EN HELSINKI
El presidente de Finlandia elogia al Paraguay en visita de Peña P. 3

EN PACÍFICO
Lanzan alerta de tsunami tras potente sismo en Rusia P. 20



El presidente de Finlandia elogia al Paraguay en visita de Peña P. 3
Lanzan alerta de tsunami tras potente sismo en Rusia P. 20
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, dijo que las proyecciones de crecimiento del PIB revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del BCP y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % anunciado.
Sostuvo que el efecto de los vaivenes a nivel mundial, como los aranceles Trump, es muy bajo en relación con la dinámica que ya venía teniendo nuestra economía. “Tenés que mirar lo de afuera, pero no podés ignorar lo de adentro”, afirmó. P. 8
DECISIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Corte Suprema de Justicia aprobó el uso de tobilleras electrónicas como medida de control en todo el país y para todo tipo de hechos punibles. Hasta ahora se limitaba a casos de violencia familiar y delitos económicos en Asunción y Central. Actualmente hay 1.000 aparatos disponibles. P. 16
INVESTIGADO
Oposición se debilita con su silencio cómplice sobre caso Abdo
PROYECTO P. 2 P. 4
Ejecutivo podrá crear hasta tres feriados al año
Dinero en cuentas offshore supera siete veces el patrimonio neto que Abdo declaró al dejar el cargo.
La investigación de la prensa argentina sobre presuntos fondos ocultos en islas Seychelles por valor de 21 millones de dólares que tendrían como supuesto beneficiario final al expresidente Mario Abdo Benítez fue analizada por el abogado Ezequiel Santagada y el periodista y analista Ignacio Martínez en la última emisión de “La Caja Negra” por Unicanal. Ambos coincidieron en la credibilidad periodística del informe y el desacierto de la oposición en intentar silenciar la gravedad de la acusación.
“No damos idea cuánto daño le hace a un país que tenga-
El expresidente está señalado por inconsistencias en declaraciones juradas, por la filtración de Seprelad y presuntos fondos ocultos en Seychelles
mos a expresidentes investigados o condenados, eventualmente, por corrupción”, comentó Santagada, quien destacó que el periodista argentino Luis Gasulla, fundador del portal PeriodismoyPunto, “no es un ignoto periodista, es un reconocido
periodista, que llevó adelante varias investigaciones relevantes y escribe para La Nación de Argentina”.
El abogado indicó que “es importante que haya comunicaciones e información institucional sobre todas las cau-
sas de corrupción”.
A su turno, Martínez puso en balanza al mensajero y el mensaje: “Vos analizás al mensajero y tiene crédito por el nivel de trabajo que está haciendo. Y el mensaje es una preocupación nacional
“Desafía el discernimiento, poné en la balanza el mensajero y el mensaje, y yo creo que en este tema el mensaje es muy fuerte: estamos hablando de la presunción de 21 millones de dólares que no están declarados”, agregó el periodista. “Entonces debería preocupar porque si con el silencio nomás la oposición piensa crecer y fortalecerse, me parece que, al contrario, se está debilitando porque podría convertirse en cómplice en el hipotético caso que mañana se confirme que efectivamente es cierto lo que está diciendo el periodista argentino”.
“Escándalo en Paraguay: el expresidente Mario Abdo tiene 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles” se titula la investigación firmada por Luis Gasulla, que publicó el pasado 20 de julio en PeriodismoyPunto, tras acceder, mediante una filtración de una fuente confidencial, a los registros bancarios que probarían la existencia de dos sociedades de responsabilidad limitada (LLC) con fondos millonarios a nombre de las empresas Star Capital Financial Services Limited y Exchange Contracts International Finance Limited, siendo que supuestamente “sus únicos autorizados eran Silvana López Moreira y el mismo Mario Abdo Benítez”.
“Sumados los dos saldos offshore supera siete veces el patrimonio neto que Abdo declaró al dejar el cargo. Ni las utilidades ‘reservadas’ en sus empresas ni las cuentas en Seychelles figuran en su declaración, abriendo paso a posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado y evasión”, describe Gasulla en su artículo, con datos e imágenes de las pruebas a las cuales accedió.
porque acá el tema no es un depósito con un banco X, sino la posibilidad de que un funcionario público, un expresidente de la república, tenga una cantidad enorme de plata que no está declarada. O sea, se supone que esto sería un tema de interés nacional, tanto para la prensa, tanto también para la gente que está en la política”.
“Podemos decir con absoluta certeza de que las inversiones del IPS se realizan dentro del marco de la Ley 7235 de Superintendencia”, afirmó Hugo Díaz.
El director de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS), Hugo Díaz, salió al paso de las publicaciones de Abc Color que critican la colocación del fondo común de jubilaciones y pensiones en Certificado de Depósito de Ahorro (CDA), por valor de USD 39 millones, en la entidad ueno bank.
“Podemos decir con absoluta certeza de que las inversiones del IPS se realizan dentro del marco de la Ley 7235 de Superintendencia, así también está en contexto al reglamento de inversiones financieras que tenemos habilitado a la fecha”, comentó ayer al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Con respecto a las colocaciones que están siendo criticadas por los medios, se realizan con absoluta transparencia por la vía de concursos y subastas
online, por un sistema electrónico denominado Datatec, que es utilizado por todas las entidades del sistema financiero, el Banco Central del Paraguay, incluso varios países de Sudamérica, es una plataforma muy seria”.
ENTIDAD QUE CUESTIONA
Señaló que participaron un total de 13 entidades bancarias, entre ellas, el Banco Atlas, que forma parte del grupo corporativo de la familia Zuccolillo que cuestiona el proceso. “Esta cantidad (de participantes) demuestra un nivel de confianza que se tiene en
el concurso del IPS, por lo que creemos que esto es totalmente transparente”, afirmó el funcionario de la previsional. Díaz siguió sosteniendo que “desde el IPS estamos totalmente tranquilos y queremos que esto se traslade a nuestros asegurados y jubilados de que estamos haciendo las cosas bien. Nosotros no tenemos ninguna duda con respecto a nuestra gestión”.
Los USD 39 millones (G. 295.000 millones) fueron colocados a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 12,34 % de interés anual. De acuerdo a las informaciones proveídas por el
el mínimo ofertado por el IPS para este plazo fue del 8,69 %.
Además, la previsional concretó la colocación equivalente a USD 4 millones en el
banco Zeta, también a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 7,26 % de interés anual. La institución subastó como tasa mínima del 6,43 % para dicho plazo.
Cooperación bilateral apunta a sectores de la educación, tecnología y desarrollo sostenible.
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que comparte una visión común con su homólogo de Finlandia, Alexander Stubb, quien lo recibió ayer en el palacio presidencial en Helsinki, en el marco de una visita de Estado. Ambos mandatarios abordaron temas sobre educación, innovación y el desarrollo sostenible.
“Fue una conversación muy amena donde pudimos repasar la agenda internacional y, por supuesto, comprometernos a seguir trabajando juntos para que Paraguay y Finlandia puedan ser un puente entre Europa y América Latina”, expresó Peña a través de un mensaje en redes sociales. Durante el diálogo, ambos presidentes abordaron temas de interés común, como el fortalecmiento
del multilateralismo, el apoyo del acuerdo Mercosur–Unión Europea por parte de Finlandia y la cooperación bilateral en áreas como educación, tecnología, sostenibilidad y desarrollo forestal.
POTENCIA EN INNOVACIÓN
El presidente Peña resaltó el proceso de transformación de Finlandia, que pasó de altos niveles de pobreza a convertirse en una potencia en innovación y bienestar. “Una
nación que hace 30 o 40 años tenía niveles de pobreza muy altos y que ha sabido, en una o dos generaciones, transformar eso mediante la educación y la diversificación económica”, señaló.
También subrayó la relevancia del modelo finlandés como inspiración para el desarrollo del Paraguay. “La educación trajo consigo innovación y tecnología, con empresas de escala mundial”, añadió el jefe de Estado. Por su parte, el presidente Stubb destacó la visita del mandatario paraguayo y agradeció su apoyo a la causa de Ucrania. “Debatimos sobre la actualidad política mundial y la importancia del sistema
multilateral. Comprendemos plenamente la importancia de un orden basado en normas”, comentó en la red social X.
POTENCIAL COMPARTIDO
Ambos líderes coincidieron en que las dificultades del sistema multilateral deben enfrentarse con más integración y cooperación entre las naciones. “Creemos que hay fallas en el sistema multilateral, pero creemos también que esas fallas se combaten con más multilateralismo y con el máximo esfuerzo en todos los ámbitos”, afirmó el mandatario. También se identificaron amplias oportunidades en la agenda bilateral, especialmente en el sector forestal,
considerado por el mandatario como uno de los pilares del desarrollo económico sostenible. El jefe de Estado valoró la historia y la posición geopolítica de Finlandia, una nación pequeña en población, pero fuertemente integrada al mundo y con una trayectoria marcada por la resiliencia. “Finlandia también es una potencia media, con una historia muy similar a la de Paraguay”, reflexionó. La visita de Estado del Ejecutivo paraguayo consolida una hoja de ruta común entre Paraguay y Finlandia, centrada en el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas al crecimiento inclusivo, sostenible y con visión global.
El acuerdo fue suscrito en Helsinki por los cancilleres de Paraguay y Finlandia, Rubén Ramírez Lezcano y Elina Valtonen, respectivamente.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron ayer en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
En un paso trascendental para el sistema educativo nacional, el Gobierno del Paraguay y el Gobierno de Finlandia firmaron un Memorándum de Entendimiento en el ámbito
de la educación, marcando el inicio de una cooperación bilateral estratégica con uno de los países con mayor reconocimiento internacional por la calidad de su sistema educativo.
OBJETIVO DEL ACUERDO
El acuerdo fue suscrito en la ciudad de Helsinki por el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, en representación del Ministerio de
Educación y Ciencias, y la ministra de Asuntos Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, en representación del Ministerio de Educación finlandés. Este memorándum tiene como objetivo reforzar la cooperación bilateral en materia educativa, compartiendo experiencias, conocimientos técnicos y buenas prácticas para fortalecer la educación inclusiva, equitativa y de calidad en Paraguay.
Principales ejes del acuerdo:
• Diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, form ción docente y gestión curricular.
• Fortalecimiento de políti-
cas educativas en todos los niveles, con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
• Promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
• Intercambio de tecnología educativa, incluyendo inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual.
• Movilidad educativa: intercambio de profesores, expertos y estudiantes, participación en seminarios y misiones académicas.
Este acuerdo representa un paso estratégico para construir un Paraguay más competitivo, inclusivo y preparado
Los cancilleres Rubén Ramírez y Elina Valtonen abordaron diversos temas de interés mutuo sobre las relaciones bilaterales
para los desafíos del siglo XXI, posicionando al país en una alianza de primer nivel con uno de los líderes mundiales en innovación educativa. Este acuerdo representa un paso estratégico para construir un Paraguay más competitivo, inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI, posicionando al país en una alianza de primer nivel con uno de los líderes mundiales en innovación educativa.
La petición fue realizada a la plenaria por el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
“La presentación de este proyecto de ley es un hecho transcendental a menos de dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña. Se pide un sistema de transporte público digno, que se reduzca los tiempos de espera por parte de los pasajeros, que los viajeros tengan certeza que los colectivos vendrán en sus respectivos horarios, que se genere un menor gasto y que haya más controles”, manifestó.
El parlamentario sostuvo: “Creo en la voluntad política del Congreso Nacional y del Senado, la ciudadanía ya no puede esperar un día más. Propongo que hagamos audiencias públicas, que escuchemos a los
El tratamiento en código de la
empresarios, a la sociedad civil organizada”.
TRATAMIENTO EN CÓDIGO
La plenaria también aprobó que el tratamiento en código de la iniciativa comience el 27 de agosto. El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El Artículo n.º 6
DESCONOCIMIENTO DEL DERECHO PENAL
del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que sean remitidas el
proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
“La movilidad de los feriados es muy importante sobre todo para el turismo interno que se genera”, dijo el senador Nakayama.
La iniciativa será remitida a la Cámara de Diputados
En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley, remitido por el presidente de la República, el cual fija los feriados nacionales y móviles, y otorga la posibilidad al Poder Ejecutivo de poder decretar hasta tres feriados extraordinarios cuando así lo considere necesario.
“La movilidad de los feriados es muy importante sobre todo para el turismo interno que se genera, según dice la Secretaría Nacional de Cultura y la Secretaría Nacional de Turismo”, expresó el senador Eduardo Nakayama, vocero de la Comisión de Legislación.
De esta forma, se establecieron como feriados móviles que podrán ser trasladados por el Poder Ejecutivo:
- 1 de marzo, Día de los Héroes de la Patria.
- 12 de junio, Día de la Paz del Chaco.
- 20 de junio, Día de la Jurada de la Constitución Nacional (nuevo feriado incluido).
- 29 de setiembre, Día de la Batalla de Boquerón.
En la sesión también se abordó la propuesta legislativa presentada por el senador José Oviedo, quien propuso la declaración de dos nuevos feriados, el 12 de octubre, como día de la Proclamación de la República del Paraguay y el 22 de setiembre fecha de la victoria de la Curupayty, contienda en la que Paraguay venció a los Argentina, Brasil y Uruguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza.
Según el constitucionalista Duarte Cacavelos, la propuesta es contraria a los principios establecidos en la Constitución y contiene además ciertos errores.
El abogado Guillermo Duarte Cacavelos cuestionó duramente el proyecto de ley presentado por el diputado Rubén Rubin, quien propone incorporar la figura de la prisión permanente revisable y elevar las penas privativas de libertad a niveles que podrían superar los 90 años. Según el constitucionalista, la propuesta es contraria a los principios establecidos en la Constitución y contiene además ciertos errores. “No hay ninguna vuelta, es inconstitucional”, aseveró el abogado y explicó el porqué es inviable la propuesta presentada por el diputado independiente. “Se plantean cuestiones que hoy tienen una motivación claramente populista desde la misión de persona pública que está ahí por votos”, añadió. Duarte Cacavelos afirmó que analizó la propuesta legislativa impulsada por
Rubin y detalló que la redacción contiene problemas constitucionales dado que se habla de la cadena perpetua y de penas muy elevadas para lo cual se establece un límite en la regulación constitucional. “En el artículo n.° 20 establece claramente cuáles son los fines de la pena y cómo se justifica la aplicación de una pena que debe tener como finalidad, aparte de la protección a la sociedad, debe servir para readaptar a una persona, si se dispone de una cadena perpetua se está violando ese artículo que consagra que se tiene como misión que la persona se readapte a una vida sin delinquir”, señaló.
La Justicia Electoral cita al Consorcio Paraguay Democrático como el seleccionado por cumplir con los requisitos técnicos.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó ayer a través de la Resolución N.º 704/2025 que concluyó la evaluación técnica de las ofertas para la adquisición de 28.000 máquinas de votación electrónica, en cumplimiento de la Ley 6318/19. Las mismas serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales de 2026 y en las presidenciales de 2028.
De las empresas oferentes, señalan que el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. Y refieren que las ofertas de las firmas Consorcio Comitia-Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incum-
plimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Desde el ente electoral detallaron que se establecerá un plazo de 7 días hábiles para que las empresas puedan formular sus protestas. Luego, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas tendrá un periodo de 35 días para expedirse sobre las eventuales protestas. Indican que las citadas empresas han sido rechazadas por cuestiones “sustanciales, formales y técnicas”.
Superado el citado proceso, se pasará al análisis de las ofertas económicas presentadas por las empresas que finalmente deberán ser analizadas para la etapa de adjudicación. El precio de referencia establecido en la licitación es de USD 93 millones.
El TSJE aguarda obtener para este año un total de 5.000 máquinas de votación para iniciar el proceso
de capacitación a la ciudadanía y a los miembros de los partidos políticos, además de avanzar en la capacitación interna de sus funcionarios.
El pasado 15 de julio, el Tri-
CONGRESO AMPLÍA PRESUPUESTO PARA REFACCIONES Y OTROS GASTOS
bunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Ejecución de las obras fue autorizada por el Ministerio de Economía. Ampliación incluye reformas en el Centro Cultural El Cabildo.
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309 oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los Héroes del Chaco, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidida por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestruc-
tura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de
casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
MONUMENTO HISTÓRICO
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero. Se están haciendo las evaluaciones de
En el anexo oficial del Decreto n.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Equipos de transporte: G. 650 millones
Nuevo bloque de CCR
“El Cabildo” (refacción y fiscalización)
Otras inversiones (Se incluye aquí el obelisco)
G. 1.880 millones
G. 1.750 millones
MONTO TOTAL: G. 4.280 MILLONES
Fuente: Congreso Nacional.
tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, señaló que la propuesta viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidida por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
El diputado Néstor Castellano denunció que se montó un esquema para desviar fondos públicos.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el legislador Néstor Castellano expuso una serie de presuntas irregularidades detectadas en la Municipalidad de Ciudad del Este bajo la administración del intendente Miguel Prieto, actualmente intervenida.
El diputado denunció que se montó un esquema para desviar fondos públicos utilizando comisiones vecinales como fachada, empresas de maletín y pagos anticipados por obras no adjudicadas ni ejecutadas, lo cual ya fue advertido por la Contraloría y constatado por la intervención a cargo del economista Ramón Ramírez.
“Lo que estamos viendo en el caso de Miguel Prieto no es solamente un episodio de corrupción, es el intento descarado de intentar cubrir un robo a plena luz del día con el silencio cómplice de muchos actores políticos. Dios nos libre si este es el as bajo la manga de la oposición, es preocupante”,
afirmó en el espacio de oradores.
TODO ERA UN MONTAJE
Castellano señaló que, según el informe del interventor, existieron múltiples casos en los que las empresas cobraron incluso antes de que los procesos licitatorios fueran culminados. “Una empresa llegó a cobrar un cheque dos días antes de que se firmara el dictamen. Esto demuestra que todo era un montaje”, sostuvo. También reveló que los proyectos de inversión eran elaborados dentro de la propia municipalidad y presentados como si fueran iniciativas ciudadanas.
El parlamentario hizo énfasis en que el Ministerio Público ya tiene en sus manos la causa de Prieto, además cuenta con elementos probatorios sobre los mismos. “Lo que ahora hace falta es aplicar un poco de celeridad, que se avance, que se investigue y que se juzgue si corresponde”, enfatizó.
MISIÓN ELECTORAL EN HONDURAS
De acuerdo a lo expuesto por el diputado, las comisiones vecinales eran utilizadas como intermediarias que en muchos casos ni siquiera administraban los fondos, sino que endosaban cheques a terceros. Señaló que las adjudicaciones eran solo una formalidad, con oferentes que “acertaban los montos exactos” e incluso presentaban cifras idénticas a las previstas por la administración, lo que a su juicio evi-
dencia una falta total de competencia real.
Uno de los casos emblemáticos citados fue el de Tajy Servicios Generales, que recibió al menos seis transferencias por un total de G. 106 millones. La firma presentó ofertas con precios exactamente iguales a los establecidos por la municipalidad, algo que, según Castellano, “refleja una adivinanza perfecta”, lo cual pone en duda la legalidad del proceso.
VÍNCULOS FAMILIARES EN EL ESQUEMA
El legislador también hizo referencia al entorno cercano al intendente, afirmando que familiares y allegados fueron beneficiados con contratos y adjudicaciones. Mencionó a Robert Florentín, primo de Vanessa Florentín (expareja sentimental de Prieto), ambos vinculados al esquema de compras simuladas de alimentos durante la pandemia.
Robert habría sido el encargado de cobrar cheques y presentar proyectos, mientras que Vanessa figuraba como subproveedora sin contar con los productos que debía entregar a la afamada despensa “Tía Chela”.
“Lo que vimos debería escandalizarnos a todos, pero al parecer algunos actores políticos prefieren mirar hacia otro lado”, lamentó Castellano.
El diplomático paraguayo y la mandataria hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave del proceso electoral.
El excanciller paraguayo Eladio Loizaga, quien actualmente ejerce el cargo de jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) en la República de Honduras, fue recibido por la presidenta Xiomara Castro, en la Casa Presidencial.
A través de sus redes sociales, tanto el diplomático paraguayo como la mandataria
hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave para garantizar un proceso electoral libre, transparente y apegado al cronograma electoral.
Al respecto, Loizaga agradeció a la titular del Ejecutivo por las facilidades para que la Misión de Observadores Electorales pudieran llevar a cabo esta visita preliminar, a fin de lograr con éxito el desa-
rrollo de su trabajo en el país. En tanto, que la presidenta Castro reiteró su compromiso con la democracia y el respeto a la voluntad popular.
Cabe recordar que la delegación de la MOE-OEA llegó al país centroamericano el pasado domingo en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre.
De acuerdo a un comunicado oficial de la OEA, esta visita preliminar tiene por
objetivo principal escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a cons-
truir un clima de confianza durante la etapa preelectoral. La misión, encabezada
guayo Eladio Loizaga
por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, permanecerá cuatro días en el país.
Habiéndose dado cuenta del éxito conseguido por el Gobierno con el crecimiento sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) –acontecimiento elogiado en los ámbitos internacionales– ahora los eternos apologistas del pesimismo empiezan a decir con la liviandad de argumentos que los caracteriza que nuestra economía se encuentra en desaceleración y hasta se estaría en lo que se llama una burbuja económica.
Como se sabe, la expresión burbuja está relacionada a la especulación por la cual el precio de un activo o producto aumenta de modo artificial sin consideración a la realidad. Esto traducido al tema que hoy nos ocupa implica que la economía nacional no tiene bases sólidas, lo que supone una muestra de euforia imaginativa que terminará en un brusco estallido social de fatales consecuencias económicas y políticas.
Semejante manera de observar la economía fuera del contexto de la realidad no proviene de la buena fe; se origina sin duda alguna en la mala fe. Es una actitud deshonesta con la intención de perjudicar, y eso que saben que en Paraguay llegan capitales como nunca antes y desconsideran los esfuerzos por controlar el déficit fiscal y manteniendo la estabilidad monetaria, todo ello documentado en informes de agencias internacionales.
La burbuja a la que hacen referencia, además de no encontrarse cimentada en la verdad de los hechos, es un agravio a nuestros compatriotas y extranjeros que trabajan, invierten y crean empleos procurando mejorar sus condiciones de vida. En vez de hacer críticas constructivas, desacreditan todo lo que se hace al punto que la información que emiten en lugar de ser veraz es mendaz e hipócrita. Son los apologistas de las desdichas y del pesimismo. El agravio de la permanente mentira es su fuente de inspiración. Los hacedores de este tipo de apología, y como es usual que suceda, no están dispuestos a mirar los datos sino a seguir con el relato. Afectan de ese modo las conductas de las personas y empresas para descargar sus resentimientos y envidias como una estocada sobre las expectativas racionales de la gente, que en su mayoría se viene formando sobre la base del optimismo, tal como se puede notar en sectores de la economía que muestran importantes cambios hacia el crecimiento.
Hacer uso de la comunicación para hablar de una burbuja económica en nuestro país afecta
el horizonte de esperanza que tienen las personas sobre sí mismas y sus familias. Desacredita al periodismo y a los opositores que nada proponen de sensato y razonable. Dicho de otro modo, se influye adrede y sin fundamento sobre las expectativas racionales de las personas y empresas tal como se lo conoce en la economía, prefiriendo la inquina y el desaliento.
Para profundizar sobre el tema dada su importancia, hacemos mención a Robert Lucas, nobel de Economía en el año 1995, quien si bien no fue el que inventó o descubrió la teoría de la expectativa racional, fue el que le otorgó suma importancia y la amplió, motivo por el cual sus aportes transformaron el campo de la macroeconomía y la comprensión de la política económica, siendo muy utilizados para estudiar acerca de cómo los individuos van decidiendo con acuerdo a la información y experiencia que disponen.
En un contexto de certidumbre en la economía, las personas logran la suficiente información sobre lo que puede ocurrir en el futuro propiciándose de esa manera un ambiente de crecimiento. Pero, cuando la economía emite señales inciertas a través de la política monetaria y fiscal, entonces, ocurren errores en las decisiones del sector privado que impactan sobre el ahorro, la inversión y el empleo.
Este es el motivo por el cual la teoría del profesor Lucas considera como de alta importancia los efectos a largo plazo en la economía, contrario a la escuela keynesiana, que cree en la eficiencia de las medidas de corto plazo.
Aquí en nuestro país, los propiciadores de una burbuja en la economía (insistimos que ello significa algo artificial que luego estallará) están enceguecidos por la discordia y el pesimismo. Para ellos, el crecimiento de nuestra economía, la política monetaria, fiscal y financiera, halagados por propios y extraños, son una burbuja a estallar.
Nadie en su sano juicio dirá que todo está hecho en nuestro país y menos así lo entiende el propio presidente Peña. Él sabe y lo escuchamos decir que no está del todo satisfecho y que su deber como primer mandatario es insistir en las transformaciones para bien de la población. Y el crecimiento sobre crecimiento del PIB que nuevamente se dará este 2025 (muy probablemente el más alto en la región) es una muestra incontrastable de ello, pese a los apologistas de la discordia y del pesimismo.
No es tarea fácil ser un buen negociador
SDR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
e da en cualquier ámbito de nuestras vidas. Para poder llegar a buen término que nos permita lograr el mejor punto de inflexión entre las partes superando las divergencias, se hacen necesarias ciertas habilidades para ponerlas en práctica durante el proceso de negociación.
No se limita solo al ámbito empresarial, siendo también extensivo a nuestro núcleo familiar, donde a menudo se presentan coyunturas que precisan ser negociadas.
Ser un buen negociador no es tarea fácil, pues precisa de determinadas habilidades que son las que contribuyen a que puedan darnos los resultados positivos que esperamos.
Una buena negociación se da a través de la conjunción de varios factores que nos permiten poder actuar en forma coordinada, permitiéndonos mejores chances de éxito.
Es de relevante importancia poder entablar una buena comunicación con las demás personas que participan de la misma, que nos permitan poder expresar nuestras ideas con coherencia, además de propuestas claras, expresadas en términos sencillos, pero que permitan contundencia y valor agregado.
El lenguaje no verbal dentro de un proceso de negociación también ocupa un sitio importante, permitiendo que la emisión de nuestros mensajes puedan crear un ambiente de mayor confianza entre los integrantes.
Se hace necesario antes de encararlo que tengamos estructuradas nuestras ideas, lo cual nos podría permitir mejores perspectivas de obtener los resultados cuali/ cuantitativos que estamos esperando.
La capacidad de persuasión que podamos transmitir a nuestros interlocutores también reviste importancia primaria, pues coadyuvará a poder convencer a la otra parte, a través de propuestas claras y fundamentadas.
No menos importante resulta nuestra capacidad de poder empatizar con los
demás, constituyéndose en una de las principales habilidades de un buen negociador, permitiendo comprender el punto de vista de los demás, dándonos el basamento necesario para realizar propuestas que resulten convenientes a todas las partes participantes.
Ser empático no significa que estemos de acuerdo en todo con los otros y que cedamos ante sus demandas, sino que se traduce en tener la capacidad de comprender y respetar la posición de los demás, a pesar de que podamos pensar diferente.
Dentro de cualquier proceso de negociación suelen darse diferencias de intereses y perspectivas, por lo que se torna necesario poner en práctica nuestras habilidades y experiencia para superar los conflictos que pudieran presentarse.
Se dan diversos estilos de gestión de conflictos, pero a través de la búsqueda de un punto intermedio para ambas partes muchas veces resulta mejor ceder permitiéndonos llegar a compromisos que, si bien podrían no ser del todo satisfactorios, constituyen en contrapartida una mejor alternativa de solución a los impases que pudieran presentarse y que nunca están ausentes.
Una de las características del buen negociador es contar con el pragmatismo necesario para adaptarse a determinadas situaciones que permitan desarrollar planes de contingencias en función a diversos escenarios.
Ser flexible se convierte en una virtud del ser humano, pues nos permiten poder ajustarnos a las condiciones que se nos presentan y a través de ellas poder en encontrar mejor las soluciones que sean más convenientes para ambas partes negociadoras.
No menos importante es que podamos manejar adecuadamente nuestra inteligencia emocional, pues dentro de un proceso de negociación la ira o el temor podrán ser contrarrestados a través de la calma en situaciones estresantes, evitando crear un clima hostil y poco receptivo a las propuestas, recomendaciones o sugerencias que podamos dar.
Se trata de un proceso de aprendizaje preventivo y educativo, que invita al reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos.
En el primer trimestre terminamos creciendo casi 6 %, puntualizó Carlos Fernández Valdovinos.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del Banco Central del Paraguay (BCP) y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % del PIB anunciado por la banca matriz.
En comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló que además es bueno recordar que la proyección también tuvo que ser corregida al alza por el sector privado para ponerse a la par del BCP. Sostuvo que, en general, el efecto que puede tener lo que ocurre a nivel mundial, como la cuestión de las tarifas de Donald Trump,
es muy pequeño relativamente a la dinámica que ya venía teniendo nuestra propia economía. “Es cierto que tenés que mirar lo que está ocurriendo afuera, pero no podés ignorar lo que está ocurriendo adentro y en el primer trimestre nosotros terminamos creciendo casi 6 %”, puntualizó.
Valdovinos señaló que es momento de respetar la institucionalidad técnica y “no se pueden meter cuestiones políticas” en instituciones como el BCP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En su más reciente informe la banca matriz revisó el crecimiento del producto interno bruto al alza de 4 % a 4,4 %, impulsado
Un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas impulsa el crecimiento de la economía local
principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Con relación al Presupuesto General de la Nación del próximo año, expresó que el objetivo será converger al límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es de un défi-
cit máximo del 1,5 % del PIB. La próxima semana serán discutidos los márgenes de aumento, donde la prioridad mayor la tendrán los sectores de salud, seguridad, educación y protección social.
CONSEJO DE SEGURIDAD SOCIAL
Por otro lado, el ministro
afirmó que ya está en funcionamiento el Consejo de Seguridad Social, la máxima autoridad en términos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los próximos pasos van a ser incorporar el presupuesto de esta institución para su pleno funcionamiento a fines de este año y el nombramiento del superintendente de pensiones”, dijo.
Sobre los candidatos para representar a los jubilados, sostuvo que fueron analizadas varias listas tanto para titular como para suplente. Además, acotó que el consejo se rige actualmente por límites que están establecidos en la ley que inicialmente no deberían ser tocados.
La tendencia de expansión irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre, dijo economista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cie-
rre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción. El economista Jorge Garicoche precisó que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5 %. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre. “Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy
importante”, manifestó.
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando. “Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú
también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina. La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables. En esa línea hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). “La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión”, mencionan.
Para la Capasu debería ser un punto de partida, pues el gremio genera 30 mil empleos en el país.
El sector supermercadista atraviesa por un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) celebran el crecimiento del 8 % en la actividad comercial, lo que refleja no solo una mejora en el sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional. A través de un comunicado, la Capasu detalla que todos los supermercados asociados a la cámara generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza toda su cadena de valor. “Nuestros establecimientos son más que puntos de venta, representan cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”, indican.
Desde ayer 30 de julio, las empresas formales ajustan sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste. “Es momento de que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo, donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales”, reclaman.
La vía comprende más de 90 km de reconstrucción del tramo Pozo Colorado-Concepción.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil SA, Ocho A SA y Construpar SA Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga
Ya se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos
totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Por otro lado, en el lote B,
MANO DE OBRA PENITENCIARIA
que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa SA. En este tramo, se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos
auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que
fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.
interesados en fortalecer vínculos
Quieren identificar los tipos de actividades que van a poder desarrollar con personas privadas de libertad.
Una comitiva de empresarios proveniente de Minas Gerais, Brasil, visitó Paraguay con el propósito de fortalecer vínculos de cooperación en el ámbito penitenciario e industrial. Según indicaron, las condiciones tributarias, migratorias y laborales del país en términos comparativos son más ventajosas, por lo cual lle -
garon para conocer los avances del modelo paraguayo. Así lo explicó el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, quien mencionó que el diálogo estratégico abre oportunidades binacionales en rubros como la manufactura o el sector textil, con impacto económico y social. “Ellos quieren identificar los tipos de actividades que van
a poder desarrollar con personas privadas de libertad porque incluso nos estaban hablando de tener la posibilidad de hacer ensamblaje de algunos equipos con mano de obra privada de libertad”, dijo a la 920 AM.
El contexto económico favorable del país continúa siendo un atractivo para la inversión extranjera y se podría replicar el modelo internacional de la empresa Triunfae Br, que tiene experiencia con una fábrica operativa en una penitenciaría
brasileña. “Ellos tienen la necesidad de hacer una nave industrial para que se puedan realizar los trabajos, se estuvieron analizando esos puntos”, dijo el viceministro. Además, los rubros dependerán del plan de negocio que tenga cada empresa que pretenda desarrollarse en el país, específicamente en Alto Paraná.
Paraguay cuenta con muy buenas experiencias en el ámbito, ya que por ejemplo en Minga Guazú se tienen dos empresas, de las cuales
una ya amplió sus instalaciones. “Y la otra, justamente en esta semana solicitó ampliar su producción e incluso las jornadas de trabajo, porque efectivamente es rentable”, aseveró Maciel. Señaló que hay posibilidad de construir de manera contigua a las penitenciarías, sea de mujeres o de varones, para que se puedan realizar diversas tareas. Entre algunos trabajos se encuentran terminaciones de cortinas o alfombras, y tareas más minuciosas que emplearán más mano de obra.
ECONOMÍA SUBTERRÁNEA DEL PARAGUAY
Parte de este comportamiento también tiene influencia del sistema financiero y monetario del país, específicamente en el uso o no del efectivo, que es difícil de rastrear.
La economía subterránea en Paraguay, sea de origen lícito o ilícito, representa más del 35 % del producto interno bruto (PIB), casi G. 16.000 millones. Algunas causas que explican este fenómeno social son la pobreza, la corrupción, el desempleo, la alta carga tributaria y el autoempleo.
Así lo explicó el economista Jorge Garicoche, durante la exposición del informe de economía subterránea 2024 de Pro Desarrollo. “Cuatro de cada diez guaraníes (o G. 400 de cada G. 1.000) generados tienen algún tipo de origen informal o ilegal. Eso no es menor y es clave tenerlo en cuenta”, expresó. Dijo que parte de este comportamiento también tiene influencia del sistema financiero y monetario del país, específicamente en el uso o no del efectivo, que es difícil de rastrear. Si bien hubo avances en el proceso de bancarización, en muchos países, incluido Paraguay, el uso del efectivo sigue siendo alto. “Y aunque se ve una mejora, todavía estamos lejos
de una economía plenamente formalizada”, refirió.
El economista señaló que cuando se habla de inclusión financiera, no solo se debe tener en cuenta que implica acceder a créditos, aunque sea un paso importante. Enfatizó en el uso del efectivo, que hace una década representaba el 25 % de la economía y hoy ronda el 14 %. Bajó, pero sigue siendo un número llamativo.
CRECIMIENTO
Garicoche explicó que la
A TRAVÉS DE PUERTOS CHARRÚAS
informalidad laboral es una de las formas más visibles y contundentes de identificar la economía subterránea. A pesar del crecimiento económico, este indicador no muestra mejoras estructurales en la última década.
Por eso, indicó que negar la existencia de una economía informal fuerte en Paraguay es ignorar una realidad respaldada por datos oficiales. “Las recaudaciones fiscales vienen subiendo. Si uno hace una serie más larga, no solo de la última década, pasamos de una pre-
Si aplican la tasa, derivará en que volúmenes brasileños vayan a mercados en común, como Chile, afectando a envíos nacionales.
El uso del efectivo, que hace una década representaba el 25 % de la economía y hoy ronda el 14 %, bajó, pero sigue siendo un número llamativo, explicaron
sión tributaria del 8 % del PIB a cerca del 12 %. Sin cambiar impuestos, solo con mejores deducciones, mejores controles y algunos ajustes que se hicieron en 2019”, precisó.
Sostuvo que formalizarse no es solo cumplir con la ley, sino adaptarse a una economía más compleja y exigente. La formalización está ligada a mejores estándares de calidad, bioseguridad y exigencias del consumidor. En ese sentido, más que una imposición, es una respuesta natural al desarrollo económico.
Uruguay desea ampliar zonas de fondeo y aplicar tarifas especiales para que embarcaciones paraguayas operen en sus embarcaderos.
Representantes de Cafym, de la ANP de Uruguay, del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de
Logística de dicho país se congregaron a fin de estudiar mecanismos para fortalecer la competitividad de las embarcaciones paraguayas en su paso por la capital uruguaya y por el puerto de Nueva Palmira. Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en
sus puertos.
El vicepresidente de ANP, Tany Mendiondo, informó las condiciones de fondeo en el Puerto de Montevideo y se realizó un intercambio respecto a nuevos negocios vinculados a combustibles, productos forestales y en particular operativa de contenedores. Se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de agosto, que contará con la presencia del presidente de la ANP, Pablo Genta, junto al equipo del Área de Comercialización. El objetivo será evaluar la viabilidad
de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
La delegación uruguaya estuvo compuesta por el vicepresidente de la ANP, la gerente del Área de Comercialización, Ana Rey; la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos; el presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes, y en representación de la Embajada de Uruguay en Paraguay, Martín Lorieto.
Presidente Trump aplicará alta tarifa a las importaciones del vecino país, desde mañana, incluye a la carne.
El sector cárnico nacional se encuentra expectante a lo que pueda ocurrir entre Brasil y EE. UU., donde el segundo busca aplicar una tarifa del 50 % a todas las importaciones del país vecino, incluyendo la carne bovina, desde el 1 de agosto.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Randy Ross, afirmó que se espera que no se dé dicho escenario, porque si aplican el arancel derivará en que los volúmenes brasileños vayan a mercados en común, como Chile, afectando a las exportaciones nacionales. “EE. UU. es el mayor mercado para la carne brasileña y, realmente, si no logran negociar y aplican el arancel, Brasil no exportará más a ese país y va a derivar todo su gran volumen a otros mercados donde estamos en común”, comentó.
El presidente de la CPC sostuvo que, como Chile es un mercado muy importante para Paraguay y recibe los grandes volúmenes de EE. UU., se desplomarían los precios. “Eso es lo que estamos temiendo como industria”, expuso. Aseguró que negativamente afectará a los envíos de carne al destino, porque el volumen de Brasil es muy grande y si eso vuelve a otros
mercados, estos no pueden absorber esa cantidad. “Vamos a tener inevitablemente un desplome de precios en esos mercados”, puntualizó.
Por otro lado, dijo que se podría tener un semestre con menor oferta. Además, se tuvo una faena bastante fuerte por las buenas condiciones del clima, mercados y oferta de ganado en los primeros seis meses del año, pero se encuentran condicionados por el hato ganadero. “Considerando esto, vamos a tener menos oferta en el segundo semestre, pero de todos modos, si los mercados funcionan normalmente creo que podríamos tener un excelente resto de año”, añadió.
Según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer semestre, Brasil fue el mercado que más pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio implícito de USD 6.394 por tonelada al cierre del primer semestre del año. En segundo lugar se ubicó Israel, que adquirió la proteína vacuna paraguaya a USD 6.340 por tonelada. Le siguió Chile, con USD 5.998 por tonelada, mientras que Taiwán pagó USD 5.906 por cada tonelada de carne paraguaya.
La empresa celebra su primera década marcando tendencia en la forma de comercializar vehículos, con una red en crecimiento, nuevas unidades de negocio y un modelo que rompe esquemas tradicionales.
Motor Haus, la concesionaria que nació como un emprendimiento de tres hernanos en 2015, celebra su décimo aniversario consolidándose como una de las marcas referentes del rubro automotor en Paraguay. Con una propuesta basada en la innovación, la apertura a diferentes formas de hacer negocios y una visión en constante expansión, hoy cuenta con siete sucursales activas y un modelo que no deja de evolucionar.
La compañía inició con la venta de apenas 30 vehículos en su primer año, bajo la modalidad de consignación. Diez años después, se plantean el ambicioso objetivo de llegar a 550 unidades anuales, habiendo cerrado el 2024 con un crecimiento del 40%.
Su director, Patrick Bendlin, celebró el aniversario junto a sus hermanos y cofundadores, Alan y Kevin, destacando el camino recorrido y los nuevos horizontes que se abren. Un modelo comercial fuera de
lo convencional Motor Haus se ha destacado por su apertura a modelos de negocio no tradicionales. Hoy en día, no solo aceptan vehículos usados como parte de pago, sino también otro tipo de activos o más de un vehículo por operación e incluso vehículos de categorías completamente distintas: por ejemplo, la entrega de un auto clásico o una moto náutica para la compra de un 0km.
A esta versatilidad se suma su nuevo sistema de importación bajo pedido, con financia-
MISIÓN EN FINLANDIA
ción propia, precios altamente competitivos y recepción de todo tipo de vehículos como parte de pago.
UN ECOSISTEMA EN EXPANSIÓN
Durante 2025, Motor Haus reinauguró su sucursal de Artigas en Asunción y celebró la apertura de su nueva sede en Ciudad del Este, la más grande de todas. Además, a solo dos meses de su inauguración, ya comenzó la obra de ampliación,
como respuesta al éxito y la demanda en la zona.
Su ecosistema de marcas incluye:
• Motor Haus: vehículos 0km y usados multimarca.
• Motor Haus Club: deportivos y vehículos de lujo en un entorno exclusivo.
•Motor Haus Classic: autos clásicos y de colección.
• Motor Haus Sport: aventura y adrenalina con motocicletas, UTV, ATV y embarcaciones. En alianza con Asunción Motor Sport, son distribuidores de Polaris, KTM y Vespa.
DIEZ AÑOS MIRANDO
HACIA ADELANTE
La expansión también se proyecta más allá del país, con oportunidades que se abren en la región y otras más en
desarrollo. Motor Haus no solo crece en volumen, sino también en profesionalización. La evolución de su estructura comercial, administrativa y operativa apunta a consolidar una marca que no teme hacer las cosas de manera distinta.
Diez años después, Motor Haus reafirma su propósito: brindar libertad de movimiento, con una experiencia comercial innovadora, cercana y hecha a la medida de cada cliente.
Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio se reunieron con directivos de Nokia.
El ministro del MIC, Javier Giménez, en compañía de los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, mantuvo una reunión con Mikko Hautala, representante de la firma Nokia, empresa finlandesa líder en tecnología de redes de telecomunicaciones. Nokia
es una marca de alcance mundial en áreas como infraestructura de redes móviles y fijas, soluciones para 4G, 5G, fibra óptica y redes. Asimismo, se destaca en redes privadas industriales, con conectividad 4G/5G para sectores como minería, energía y logística, así como en software de gestión de redes, automatización, virtualización, ciberseguridad y análisis de datos, entre otras áreas.
Paraguay busca posicionarse como un actor clave en el mercado tecnológico, aprovechando su ubicación estratégica en la región y las
grandes oportunidades para la manufactura y el ensamblaje de componentes tecnológicos destinados al mercado regional.
Este tipo de reuniones con el gigante tecnológico forma parte de la agenda del Gobierno del Paraguay para abrir caminos hacia la producción de tecnología “Hecha en Paraguay”, en el marco de una política que se busca potenciar mediante el proyecto de ley “Que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos
y Digitales”, con el objetivo de atraer inversiones, sustituir importaciones y generar empleos en el sector tecnológico e industrial.
Esta iniciativa prevé impulsar una nueva etapa industrial orientada al ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, diversificando la matriz productiva nacional. El proyecto, que forma parte del paquete normativo remitido recientemente al Congreso Nacional, representa una importante puerta de entrada a la región para empresas nacionales y
extranjeras especializadas en la producción de equipos digitales, como computadoras, celulares, tablets, electrodomésticos esenciales, entre otros productos.
ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
Banco Central del Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
33,19% 13,90% 18,89% 12,54% 21,42% 25,02% 31,93% 13,57% -5,88% 3,40% 9,68% 10,34% 16,20% 16,86% 11,52% 15,68% 14,18% 60,04% 3,67%
HORIZONTALES
1 . Oprime con un movimiento del labio como impulso de amor o señal de amistad.
5 . Rico, fértil, abundante (f.) 10 . Licor vínico originario de Medio Oriente.
14 . Cogen algo con la mano. 15 . Rezáis.
16 . Amansa y hace dócil al animal a fuerza de enseñanza.
17. Exclamación que se usa para expresar ruido, explosión o golpe.
19 . Elemento químico de símbolo Ir.
21 . Especie de nutria de Chile.
22 . Actor inglés protagonista del filme "Calabozos y dragones" (2000).
23 . Unir con sogas o cuerdas.
25 . Cantante puertorriqueño intérprete de "Livin' la vida loca" (inic.).
26 . Acometo, embisto.
29 . Aborrecíais, abominabais.
35 . Provisión de víveres.
36 . Popular juego de mesa de estrategia bélica (sigla).
37. Trapo o cosa despreciable que cuelga.
38 . Continua, subsiste, permanece.
39 . En América, mestiza de sangre europea e indígena.
41 . (Papá...) Personaje navideño.
42 . Árbol de Filipinas cuyas hojas se usan para curar la hinchazón de las piernas.
43 . Universidad Tecnológica Nacional (sigla).
44. Archipiélago de Oceanía en EL Pacífico, capital: Apia.
45 . En filosofía, acto de no querer.
47. Sala principal de la casa.
48 . Escuché.
49 . Presa hecha en los ríos para tomar agua y regar otros campos.
51 . Local para tomar una refacción ligera.
55 . Nombre que recibiría el hijo de la Virgen María según consta en el libro de Isaías.
60 . Arácnido productor de la sarna en el ser humano.
62 . No atento.
63 . Flote y desplácese en el agua.
64 . Gelatina transparente y salada que se cuece en el horno o en molde preparada con caldo de carne o pescado.
66 . Capital de Maldivas.
67. Ala entera de cualquier ave sin plumas.
68 . Que a fuerza de estudios ha adquirido conocimientos mayores a los ordinarios (f.)
69 . Sometes un alimento crudo a la acción del fuego.
VERTICALES
1 . Compositor alemán del siglo XVIII autor de "La Pasión según San Mateo".
2 . Hijo del patriarca bíblico Isaac.
3 . Proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre (sigla).
4 . Relativo al orificio terminal del aparato digestivo.
5 . Caliza compuesta de concreciones semejantes a las huevas de pescado.
6 . Ciruela.
7. (...Sam) Filme protag. por Sean Penn y Dakota Fanning.
8 . Tercera nota de la escala musical.
9 . De este modo o manera.
10 . Aceptar la herencia.
11 . Dio vueltas alrededor de su eje.
12 . (Idi...) Dictador de Uganda entre 1971 y 1979.
13 . Desorden, tumulto.
18 . Plancha que anuncia el ejercicio de una profesión.
20 . Semejanza del sonido de las palabras finales de cada verso.
24 . Plaza circular.
25 . Capital de Letonia.
26 . Dejo sin valor una dispo-
sición o un contrato.
27. Sitio donde se tienen encerrados los toros que han de lidiarse.
28 . Planta silvestre centroamericana que provoca olor a ajo en la leche de las vacas que la comen.
30 . Contracción gramatical.
31 . Trivial, insustancial.
32 . Árbol mimosáceo típico de los climas cálidos.
33 . Tercera porción del intestino delgado.
34 . Sin compañía (f.)
35 . Primer hombre de la Creación.
39 . Tela fuerte usada para cubiertas de colchones.
40 . Hipertensión arterial (sigla).
44 . Presidente egipcio (19181981) premio Nobel de la Paz en 1978.
46 . Percibo una sensación.
47. Embarcación pequeña y planuda de dos palos
empleada para el cabotaje.
50 . Cenit.
51 . (Eric...) Actor de "Hulk" (2003).
52 . Río de la Federación de Rusia que desemboca en el mar Caspio.
53 . Estilo popular portugués de tema sentimental y melancólico.
54 . El paraíso terrenal de la Biblia.
56 . Cierre o sello de una carta.
57. Art. indet., f., plural.
58 . Lengua de ciertos grupos indígenas de Oaxaca (México).
59 . Elogies, alabes.
61 . Unidad de medida de absorción de radiaciones ionizantes.
62 . Índice de Precios y Cotizaciones (sigla).
65 . Voz que se emplea para hacer que se detengan las caballerías.
ACTUALMENTE SE TIENEN 1.000 APARATOS
La decisión fue adoptada por la Corte Suprema a pedido de la Policía Nacional.
La Corte Suprema de Justicia aprobó la utilización de tobilleras electrónicas como medida de control en todo el territorio nacional y para todo tipo de hechos punibles, ampliando de forma significativa su alcance, que hasta ahora se limitaba a casos de violencia familiar y delitos económicos en Asunción y el departamento Central.
La decisión fue tomada a pedido de la Policía Nacional, que alegó contar con la infraestructura y capacidad técnica para monitorear el sistema a nivel país. Con esta medida, los jueces penales de garantías podrán aplicar el dispositivo en cualquier etapa del proceso penal, como alternativa a la prisión preventiva u otras medidas restrictivas, atendiendo la gravedad del hecho, los antecedentes del imputado, el nivel de riesgo y la opinión de la víctima.
Según lo manifestado por la ministra Carolina Llanes, presidenta de la Sala Penal de la Corte, desde que la ley fue promulgada en 2019, solo se solicitaron 10 tobilleras electrónicas y más de la mitad de las solicitudes fueron rechazadas por limitaciones técni-
COMENTARIO
cas, como la falta de energía eléctrica legal, cobertura de internet o señal GPS.
“La Policía ya cuenta con la infraestructura necesaria para implementar este monitoreo en todo el país”, aseguró Llanes. Señaló que la herramienta será clave para proteger a víctimas, evitar reincidencias y reducir el hacinamiento penitenciario, al brindar una opción
efectiva al encierro.
MIL TOBILLERAS
Actualmente, el Estado dispone de 1.000 tobilleras electrónicas, que serán distribuidas por una empresa adjudicada. Cada dispositivo tiene un costo de entre G. 2.009.000 y G. 2.100.000, que será asumido por el beneficiario, salvo en caso de insolvencia debidamente acreditada, en cuyo caso el Estado cubrirá
el costo.
La Acordada n.º 1779, recientemente aprobada, establece el protocolo de aplicación, que incluye un manual obligatorio para los jueces. Este instructivo detalla cómo y cuándo puede utilizarse la medida, la duración precisa del uso del dispositivo y los parámetros técnicos que deben verificarse antes de su colocación.
VUELVE EL CALOR
Hay pocas probabilidades de lluvias para los próximos días.
Para los próximos días se prevén días calurosos, sin lluvias
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronostica un aumento gradual de los valores de la temperatura y hoy el termómetro marcará por arriba de los 30 grados mañana y se extenderá hasta el fin de semana.
A partir de hoy y por lo menos hasta el fin de semana, se mantendría baja la probabilidad de lluvias sobre todo el territorio nacional; los valores de la temperatura irían en aumento, presentándose amaneceres frescos y tardes cálidas e inclusive calurosas, especialmente sobre las loca-
lidades del norte de ambas regiones.
Durante el periodo mencionado, los valores de la temperatura mínima oscilarían entre 13 y 20 °C y las máximas entre 25 y 33 °C o superiores, según la Dirección de Meteorología.
Cabe mencionar que, durante la jornada de hoy y el viernes los vientos soplarían del sector norte con intensidad moderada a fuerte. Las lluvias recién están previstas para el domingo, según indican desde Meteorología.
“Corrí con el corazón: mi primera vez con Carrerí”
Me puse la remera de Carrerí y ya me sentí parte, aunque todavía ni conocía a casi nadie. Era mi primera carrera con ellos. No había entrenado, no tenía idea de cómo me iba a ir, pero igual fui. Porque tenía tantas ganas.
Desde que perdí la vista en el 2011, siempre me gustó el deporte. Correr era uno de
esos sueños que parecía difícil de cumplir. En Paraguay, para una persona con discapacidad, casi no hay espacios para hacer deporte de verdad. Mucho menos con apoyo, con accesibilidad, con seguridad. Una amiga me habló de Carrerí, un grupo que estaba organizando una carrera inclusiva en Asunción. Yo soy de Encarnación, a 360 km. Viajé seis horas en colectivo, sin haber entrenado ni una
vez, pero con toda la emoción. Corrí 5 km. Así nomás. Y me encantó. Volví a casa cansada, pero con una alegría que no me entraba en el pecho.
En la segunda carrera ya fue distinto: pude ir unos días antes, entrenar, conocer mejor a mi guía, preparar el cuerpo y el corazón. Y fue todavía más lindo. Sentí que había encontrado mi lugar. Además de correr, yo uso mi
cuenta de TikTok para hablar sobre cómo es mi vida como persona con discapacidad. Me gusta contar, mostrar, visibilizar. Porque no somos solo discapacidad. Somos personas. Personas que sienten, que sueñan, que también quieren disfrutar.
Y eso encontré en Carrerí: un espacio donde no tengo que explicar nada. Donde se entrena, se corre, se ríe. Y sobre todo, se incluye de verdad.
Funcionarios de la Municipalidad de Asunción procedieron a desagotar el registro del alcantarillado.
Vecinos denunciaron que la calle Pitiantuta casi España está destruida por agua servida que a su vez ocasiona el deterioro de la capa asfáltica y la aparición de baches en el lugar.
El mal olor inunda la zona y pese a los constantes reclamos, no hay respuestas de las autoridades, según testimonios recogidos por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
Funcionarios de la Municipalidad de Asunción procedieron a desagotar el registro del alcantarillado que se encuentra en el medio de la avenida.
Se constató además que un baño que funciona en la parada de taxi tiene filtración cloacal, empeorando el estado de la calle. Según comentó un vecino, algunas viviendas tienen piscinas y también tiran el agua a la calle.
“Lo que nos sucede es la pérdida de agua y hay casas que tiran desde la piscina en verano. Y el otro problema fue anteriormente que era del supermercado. Ellos solucionaron su problema y viene el problema subsiste en la parada de taxi”, relató un señor al canal GEN.
A su criterio los caños son estrechos y no son resistentes ante los desechos que fluyen provenientes de diferentes viviendas y comercios. “Hace un mes se solucionó y ahora la parada de taxi está afectada. Las tuberías son el problema no es el súper ni la parada de taxi ni nadie. Solamente la tubería quizás sea de 12 milímetros o de seis milímetros el caño y eso funde”, expresó.
Para los investigadores la situación procesal del primer detenido Marcelo Giménez no cambió.
En el marco de la causa del homicidio de la niña Melania
Monserrat, de 11 años, ocurrido el pasado 21 de julio de 2025 en la localidad de Fulgencio Yegros, Caazapá, continúan las diligencias investigativas y se hará la reconstrucción de los hechos.
La fiscal Laury Vázquez comunicó de manera oficial que se realizará la reconstrucción de los hechos a los efectos de ubicarse en el lugar donde se dio el hallazgo y contar con la participación de los testigos, que aportaron datos importantes a la investigación.
La misma destacó que esta diligencia será de suma trascendencia para esclarecer el hecho; así también, indicó a los medios de comunicación que ya se encuentra programada la pericia informática de los teléfonos celulares, incautados durante la investigación.
Entre estos aparatos se encuentra el hallado en la vivienda de una amiga cercana de la víctima, que se presume también habría sido utilizado por Melania, y los celulares de ambos imputados.
La información que se pueda llegar a recuperar de
BRINDARÁN UNA RÁPIDA ACCIÓN
estos celulares se considera clave para el caso.
En cuanto a las muestras biológicas recolectadas, la fiscala Vázquez indicó que se aguardan los resultados del laboratorio forense, los cuales continúan pendientes, y que los mismos permitirán realizar comparaciones con las extraídas a los imputados.
El fiscal Carlos Ramírez mencionó que la situación procesal de Marcelo Giménez “no ha variado”, por lo que sigue vinculado a la causa penal, hasta tanto exista alguna evidencia
La Vigésima
Compañía del CBVP-K 20 será la que tendrá su cuartel en el mercado.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) por primera vez contará con su propio cuartel dentro del Mercado N.° 4, lo cual ayudará a brindar una respuesta más eficaz en caso de incendios. Ayer se llevó a cabo un acto simbólico de inauguración del predio destinado para la Vigésima Compañía del CBVP-K20, dentro de las instalaciones del Mercado 4. El evento contó con la presencia del director
Se realizó el lanzamiento del proyecto y en unos meses más estará listo el cuartel
interino de Mercados Zonales, Alejandro Buzó, además de los voluntarios que cumplen funciones en esta compañía del CBVP. Se trata del primer cuartel de bomberos que funcionará en el corazón del populoso centro comercial, ya que hasta ahora su base operativa se encontraba en una ubicación más distante.
Esto permitirá a los bombe-
ros acudir con mayor celeridad y brindar una respuesta más efectiva en caso de eventuales incendios, así como ante cualquier emergencia que pudiera presentarse.
Se espera que en poco tiempo inicien las obras de construcción del futuro cuartel de la Compañía K20 del Mercado 4, cuya inauguración oficial se prevé en los próximos meses.
Ya se encuentra programada la pericia informática de los teléfonos celulares incautados durante la investigación
que descarte por completo su participación en el homicidio de la niña.
“A estas alturas no podemos descartar absolutamente nada”, mencionó al ser consul-
tado también sobre la posible complicidad que podría tener la madre de ambos detenidos.
MOPC PREVÉ LA CONSTRUCCIÓN DE BADENES
La circulación sobre la avenida será ordenada por la Patrulla Caminera.
La renovación de la avenida Mariscal López sigue ganando ritmo con intervenciones clave. Al respecto, este fin de semana, las obras avanzan sobre la intersección con la calle Waldino Ramón Lovera, donde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé ejecutar la construcción de badenes.
Como parte del operativo, el cruce permanecerá completamente cerrado, tanto para quienes deseen ingresar desde Mariscal López hacia Waldino Ramón Lovera como para quienes circulan por esta calle transversal. Agen-
tes de la Patrulla Caminera estarán en la zona para ordenar el tránsito, pero se recomienda a los automovilistas planificar rutas alternativas y respetar la señalización dispuesta en el lugar.
Pese al cierre, la circulación sobre Mariscal López se mantendrá habilitada en ambos sentidos, tanto en
dirección a Asunción como hacia San Lorenzo, garantizando la fluidez de una de las arterias más transitadas del Área Metropolitana.
Los trabajos forman parte de la rehabilitación total de 6,3 kilómetros de la avenida Mariscal López, entre Madame Lynch y el cruce Yberá, en San Lorenzo.
Gran operativo de evacuación en países de la costa del Pacífico luego del peligro de tsunami que generó el terremoto de 8,8 ocurrido en Rusia.
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó ayer un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23H24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo causó solo heri-
SITUACIÓN EN GAZA
dos leves y daños limitados, según las autoridades. Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares. Para las 18H00 GMT de ayer, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó ayer el instituto oceanográfico de la Armada. En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron
El enviado especial de Estados Unidos a Oriente Medio, Steve Witkoff, visitará Israel para tratar el conflicto en la Franja de Gaza.
AFP.
Steve Witkoff, enviado espacial de Estados Unidos a Oriente Medio, ha participado en negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para alcanzar un acuerdo de alto el fuego. Las conversa-
ciones fracasaron la semana pasada cuando Israel y Estados Unidos retiraron a sus delegaciones de Doha.
Netanyahu anunció al día siguiente que Israel, junto a Estados Unidos, estaba estudiando formas de llevar de vuelta a Israel los rehenes. “El enviado especial Witkoff viajará a Israel el jueves, donde discutirá los próximos pasos para abordar la situación en Gaza”, declaró a la AFP un funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.
Por otra parte, la jefa del gobierno de Italia, Giorgia
playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
Chile evacuó la Isla de Pascua, a unos 3.500 km del continente y donde residen unas 7.000 personas. Para el continente, se esperaba el arribo de las primeras olas en la ciudad de Arica después de las 18H30 GMT.
En Perú, se cerraron 65 de los 121 puertos del Pacífico, y la Armada advirtió que se debía suspender la pesca y evitar el acercamiento a la costa. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional estimó
que las olas podrían llegar a entre uno y 2,31 metros de altura.
Autoridades de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá llamaron a los habitantes a evitar actividades acuáticas en las costas del Pacífico. En México, la Coordinación Nacional de Protección Civil canceló a las 19:17 GMT la alerta de tsunami para el Pacífico mexicano.
Meloni, habló en la noche de ayer por teléfono con su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, y le pidió garantizar un acceso humanitario “completo y sin trabas” en la Franja de Gaza, según su oficina. Meloni “insistió en la necesidad de cesar de inmediato las hostilidades, considerando la situación en Gaza, que calificó de insostenible e injustificable”, indicó un comunicado. “La conversación también fue oportunidad para reiterar la urgencia de garantizar un acceso humanitario completo y sin trabas para la población civil”, agrega el comunicado.
la
se inició un operativo de alerta y evacuación de zonas aledañas a la costa
LANZA UNA ADVERTENCIA
Donald Trump anunció ayer que las importaciones de India tendrán un arancel de 25 % a partir del 1 de agosto, y habrá además una “penalización” por la compra de petróleo ruso.
En abril, Trump impuso tarifas aduaneras adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto para dar tiempo a las negociaciones comerciales. Hasta ahora solo se han anunciado seis acuerdos: con la Unión Europea (UE),
el Reino Unido y Japón, cuyos productos sufrirán recargos del 15 %, y con Filipinas, Vietnam e Indonesia. Pero en la mayoría de los casos no se han firmado documentos.
Trump aseguró en su plataforma Truth Social que este viernes no anunciará otra prórroga, sino que los aranceles entrarán en vigor, incluido un
50 % a los productos fabricados con cobre, pero no a las “Tenemos poco intercambio comercial con ellos porque sus tarifas aduaneras están entre las más altas del mundo y las barreras no arancelarias son las más detestables”, dijo Trump en Truth Social. “¡Tenemos un déficit comercial gigantesco con India!”, protestó.
Trump señaló además que India ha adquirido la mayor parte de su equipo militar en Rusia y figura entre los principales compradores de petróleo ruso, “en momentos en que el mundo quiere que Rusia deje de matar en Ucrania”.
Se conocerá a los abanderados en un acto que tendrá lugar en el Velódromo del Parque Olímpico.
En el Velódromo del Parque Olímpico se realizará el próximo domingo 3 de agosto, a las 18:00, la presentación oficial del Team Paraguay con 320 atletas, que participará de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 del 9 al 23 de agosto.
En la ocasión, se hará la presentación de los abanderados. El acto protocolar contará con presencia del presidente de la República, Santiago Peña. El objetivo principal apunta a la cosecha de por lo menos 20 medallas, el doble de la ante-
FÓRMULA 2
rior edición en Cali, Colombia 2021.
Como anfitrión, Paraguay se alista para recibir a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países del continente americano en la segunda edición de este evento deportivo continental. Los Juegos están dirigidos a atletas de entre 14 y 22 años, y representan una vitrina para las futuras figuras del deporte olímpico.
Uno de los datos más destacados, es que el 55 % de los voluntarios paraguayos (2.000 personas) son estudiantes de la
La organización de los Juegos sumó a Petropar como nuevo Sponsor
Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Por otro lado, la organización dio la bienvenida a Petropar como nuevo patrocinador del evento que reunirá a las futuras estrellas del continente. La alianza fue oficializada en el Comité Olímpico Paraguayo, con la presencia del presidente del COP y miembro del COI, Camilo Pérez López Moreira; el director general de ASU2025, Víctor Manuel Pecci; la directora general adjunta Larissa Schaerer y el gerente general de Petropar, William Wilka.
JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASU202
-9 al 23 de agosto
-Más de 4.200 atletas de 41 países
-Segunda edición tras Cali 2021
EDAD DE LOS ATLETAS
-Entre 14 y 22 años
DISCIPLINAS DESTACADAS
-Atletismo
-Natación
-Ciclismo
-Baloncesto 3x3 y 5x5
-Hockey
-Rugby
-Golf
-Esquí acuático
OBJETIVOS
-Desarrollo deportivo
-Integración regional
-Promoción cultural
-Posicionamiento internacional de Paraguay
IMPACTO ESPERADO
-Económico
-Turístico
-Social
-Deportivo
CIUDADES
-Asunción
-San Bernardino
-Encarnación
-San Juan del Paraná
El piloto paraguayo se encuentra en el puesto 15 con 23 puntos.
ESPAÑA
A sus 44 años, el centrodelantero español Daniel Güiza ha firmado contrato con el club Deportivo Rayo Sanluqueño de la Primera Andaluza para la temporada 2025-2026. El goleador acumula más de dos décadas jugando al fútbol y nada se sabe de su retiro. Con Cerro Porteño de Paraguay fue campeón del torneo Clausura 2013 y Apertura 2015. Pasó por los clubes españoles Getafe, Mallorca y Cádiz, además del Fenerbahçe de Turquía. Con la selección española fue campeón en 2008 de la Eurocopa en Austria y Suiza.
MUNDIAL 2026
Las Vegas acogerá el sorteo del Mundial de fútbol de 2026 el 5 de diciembre, según varias informaciones periodísticas. ESPN y TUDN México dijeron que Las Vegas, estado de Nevada, había sido elegida para el sorteo del primer Mundial de 48 equipos, que será organizado por Estados Unidos, Canadá y México. En total se sortearán 12 grupos de cuatro naciones. Sin embargo, la FIFA, organizadora de la máxima cita del balompié, no ha confirmado de momento las informaciones sobre la fecha y lugar de la ceremonia. Estados Unidos albergó la Copa del Mundo de 1994
INTERMEDIA
Rambert Vera fue cesado
Enrique “Rambert” Vera fue cesado de la dirección técnica del Sportivo Carapeguá. El histórico integrante como jugador de la Albirroja en el Mundial de Sudáfrica 2010 fue despedido luego de la aparatosa caída ante Sol de América 5-1, por la fecha 19 de la División Intermedia. Rambert asumió el 3 de junio tras dejar Tacuary, también de la Intermedia. La dupla técnica integrada por Felipe Peralta y Marcos Pereira se hace cargo del equipo, mientras se define al nuevo cuerpo técnico.
Por la décima fecha de la Fórmula 2, el piloto paraguayo Joshua Duerksen está listo para competir en Hungría este próximo fin de semana. La actividad en el circuito Hungaroring de Budapest comienza mañana viernes 1 de agosto con la sesión de prácticas libres (6:05) y la clasificación (10:55). La carrera sprint se disputará el sábado (9:15), y la carrera principal será el domingo (5:00).
Duerksen ocupa el puesto 15 en la clasificación del Campeonato de Pilotos con 23 puntos. Su equipo, AIX Racing, se encuentra en la octava posición en el Campeonato de Equipos. En la última carrera en Bélgica logró remontar desde la posición 21 en la grilla de par-
Duerksen
tida hasta el puesto 11 en la carrera principal. En Silverstone
16.° en la carrera sprint y tuvo que abandonar en la carrera principal.
MARATÓN
En el Shopping del Sol se realizó el lanzamiento oficial de la Maratón Internacional de Asunción (MIA), que a su vez será también Campeonato Sudamericano de Maratón. La competencia será el domingo 31 de agosto y el circuito está confirmado para las distancias de 42, 21 y 7 kilómetros. En la oportunidad, Asunción recibirá a 4 500 deportistas de distintas partes del mundo y marcará un nuevo récord para la MIA. La Maratón Internacional de Asunción y el Campeonato Sudamericano de Maratón será una fiesta deportiva total.
El presidente del club, Rubén Di Tore, afirmó que el equipo está para remontar en el torneo Clausura.
Libertad cumplió ayer 120 años de vida institucional y su presidente Rubén Di Tore analizó la actualidad del club, en diálogo con “Versus radio”/ Nación Media. Luego de historiar sobre el origen de la institución, mencionó que están en una etapa de transición en cuanto a lo futbolístico. “Estamos trabajando, nos hubiese gustado estar mejor en este campeonato. Pero creo que vamos a comenzar a levantar. Nos queda remontar nuestra posición actual en el torneo Clausura”, refirió.
Mencionó que las críticas siempre están en el orden del día, pero que eso no debe incidir en el objetivo del club de seguir formando jugadores. “Hoy somos criticados porque perdimos dos partidos, el hincha liberteño se acostumbró a ganar, nos nos per-
EN AGENDA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 6
LUNES 4 DE AGOSTO
Ameliano vs. Libertad
Martín Torres – 16:00
FECHA 7
DOMINGO 10 DE AGOSTO
Libertad vs. Recoleta
La Huerta – 18:30
COPA LIBERTADORES
OCTAVOS DE FINAL
JUEVES 14 DE AGOSTO
Libertad vs. River Plate
La Huerta – 21:30
miten fallar en dos partidos”, afirmó, al tiempo de manifestar su respaldo al técnico del
Si hay dos jugadores que representan a Libertad como institución ante el mundo futbolístico hoy en día y en un alto perfil, son Julio César Enciso y Diego Gómez. Ambos surgidos de la cantera del club y que pertenecen hoy a los registros del Brighton de la poderosa Premier League de Inglaterra, tuvieron tiempo de hacer posteos para unirse al aniversario 120 del club donde surgieron como futbolistas.
selección”, ratificó. Mencionó que la serie ante River Plate de la Argentina, por octavos de final de la Libertadores “será complicado”. “Vamos a dar pelea, lo mejor que podamos”, concluyó. Informó también que los hinchas del cuadro millonario ocuparán toda la gradería norte y parte de las preferencias”.
Ambos utilizaron sus cuentas del Instagram para homenajear al club y demostrar el orgullo que sienten por haber formado parte del club repollero durante su etapa de formación. La Joya aprovechó para publicar una foto con la camiseta del club, besando el escudo, mientras que Gómez lo hizo con un texto de “Feliz aniversario”.
Los dos atletas son también pilares y figuras indiscutidas de la selección paraguaya absoluta que está a un paso de lograr su clasificación al Mundial 2026
Julio Enciso saludó al Gumarelo en su cuenta de Instagram equipo, Sergio Aquino. “Yo voy a las prácticas, veo cómo trabaja y obvio que le brindamos nuestro total respaldo. Debemos seguir formando chicos porque acá hay una realidad, tenemos que generar jugadores, formarlos y transferirlos, porque ellos serán los pilares que van a constituir el recambio que tanto sufrimos en la
El Gumarelo enfrenta al golpeado Tembetary, y Guaraní buscará puntos ante Ameliano.
El cierre de la fecha de adelanto de la quinta fecha marca para hoy dos partidos finales, con equipos necesitados de puntos. En primer turno, Guaraní, que llega tras su ajustada victoria sobre Tembetary, recibirá en La Arboleda (cancha de Rubio Ñu) a Ameliano, que a su vez logró un sacrificado empate ante Olimpia. El Aborigen quiere instalarse en los primeros lugares, mientras que su rival parte con la necesidad de salir de la zona baja de la tabla.
Más tarde, en La Huerta, Libertad tendrá la chance de repuntar definitivamente
4-4-2
VÍCTOR BERNAY HUMBERTO GARCÍA DT FICHA DEL PARTIDO
ALEX MAIDANA CÉSAR MIÑO
THIAGO SERVÍN DERLIS RODRIGUEZ IVÁN RAMÍREZ
MARIO LÓPEZ LUIS MARTÍNEZ FERNANDO FERNÁNDEZ
ALCIDES BENÍTEZ AGUSTIN MANZUR
Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Juan López. VAR: Fernando López. AVAR: Eduardo Britos. Luis Salinas 16:00
4-4-2
PABLO ARANDA TOMÁS LEZCANO
JULIO GONZÁLEZ DIEGO VALDEZ ELVIO VERA
ALDO PÉREZ MIGUEL MARTÍNEZ
HUGO BENÍTEZ JONATHAN BENÍTEZ MATÍAS LEÓN
FRANCISCO BÁEZ KEVIN ISA LUNA
AQUINO LUIS F. ESCOBAR DT FICHA DEL PARTIDO
Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Roberto Cañete y Derlys González. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Christian
Relatos: Óscar Gómez
Comentarios: Óscar Lial
Móvil: Matías Cuevas TRANSMISIÓN EN
Tiago Caballero tuvo su estreno goleador en el Franjeado. Recoleta jugó gran parte del partido con nueve.
Olimpia logró el cometido de ganarle su partido a Deportivo Recoleta, pero mirando el contexto del partido, fue muy pobre lo mostrado por el equipo de Ramón Díaz. Dominó el compromiso desde el inicio, pero además tuvo la enorme ventaja de jugar gran parte del partido con dos hombres de más, por las expulsiones de José Espínola, a los 20’, y
posteriormente de Matías López sobre el final del primer tiempo, ambos con roja directa.
Fue una ventaja demasiado significativa y un contexto ideal como para buscar un resultado más amplio que el 1-0 logrado en los primeros minutos del segundo periodo.
Díaz alistó un equipo con
varios cambios, preservando a algunas figuras para el superclásico del domingo y si bien impuso condiciones futbolísticas, fue inoperante en ataque. Es indudable que desde la lesión de Sebastián Ferreira no hay otro jugador de sus características en zona de definición.
Tuvo ocasiones en esa primera fracción, pero sus jugadores siempre se mostraron apurados frente al arco, o en otras, se encontró con las manos del arquero debutante Nelson Ferreira. Ya en el segundo tiempo, la
POSICIONES
JORGE JARA
Tiago Caballero ingresó en el segundo tiempo y le dio la victoria a Olimpia sobre Recoleta. Fue su primer tanto con el Franjeado
EQUIPOS PTS PJ
Cerro Porteño 13 5 Nacional 10 5 Luqueño 10 5 Olimpia 8 5 Trinidense 8 5 Guaraní 7 4 2 de Mayo 7 5 Recoleta 6 5
Libertad 4 4
Ameliano 4 4
apuesta por buscar la victoria fue total con los ingresos de Redes y Tiago Caba -
El zaguero Thiago Cáceres, hijo de Julio César Cáceres, se mostró feliz por su debut .
En Sportivo Luqueño volvió la tranquilidad. El triunfo sobre Nacional volvió a mostrar un equipo ordenado y de mucha entrega, algo que fue destacado por el técnico Julio César Cáceres.
“Estamos muy felices con esta victoria, más aún después de la derrota ante 2 de Mayo, porque quedamos con muchos expulsados y lesionados”, destacó el DT.
Un hecho muy particular se dio con el debut de su hijo, Thiago Cáceres, que ingresó
en los últimos minutos del partido. El zaguero de 21 años, en contacto con Versus Radio/Nación Media, fue claro al afirmar que no esperaba que se diera su estreno.
“Fue una sorpresa para mí y justo me tocó entrar. Desde chico me vengo preparando para este momento, ahora tengo que seguir trabajando duro para tener más oportunidades”, mencionó.
Agregó que no quiere ser tenido en cuenta por el solo hecho de ser el hijo del técnico.
Walter Rodríguez en el festejo de su gol, que apuntaló el triunfo de Luqueño sobre Nacional
“Prefiero más que me vean como jugador o Thiago y no como hijo del profe. En un momento sentí esa ansiedad de todo joven cuando ingresé, pero también tranquilo, con-
centrado en hacer bien las cosas”, sentenció.
El siguiente partido de Luqueño será el sábado ante Trinidense, por la fecha 6.
Lucas Verza 6
Fernando Cardozo 6
Gustavo Vargas 6
Manuel Capasso 6
Abel Paredes 4 (38’ Tobías Morínigo) 5
Hugo Quintana 5 (58’ Alan Ledesma) 3
Rodrigo Pérez 6
Giovanni Bogado 5 (46’ Rodney Redes)
Derlis González 6 (46’ TIAGO CABALLERO) 7
Iván Leguizamón 5 (66’ Romeo Benítez) 5
Adrián Alcaraz 7
DT: RAMÓN DÍAZ
Nelson Ferreira 6
Blas Medina 6
Luis Cardozo 6
Juan Núñez 7
Ulises Coronel 5 (77’ Giuseppe Guggiari) s/n Hernán Pérez 5 (68’ Brahian Ferreira) 6
Alejandro Silva 5 (66’ Claudio Garay) 5 José Espínola 3
Matías López 3 Álvaro Cabrera s/n (23’ Lucas Romero) 5 Lucas González 5 (46’ Juan Vargas) 5
DT: JORGE GONZÁLEZ
Estadio: Luis Giagni. Árbitro: Derlis López (6). Asistentes: Eduardo Britos y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César
Rolón. VAR: Derlis Benítez. AVAR: Héctor Balbuena. Gol: 55’ Tiago Caballero (O). Amonestados: A. Ledesma y F. Cardozo (O); J. Núñez y A. Silva (R). Expulsados: 81’ Alan Ledesma (O); 21’ José Espínola y 45+3’ Matías López (R).
llero, quienes precisamente fueron determinantes para lograr el solitario gol del triunfo.
El primero ganó la raya del fondo y su centro al primer palo fue desviado de cabeza por Alcaraz, para que de atropellada, el ex-Nacional
decrete también de cabeza el tanto apertura.
Recoleta incluso pudo haber llegado al empate, aún en las condiciones desfavorables señaladas, lo que habla de la poca solvencia que todavía muestra el Franjeado en las puertas del gran clásico.
Las flamantes clasificadas a los Panamericanos de Perú 2027 arribarán esta mañana.
La Selección Paraguaya Femenina de mayores retornará esta mañana a nuestro país tras participar de la Copa América que todavía se desarrolla en Ecuador. Si bien la Albirroja no logró ingresar a la fase final de la competencia, un logro importante fue la clasificación a los Juegos Panamericanos 2027,
que se desarrollarán en Perú. Este logro se pudo dar gracias al triunfo de 1-0 ante Chile, en el duelo por el quinto puesto. Además, se dieron algunos hechos para destacar, como la gran aparición de la juvenil delantera de 17 años, Claudia Martínez, que hasta aquí es la revelación y goleadora del torneo con 6 tantos. Además, otras figuras de este seleccionado tuvieron una destacada labor.
El próximo objetivo apunta a la Liga de Naciones, clasificatoria para el mundial de la categoría.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2025
Primer plano
TORNEO CLAUSURA FECHA 6 SÁBADO 2 DE AGOSTO
Trinidense vs. Luqueño
Luis Giagni 16:00
Nacional vs. 2 de Mayo Arsenio Erico 18:30
DOMINGO 3 DE AGOSTO
Olimpia vs. Cerro Porteño
Antonio Aranda 16:00
LUNES 4 DE AGOSTO
Ameliano vs. Libertad
La Fortaleza del Pikysyry 16:00
Alexis Arias 5
Fabricio Domínguez 7
Gustavo Velázquez 6
Lucas Quintana 6
Blas Riveros 7
Juan Iturbe 6
(76’ Luis Amarilla) s/n
GASTÓN GIMÉNEZ 7
Fabrizio Peralta 5
(64’ Robert Piris Da Motta) 6
Cecilio Domínguez 5
(64’ Gabriel Aguayo) 5
Sergio Araújo 6
(64’ Ignacio Aliseda) 6
Jonathan Torres 7 (85’ Federico Carrizo) s/n
DT: DIEGO MARTÍNEZ
Ángel Martínez 6
Miguel Barreto 7
Pedro Sosa 6
César Ramírez 7
César Castro 7 (88’ Wilson Ibarrola) s/n
Elías Alfonso 6 (69’ Juan Feliú) s/n
Franco Aragón 6
Brahian Fernández 5 (79’ Marcelo Acosta) s/n
Henry Riquelme 5 (46’ Sergio Fretes) 6
Mathías Martínez 3
Matías Cáceres 7 (69’ Sergio Bareiro) s/n
DT: MARCELO PALAU
autor del gol del triunfo azulgrana, en el festejo con Gabriel Aguayo
El Azulgrana estuvo dos veces en desventaja y lo dio vuelta en el último minuto frente al duro 2 de Mayo.
En la previa al superclásico del próximo domingo frente al Olimpia, Cerro Porteño remontó en el último minuto y venció por 3-2 al 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero en su estadio La Nueva Olla, en duro juego válido por la quinta fecha del torneo Clausura. El Ciclón se afirma como
líder del certamen y eleva su moral antes de chocar con su tradicional rival.
El visitante “mordió” de entrada, sorprendió y se puso en ventaja al cuarto de hora aprovechando la pelota parada. César Ramírez cabeceó en el área, la pelota rebotó al arquero Alexis Arias y el
mismo Ramírez puso arriba a su equipo de atropellada.
El Azulgrana rondó el empate con aproximaciones de Sergio Araújo, Juan Iturbe y Cecilio Domínguez. Sin embargo, fue Jonathan Torres, quien cerca del cierre de la primera fracción puso la paridad con un golazo de taco tras centro de Cecilio Domínguez. Un lujo.
En la complementaria, otro golazo adelantó de nuevo al 2 de Mayo por intermedio de la chilena espectacular de
Recoleta vs. Guaraní
Ricardo Grégor 18:30
MARTES 5 DE AGOSTO
Tembetary vs. General Caballero
Luis Giagni 18:30
Matías Cáceres, quien suspendido en el aire conectó el balón en el área chica.
Sergio Araújo decretó el segundo empate para Cerro Porteño, al concluir una gran jugada colectiva, cerrando el oportuno centro desde la derecha de su compañero
Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Esteban Testta. Goles: 15’ César Ramírez y 53’ Matías Cáceres (2DM); 41’ Jonathan Torres, 62’ Sergio Araújo y 90+4’ Ignacio Aliseda (CP). Amonestados: G. Giménez y C. Domínguez (CP); B. Fernández, S. Fretes, M. Cáceres, C. Castro, E. Alfonso, F. Aragón, Mahtías Martínez y Ángel Martínez (2DM). Expulsado: 87’ Mathías Martínez (2DM).
Fabrizio Peralta.
El 2 de Mayo aguantaba el trámite, aún cuando fue expulsado casi sobre tiempo cumplido Mathías Martínez tras fea entrada contra el lateral Blas Riveros. El árbitro Mario Díaz de Vivar dio seis minutos de tiempo agregado de recuperación, periodo en el que llegó
el desequilibrio a lo Ciclón. Gabriel Aguayo remató y desvió a medias el arquero Ángel Martínez. Apareció para definir de atropellada el argentino Ignacio Aliseda, quien había ingresado minutos antes y desató el gran festejo cerrista. Fue el punto final a un partidazo, cargado de emociones y grandes conversiones.