DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.857

Page 1


OPINIÓN

Pacto OstfieldAbdo y sus payasos de siempre

P. 7

“EXPRESSO”

Carla Guillén: la escritura como un modo de comunicar

P. 14-15

VISTA GORDA DE EXEMBAJADOR CON SU ALIADO

Los negocios de Abdo: lo que Ostfield prefirió ignorar

El diplomático defendía a capa y espada al expresidente, según revela el mensaje que envió al Departamento de Estado y que fue filtrado por la prensa de EE. UU. Ostfield obvió cómo operaban –mediante el apriete desde el MOPC– las empresas Aldia y Createc que acaparaban las compras y que tuvieron ganancias exponenciales en la era Abdo. P. 2

LIZ CRAMER, TITULAR DE ASOBAN

“El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”

Las entidades bancarias están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología, afirma Liz Cramer. P. 8-9

TAÑARANDY Y UNA CELEBRACIÓN ESPECIAL

El camino que sigue bajo la luz de Koki Ruiz

Este año la celebración de la festividad de Tañarandy tendrá un sentido especial, ya que será la primera sin la presencia de su creador, el artista plástico Koki Ruiz. P. 20 A 22

FILTRACIONES DEL CASO OSTFIELD

“La verdad siempre llega y la ciudadanía confirma lo ocurrido”

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, dijo que las filtraciones demuestran la verdad del caso. P. 3

Jorge Torres Romero

GANANCIAS DE EMPRESAS FUERON EXPONENCIALES EN SU GESTIÓN

Negocios de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”

El mensaje filtrado del exembajador absuelve a su aliado de la “persecución mediática” de la que supuestamente era objeto Abdo. Pero el diplomático obvió que AlDia SA y Createc, entre el 2018 y el 2023, sumaron ganancias de USD 44 millones (G. 329 000 millones).

En el mensaje filtrado del exembajador de EE.

UU. en Paraguay Marc Ostfield se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.

En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.

“Hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, reza el mensaje enviado por Ostfield en 2024.

La empresa Aldia SA ostenta el cuasi monopolio del rubro de acuerdo a los datos que obtuvo en su momento el programa “La caja negra” (Unicanal). En 2016, la empresa tenía el 40 % del mercado e importaba menos de 30 mil toneladas. En 2021, esto saltó al 60 % del mercado de asfalto e importa por valores cercanos a 80 mil toneladas. Competidores de Aldia señalan que desde que Abdo fue presidente comenzó el “boom” de obras públicas y su empresa comenzó a registrar un crecimiento exponencial.

Estas empresas indican que el modus operandi aplicado por

Las empresas de asfalto de Abdo Benítez tuvieron ganancias exorbitantes durante su gestión

el Ministerio de Obras Públicas durante la administración de Arnoldo Wiens para ganar licitaciones de obras era simple: “Ser cliente de la empresa de asfalto de Marito”. La firma ofrecía el asfalto más caro del mercado, pero era la proveedora favorita de las empresas vialeras, según indicaron empresarios del rubro.

ENORMES GANANCIAS

Con este modo de operar, las ganancias de las empresas de asfalto del expresidente tuvieron un enorme salto, lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado”. La Nación publicaba en setiembre de 2023, con base en documentos del Ministerio de Economía y Finanzas, que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los

tiempos en que este ejercía el cargo, comparadas con las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.

Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia SA que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas de 2013 a 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las de 2018 a 2021 ascienden a G. 175.268 millones.

Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del gobernante anterior era por qué estas cifras millonarias no aparecían

en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y, cabe recordar que ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.

Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, muestran que también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.

Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Las actas evidencian

que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.

De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones.

FUERTES INCONSISTENCIAS

Las empresas Aldia SA y Createc están en la mira de la Contraloría General de la República, de Ingresos Tributarios y de la Fis-

calía, por las serias inconsistencias detectadas. La Contraloría sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones. Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas desde 2018 hasta 2023 por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario llevó prácticamente el 90 % de dichas utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre 2018 y 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes). Según un informe remitido por la DNIT al Ministerio Público sobre las supuestas irregularidades detectadas en estas empresas habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.

TERRORISMO DE ESTADO PERJUDICÓ A CARTES Y A SUS EMPRESAS

Acusan a Abdo de haber entregado el Gobierno al exembajador Ostfield

“La verdad siempre llega”, sostuvo el vicepresidente, luego de confirmarse el vínculo de Abdo con el exembajador para perseguir a Cartes.

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se refirió al caso de filtración de documentos confidenciales enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado norteamericano. Indicó que esta filtración confirma y permite tomar estado internacional todo lo que ya se venía denunciando desde hace tiempo en Paraguay.

Durante una entrevista para el programa “TV al aire”, que se emite por canal Trece, Alliana indicó que la verdad siempre sale a la luz y que la ciudadanía va confirmando

estas informaciones que se dieron a conocer estos días, los paraguayos por fin se están dando cuenta de lo que realmente ocurrió durante el gobierno anterior encabezado por Mario Abdo Benítez en contubernio con el exembajador Ostfield, al cual calificó de entreguista.

“ENTREGÓ EL GOBIERNO A UN EMBAJADOR”

“Esto realmente responde a un presidente que prácticamente entregó el Gobierno a un embajador, y entregó el Gobierno a gente de la oposición. Si bien fue un gobierno colorado, también el Gobierno estuvo encabe-

“Esto realmente responde a un presidente que prácticamente entregó el Gobierno a un embajador, y entregó el Gobierno a gente de la oposición”.

lo que ya se venía denunciando hace tiempo: la persecución a Cartes para perjudicarlo. Remarcó que esto no solo afecta al país, ya que la información tomó estado a nivel internacional.

PERSECUCIÓN INMISERICORDE

“La verdad siempre sale a la luz, hoy se confirma y toma estado internacional todo lo que nosotros veníamos denunciando, la persecución inmisericorde a Horacio Cartes y a sus empresas; gente del gobierno anterior que, utilizando incluso las instituciones del Estado, con documentos falsos para comprometer y perjudicar a un líder político”, sostuvo el segundo del Ejecutivo.

Alliana remarcó que con

zado por gente de la oposición, que ocuparon cargos en los ministerios para ir a sacar supuestamente información para entregarle al embajador de EE. UU. y hacer todo lo que hicieron contra el actual presidente del Partido Colorado”, indicó.

El documento confidencial filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa de la región antes de tomar conocimiento en Paraguay, fue enviado por el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado en 2024, antes de la renovación de las sanciones a Tabesa (agosto de 2024), filtrado y publicado en la prensa en noviembre pasado.

Pedro Alliana, vicepresidente de la República, sostuvo que gracias a la filtración de los documentos confidenciales del exembajador Marc Ostfield, los paraguayos pueden saber lo que realmente ocurrió en el gobierno anterior

SALIDA DEL EXEMBAJADOR

Posterior a eso, Ostfield llamó a conferencia de prensa para dar el anuncio el año pasado. A raíz de esto, el Gobierno paraguayo solicitó al Gobierno de los Estados Unidos, entonces a cargo de Joe Biden, su salida del país. Pero no fue hasta que asumió el nuevo gobierno de Donald Trump. De acuerdo con los expertos en derecho internacional, este informe

“Impulsaron un esquema de persecución política”

ANTONIO BARRIOS

Senador nacional

El operativo entre Abdo y Ostfield, creado para atacar a Cartes, quedó documentado en los informes enviados por el exembajador

confirma una intromisión y violación del Convenio de Viena, ya que marca un direccionamiento de los ataques a un sector del Partido Colorado y, en especial, al líder del movimiento Honor Colorado, según señaló el abogado Pedro Ovelar.

Finalmente, Alliana remarcó que habla de un “gobierno entreguista”, porque lo mismo ocurrió con el Gobierno de Brasil y la nego-

“Yo creo que Mario Abdo Benítez incurrió en hechos de corrupción, hay indicios suficientes”, dijo el senador Antonio Barrios al referirse en torno a las ganancias exponenciales del exjefe de Estado mediante la venta de asfalto. El exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield pasó por alto esta situación y junto al líder de Fuerza Republicana impulsó un esquema de persecución política contra el titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.

“Sus empresas tuvieron un crecimiento exponencial durante la pandemia. Nos llama muchísimo la atención la forma en que el exembajador Ostfield defendió a Abdo mediante datos sesgados, medias verdades y mucha manipulación”, sostuvo en una entrevista con La Nación/Nación Media.

ciación de la tarifa de Itaipú. “Cuando nos percatamos de los acuerdos que iban a firmar a escondidas del pueblo paraguayo, entendemos que el gobierno anterior entregó

“Exembajador era preparado y conocía sus funciones”

EDUARDO GONZÁLEZ

Secretario general de la ANR

también la soberanía energética al Gobierno de Brasil, y hoy ya no nos queda ninguna duda sobre esto, y por suerte se está aclarando todo”, remarcó.

“Por un lado, siento satisfacción porque se confirma todo lo que manifestamos con respecto a la persecución que se realizó al líder del movimiento Honor Colorado, hoy presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes. Con esto se acredita esa posición que tuvo Marc Ostfield, y no quiero vincularle al Gobierno americano, él tuvo una posición, una injerencia política directa que la realizó estando totalmente vedado a hacerlo”.

El abogado indicó que Ostfield es una persona con bastante preparación y que, por ende, conocía sus funciones y los límites de su cargo como embajador; no obstante, de todas formas fue partícipe de la persecución y aliado con Abdo para remitir información sesgada al Departamento de Estado.

“Siento una gran lástima por Mario Abdo por ese actuar miserable, porque se confirma su actuación en todo ese tiempo, es una persona de la cual uno no termina nunca de decepcionarse. Una cosa es tener a una persona como adversario político y otra es tenerlo de enemigo y hacer cualquier cosa para perjudicarlo. Este hecho acredita toda esa situación que ya se venía denunciando desde que empezó el gobierno de Mario Abdo y que tuvo mucha más fuerza cuando tuvo de aliado al exembajador americano”, detalló.

JAIR BOLSONARO ESTÁ INTERNADO

Tras hackeo de Brasil, Abdo le rinde pleitesía a quien le espió

El vínculo entre Abdo y Bolsonaro ya ha sido blanco de cuestionamientos, al aprovecharse el brasileño de esta situación, para sacar provecho a favor de su país.

Una publicación en redes sociales de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, agradece el llamado y la preocupación de Mario Abdo Benítez por el estado de salud de su padre, en momentos en que ambos se encuentran en la mira tras hacerse público el espionaje brasileño al gobierno anterior de nuestro país.

El vínculo entre Abdo y Bolsonaro ya ha sido blanco de cuestionamientos, al aprovecharse el brasileño de esta situación, para sacar provecho a favor de su país y obtener ventajas en las negociaciones que llevaban a cabo por la represa binacional

de Itaipú. Durante el plazo en que se llevó a cabo la operación de espionaje por parte de Brasil al Paraguay, se realizó la negociación de la tarifa de Itaipú, que terminó con la reducción sustancial de la misma.

Esto representó un perjuicio patrimonial varias veces millonario para nuestro país y un consecuente beneficio para Brasil.

ANTECEDENTES

En julio de 2019, menos de un año después de asumir su gestión, Mario Abdo Benítez llamaba “pillos y peajeros” a aquellos que criticaban el acuerdo que había alcanzado

con el Brasil por la energía de Itaipú con su “amigo” Jair Bolsonaro. Luego, este episodio derivó en el hecho más grave de su presidencia, el que casi le cuesta el cargo a través de un juicio político. Este caso representaba el inicio de un largo maridaje entre los entonces presidentes de Paraguay y Brasil, un asunto que acabó de manera negativa para nuestro país, puesto que el gobierno de Mario Abdo Benítez cedió y la tarifa de la binacional se redujo, lo que automáticamente significaba menos millones de dólares para las arcas del Estado.

La cercanía entre ambos expresidentes continúa hasta hoy, algo que ya era muy evidente años atrás. “Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de contratación de energía, previsto en el Tratado de Itaipú, fortalece a nuestros

HACKEO INFORMÁTICO AL GOBIERNO ANTERIOR

países y nos permite seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fue-

ron las palabras de Bolsonaro a través de su cuenta de X en aquel momento en que se con-

El expresidente paraguayo se mostró preocupado en redes sociales por su par brasileño

En Brasil lamentan que espionaje afecte negociaciones del Anexo C

Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, lamentó que el caso de espionaje del Brasil al Gobierno paraguayo haya afectado, por ahora, las negociaciones del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Lourdes Torres

Lourdes.torres@nacionmedia.com

Con respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (ABIN) durante el gobierno de Jair Bolsonaro, explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la ABIN para intereses personales, la cual está próximo a culminar.

En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo ha repercutido

este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la ABIN por mandato de Bolsonaro operó manera paralela y no de forma oficial basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales.

Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela de la ABIN que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países.“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio Gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo

que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.

DEMOSTRAR PODERÍO

A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra el Paraguay. Indicó que resulta llamativo la diplomacia que había entre Brasil-Paraguay y viceversa, en ese tiempo, ya que los dos países son bastante transparentes y cercanos uno al otro. Teniendo en cuenta que eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez tenía una cierta relación posi-

tiva con Bolsonaro.

“Claro, existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética; y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del proceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo, que de hecho no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.

El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre

Durante el plazo que se llevó a cabo la operación de investigación por parte de Brasil a Paraguay se realizó la negociación de la tarifa de Itaipú, que terminó con la reducción sustancial de la misma

el Anexo C. Sobre este punto, consideró que el mayor perdedor ha sido el Gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordado de manera profunda por la clase política.

“El Gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación

y llegarán a un buen término”, acotó. Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y esta es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.

cretaba otra entrega de soberanía por parte del expresidente paraguayo.
GENTILEZA

REUNIÓN DE CANCILLERES DEL BLOQUE REGIONAL

Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional

Ya se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida.

Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.

De acuerdo con el comuni-

cado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.

Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que

COMUNIDADES AFECTADAS

Llega asistencia hasta Bahía Negra

En la mañana de ayer sábado zarpó el buque de la Armada Nacional P-01 Cap. Cabral, desde Fuerte Olimpo, para Bahía Negra, Alto Paraguay.

buque P01

De esta manera, realizó su último tramo en la travesía por el río Paraguay, llevando asistencia humanitaria a las comunidades ribereñas del Chaco paraguayo.

está llegando a su destino: Bahía Negra Fuerzas Armadas, Santiago Peña, el Gobierno está brindando la asistencia necesaria a las comunidades chaqueñas afectadas por las constantes lluvias, que han quedado aisladas.

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, informó a La Nación/ Nación Media que, en cumplimiento del mandato del presidente de la República y comandante en jefe de las

Destacó que esta asistencia se realiza más vía aérea o fluvial, atendiendo a que muchos caminos están intransitables por las inclemencias del tiempo.

ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.

Cabe recordar que días atrás el Gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el

En reunión de cancilleres del Mercosur acordaron ampliar de manera temporal la lista de unos 50 productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque

aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una

fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón el pasado miércoles en su guerra

comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.

El
Cap. Cabral
GENTILEZA
GENTILEZA

POSTURA DE CRUZADA NACIONAL

Rechazan el consenso y exigen elecciones internas en la oposición

“El candidato no solamente tiene que ser legal o legalizado en las internas, tiene que ser legítimo”, expresó Payo Cubas.

El titular del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, exige que los partidos y movimientos de la oposición se enfrenten en unas elecciones internas mediante el establecimiento de la figura de la Concertación, para definir a los intendentables rumbo al 2026. El polémico dirigente esteño requiere que su planteamiento también sea aplicado para las presidenciales de 2028.

“A mí no me gusta el consenso, lo siento. Esta es mi idea, el candidato no solamente tiene que ser legal o legalizado en las internas, tiene que ser legítimo”, remarcó. Las afirmaciones de Cubas surgieron tras concretarse el día viernes la firma de un preacuerdo entre todos los sectores de la oposición para consensuar un candidato único para la intendencia capitalina.

SIN

MÉTODO NO IRÁ

“Yo respondí con mucha afabilidad que mientras no se establezca un método (para definir a los intendentables) yo no puedo ir”, sostuvo en sus redes sociales oficiales. En la ocasión se presentó a la diputada Johanna Ortega, del Partido País Solidario; Agustín Saguier, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA); el concejal Álvaro Grau, del Partido Patria Querida, y la independiente Soledad Núñez, como los potables aspirantes.

Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo

El excandidato de Cruzada Nacional dijo que los comicios internos darán legitimidad a los candidatos opositores

Creo y el Partido de la Libertad.

CUBAS APUNTÓ CONTRA

EL PLRA

Por otra parte, Cubas terminó despotricando contra el PLRA tras no obtener retorno sobre su planteamiento de

LA OPOSICIÓN BUSCA ACUERDO PARA LAS MUNICIPALES

impulsar una cumbre de oposición para evaluar aplicar la Concertación en los futuros comicios y enfrentar de esa manera al Partido Colorado.

“Cruzada no existe. A pesar de las múltiples invitaciones de nuestra parte para reunirnos en Asunción, desde hace más

de un mes para establecer una Concertación, nunca recibimos respuesta de ningún tipo. Le recordamos modestamente que tenemos a nivel nacional más votos obtenidos (en las elecciones generales de 2023) que todos los partidos juntos con los que se han unido”, dijo.

Cubas mencionó que en total fueron tres invitaciones las que realizó Cruzada Nacional a la agrupación tradicional encabezada por Hugo Fleitas. “Disculpen que sea tan sincero, pero es lo que hay. Aquí no hay cinismo ni juegos políticos de cintura, éxitos”, había alegado.

Anuncian que opositores reducirán listas para la Junta

Entre los compromisos firmados figuran la conformación de una mesa de trabajo para definir la metodología a ser aplicada en busca del candidato único.

“Esto es un gran avance, existe la convicción de que este es el camino donde establezcamos nuestras coincidencias y aprendamos a vivir en el disenso”, manifestó la diputada del Partido Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo, tras la firma de un preacuerdo entre los partidos opositores para consensuar una candidatura única a la Intendencia de Asunción. Explicó que una de las principales estrategias dentro

del preacuerdo se centra en reducir la cantidad de listas para la concejalía capitalina con la finalidad de asegurar la gobernabilidad, en caso de que un opositor termine venciendo a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las próximas elecciones municipales de 2026. “Vamos a llevar la menor cantidad de listas, llegar a la intendencia sin gobernabilidad será difícil”, indicó. Entre los compromisos firmados figu-

ran la conformación de una mesa de trabajo para definir la metodología a ser aplicada en busca del candidato único, la elaboración de un programa de gobierno conjunto y trabajar para garantizar la transparencia en el proceso electoral.

“Yo confío y tengo la plena esperanza de que esto tendrá muy buenos resultados. Este grupo de partidos políticos de pensamientos tan diversos entendemos que no hay otro camino más que la unidad”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.

Los partidos que se sumron al establecimiento del con-

senso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad. “El mecanismo para determinar quién será el mejor posicionado se dará con el tiempo mediante la mesa de trabajo que establecimos. Ahora comienza la carrera, cada uno irá haciendo su campaña, pero ya veremos en su momento”, agregó la parlamentaria.

La diputada del Partido Patria Querida Rocío Vallejo celebró la firma del preacuerdo en busca de un candidato único para la Intendencia de Asunción
ARCHIVO
GENTILEZA

COMENTARIO

Las lecciones no aprendidas anticipan repetidos fracasos El pacto Ostfield-Abdo y sus payasos de siempre

Después de los duros reveses en los comicios municipales (2021) y generales (2023), la oposición trata de reconstruirse electoralmente con la única estrategia de la unidad para derrotar a los candidatos de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Es una mezcla variopinta de fundamentos ideológicos totalmente contrapuestos que, en el pasado, siempre ha sido el principal obstáculo para presentar un frente sólido desde la perspectiva programática. Una plataforma que dispare confianza en la ciudadanía mediante propuestas consistentes, creíbles y, sobre todo, realizables. Esa dispersión de ideas dificulta enormemente la consolidación de un colectivo con criterios de coincidencias plenas. Asunción es el centro de todas las batallas. Porque se la considera el epicentro para avanzar hacia el premio mayor: la Presidencia de la República. Mas, no se trata de una fórmula infalible, de cumplimiento obligatorio.

El 26 de mayo de 1991, Carlos Filizzola, un exdirigente estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas, es el primero en llegar a la comuna capitalina por la vía del voto popular. Sin embargo, dos años después, en 1993, el ingeniero Juan Carlos Wasmosy, en representación de los colorados, triunfa sobre el histórico dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Domingo Laíno, y al crédito de un gran sector de la ciudadanía, Guillermo Caballero Vargas, del recientemente creado, por entonces, Partido Encuentro Nacional (PEN). Este último, según las encuestas publicadas por los dos periódicos de mayor peso de la época (Abc Color y Última Hora), estaba muy por delante de los otros aspirantes al sillón de López. A partir de ese momento se produce otro fenómeno que afectó profundamente a las empresas que se dedican a consultar las opiniones y preferencias del electorado: la pérdida de credibilidad, generando razonables dudas sobre la correspondencia entre los datos recogidos y los resultados registrados.

La conclusión de este fenómeno tenía dos aristas posibles: la adulteración deliberada de las encuestas o la improvisada formación de los encuestadores. Con el tiempo y a partir de nuevas experiencias se analizó otra hipótesis: que la gente no responde con sinceridad sobre su intención de votos, a raíz de tabúes que posteriormente fueron derribándose lentamente. Incluso así su infalibilidad sigue generando dudas. No solo en nuestro país, hay que subrayarlo. Y pasó, también, al revés. En 2008, Fernando Lugo es presidente de la República, poniendo fin

a 60 años de hegemonía de la ANR (en el poder desde 1948). Pero eso no evitó que dos años después, en 2010, el candidato republicano Arnaldo Samaniego se convirtiera en intendente de Asunción, además de alcanzar los colorados una mayoría absoluta en muchos gobiernos locales.

Aparte de los diferentes sectores de la oposición que ya anunciaron que buscarán un mecanismo para alcanzar acuerdos que les permitan tener un candidato único, por el lado del Partido Colorado el frente interno de Fuerza Republicana también aspira a la Intendencia de Asunción, por ahora, con tres probables postulantes. Y dentro del movimiento Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes (actual presidente de la Junta de Gobierno de la ANR), todavía no se habla de quién o quiénes lo representarían en estas justas municipales, que están previstas para finales de 2026. Por tanto, aún queda un largo tramo por recorrer.

Pero volvamos a lo que decíamos al principio: la unidad de la oposición basada únicamente en la sola intención de derrotar al oficialismo siempre tuvo un destino de fracaso inevitable. Lo de Fernando Lugo fue un caso especial. No ganó por la coalición de partidos y movimiento sociales, sino por su raíz religiosa: exobispo de San Pedro, a tal punto que le votaron hasta algunos colorados afiliados, principalmente, por la agria ruptura entre el entonces presidente Nicanor Duarte Frutos y el candidato que había perdido las internas Luis Alberto Castiglioni, quien alegó fraude. De todas maneras, será, como ya dijimos, otro experimento más de cara a las elecciones generales de 2028.

Y aquí planteamos una cuestión crucial para el presente y futuro del país: que estas internas no constituyan un obstáculo entorpecedor de los programas y propuestas del gobierno de Santiago Peña, como ya ha ocurrido anteriormente. Ahora mismo, con fines proselitistas se critican y rechazan hasta aquellas obras y proyectos que contribuirán al bienestar y progreso de toda la población, sin distinción de banderías políticas ni estratos sociales. Aunque, hay que reconocerlo, la gente ya aprendió a castigar estas actitudes egoístas y mezquinas en el día de las votaciones. Veremos, a su vez, si realmente la oposición aprendió también la lección de historia electoral o, por el contrario, si todavía seguirá con el mismo rumbo torcido, que les ha significado estrepitosos fracasos continuos por el groso error de ubicar a la carreta delante de los bueyes.

JORGE

Los mismos adoradores del exembajador de EE. UU. Marc Ostfield, que arriaron sus banderas “anti-imperialismo” hoy fingen demencia sobre el escandaloso contubernio del diplomático con el expresidente Mario Abdo Benítez para forzar sanciones económicas por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

La filtración de uno de los informes remitidos por Ostfield el año pasado es la confirmación de que este exembajador actuaba de operador del abdismo, vaya uno a saber a cambio de qué, para prestarse al montaje generado por Abdo y sus excolaboradores en contra de Horacio Cartes y sus empresas. Quedaron en evidencia que el contenido de los informes que compartían con Ostfield eran falsos y fraguados desde una oficina en Seprelad, de la mano de Daniel Farías (leal a Giuzzio) hoy acusado y bajo la supervisión de los exfiscales reclutados por Abdo para la tarea de persecución (confesión de Eduardo Petta) también hoy acusados.

Lo de Ostfield no fue solo una intromisión en asuntos políticos de nuestro país, sino una descarada operación para destruir fuentes de trabajo de cientos de paraguayos, solo por su complicidad y alianza con Abdo. El daño que generó al Paraguay es imperdonable.

El tenor del lenguaje del informe de Ost-

field revela su lectura sesgada y sus afirmaciones denotan que sus fuentes eran los perifoneros mediáticos abdistas con quienes merendaba en su residencia con frecuencia.

Uno de los puntos más escandalosos del informe de Ostfield fue su férrea defensa al negocio del asfalto de Marito al señalar que el mismo era legal y que solo realizaba operaciones con empresas privadas no con el Estado.

Lo que ignoró el exembajador para defender a su “aliado” fue que esas empresas privadas eran apretadas por el exministro del MOPC Arnoldo Wiens para que compren asfalto de las empresas del presidente si querían seguir ganando licitaciones, lo que significó un ascenso económico de más del 600 % para las empresas del expresidente.

Ese informe también desmontó el falso relato de la prensa abdista de que todas las decisiones provenían desde Washington y que Ostfield solo leía los informes.

Ostfield era el principal acróbata del circo montado y que sus payasos mediáticos hoy quieren desvirtuar lo que se filtró. Obvio, se les cae el relato y se confirma la farsa. Menos mal, el secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio entendió que “este embajador andaba por su cabeza” y el presidente Trump le metió una patada en primer día que asumió el poder. Ahora queda restablecer el descalabro y los responsables de la operación deben pagar el daño que hicieron en abierto uso abusivo del cargo que ostentaban y eso no es persecución política, es justicia. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

LIZ CRAMER, TITULAR DE LA ASOBAN

“El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”

En esta entrevista, aborda los retos actuales del sector en términos de nuevas tecnologías, inclusión y educación financiera, competencia, sostenibilidad, entre otros temas.

El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y, según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.

Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.

La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más impor-

tantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.

–¿Cuáles son las cualidades esenciales de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?

–En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros

Fue consejera de Itaipú Binacional

Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio

Fue ministra de Turismo

Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC

Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU. Fue docente en universidades privadas

Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban

equipos hacia la estabilidad y el crecimiento. La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.

–¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?

“El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, la inclusión y la educación financiera en todos sus aspectos, y promover la modernización de los servicios”, enfatiza Liz Cramer, presidenta de la Asoban

“En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres”.

–El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión finan-

ciera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.

DESAFÍOS

–¿Cuáles son los principa-

INCLUSIÓN FINANCIERA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

–¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?

–Al cierre del 2024, los indi-

cadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios,

les retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?

–El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.

–¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres?

–Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres; sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.

Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.

la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población. Existen más de 30 000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100 000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.

–¿Cómo ve el impacto de las

nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional?

–Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de estas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PERSPECTIVAS

Y CAMBIOS REGULATORIOS

–¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?

–La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP), y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %. Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.

–¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?

–Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere a temas vinculados a la tecnología.

–¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?

–Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles. Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, si no termina inviable, no sostenible.

El nuevo orden social (8) El libre mercado

Cuando se dice que la competencia es sinónimo de libre mercado, se cree que esa cualidad la define. No es así. La competencia, es cierto, permite a las personas participar en el mercado comprando y vendiendo a sus prójimos, productos y servicios sin privilegios para nadie, cumpliéndose así el principio de igualdad ante la ley.

Mediante la competencia personas y empresas se deben a los consumidores que a cada instante deciden qué comprar, ven -

COMENTARIO

der o intercambiar según sus arreglos voluntarios. Nadie es coaccionado en las transacciones de productos, servicios, conocimientos o cualidades relacionadas al talento de una persona.

El vendedor tratará de obtener el precio más alto y el comprador el precio más bajo posible. Para que el intercambio se haga efectivo las partes deberán llegar a un acuerdo donde no es necesario que una entidad u organización (el Estado) les diga a qué precio hacerlo, sencillamente las partes celebrarán la compra venta porque saldrán beneficiadas según el precio voluntariamente acordado.

En el libre mercado no existe tal cosa como aque -

¿Dónde está

JOSEFINA BAUER

Socia del Club de Ejecutivos

¿Te pasó alguna vez estar en una reunión donde alguien está presentando datos, habla, hace referencia a lo que está mostrando, y mientras tanto vos miras la pantalla tratando de encontrar el número del que habla? La escena suele repetirse así: personas alrededor de una mesa, alguien en la punta con su computadora proyectando, superenfocado en su PowerPoint. En un momento dice con entusiasmo: “Como pueden ver acá, el crecimiento fue del 23 %”, y vos mirás la pantalla, que tiene dos tablas llenas de números y tres gráficos distintos, tratando de encontrar ese famoso 23 %. ¿Dónde está? ¿Cuál gráfico lo muestra? ¿Qué

“En el libre mercado no existe tal cosa como aquello de alguien pierde y el otro gana. Las partes salen ganando porque se benefician según sus propias escalas de necesidades y deseos. El comprador desde luego tratará de obtener el precio más bajo posible, pero también el vendedor bajará el precio hasta donde todavía siga ganando”.

más bajo posible pero también el vendedor bajará el precio hasta donde todavía siga ganando.

Si entre A y B no hubiera acuerdo tienen la posibilidad de buscar a otros como C, D y más. De modo que si bien la competencia es relevante en la economía de mercado, lo fundamental es la libertad económica; es decir, una cuestión de orden moral por el cual las personas pueden trabajar, comprar, vender, y contratar libremente sin estar sometidas a la voluntad de otros.

llo de alguien pierde y el otro gana. Las partes salen ganando porque se benefician según sus propias escalas de necesidades y deseos. El comprador desde luego tratará de obtener el precio

el 23 %?

color representa qué cosa?

Y mientras seguís buscando, ya pasaron a la siguiente diapositiva. Y todo vuelve a empezar…

Convivimos con los datos. Tomamos decisiones basadas en datos. Analizamos y miramos datos todo el tiempo. Pero, en general, la forma de presentarlos está lejos de ser la mejor. No porque falten herramientas, sino porque no nos enseñaron a presentar datos: aprendimos a copiarlos y pegarlos del PowerPoint o del Power BI del mes anterior, llenando pantallas de información que muchas veces terminan comunicando poco o nada.

Día a día, en el mundo

empresarial, es habitual tener que presentar temas duros: números, estadísticas, gráficos, informes técnicos. Pero si no logramos que eso que presentamos genere un impacto real, la desconexión con quien recibe la información es inevitable. Y esa desconexión genera frustración, confusión y, muchas veces, pérdida de interés.

Y si no hay interés, no hay atención.

Y si no hay atención, no hay recordación.

Y si no hay recordación… no hay acción.

Por eso, antes de volver a presentar datos, podríamos hacernos algunas preguntas clave:

–¿Cuál es el objetivo de mi presentación?

Es la autonomía del individuo libre frente a la coerción. Y el daño ocasionado a otros por estafa, robo o mentiras es remediado por el propio mercado excluyendo al agresor.

Estamos ante un proceso virtuoso en el que resulta necesaria la propiedad privada porque nadie puede disponer de lo que no es suyo, al menos que sea un delincuente. De ahí que el libre mercado es sinónimo de libertad y propiedad. No es necesario usar la fuerza para que las personas colaboren entre sí, apoyándose mutuamente. De igual importancia, la economía de mercado no lo creó nadie y el intervencionismo estatal solo acarrea daños y fracasos. El libre mercado es un proceso natural y moral del ser humano mediante un amplio e insustituible orden de cooperación social.

“Estamos ante un proceso virtuoso en el que resulta necesaria la propiedad privada porque nadie puede disponer de lo que no es suyo, al menos que sea un delincuente. De ahí que el libre mercado es sinónimo de libertad y propiedad”.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

“En el fondo, presentar datos no es solo mostrar números. Es traducir la información para que tenga sentido. Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción”.

con “no suma”? A mostrar curvas de hace dos años mes a mes, o comparar el dato actual con todas las variables posibles, cuando en realidad ya encontramos ese punto clave que hace la diferencia.

No es la cantidad de datos lo que importa. Es la calidad del mensaje lo que impacta.

Pero si de verdad queremos conectar con los demás, tenemos que llegar al tercer nivel. Y ahí, preguntarnos:

–¿Por qué esto que voy a presentar le importa a mi audiencia?

–¿Cómo lo conecto con ellos?

–¿Qué quiero lograr con esto que voy a mostrar?

–¿Necesito realmente presentar todo lo que tengo en el PowerPoint?

Muchas veces llenamos las diapositivas con información complementaria que no suma, y que podríamos perfectamente mandar después por mail. ¿A qué me refiero

Una vez que filtramos y seleccionamos lo que realmente vale la pena mostrar, y tenemos una presentación más corta, concreta y precisa, es el momento de pasar al siguiente nivel: encontrar hallazgos. Esos datos que no se ven a simple vista, que aparecen cuando escarbamos un poco más. Y para eso, preguntas como “¿Qué pasó?”, “¿Por qué cambió?”, “¿Qué ocasionó este cambio?”, “¿Qué más pudo influir?” nos invitan a profundizar. A no quedarnos con la primera respuesta ni con la más obvia.

–¿Cómo genero impacto y recordación?

–¿Qué historia, ejemplo o caso puedo traer para que lo recuerden?

Porque en el fondo, presentar datos no es solo mostrar números.

Es traducir la información para que tenga sentido.

Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción.

Por Víctor Pavón

EL MSPYBS REALIZÓ ESTA IMPORTANTE COLABORACIÓN

PSF envía 250.000 sueros fisiológicos al Perú donados por el Paraguay

Esta acción refuerza el posicionamiento de la empresa farmacéutica paraguaya como el mayor productor de sueros a nivel local.

Prosalud Farma (PSF), además de abastecer al Paraguay de suero fisiológico, abasteció a Perú con este producto de primera necesidad en el área de salud. En un gesto de cooperación regional y demostrando la capacidad de producción nacional, la farmacéutica paraguaya que suministró 250.000 unidades de 1.000ml al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Estos productos de primera necesidad fueron entregados al gobierno peruano en nombre de Paraguay, reflejando el compromiso con la salud pública y solidaridad.

Esta acción refuerza el posicionamiento de la empresa farmacéutica paraguaya como el mayor productor de sueros a nivel local y expande el uso de este producto esencial a países de la región.

La combinación del trabajo constante entre la farmacéutica y la supervisión técnica de la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) ha permitido que Paraguay alcance la soberanía farmacéutica en la producción de

sueros fisiológicos. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, se ha logrado garantizar el acceso a productos críticos para la salud de la población, fortaleciendo así la soberanía farmacéutica en este ámbito y es lo que actualmente le brinda la seguridad y garantía para colaborar con Perú en el suministro de sueros fisiológicos.

La tecnología Blow-Fill-Seal que emplea PSF es única en el país para producir sueros de alta calidad, con el cumplimiento de las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el esquema de Cooperación para la Inspección de Plantas Farmacéuticas (PIC/S). Además, este proceso asegura mayor seguridad y eficacia de los productos por el nulo contacto de humanos con el contenido elaborado y cuenta con un riguroso sistema de control de calidad en la liberación de lotes al mercado, de esta forma los productos cumplen con los estándares más altos de seguridad y eficacia.

La entrega de suero fisiológico a Perú contribuirá a fortalecer el sistema de salud pública en dicho país y mejorar la atención médica para la población peruana

Desde sus inicios, Prosalud Farma ha implementado un programa de Fármaco Vigilancia que demuestra la capacidad del país para producir medicamentos seguros y de alta calidad. Este programa refleja el compromiso de la empresa con

REFLEJO DE LA SOLIDEZ Y ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA

la salud pública y la seguridad de los pacientes.

Por lo tanto, la entrega de suero fisiológico a Perú contribuirá a fortalecer el sistema de salud pública en dicho país y mejorar la atención médica para la

población peruana. Esto es especialmente importante en momentos en que la salud pública es un tema prioritario en la región.

En tanto, PSF seguirá firme en su misión de brindar

innovación al servicio de la vida para estar a la altura de las necesidades del sistema de salud local y regional para continuar con el abastecimiento de medicamentos de alta calidad, insumos hospitalarios, reactivos clínicos y laboratoriales.

Nuestro país nunca necesitó reformas monetarias

Titular del BCP, Carlos Carvallo, subrayó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que el país se encuentra entre los pocos en la región que nunca implementaron una reforma monetaria, lo que evidencia, según él, la solidez y estabilidad de la

economía paraguaya. Recordó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.

Durante una entrevista, Carvallo afirmó a la 920 AM que Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal, una situación que lo coloca, junto a Colombia, como una excepción en Sudamérica. “Hay países que le sacaron ya dos ceros a su moneda, hay países que le sacaron nueve. Los dos únicos países en la región que nunca hicimos reforma monetaria

somos Colombia y nosotros. Competimos con Colombia para ver quién se mantiene más tiempo sin hacer reforma monetaria”, dijo.

Según Carvallo, se trata del producto de un trabajo arduo a lo largo del tiempo para garantizar sostenibilidad y firmeza a la moneda nacional, vigente en el país desde 1943.

NUEVOS BILLETES

Consultado sobre la emisión de nuevos billetes, el titular del BCP confirmó que está en mar-

cha un proyecto para el cambio de la familia de billetes del guaraní, aunque sin alterar las denominaciones actuales. “No se van a emitir billetes de 200.000 guaraníes ni se eliminarán ceros. El objetivo principal es mejorar las medidas de seguridad y actualizar el diseño”, explicó.

El proyecto, que se viene desarrollando desde antes de su asunción como presidente, contempla una campaña de comunicación para informar a la ciudadanía sobre los nuevos formatos.

Educación Financiera

ELISA

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Mercado de créditos de bancos y financieras – Febrero 2025

La cartera total del Mercado de Créditos en las instituciones bancarias y financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay en el mes de febrero de 2025 ascendió a un total de USD 22.144 considerando en tipo de cambio referencial de G. 8.000. Lo cual, con relación al mismo periodo del año anterior, hubo un aumento en el Mercado de Créditos de estas entidades reguladas en un 21 %. La

ción de esta cartera entre los bancos y financieras y considerando un rank donde la entidad con mayores cantidad de créditos posee, se sitúa de esta manera, en primer lugar el Banco Continental con una participación en el mercado de 17,93 %, seguido por Sudameris 17,91 %, en tercer lugar Itaú con 13,24 %, luego GNB y BNF con 10,25 % y 9,65 %, respectivamente.

Además, facilitamos el día de

hoy la distribución por sectores de los créditos otorgados por los bancos y financieras, donde se observa que el 17,34 % de los créditos son para el sector de la agricultura, el 16,89 % corresponde a créditos de consumo, 14,56 % a comercio al por mayor, 10,49 % servicios. Entre estos 4 sectores, se encuentran casi el 60 % de los créditos del mercado. Es importante mencionar que, estos créditos corresponden a la cartera total que cuentan cada

entidad o sector, pudiendo ser estos cartera vigente o vencida.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acu-

mulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso

de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos al mail trust@ trustfamilyoffice.com, WhatsApp +595991702008 o nuestra página web https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/12 /2024

Consumo

Volumen Negociado Mensual

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

EXPRESSO

–Escribir y dibujar son caminos muy bien matrimoniados. ¿Cómo empezó esta historia contigo?, ¿con escribir o con pintar?

–Yo creo que lo mío con los libros viene ya de la infancia. Yo tuve más libros que juguetes. Y era verle a mi papá, que era un escritor y filósofo, siempre rodeado de libros. Entonces, ese fue mi universo infantil. Y después siguió el camino de la pasión por escribir, combinando un poco también con pintura, porque son todas manifestaciones que me permiten a mí expresar sentimientos. Yo no soy una persona que tenga muy buena memoria, pero soy una persona increíblemente memoriosa para la parte de emociones. Entonces, esas emociones que yo voy recordando de situaciones que fui viviendo son las que después yo voy plasmando en mis escritos o en mis pinturas.

–Hablaste de un tema que me parece fundamental, que es el núcleo familiar como cuna de una vocación que uno habrá de tener.

–Sí y además hay un tema. Yo soy una persona muy introspectiva, muy tímida, muy introvertida, entonces para mí la escritura es mi voz. La forma en que yo entiendo que el mundo puede escucharme o puede entender o conocer mis pensamientos es a través de la palabra y de la palabra escrita. Es más, yo suelo ser en reuniones una persona muy callada porque me gusta muchísimo observar. Observar para poder después transmitir en palabras.

–¿Y recordás cuál de los caminos tomaste primero?

–La escritura. Si yo tuviera que elegir, siempre me quedaría con la escritura. Es más, tuve que hacer una opción porque me di cuenta de que la pintura me desviaba mucho de mi camino de escritora. Fijate que mi última publicación fue en 2020, en plena pandemia, “Muero por un café”, una novela, y recién ahora estoy publicando otra vez otra novela que empecé en 2019, que tiene todo un proceso. Hay otra cosa. Los personajes de mis historias

“La escritura es mi manera de comunicarme con el mundo”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la escritora y pintora Carla Guillén Balmelli, quien el próximo 28 de abril presentará su último libro. En esta amena charla, Guillén habla sobre el proceso creativo, la relación entre la literatura y la pintura, así como sobre la vida y la realidad como insumos de la producción artística.

siempre son personajes reales. Entonces, a mí me gusta más tratar con esas realidades. Me identifico mucho más como escritora que como artista plástica, lo que no quiere decir que de repente no haga lo otro. Si tuviera que elegir, siempre escribir.

AUTORREPRESENTACIÓN

–¿Vos percibís diferencias entre lo que transmitís escribiendo y lo que transmitís pintando?

–Totalmente. Yo creo que en la escritura estoy reflejada y yo aparezco en todas

mis obras. Lo que suelo utilizar a veces, por ejemplo, en esta novela que presento el 28 de abril en El Cabildo, “Un letescopio llamado Aníbal”. El personaje principal es un niño. Entonces, ¿qué le pasa a este niño? Al niño le permiten que digan verdades y no es castigado. Si yo de grande te digo algo a vos, te puede caer mal, pero si un niño te dice lo mismo, te llega diferente. Entonces, este niño dice muchas cosas, mucho de lo que yo pienso está reflejado en el libro. Entonces, para mí siempre la escritura porque es de verdad mi manera de comunicarme con el mundo

más que la pintura.

–¿Vos creés mucho en el relato de lo cotidiano, Carla?

–Sí. A mí me gusta mucho esa cercanía a la realidad. Yo soy una persona muy observadora, muy visual y a mí las imágenes visuales me llegan de una manera determinada. Y entonces, con base en esa imagen, yo puedo ficcionar después la realidad. Pero yo creo que tengo una cierta empatía para captar lo que esa imagen me transmite. Me gusta mucho ser la voz de a lo mejor alguien que no

tiene voz o me gusta mucho que mis personajes tengan muchas capas, que vos veas la superficialidad, pero que tenga un interior mucho más profundo, que el lector tenga que descubrir.

–¿Cuál es el rol que juega el lector en términos de qué juego le sometés desde tu literatura?

–Pues yo pongo en práctica lo que no quiero que hagan conmigo. Yo no quiero que un escritor me engañe, que me engañe con falsas pistas. Para mí todo lo que está en escena tiene que estar justificado. Si

puse la galletita, tenemos que comer la galletita. Entonces, yo no quiero que el escritor me engañe y el asesino aparezca en el penúltimo capítulo. Claro que me va a sorprender si nunca apareció. Entonces, trato de mantener esa misma honestidad cuando escribo.

INSPIRACIÓN Y DISCIPLINA

–¿Cómo sos en el arte de escribir?, ¿sos una persona que tiene sus ritos?, ¿sos una persona espontánea?

–Yo tuve una transformación

Fotos
Matías Amarilla

en ese sentido. Cuando había escrito cuentos con mi hermana, era una cosa así más un hobby. Pero yo opté ahora por la escritura como un oficio. Entonces, soy muy disciplinada. Esta novela que voy a publicar escribí en dos meses, porque me puse una disciplina, cada día tantas páginas y me sentía feliz cuando podía superar esas páginas. Y lo de la inspiración es cierto, tenés que estar trabajando para que la inspiración aparezca. Claro que hay momentos que de repente sucede algo. Yo soy muy de observar lo que sucede en la calle. Me gusta mucho irme a cafeterías y ver lo que la gente hace. Y tomo nota incluso en una servilleta si no tengo en qué escribir. Pero después soy una persona de ponerse a trabajar.

–“Un lentescopio llamado

Aníbal”… Hablame de ese libro, por favor.

–Esta historia empieza en España, en Madrid. Yo estuve en El Rastro, que es un antiquario callejero, y descubrí un telescopio que me pare-

“Para mí la escritura es mi voz. La forma en que yo entiendo que el mundo puede escucharme o puede entender o conocer mis pensamientos es a través de la palabra y de la palabra escrita. Es más, yo suelo ser en reuniones una persona muy callada porque me gusta muchísimo observar. Observar para poder después transmitir en palabras”.

pio tiene futuro”. Ahí hay mucha historia. Y era una historia, yo había iniciado con una historia, pero dejé de lado y luego uní a un personaje. Como te digo, yo siempre escribo sobre personajes reales. Este está inspirado en un sobrino mío, que es un sobrino muy particular, que es un sobrino que tiene mucha genialidad y una manera muy particular de ser, que no siempre es comprendido en el colegio o en el ámbito de los amigos. El que se sale un poquitito de lo normalmente aceptado siempre es visto con un poquito de miedo, recelo. Entonces, uní ambos universos, el de ese niño y el del telescopio. Pero necesitaba un elemento que les conecte. Entonces, aparece Aníbal. Y el libro se llama Aníbal en honor

lito. Miro una foto de Aníbal con sus nietos. Y dije yo “este es mi Aníbal. Acá está mi niño, mi letescopio y Aníbal”. Y le escribo y le pido permiso y me dice “Carla, sin problemas”. Lo que yo usé fue su imagen, porque en realidad él es otra cosa en la historia que no quiero spoilear. Y entonces se da esa conexión. Lo que pasa es que este niño, dentro de su genialidad, había palabras que no sabía decir, entonces una de ellas era letescopio.

TRAMA

–¿Se puede contar la línea argumental sin adelantar todo?

–El libro trata de ese niño y esas dificultades y esos miedos que él tiene en el colegio. Sus padres están pasando una situación especial, que también contribuye a lo mejor que su mamá está superando una enfermedad. Entonces, esta señora le conoce a Aníbal porque es una arquitecta que va a solucionar un problema estructural de la casa, pero ahí descubre que este señor es algo más. Entonces, ella le comenta sobre su hijo y él le quiere conocer. Entonces, se genera una relación entre ellos, pero una relación que es muy simpática porque cuando el nene se va a conocerle es como que encuentra este universo y dice, “uy, acá todo esto yo quiero llevar a mi casa, pero a mí este viejito no me interesa para nada, ¿qué me va a contar este viejito?”. Tenía planeado llevarse las cosas del viejito a su casa, pero después se va generando un diálogo entre ellos, una relación tan estrecha que al nene dejan de importarle los objetos y empieza a relacionarse con el señor. Y ahí aparece el telescopio, que es muy metafórico, porque el telescopio puede ser los miedos que tenemos que sacar, las cosas que tenemos que superar, el cariño que ese señor puso para que él supere una serie de cosas. Yo creo que a cada lector ese telescopio le va a significar algo diferente.

–Hay como mucho énfasis

en las relaciones interpersonales, ¿verdad?

–Y después la mamá también, que es una persona muy genial, porque fíjate que ella es la que le escribe a ellos sus libros de cuentos que leen a la noche. Entonces, ella inventa los cuentos, ella pinta esos libros. Yo te digo que en ese libro hay mucho de mí y de mi relación con mis hijos.

EXPERIMENTACIÓN

–¿Nunca te figuraste la posibilidad de escribir cuentos para niños?

–Me planteé, pero yo creo que no me llegó todavía el momento. Yo no me cierro a nada, yo escribo teatro, escribo poesía, cuentos, novelas. Me gusta mucho experimentar y mezclar. Cuando me dicen “Carla, esto no puedes mezclar con esto” es lo peor que me pueden decir porque ahí más quiero mezclar las cosas. Es más, yo tenía concebido que “Un letescopio llamado Aníbal” era solo para niños, pero salvando la distancia es una especie de “El Principito”, porque cuando leés de

chiquitito entendés una cosa y te llega un mensaje, pero leés de grande y la parte de aventura a lo mejor te parece menos importante que el mensaje que transmite. Yo creo que con el “Lestescopio” es lo mismo, es un libro para la familia, que se puede leer en el colegio porque es para niños.

–Además, los adultos tienen tantas cosas que redescubrir de los niños.

–Sí. La persona que hizo el prólogo hace justamente esa salvedad diciendo que es una manera de volver a descubrirnos y de volver a descubrir un poco ese niño que tenemos, que no deberíamos perder nunca porque tiene tanto de riqueza un niño en su ingeniería mental y en su ingeniería de ver las cosas. Hay un capítulo que se llama “¿Por qué nos enseñaron a ser malos?”. El niño naturalmente no es malo, entonces un poco eso.

–¿Qué podés contarnos de tu tarea como artista plástica?

–Yo creo que trato de transmitir lo mismo que con los

libros en las pinturas. Por ejemplo, saqué una serie que tengo ahí que se llama “Los niños de la basura”. Yo había pintado un cartón reciclado todas las escenas de niños en basurales. Entonces, siempre es también un acercamiento no a denuncias sociales, pero sí a todo lo que a mí me conmueve. Y también darle un valor de lo que es la basura para mucha gente, porque hay mucha gente que vive de la basura. Entonces, siempre hay ahí un doble mensaje, un doble juego, no quiero pintar por pintar flores, yo siempre quiero pintar lo que impacta a la persona que ve la imagen. Y ahí me genera un conflicto el tema de la pintura más que con la escritura. Tengo una hermana arquitecta que me dice “esto no es lo que vende hoy, Carla. Tiene que ser lo abstracto”. Pero yo muchas veces en lo abstracto no logro encontrar mi mensaje. A lo mejor hay gente que sí lo logra, yo tengo que ser honesta, yo no. En un círculo, en una raya no veo el sentimiento que quiero transmitir y yo quiero ser una persona muy auténtica en mis manifestaciones.

16 MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN DE BIOACÚSTICA EN HUMEDALES DEL ÑEEMBUCÚ

Cuando el canto de las aves es más que música

En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora Fátima Ortiz expone sobre un maravilloso campo de estudios con mucho potencial en nuestro país: la bioacústica. Mediante esta disciplina, el equipo que lidera realiza un monitoreo medioambiental estudiando el patrón del canto de las aves, en este caso particular de las nocturnas.

El canto de las aves no solo embellece el paisaje y alegra el espíritu, sino que también constituye una semiología del mundo viviente. Ya sea el jolgorio alegre de los amaneceres o el graznido lúgubre que irrumpe en la noche plutónica, los sonidos modulados por los pájaros son señales que pueden proporcionar información útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema y advertir alarmas tempranas de cualquier proceso disruptivo.

Mediante el uso de dispositivos no invasivos, el equipo de investigación liderado por la bióloga Fátima Ortiz registra de manera continua los paisajes sonoros nocturnos, facilitando la detección de especies difíciles de observar mediante métodos tradicionales y permitiendo analizar sus patrones vocales y ecológicos en diferentes tipos de hábitats.

La tesis de Ortiz, titulada “Ecología y conservación de aves nocturnas a través del monitoreo acústico pasivo en los humedales de Ñeembucú, Paraguay”, se basa en el uso de grabadores acústicos autónomos Swift One (Cornell Lab of Ornithology) y Song Meter (Wildlife Acoustics).

“Hasta el momento los resultados preliminares han revelado la presencia de especies como el urutaú (Nyctibius griseus), la lechuza común (Tyto alba) y

al menos otras cuatro especies de búhos y atajacaminos, con patrones de vocalización que varían según las fases lunares, mostrando mayor actividad durante noches más iluminadas. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre la ecología acústica de estas aves y la salud de los ecosistemas que habitan”, resume Ortiz sobre los resultados más importantes arrojados por la investigación.

–¿En qué consiste la línea de investigación que estás desarrollando actualmente?

–El proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Diversidad biológica y sistemas ecológicos”, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el contexto del programa de bioacústica

actualmente en desarrollo. La aplicación del monitoreo acústico en Paraguay es aún reciente y en la Facen se ha comenzado a implementar en proyectos enfocados en el estudio de murciélagos, anfibios y aves. En este marco, desarrollo una línea de investigación que utiliza la bioacústica como herramienta para el estudio de la ecología y conservación de aves nocturnas. A través del monitoreo acústico pasivo,

registro sus vocalizaciones con el fin de analizar patrones de actividad, distribución y diversidad de especies. El estudio se lleva a cabo en los humedales del sur de Paraguay, una región de gran riqueza biológica, pero también de alta vulnerabilidad. Esta metodología permite generar información clave sobre especies poco conocidas, contribuyendo significativamente al conocimiento ecológico y a las estrategias

de conservación en ecosistemas amenazados.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

–¿Es un trabajo individual o hay un grupo de investigación que participa?

–Es un proyecto que lidero como parte de mi tesis doctoral gracias a una beca de la Fundación Carolina. Aunque conduzco la investigación, participo dentro de un equipo interdisciplinario con investigadores nacionales e internacionales, estudiantes, técnicos y comunidades locales. Cuento con el respaldo de la Facen-UNA, la Universidad de Salamanca (USAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay y el valioso acompañamiento de expertos en bioacústica, principalmente de Colombia, que fortalecen mi formación y el análisis de datos.

–¿En qué consiste el monitoreo acústico pasivo?

–El monitoreo acústico pasivo consiste en instalar grabadoras automáticas que registran los sonidos del ambiente de forma continua, especialmente durante la noche. Este método permite captar vocalizaciones sin perturbar a las aves, ideal para especies difíciles de observar directamente. Posteriormente, las grabaciones se analizan mediante escucha manual y herramientas automáticas para identificar especies y patrones vocales.

–¿Qué ventajas reporta el uso de este método?

–Tiene muchas ventajas. En

Fotos: Gentileza
Paulo
López paulo.lopez@nacionmedia.com
Fátima Ortiz, bióloga e investigadora especialista en bioacústica

primer lugar, es no invasivo, permite registrar en varios sitios a la vez y durante largos periodos y genera un archivo sonoro reutilizable. Además, facilita la detección de especies poco comunes o raras y brinda una oportunidad única para estudiar su comportamiento en condiciones naturales.

MONITOREO CONTINUO

–¿Cuáles son los principales hallazgos que han registrado hasta el momento?

–Aunque las aves nocturnas están presentes en el paisaje sonoro de nuestros humedales, rara vez reciben atención científica. Este es el primer estudio que las aborda acústicamente en la región. Gracias al monitoreo continuo, pudimos registrar su presencia incluso en sitios remotos y detectar patrones

de vocalización que varían según la hora, el ambiente, la estación del año e incluso las fases lunares. Por ejemplo, en el caso del urutaú (Nyctibius griseus), observamos que sus vocalizaciones cambian según el grado de iluminación lunar, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su comportamiento.

–¿Qué aporte podrían brindar estos resultados con vistas a comprender más el comportamiento animal y coadyuvar en la conservación de la biodiversidad?

–Los resultados permiten construir una base de conocimiento sólida sobre especies poco estudiadas, lo que contribuye a evaluar su estado de conservación. Además, el monitoreo acústico puede funcionar como una herramienta de alerta temprana ante cambios ambien-

tales, ayudando a diseñar estrategias de manejo y conservación más eficaces y con base científica.

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

–¿Qué importancia tienen las aves nocturnas y cuál es el rol que cumplen en el ecosistema de los humedales de Ñeembucú?

–Las aves nocturnas desempeñan un papel ecológico fundamental, ya que ayudan a controlar poblaciones de insectos y pequeños mamíferos, participando activamente en el equilibrio de las cadenas tróficas (alimentarias). Algunas especies, como las lechuzas y los búhos, destacan por su agudo sentido auditivo y visual, y por poseer plumas adaptadas que les permiten un vuelo silencioso, lo cual las convierte en eficaces caza-

doras nocturnas. Además, contribuyen a la dispersión de semillas, favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa. Estas aves también actúan como indicadoras ambientales, ya que su presencia o ausencia puede reflejar el estado de conservación del ecosistema: son sensibles a la pérdida de hábitat, la contaminación o los cambios en el uso del suelo. A pesar de su importancia, muchas especies nocturnas siguen siendo poco conocidas, por lo que su estudio no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también impulsa estrategias de conservación

y conciencia sobre la biodiversidad nocturna del sur de Paraguay. Asimismo, brindan un importante servicio ecosistémico cultural, ya que están presentes en las tradiciones, creencias locales y expresiones culturales de muchas comunidades de nuestro país. Ñane retã oreko heta mba’e jaguerohoryva’erã (nuestro país tiene muchas cosas que debemos valorar).

–¿Algo que desees agregar para ir cerrando esta charla?

–Este trabajo tiene un valor no solo científico, sino también educativo y cultural. Las aves nocturnas forman parte del patrimonio natural y simbólico de nuestro país. Agradezco el apoyo de Facen-UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de Salamanca (USAL), Fundación Rufford, BirdLife International y todos los expertos que me acompañan. Esta investigación es posible gracias a la beca de la Fundación Carolina, que me permite formarme y contribuir a la conservación desde una mirada global.

CARRERA DE LA VIDA

Fátima Ortiz es bióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, se encuentra en la etapa final de su estancia doctoral en Biología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Salamanca (España). Su línea de investigación se centra en la ecología, comportamiento vocal y conservación de las aves nocturnas de los humedales del sur de Paraguay, combinando ciencia, tecnología y divulgación ambiental.

Asimismo, coordina el proyecto de divulgación científica Melodías del Sur (melodías_del_sur_py), una iniciativa que busca acercar el conocimiento generado a la comunidad mediante redes sociales, charlas edu cativas y actividades de sensibilización. En las plataformas digitales se comparten sonidos reales, avances del trabajo y mensajes de conservación para revalori zar a las aves nocturnas y su rol en los humedales del sur de nuestro país.

Finalmente, Ortiz refirió que “el proyecto sirve además como espacio de formación, integrando a nuevos estudiantes interesados en la investigación, quienes se suman a actividades tanto de campo como de análi sis, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo vocaciones científicas. Los trabajos continúan realizándose activamente tanto en el campo como en el laboratorio”.

Megascops choliba – Kavure
Nyctibius griseus - Urutaú
Athene cunicularia - Urukurea chichi

& ARTISTAS

OBRAS GANADORAS DEL PREMIO MATISSE, EXPUESTAS EN LA MANZANA ARTE

El poder catártico y resiliente del arte

La Alianza Francesa de Asunción dio a conocer a los ganadores de la 27.ª edición del Premio Henri Matisse. Paola Cabrera obtuvo el primer lugar con un potente simbolismo sobre la resiliencia tras el bullying, mientras que María José Jara fue reconocida con el segundo puesto por autorretratos epidérmicos intervenidos con inteligencia artificial generativa.

La competencia, organizada por la ya mencionada institución cultural, la Embajada de Francia en Paraguay y la Asociación para las Artes Visuales en Paraguay/ Gente de Arte distinguió a Paola Cabrera Muñoz con el

primer premio por sus trabajos “Nada es para siempre - Sostenerse a sí misma” (instalación) y “Nada es para siempre - Al otro lado del dolor” (videoperformance).

En tanto, el segundo premio fue para María José Jara Fioro, por “Phanerā” y “Rutina II”. El galardón otorgó una mención especial

PAOLA CABRERA

La artista aborda la instalación y la performance como modos de expresión. Estudió la carrera de Artes Visuales en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA). Formó parte de la residencia artística en Asunción de Estación Lab 13 de Tranvía 13, impulsada por Silvana Domínguez y Joaquín Sánchez.

–¿Cómo surge la idea del tema y forma de tus obras?

–La idea es algo que ya se estaba gestando hace años. Fue un proceso largo de sanación por el trauma que dejó el bullying que viví en la adolescencia. Y este año, después de haber

tenido una pesadilla que me volvió a conectar con todo eso vivido, sentí las ganas de querer, de una vez por todas, “sacarlo de mi cuerpo”, por así decirlo. Y fue así, como algo muy instinto, el de hacer una obra que hablara de ese momento de mi vida.

FUERZA SILENCIOSA

–¿Podrías brindarnos una sinopsis de tus trabajos?

–“Nada es para siempre - Sostenerse a sí misma” funciona como autorretrato de un momento de mi vida en el que atravesé por un bullying muy fuerte y para sobrevivir a ese momento me tuve que hacer de piedra.

Contiene en sí una memoria guardada como testimonio de lo vivido. Cada

a Brune Poletti por una obra sobre lo corporal y la disidencia de género.

(Institut Français, Francia), Félix Cardozo, por la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) Capítulo Paraguay; Alfredo Quiroz y Mirian Chamorro, por Gente de Arte. “Nada es para siempre - Sostenerse a sí misma”

El jurado estuvo compuesto por Laura Gerard (Cité des Arts, Francia), Lucie Brechette

una de estas piedras, como partes de mí, como fragmentos de una historia que construyen un todo. Las mismas, envueltas en tela de “segunda piel”: elástica, resistente, pero no indestructible. Como la piel. Mi piel.

“Nada es para siempre” fue el mantra salvavidas. Entender que todo cambia, que incluso el dolor se va, me dio la confianza para seguir (frase que me regaló mi papá ese año que todo estaba pasando). La obra cuelga de un árbol. Un árbol que es testigo y sostén. Como una fuerza silenciosa que, pese a todo, sigue en pie. Representa lo que nunca desapareció en mí: mis ganas de seguir viva.

–¿Qué representa para vos este reconocimiento?

–Un impulso para seguir

apostando a mi carrera artística. Estoy aún más comprometida de lo que ya estaba de seguir formándome y transitar este camino. Además de la sensación de que se abren puertas ahora en el exterior para poder profundizar mucho más. Muy agradecida y emocionadísima.

–¿La pregunta por lo antropológico y por el deber ser vitalista está tal vez detrás de la resiliencia expuesta en tu trabajo?

–Sí, creo que en mi proceso de creación hay una búsqueda sobre lo humano, sobre el devenir de la vida –de mi vida–. Y sí, pienso que el hecho de existir, simplemente estar acá, ya es un acto de resiliencia.

Fotos: Gentileza
Jimmi Peralta

MARÍA JOSÉ JARA FIORIO

Artista visual, fotó grafa y gestora cultural. Es licenciada en Artes Visuales por la Univer sidad Nacional de Asun ción, donde actualmente ejerce la docencia. Es ges tora y curadora.

–¿Cómo surgen estas temáticas y formas pro puestas en los trabajos seleccionados?

–La obra “Phanerā” forma parte de una serie de registros interveni dos que se inicia con fotografías que tomé de imperfecciones y cicatrices de mi piel. Podrían considerarse autorretratos que inten tan abordar un estado real y visible. Estas imágenes fungen como matriz a ser interpretada por los algoritmos de la IA generativa, los cuales siguen la tendencia social de allanar relieves, aplanar y arreglar aquello “no deseado”. A partir de una indicación (prompt) se opera una intervención algorítmica secuencial en donde paulatinamente se va aumentando la “fuerza” de la IA, pasando por formas que asemejan a lo orgánico, pieles que intentan ser limpiadas, dejando atrás paulatinamente aquellas marcas y cicatrices propias de un cuerpo, de una historia, y avanzan hacia una imagen llana, defor -

mando el registro para llevarlo a algo hegemónico sin llegar a serlo del todo. Aparece el disenso entre el cuerpo y la apariencia.

–¿Cuál es tu relación rutinaria y política con la tecnología?

–Al trabajar en comunicación, creación de contenidos y gestión de redes sociales, uso bastante la tecnología en mi rutina diaria. No obstante, trato de aportar desde mi espacio

firmando peticiones, compartiendo información que podría ser de utilidad para otras personas y, cuando me es posible, participo en debates. Considero que la tecnología y todo lo que esta ofrece pueden concebirse como herramientas poderosas para la participación ciudadana, pero también deben ser abordadas con criterio y responsabilidad.

IMPULSO

–¿Qué representa para vos este reconocimiento?

–Representa un importante y valioso impulso para la creación y producción de obras; así también, me brinda una oportunidad de conocer importantes eventos internacionales como una bienal de la región, además de que me permitirá realizar mi primera exposición individual, en este caso en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/ Manzana de la Rivera. Fue la primera vez que me presenté a este premio, por lo que estoy satisfecha con los resultados y con el cuerpo de obra presentado.

BRUNE POLETI

Cursa la licenciatura en Artes Visuales en el ISA. A lo largo de 2024 participó de distintas muestras colectivas en Fundación Texo, Espacio E, el Centro Cultural Juan de Salazar, entre otros lugares.

–¿Cómo surge la idea del tema y forma de tu obra seleccionada?

–Lo corporal y la disidencia de género son ejes importantes para muchos de mis proyectos. Es una de mis líneas principales de trabajo. Esta obra en particular viene de un interés por el lenguaje, la palabra como una forma de construir cuerpo. Me interesa pensar el lenguaje como un cuerpo inmaterial que se construye entre las personas, entre varios entes. Una amiga muy cercana me había regalado unos pedazos de cerámica rota que habían sido de una tina que ella misma rompió. Por supuesto que hay una cuestión que también se escapa de lo meramente racional, un interés estético por la materialidad, por el fragmento en sí mismo y también un poco de la historia que se forma en ese gesto de pasar de mano en mano los pedazos de algo roto.

VÍNCULOS

–¿Eso representó para vos algún tipo de simbología?

–Ahí me di cuenta de que esa cuestión material coincidía con lo que, digamos, conceptualmente

me estaba preocupando en ese momento, esto de un cuerpo que atraviesa a varios seres por vín culos que trascien den lo material, afec tos, dolores, recuerdos, etc. Cuando empecé a trabajar en la obra venía leyendo unos cuantos poe marios de escritores queer que me inter pelaban muy fuer temente, entonces incluí algunos de sus versos entre los pedazos. Creo que es importante escuchar las voces de estas personas. Y fue así como de a poco fui construyendo un cuerpo hecho de varios otros cuerpos, disímiles, fraccionados, angulosos que, sin embargo, terminan formando un todo y, extrañamente, se relacionan entre sí a pesar de que no haya conexiones explícitas a primera vista. Escribiendo sobre cada uno de estos pedazos terminé llegando a la cifra 108, que para mí es un símbolo de, en simultáneo, represión y comunidad, y me parecía importante hacer referencia a este suceso tan contundente que aconteció en nuestro país.

–¿Cómo podrías trazar un hilo conductor entre arte, política e historia, ya sea desde lo reflexivo o lo sensitivo?

–Este es un tema que hasta el

día de hoy sigue siendo discutido, es una conversación constante. Yo personalmente creo que hoy por hoy es muy difícil, o incluso hasta ingenuo, pretender separar el arte de lo histórico y lo político. El gesto artístico tiene sus significaciones políticas. Al hacer una obra, se está articulando, de alguna manera, una declaración, un discurso. Me interesa pensar que el arte puede ser un espacio importante para construir memoria, porque la memoria apela a construir vínculo con lo lejano, sentir por más de que no me haya sucedido a mí. Entonces, yo creo que vincular lo artístico, lo histórico y lo político demanda de ambos aspectos, tanto lo reflexivo como lo sensible, e incluso más.

“Verborragia” o “108 cuerpxs y uno”

MARÍA JOSÉ JARA FIORIO

Artista visual, fotó grafa y gestora cultural. Es licenciada en Artes Visuales por la Univer sidad Nacional de Asun ción, donde actualmente ejerce la docencia. Es ges tora y curadora.

–¿Cómo surgen estas temáticas y formas pro puestas en los trabajos seleccionados?

–La obra “Phanerā” forma parte de una serie de registros interveni dos que se inicia con fotografías que tomé de imperfecciones y cicatrices de mi piel. Podrían considerarse autorretratos que inten tan abordar un estado real y visible. Estas imágenes fungen como matriz a ser interpretada por los algoritmos de la IA generativa, los cuales siguen la tendencia social de allanar relieves, aplanar y arreglar aquello “no deseado”. A partir de una indicación (prompt) se opera una intervención algorítmica secuencial en donde paulatinamente se va aumentando la “fuerza” de la IA, pasando por formas que asemejan a lo orgánico, pieles que intentan ser limpiadas, dejando atrás paulatinamente aquellas marcas y cicatrices propias de un cuerpo, de una historia, y avanzan hacia una imagen llana, defor -

mando el registro para llevarlo a algo hegemónico sin llegar a serlo del todo. Aparece el disenso entre el cuerpo y la apariencia.

–¿Cuál es tu relación rutinaria y política con la tecnología?

–Al trabajar en comunicación, creación de contenidos y gestión de redes sociales, uso bastante la tecnología en mi rutina diaria. No obstante, trato de aportar desde mi espacio

firmando peticiones, compartiendo información que podría ser de utilidad para otras personas y, cuando me es posible, participo en debates. Considero que la tecnología y todo lo que esta ofrece pueden concebirse como herramientas poderosas para la participación ciudadana, pero también deben ser abordadas con criterio y responsabilidad.

IMPULSO

–¿Qué representa para vos este reconocimiento?

–Representa un importante y valioso impulso para la creación y producción de obras; así también, me brinda una oportunidad de conocer importantes eventos internacionales como una bienal de la región, además de que me permitirá realizar mi primera exposición individual, en este caso en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/ Manzana de la Rivera. Fue la primera vez que me presenté a este premio, por lo que estoy satisfecha con los resultados y con el cuerpo de obra presentado.

BRUNE POLETI

Cursa la licenciatura en Artes Visuales en el ISA. A lo largo de 2024 participó de distintas muestras colectivas en Fundación Texo, Espacio E, el Centro Cultural Juan de Salazar, entre otros lugares.

–¿Cómo surge la idea del tema y forma de tu obra seleccionada?

–Lo corporal y la disidencia de género son ejes importantes para muchos de mis proyectos. Es una de mis líneas principales de trabajo. Esta obra en particular viene de un interés por el lenguaje, la palabra como una forma de construir cuerpo. Me interesa pensar el lenguaje como un cuerpo inmaterial que se construye entre las personas, entre varios entes. Una amiga muy cercana me había regalado unos pedazos de cerámica rota que habían sido de una tina que ella misma rompió. Por supuesto que hay una cuestión que también se escapa de lo meramente racional, un interés estético por la materialidad, por el fragmento en sí mismo y también un poco de la historia que se forma en ese gesto de pasar de mano en mano los pedazos de algo roto.

VÍNCULOS

–¿Eso representó para vos algún tipo de simbología?

–Ahí me di cuenta de que esa cuestión material coincidía con lo que, digamos, conceptualmente

me estaba preocupando en ese momento, esto de un cuerpo que atraviesa a varios seres por vín culos que trascien den lo material, afec tos, dolores, recuerdos, etc. Cuando empecé a trabajar en la obra venía leyendo unos cuantos poe marios de escritores queer que me inter pelaban muy fuer temente, entonces incluí algunos de sus versos entre los pedazos. Creo que es importante escuchar las voces de estas personas. Y fue así como de a poco fui construyendo un cuerpo hecho de varios otros cuerpos, disímiles, fraccionados, angulosos que, sin embargo, terminan formando un todo y, extrañamente, se relacionan entre sí a pesar de que no haya conexiones explícitas a primera vista. Escribiendo sobre cada uno de estos pedazos terminé llegando a la cifra 108, que para mí es un símbolo de, en simultáneo, represión y comunidad, y me parecía importante hacer referencia a este suceso tan contundente que aconteció en nuestro país.

–¿Cómo podrías trazar un hilo conductor entre arte, política e historia, ya sea desde lo reflexivo o lo sensitivo?

–Este es un tema que hasta el

día de hoy sigue siendo discutido, es una conversación constante. Yo personalmente creo que hoy por hoy es muy difícil, o incluso hasta ingenuo, pretender separar el arte de lo histórico y lo político. El gesto artístico tiene sus significaciones políticas. Al hacer una obra, se está articulando, de alguna manera, una declaración, un discurso. Me interesa pensar que el arte puede ser un espacio importante para construir memoria, porque la memoria apela a construir vínculo con lo lejano, sentir por más de que no me haya sucedido a mí. Entonces, yo creo que vincular lo artístico, lo histórico y lo político demanda de ambos aspectos, tanto lo reflexivo como lo sensible, e incluso más.

“Verborragia” o “108 cuerpxs y uno”

SEMANA SANTA

EDICIÓN ESPECIAL EN MEMORIA DEL DESTACADO ARTISTA

Tañarandy: el camino que sigue bajo la luz y legado de Koki Ruiz

Las hijas del querido artista plástico cuentan la experiencia de recrear la conmemoración que nació en el seno de su familia y se expandió en esta comunidad misionera que se transforma en el centro de atracción nacional durante la Semana Santa. Visitado por unas 30.000 personas, los cuadros vivientes, la iluminación con velas y fuego, el canto de los estacioneros sembraron una marca que revive cada año en buena tradición.

Las hijas de Koki Ruiz trabajan intensamente en la puesta a punto de la primera celebración sin la dirección artística de su padre paraguaya, cuyas imágenes recorrieron el mundo entero.

Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

Fotos: Mariana Díaz

Un camino de velas entorna el yvága rape de la colonia Tañarandy, conteniendo una procesión multitudinaria y conmovedora, una verdadera postal de la Semana Santa

Un rito que se da cada Viernes Santo iniciando con el descenso de la imagen de la Virgen de los Dolores, que es acompañada por lloronas y estacioneros hasta llegar al predio que llaman la barraca, donde se repre -

sentan los cuadros que evocan los últimos momentos de Jesucristo, la última cena y su calvario.

Esta será la primera ocasión en que la conmemoración no tendrá la dirección artística del arquitecto y artista plástico Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado.

Aquí sus hijas, al frente del evento, cuentan cómo Delfín Roque Ruiz Pérez, tal su nombre completo, ideó todo para honrar la fe católica de su madre Rosa.

SURGIMIENTO ESPONTÁNEO

Macarena Ruiz es también

artista plástica y mientras va concluyendo detalles pictóricos de una escenografía recuerda que en principio todo fue puertas adentro: “Surgió como algo espontáneo en una reunión familiar acá en la barraca. Estaban mi papá con sus hermanos, mi abuela y esto era campo, no estaba poblado como ahora

y ella estaba muy sentida porque no podía participar de un viacrucis. Entonces le dice que él le iba a hacer uno y armaron un camino con velas con mi mamá, los hermanos, los primos y cantaron e hicieron las estaciones entre ellos”.

Lo fueron repitiendo año tras año, como una tradición, aun-

que Koki, según dice Macarena, “no digo que era una persona muy devota ni muy practicante de la religión, pero sí encontró en el arte popular religioso una herramienta como para expresarse y crear arte”.

Almudena agrega: “Yo creo que era un hombre de mucha fe, pero no lo definiría como practicante como su mamá, por ejemplo, pero sí era algo que le conmovía mucho y lo que encontró en Tañarandy, en su pueblo, porque él era de acá, es que la religiosidad popular estaba muy viva. Era algo que conocía de su propia infancia en celebraciones de Semana Santa y encontró en eso una posibilidad de hacer lo que él podía, que no es predicar desde la parte evangélica, sino desde la parte de la expresión artística”.

Macarena apunta que “sentía que ahí estaba su identidad como artista al conectar y trabajar con la gente. Por eso su lema siempre era ‘cada ser humano es un artista y cada acción una obra de arte’. Usaba esa frase de Joseph Beuys, el artista alemán, y yo veía que a él le gustaba mucho que la gente se apropie de su obra. Con la religiosidad popular logró esa conexión con la gente porque a él le importaba mucho su historia, la cultura paraguaya, lo nuestro”.

DE LA FAMILIA A LA COMUNIDAD

Macarena Ruiz cuenta: “Yo tenía cuatro años cuando empezó y me acuerdo a partir de los siete más o menos y lo que primero recuerdo es que era como más un acontecimiento familiar y que era una tradición, era algo que hacíamos siempre con los tíos, con los parientes de mi papá, de mi mamá y es para mí algo que está muy interiorizado, muy naturalizado también y como parte de nuestra identidad como familia”.

A su turno, Almudena recuerda: “Yo crecí mucho más en la tradición no tanto ya familiar, sino más comunitaria. En los 2000, que es cuando empiezo a tener memoria, esto ya era algo que se extendía en el camino de la comunidad”, apunta.

Explica que para ese entonces “ya era algo que se extendía, empezaron pronto los

cuadros vivientes, a crecer mucho la presencia de público. Entonces, siento y es algo que también le pasa mucho a los hijos de los que iniciaron este trabajo, que es como una especie de normalidad, de tradición, de cosas que hay que hacer todos los años”.

Solo interrumpida por la pandemia del coronavirus, la conmemoración tendrá su 33.ª edición en Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.

EVOLUCIÓN

Unas 80 personas actúan en los cuadros vivientes, que fueron evolucionando en el tiempo: “En un principio era todo bastante local, eran rostros de Tañarandy que mi papá de repente iba viendo durante el año. Le paraba a una persona y le decía ‘vos vas a ser mi Jesús, dejate la barba, dejate el pelo largo’. Primero era así”, cuenta Macarena.

“Después llegamos a tener visitas de colegios o de grupos de actores formados interesados en participar. De hecho,

el grupo Jakaira continúa viniendo”, agrega.

Pero, esencialmente, la gente de la comunidad es la involucrada: “Estamos haciendo mucha práctica, entre prueba y error, ya que estamos con los nervios que todo salga bien. Ahora mismo practicamos bastante con nuestros vecinos hasta afinar todo en el ensayo general del Jueves Santo”, explica.

El evento requiere una logística importante en la que la familia Ruiz tiene la ayuda de un equipo de 10 personas que formó el propio Koki. “Ellos son los que ahora tienen todo el conocimiento para hacer esto. Entonces, una vez que se tiene la idea se empieza a hacer todo y a medida que van pasando los días se va sumando más gente a medida que el trabajo es más grande”, cuenta Almudena. A su vez, Macarena explica que “este año la Municipalidad de San Ignacio se acercó a darnos una mano en el tránsito y otros temas que hacen al bienestar de los que visitan la ciudad”.

Para las jóvenes, encarar esta edición sin la presencia rectora de Koki plantea importantes desafíos: “Sobre todo en la parte final, en la que se hace la representación de la pasión y muerte de Cristo. Ahí es donde él iba jugando, experimentando y ahí es donde está su espíritu personal. Entonces, lo que intentamos hacer es seguir lo que sabemos que a él le gustaba, lo que entendimos y aprendimos que era su camino, su expresión artística, pero ahí es donde también uno tiene miedo de equivocarse”, expone.

EL SUEÑO DE UN MEMORIAL

Macarena y Almudena Ruiz sueñan con la posibilidad de crear un espacio donde se pueda visitar la obra de Koki, una situación difícil porque la mayoría de la obra del gran artista está en manos privadas. “La mayoría de sus cuadros tienen dueños, porque él no pintaba para nuestra casa. Así que no tenemos clara cuál es nuestra posibilidad de tener sus pinturas expuestas, pero sí un espacio donde su obra, su legado esté presente”, dice la mayor.

De hecho, hay poca obra de Koki Ruiz expuesta en espacios públicos, exceptuando el fantástico cuadro de las ovejas pastando en un paisaje misionero que puede verse en el restaurante Arcadia, ubicado en diagonal a la plaza San Roque González de San Ignacio. Otro que se puede visitar es el cuadro relativo a la expulsión de los jesuitas que está en el hotel La Misión, en Asunción, por dar un par de ejemplos.

“Entendemos que podría ser un espacio cultural, así como la barraca, donde nos reunimos a pintar, porque él había formado otros artesanos, un espacio que lleve su nombre, como algo que él dejó y que continúe. Eso nos gustaría poder hacerlo en algún momento”.

El artista, merecedor de la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, merecería un espacio de celebración del arte como el que se vivió en el teatro El Molino, un antiguo silo arrocero de San Ignacio, en el que se prepararon los retablos que enmarcaron los actos del papa Francisco en Ñu Guasu en 2015

Memora Macarena: “Fueron como tres meses de trabajo intenso en los que él dejó todo para abocarse a ello. Lo recuerdo de muy buen humor, estaba muy contento y fue un trabajo en donde contrató un montón de gente de Tañarandy para concretar aquellas obras con cocos y maíz”.

“Lo que más le emocionó, más allá de que haya sido un retablo para el papa, es que la gente se acercaba muchísimo a firmar los cocos. Él dio la idea a la gente de ir a firmar los cocos porque vio a una persona hacer eso y ahí sintió que era posible que todos vengan a hacerlo y le puso muy contento que haya prendido esa idea”.

Relata Almudena que en ese mismo 2015 había hecho dos retablos de maíz, que eran más pequeños, pero allí sintió que estéticamente ya había encontrado la fórmula y sabía que eso le iba a funcionar. Entonces, una vez que él preparó el proyecto para el papa era un desafío mucho más grande, pero sentía que algo le faltaba a esa obra y cuando descubrió lo de la firma lo tuvo todo claro.

Todo pasó casi por casualidad cuando vino una pariente y escribió “gracias” en uno de los cocos porque se curó de una enfermedad muy grande. “Él vio en ese detalle algo muy lindo, una manera de participar que tuvo ella firmando uno de los 200 000 cocos que iba a tener ese retablo y allí él encontró como el ingrediente que prendió”, agrega.

La historia es que se firmaron todos los coquitos en jornadas que las chicas recuerdan con afecto. “Nos dedicábamos a recibir nombres y pedidos todos los días y le mandábamos fotos a la gente porque quería poder formar parte. Había gente que venía con una lista enorme de pedidos y de agradecimientos que tenía que anotar en los cocos. Venir, pedir algo y ponerlo en tu coco, hay algo que realmente volvió importante a esa obra. Le dio un valor distinto”, concluye.

Macarena Ruiz es también artista plástica y refiere que todo surgió como algo espontáneo en una reunión familiar en la barraca
Almudena Ruiz recuerda que su padre fue un hombre al que la religiosidad popular le conmovía profundamente

22

SEMANA SANTA

Los elementos de la naturaleza nativa están siempre presentes en el retablo

UNA PUESTA EN COMUNIDAD

“Yo crecí en la barraca”, cuenta Rolando Corvalán, quien ayudó a Koki Ruiz desde los comienzos del evento de la Semana Santa en Tañarandy. Lo hace en un descanso del montaje de los escenarios en los que se representarán los cuadros vivientes. “Esto fue creciendo gracias a que la comunidad acompañó y fue creyendo en la idea de Koki”, dice apuntando que “con más apoyo se fue haciendo todo más grande y también nos fueron ayudando, haciendo las cosas posibles”.

Rolando, que llegó a Tañarandy a los 12 años, fue viendo crecer a la compañía, que estima hoy es habitada por unas 4 000 personas. “La gente tiene sus vacas, las ordeña para la leche, hace queso, tiene las gallinas caseras y vende huevos, casi todas las familias tienen chanchos, algunos producen verduras, frutales, están también los que venden remedios refrescantes y tienen sus puestos en el centro de San Ignacio”, dice de la vida rural entornada por la bella naturaleza misionera.

Corvalán dirige la cuadrilla con la experiencia ganada en los años de instalar la infraestructura para la conmemoración. “Los cuadros de San Francisco y San Ignacio son los que estuvieron durante la visita del papa Francisco instalados en Ñu Guasu”, recuerda.

“En realidad Koki me enseñó cómo montar todo, así que ya estamos entrenados”. Recuerda que en aquella ocasión “trabajamos casi cinco meses para hacer toda la estructura, la parte de carpintería, siempre con Koki dirigiendo”, rememora.

Entre tanto, el equipo va aprontando el andamiaje para presentar el cuadro de Chiquitunga, la impresionante imagen hecha en maíz de la beata paraguaya, que engalanara los festejos de su consagración durante el masivo acto realizado en la Olla de Cerro Porteño en junio de 2018

Toda la comunidad se siente profundamente identificada con la celebración y ayuda desde el lugar que le toque

En esta edición de Tañarandy se rendirá un homenaje a su creador

Mano derecha del gran artista, Rolando dice que “lo extrañamos a cada momento porque con él era un aprendizaje constante, cada cosa tiene su lugar, era muy detallista siempre, para estas ocasiones y cuando pintaba en su taller en la barraca”.

Mientras recorre la escena con la mirada, comenta que “después viene toda la decoración que hacemos ya desde el Lunes Santo porque incorpora productos como zapallos, andai, etc., que colocamos a último momento para que no se descompon-

gan. También la colocación de los apepu para la iluminación se hace en esos días”, apunta.

“Ya nos está quedando chico el lugar”, opina recordando que unas 25 000 personas promedio se acercaron a presenciar la conmemoración en los últimos años.

“Esperamos que venga la gente porque esto tiene que seguir. Gracias a Dios que están sus hijas que aprendieron todo de su papá para seguir este buen camino ahora”, pide.

CUADERNOS DE BARRIO

UN MAESTRO QUE SIGUE ENSEÑANDO

“Adiós, Tata”: a Aníbal Ferreira Menchaca

Este domingo, Toni Roberto rinde un homenaje a un intrépido espíritu multifacético que ya está volando por los cielos.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Eran las 10 de la mañana del lunes. Una larga fila de personas entraba a la zona más antigua de la vieja Recoleta, el portón 3. Por el camino recordaba los kilómetros de tinta de los dibujos de Tata, cada leyenda en la puerta de algún mausoleo se transformaba en

historias que, en mi imaginación, nuestro homenajeado seguía trazando.

“Adiós, Tata”, parecería la despedida a un abuelo, pero no. Es el recuerdo a un gran asunceno y paraguayo que acaba de partir de este mundo, Aníbal Enrique Ferreira Menchaca, piloto, arquitecto, caricaturista, dibujante, historietista, constructor de aeropuertos. Pionero de la historieta en Paraguay y de la buena ilustración en blanco y negro, que ya forma parte de los inolvidables de la época más remota, Acevedo, Chuchín

Sorazábal o Guevara, luego Botti, Yustman o Rojitas.

TATA Y SU INSEPARABLE AMIGO RAMONCITO

Alumno de la antigua y prestigiosa Escuela Normal, su compañero de colegio, universidad y amigo de infancia Ramoncito González Coronel, su coetáneo, también nacido en 1936, lo recuerda como aquel compañero muy particular, gran dibujante desde la primaria, que amaba diseñar embarcaciones, con un gran detalle. Le encantaba empezar

DOMINGO 13 ABRIL DE 2025

por la bandera y el mástil, siendo siempre el privilegiado para usar en aquellas épocas lo que era un lujo, tizas de colores.

ESPERANZA, TATA Y EL CONCORDE

En años pasados lo pude conocer mejor por los relatos de su prima hermana Esperanza Alsina Menchaca de Portaluppi. Estando estudiando pilotaje en París, y coincidiendo con una invitación de la Embajada de Francia para recorrer el país galo, fue convidada en 1969 a la presentación del mítico Concorde en el aeropuerto Charles de Gaulle, siendo los dos primeros paraguayos en conocer esa maravilla de la aviación mundial del siglo XX.

UNA PERSONALIDAD PARA SEGUIR DESCUBRIENDO

Siempre pienso en todos los paraguayos que no son conocidos por las nuevas generaciones. Ferreira Menchaca es uno de ellos. Tata, aunque hoy ya no esté, con su vida y su obra sigue dando clases sin aulas. Los ilustradores tendrán que seguir mirando su trabajo sintético, escueto, austero; también los que registran momentos de la ciudad y los capitanes de aviación deberán aprender a entender cómo se puede seguir volando a pesar de la ausencia.

Tata Ferreira lo sigue haciendo, volando, dibujando, contando historias desde el hablador silencio de su silencio o a partir de

Ivo, su personaje de historieta, el intrépido aviador que cautivó a generaciones de paraguayos. Hoy debemos seguir tratando de que las nuevas generaciones lo conozcan. No siempre tiene que venir todo de otros lares, perdiendo identidad por quienes apuestan solo a lo foráneo en este mundo globalizado.

Al final me siento, en su iluminada casa, diseñada por él mismo, después de su partida con su hijo José Enrique y sigo descubriendo más facetas de Tata a través de su invariable línea, que me puede llevar tanto al centro de Asunción del 900, como a algún lugar del mundo, pilotando su admirada “maravilla supersónica” con la que ya estará volando por los cielos.

Dibujo de Tata Ferreira. Asunción, s.f.
Tata Ferreira. Asunción, 1930

Es el fin de un día agitado en Buenos Aires, unos 1.300 kilómetros al sur de mi querida Asunción. Los pubs cercanos al downtown estallan. Por unas tres horas, es el tiempo del after office. Las y los trabajadores remotos se lo pierden. O, tal vez, aplican para los happy hours barriales.

Las familias en situación de calle hurgan en las bolsas con residuos. Mantas raídas, colchones y colchonetas gastadas emergen desde curiosos escondites citadinos. Con ellas, hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas comienzan el dramático ritual cotidiano para improvisar sus callejeras alcobas y descansar unas cuatro horas.

Luego, vendrá otro grupo para ocupar las mismas posiciones en los acotados espacios donde los bancos extienden sus redes de ATM (cajeros automáticos); o en las entradas de los edificios con oficinas a las que nadie llegará hasta la mañana siguiente; o en los accesos residenciales donde cerrarán sus ojos para –tal vez– transitoriamente olvidar la pesadilla mendicante de sus vidas para comer algo.

AVENIDA DEL DESAHUCIO

Quizás, en esa tregua inevitable consigan soñar lo que sueñen y, por un rato, olvidar que mañana será también un amanecer que marcará el inicio de otro día para trajinar la cada día más congestionada Avenida del Desahucio.

“¡¿Tené (sic) una moneda, loco?!”, me dicen un par de pibes que juntan el índice y el pulgar en un circulito casi perfecto. Siguen su marcha. Hablan, pero no entre ellos ni con nadie en particular. Las y los recicladores urbanos transitan incansables en procura de residuos que, “si Dios quiere”, podrán vender después a alguien que les pagará casi nada. Estrategias de supervivencia urbanas.

Guerra comercial, guerra en Gaza, guerra en Ucrania: “Give peace a chance”

Suenan las alarmas. El miedo crece. Encontrar respuestas es complejo. Tal vez sea el momento de dar más espacio a la voz de las víctimas que a la de los victimarios.

Cruzándose con ellas y ellos, trashuman otros y otras que –sin verlos ni sentir cercanía–se vinculan con esa projimidad remota que facilitan los teléfonos inteligentes. Media docena de personas orientales dialogan en voz alta mientras caminan, sonríen, sacan fotos y beben lo que tienen en sus termos. Ríen. Hacen más fotos con los celus. Una veintena de lusoparlantes compulsivamente compran, hacen cuentas y vuelven a comprar. Una casa de alta moda asegura que lo que en esa vidriera se ofrece se puede encontrar ahora mismo en Londres, París, Roma, Madrid y NYC.

POBREZA

MULTIDIMENSIONAL

Coincidencias. Como esas

prendas, pobrezas e indigencias similares a las nuestras también son posibles de encontrar en esas megalópolis. Miro el Obelisco. Entrecierro los ojos. Escucho la ciudad. Aturden quienes venden baratijas para comer. Siento que todo lo que interesa y me interesa está allí. En ese ecosistema de pertenencia que me explica de qué se trata la “pobreza multidimensional” sin necesidad de interrogar a la teoría.

Enormes pensadores de la economía como Stiglitz, Sen, Yunus o Fitoussi, por solo mencionar algunos académicos relevantes, trabajan con ese concepto desde algunas décadas. “El estornudo, el amor y la pobreza son tan evidentes que nunca se pueden ocultar”, escuché decir alguna vez a un

diplomático coreano que vivió varios años en la Argentina. Lo que veo y percibo van en sentido opuesto al discurso del poder que cree construir una realidad inobservable.

“Pobreza multidimensional”. Con esa conceptualización es posible verificar que nadie es esencialmente pobre ni, mucho menos, esencialmente rico porque todos y todas tenemos algunas riquezas y algunas pobrezas. Es imprescindible entenderlo. Incomprender o, más grave, ignorar las pobrezas son actos concretos de las violencias que nos afectan y alejan de la paz aquí, allá y acullá.

“La paz no supone solo la ausencia de la guerra”, sostiene el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel. “La paz

es mucho más que la ausencia de guerra o el desarme. Se construye y consigue con agendas amplias, multidimensionales, que demandan esfuerzos no solo a favor del desarme, sino también en pro del desarrollo social”, dice María Cristina Rosas, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien además enfatiza para explicar que el concepto paz, desde una perspectiva positiva, “es mitigar o lidiar con diversas causas que subyacen o pueden dar pie a la violencia, como los problemas del desarrollo: acceso a la educación, a la salud, al empleo, a un medio ambiente digno...”.

EQUIDAD E IGUALDAD

El profesor de economía de la Universidad de Georgetown

Marcelo Giugale –exfuncionario del más alto nivel en el Banco Mundial– destaca por su parte que “el hecho de que te haya ido mejor que a otros no significa que te haya ido bien”. ¡Valiosa reflexión! Paz también es promover la equidad y la igualdad.

Tengo la convicción profunda de que todos y todas tenemos derecho al bienestar y al progreso social que van de la mano si deseamos construir sociedades pacíficas y pacifistas. A las casi 60 guerras activas en la tan maltratada aldea global que habitamos, en los últimos tiempos se le añaden nuevas tensiones.

“Guerra comercial”, es el título al que más recurren los medios tradicionales que siguen también las consecuencias del nuevo conflicto y comunican incansables cómo se esfuman miles de millones; cómo se derrumban los mercados bursátiles y hasta cómo pierden fortunas los afortunados; cómo se destruyen puestos de trabajo; cómo se expanden las miserias y los miserables.

ESPECTACULARIZACIÓN

¡Espectacularización de la noticia! Todo puede ser un arma. Las políticas arancelarias, también. Más tensiones. Algunas de ellas siento que emergen de esa especie de inframundo en el que sospecho se cuece la crueldad, la insensatez, el mal común y habitan las y los peores.

¡Lastimoso! No están lejanos los tiempos en los que pienso que, cuando los historiadores aborden el primer cuarto del siglo XXI y, en especial, la segunda década de este período que transitamos, es muy probable que encuentren en sus fuentes la palabra

Fotos Gentileza
Ricardo Rivas Periodista X: @RtrivasRivas
“Give peace a chance”, cantaba John Lennon junto con Yoko Ono en Plastic Ono Band

guerra con más frecuencia de la que sus colegas en las últimas tres décadas de la centuria pasada hayan imaginado. No debiera sorprender que así fuera.

Los líderes de entonces crearon organizaciones mundiales multilaterales en Bretton Woods de tanta eficiencia que hicieron posible algún grado aceptable de equilibrio, desarrollo y crecimiento. Aunque también –aunque se nieguen a reconocerlo– colmó de posibilidades a los megarricos de hoy para que construyeran sus fortunas.

Tengo claro que las y los historiadores, donde se encuentren, en sus trabajos “tratan siempre del presente o de las formas en que la historia ha marcado el presente”, como tantas veces me advirtió con docente paciencia la querida profe Beatriz Sarlo con magistral certeza. Siempre es así y los hombres y mujeres del poder lo saben.

De hecho, hacia ayer y hacia mañana, las y los observadores miraron, miran y habrán de mirar siempre desde el hoy y, desde ese punto, construirán los relatos con los que política y socialmente se enculturiza o aculturiza. Inevitable.

ESTÁNDARES

Los medios tradicionales y, en particular los diarios, desde largo tiempo son categorizados como “la primera versión de la historia”. Quizás sea así, aunque suene presuntuoso. Las redes y sus contenidos reticulares todavía no alcanzan ese rango. Carecen de la seriedad, de las normas de moderación y de estándares adecuados para la verificación de los hechos que, como soportes, vehiculizan y distribuyen. Las redes no son medios de comunicación. Son medios con fines de comunicación.

“Encontramos que la falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, más profundamente y más ampliamente que la verdad, en todas las categorías de información, y en muchos casos en un orden de magnitud”, dice el 8 de marzo de 2018 Sinan Aral, profesor de la Escuela de Administración Sloan del MIT y coautor –junto con Soroush Vosoughi, investigador posdoctoral en el Laboratorio de Máquinas Sociales del Media Lab y Deb Roy, profesora asociada de artes y ciencias de los

medios en el MIT Media Lab, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)– de una investigación sobre la circula ción de noticias falsas en Twi tter, hoy X, entre los años 2013 y 2017.

El campo que constituyeron al igual que el diseño muestral fueron amplios. Pesquisaron alrededor de 126.000 cascadas de noticias que circularon por aquella red porque unos 3 millones de personas las tuitearon poco más de 4,5 millones de veces entre los años 2006 y 2017.

Mentir, especial mente en asun tos públicos, es un acto de violencia que afecta a millones.

Grave. La idea –y la práctica– de amenazar y luego emprender cualquier tipo de “guerra comercial” suma violencia en la tiroteada aldea global. Agrega víctimas. Añade desempleo, angustia, desesperación e incertidumbre. Pulveriza infraestructuras. Aplicar al comercio categorías bélicas no es una buena práctica. Hay quienes sostienen que es una forma de naturalización de la violencia a través del lenguaje específico que utilizan empresarios e inversores.

TENSIONES

riales estratégicos en los inicios de la llamada Revolución Industrial–, imprescindibles por entonces para producir fertilizantes y pólvora, estragaron a esos tres Estados andinos y a sus pueblos.

“Debemos desarmar las palabras para desarmar las mentes y desarmar la Tierra”, predica el papa Francisco

Desde varias décadas, “El arte de la guerra”, la máxima obra del estratega chino Zun Tsu, suele ser bibliografía de referencia en los cursos de capacitación para quienes quieren especializarse en comercialización o en liderazgo. En las periferias se conocen a fondo las tensiones que devienen de las violencias económicas de todo tipo.

La llamada guerra del Guano y el Salitre o guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú entre el 14 de febrero de 1879 y el 20 de octubre de 1883, en la que ingresaron luego Francia y Gran Bretaña, es un recomendable ejercicio de memoria regional para saber de qué se trata un conflicto bélico con raíces comerciales que se ocultan detrás del biombo de la seguridad nacional o la necesidad del espacio vital.

El guano y el salitre –dos mate-

Hoy, en Ucrania, se habla de “tierras raras” –minerales escasos– que Rusia, China, Europa y los Estados Unidos se disputan. El sector energético –la industria hidrocarburífera– disputa poder en Oriente Medio. Tensiones a las que es necesario añadir el terrorismo, las organizaciones delictivas complejas transnacionales y la corrupción estructural como parte del problema.

Europa se rearma. Suenan las

rencia entre un ataque a Varsovia (Polonia) o un ataque a Madrid (España) son 10 minutos” hasta el momento en que el proyectil autopropulsado llegue a esos eventuales objetivos, maten y destruyan.

Ante esas palabras, la Unión Europea (UE) anunció que habrá de movilizar 800.000 millones de euros para el rearme y recomendó a la población “comenzar a prepararse” para soportar guerras, ataques cibernéticos y otras catástrofes. Más tensiones. Más angustias. ¿Quién exhorta a vivir la paz?

“TODOS PIERDEN”

“Hay que liberar a los 59 secuestrados y terminar la

bueno sale con guerras. En las guerras nadie gana, todos pierden, así que lo único que es importante para mí y para todos es que los 59 rehenes sean liberados y que esta guerra se acabe”, dice Karina Engelbert (53), argentina nacida en la provincia de Córdoba, residente en Israel desde 1989, cuando su familia migró. Tenía 17 años.

Desde el 7 de octubre de 2023, junto con sus hijas Mika y Yuval fue secuestrada por la organización terrorista Hamás de su casa en el kibutz Nir Oz. Desde las ventanas de su casa veía una buena parte de la zona sur de la franja de Gaza, a 17 cuadras. Tenía unos 400 vecinos.

Su marido, Ronen Engel, fue asesinado. Intentó desesperadamente proteger a su familia. Un cuarto de esa población también fue afectado. La sangre de muchos de sus habitantes se derramó en esa tierra donde hasta las mascotas fueron blanco del odio. Catorce de las y los integrantes de esa comunidad aún son rehenes de los terroristas de Hamás. El cadáver de Ronen sigue en poder de quienes lo asesinaron. Karina, Mika (11) y Yuval (19) fueron liberadas por sus captores el 26 de noviembre del mismo año después de 52 días cautivas.

“Hay que liberar a los 59 secuestrados y terminar la guerra”, le dice reiteradamente al periodista Alejandro Alfie, del diario Clarín de Buenos Aires. “Nada bueno sale con guerras (porque) en las guerras nadie gana, todos pierden”, reflexiona. Sabe de qué habla, sufre, pide por los rehenes y pide una y otra vez “que esta guerra se acabe”. Testimonio lacerante de una familia victimizada por la guerra terrorista y que es conciente de que Gaza y su población también son víctimas.

UN ABSURDO

El papa Francisco, pocos días antes de su internación, sostuvo que “la guerra es siempre un absurdo, un horror, un desperdicio y una derrota” para la humanidad. Desde

esa convicción exhorta a que “no permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes”.

El líder del catolicismo universal y jefe del Estado Vaticano se preocupa por Europa, pero también por la situación en el Mediterráneo, en África, en Asia, en el Oriente Medio y ruega a líderes y lideresas “que no se ceda a la lógica de las armas y del rearme”.

Declarado pacifista desde muchas décadas –cuando aún no era pontífice–, predica que “la guerra es innoble (porque) es el triunfo de la mentira y del propio interés”. No ahorra palabras. “Las armas no construyen el futuro, sino que lo destruyen”, dice con precisión. “¡Basta, por favor!”, implora y enfatiza que “la violencia nunca trae la paz”.

DESARMAR LAS PALABRAS

A través de una carta, Francisco propuso al director del diario italiano Corriere della Sera, Luciano Fontana, a periodistas y comunicadores que “sientan la importancia de las palabras” para trabajar por la paz.

Con simpleza exhortó “a todos aquellos que dedican su trabajo e inteligencia a informar a través de las herramientas de comunicación que ahora unen nuestro mundo en tiempo real (para que) sientan la importancia de las palabras. (Que) Nunca son solo palabras (porque) son hechos que construyen entornos humanos”.

De hecho, toda operación comunicacional produce sentido y, justamente por ello, los vocablos “pueden conectar o dividir, servir a la verdad o servirse de ella”, advierte y va más allá: “Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra” porque en estos tiempos que corren “hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad”.

¿Qué es lo que no se entiende? ¿Quiénes son los que no entienden o no quieren entender? Encontrar respuestas es complejo. Tal vez sea el momento de dar más espacio a la voz de las víctimas que a la de los victimarios. “Give peace a chance” (dale una oportunidad a la paz), como nos propuso John Lennon.

A 148 AÑOS DEL ASESINATO DEL PRESIDENTE JUAN BAUTISTA GILL

El primer magnicidio de la historia paraguaya

En esta entrega de “Paraguay en la historia”, abordamos un hecho acaecido en el convulsionado periodo de la posguerra del 70: el asesinato del presidente de la República Juan Bautista Gill a plena luz del día y en pleno microcentro de Asunción.

Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com

Fotos Gentileza

Era la mañana del 12 de abril de 1877. El joven presidente Juan Bautista Gill, quien entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la otrora

conspiradores, que dispararon con escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.

Para poner en contexto este suceso, el historiador Claudio Velázquez comenzó explicando que Juan Bautista Gill asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874 en reemplazo de Salvador Jovellanos.

una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de ocupación en la posguerra. Mientras que el Ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte 700 efectivos. Eran muchísimos más los brasileños. Gill supo ganarse la causa brasileña y era cuestión de tiempo nada más para que asuma la presidencia”, sostuvo.

tido, señaló que guerra Gill supo ganarse el favor sileño, que en “Para tener

ANTECEDENTES

Velázquez recordó que previamente Gill fue ministro de Hacienda y su gestión fue objeto de cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo el Paraguay tras la guerra contra la Triple Alianza. Aun así, asumió el Gobierno en gran parte, como se mencionó, gracias al apoyo de las fuerzas imperiales.

Agregó que en ese proceso de ascenso al poder Gill se ganó muchos adversarios políticos, quienes finalmente terminarían tramando y ejecutando el primer magnicidio de la historia del Paraguay.

“Gran parte de ese crimen se debió a que para abril de 1877 ya no estaban las fuerzas de ocupación brasileñas

Juan Bautista Gill llegó a la presidencia y se mantuvo en el poder gracias al favor del Ejército de ocupación brasileño

en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.

MENTORES Y AUTORES DEL CRIMEN

El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos de Gill fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del derecho, político y autor paraguayo. Godoy fue el que organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario Pa’i Loló, de destacada actuación en la guerra.

“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional sobre la calle Villarrica, hoy llamada Presidente Franco. Una cuadra antes de la intersección con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente, Higinio Uriarte, quien era su primo,

prueba de que se cumplió el encargo.

PROCESO JUDICIAL

Velázquez indicó que, tras el crimen, se abrió un proceso. Tanto Juan Silvano Godoy como su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que lograron huir cruzando el río Paraná y se instalaron en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso. Uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó. Respecto a este último, explicó que existían algunos rumores políticos en su contra a raíz de que fue una eminente figura política y sus adversarios deseaban truncar su carrera.

lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración para asesinarlo”, relató.

Con soberbia, Gill le dijo que no se preocupara, ya que estaba bien cuidado. Sin embargo, una cuadra más adelante, al llegar al citado cruce, estaban sus asesinos esperándolo: José Dolores Molas y Nicanor Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los testimonios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.

Velázquez detalló que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), que también resultaron heridos. A partir de ahí se inició una persecución porque la Policía reaccionó rápidamente ante el atentado. Tras el magnicidio, ese mismo día fue asesinado su hermano, Emilio Gill, a quien posterior a su muerte le desmembraron las orejas como

“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública, que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y ese incidente fue aprovechado para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a quienes se atribuía haber participado del magnicidio de Gill. De esa forma terminó el proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, refirió.

Finalmente, como balance de su gobierno de casi dos años y medio, Velázquez citó la firma del Tratado de Límites, Paz, Comercio y Navegación con la Argentina, rubricado por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en el cual se definieron los límites con el vecino país tras la guerra contra la Triple Alianza.

Además, mencionó que durante el gobierno de Gill se implementó el Código Civil argentino o Código de Vélez Sarsfield, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar la sociedad paraguaya de la época. En tanto, en lo económico tomó medidas como el estanco del tabaco con vistas a aumentar las recaudaciones y mejorar las escuálidas finanzas del Estado paraguayo.

Claudio Velázquez, historiador

Confirman presencia de caracol gigante africano

Investigadores confirmaron la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en la ciudad de Presidente Franco Una de las principales preocupaciones es que dicho caracol puede actuar como hospedador intermediario de parásitos que pueden provocar meningitis en humanos.

Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) confirmaron la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en la ciudad de Presidente Franco, Alto Paraná. El hallazgo fue publicado recientemente en una revista científica internacional y representa el primer estudio parasitológico formal sobre esta especie invasora en Paraguay.

El caracol gigante africano es originario del este de África, pero fue introducido en más de 50 países, donde se convirtió en una de las especies exóticas más dañinas para los ecosistemas locales. Puede afectar la biodiversidad, la agricultura y representa una amenaza directa para la salud pública, al ser portador de diversos parásitos que pueden enfermar tanto a humanos como a animales.

En el estudio, liderado por la investigadora Griselda Meza

Ocampos, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se recolectaron 50 ejemplares vivos en barrios de Presidente Franco, ciudad que forma parte del área conocida como la Triple Frontera, junto a Foz de Yguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina). La elección del sitio de estudio respondió a denuncias ciudadanas y reportes en medios locales sobre la proliferación de estos caracoles.

PARÁSITOS

Los análisis se centraron en la búsqueda de parásitos en las heces, el moco y los tejidos internos de los caraco -

les. Los resultados revelaron que el 93 % de los ejemplares presentaban huevos, larvas o quistes de parásitos en sus excrementos. También se detectaron larvas y huevos en el tejido pulmonar de varios individuos, principalmente de nematodos (gusanos) del tipo Strongylid y Ascaris, ambos asociados a enfermedades en humanos y animales.

Los investigadores también observaron que los caracoles de mayor tamaño contenían una mayor cantidad de parásitos. Esto podría indicar que la población encontrada en Presidente Franco ya está en una etapa de crecimiento estable, lo que facilita su expansión.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Transforman humus de lombriz en fertilizante

Los ácidos generados por estos organismos son fundamentales para la salud del suelo y el desarrollo vegetal.

La agricultura enfrenta el desafío de producir más sin dañar el ambiente, por lo que Bogarín y Malvetti Trading S. A., liderado por Alfonso Oddone y sus socios, desarrolló un fertilizante líquido 100 % orgánico a partir del humus producido por lombrices, demostrando que la innovación puede venir de la naturaleza misma. Este producto busca mejorar la salud del suelo y aumentar la eficiencia de los cultivos agrícolas intensivos mediante la incorporación de nutrientes esenciales.

“El proyecto nació con un objetivo claro: aprove -

char los beneficios naturales del humus de lombriz para desarrollar un fertilizante líquido que ayude a las plantas a absorber mejor los minerales del suelo. Gracias al acompañamiento técnico y financiero del programa Proinnova, el equipo logró transformar esta idea en una solución concreta que ya cuenta con su infraestructura lista y en funcionamiento”, explicó.

El proceso se inicia con la recolección de materia orgánica en descomposición, como estiércol y restos vegetales, que son transformados en compost, para luego ser la base alimenticia de las lombrices, que al digerirlo producen el humus, un material rico en microorganismos y nutrientes. Mediante un proceso en soluciones ácidas, se extraen los ácidos húmicos y fúlvicos, los principales elementos activos que nutren las plantas.

orgánicos que de otra forma serían desechados o mal gestionados

Abren convocatoria para redes de investigación

Los interesados pueden visitar la página web de Cyted (www. cyted.org) o contactar directamente a través del correo electrónico proyectos@ cyted.org

Las redes deberán estar constituidas por grupos de al menos seis países iberoamericanos diferentes que sean signatarios del Programa CYTED.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a postular a la convocatoria 2025 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), dirigida a la formación de Redes Temáticas. Esta iniciativa es una oportu-

nidad para impulsar el avance científico y tecnológico en la región a través de la cooperación internacional. Las postulaciones serán recibidas hasta el viernes 2 de mayo de 2025, a las 12:00 (hora local). El objetivo de la convocatoria es fomentar la creación de redes

de colaboración entre grupos de investigación y empresas de Iberoamérica, permitiendo abordar desafíos comunes con soluciones innovadoras desde una perspectiva local. A través de este esfuerzo conjunto, se busca fortalecer un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

El Programa CYTED financiará las actividades de coordinación de las redes temáticas con un presupuesto máximo de 20.000 euros

para el primer año. Para ser elegibles, las redes deberán estar constituidas por grupos de al menos seis países iberoamericanos diferentes, y que sean signatarios del Programa CYTED.

Los grupos de investigación incluyen agroalimentación, salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo Sostenible, tecnologías de la información y comunicaciones, ciencia y sociedad, y energía.

GENTILEZA
El emprendimiento reutiliza residuos
GENTILEZA

ACTIVIDADES PARA LOS VISITANTES

La Municipalidad de Pirayú invita al tradicional chipa’apo

También habrá otros atractivos como un tour por lugares turísticos.

La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa.

La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa’apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.

“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resolu -

ciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.

La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rape. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños, y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.

Así también, se prevén otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos pro -

MINISTERIO DE JUSTICIA

Horarios de visitas para los días santos

Durante la Semana Santa no se suspenderán la visitas en las cárceles, pero habrá estrictos controles.

Las cárceles del país contarán con un régimen especial para las visitas a los internos durante la Semana Santa, confirmó el Ministerio de Justicia.

Se establecieron días y horarios en cada centro penitenciario y el ingreso se hará bajo estrictos controles de seguridad.

Puntualmente para la Penitenciaría Nacional de Tacumbú se fijaron los días

miércoles y domingo de 9:00 a 15:00. Se aclara que los menores podrán entrar únicamente el domingo.

En la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE) se habilita el martes, jueves, sábado y domingo, de 8:00 a 14:00, mientras que el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Minga Guazú tiene habilitado los días miércoles, jueves y viernes, de 9:00 a 15:00, con agendamiento previo.

pios de los días santos.

La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. A parte

La preparación de la chipa se hará en la exestación del tren hoy museo, en Pirayú

de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.

Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 está programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.

OFERTAN BUENOS PRECIOS Y VARIEDAD DE PESCADOS

Comedores y negocios en Remanso abrirán hasta el Viernes Santo

La zona también cuenta con locales para los que quieran ir a almorzar a orillas del río.

Los comerciantes instalados en la zona de puente Remanso, en la ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia durante estos días feriados.

Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado, señalaron los vendedores que afirman tener buenos

COMENTARIO

precios para todos los que lleguen hasta sus puestos.

Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.

“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay

poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.

LOS PRECIOS

Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.

Los vendedores de pescados en Remanso van a

precios y calidad

Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.

COMEDORES

Para las personas que quieran ir a almorzar, el sitio cuenta con comedores donde sirven una gran variedad de platos a base de pescados. Desde caldos, milanesas, chupín, hasta empanadas, ofrecen en los comedores que están a ori-

Domingo de Ramos (C) “¡Bendito sea el Rey que viene en el Nombre del Señor!” Lc 19,38

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Con el Domingo de Ramos empezamos la semana más importante de nuestra fe. Los antiguos la llamaban la gran semana, o la semana mayor.

De hecho, en estos días celebramos el misterio central de nuestra fe: la entrega, la pasión, la muerte y la resurrección de Cristo. En verdad para nosotros cristianos, es como si esta semana tuviera ocho días, desde este domingo hasta el próximo domingo. La Iglesia nos desafía a vivir estos días con fuerza, en espíritu de profunda oración, de peni-

tencia, de caridad, de conversión, de búsqueda y de ofrenda de perdón y de participación activa en la comunidad eclesial.

Celebramos la entrada de Jesús a Jerusalén. El pueblo hace una fiesta para recibir a Jesús. Lo aclaman como profeta y adornan su camino como a su rey. Pero Jesús no se ilusiona, Él sabe lo que le espera en Jerusalén. Él sabe que hasta esta manifestación popular instigará aun más a los que no lo aceptan, y lo quieren matar. Las aclamaciones del pueblo son como

un combustible sobre la envidia, la rabia, la ceguera. Nada peor para los que son malos que ver la gloria de aquellos a quien odian. Y Jesús conocía sus corazones. Sin embargo, Jesús no evita estas manifestaciones. Al contrario, las promueve, entra en Jerusalén solemnemente. Él sabe que su hora está llegando. Él siente que su misión ya está por terminar. Ya bastan las enseñanzas, Él quiere ahora manifestar con su vida, con su capacidad de sufrir, la grandeza del amor de Dios por nosotros.

Al final es para esto que Él vino: para revelarnos hasta qué punto Dios nos ama. Con palabras se puede decir el cuanto se ama. Con sus parábolas, con

sus comparaciones, con sus milagros Él ya nos había hecho entender que Dios es realmente bueno, nos quiere mucho y desea el bien para todos nosotros. Pero cuando lo vemos a Él, Dios omnipotente, clavado en una cruz, y sabemos que Él no necesitaba estar allí, mas lo hizo por nosotros, entonces descubrimos que las palabras son débiles, y por más que digamos, no podemos describir el amor de Dios. Solamente la contemplación del crucificado puede ser para nosotros una ventana que nos abre al gran misterio del corazón de Dios.

llas del río Paraguay donde uno almuerza con un paisaje único. Los precios varían de acuerdo al plato y el tipo de pescado que el comensal prefiera. En estos días santos la zona de Remanso es muy visitada por los amantes de los pescados que hacen sus compras para abastecerse.

Por otro lado, Jesús sabía que, en su cruz, en su sacrificio total, nos daría la medicina para nuestros pecados, para nuestra libertad. Él sabía que igual al árbol del paraíso, que tenía un fruto atrayente y que llevó Adán y Eva al pecado y la expulsión de la gracia, el mismo sería el nuevo fruto del árbol ahora plantado en este “valle de lágrimas”, que atraería a todos a él, y aquellos que se alimenten de él, serían llevados de nuevo al paraíso. Él sabía que en sus heridas nosotros podremos encontrar la sanación de todos nuestros males.

terio del amor de Dios. Haz al menos una buena obra de caridad. Realiza un poco de penitencia, muéstrate que eres capaz de dominar tu cuerpo. Pues solamente así en el próximo domingo, octavo día de esta semana, podrás exultar de alegría en el Señor resucitado. Y entenderás que significa su resurrección en tu vida.

Que Dios te acompañe en la aventura de esta Semana Santa.

Estimado hermano, vive profundamente esta Semana Santa, santifícate cada momento. Dentro de tu posibilidad acércate todos los días a una iglesia, participa de la misa, haz una buena confesión, contempla con los ojos y con el corazón el mis-

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

atender toda la Semana Santa, ofrecen buenos

Piratas del asfalto atracan camión de encomiendas

Pese a la violencia del hecho, ninguna persona salió herida en el atraco.

En la madrugada de ayer un camión que transportaba encomiendas fue asaltado por un grupo de personas que se desplazaban en cuatro rodados, en la localidad de Santa Fe, departamento de Alto Paraná.

A este vehículo seguía una patrullera cuyos efectivos policiales también fueron víctimas del asalto, pues fueron despojados de potentes armas de fuego.

Según el reporte policial, el hecho se reportó pasada la 1:05 sobre la ruta PY07, a la altura del kilómetro 38, en la localidad de Santa Fe del Paraná.

Un camión de gran porte que llevaba encomiendas fue interceptado por un grupo de piratas del asfalto, quienes se llevaron varios objetos. Se desplazaban en cuatro vehí-

GRUPO LINCE

Los delincuentes se desplazaban en cuatro vehículos, y se presume que eran entre 13 y 15 hombres

culos y se presume que eran entre 13 y 15 hombres.

El vehículo era escoltado por una patrulla para brindarle mayor seguridad, pero los efectivos policiales también resultaron víctimas. Al ser una importante cantidad de personas, lograron reducir a los agentes, a quienes les arrebataron sus armas de fuego. Tras alzarse con varias cajas de mercancías, los maleantes huyeron del sitio. Ninguna

persona resultó herida en el percance.

Resultó víctima el conductor Alicio Rubén Fernández, de 36 años, que guiaba el transporte. Así también, el suboficial Alberto Amarilla Espínola y el ayudante Danyelo Fariña, que estaban en el móvil 300 de la comisaría de Santa Fe. Todos fueron interceptados en zona de un maizal, donde los maleantes comenzaron a vaciar el camión en busca de paquetes.

Finalmente, se alzaron con varias cajas que aparentemente contenían aparatos electrónicos; estos fueron alzados en los rodados. Mientras tanto, a los dos oficiales que acompañaban el envío les arrebataron sus armas: una de calibre 5.56 perteneciente a la Policía Nacional; una pistola 9 milímetros marca Taurus; una pistola 9 milímetros marca Canik; y tres aparatos celulares, estos últimos de los efectivos.

Egresarán más de 200 agentes

El 27 de abril habrá una bicicleteada para celebrar un aniversario más de la agrupación motorizada.

Hoy.com.py

El curso de Operaciones Especiales Motorizadas está próximo a culminar y tendrá más de 200 egresados que saldrán a recorrer las calles y reforzarán la cobertura de seguridad. Según informaron desde la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, en total egresarán 224 agentes, de los cuales, 181 son hombres y 43 mujeres.

En esta promoción están

incluidos dos becarios de la Policía Nacional del Perú, quienes se mostraron muy interesados en participar del curso, en su edición número 14.

ANIVERSARIO

El Grupo Lince cumplirá 8 años de existencia y para celebrar su aniversario invita a un paseo en bicicleta el próximo domingo 27 de abril, en la Costanera Sur de Asunción, con un recorrido de 12 kilómetros.

Más de 200 nuevos agentes del Grupo Lince egresarán y se unirán a la fuerza para dar mayor seguridad

El encuentro, que fue declarado de interés municipal y la convocatoria está prevista para las 8:00, se partirá a las 9:00. La inscripción para la carrera es libre y gratuita,

dirigida a toda la familia. Ese día tendrán disponibles a la venta las remeras representativas del evento, que tendrá un costo de 80.000 guaraníes.

GENTILEZA ARCHIVO

SE RECUERDA LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS A JERUSALÉN

Iglesias celebran el Domingo de Ramos e invitan a la feligresía

Hoy se hará la tradicional bendición del pindo karai en las diferentes celebraciones eucarísticas.

Hoy es Domingo de Ramos y se da inicio a la Semana Santa. En todas las iglesias católicas se preparan para este encuentro especial en el que la feligresía irá a misa munida de sus ramos o pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se espera que en todas las iglesias y capillas se celebre esta actividad, considerada una tradición en Paraguay.

Con el Domingo de Ramos en el mundo se da inicio a la Semana Santa, tiempo especial para reflexionar, pasar en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la Biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.

En Asunción, se tiene prevista la misa central del Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana, que iniciará a las 11:00. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. En tanto que, para las 17:30 en el Monasterio Madre María Lorenza Longo ubicado en Vía Férrea casi Rosario Miranda en el barrio Trinidad, se realizará la bendición de palmas. Más temprano, a las 8:00, se celebrará la misa en la capilla San Ignacio de Loyola en Cedro y Paso de Patria, en esta iglesia la bendición del pindo karai se realizará en el patio.

Otras de las misas más importantes se realizará en la Basílica de Caacupé, donde se tiene prevista la peregrinación desde Tupãsy Ykua, cuya salida será a las 6:30, para llegar hasta el santuario e iniciar la misa puntualmente a las 7:00. También se tiene

COMENTARIO

Un Dios de amor

EMILIO AGÜERO

ESGAIB

Pastor

La Biblia nos dice que Jesús, a más de salvarnos, nos vino a mostrar quién es el Padre: “…¡Los que me han visto a mí han visto al Padre! Entonces, ¿cómo me pides que les muestre al Padre?... Las palabras que yo digo no son mías, sino que mi Padre, quien vive en mí, hace su obra por medio de mí” (Jn. 14.7-10). Conocemos quién es realmente Dios al conocer a Cristo.

Muchas de las parábolas que Jesús enseñó tenían como fin mostrarnos el carácter del

Padre. Una de las más famosas, la del Hijo pródigo, nos habla de un Padre cobertor, respetuoso de nuestras decisiones, proveedor, reconciliador, pero, a más de esto, misericordioso y lleno de gracia.

Quien no conoce a Dios como Padre, aún no lo conoce en esencia. Digo esto porque muchos ven a Dios más como juez, jefe, inalcanzable, y hasta tirano, pero Él es, básicamente, un Padre.

Esta parábola, la del Hijo pró-

prevista realizar confesiones al finalizar la misa, en la planta baja de la Basílica y de lunes a sábados: en la planta alta de la Basílica.

CENTRAL

Así también, desde la parro-

quia Catedral de San Lorenzo hicieron extensiva la invitación para la misa central que será en la catedral a las 7:00, pero previa a la misa se realizará la procesión desde la capilla María Auxiliadora, desde donde partirán a las 6:00. Luego tendrán otras dos

celebraciones con bendición de palmas a las 10:00 dentro del templo y a las 18:30 en la explanada de la catedral.

En la ciudad de Ypacaraí, en la iglesia Madre del Buen Consejo se tiene prevista dos misas con bendiciones de pal-

mas, la primera será a las 8:00 y la segunda a las 11:00. Así también, tienen previstas varias actividades para la Semana Santa e invitaron a la ciudadanía a visitar el templo o recorrer las iglesias de sus barrios durante los días santos.

digo, está precedida por dos anteriores que nos hablan de la “oveja perdida” (capítulo 15.1-7 de Lucas ) y la “moneda perdida” (Lc.15.810), para luego concluir con la del “Hijo pródigo”. Están relatadas a los publicanos y pecadores, personas despreciadas por los religiosos como los fariseos y escribas, que se creían mejores que los demás y juzgaban a Jesús como un hombre que se juntaba con la escoria de la sociedad. Estaban llenos de autosuficiencia y falsa moral, propias de los que profesan una religión sin realmente practicarla ni conocer a Dios.

Jesús, al relatar estas parábolas, estaba diciéndole, por un

lado, a los pecadores, que, si se arrepienten y regresan a Dios, este les recibiría con los brazos abiertos y les perdonaría y restauraría y, por otro lado, a los fariseos, que les mostraría la verdadera actitud de un cristiano y la de Dios Padre, que es la de ser perdonador y amoroso, dispuesto a recibir al pecador arrepentido y tener compasión de Él.

Jesús relata en estas tres parábolas que, cuando uno se arrepiente, Dios no le recibe con una lista de reclamos sino que le perdona y hay “gran gozo” en encontrar al perdido.

En la parábola del “Hijo pródigo” nos habla de un hijo rebelde que dejó la casa del

Padre para vivir como a Él se le antojaba. Por supuesto que eso obedecía a una profunda rebeldía e ingratitud hacia su amoroso y protector padre. Pero como casi siempre ocurre, una vez que ese hijo rebelde empieza a ver los efectos de su pecado y a pagar las consecuencias, “vuelve en sí” y regresa al lugar de donde nunca debió haber salido, a la casa del Padre.

Él ya no se creía digno de ser llamado hijo, pero el padre, con su gran amor, no vio las cosas así sino que lo recibió en amor y lo restauró a lo que era, un hijo. Le dio un anillo, símbolo de autoridad, una túnica, símbolo de cobertura, una sandalia, símbolo de tes-

timonio y mató un cordero para festejar con él haciendo fiesta. El cordero simboliza a Cristo, quien pagó por nuestros pecados como el mayor símbolo de amor y restauración de Dios hacia un mundo rebelde (Juan 3.16).

Esta parábola no es más que la historia de todos los seres humanos que se han alejado de Dios, pero que siempre tendrán un Padre amoroso esperándoles para restaurarlos, si se acercan a Él arrepentidos, a través de su único mediador, Jesucristo: “Jesús le contestó: Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie puede ir al Padre si no es por medio de mí. (Juan 14.6).

Con la misa del Domingo de Ramos se da inicio a la Semana Santa

ROLEXGATE

El Congreso de Perú salva a Dina Boluarte

Una subcomisión recomendó que se archive la investigación contra la presidenta .

El Congreso de Perú desistió de investigar a la presidenta

Dina Boluarte por un escándalo de corrupción al archivar una acusación fiscal que amenazaba la estabilidad del Gobierno, allanando así el camino para que pueda acabar su mandato sin riesgo a ser destituida.

Boluarte había sido denunciada ante la subcomisión de acusaciones del parlamento por recibir de manera presuntamente indebida unos relojes de lujo.

La subcomisión recomendó archivar el caso, conocido como Rolexgate.

EL EJÉRCITO ISRAELÍ AMPLIÓ SU OFENSIVA

Israel toma un corredor clave en el sur de Gaza

El parlamento, controlado por bancadas de derecha afines a Boluarte, debe aún evaluar ese caso. El llamado Rolexgate, iniciado por una denuncia de prensa, remonta a marzo de 2024, en momentos en que la Fiscalía investigaba a la presidenta por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de consignar bienes en documentos. Según la subcomisión de acusaciones del parlamento, “es constitucionalmente correcto y jurídicamente obligatorio declarar el archivo por no proceder formular acusación contra la presidenta de conformidad al artículo 117 de la Constitución”.

Boluarte, de 62 años, culminará su mandato en julio de 2026. La denuncia en el Congreso es el paso previo a un antejuicio político.

Boluarte, una de las presidentas más impopulares del mundo, también es investigada por la Fiscalía en un caso de cirugía de nariz que la tiene al filo del abismo debido a que omitió delegar funciones durante la operación a la que fue sometida, que mantuvo en reserva.

Hamás espera que avancen las conversaciones para llegar a un nuevo acuerdo de tregua.

Gaza, territorios palestinos. AFP.

Israel anunció que sus tropas tomaron un corredor clave en el sur de la Franja de Gaza y que ampliará su actual ofensiva en gran parte del territorio palestino, devastado por más de 15 meses de guerra. Hamás, por su parte, declaró que espera “avances reales” en las conversaciones previstas en El Cairo entre una delegación del movimiento islamista palestino y los mediadores egipcios con vistas a una nueva tregua en Gaza. Tras dos meses de un frágil cese el fuego, Israel reanudó el 18 de marzo sus bombardeos y poco después sus operaciones terrestres en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que una mayor presión militar es la única manera de forzar a Hamás a liberar a los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre de 2023.

“Pronto las operaciones de las FDI (el ejército israelí) se intensificarán y se expandirán a otras áreas en la mayor parte de Gaza, y deberán evacuar las zonas de combate”, declaró el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dirigiéndose a los gazatíes. Llegó el momento de

levantarse, eliminar a Hamás y liberar a todos los rehenes israelíes. Esta es la única manera de poner fin a la guerra”, dijo. También anunció que las tropas israelíes concluyeron la toma del corredor clave de Morag, que separa las ciudades de Rafah, cerca de la frontera egipcia, y Jan Yunis, en el sur del devastado y asediado

territorio palestino.

El ejército israelí pidió a continuación a los habitantes de Jan Yunis que evacuaran, en previsión de una operación en represalia por el lanzamiento de cohetes desde el sur de Gaza contra Israel. El ejército indicó en X que sus tropas operaban “con una fuerza significativa

en la zona” y bombardearán “con intensidad cualquier lugar desde donde cohetes sean lanzados”.

El brazo armado de Hamás difundió un video de un rehén israelo-estadounidense con vida, identificado como Edan Alexander, un soldado de una unidad de élite.

El 18 de marzo pasado Israel retomó los bombardeos en Gaza, para forzar a Hamás a liberar a los rehenes que todavía tiene en su poder
Lima, Perú. AFP.
El Rolexgate refiere “a tres relojes marca Rolex que la presidenta habría recibido en calidad de donación del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima”

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Aplicación móvil de edición de video desarrollada por Twitter; 5. Observar el horizonte.

8. Isla de Indonesia en el archipiélago de la Sonda.

13. Cantidad que se paga por algo.

14. Radiación electromagnética que se encuentra entre el extremo violado del espectro visible y los rayos X (abrev.).

15. Serie de personas u objetos colocados en línea.

16. Compositor alemán (1813-1883) autor de "Tristán e Isolda" (inic.).

17. Indigencia, pobreza, escasez.

20. Animal cuadrúpedo del ganado bovino o lanar.

21. Mazo de hierro con mango largo para romper piedras.

24. Organismo de seguridad del Estado en la URSS entre 1934 y 1941 (sigla).

27. Poner huevos las aves.

28. Planta perenne, de la familia de las Rutáceas, de olor fuerte y desagradable, usada para preparar infusiones.

31. Jugada en el golf que consiste en acertar al hoyo con dos golpes menos del par.

33. Familia de pueblos amerindios establecida en la parte meridional de México hacia 300 d.C.

34. Interjección empleada para animar a alguien a levantarse de un sitio.

36. Símbolo químico del estaño.

37. Divinidad egipcia, considerada la introductora de la agricultura y de las leyes.

40. Sortear algo entre varias personas.

42. Novelista argentino (1932-1990) autor de "El beso de la mujer araña".

44. Gas noble de número atómico 54, símbolo: Xe.

46. (Conrado... Roxlo) Escritor y dramaturgo argentino (1898-1971), autor de “Sumarios policiales” (1955) y “Las

puertas del purgatorio” (1956). 47. Equivocación o desacierto sobre un hecho.

49. Ave palmípeda semejante que vive en las costas y lanza un sonido fuerte.

51. En química, fórmula del grupo ciano.

52. Quita con los dientes a un hueso la carne que le queda pegada.

53. Especie de mazamorra hecha en Chile.

55. Arbusto de la familia de las proteáceas, natural del SO de Argentina y Chile, cuya corteza se emplea como pectoral.

57. Prefijo griego que significa "milésima parte".

58. Anillo de metal precioso que llevan como adorno las mujeres en el lóbulo de la oreja.

60. Grasa que con el uso suele mostrarse en los paños.

62. Cosa que, juntamente con otra, es causa de algún efecto.

65. Coloquialmente: orina.

66. Fábrica de acero.

67. Junior (abrev.).

69. Aditamento, añadidura.

71. Sistema de transmisión de radio en el que se modula la frecuencia de la onda portadora (sigla).

72. Acción de menear el rabo.

74. Ostentación en el porte exterior.

75. Dícese de los habitantes de origen holandés de Sudáfrica.

76. Nativa de Portugal.

VERTICALES

1. Abreviatura de videocassettera.

2. Estado de los EEUU, capital: Des Moines.

3. Comandante de las fuerzas multinacionales que invadieron Irak en la guerra del Golfo (1991) (inic.) (Norman Schwartzkopf).

4. Etimologista.

6. Andar vagando despreocupada-

SOPA DE LETRAS

mente.

7. Condado del SO de Inglaterra, capital: Bristol.

9. Isla de Francia cuyo castillo sirvió de prisión hasta fines del siglo XIX.

10. Vehículo de transporte de explosivos nucleares contenido en la cabeza de los proyectiles balísticos intercontinentales (sigla, inglés).

11. Percibid por medio del olfato.

12. Igualdad de nivel.

17. Acción de ir de un lugar a otro.

18. Especie de paraguas usado para resguardarse del sol.

19. Ir un ser animado de un lugar a otro dando pasos,

22. (Jet...) Voz inglesa que designa las consecuencias físicas y psicológicas que acarrea al organismo un viaje a través de varios husos horarios.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

23. Vertebrado volador ovíparo de respiración pulmonar, sangre caliente y cuerpo cubierto de plumas (pl.).

25. Nombre de la duodécima letra del alfabeto español.

26. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.

29. Exclamación de dolor o sorpresa.

30. Deténganla.

32. Orden de anfibios que tienen 4 extremidades y carecen de cola en estado adulto.

33. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.

34. Interjección que expresa fastidio o desagrado.

35. Cruce de dos ríos o de dos caminos.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos términos afines a la palabra “ARROLLAR” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ANIQUILAR, SUBYUGAR, INVADIR, SAQUEAR, , ESCLAVIZAR, RENDIR, DEVASTAR, ASOLAR, MALOGRAR, MARCAR, PUNTUAR. DOMINAR, SUPERAR, ABATIR, BATIR, DESBARATAR, DESHACER, EXTERMINAR, DISPERSAR, AHUYENTAR, HUNDIR, REVOLCAR, APLASTAR, DESTROZAR, SOMETER, REDUCIR, TRIUNFAR, GANAR, VENCER, CONQUISTAR

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 13 ABRIL DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

38. Nueve en numeración romana.

39. Reprensión corta, pero fuerte.

41. Que no es natural.

43. Me dirigiré hacia algún lugar.

45. Emperador de Francia (1769-1821) nacido en Córcega (iniciales).

48. Decadencia, perdición, destrozo.

50. Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.

54. Decimocuarta letra del abecedario español.

56. Prefijo que denota negación o inversión del significado del término al que acompaña.

57. Duodécima letra del alfabeto griego.

58. Incité a una acción.

59. Corporación estadounidense

AJEDREZ

AJEDREZ UNIVERSITARIO

ONLINE: LA UAA FOMENTA LA PRÁCTICA CON TORNEOS INTERNOS

El ajedrez universitario sigue creciendo como espacio de práctica y encuentro, y en ese marco, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), a través del Club de Ajedrez UAA y con el apoyo del Centro de Estudiantes, organizó un torneo interno online con el objetivo de mantener el ritmo competitivo y fortalecer la comunidad ajedrecística dentro de la institución.

El certamen se disputó bajo la modalidad todos contra todos, con partidas rápidas de 7 minutos por jugador, permitiendo una jornada ágil y desafiante. Participaron varios integrantes del club junto a invitados especiales, en una iniciativa que busca seguir promoviendo el deporte ciencia en el ámbito académico.

DIEGO GONZÁLEZ, JUGADOR DESTACADO

Uno de los protagonistas del torneo fue Diego González, representante de la UAA y oriundo de Ciudad del Este, quien tuvo una actuación destacada. Con experiencia y compromiso, Diego es uno de los referentes del equipo

cuyo emblema es un perrito frente a un fonógrafo.

60. Situado, ubicado.

61. Adorna y compone con limpieza.

63. Pez dorado de ojos grandes y dientes en sierra similar al besugo.

64. Deteriores o desgastes una cosa con el uso.

65. Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un período de tiempo dado (sigla).

68. (Augusto...Bastos) Escritor paraguayo autor de "Yo, el Supremo".

70. Abrev. del estado de Montana (EEUU).

73. Interjección con que se asusta a los niños.

de ajedrez de la universidad.

Consultado tras la competencia, expresó: “Estas actividades son una muy buena oportunidad para nosotros porque no solo impulsan la práctica del ajedrez, sino que también nos permiten conocer a más personas que comparten esta misma pasión”.

El evento fue una muestra del entusiasmo con el que se vive el ajedrez en la UAA, reforzando valores como el compañerismo, la constancia y la mejora continua.

Muchas felicitaciones a los directivos de la UAA por su compromiso con el ajedrez para que sea parte de su formativa integral, brindando espacios para el desarrollo de sus estudiantes dentro y fuera del tablero.

De izquierda a derecha: Leonardo Jodorcovsky, presidente del Club de Ajedrez UAA; Diego González, jugador destacado; Marle Benítez, presidenta del Centro de Estudiantes UAA.

DEPORTES .

EL PILOTO PARAGUAYO TUVO GRAN CARRERA EN BARÉIN EN EL

MUNDIAL DE F-2

Joshua, descalificado y despojado del podio

La carrera 2 se corre esta mañana desde las 8:00 y el corredor guaraní parte desde la décima plaza.

Una carrera vibrante y atrapante protagonizó el paraguayo Joshua Duerksen en el trazado de Baréin, un circuito bastante trabado, en donde la pelea por el podio fue de principio a fin.

Duerksen, quien partió desde la pole, conservó la punta hasta la vuelta 11, vol-

vió a recuperar a falta de 4 vueltas para el final y nuevamente cedió antes de cruzar la meta, quedando en el tercer lugar. Lamentablemente, más tarde, el corredor guaraní quedó descalificado y perdió el podio.

Esto se debe a cuestiones técnicas de su vehículo, que incumplían la exigencia

CAMPEONATO MUNDIAL DE F-1 EN BARÉIN

establecida en el reglamento (difusor Strake 1).

Con esto, los 6 puntos se los perdió asimismo, todo a causa de que los comisarios determinaron que el difusor de su monoplaza excedía en 2 mm lo permitido por el reglamento técnico.

Antes de conocer esta determinación, el piloto asunceno se mostró contento, a pesar de que no pudo ganar la carrera.

“Feliz por el podio, queríamos más, pero dimos absolu-

tamente todo lo que había que dar. Gracias equipo, mañana (hoy), a seguir sumando”, escribió Duerksen.

La carrera Sprint lo logró de atropellada el español Pepe Martí para concretar una tremenda remontada (arrancó 11) y terminó primero.

La segunda carrera se cumple hoy temprano y el corredor guaraní arranca desde la décima plaza, desde donde debe remar para meterse entre los primeros de la carrera.

Oscar Piastri logra la pole

La carrera, la cuarta de la temporada, se corre hoy desde las 12:00

El piloto australiano Oscar Piastri (McLaren) se hizo ayer sábado con la “pole position” del Gran Premio de Baréin, cuarta de las 24 pruebas de la temporada de Fórmula 1, mientras que su compañero Lando Norris, líder del campeonato del mundo, tuvo que conformarse con el sexto mejor tiempo.

TRIATLÓN

Los atletas retiraron ayer los kits de la competencia en un ambiente cordial y entusiasta

Por detrás, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y el prodigio italiano de Mercedes Kimi Antonelli lograron el tercer y cuarto mejor tiempo, respectivamente.

La “pole” de Piastri responde a la lógica, pues los McLaren se han mostrado superiores

Piastri sale hoy junto a George Russell (Mercedes) desde la primera línea, tras superar al británico por 168 milésimas de segundo.

en todo los aspectos al resto de los monoplazas desde el inicio del fin de semana en el circuito de Sakhir, en medio del desierto de Baréin.

Pero la sexta posición de Norris, a más de 4 décimas de segundo de su compañero, supone una clara decepción para el equipo naranja.

Norris arranca una posición por delante del neerlandés Max Verstappen (Red Bull). El cuatro veces campeón del mundo está a un único punto del británico en la clasifica-

ción general y ambos deberán sobrevivir en medio del pelotón para escalar posiciones.

La competencia arranca hoy desde las 7:00 en la Costanera con más de 700 atletas.

Llegó el día esperado y sin pérdida de tiempo ya dan vida a la competencia con la primera prueba, la natación, en la playa San José de Encarnación, en una gran convocatoria del primer Ironman 5150 en Paraguay. La emoción, el esfuerzo y la pasión conviven en cada momento. Un desafío que pone a prueba al cuerpo y la mente, llevándote más allá de tus límites.

Este evento reúne a atletas internacionales y nacionales, incluyendo a profesionales y atletas especiales, todos compartiendo la pasión por el triat-

lón. La competencia se inicia en la playa San José, continua a lo largo de la Costanera de la ciudad, ofreciendo vistas panorámicas del río Paraná y la ciudad de Posadas, Argentina, y culminará en el monumental Sambódromo.

La prueba tiene el formato olímpico, con 1.5 km de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera. Grandes marcas como Toyota y ueno bank apoyan este emprendimiento con grandes despliegues para que la gran fiesta se corone en un encuentro de la familia con un show imperdible e inolvidable.

MASTERS DE MONTECARLO

El Ironman 5150 mueve Encarnación Alcaraz avanza a su primer final

El español superó a Davidovich y juega la final de Montecarlo ante Musetti.

El n.º 3 de la ATP, el español Carlos Alcaraz, se clasificó ayer sábado para su primera final en el Masters 1000 de Montecarlo, tras superar en semifinales a su compatriota Alejandro Davidovich (n.º 42) en dos sets, por 7-6 (7/2) y 6-4), y jugará por el título ante Lorenzo Musetti (n.º 16).

Antes de esta edición del torneo monegasco, Alcaraz (21 años)

había perdido el único partido que había disputado en el Principado: fue contra el estadounidense Sebastian Korda en tres sets en la primera ronda de 2022. Ausente por lesión en 2023 y 2024, Alcaraz no alcanzaba una final de un Masters 1000 (los segundos torneos en importancia tras los cuatro Grand Slams) desde su victoria en Indian Wells el año pasado.

“Ha pasado bastante tiempo”, admitió Alcaraz en la entrevista a pie de pista. “He tenido que ser paciente y creer que este momento iba a volver. En ocasiones la gente no es paciente, desea que llegue a la final en cada torneo”, añadió Alcaraz.

El podio de los mejores de la primera carrera de ayer: J. Martí (centro), R. Verschoor (izquierda) y Joshua Duerksen, lastimosamente Duerksen fue descalificado
Oscar Piastri, piloto de McLaren

LIGAS

EUROPEAS

Alderete convierte y cumple con el técnico

Mientras que Diego Gómez ingresó en el minuto 70 en la paridad de Brighton ante Leicester.

El defensor paraguayo Omar Alderete marcó el único tanto del Getafe, que cayó por 1-3 este sábado de local ante Las Palmas, por la fecha 31 de La Liga española. El equipo azul de Madrid se adelantó en el marcador de la mano de su central paraguayo, que clavó un certero cabezazo al minuto 22. Alderete cumplió con su entrenador José Bordalás, que le había reclamado que no convierte en la Liga Española, pero sí lo hace por la selección.

Sin embargo, se le vino la tarde al Getafe porque la visita reaccionó y lo terminó ganando con un doblete de Fabio Silva y el aporte de Oliver McBurnie.

Así las cosas, Las Palmas suma 29 puntos en la plaza 18, que marca la zona de descenso. Por su lado, el Getafe (11), con 39, se mantiene a relativa distancia de la parte baja, cuando quedan 7 fechas más por delante.

Por su parte, el líder Barcelona venció ayer sábado al Leganés (19.º) por 1-0 en Butarque, en la 31.ª jornada de LaLiga, y se acerca más al título, antes de que el Real Madrid se mida hoy al Alavés (17.º).

Mientras que en la Premier League, el Brighton, con el paraguayo Diego Gómez desde el minuto 70’, no pudo sostener la victoria parcial y el Leicester lo empató sobre el final. En tanto que el Nottingham, con el paraguayo Ramón Sosa en el banco, cayó 0-1 ante Everton.

El zaguero paraguayo Omar Alderete festeja su conquista de cabeza, pero su equipo, el Getafe, cayó ante Las Palmas

SERIE A

32.ª FECHA

Udinese 0-4 Milan

Venezia 1-0 Monza

Inter 3-1 Cagliari

Juventus 2-1 Lecce

HOY

7:30 Atalanta vs. Bolonia

10:00 Hellas Verona vs. Génova

Fiorentina vs. Parma

13:00 Como vs. Torino

15:45 Lazio vs. Roma

MAÑANA

15:45 Nápoles vs. Empoli

PRINCIPALES POSICIONES

1- Inter 71

2- Nápoles 65

3- Juventus 59

4- Atalanta 58

5- Bolonia 57

6- Lazio 55

BUNDESLIGA

29.ª JORNADA

Wolfsburgo 2-3 RB Leipzig

Leverkusen 0-0 Unión Berlín

Hoffenheim 2-0 Maguncia

B. Mönchengladbach 1-2

Friburgo

Bochum 1-2 Augsburgo

Holstein Kiel 1-2 St Pauli

Bayern Múnich 2-2 B. Dortmund

HOY

10:30 Stuttgart vs. Werder

Bremen

12:30 Eintracht vs. Heidenheim

PRINCIPALES POSICIONES

1- Bayern Múnich 69

2- Bayer Leverkusen 63

3- Eintracht Fráncfort 48

4- RB Leipzig 48

5- Maguncia 46

6- Friburgo 45

PREMIER LEAGUE

32.ª JORNADA

M. City 5-2 Crystal Palace

Brighton 2-2 Leicester

Nottingham 0-1 Everton

Southampton 0-3 Aston Villa

Arsenal 1-1 Brentford

HOY

10:00 WolverhamptonTottenham

Liverpool - West Ham

Chelsea - Ipswich Town

12:30 Newcastle - Manchester United

MAÑANA

16:00 AFC BournemouthFulham

PRINCIPALES POSICIONES

1-Liverpool 73

2-Arsenal 63

3-Nottingham 57

4-Manchester City 55

5-Aston Villa 54

6-Chelsea 53

LIGA ESPAÑOLA

JORNADA 31.ª

Valencia 1-0 Sevilla

Real Sociedad 0-2 Mallorca

Getafe 1-3 Las Palmas

Celta 0-2 Espanyol

Leganés 0-1 Barcelona

HOY

9:00 Osasuna - Girona

11:15 Alavés - Real Madrid

13:30 Real Betis - Villarreal

16:00 Athletic Club - Rayo Vallecano

MAÑANA

16:00 Atl. de Madrid - Real Valladolid.

PRINCIPALES POSICIONES

1- Barcelona 70

2- Real Madrid 63

3- Atlético de Madrid 60

4- Athletic 54

5- Villarreal 48

6- Betis 48

MUNDIAL 2030

Se opone a que 64 equipos asistan

La Conmebol propuso por única vez que aumente la cantidad de selección por el centenario del Mundial.

El presidente de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), Jeque Salmán bin Ibrahim Al Jalifa, se mostró ayer sábado contrario a la propuesta sudamericana de ampliar excepcionalmente el Mundial 2030, la edición del centenario, a 64 equipos.

“Personalmente, no estoy de acuerdo”, declaró el dirigente bareiní a la AFP, que considera además que la edición de 2030 “ya se ha aprobado con la participación de 48 equipos; el asunto está cerrado”.

Su homólogo en la Confederación sudamericana (Conmebol), Alejandro Domínguez, solicitó el jueves a la FIFA que considere elevar a 64 participantes el Mundial 2030, “por única vez” y que Sudamérica organice un grupo de la primera fase,

DE LUTO

en lugar de los tres partidos previstos.

Este Mundial se celebrará principalmente en España, Marruecos y Portugal, pero al ser el centenario de la primera edición mundialista (Uruguay 1930) están previstos tres partidos en otros tantos países sudamericanos: Uruguay, Argentina y Paraguay.

El torneo planetario conoce desde hace unos años una inflación de países participantes y en la próxima edición (organizada por Estados Unidos, México y Canadá en 2026) pasará de las 32 selecciones de Qatar 2022 a 48 países.

Suspenden clásico de fútbol chileno

La determinación se tomó por la muerte de dos hinchas por Libertadores.

Por otra parte, el Manchester City, liderado por el belga Kevin de Bruyne, remontó para imponerse 5-2 al Crystal Palace y colocarse en la cuarta plaza, ayer sábado en una 32.ª jornada en la que el Arsenal igualó 1-1 ante el Brentford antes de la vuelta de cuartos de la Champions frente al Real Madrid.

LUIS AMARILLA ANOTA

Por la fecha 15 del torneo Clausura de la Liga MX de la primera división de México, el Mazat-

lán logró zafar de la derrota ante el Guadalajara (0-0) y el paraguayo Luis Amarilla fue vital. Ambos equipos buscan entrar a la fase de repechaje para ingresar a la fase final (play-ins). En esta eliminatoria ingresan los clubes que terminan la fase regular desde el séptimo hasta el décimo lugar de la tabla.

El superclásico del fútbol chileno entre Colo Colo y Universidad de Chile de hoy se suspendió por la reciente muerte de dos hinchas antes de un partido de Copa Libertadores en Santiago, anunciaron las autoridades.

Dos personas murieron el jueves en una estampida producida cuando un

grupo de hinchas intentaba ingresar por la fuerza al estadio Monumental de Santiago para presenciar el partido de Colo Colo contra el brasileño Fortaleza por la Copa Libertadores 2025.

“Carabineros (policía) nos ha recomendado no realizar el partido.

Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo (hoy)”, anunció el ministro de Seguridad, Luis Cordero, la noche del viernes.

París, Francia.
Jeque Salmán bin Ibrahim Al Jalif
@GETAFE

Cristal quiere

llevar al DT Garnero PERÚ

El elenco incaico integra el grupo de Cerro Porteño en la Libertadores.

Daniel Garnero, entrenador argentino

Daniel Garnero, quien está libre desde que se alejó de la selección paraguaya, figura en órbita de un equipo que busca técnico a contrarreloj, el Sporting Cristal peruano.

El estratega campeón del fútbol paraguayo con Guaraní, Olimpia y Libertad es el principal candidato a asumir la dirección técnica del club incaico, conforme citan fuentes peruanas y argentinas.

En este sentido, Cristal busca entrenador tras la salida de Guillermo Farré, al que le fue muy mal en el arranque de temporada.

COPA LIBERTADORES

El conjunto cervecero apura toda negociación porque anda a los tumbos en la Liga peruana y, además, a vuelta de Semana Santa debe medir a Cerro Porteño, por la tercera fecha de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2025.

La prensa de Argentina incluso menciona que el exseleccionador de la Albirroja podría viajar a Lima en las próximas horas para concretar su retorno al ruedo de los entrenadores activos.

LIBERTAD Y UN PRESENTE INMEJORABLE

Estabilidad es clave

Su presidente, Rubén di Tore, asegura que el momento es ideal, pero son conscientes de que aún no ganaron nada.

Lorenzo Melgarejo, en pleno trabajo físico en el gimnasio del club, luego de la victoria sobre Nacional

Libertad volvió a dar muestras de fortaleza nuevamente en el torneo local. En un partido cerrado ante Nacional, se las ingenió en el final para lograr la victoria y seguir como cómodo puntero e invicto.

El presidente del club, Rubén di Tore, habló ayer sábado en varias emisoras locales y refirió que gran parte del presente actual del equipo se debe a la

estabilidad que supo darle Sergio Aquino, como cabeza del cuerpo técnico.

“Creo que el secreto y el éxito está en la estabilidad de nuestro equipo. No hacemos muchos cambios y se juega con gente de la casa que entienden lo que se quiere. Somos un equipo que tiene un alto porcentaje de jugadores de nuestra cantera. El cuerpo técnico de Sergio

“Patito” Aquino es todo del club. Todos siempre venían trabajando en Libertad, no incorporamos a ningún otro profesional de afuera para el cuerpo técnico”, comentó orgulloso.

Sin embargo, Di Tore no quiso aventurarse en manifestar que todo está hecho. “Estamos bien, pero pisamos tierra; sacamos buena diferencia, pero aún no ganamos nada.

AGENDA LIBERTEÑA

TORNEO APERTURA

FECHA 14

LUNES 14 DE ABRIL

Deportivo Recoleta vs. Libertad

Martín Torres – 18:30

FECHA 15

SÁBADO 19 DE ABRIL

Libertad vs. Guaraní

La Huerta – 18:00

COPA LIBERTADORES

GRUPO D – FECHA 3

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL

Libertad vs. São Paulo

La Huerta – 21:30

Vamos a ir partido a partido. Honestamente no pensé que sacaríamos una diferencia tan grande”, remarcó.

VUELTA AL TRABAJO

El plantel gumarelo no perdió tiempo y ayer ya nuevamente trabajó de cara al partido del lunes ante Recoleta.

“No hay descanso, hoy (por ayer) ya practicamos porque el lunes tenemos un juego difícil ante Recoleta en un reducto difícil como es el campo de Trinidense”, concluyó Di Tore.

Albirrojita retorna con alegría

En su despedida del Sudamericano derrotó en penales a Argentina y finalizó quinta.

Un gran desempeño de la selección paraguaya Sub17 en el Sudamericano de Colombia, en donde primeramente concretó su principal sueño, clasificarse al Mundial de Catar 2025 tras vencer en penales a Ecuador 5-4 y el viernes, nuevamente por la misma vía, derrotó a Argentina para finalizar quinta.

El partido terminó igualado a un gol por sector en tiempo reglamentario. Tobías Jara

adelantó a la Albirroja, pero lo emparejó Bautista González ya en tiempo adicional. Sin embargo, los dirigidos por Mariano Uglessich fueron más efectivos desde el punto penal y lograron el triunfo por 4-3. De esta manera, Paraguay cerró su participación en la competencia continental con una alegría, el quinto lugar en el certamen y el boleto asegurado al Mundial, que se jugará en noviembre.

Este es el equipo guaraní que superó a la Argentina: Félix Fernández; Thiago Aranda, Mauro Coronel, Leo Cristaldo, Alexis Acosta; Tobías

INTERMEDIA

TERCERA FECHA

Resistencia 1-1 12 de Junio

Guaireña 3-1 Encarnación

Pastoreo FC 2-0 River Plate

Independiente 2-0 Sol HOY

Santaní vs Guaraní de Fram 10:00 Juan José Vázquez. Árbitro: José Armoa. Tacuary vs. Capiatá 10:00 Ameliano – Villeta. Árbitro: Pedro Baranda.

LUNES 14

Carapeguá vs. Fernando de la Mora 18:00 Municipal de Carapeguá.

Árbitro: Dionicio Cristaldo. San Lorenzo vs. Rubio Ñu 20:30 Gunther Vogel.

Árbitro: Ángel Fleytas.

PRINCIPALES POSICIONES

Una tremenda alegría de los chicos de la selección paraguaya al vencer a Argentina tras asegurar la clasificación al Mundial

Jara (54’ Pedro Villalba), Alan Ledesma, Fernando Zayas, Jhosías Campss y Diego Ruiz (46’ Mauricio de Carvalho); Milan Freyres (68’ Derlis Almada). DT: Mariano Uglessich.

Con estos tres puntos, el conjunto de Campo Grande llega a 6 unidades en la clasificación, por su parte, el Danzarín se mantiene con 2 puntos.Mientras que con los goles de Darío Ferreira y Víctor Berrío, Pastoreo FC consiguió su primera victoria en el torneo de la División Intermedia al superar por 2-0 a River Plate. El primer tanto fue un remate de media distancia de Darío Ferreira sobre los 31 minutos. El segundo gol fue una recuperación en campo rival de Víctor Berrío iniciado el segundo tiempo, a los 46’. Independiente y Pastoreo triunfaron INTERMEDIA

Con goles de Víctor Rivarola y Aldo Vera, Independiente venció por 2-0 a Sol de América, en la continuidad de la jornada 3 del torneo de la División Intermedia, en juego disputado en La Arboleda.

EL EQUIPO

YA SIN PALERMO, ENFRENTA A SU SOMBRA NEGRA

Un nuevo inicio para Olimpia

Por su parte, Guaraní se traslada a Mallorquín para defender su condición de único escolta de Libertad.

Los hombres pasan y las instituciones quedan. Bajo esa premisa, el mundo Olimpia, sacudido por los malos resultados tanto a nivel local como internacional que determinaron la salida de Martín Palermo de la conducción técnica, arranca un nuevo ciclo, pero con las mismas necesidades de sumar puntos e intentar remontar en el torneo Apertura.

Con este panorama, enfrenta esta tarde a Sportivo Ameliano, uno de esos rivales que siempre le hizo grandes partidos y que incluso lleva una hegemonía sobre el Franjeado en materia de triunfos.

El que comandará el barco decano en forma interina será Aureliano Torres, quien junto con una gloria del club como Luis Alberto Mon-

Defensores del Chaco 18:00

4-4-2

TORRES ALDO BOBADILLA DT FICHA DEL PARTIDO

FACUNDO ZABALA IVÁN LEGUIZAMÓN

LISANDRO LÓPEZ BRAYAN GRANCE LUCAS PRATTO

zón, buscarán darle forma a un equipo muy golpeado y seriamente cuestionado por su propia gente.

De ahí que una victoria en este momento del campeonato no vendrá para nada mal. Olimpia llega precedido de cuatro partidos sin ganar, incluyendo tres derrotas, el último ante Guaraní, que lo relegaron a la quinta posición de la tabla.

Por su parte, Ameliano llega en la misma situación, porque tampoco pudo hilar triunfos en sus cuatro últimos compromisos y además está relegado en la tabla. Cayó de local en su último encuentro ante Trinidense y pasa por un bajón pronunciado.

EN MALLORQUÍN

Más tarde, Guaraní y su condición de único escolta de

Ka’arendy 20:15

4-4-2

LUCAS VERZA MIGUEL MARTÍNEZ

ROBERT ROJAS JAVIER

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Eduardo Britos y Nadia Weiler. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Cuevas.

GRAL. CABALLERO

4-4-2

SEBASTIÁN VÁZQUEZ FRANCISCO ARCE DT FICHA DEL PARTIDO

TOMÁS LEZCANO TEODORO ARCE

FERNANDO LESME

JORGE GONZÁLEZ JUAN FRANCO

LUIS GUILLÉN

ALEXIS RODAS JORGE MENDOZA CLEMENTINO GONZÁLEZ

RICHARD CABRERA MILLER MARECO

4-4-2

DANIEL PÉREZ ALCIDES BENÍTEZ

MARIO LÓPEZ ALDO MAÍZ WILLIAM MENDIETA

MARTÍN RODRÍGUEZ

GUSTAVO VARGAS LUIS MARTÍNEZ FERNANDO FERNÁNDEZ

ALEXIS CANTERO NICOLÁS BARRIENTOS

Árbitro: Juan Benítez. Asistentes: Carmelo Candia y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Ulises Mereles. AVAR: José Villagra.

César Olmedo podría recuperar su posición en el lateral derecho de Olimpia, en el partido de hoy ante Ameliano

Libertad traslada su buen momento a Juan León Mallorquín para enfrentar a un golpeado General Caballero, que estrenará nuevo técnico. El Chiqui Arce no podrá contar con su arquero

goleador Gaspar Servio, lesionado en el partido de Copa Sudamericana ante Nacional Potosí. Aún así, de seguro buscará mantener la racha de resultados para no perder su privilegiada posición.

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazábal

Móvil: Alvaro Aponte TRANSMISIÓN EN

Palermo:

El Titán se despidió de la afición franjeada con un emotivo mensaje.

El ya ahora extécnico de Olimpia, Martín Palermo, se despidió de la gente del club con un sentido mensaje. El Titán se mostró agradecido por la oportunidad que tuvo de dirigir al Rey de Copas y agregó un detalle importante. “La 47 nunca la voy a olvidar. Me voy con la tranquilidad de haberlo dado todo por este club tan grande.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez Comentarios: Óscar Lial

“Hasta la próxima”

Martín Palermo, extécnico de Olimpia

Junto a mi cuerpo técnico, dirigentes, empleados, jugadores y toda su hinchada pudimos lograr mi sueño de salir campeón por primera vez”, escribió Palermo en su cuenta del Instagram, junto a una foto con el trofeo del torneo Clausura, ganado el año pasado, el primero de su carrera como técnico.

“Gracias a todos por el cariño y apoyo en los momentos malos y buenos que nos tocó pasar. Siempre todos juntos como el primer día. No me despido, hasta la próxima”, remarcó el Titán.

Fabián Bustos es el candidato uno

Su momento complicado en el Perú encaminaría su llegada al Franjeado.

Aunque en Olimpia se mantienen en silencio en relación al técnico que asumirá en reemplazo de Martín Palermo, en Perú se maneja seriamente que Fabián Bustos sería el elegido para comandar el timón franjeado desde la semana próxima.

La situación del técnico argentino no es del todo cómoda en su actual club, Universitario de Deportes, tanto en materia de resultados con su club, en el torneo local y la Copa, como también en lo extradeportivo, teniendo en cuenta que fue sancionado por un polémico festejo. Medios de ese país mencionan incluso que las conversaciones con la gente de Olimpia ya están avanzadas y que es cuestión de días para que sea confirmado para el cargo.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2025

CERRO Y LUQUEÑO SELLARON DISCRETO EMPATE

EN EL DEFENSORES:

Olimpia, con la urgencia de ganar, mide a su sombra negra Ameliano P. 39

Sin goles y nada para destacar

Juan Iturbe ensaya un remate y es interceptado por Pablo Aguilar. Cerro y Luqueño igualaron sin goles en la Olla

Era obligación para ambos ganar. Sus posiciones en la tabla y las necesidades propias de uno y otro equipo hacían presagiar un partido abierto y hasta de muchos goles, pero nada de eso ocurrió.

Cerro Porteño y Sportivo Luqueño cerraron un agrio empate sin goles, que no benefició a ninguno de los dos.

Para el Ciclón es definitivamente una despedida de la lucha por el título. Si al final de la fecha pasada, con la derrota ante Libertad, su propio técnico reconocía que la distan-

cia de 12 puntos era importante, ahora a 14 lo es mucho más y solo le queda pelear por los puntos que le permitan llegar lo más alto posible. Una realidad penosa para uno de los grandes de nuestro fútbol.

Para el Auriazul todo partido que no termine en victoria, también es un retroceso, porque permanece en las últimas posiciones y con el promedio complicado.

Yendo al trámite del partido, hubo una diferencia marcada a favor del Ciclón en el primer tiempo. Lo intentó bastante, pero se encontró con

“Nos costó el partido, nos echamos muy atrás, no tuvimos muchas chances de llegar al arco rival. Nos llevamos un punto, pero a nosotros no nos sirve mucho”.

PABLO AGUILAR ZAGUERO DE LUQUEÑO

una sólida defensa auriazul, comandada por su capitán Pablo Aguilar, para repeler las acciones de peligro. Le faltó claridad al equipo de Diego Martínez, por lo que jugadores como Jonatan Torres no

“Nos vamos con mucha bronca. El fútbol no es de méritos, pero intentamos ser protagonistas, nos faltó la puntada final, nos quedan más partidos y hay que seguir”.

GASTÓN GIMÉNEZ

DE CERRO PORTEÑO

pudieron recibir pelotas limpias de cara al gol.

En contrapartida, a Luqueño le costó llegar con jugadas elaboradas al arco de Alexis Martín Arias y solo se limitó a

Alexis Arias 6

Alan Benítez 6

Gustavo Velázquez 6

Jorge Morel 5

Daniel Rivas 5 (77’ Guillermo Benítez) 4

Juan Iturbe 5 (69’ Tobías Marecos) 5

Alan Soñora 5 (58’ Wilder Viera) 5

Robert Piris da Motta 5 (58’ Gabriel Aguayo) 5

Gastón Giménez 6

Federico Carrizo 6 (77’ Alexis Fariña) 4

Jonatan Torres 6 DT: DIEGO MARTÍNEZ

6 Walter Rodríguez 6 (66’ Rubén Ríos) 5 Ángel Benítez 6

Julio Báez 5 (66’ Lautaro Comas) 5

Jonathan Ramos 5 (72’ Elvio Vera) 5

Brahian Ayala 6 (88’ Fernando Benítez) s/n Federico Santander 6 (88’ Walter González) s/n DT: GUSTAVO MORÍNIGO

Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: Carlos Paul Benítez (6). Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Marco Franco. AVAR: Milciades Saldívar. Amonestado: L. Comas (L).

algunos remates de Federico Santander que no generaron mucho peligro.

La temática no cambió mucho en el segundo tiempo, pese a los cambios ofensivos que metió Cerro y también Luqueño, que se arriesgó un poco más, pero no lo suficiente como para merecer algo mejor. Al final, la igualdad representa un castigo para ambos y un retroceso para sus objetivos en el torneo.

El Ciclón quedó mucho más lejos de la punta y el Auriazul suma cuatro partidos sin conocer de victorias.
JORGE JARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.