdo con el artículo 75 de la Constitución Nacional, inciso 22, tiene la facultad de conceder patentes de corso.
Pero, más allá de este dato puntual sobre el que legisla la Argentina, el caso es que Teach, según cuentan la historia, la literatura y el cine, siempre fue pirata y nunca estuvo del lado de la ley hasta que fue abatido el 22 de noviembre de 1718 cuando aquella amenaza marítima a la que también se conoció como Barbanegra comenzó a ser leyenda.
Hay quienes contaron a través de los tiempos y hasta nuestros días que, a su barba, renegrida y enrulada, a la hora de combatir y previo a los abordajes, le agregaba mechas
dores encantador. Setenta y seis kilómetros separan aquel territorio insular del villorrio pesquero. Imposible.
El fantasma del pirata sin cabeza vigila la playa de un villorio pesquero para impedir que nadie se acerque al árbol de guanacaste donde escondió su tesoro
de cañón a las que él mismo encendía para aterrorizar a sus atacados. Cubierto con un tricornio emplumado, mientras profería alaridos con los que amenazaba a las tripulaciones enemigas, armado de pistolones que portaba en su cintura y dos espadas, arremetía impiadoso. Hasta hoy, los noctámbulos que habitan la zona de Teach’s Hole, en la isla de Ocracoke, en Carolina del Norte, aseguran que con alguna frecuencia se cruzan con el fantasma de Barbanegra. Las autoridades con las que consulté sobre ese espíritu deambulante negaron su presencia rotundamente.
Costa Rica también tiene lo suyo. En mayo de 2013 –finalizada una conferencia global de un organismo multilateral– me embarqué para navegar por el océano Pacífico. La isla Tortuga –en la provincia de Puntarenas– era mi destino. Hacer snorkel hasta desembarcar en ella, un deseo cumplido esperado por mucho tiempo. Pero el regreso no fue sencillo. Se ponía el sol. La noche avanzaba. Solicité al capitán desembarcar en Tivives, un puerto de pesca-
Con la costa bien a la vista y sendos vasos de ron ámbar con hielo el capitán Nabil –afrodescendiente hijo, nieto y bisnieto de esclavos etíopes–contó con su voz temblorosa que “esta noche el fantasma del pirata sin cabeza estará alerta en la playa para impedir que nadie se acerque al árbol de guanacaste donde escondió su tesoro”. ¿Está seguro, capitán? “Sí. Duddee (abuela en lengua etíope) Ayana me contó llorando que así murió ayaat (abuelo) Rufaro, por acercarse a la playa y al árbol del tesoro”.
Acepté. Un día más tarde, por tierra, conocí Tivives. Por esa misma playa, caminé sobre una arena muy fina desde el mismo momento en que el sol superó la línea del horizonte. Respetuosamente aseguro que no me crucé con ningún fantasma. ¿Pero… qué atractivo encierra esa palabra, esa idea, que se repite en la historia de la humanidad? También algunos de sus sinónimos. Espectro, aparición, espíritu, visión, aparecido, ánima.
¿Existe lo inexistente? Definitivamente, creo que sí. De lo contrario, ¿cómo sería posible creer en lo que no existe? ¿Pero, aun así, cómo responder para evitar burlas y acusaciones? En la Cierta Historia Incierta anterior aludí al “barco fantasma”. No fueron pocos los mensajes que Whatsapp me trajo por ese tema. Algunos contenidos fueron muy duros, por cierto. Mal que le pese a quien le pese, tengo claro que hasta aquello que no existe consigue ser por la comunicación. Me animo a afirmar que hay fantasmas en todas partes, y en todo tiempo y lugar. De alguna forma creo que lo verifiqué.
De hecho, durante las dos
décadas de oficio de periodista que practiqué con valiosos y muy queridos colegas orientales cotidianamente escuché y supe de historias de fantasmas. La diversidad –siempre– enriquece. Así conocí que, en algunas regiones del Oriente lejano, espíritus y fantasmas son transversales a sus culturas y prácticas milenarias que se sostienen en el tiempo.
En China, “zhong kui” (钟馗), según me explicaron, es un fantasma al que “las familias quieren muchísimo, lo esperan, lo invitan para que las acompañe porque las protege contra toda acechanza. Pero –durante una extensa sobremesa con billar, karaoke y Moitú, en Ciudad de México, allá por 2005– conocí de la existencia de los “jiangshi” (”姜氏), a los que podríamos llamar vampiros muy parecidos al conde Drácula que imaginó Bram Stoker.
Pese a ello, esta creencia se verifica desde varios milenios y, culturalmente, circula a más de 7.000 kilómetros hacia el este de Transilvania (donde residía Vlad Tepes Dracul) y Beijing, capital de la República Popular China (otrora el Imperio de centro); y, si se quiere, a poco más de 8.140 kilómetros de Londres, donde vivió y creó Stoker.
Llamativo, por cierto. También supe, por un hombre de negocios japonés que, en el Imperio del sol naciente, la creencia en los fantasmas se conoce desde tiempos muy lejanos y que a través de la interpretación arqueológica las primeras evidencias sobre el tema emergen de los ainus, integrantes de un pueblo originario la isla Hokkaidō, en la zona septentrional del Japón, aunque también habitaron en la islas Kuriles y existen evidencias de la presencia de esa civilización en la isla de Sajalín, en Rusia.
Notable. Y, justamente por ello, hay quienes sostienen que “los ainus no son una etnia japonesa” porque aquella sociedad –desde entonces y hasta nuestros días– tienen y mantienen cultura, lengua y tradiciones propias. Pero más allá de ello, “oni” y “yurei”, según aquel japonés multimillonario con el que compartí algunos días en el transcurso de un seminario académico en Manhattan, NYC, “son los fantasmas de muchas personas que no murieron bien y, por eso, quieren vengarse y vuelven para mezclarse entre los vivos”. Se suele decir en Nueva York que “hay ocho millones de historias” en esa ciudad. La de los fantasmas japoneses es una más. Curioso, sin dudas.
En la tradición judeocristiana apariciones y presencias tampoco escasean. Si bien como conceptos espectro o fantasma no son parte del educare (guiar, criar, orientar) o el educere (hacer que salga lo que somos), sí se los asocia con ángeles y/o demonios. Y, aun así, suele –culturalmente– ser una cuestión de abierta interpretación personal y, por tanto, hay quienes rechazan y quienes aceptan a las y los fantasmas. Algunos rabinos amigos coinciden en explicarme –por separado– que en esa fe no hay un acuerdo interpretativo sobre si los fantasmas existen o no.
ESPECTROS
La palabra fantasma pro viene del griego “phan tasma”, que se vincula con un espectro, una aparición o una presencia. Desde el rigor académico o dogmático –fantasmas, sí; fantasmas, no– no es un debate porque el rigor científico pesa y es valioso que así sea. A pesar de todo, no es tan así en el debate cotidiano que, en este tema, pareciera no tener fin.
Con queridos amigos y ami gas judíos los temas del más allá, por llamarlos de alguna manera, no suelen ser parte de las conversaciones o –para no consignar irresponsable mente lo que podría ser una generalización sin funda mento– no recuerdo haber participado de este tipo de debates nunca.
Aunque reconozco haber escuchado y leído sobre algunas criaturas mitoló gicas muy poco conocidas y
escasamente populares como los shedim, a los que popularmente hay quienes los llaman demonios. Su existencia en este mundo no es clara. Pero no me referiré a ellos, existan o no.
Siento que lo mío –sin ignorar ni desconocer lo malo o, más aún, la maldad o el mal mismo– es acercarme para aprender y profundizar en lo bueno, en la bondad o... en el bien mismo. ¡Joder que se hace difícil! ¿Dónde estará el bien? Por ello decido no referirme a Lilith –que muchas y muchos creyentes en la fe judía afirman que nació antes de Eva y que, junto con Adán, engendró a todos los demonios existentes–. Me niego. Más allá de lo dicho respecto de mis preferencias por el bien, rechazo pensar y, mucho menos, divulgar que una mujer (real o fantástica) sea significada como la portadora misma del mal o que induzca al mal o que –por mujer– sea algo así como el mismísimo mal.
EL GOLEM
Admito que –si de fantasmas judíos se trata– prefiero y me atrae profundamente al que se conoce como el Golem de Praga. Mucho ha hecho para que así sea el querido maestro don Jorge Luis Borges (18991986) y un entrañable amigo rabino que por mi insistencia
de los textos sagrados de la Cábala)”.
En el transcurso de aquella tertulia apasionante, por cierto, mi buen amigo contó que el famoso rabí Yehuda ben Betzalel Loeb –al que muchos mencionan como el Maharal de Praga y vivió entre el 1525 y el 1609– aseguraba que el Golem por “sobre todo protegía a los judíos de ataques antisemi
misma explicación en la internet, consignada en un texto escrito por Aranza Gleason.
Los fantasmas parecen estar en todas partes. Aunque, tal vez, es más correcto y preciso decir y sostener que –como idea– se expande y consolida… hasta el punto de haber trocado en oficio, empleo u ocupación. No sé muy bien cómo llamarlo.
THE GHOSTWRITER
Conozco en la Argentina de dos renombra dos dirigentes políticos que contrataron al que quizás sea uno de los mejores periodis tas especializados en temas policiales para que escriba un libro sobre la relación entre el tráfico de drogas y el poder, que sin cohibirse presentaron como propio en el transcurso de una jor nada académica de especia lización que ofrecieron en la sede de una organización gremial empresaria vincu lada con el sector medios de comunicación.
Entre los partici pantes que fuimos a escucharlos estaba –sentado a mi lado–el verdadero escritor… el escritor fantasma… the
8
DE 2025
ghostwriter quien, cuando la actividad concluyó, recibió el diploma que acredita su participación de manos de ese dúo de notables farsantes que firmaron como propio un texto que nunca escribieron. Fantasmas.
Más acá en el tiempo –aunque no tanto– alguna mañana tan neblinosa como otoñal, mientras caminaba descalzo por una extendida playa de arena gruesa mojada por las oscuras aguas del Atlántico Sur, impregnadas de loes patagónico, fue sorprendente encontrar a la querida escritora Margarita Celta –realmente una best-seller de alcance mundial– muy abrigada sentada sobre una simple silla de madera plegable curtida y desgastada a la vez por la bruma marina mientras leía atentamente un libro.
De a ratos, escribía notas, a la antigua, sobre un cuaderno. Bien a la antigua. Me detuve mirándola fijamente en silencio. Con alegría y sorpresa se puso de pie. Colocó la vieja silla plegada sobre su espalda como si fuera una mochila y nos largamos a caminar. Con preocupación me contó que –por una emergencia económica– aceptó escribir para una muy prestigiosa casa editorial de alcance global tres libros de autoayuda. No me sorprendió por cuanto, alguna vez, fue galar-
mérica a las y los periodistas que se especializan en salud.
Pero siempre suele haber un pero. Ningún plan es perfecto a la hora de mentir. Por una cuestión de exclusividad laboral que tiene desde un par de décadas con el diario para el que labora en Inglaterra, aceptó hacer la trilogía propuesta, pero con un seudónimo.
Desde ese momento y para ese fin –parafraseando aquel tangazo que en 1919 compuso Celedonio Flores y como ningún otro cantó Edmundo Rivero– mi querida amiga escritora, desde ese momento, antes era Margarita, ahora es Karl Arroyo Caserío. ¿Ghostwriter?, pregunté sorprendido. Durante un buen rato reímos con ganas.
“Pero tengo un problema, amigo querido. Como los dos libros que ya salieron y se agotaron son un éxito editorial y de ventas, el diario vasco Klariona quiere hacer una entrevista conmigo”. Volvimos a reír. Nadie debe saber que Margarita Celta –best-seller– es Karl Arroyo Caserío. Con más carcajadas nos despedimos.
Supe con el tiempo que la entrevista se hizo. Por mail y con fotos que entregó la edimato para el contacto con la confianza que Karl tiene cablemente, el medio aceptó. Los fantasmas, claramente, están en
Envueltos de espiritualidad, admiración mutua y prestigio, la guitarrista paraguaya Berta Rojas y el músico argentino Gustavo Santaolalla grabaron una versión de “The last of us”, la música del popular videojuego y serie televisiva. Rojas habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta nueva colaboración, su búsqueda compartida con el argentino, su experiencia con el trabajo en equipo y más.
Fotos:
Los caminos que se trazan en las búsquedas de la identidad son finitos, como finito es el número que da cifra a la especie. El decir lo que se es, el nombrarse es una parada más de un viaje sin final. Estos caminos y estos decires no dibujan en el suelo líneas paralelas de un ejército guiado por su estrella polar, sino que, por su condición de esquivos, se trazan con garabatos, que al tiempo de buscar el destino lo crean andando para heredar nuevos surcos para los que vendrán, no sin antes cruzarse en el hacer.
La guitarrista paraguaya Berta Rojas, y el músico y productor argentino Gustavo Santaolalla lanzaron recientemente su último trabajo, “The last of us”, interpretado a dúo de guitarra y ronroco, que fue grabado en Los Ángeles, Estados Unidos.
Dos ávidos buscadores de la identidad de la música y el sonido de Latinoamérica a través de la creación y la interpretación se encontraron por primera vez para versionar la popular obra Santaolalla, con arreglos y producción de Sebastián Henriquez y Popi Spatocco.
El ronroco es el instrumento de cuerdas que Santaolalla rescató de la tradición del sur del continente y al cual hizo familiar al mundo a través de obras que llegaron al cine y al mundo de los videojuegos.
IDENTIDAD
Gustavo y Berta se interceptan en una búsqueda de ambos: tratar de nombrar a través de su sonido la identidad y, al mismo tiempo, recrearla en procura de nombrarse y de conectar
con el continente.
Santaolalla es una figura fundacional del rock en Argentina y durante décadas fue productor de las bandas y los solistas más importantes de la música en habla hispana, persiguiendo el
acento latinoamericano en cada proyecto.
Por su parte, Rojas, quien viene de presentar “Legado” en 2022 y de ganar con él su primer Latin Grammy para Paraguay, es emblema de la guitarra clásica paraguaya.
Aunque su travesía profesional en un primer momento la tuvo embanderada con la puesta en valor de la obra de Agustín Barrios, su obra es transversal al sonido del continente, con discos que rescatan obras guitarrísticas con ritmos del Brasil,
Perú, Argentina, Centroamérica y el Paraguay. En este derrotero trabajó en colaboraciones inolvidables junto a grandes como Paquito D’Rivera, Juan Cancio Barreto y la Camerata Bariloche. La grabación “The last of
us” es el punto de encuentro entre dos espiritualidades que trazan una búsqueda en la metáfora del sonido, en el diálogo entre pueblos hermanos y vinculados por un mundo cultural como hogar común.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo que abordaron con Gustavo respecto a los arreglos, ensayos, el tiempo de interacción para la grabación y qué sensibilidades los conectaron en el estudio, ya sea desde lo humano, lo profesional y sonoro?
–Trabajar con Gustavo fue un placer, ya que cuenta con una calidad humana notable. Nada más verlo llegar al estudio con flores acompañado de su esposa fue un gesto tan cariñoso como inesperado. Trabajamos en una jornada de grabación en Westlake Studios en Los Ángeles el pasado diciembre. Popi Spatocco y Sebas Henriquez estuvieron a cargo de los arreglos, nosotros teníamos un plan de acción muy
bien trazado para optimizar nuestro tiempo en la sesión de grabación.
BÚSQUEDA
–¿Qué preguntas, inquietudes o certezas te deambulan actualmente?, ¿qué provocan, inspiran y/o acompañan estos nuevos trabajos?
–Este es un momento de mucha búsqueda en la bajada a tierra de un nuevo disco que vengo soñando desde hace tiempo y que cuenta muchas historias nuevas. En este momento estoy en plena tarea de estudio y descubrimiento, de muchas y extenuantes jornadas y de ese cansancio feliz que te da la satisfacción del trabajo bien hecho.
–Cuando hablamos de identidad muchas veces intentamos rastrear en el pasado un origen “puro”, que finalmente se diluye en mezclas anteriores.
–Somos los nativos americanos mezclados con los
africanos esclavizados y los europeos que vinieron a hacerse también de un sueño en nuestras tierras. Somos todas esas mezclas y a su vez los europeos también cuentan con sus propios orígenes y ascendencias tan variadas que es imposible distinguirlas con precisión. Los latinoamericanos somos fusión de
un espejo para otros guitarristas de nuestro país?
–Nuestros orígenes son difusos y está bueno recordarlo, porque es así que podemos abrazar al hermano que llega buscando el amparo que como nación podamos ofrecerle, como también nuestros compatriotas van por el mundo buscando ser
“Los latinoamericanos tenemos que transitar orgullosamente la música de nuestras tierras, porque allí es donde radica el sentido de pertenencia, ese algo tan fresco y estimulante intrínsecamente relacionado a nuestra esencia, nuestras raíces, nuestras identidades”.
tantas culturas e identidades que han forjado lo que somos. La pureza no existe y es con el tiempo que estas fusiones van formando nuestra propia identidad.
–¿Qué tan conciente sos de que tu producción también forma parte de la identidad de la guitarra paraguaya y que sos
cobijados por otras culturas. Bien lo dice Jorge Drexler en una de sus canciones: “De ningún lado del todo y de todos lados un poco”. Y así vamos en un constante migrar hasta que finalmente en algún lugar nuestras almas quizá encuentren un hogar y un descanso. Si estas preguntas que me hago sirven para que otros jóvenes también se las hagan, siento que sí está bueno invitar a la reflexión. Hasta ahí el aporte que puedo hacer. Las respuestas que lleguen después son personales, como el arte mismo que hacemos. Ojalá, como decía el gran Agustín Barrios, “esté preñado de sinceridad”.
CONEXIÓN
–El trabajo de una instrumentista solista es un repetido ejercicio de esfuerzo individual. A contramano de eso, tu hacer lo venís desarrollando en equipo, pensando con otros y tocando con otros… ¿Qué relevancia tiene para vos esa interacción?
–Ese es el aprendizaje más lindo; el hacer música con otros, conectar con el otro a través del lenguaje de la música. Se abre un espacio de resonancia con el otro que de alguna manera te permite poner en ejercicio la empatía, tan necesaria en el mundo que vivimos hoy.
–La guitarra de Berta dialoga desde hace años con la música del continente. ¿Qué trascendencia tiene para vos que se “hermanen” las músicas y los sonidos de nuestro pueblo?
–Los latinoamericanos tenemos que transitar orgullosamente la música de nuestras tierras, porque allí es donde radica el sentido de pertenencia, ese algo tan fresco y estimulante intrínsecamente relacionado con lo que hablábamos antes sobre nuestra esencia, nuestras raíces (todas ellas), nuestras identidades. Hay una suerte de certeza cuando dialogamos con la música tan cargada de la identidad que hemos ido forjando con el tiempo. En ese espacio de encuentro con Gustavo a través de esa chacarera hay un 6/8 y un 3/4, compases que son afines a nuestra música paraguaya, pese a las diferencias en cuanto a las articulaciones que son muy particulares de esa forma. El 3 contra 2 resultante es la matriz de mucha música producida en nuestro continente. Gustavo dice con mucha sabiduría que “tenemos que tocar con nuestro acento”. La chacarera y la polca se encuentran con esa raíz común y así con tantas otras músicas de nuestra América Latina.
–Sé que del nuevo disco no se puede decir mucho aún, pero igual pregunto si se
Berta Rojas interpreta a Agustín Barrios (1992)
Concierto latinoamericano (1995)
Concierto latinoamericano (1997)
Íntimamente Barrios (1998)
Guitarra Adentro, con Juan Cancio Barreto (2002)
Alma y corazón, con Carlos Barbosa Lima (2007)
Cielo abierto (2006)
Flores de Asunción (2008)
Paraguay According to Agustin Barrios (2008)
Terruño (2009)
Día y medio, con Paquito D'Rivera (2012)
Salsa roja (2013)
Historia del tango, con la Camerata Bariloche (2015)
Felicidade (2017)
Legado (2022)
puede tener algún adelanto, ¿fecha?, ¿nombre?
–Muero de ganas de contarte sobre el disco, pero iremos de a poco, como quien va abriendo sin apuro un presente. Fue hermoso para mí compartir la grabación con Santaolalla, un moño hermoso de un paquete que poquito a poco lo iremos mostrando con el cariño que merece el oyente, que es el primer y gran receptor de lo que ya empezamos a soltar al viento.
Autoridades del sistema de acreditación conmemoraron la fecha a través de acciones como la firma de acuerdos con organismos internacionales
Destacan la importancia de esta herramienta para el desarrollo económico, la calidad y la confianza
en los servicios y productos.
Cada 9 de junio se conmemora el Día
Mundial de la Acreditación, una iniciativa global impulsada por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la acreditación para el desarrollo económico, la calidad y la confianza en los servicios y productos.
Este año, el lema elegido es “Acreditación: empoderamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)”, destacando el papel que estas cumplen en las economías nacionales y cómo la acreditación puede ayudarlas a mejorar su competitividad, acceder a nuevos mercados y fortalecer la confianza de los consumidores.
En este marco, el Organismo
INNOVACIONES VERDES Y SOSTENIBLES
Nacional de Acreditación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ONA-Conacyt) se suma a la conmemoración a través de acciones para fortalecer del sistema nacional de acreditación mediante la firma de los acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos internacionales que regulan la acreditación a nivel mundial.
Estas acciones impactan directamente en la mejora de la calidad, la seguridad y la competitividad de los productos y servicios ofrecidos por organismos de evaluación de la conformi -
dad (OEC) acreditados por el ONA-Conacyt en Paraguay.
Como parte de esta celebración, el ONA-Conacyt organiza un evento conmemorativo que reunirá a los organismos de evaluación de la conformidad acreditados y en proceso de acreditación para la entrega de los certificados de acreditación.
La acreditación es una herramienta estratégica para generar confianza, promover el comercio justo y garantizar que los productos y servicios cumplan con estándares reconocidos a nivel internacional.
Los anfibios desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas como controladores de insectos, presas de otras especies y bioindicadores de la salud ambiental.
En los humedales periurbanos de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, se desarrolla una investigación sobre la posible presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), agente causante de la quitridiomicosis, una de las enfermedades infecciosas más devastadoras para los anfibios a nivel mundial.
El estudio está liderado por el Dr. José Petters, médico veterinario categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien coordina esfuerzos con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Univer-
sidad Nacional de Asunción (UNA) e investigadores asociados, buscando fortalecer las capacidades nacionales en diagnóstico, vigilancia epidemiológica y conservación de fauna silvestre.
El principal objetivo de este proyecto es detectar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis en poblaciones locales de anfibios y evaluar el riesgo epidemiológico para las especies silvestres de los humedales. En ausencia de reportes oficiales previos sobre esta enfermedad en Paraguay y sin un inventario herpetológico del área de estudio, esta investigación también se propone construir una línea base de biodiversidad local.
La quitridiomicosis ha provocado el colapso de poblaciones y extinciones locales de más de 500 especies de anfibios en todo el mundo
La convocatoria está dirigida a mipymes paraguayas legalmente constituidas y se seleccionarán siete propuestas que recibirán financiamiento
Las empresas seleccionadas serán beneficiadas con el acceso a recursos para la implementación de soluciones tecnológicas verdes.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), junto con el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció el lanzamiento de la convocatoria “Fortaleci-
miento de mipymes con un abordaje de innovaciones verdes y sostenibles”. La iniciativa busca impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas mediante el financiamiento de proyectos piloto que integren soluciones tecnológi-
cas sostenibles.
La convocatoria está orientada a promover el desarrollo tecnológico, la eficiencia en el uso de recursos y la reducción del impacto ambiental en el sector productivo, alineando los esfuerzos de innovación de las mipymes con los compromisos ambientales del Paraguay. Se financiarán propuestas que apliquen tecnologías limpias, prácticas ecoeficientes y modelos
de economía circular con el fin de facilitar la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.
La postulación estará abierta hasta el 28 de julio de 2025 a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del Conacyt. Tras la verificación documental, las propuestas serán evaluadas técnicamente y se seleccionarán 15 mipymes para una segunda etapa.
HORIZONTALES
1. Sitio poblado de hayas.
6. Una de las tres formas de celebrar el matrimonio en el derecho romano.
10. Preposición que indica aproximación.
14. Manifiesta, revela, descubre.
15. Licor alcohólico que se hace del zumo exprimido del fruto de la vid.
16. Entre los árabes, jefe de un distrito.
17. Engullir.
19. Pez argentino de río, comestible y de gran tamaño.
20. (...Clooney) Protagonista del filme " La gran estafa " (2001).
21. Unidad de medida equivalente a la doceava parte de la masa del núcleo del isótopo más abundante del carbono (sigla).
22. Partes córneas que crecen en la extremidad de los dedos.
23. Capital del cantón suizo de Argovia.
25. Paso el arado por la tierra dejando lomos entre los surcos.
26. Tomas con la mano.
30. (...Hemingway) Novelista estadounidense apasionado por la lidia de toros.
32. Capital del estado de Aragua (Venezuela).
35. Que hace orlas.
39. Expeler naturalmente la orina.
40. Que tiene muchos ramas (f.)
41. Adjetivo indefinido que denota negación de la persona o cosa significada por el sustantivo al que acompaña.
43. Sitio o lugar lleno de cieno.
44. Proyecto de sistema social hala-
güeño pero irrealizable.
46. Mezcla de tierra y agua.
47. Muy claro o que no tiene dificultad (f.).
50. Medicamento líquido que sirve por lo común para limpiar y descargar el vientre.
53. Miren, observen.
54. Ave argentina de unos 20 cm. de largo, de plumaje pardo, similar a la perdiz.
55. Unir en amistad.
60. Referente a los usos y costumbres africanas.
61. Máquina que sirve para roturar las tierras.
63. Estado del SE de Asia en la península de Indochina, capital: Vientiane.
64. Ciudad natal de San Francisco.
65. Campo de concentración de la antigua URSS.
66. Adorna, decora algo.
67. En Chile, adolescente (m.).
68. Planta perenne aristoloquiácea de fuerte olor nauseabundo.
VERTICALES
1. Secretario de Estado norteamericano durante la guerra entre Argentina y Gran Bretaña (1982).
2. Enfermedad de la piel típica de la adolescencia.
3. Instrumento de madera al cual se uncen los bueyes formando yunta.
4. Dios supremo entre los asirios.
5. Dilatada, extensa.
6. Sección hospitalaria donde se concentran los casos muy graves que requieren atención inmediata (sigla).
7. Asignar fondos para algún pago o inversión.
8. Escritor español (1864-1936), autor de "Del sentimiento trágico de la vida".
9. Maíz germinado para hacer chicha.
10. Tamal dulce hecho a base de pulpa de capulín.
11. Artificio empleado para conseguir algo injusta o inmerecidamente.
12. Norma de TV color utilizada en Francia.
13. Propenso a ilusionarse.
18. Diosa de la mitología griega que personifica a la Tierra.
24. Pieza principal del juego de ajedrez.
25. (Ana..) Célebre gerontóloga
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
rumana (1897-1988).
26. Principal divinidad egipcia.
27. Vestimenta típico de la India.
28. Nombre gaélico de Irlanda.
29. Que se goza en derramar sangre (f.).
31. Nombre de una consonante doble.
33. Que obra con sagacidad o precaución (f.).
34. Río de Italia que pasa por Florencia.
36. Especie de perro de cuello y cuerpo gruesos y cortos.
37. Tened el coraje necesario para acometer una empresa.
38. Dícese de aquello cuyos elementos se encuentran más disper-
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos términos afines a la palabra “SUGESTIONAR” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. INCLINAR, CAPTAR, ATRAER, ARGUMENTAR, DEMOSTRAR, EXPLICAR, IMPRESIONAR, SEDUCIR, ENTUSIASMAR, SUGERIR, CONMOVER, MOVER, INCULCAR, IMBUIR, ARRASTRAR, INCITAR, IMPULSAR, GANARSE, COACCIONAR, CHANTAJEAR, COMPROMETER, TENTAR, PROBAR, RAZONAR, ALECCIONAR, COMUNICAR, CONTAGIAR, ACONSEJAR, CATEQUIZAR, CONQUISTAR, INSPIRAR, ANIMAR, INDUCIR, CONVENCER
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 8 JUNIO DE 2025
sos de lo habitual en su especie.
42. Aplícase al hombre que trabaja mucho y afanosamente.
43. Viene de arriba hacia abajo por acción de su peso.
45. No útil.
47. Curva cerrada de forma parecida a la de la elipse.
48. Burlar, mofar, escarnecer.
49. Criatura racional de sexo masculino.
51. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.
52. Muestra intención de hacer algún mal.
CONTINENTAL DE LAS AMÉRICAS 2025
Del 23 al 31 de mayo de 2025 se celebró en Foz de Iguazú, Brasil, el Continental de Ajedrez de las Américas, uno de los eventos más importantes del calendario internacional.
Con 11 rondas bajo el sistema suizo y un ritmo clásico de 90 minutos más 30 segundos por jugada, el torneo reunió a la élite del ajedrez del continente y otorgó plazas clasificatorias para el Campeonato Mundial. El gran campeón fue el Gran Maestro estadounidense Sam Shankland, quien finalizó con 8.5 puntos, asegurando así su clasificación al Mundial. Lo acompañarán José Martínez Alcántara (Perú), Alexander Fier (Brasil) y José Cardoso (Colombia), quienes también se ubicaron entre los primeros puestos del exigente torneo. Desde Paraguay, todos los ojos estuvieron puestos en Axel Bachmann, quien se mantuvo en los primeros tableros durante gran parte del torneo. Su empate en la ronda 7 frente al campeón Sam Shankland fue seguido con emoción por toda la comunidad ajedrecística paraguaya. Axel se ubicó entre los diez mejores del evento con 8 puntos sobre 11 posibles.
Paraguay estuvo representado por una numerosa delegación de 29 jugadores, demostrando un crecimiento sostenido y
54. Río de la Federación de Rusia que desemboca en el mar Caspio.
56. Fecha inicial de la tercera parte del mes en al antiguo calendario romano.
57. Adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado.
58. Remover la tierra con el arado.
59. (Pablo...) Actor argentino que protagonizó la telecomedia "Mosca y Smith" (2004).
62. Empleo continuo y habitual de una cosa.
una fuerte presencia regional.
ACTUACIONES PARAGUAYAS DESTACADAS EN EL CONTINENTAL
Entre los representantes nacionales, una de las actuaciones más relevantes fue la del joven MF Arturo Cáceres, quien completó un torneo sólido enfrentando a rivales de gran nivel internacional. Logró tablas frente al Gran Maestro argentino Leonardo Tristán y al Maestro Internacional mexicano Mario Villanueva, mostrando seguridad y madurez en cada fase del juego.
Su desempeño más destacado fue la victoria frente al Gran Maestro chileno Pablo Salinas, uno de los jugadores más experimentados del torneo. Con 7 puntos en 11 rondas, Cáceres se ubicó en la posición 28 de la clasificación general, firmando una actuación formidable que muestra la mejora del ajedrez juvenil paraguayo y la proyección de nuevos talentos en el plano internacional.
La comunidad se pronuncia en contra de la familia del principal sospechoso apedreando la casa del adolescente
María Fernanda Benítez, de 17 años, salió de su casa ubicada en Coronel Oviedo y nunca más regresó. La buscaron y finalmente la hallaron muerta en un baldío. El homicida la quemó y parte de su cuerpo quedó calcinado. Una gran movilización de vecinos y familiares de la joven hicieron que el caso sea conocido a nivel nacional y los macabros detalles del hecho conmovieron a todos que hoy piden justicia para María Fernanda. Acá te detallamos todo lo ocurrió y el triste final de la joven. Desaparición de
Sale de su casa con la excusa de realizar un trabajo escolar pero cámaras de la zona la captan subiendo a una motocicleta roja con un joven que llevaba un casco naranja y una campera negra
El padre de María Fernanda inicia una investigación y búsqueda personal de su hija
La madre de María Fernanda presenta la denuncia ante las autoridades cerca de las 18:00 h La fiscal Gladys Torales toma conocimiento del caso
Se anuncia que los padres del sospechoso del crimen estaban libres
R epudio ciudadano
Ordenan captura de Mikhaela R olón
La familia del presunto autor del crimen convoca al abogado Enrique Villagra en diálogo con el adolescente de 17 años este confiesa el asesinato y donde estaba el cuerpo de María Fernanda
Inmediatamente, convoca al personal de Investigación de delitos y relata que le llamó la atención que “ el joven estaba muy tranquilo muy lúcido para dialogar; mientras que los padres estaban muy preocupados
El adolescente fue detenido y sus padres fueron llevados hasta la sede policial
“Quiero que se haga justicia. Está confirmado que es el cuerpo de mi hija, está totalmente quemado. Le secuestraron a mi hija, porque a las 10:00 salió de mi casa, a las 11:00 ya estaba apagado su celular. Supuestamente estaba embarazada, eso me dijeron sus compañeras”, expresaba Leonardo Benítez, el padre de María Fernanda, aquella fatídica jornada del 31 de mayo, mientras la Policía Nacional
confirmaba la detención del joven sindicado como principal sospechoso del atroz asesinato.
Luego de eso se conocieron escalofriantes detalles de un brutal asesinato, que hoy es el
adjudicado a una sola persona, el menor de quien se presume María Fernanda estaba embarazada. Las acciones de este joven involucraron a varias personas directa e indirectamente, que hoy también están presas, imputadas y
otras siguen siendo objeto de investigación. Para los investigadores el menor actuó solo, para cometer el crimen, pero las pesquisas prosiguen y no se descarta que el caso vuelva a tener un inesperado giro. La misma policía señaló que
todavía existen muchas diligencias para cerrar el caso. Pero lo que hasta ahora se tiene y se sabe es lo que se expone en esta infografía que muestra la cronología de cómo se dieron los hechos hasta la fecha.
Mikhaella es imputada por incitación a cometer hechos punibles, omisión de dar aviso de un hecho punible, asociación criminal, apología del delito y feminicidio en carácter de instigadora
Imputan y ordenan prisión preventiva de Ricardo Villamayor por frustración y obstrucción del proceso investigativo del crimen
Le ordenan prisión preventiva y es trasladada a la cárcel J uana María de Lara de Ciudad del Este tras no ser aceptada en el Buen Pastor
Detienen a Mik haela
03 de junio
Los padres del presunto autor seguían sin prestar declaración oficial pero indicaron que no estuvieron en la casa cuando sucedieron los hechos
Detienen a dueño de farmacia que habría proporcionado medicamento controlado Franco Antonio Acosta Céspedes y quien habría pedido borrar imágenes del circuito cerrado de su local el 29 de mayo Esta persona fue detenida por frustración de la ejecución y persecución penal
Ordenan prisión preventiva de Villamayor
Después del peritaje al celular del presunto autor, emiten orden de captura para Mikhaela Rolón amiga íntima del adolescente
Una turba incendia la parte trasera de la casa del principal sospechoso
04 de junio
El FGE conforma un equipo especial de investigación para el caso:
- Gladys Torales de Ovelar
- Fermín Segovia Villasanti
- Gloria Mabel Rojas
La fiscal T ora se aparta del c
La autopsia confirma el embarazo de María Fernanda, revela que fue golpeada y que no se descarta que haya sido quemada viva
Se divulgan chats entre Mikhaela y el presunto autor
Pero s agarrás una eringa e inyectas
Hallan motocicleta utilizada para trasladar a la víctima el día de su desaparición y detienen al dueño de la casa, Ricardo Villamayor, quien sería " suegro " del presunto autor
La agente fiscal optó por dar un paso al costado tras las críticas recibidas
06 de junio
Hallan celular de María Fernanda
Hallaron el celular de María Fernanda, con el chip intacto, que será peritado
OBS: El presunto autor no era novio de María Fernanda
Confirman ausencia laboral del padre del presunto autor en la semana del crimen
Allanan celda del presunto autor en la correccional de menores El Sembrador , Villarrica, e incautan una prenda que habría usado el día del crimen
También encontraron una sábana, prendas de vestir masculinas y femeninas y tabletas de medicamentos, entre estas, un fármaco que serviría para inducir el sueño
El hallazgo se produjo en un terreno contiguo a donde fue hallado el cuerpo de Fernanda
Los datos refieren de un incremento en la demanda de consultas por enfermedades respiratorias tipo influenza (ETI).
El Ministerio de Salud reportó 36.324 consultas por gripe en la última semana, a nivel país, lo que representa un aumento del 27 % en relación con la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia continúa por encima del umbral de alerta.
El reporte actualizado muestra que en la última semana epidemiológica (SE) 21 se contabilizaron 36.324 consultas por gripe, a nivel país, observando un aumento del 27 por ciento en relación con la semana anterior. Con esto,
la curva de tendencia continúa por encima del umbral de alerta.
Asimismo, se registra alta circulación viral de influenza A (61 por ciento), seguido de rhinovirus (18 por ciento) y virus sincitial respiratorio (11 por ciento), virus que se identifican entre los principales motivos de consultas en los establecimientos de salud, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.
Por otra parte, la Vigilancia Centinela muestra que se registra un aumento del 17 por ciento en los hospitalizados por infecciones respira-
torias agudas graves (IRAG).
Un acumulado de 4.835 pacientes fueron (IRAG), de los cuales 391 corresponden a la cifra de internados de la última semana. Los más afectados siguen siendo los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años, seguido del grupo de 5 a 19 años.
Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias se identificó: rhinovirus en adultos mayores (33 por ciento), en niños menores de 2 años (38 por ciento) y en el grupo de 5 a 19 años (57 por ciento).
Se registró, además, influenza A H1N1 en personas mayores (47 por ciento) y también en edades pediátricas: en la franja de 5 a 19 años (29 por ciento) y en menores de 2
Las salas de emergencias de los hospitales están saturadas de personas con problemas respiratorios
años (11 por ciento); así como influenza A no subtipificada en niños y adolescentes de 5 a 19 (14 por ciento) y en adultos mayores (13 por ciento).
Igualmente, se detecta la circulación viral progresiva de influenza A desde hace 8 semanas consecutivas y el aumento de VSR en forma sostenida
hace 5 semanas, con mayor afectación en niños menores de 2 años (74 por ciento), de los cuales el 18 por ciento ingresaron a terapia intensiva.
fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor”
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Estamos llegando a la fiesta de Pentecostés, con la cual se concluye el tiempo de la Pascua. Desde la resurrección de Jesús, continuamente en las lecturas y en las oraciones, la Iglesia nos ha invitado a abrir nuestros corazones, sin miedo para recibir esta grande gracia: el Espíritu Santo – don de Dios.
Como Dios Padre al inicio del mundo modeló un poco de arcilla y cuando ya estaba listo, sopló en sus narices el hálito de la vida, dando origen al hombre, así también Jesús Cristo, con su vida, con sus enseñanzas, con sus milagros, con sus actitudes, con su
pascua, fue modelando despacito a la Iglesia y cuando ya había cumplido su misión, ha encontrado a sus discípulos y “ha soplado sobre ellos, diciendo: Reciban el Espíritu Santo.” (Jn 20, 22) Y la Iglesia empezó a vivir.
Del mismo modo que el hombre al inicio, sin el soplo de Dios, no pasaba de una escultura de arcilla, hasta muy linda, pero sin vida, así también la Iglesia, sin el don del Espíritu Santo, no era nada más que una asociación humana y temporaria, hasta con bella intención, pero sin esta fuerza sobrenatural que la distingue.
Del mismo modo que el hombre nace del encuentro de estas dos realidades: la terrena y la espiritual (la arcilla y el halito de Dios), también la Iglesia nace de la interac-
realidad que ultrapasa a todos los animales, y por eso no se puede aplicar a los hombres las reglas simplemente biológicas, porque somos cuerpo y espíritu, también la Iglesia
Así como nosotros somos una realidad que ultrapasa a todos los animales, y por eso no se puede aplicar a los hombres las reglas simplemente biológicas, porque somos cuerpo y espíritu, también la Iglesia no puede ser entendida o descripta como una organización más entre las otras, porque en ella actúa el Espíritu de Dios.
ción de la realidad humana de los apóstoles con el Espíritu Santo de Dios. Es por eso que la Iglesia es humana y divina, es pecadora y santa, es realidad concreta y misterio, es esfuerzo y providencia.
Así como nosotros somos una
no puede ser entendida o descripta como una organización más entre las otras, porque en ella actúa el Espíritu de Dios. La Iglesia, cuerpo de Cristo, es animada por el Espíritu Santo. De ahí, su capacidad de sorprender, de vencer las pruebas, de actualizarse en la historia.
Cuando los apóstoles recibieron el don de Dios en Pentecostés, empezaron pronto a predicar la Buena Noticia de que la muerta fue vencida, de que Dios es Emmanuel, de que Él está con nosotros y vive y actúa en nuestro medio. Celebrar Pentecostés es revivir nuestra vocación de ser Iglesia. La acción del Espíritu Santo de Dios no hace a nadie correr lejos del cuerpo de Cristo, más al contrario, nos injerta en él y allí nos invita a producir muchos frutos.
No debemos pensar en el Espíritu Santo, como si fuera un don individualista que viene a satisfacer solo mis necesidades personales, cuando que su misión es preparar a la Iglesia, esposa de Cristo para las nupcias eternas. Es claro que en esta preparación su acción
deberá trasformar personalmente a cada uno de nosotros, ayudándonos a superarnos en nuestros límites, consolándonos en nuestras necesidades, pero no según nuestros proyectos a veces muy mezquinos, sino de acuerdo al sueño de Dios, haciendo de nosotros un pueblo santo, un reino de sacerdotes.
Estimado hermano por eso, es muy importante abrirse al don de Dios. Estar disponible a su acción. Permitir que él nos trasforme según el modelo: Jesucristo.
El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
La jornada se inició en la UNA y de allí partieron rumbo a las calles de la ciudad.
Se desarrolló la segunda edición del Eco Plogging en San Lorenzo y cientos de personas se reunieron para caminar, correr y limpiar los espacios públicos de la ciudad.
El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La presentación se realizó en el Polideportivo de la Facultad y este año el evento se desarrolló bajo el slogan “Camina, corre, limpia”,
COMENTARIO
donde se reunieron docentes, directivos y estudiantes de la universidad.
Este encuentro contó con el apoyo de la Municipalidad de San Lorenzo, la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Patrulla Caminera, Policía Nacional y los bomberos voluntarios.
El punto de partida fue la universidad, y los participantes realizaron un calentamiento previo con profesionales de alto rendimiento de la SND.
CAMINATA Y LIMPIEZA
El grupo partió y comenzó a recorrer las calles, pasando por la ciclovía de la ciudad.
Los participantes realizaron la caminata y limpieza por la calle Coronel Romero; siguieron por la avenida Defenso-
res del Chaco y luego continuaron por la ruta Mariscal Estigarribia, para finalizar de nuevo dentro del predio de la universidad completando el circuito propuesto.
“Se trató de una jornada deportivo-recreativa donde el ejercicio y el cuidado del medioambiente van de la mano. Uno parte con la idea de no más residuos en el
camino, además, de mejora la salud física y mental contribuís al reciclaje y la limpieza de espacios públicos”, expresaron los organizadores. El plogging es una acti-
Lo primordial que tenemos que hacer como cristianos es estudiar la Palabra de Dios porque a través de ella Dios habla.
No hay sustituto para el cristiano, la Biblia es el centro de todo crecimiento espiritual a través de ella conocemos a Dios, no hay otra manera.
¿Por qué es necesario estudiar la Biblia?
En primer lugar es necesario estudiar la Biblia para crecer. 1 Pedro 2:2 dice: “Desead, como niños recién nacidos la leche espiritual no adulterada para que por ella crezcáis para salvación”. Este verso nos habla de un alimento que todo cristiano
debe tener para crecer. Así como un niño necesita alimento para su crecimiento sano así también el creyente.
El apóstol Pablo en 1 Corintios 3:1,2 nos dice que la Palabra de Dios puede ser leche en algún momento y carne en otro. No es que algunas cosas de la Biblia son leche y otras carne, todo en la Biblia es profundo, sustancioso y consistente. A un bebé se le da leche materna no carne porque aún no está preparado para digerirla, pero lo estará a medida que vaya desarrollándose. Así también en lo espiritual. Primero aprendemos lo básico, lo general, lo fácilmente digerible, pero eso básico cuando lo profundizamos se va con-
virtiendo poco a poco en algo mucho más sustancioso y profundo. Por ejemplo, decir que Dios nos ama es algo básico, es un conocimiento básico, es leche como Juan 3:16 que dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su hijo unigénito para
su santidad vamos entrando en aguas tan profundas que, como diría Spurgeon, “nuestra palmada mental no halla fondo”, de hecho, vamos aprendiendo tanto que se va convirtiendo en un misterio infinito y mientras más lo estudiamos más conocemos a
El apóstol Pablo en 1 Corintios 3:1,2 nos dice que la Palabra de Dios puede ser leche en algún momento y carne en otro. No es que algunas cosas de la Biblia son leche y otras carne, todo en la Biblia es profundo, sustancioso y consistente.
que todo aquel que en él cree no se pierda más tenga vida eterna”. Pero cuando vamos profundizando en esta palabra, analizando la doctrina de la gracia, la sustitución, el sacrificio de Cristo, la fe, la entrega incondicional de Dios y cómo un Dios todopoderoso concilia su justicia con
Dios y lo amamos. Esa “leche”, o sea, “Dios nos ama”, se torna en “carne”, una sustancia tan densa que no nos alcanza la vida para poder entenderla a profundidad. El punto acá es que tenemos que crecer.
Jeremías 15:16 dice: “Fueron halladas tus palabras y yo
las comí y tu palabra me fue por gozo y por alegría en mi corazón…”. Jeremías comió la Palabra de Dios porque era alimento para él, el acto de comer es un acto de alimentarse, de fortalecerse.
Un bebé o un niño son algo encantador, pero en temas prácticos no son muy útiles, no se les puede dar responsabilidades, no se puede confiar en ellos, no tienen la capacidad siquiera de cuidarse a sí mismos, estamos llenos de cristianos así, gateando por el suelo, haciendo berrinches, haciéndose encima sus necesidades fisiológicas, hay que estar limpiándolos y cuidando que no se hagan daño a sí mismos ni a otros, y no hay problema que así sea con un bebé, el problema es seguir así con alguien que ya debería comportarse como un adulto. Un adulto que se comporta como un niño no es de beneficio para
grupo
y
a realizar el recorrido por las calles, pasando por la ciclovía de la ciudad
vidad en la que una persona o grupos de ciudadanos salen a las calles o algún espacio verde para realizar actividad física como correr o caminar y recoger basura.
nadie. Siempre pero siempre la diferencia más importante entre los niños espirituales y los que han alcanzado madurez es el conocimiento de las Escrituras.
Sabemos que algunas personas pueden ser intelectuales en el conocimiento de la Biblia, pero aún inmaduros en sus emociones, puede pasar, pero lo que nunca vas a ver es una persona madura y profunda espiritualmente, pero ignorante a las Escrituras, eso no puede darse.
Nunca podremos derrotar el pecado a menos que lo derrotemos con la Palabra de Dios. En Efesios donde nos muestran toda la armadura de Dios para vencer todas las tentaciones del diablo aparece en el 6:17: “Tomad la espada del Espíritu que es la Palabra de Dios”. La palabra de Dios es nuestra arma contra la tentación.
La policía española fue la que lideró los procedimientos y contó con la ayuda de Interpol.
París, Francia. AFP.
Una operación policial internacional contra sitios de pornografía infantil, liderada por la policía española, condujo a la detención de veinte personas en 12 países, entre ellos siete latinoamericanos, anunció la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
Durante esta operación, iniciada a fines de 2024, “agentes especializados realizaron patrullas en línea e identificaron grupos de mensajería instantánea dedicados al intercambio de imágenes de explotación sexual infantil”, explicó Interpol.
“Las autoridades españolas arrestaron a siete sospechosos, incluyendo a un profesional de la salud”, acusado de haber comprado “imágenes explícitas” a menores de Europa del Este, y un docente, por “posesión y
La investigación liderada por la policía española remitió información de otros 68 sospechosos a un total de 28 países
difusión de material de pornografía infantil en diversas plataformas en línea”, según Interpol. En América Latina, fueron arrestadas 10 personas en los países implicados, “incluidos tres en El Salvador y un profesor en Panamá”, señaló la fuente.
“Los otros sospechosos fueron arrestados en otros lugares de Europa y en Estados Unidos”, indicó el comunicado. Durante el operativo, las autoridades se incautaron de computadoras, teléfonos móviles, tabletas y dis-
positivos de almacenamiento digital, según la misma fuente.
Además de estas 20 detenciones, “se han identificado otros 68 sospechosos y se están llevando a cabo investigaciones adicionales en todo el mundo”, añadió Interpol.
La información recopilada se compartió con las autoridades de 28 países de América, Europa, Asia y Oceanía. En diciembre de 2024, Interpol invitó a investigadores españoles a Chile para asistir a la reunión del Grupo de Trabajo
de Identificación de Víctimas de América Latina.
Allí, presentaron la Operación Víbora a oficiales especializados de toda América Latina, lo que les permitió intercambiar sobre casos, proporcionar pistas concretas y lanzar acciones coordinadas. La Unidad de Crímenes Contra Niños de Interpol organizó sesiones de seguimiento entre las autoridades para alinear los esfuerzos operativos con Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay.
RUSIA Y UCRANIA
Kiev y Moscú acordaron liberar a los soldados heridos y enfermos, así como a los menores de 25 años.
Ambos bandos se acusan mutuamente de no cumplir con el acuerdo de canje de prisioneros
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente de retrasar el intercambio de prisioneros previsto este fin de semana, el único resultado concreto de las negociaciones entre Kiev y Moscú para poner fin a más de tres años de guerra.
Las fuerzas rusas, que ocupan aproximadamente el 20 % del territorio ucraniano, bombardean casi diariamente ciudades ucranianas desde febrero de 2022, y han intensificado sus ataques en las últimas semanas. En respuesta, Ucrania también lleva a cabo ataques aéreos en Rusia casi todos los días.
Al menos 10 personas murieron el sábado en bombardeos rusos en Ucrania, casi una semana después de que terminara la segunda ronda de negociaciones de paz directas entre rusos y ucranianos.
Las conversaciones, que tuvieron lugar el lunes en Estambul, se encuentran en un punto muerto y solo permitieron alcanzar un acuerdo para canjear prisioneros entre ambos bandos. Pero el negociador jefe ruso, Vladimir Medinski, acusó a Ucrania de haber aplazado “inesperadamente la recepción de los cuerpos” de los soldados “y el intercambio de prisioneros de guerra a una fecha indeterminada”.
El barco transporta también cientos de toneladas métricas de combustible, según la guardia costera.
Washington, Estados Unidos. AFP.
Un incendio en un barco de carga que transporta vehículos eléctricos frente a la costa de Alaska sigue ardiendo, con equipos de salvamento que intervendrán recién el lunes, indicó la prensa local. La guardia costera de Alaska recibió una llamada de emergencia el martes informando de un incendio a bordo del Morning Midas, un
barco de carga gestionado por una empresa británica con 22 tripulantes y que transportaba miles de vehículos. La tripulación se puso a salvo en un bote salvavidas antes de ser rescatada por otra embarcación privada. Un sobrevuelo del barco de carga, actualmente ubicado a unos 340 millas (547 kilómetros) al suroeste de Adak, confirmó el miércoles que el barco seguía ardiendo, dijo la guar-
dia costera en un comunicado. “Actualmente, no hay indicios visuales de que en el barco esté entrando agua o (que la nave esté) escorándose, y se desconoce la magnitud de los daños”, añadió.
Dustin Eno, portavoz de la empresa gestora del barco, Zodiac Maritime, explicó que no hay barcos de extinción de incendios cercanos para ayudar a apagar las llamas, informó el New York Times. Se espera que un equipo de salvamento llegue el lunes, informaron el New York Times y el Los Angeles Times.
ROLAND GARROS
La estadounidense silenció a Aryna Sabalenka, número uno del mundo, para coronarse campeona.
número 1 del mundo desde el año pasado, suma una
Explosiva y resistente, Coco Gauff (2.ª WTA) se proclamó campeona de Roland Garros al remontar a la bielorrusa Aryna Sabalenka (1.ª), 6-7 (5/7), 6-2 y 6-4, este sábado en París en un partido que fue una mon taña rusa de dos horas y 38 minutos.
El himno de Estados Unidos volvió a sonar en la Philippe Chatrier diez años después del triunfo de Serena Williams, el referente de Gauff desde que era una niña.
Volvió a batir en un gran escenario a Sabalenka, a la que ya derrotó, también remontando un set, en la final de su primer título de Grand Slam, en el US Open de 2023. La jugadora de 21 años sucede en el palma rés a la polaca Iga Swiatek, ganadora de las últimas tres ediciones –para un total de cuatro–, eliminada en semi finales por Sabalenka.
Traicionada por los ner vios, Sabalenka, indiscutible
caer a principios de año en el Abierto de Australia, donde había ganado en 2023 y 2024, frente a la también estadounidense Madison Keys.
El final fue digno de una película de suspenso. Gauff amagó con levantar los brazos para cantar victoria la bola de Sabalenka se fue
a la línea. A la segunda fue la vencida: La estadounidense se abrazó a su rival y se arrodilló en la tierra batida parisina. Roland Garros tiene nueva campeona.
“Pasé por muchas cosas desde que perdí aquí hace tres años (ante la polaca Iga Swiatek). No pensé sinceramente que pudiera hacerlo”.
COCO GAUFF CAMPEONA
ROLAND GARROS ÚLTIMAS CAMPEONAS
2025 Coco Gauff (Estados Unidos)
2024 Iga Swiatek (Polonia)
2023 Iga Swiatek
2022 Iga Swiatek
2021 Barbora Krejcikova (Rep. Checa)
2020 Iga Swiatek
2019 Ashleigh Barty (Australia)
2018 Simona Halep (Rumania)
2017 Jelena Ostapenko (Letonia)
2016 Garbiñe Muguruza (España)
2015 Serena Williams (Estados Unidos)
PREMIOS
CAMPEONA
2,4 millones de euros
FINALISTA
1,2 millones de euros
La definición entre el número uno del mundo y el monarca defensor.
París, Francia.
En París, Roland Garros tiene su final soñada este domingo en la rama masculina (10:00 de Paraguay). El español, campeón vigente y número dos mundial, Carlos Alcaraz (22 años), se cruza con el italiano Jannik Sinner (23 años), ubicado en la cima del ranking mundial.
En semifinales, Alcaraz remontó ante el italiano Lorenzo Musetti (7.º), que se retiró lesionado en el muslo izquierdo para imponerse por 4-6, 7-6 (7/3), 6-0 y 2-0 tras
dos horas y 25 minutos.
Por su parte, Sinner batalló tres horas y cuarto para batir al serbio Novak Djokovic, que ven dió cara su vieja piel: 6-4, 7-5 y 7-6 (7/3). Sinner no se ha dejado un set en los
seis partidos que ha disputado en la quincena parisina.
Por el momento el balance es impecable en los grandes para ambos: tres finales y tres
LIGA DE NACIONES
Estarán frente a frente el español Yamil Yamal y el portugués Cristiano Ronaldo
España pone en juego este domingo (16:00) su corona de la Liga de Naciones contra el Portugal de Cristiano Ronaldo, en una final entre dos vecinos ibéricos. El partido se juega en el Allianz Arena de Munich, Alemania. La Roja defenderá su título conquistado en el 2023 ante la selección lusa, una de las tres ganadoras del torneo (2019). Tras perder en semifinales contra Portugal y España, las selecciones de Alemania y Francia se enfrentan a primera hora en mismo escenario por el tercer puesto, a partir de las 10:00
El Brescia, club histórico del fútbol italiano en el que jugaron estrellas como Roberto Baggio, Andrea Pirlo y Pep Guardiola, se declarará en quiebra y desaparecerá porque su actual propietario no logró pagar una deuda de tres millones de euros (USD 3,4 millones). El empresario Massimo Cellino, propietario del club lombardo desde 2017, tenía hasta el viernes para pagar una parte de los ocho millones de euros que debe al fisco italiano. Al no hacer frente a las deudas, el Brescia pierde el derecho a participar en el campeonato nacional. En 114 años de historia, el Brescia disputó 23 temporadas en la Serie A, la última en la 2019-2020. Su mejor clasificación fue el 8.º puesto obtenido en 2000-2001
ASOCIACIÓN NACIONAL DE BOXEO
Incorporan nuevos miembros
raz y otros tantos títulos. “Creo que el tenis y todos los deportes necesitan rivalidades ¿no?”, subrayó el italiano de 23 años. “Será un buen domingo
La Asociación Nacional de Boxeo presentó a sus nuevos miembros
En una reciente sesión extraordinaria que se realizó en el Complejo San Francisco de San Lorenzo, la Asociación Nacional de Boxeo (ANB) anunció la incorporación de nuevos miembros. Asimismo, se informó la designación interina de los siguientes cargos directivos: Juan Carlos Giménez (vicepresidente), Mauro Aghemo (secretario general) y Diosnel Alvarenga (tesorero). La Comisión Directiva está actualmente encabezada por Favio Romero como presidente y Gloria Barrios en la asesoría legal.
COPA PARAGUAY
Sigue la primera fase
Por la primera fase, la Copa Paraguay tendrá actividad este lunes 9, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de junio. Mañana juegan Dpvo. Unión de Villa Hayes vs. Fortín Nanawa de Mariscal Estigarribia, a partir de las 15:00, en el el Estadio Departamental de Filadelfia. El miércoles confrontan en el Estadio Gunther Vogel de San Lorenzo Deportivo Pinozá vs. Atlético Juventud (16:30) y General Caballero de Luque vs. 12 de Octubre de Santo Domingo (19:00). El jueves chocarán en el J.J. Vázquez de Santaní, 1.o de Marzo de Pedro Juan Caballero vs. Nacional de Yby Yau (16:30) y General Artigas de Curuguaty vs. 29 de Junio de Guajaybi (19:00).
Tras su penoso primer semestre, el Franjeado busca tener un equipo competitivo.
Olimpia está en plena tarea de rearmar su plantel. Al anuncio de que prescindirá de al menos siete jugadores de su plantel actual (cuatro ya fueron notificados), se informó del levantamiento de la sanción para poder fichar, tras pagar algunas deudas pendientes, por lo que ahora nuevamente podrá
contratar refuerzos para el Clausura y la Copa Paraguay, que son los únicos torneos que podrá disputar en la segunda parte del año.
En ese sentido, a los fichajes ya confirmados de Giovanni Bogado y Carlos Sebastián Ferreira, se sumaron ayer tres nombres, todos extran-
PUJA CON OLIMPIA POR EL VOLANTE
Erik López y Hugo Fernández en una práctica de Olimpia. El Franjeado busca refuerzos importantes para buscar el título del Clausura
jeros, con quienes se estaría conversando.
Los tres jugadores que están en carpeta son delanteros. Uno es el esloveno Andrés Vombergar, de 30 años, que actualmente milita en San Lorenzo de Almagro y los uruguayos Agustín Rodríguez Rosano, 27 años, del Juventud de la Primera División uruguaya, y Facundo Agustín Batista, 26 años, que desea retornar de Ucrania, donde juega para el equipo del FC Polisssya Zhytomyr. De todas maneras, ninguno
“Quiero pedir disculpas por un semestre desastroso (de Olimpia), yo soy la cara de la Comisión Directiva y doy la cara por eso, es mi responsabilidad final”.
“Somos un equipo de gente que trabajamos, fracasamos todos en este semestre. Vamos a trabajar el triple para darlo vuelta (en el torneo Clausura)”.
NOGUÉS PRESIDENTE DE OLIMPIA
está asegurado aún y la idea es incorporar a al menos uno de ellos. El presupuesto que maneja el club es limitado, debido a que no tendrá competencia internacional en puerta.
En principio, hasta se habló de la posibilidad de intentar repatriar a Adam Bareiro, pero su alta cotización impidió toda negociación.
El técnico Fabián Bustos había pedido una cantidad de 5 a 6 refuerzos para armar un equipo competitivo que buscará, principalmente, el título del Clausura.
El Ciclón también sondeó por Adam Bareiro, pero su cotización está fuera de alcance.
Cerro Porteño también se mueve en busca de fichajes para la segunda parte del año. El Ciclón también necesita sumar valores de nivel, teniendo en cuenta que tendrá triple competencia, con sus partidos de octavos de final de la Copa Libertadores, además del Clausura y la Copa Paraguay.
Además de buscar fichar al
joven delantero Tiago Caballero, de Nacional, ahora también se metió en la discusión para intentar contar con el volante de Recoleta Lucas
Lucas Romero, volante de Tacuary que está a préstamo en Recoleta
Romero.
En ese sentido, entró a pujar con su tradicional rival, Olimpia, que hace semanas está en
El Auriazul seguirá insistiendo para contar con el volante, actualmente en Nacional.
A Julio César Cáceres le espera un arduo trabajo en Luqueño para mejorar su promedio
Sportivo Luqueño es otro de los equipos que está buscando sumar refuerzos para el Clausura y con necesidades urgentes, debido a la pobre campaña que realizó en el Apertura, que lo tiene con un promedio bajísimo. La llegada de Julio César Cáceres en el tramo final del Apertura fue por la necesidad de mejorar el rendimiento que, sin embargo, sigue siendo discreto.
Por ahora, el único asegurado es el lateral izquierdo argentino Lucas Monzón, que viene a préstamo del Club Atlético Alvarado de Mar del Plata, de la Primera Nacional del fútbol argentino. El otro apuntado es Víctor Sebastián Quintana. El Animalito ya tuvo
una diálogo con Cáceres, que lo quiere tener, pero la decisión pasa por Olimpia, dueño de su pase. Quintana quiere cambiar de aires porque no está teniendo continuidad en Nacional.
“Sería una linda oportunidad, pero no está nada definido. Estoy esperando la llamada de mi representante para ver dónde voy a jugar”, indicó el zurdo.
Por otro lado, todavía queda por saber la situación de algunos jugadores como el arquero Alfredo Aguilar (podría colgar los guantes) y Rodi Ferreira, que no seguiría en el club.
conversaciones con la gente de Tacuary, dueño de su pase, para buscar su fichaje. Recoleta, con el que tiene contrato hasta diciembre, quiere un resarcimiento para liberarlo, por lo que habrá que ver cuál de los grandes se queda con él.
Pero Cerro también está en la búsqueda de un delantero y el principal apuntado es Adam Bareiro. De todas formas y por ahora su fichaje está bastante lejos de concretarse, por su elevada cotización. El delantero pertenece a los registros de River Plate de la Argentina, que lo quiere ceder a Racing, a cambio del fichaje de Maxi Salas, pedido expreso de su técnico Marcelo Gallardo.
Olimpia y Cerro Porteño se enfrentaron ayer en el estadio Defensores del Chaco, en el superclásico del torneo anual del Fútbol Femenino, válido por la fecha 17. El partido terminó igualado 1-1, con goles concretados en el primer tiempo. Las franjeadas se pusieron en ventaja con el tanto de Amada Peralta a los 8’, pero las azulgranas lograron la igualdad al minuto 24, por intermedio de Tania Riso. Olimpia, que sigue en la punta, llega a la línea de 46 puntos, y Cerro suma 39
Vinicuis pide el apoyo de la gente para el partido del martes en el estadio del Corinthians.
Brasil está con la necesidad de ganar y de reivindicarse con su juego. Tras el debut de Carlo Ancelotti en el discreto partido ante Ecuador que terminó con empate sin goles en Guayaquil, la apuesta del técnico italiano pasa por hacer un buen partido ante nuestra Albirroja, ganar el partido y ser convincente en su juego.
Para ello, tendrá la vuelta de un jugador importante en el equipo titular. Ese será Raphinha. El delantero del Barcelona no jugó ante Ecuador por estar suspendido por acumulación de tarjetas amarillas. Esta baja fue significativa para los pentacampeones y lo reconoció el propio Ancelotti en rueda de prensa.
“Hay margen de mejora, por supuesto. Estoy seguro de que mejoraremos también en ataque, porque nos ha faltado un jugador muy impor-
Ancelotti dialoga con Raphinha, que volverá a la titularidad en el partido del martes frente a Paraguay
“Creo que el partido contra Paraguay será diferente, porque tendremos más oportunidades de controlar el juego. Tendremos que jugar a un ritmo más alto”.
CARLO ANCELOTTI TÉCNICO DE BRASIL
tante. Se trata de Raphinha, que estará de vuelta”, había mencionado Ancelotti.
Por su parte, el delan -
ARGENTINA
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
MARTES 10 DE JUNIO
Bolivia vs. Chile
Estadio Municipal de El Alto Hora: 17:00
Uruguay vs. Venezuela
Estadio Centenario de Montevideo Hora: 20:00
Argentina vs. Colombia
Estadio Más Monumental de Buenos Aires Hora: 21:00
Brasil vs. Paraguay
COLOMBIA
El volante Richard Ríos reflejó con una singular frase el momento angustioso que vive la Selección Colombia en las eliminatorias, antes del partido ante Argentina. “Necesitábamos sumar 3 puntos, no lo hicimos (ante Perú). Y ahora nos tenemos que ir allá (Buenos Aires) a rompernos el culo porque necesitamos los 3 puntos”, expresó. Los dirigidos por Néstor Lorenzo quedaron en una situación crítica al quedar en la sexta colocación, a solo tres unidades de Venezuela, en zona de repechaje.
BOLIVIA
“La calidad de los jugadores (de Brasil) es muy alta, así que aunque no tengamos mucho tiempo para trabajar, todavía tenemos ese potencial y para mejorar”.
tero Vinicius Jr. espera el apoyo de la gente en el estadio Neo Química Arena del Corinthians. “Vamos con la máxima fuerza, jugar en
Estadio Neo Química Arena de San Pablo Hora: 21:45
Perú vs. Ecuador
Estadio Nacional de Lima Hora: 22:30
casa siempre es bueno. Hace tiempo que no jugamos en São Paulo y estoy feliz de volver. Espero que sea con una victoria”, destacó el punta del Real Madrid. Brasil ocupa la cuarta posición de la tabla de las eliminatorias con 22 puntos.
Otamendi, Paredes, Fernández y Nico González, a disposición para el partido con Colombia.
La Selección Argentina, que ya aseguró el primer lugar de las eliminatorias, recibirá sin presión a una necesitada selección de Colombia, y con la vuelta de varios jugadores que no estuvieron ante Chile por estar suspendidos.
Si bien Nicolás Tagliafico
fue amonestado ante Chile y, consecuentemente, está suspendido un partido, Nicolás Otamendi, Leandro Paredes y Enzo Fernández regresarán al equipo tras cumplir sus sanciones. Lo mismo ocurre con Nico González, expulsado ante Uruguay y que tampoco estuvo ante el combinando trasandino en el partido del jueves pasado.
En un ambiente distendido, los jugadores de la Albiceleste volvieron a las tareas en su predio de Ezeiza. La novedad en el once titular será la vuelta del capitán Lionel Messi, que solo jugó
unos minutos del segundo tiempo ante Chile. El astro argentino viene dosificando fuerzas en las últimas convocatorias, luego de que la Albiceleste consiguiera la clasificación anticipada. De todas formas, Scaloni mantendrá la temática de seguir observando a algunos jugadores nuevos que convocó para este combo. Además, fuera de los que retornarán, tiene a varios titulares en capilla.
El Gobierno venezolano impidió el jueves la salida del vuelo chárter que debía llevar de regreso a la selección boliviana de fútbol desde el aeropuerto de Maturín. Sin explicación oficial los mantuvo retenidos en el país durante varias horas. Los jugadores y el cuerpo técnico se vieron forzados a regresar al hotel en plena medianoche, luego de no recibir la autorización para abandonar Venezuela. Finalmente y luego de varias horas, el vuelo pudo salir cerca del mediodía de ayer.
VENEZUELA
La Selección de Venezuela, que se colocó en zona de repechaje, visitará a Uruguay en Montevideo en un duelo clave para sus pretensiones de clasificar por primera vez a una Copa del Mundo. “Trataremos de armar el partido estratégicamente con los recaudos necesarios para que no nos sorprendan y después ver, también, dónde está la debilidad de Uruguay, por dónde podemos entrarle, por dónde podemos llegar”, indicó el seleccionador de Venezuela, Fernando Batista.
URUGUAY
Tras la derrota ante la Albirroja, en Uruguay se generó una ansiedad inesperada, porque por primera vez está en riesgo su clasificación a la Copa del Mundo. Por ello, Marcelo Bielsa busca variantes para el duelo del martes ante Venezuela, para evitar otra catástrofe. Y el primero que cedería su lugar es Ronald Araújo, señalado como uno de los culpables de la derrota ante Paraguay. Además, Bielsa buscará potenciar su ataque en busca de sumar los tres puntos de local.
Están disponibles Damián Bobadilla y Mathías Villasanti para ocupar el lugar del suspendido Matías Galarza.
Ángel Romero entrena a full en busca de ganarse un lugar en el equipo titular
Paraguay, que tiene por seguro y como mínimo jugar el repechaje en el peor de los casos para clasificar al Mundial 2026, ajusta preparativos para enfrentar a Brasil el martes en San Pablo, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas.
Bajo orientación del entrenador Gustavo Alfaro, el plantel se moviliza nuevamente esta tarde (17:00) a puertas cerradas en el Carde de Ypané. Las primeras opciones del adiestrador para sustituir al suspendido volante Matías Galarza, son Damián Bobadilla y Mathías Villasanti.
MUNDIAL DE CLUBES
Damián Bobadilla aparece como primera opción para arrancar de titular en lugar del suspendido Matías Galarza
“CUBAS ES COMPLETO Y FUNDAMENTAL”
Diego Gavilán, exfutbolista de la Albirroja, habló del momento que vive la selección absoluta, que está poco de confirmar su clasificación al Mundial 2026. Pamperito tuvo conceptos elogiosos para el volante tapón Andrés Cubas y el ofensivo Julio Enciso.
“Andrés Cubas es un jugador muy completo y fundamental. En su momento, hasta yo lo quise traer a Cerro Porteño”, confesó Gavilán en charla con Versus/Nación Media. Sobre Julio Enciso, quien a sus 21 años se ha consolidado en la Albirroja, apuntó que “está madurando muy rápido, pero no deja de ser un niño. Lo ve al profesor (Gustavo) Alfaro como un padre”. Añadió que “los jugadores creen en la idea de Gustavo Alfaro, por sus palabras y por lo que demuestra”. Diego Gavilán
En cuanto al viaje de la comitiva a San Pablo, toda la logística está preparada para partir mañana lunes desde el aeropuerto de Luque a las 16:00.
El ofensivo Ángel Romero, quien espera la oportunidad de ganarse la titularidad, a sabiendas que conoce el fútbol brasileño porque juega en el Corinthians, se refirió
al momento dulce que vive la Albirroja, cerca del objetivo de anotarse a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Contra Uruguay, el mellizo ingresó en los últimos minu-
RESULTADOS FECHA 15
Paraguay 2-0 Uruguay Asunción
Chile 0-1 Argentina Santiago
Colombia 0-0 Perú Barranquilla
Ecuador 0-0 Brasil Guayaquil
Venezuela 2-0 Bolivia Maturín
tos en sustitución de Miguel Almirón.
“Nunca dejamos de creer, ni bajamos los brazos. Muy contento por este momento en la selección. Pasamos momentos duros, por eso hoy se disfruta el doble”, dijo el mellizo Romero.
AL LÍMITE
Paraguay tiene a seis futbolistas al límite para enfrentar a Brasil, quienes de recibir una tarjeta amarilla, quedarán al margen del penúltimo duelo frente a Ecuador en Asunción, marcado para
24 PUNTOS 15 PARTIDOS
6 EMPATES
6
13 goles a favor 9 goles en contra TERCERA POSICIÓN LA ERA DEL DT GUSTAVO ALFARO
GANÓ 5 DE 9 PARTIDOS
Paraguay 2-0 Uruguay
Paraguay 1-0 Chile
Paraguay 1-0 Brasil
Paraguay 2-1 Venezuela
Paraguay 2-1 Argentina EMPATES DE VISITANTE
Colombia 2-2 Paraguay Barranquilla
Bolivia 2-2 Paraguay El Alto
Ecuador 0-0 Paraguay En Quito
Uruguay 0-0 Paraguay Montevideo
el 9 de setiembre. Se trata de Andrés Cubas, Damián Bobadilla, Agustín Sández, Roberto “Gatito” Fernández, Gustavo Velázquez, Juan Cáceres e Isidro Pitta.
Juan Gabriel Benítez, Milciades Cardozo y Eduardo Saldívar son los jueces paraguayos designados
Los árbitros del Mundial de Clubes, que arranca la próxima semana en Estados Unidos, registrarán imágenes con una cámara corporal que podrán verse en las retransmisiones televisivas, informó la FIFA. Los jueces paraguayos que estarán en el
renombrado torneo internacional son Juan Gabriel Benítez (juez principal), Milciades Cardozo (asistente) y Eduardo Saldívar (asistente).
Esta es una de las innovaciones que serán puestas a prueba en el torneo, donde
también se permitirá que los espectadores de los estadios observen en directo las revisiones del VAR.
“El Mundial de Clubes FIFA traerá consigo una serie de medidas innovadoras que lo harán aún más emocionante y atractivo para los aficionados, al tiempo que racionalizarán la operativa y fomentarán la transparencia”, señaló la FIFA. En su caso, el uso de las cámaras corporales recibió
en marzo el visto bueno de la International Football Association Board (IFAB) para ser ensayado en este torneo.
La FIFA avanzó que las imágenes que se tomen con estos dispositivos podrán ser usadas por la plataforma de streaming DAZN, dueña de los derechos exclusivos del Mundial, como parte de sus retransmisiones en directo.
La aplicación de nuevas tec-
nologías en el torneo también contempla una versión avanzada del fuera de juego semiautomatizado, que se servirá de múltiples cámaras, un sensor en el interior del balón y el uso de inteligencia artificial.
Esta edición del Mundial de Clubes, la primera ampliada a 32 equipos, se celebrará del 14 de junio al 13 de julio en 12 canchas a lo largo de Estados Unidos. Juan Gabriel Benítez
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025
ROLAND GARROS: La estadounidense Coco Gauff es la nueva reina de París P. 36
Paraguay centra sus fichas en el partido del próximo martes frente a Brasil en San Pablo.
Paraguay dio vuelta la página tras el triunfo 2-0 sobre Uruguay en Asunción por las eliminatorias sudamericanas. Ahora todo el foco está en Brasil, rival del próximo martes 10 de junio, al que visitará en San Pablo, oportunidad en la que se podrá sellar definitivamente la clasificación directa al Mundial 2026.
El plantel de la Albirroja, bajo comando del entrenador Gustavo Alfaro, activó este sábado en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané. El viaje de la comitiva a Brasil será el lunes en horas de la tarde. El lateral derecho Juan José Cáceres atendió a los medios de prensa antes de la movilización.
“Como nos dice el profe Alfaro (Gustavo), hay que mantener la calma y tener los pies sobre la tierra para llegar al objetivo”, sentenció el defensor, que ha tenido bastante regularidad desde que se integró al seleccionado tricolor.
El futbolista nació en la Argentina, donde inició su carrera. Obtuvo la nacionalidad en el 2022 por tener raíces paraguayas y de inmediato entró a la consideración.
“Mi familia está muy contenta porque elegí a Paraguay para representarlo, me siento muy paraguayo”,
aseguró Cáceres.
Se mostró feliz por la actualidad de la selección, que no ha perdido desde que el DT Gustavo Alfaro tomó la conducción. “Contento de poder tener este presente con la selección. Hubo momentos duros, pero hoy se disfruta el doble, al máximo. Trataremos de cumplir el objetivo el martes”, indicó.
APRETAR LA MARCA
De Brasil, Cáceres dijo que no será un partido fácil de visitante en San Pablo, pero prometió que cada compa-
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
TABLA DE POSICIONES
PAÍSES
ELIMINATORIAS
16 MARTES 10 DE JUNIO
Asistentes: Juan Belatti y Gabriel Chade Cuarto árbitro: Nazareno Arasa VAR: Hernán Mastrángelo AVAR: Nicolás Lamolina (todos argentinos) TRANSMISIÓN En vivo por el Canal GEN Nación Media
ñero suyo dará todo en pos de un buen positivo. “Brasil es muy bueno en lo individual,
pero nosotros somos mejores en la marca. Debemos tener mucho cuidado”, admitió.