TAIWÁN
Ven fuerte al país en tecnología
P. 5

MAL ESTADO
Urgen reparar la ruta que une Villarrica-Itapé
OCURRIÓ



EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE DE MBARACAYÚ
TAIWÁN
Ven fuerte al país en tecnología
P. 5
MAL ESTADO
Urgen reparar la ruta que une Villarrica-Itapé
EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE DE MBARACAYÚ
Agentes de las Fuerzas Especiales del CODI se enfrentaron con miembros del EPP en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el departamento de Canindeyú, y uno de los delincuentes fue abatido.
P. 16 VIBRANTE ANTESALA DEL
Un militar también fue herido de bala y se lo socorrió vía aérea hasta la capital. Tras el tiroteo se realizó un operativo de rastreo y búsqueda de los tiradores, que se ocultaron en la zona boscosa. P. 3
2026 campeón del Mundial de Clubes
El Chelsea sorprendió al PSG en la final del Mundial de Clubes y en el primer tiempo con un contundente 3 a 0 definió el campeonato a su favor. De esta manera el club inglés se convierte en el primer campeón con este formato de 32 equipos. El presidente de EE. UU., Donald Trump, entregó la copa al equipo inglés. P. 4 DEPORTIVO
Hallan daño por G. 274 mil millones en cooperativa
Un informe revela un descalabro administrativo en la Cooperativa Poravoty a cargo de un grupo de policías que ocasionó un perjuicio de G. 274.235 millones, según los interventores del Incoop. P. 17
NEGOCIACIÓN
Gobierno abre diálogo para evitar paro del transporte
P. 2
Los empresarios del sector transporte
llaman a una huelga el próximo lunes y por 72 horas.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández
Encabezados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Gobierno impulsa el diálogo entre el Viceministerio de Transporte y empresarios del sector para evitar el paro anunciado para le próximo lunes 21 de abril.
En principio, la convocatoria realizada por el viceministro de Transporte, César Segovia, es para este lunes 14 de julio a las 15.30 horas, pero el horario se confirmará en el transcurso del día. Emiliano Fernández, el titular del Viceministerio de Transporte, había señalado días atrás que el Estado se pondrá al día con el pago del subsidio a las empre-
El Gobierno anunció que se desplegará un esquema de contingencia para minimizar el impacto del paro, en caso de fracasar las negociaciones
sas transportistas, pago que corresponde al mes de mayo. Desde el Gobierno aclararon que están abiertos al diálogo, pero que también –en el que caso de que fracasen las negociaciones– se desplegará un esquema de contingencia para minimizar el impacto del paro. Fernández explicó que cuentan con los buses que pondrá el Gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro podría tener un impacto del 30 %.
La semana pasada, dirigentes del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropo-
INFRAESTRUCTURA EN SALUD PÚBLICA
litana (Cetrapam) decidieron paralizar el servicio desde el próximo lunes 21 de julio y por 72 horas, en demanda de varios reclamos. Al día siguiente, el otro gremio, Unión de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucretrama), también decidió plegarse a esta medida de fuerza.
En tanto que el viceministro Segovia indicó que se cursaron las invitaciones a las partes involucradas y en la reunión se buscarán los mecanismos y la posibilidad de arribar a un acuerdo. El funcionario destacó que a la desactivación del paro se puede llegar de dos formas, por la suspensión o bien el levantamiento total de la
medida de fuerza. Segovia recordó que ya en junio del año 2024 se había dado una situación similar, y que luego de una serie de deliberaciones se lograron importantes avances.
Los empresarios exigen el pago inmediato del subsidio que corresponde a los meses de mayo y junio, monto que orilla los 8 millones de dólares, en tanto que la deuda que el Estado reconoce (a mayo) solo 3,9 millones de dólares. Asimismo, los transportistas pretenden la actualización de la tarifa técnica del pasaje, argumentando que el 71 % de los coeficientes no fueron actualizados.
“La vuelta a las calles de nuestros agentes ha permitido recabar información, la ciudadanía ha confiado en los agentes especiales que han presentado denuncias”, refirió el titular de Senad.
de agentes especiales a las calles
El ministro secretario de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, manifestó que desde que asumió la administración de esta institución marcaron como objetivo que todos los agentes volvieran a salir a las calles, ya que era una práctica que se había dejado de lado en gestiones anteriores. El ministro explicó que esta decisión dejó resultados altamente positivos desde el comienzo de su planificación, la reactivación de estas actividades.
“La vuelta a las calles de nuestros agentes ha permitido recabar información, la ciudadanía ha confiado en los agentes especiales que han presentado denuncias, sin dar nombres ni apellidos, resguardando la identidad de la
fuente, para saber los lugares donde eventualmente se estarían traficando o dedicando al microtráfico o narcomenudeo”, comentó. Remarcó que mediante estas actividades se tuvieron resultados muy importantes que derivaron al 100 % de efectividad en lo que respecta a la presencia y despliegue de los agentes especiales de la Senad en las calles, pero también en la zona fronteriza del país. “Hemos sacado resultados muy buenos mediante estas patrullas y controles que se han realizado, siempre en el marco del respeto de las normativas vigentes, el derecho constitucional de la libre circulación, pero atentos nuestros agentes especiales, acompañados igualmente a fuerzas especiales en puntos estratégicos del país”, acotó.
La titular del MOPC confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la
infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra
incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar
que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección. A pocos días de su aper-
tura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico. Este nuevo hospital consta de 40.000 metros
cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) confirmó que la operación estaba en curso.
El ministro de Defensa, Óscar González, confirmó la existencia de una persona abatida de sexo masculino, tras el enfrentamiento entre miembros de un grupo criminal y militares de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
La identidad del abatido tiene que ser confirmada por el sistema ASIS de la Policía Nacional. El procedimiento se concretará recién esta mañana con la constitución fiscal en el lugar.
Un personal militar de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) resultó herido tras ser baleado en un enfrentamiento con un grupo criminal que ocurrió ayer en la reserva de Mbaracayú, en la zona norte del país, y fue trasladado por vía aérea hasta el Hospital de Curuguaty, según reporte del Ministerio de Defensa. El
Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) confirmó en el transcurso de la tarde, a través de un comunicado, que la operación estaba en curso.
“Hoy, alrededor de las 11:30, efectivos de las Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) se enfrentaron a un grupo armado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, departamento de Canindeyú”, manifiesta el comunicado publicado oficialmente en redes sociales.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
El uniformado herido, identificado como Aníbal Alfonso Frutos, posteriormente fue remitido por vía aérea al Hospital Militar ubicado en Asunción para recibir atención especializada.
El efectivo de las fuerzas especiales fue trasladado por vía aérea e internado en el Hospital de Curuguaty
Según las informaciones preliminares de inteligencia, el enfrentamiento se desató con presuntos miembros del grupo criminal autodenominado Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP). No se descarta que el grupo terrorista hayan registrado bajas en sus filas. El ministro de Defensa Nacional, el gene -
PERSISTENTE DIVISIÓN PERSONALISTA
ral retirado Óscar González, está dirigiéndose por aire a la zona para ampliar detalles del operativo.
De acuerdo al informe policial, el enfrentamiento entre el organismo de seguridad y los criminales se registró en el sitio conocido como Guyra Kejha, entre las colo -
nias Triunfo y Brítez Cué, en la jurisdicción del distrito de Yby Pytã.
ANTECEDENTES
En mayo pasado, la FTC confirmó que el grupo criminal migró al departamento de Canindeyú en busca de refugio, al verse obligados
a dejar sus guaridas en las zonas Amambay y Concepción, tras la pérdida de su líder Osvaldo Villalba.
La información fue confirmada mediante las evidencias encontradas tras el ataque a la Subcomisaría N.º 10 de la colonia Ybyrarovana, el pasado 3 de mayo.
Recordando la historia misma del PLRA, el referente político señaló que el partido siempre pasó por divisiones enmarcadas en el personalismo o de equipos grupales.
partido siempre estuvo en esa tendencia”, expresó en primer término.
LA HISTORIA MISMA DEL PARTIDO LIBERAL
En el marco de los 138 años de fundación del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) recordado el pasado 10 de julio, el longevo referente partidario Julio César “Yoyito” Franco realizó un análisis de la situación actual de la agrupación política. En una entrevista para el programa “Fuego cruzado”, Franco llamó a un diálogo franco entre todos los sectores internos del partido para avanzar como un partido de oposición.
“Las peleas del liberalismo, vamos a ir un poco más hacia atrás, siempre se producen porque en el liberalismo siempre estuvo fuerte la tendencia de decir no al manus militaris, el que tenía el mando en los cuarteles era el que ejercía el poder, así de claro. El
Recordando la historia misma del PLRA, el referente político señaló que el partido siempre pasó por divisiones enmarcadas en el personalismo o de equipos grupales, que hasta la actualidad no pude superar como institución partidaria.
“Las tendencias que yo veo hoy en el partido, yo veo que son más bien tendencias que pueden ser personalizadas, o de quipos grupales, pero no
hay una gran diferencia sustancial en la forma de pensar. Hay diferencias en los liderazgos personales, porque lo que falta, para mí, es un diálogo, yo creo que en este país se tiene que imponer una política de diálogo”, expresó.
LOS FRACASOS ELECTORALES
Por otra parte, se refirió al desempeño y la participación en la puja por el poder, en las últimas elecciones nacionales, por lo menos en la era democrática, el Partido Liberal no ha logrado una victoria, salvo concertaciones, como el caso de Fernando Lugo,
con quien llegaron al Poder Ejecutivo con una vicepresidencia liberal. O en su caso cuando asumió la vicepresi-
dencia de la República (2000 - 2002) luego de la vacancia consecuente al magnicidio de Luis María Argaña.
Actualizaciones de ingresos en el portal web de la institución permiten ver resultados positivos, señalaron desde la Junta.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, se refirió al avance en el proceso de intervención de la comuna capitalina, señalando que, por de pronto, lo que notan es que bajo la gestión del interventor Carlos Pereira, en los últimos días, se registró un incremento en las recaudaciones.
En conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que se implementó la publicación diaria de los ingresos tributarios, lo que permitió observar que se registró el doble de los ingresos de lo que se venía recaudando de forma semanal.
La Junta Municipal mantiene su apoyo total a la gestión del interventor. “Estamos notando signos muy positivos, como el avance muy significativo en las recaudaciones, también pudimos ver que en la página web se carga y publican el resultado de las recaudaciones del día en los diferentes rubros, impuestos, tasas, contribuciones, patentes, etc.”, remarcó.
Bello además dijo que está al tanto de que Pereira está avanzando sin ningún inconveniente en lo que respecta a su examen documental sobre la verificación de las seis objeciones que realizó la Contraloría General, sobre
la administración de la intendencia municipal de Óscar Rodríguez.
En general, la comuna está en funcionamiento normal,
mientras que esta institución en el marco de la democracia, está siendo examinada a través de la intervención, conforme lo establece la constitución y las leyes, manifestó.
“Una vez que se activa este tipo de mecanismos de control pueden generar tipo de reacciones, pero en general se está desarrollando con normalidad, porque se entiende
total a la gestión del interventor
que es parte de nuestra democracia y se está continuando, esperando los resultados, lo que habla muy bien de nuestra sociedad, y la clase política”, resaltó.
“Estamos a tiempo, pero hay que tomar acciones”
La insuficiencia energética que se avecina no va a ser de la noche a la mañana ni durante todo el año, explicaron los expertos.
La situación de probable necesidad energética se instalaría a partir de 2030, esto si no se toman acciones y medidas de manera inmediata. Este tema fue abordado en el programa “Fuego cruzado”, por el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, y el economista y exdirector de Aduanas, Julio Fernández.
Ambos coincidieron que esta situación podría estás en puertas, y el camino es tomar las medidas necesarias para afrontarla. “Es un tema por demás importante, es un tema que realmente hay que encararlo y
estamos todavía a tiempo, pero hay que tomar acciones”, expresó Cáceres.
El mismo explicó que actualmente Paraguay cuenta con tres fuentes de generación, de las cuales “Itaipú aporta 6.060 megavatios de potencia, Yacyreta aporta en torno a 1.700, como máximo, la central Acaray, la más antigua de todas 220 estando en optimas condiciones, cosa que actualmente no lo está, si sumamos todo eso, llegamos a los 7.800 megavatios de potencia”.
Cáceres citó como un ejemplo claro de lo que pueda ocurrir a futuro que, “en marzo
del 2025 el consumo llegó a 5.122 megavatios de potencia en un horario en verano, si tomamos ese verano y hacemos una proyección de crecimiento histórico del 10 %, allá por el 2030, 2031, nosotros llegaríamos vamos a tener problemas en verano en ciertos horarios”.
En este contexto, sostuvo que hay que entender que esa insuficiencia energética que se avecina no va ser de la noche a la mañana y todo el año, sino se puede presentar por época, esto exige correr contra esa demanda máxima que se podría registrar en momentos de alta demanda a partir de 2030 o 2031.
“CARNAVAL ESTRATÉGICO”
“Creo que el tema de la generación recién ahora surge como algo muy urgente,
El exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, y el economista y exdirector de Aduanas, Julio Fernández
estamos al parecer muy convencidos del excedente energético, el común de la gente cree que todavía tenemos excedente, entonces no fue un problema visibilizado, 40 años de tranquilidad, con excedente energético, casi un carnaval energético”, refirió Julio Fernández.
Para el experto, esa tranquilidad sobre el excedente de energía, hizo que no se haya previsto energías alternativas para enfrentar una crisis de esta magnitud, en comparación a otros países de la región que registran una importante en todo este tiempo.
RATIFICACIÓN
La visita de Lin finaliza con la presentación de Oportunidades de Inversión por el Ministerio de Industria y Comercio.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, culmina hoy su visita oficial al país, en el marco de la celebración del 68.° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Taiwán y Paraguay.
Desde la sede diplomática de Taiwán en Asunción, informaron que el canciller desarrolló ayer varias actividades del ámbito privado con miembros de su colectividad.
La visita de Lin concluye con la presentación de Oportunidades de Inversión por el Ministerio de Industria y Comercio en horas de la mañana; mientras que en la tarde tiene
previsto una visita al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, Juan Max Boettner (Ineram), para evaluar los resultados del proyecto del Sistema Informático en Salud (HIS).
IMPLEMENTADO DESDE EL 2016
Desde el 2016, la Misión Técnica de Taiwán, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública, implementó el Sistema Informático en Salud (HIS) en más de 1.000 hospitales públicos de Paraguay, beneficiando al 70 % de la población.
Al respecto, desde la embajada de Taiwán destacan que esta herramienta digi-
Oportunidad de negocios
El jefe de la diplomacia taiwanesa está en el país desde el pasado jueves 10 de julio, encabezando una delegación de 30 empresarios taiwaneses provenientes de sectores estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
Para ello, esta comitiva empresarial está llevando adelante reuniones con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el objetivo de establecer vínculos con empresarios locales, identificar áreas de cooperación y conocer más a fondo el potencial del mercado sudamericano. Asimismo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrecerá una presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay.
tal transformó la atención médica, mejorando la eficiencia, la transparencia y el control, especialmente en el manejo de medicamentos.
El objetivo es extender su implementación a todos los hospitales del país, fortaleciendo así la toma de decisiones basada en datos reales. Para ello, desde hace unos días, se encuentra en el país otra delegación de técnicos especializados en inteligencia artificial, que busca aplicar el HIS con el uso de esta innovación.
El canciller también visitó el lugar donde será construida la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP). El jefe de la diplomacia del país asiático ratificó el compromiso con la juventud paraguaya con la construcción de esta universidad.
En este contexto, el canciller Lin Chia-lung visitará el Ineram para conocer de
primera mano el funcionamiento del sistema HIS, una innovación que marcó un antes y un después en la salud pública paraguaya.
Lin aspira a aprovechar las fortalezas tecnológicas de Taiwán para contribuir al
desarrollo industrial y tecnológico de Paraguay, demostrando al mundo que una cooperación cimentada en los valores de la democracia, la confianza mutua y el beneficio recíproco es fundamental para alcanzar resultados sostenibles y duraderos.
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
Carlos Dos Santos G. juancarlos.dossantos@nacionmedia.comy
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país. “La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas”..
el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes. “Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo. “En Paraguay hay al menos 10.000
descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que que-
remos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a
Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo,
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativa-
El embajador señalo que Japón ve en Paraguay un socio con los mismos valores que ellos
“Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”.
ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
mente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
El miércoles de la semana pasada el Gobierno anunció un ambicioso proyecto económico con el achicamiento de algunos entes estatales y la promoción de algunas medidas para aumentar el desarrollo. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Romero Valdovinos, que había hecho de vocero, refirió que estaban preparando siete proyectos de leyes que próximamente enviarán al Congreso para su estudio.
La idea es adoptar normas y disposiciones que “beneficiarán el funcionamiento de la economía, fomentarán la creación de empleo e irán en la línea de continuar con la reforma del Estado”, definió el secretario de Estado el propósito que tiene el Ejecutivo a los representantes de la prensa.
Inmediatamente, uno de los más poderosos gremios del sector privado, la Unión Industrial Paraguay (UIP), manifestó su apoyo a lo anunciado por el ministro de Economía en un comunicado, resaltando que los siete proyectos de leyes tendrán un fuerte impacto en la economía del país, en la generación del empleo y la modernización del Estado, parafraseando los dichos de Fernández.
El gremio fabril resalta que el conjunto de reformas que enviará el Gobierno al Parlamento Nacional incluye muchos asuntos importantes, como la reestructuración del aparato estatal, la modificación del sistema jurídico que rige el mercado de capitales, la promoción de energías renovables con la intervención de entidades del sector privado, la actualización de los sistemas y normas que incluyen incentivos para realizar inversiones, como el caso de la Ley 60/90 y la que regula la maquila. Esto además de lo más novedoso, que es la creación de un nuevo régimen que incentiva y regula el ensamblaje de artículos electrónicos y productos digitales.
Debido a la trascendencia que tendrán en la vida del país las medidas que tomará el Poder Ejecutivo con los mencionados proyectos legales, el gremio industrial señala que “han acompañado de cerca el proceso de elaboración de algunas de estas propuestas, aportando comentarios técnicos y constructivos en espacios de diálogo institucional con autoridades”.
“Nuestro compromiso ha sido y continúa siendo el de contribuir activamente para
que estas reformas reflejen las necesidades del país, respondan a los desafíos actuales y promuevan condiciones sostenibles para el desarrollo económico y social del Paraguay”, apunta el documento de los industriales.
La actitud asumida por los empresarios de la industria es llamativa y demuestra que en ese sector son conscientes de los requerimientos económicos más importantes que tiene nuestro país. Que hay que reformular muchas cosas, que para avanzar en el crecimiento no se necesita solo invertir capital financiero, que es muy importante, sino también poner a punto la estructura del Estado en muchos capítulos de la vida nacional. Uno de ellos es la burocracia que a lo largo de décadas se ha ido agrandando innecesariamente bajo las alas de los organismos estatales sin importar mucho su eficiencia y utilidad.
Este gobierno ha demostrado que existe una clara conciencia de lo que se necesita reformular. Y no solo eso. Está manifestando el interés y la voluntad de achicar el aparato estatal innecesario para que le pese menos a la ciudadanía y constituya un instrumento eficiente para servir a la gente y perseguir el desarrollo.
La administración actual puede darse el lujo de mostrar los buenos resultados obtenidos con la reestructuración del aparato estatal que inició hace dos años con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que absorbió la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas, además de otros entes como la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación que habían sido incorporados como parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las nuevas leyes que prepara el Gobierno para achicar el Estado y realizar transformaciones importantes en la vida del país tienen que tener el aval de la ciudadanía, pues cuanto más apoyo reciba el aparato estatal será más beneficioso para todos.
Por eso hay que aplaudir la actitud de los industriales y de todos cuantos se pliegan a la tarea de cooperar con los que procuran mejorar la estructura del Paraguay para que sea más eficiente en el camino del progreso económico y social. El trabajo es de largo alcance y necesita del apoyo de la gente para que sea más provechoso.
En junio pasado, cuatro intendentes y un concejal de distintas ciudades paraguayas fueron a Israel a participar de un curso de capacitación. Mientras desarrollaban el taller, el mundo recibía la noticia del estallido de un conflicto entre ese país y Hamás. Repentinamente, ambas fuerzas empezaron un intenso intercambio de misiles.
Los representantes municipales tuvieron que recurrir a los varios refugios antibombas que existen para protegerse. A pesar de que el sistema de defensa antimisiles de Israel tiene un nivel de efectividad muy alto, algunos proyectiles golpearon el territorio. La tensión era grande.
Algunos intendentes hicieron videos desde estos bunkers contando la difícil experiencia que estaban pasando, buscando la empatía de la gente ante tamaña situación crítica. Lo que encontraron, en contrapartida, fue otro tipo “bombardeo”. Una lluvia de críticas en las redes por el estado de las calles en sus municipios les cayó del ciberespacio.
Probablemente no haya sido el mejor momento para criticar a los pobres representantes comunales bajo fuego, pero de forma casi inevitable la imagen de un bombardeo nos remonta a ciertas calles y rutas en varios municipios del Paraguay, en especial en el departamento Central. Baches que podrían ser tranquilamente sitios de impacto de misiles se pueden ver en los recorridos, con el nivel de riesgo que representan.
Avenidas como Artigas, Avelino Martínez y otras ya se han ganado su fama de ser zonas de guerra por el mal estado en que generalmente se encuentran.
Ciertamente, mantener en buen estado el sistema vial de un municipio o de un país no es una tarea menor. Pero, una pregunta me asalta: ¿por qué tantos baches en nuestras calles, avenidas y rutas?
Para no tocar de oído le trasladé la consulta a una amiga ingeniera que trabaja en una firma que desarrolla proyectos viales. Sin entrar en cuestiones muy técnicas, los puntos centrales son la vida útil del asfalto y los planes de manteni-
miento del mismo.
Según su explicación, un asfaltado bien hecho en promedio tendría que tener una vida útil de unos 10 años. Las mezclas de los componentes son diseñadas con ese fin. El fin de la vida útil implica la renovación de la capa asfáltica. Pero la falencia más importante está en la planificación del mantenimiento.
El pavimento va teniendo daños de diversa índole con el tiempo. El efecto del agua es uno de los más conocidos. Estos daños generan baches. El trabajo de mantenimiento más común es el bacheo, que implica más que tirar un puñado de asfalto en el hueco y apisonar. El bacheo es una solución de poca vida útil ya que por el área no muy grande que abarca la intervención, generalmente el asfalto no adquiere mucho agarre. Tiene que estar bien hecho para asegurar alguna durabilidad. Cuando la vía ya se encuentra como pantalón de niño travieso, lleno de remiendos, es momento de pensar en una intervención más profunda.
En los últimos años, la opción de utilizar de pavimento rígido en los proyectos viales se comenzó a considerar con mayor interés. Actualmente la industria cementera tiene capacidad para abastecer una demanda de este tipo. Esto ya fue reglamentado incluso por el Poder Ejecutivo a través de una ley. Entre las ventajas se menciona una mayor resistencia y menor mantenimiento.
Hoy, un tramo de la ruta Bioceánica, en el Chaco, está siendo pavimentado con pavimento rígido. Podría ser un buen parámetro para la efectividad de su utilización a mayor escala. Sin bien no soportará un flujo muy intenso de tráfico, sí estará sometido a condiciones climáticas más extremas y a vehículos de gran peso.
Asfalto o cemento, ambos tienen como principal requisito un trabajo de calidad que garantice su durabilidad, así como una planificación eficiente para su mantenimiento a diferentes plazos. Un buen pavimento no solo garantiza fluidez en el tránsito, también seguridad –cuántos accidentes fatales se debieron a baches–. Además, son la carta de presentación de un país. Paraguay se encuentra recibiendo últimamente grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito deportivo, que atraen a miles de visitantes del exterior. Lo ideal es que estas visitas se lleven la mejor impresión y no un chichón en la cabeza debido a un bache.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, y su par de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, fueron anfitriones de una recepción ofrecida con motivo del 68 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. De la significativa conmemoración tomaron parte altas autoridades nacionales, civiles y castrenses, embajadores y cónsules, referentes de los sectores económico y político, miembros de la delegación empresarial que acompaña al canciller de Taiwán durante su visita al Paraguay e invitados especiales. El evento transcurrió en el salón João Havelange del Centro de Convenciones de la Conmebol.
El ministro Lin Chia-lung expresó que través de los largos años de cooperación, Taiwán y Paraguay han podido cosechar abundantes frutos de esta relación en diversos temas como la educación superior, la salud
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung; el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel brindan por el grato acontecimiento
pública, la industria agropecuaria, infraestructura, entre otros. “Con nuestros esfuerzos conjuntos en años recientes, a partir del 5 de este julio, hemos eliminado los aranceles para la carne porcina paraguaya exportada hacia Taiwán, lo que fortalece el comercio bilate-
ral, expande la producción de carne y genera empleos en Paraguay”, resaltó. Indicó también que se está trabajando para abrir el mercado taiwanés a la carne de pollo paraguaya. “Confío que pronto tendremos buenas noticias acerca del tema”, anunció. Señaló que en este viaje, tanto él como todos los miembros de su delegación han podido ver “con ojos propios el desarrollo político y económico del Paraguay y presenciar su gran potencial de desarrollo, reafirmando nuestra convicción sobre las amplias posibilidades de cooperación con expectativas de crear sociedades más seguras, prácticas y desarrolladas con nuestras fuerzas unidas”.
Por su parte, el ministro Ramírez Lezcano dijo que a lo largo de todos estos años Taiwán ha sido un socio y un aliado estratégico para el desarrollo de Paraguay. “Su cooperación ha llegado a los lugares más sensibles de nuestra sociedad, a comunidades rurales que hoy producen con mayor eficiencia, a centros de salud que salvan vidas con mejor infraestructura y proyectos de tecnología que conectan a jóvenes con el futuro”, subrayó. La velada contó con la participación artística de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional y del arpista Kike Pedersen. El servicio gastronó-
También están interesados en fomentar alianzas con universidades para fortalecer capacidades de los recursos humanos locales.
Una delegación de empresarios y autoridades de la República de China (Taiwán) destacó el potencial de Paraguay como destino estratégico para inversiones tecnológicas y como plataforma para exportaciones hacia Europa y otros mercados. La directora general del Departamento de Cooperación Internacional y Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA) de Taiwán, Yu-Ping Lien, resaltó el potencial paraguayo para desarrollos con-
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó la importancia del acercamiento de la delegación taiwanesa. “Recibimos con entusiasmo a esta distinguida delegación de empresarios y representantes del Gobierno taiwanés. La instalación del parque industrial en Alto Paraná es una señal clara del compromiso con la inversión”, refirió. Por último, desde el gremio destacaron la visita como un paso concreto hacia la inserción de Paraguay en cadenas de valor globales, resaltando el interés creciente del capital taiwanés por consolidarse en el país, especialmente en industrias con fuerte componente de innovación.
juntos durante una visita a la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
“Paraguay tiene un recurso muy valioso que es su energía hidroeléctrica, y su vinculación al Mercosur representa una oportunidad beneficiosa para exportaciones hacia Europa y otros mercados. Además de apoyar el parque industrial, estamos interesados en fomentar alianzas con universidades para fortalecer
las capacidades de los recursos humanos locales”, manifestó Lien.
TECNOLOGÍA
Por su parte, Shih-Lun Tsao, presidente de la Asociación Internacional de Equipos y Materiales Semiconductores, y presidente de la misión empresarial, expresó que buscan concretar una cooperación con Paraguay en materia tecnológica. “Nuestros países ya
tienen un intercambio profundo, y queremos usar nuestra experiencia en inteligencia artificial y alta tecnología para cooperar y generar desarrollo. Nuestro país lidera en estas áreas y deseamos compartir ese conocimiento con Paraguay”, dijo durante la
visita. El encuentro formó parte de la agenda desarrollada por más de 20 empresas taiwanesas interesadas en sectores como semiconductores, ensamblaje electrónico, telecomunicaciones, construcción y movilidad eléctrica, entre otros, en nuestro
REPORTE DE LA SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE
país. Durante la actividad, se generó un espacio de diálogo entre referentes del empresariado local y los representantes internacionales, que incluyó presentaciones institucionales y un intercambio sobre las perspectivas del clima de negocios paraguayo.
Resultados reflejan el dinamismo del sector industrial y su impacto en el desarrollo económico nacional.
Las inversiones amparadas por la Ley 60/90 experimentaron un crecimiento interanual del 58 % al cierre de junio de 2025, con más de 3.000 nuevos empleos y USD 267 millones movilizados en proyectos. Estos resultados reflejan el dinamismo del sector industrial y su impacto en el desarrollo económico nacional.
Al cierre de junio de 2025 se contabilizaron más de 3 000 nuevos empleos y USD 267 millones movilizados en proyectos
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo en el mes de junio se aprobaron 11 nuevos proyectos, por un total de USD 15 millones. En el acumulado de enero a junio, se aprobaron 82 proyectos, superando los 61 registrados en el mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 34 %.
El informe detalla que en el sector secundario concentra el 85 % del total invertido, seguido por el terciario con el 12 % y el primario con el 3 %. En cuanto a las
inversiones, las de origen nacional alcanzaron USD 214 millones al cierre del primer semestre, un crecimiento del 133 % en comparación con el periodo anterior, mientras que el capital extranjero sumó USD 53 millones.
La producción y el almacenamiento de granos y semillas representan el 55 % de las inversiones proyectadas, seguidos por los biocombustibles con un 23 % y los productos alimenticios con un 13 %. En cuanto a los detalles geográficos, los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital, Cordillera y Paraguarí concentran el 86 % del total invertido en el primer semestre.
Estiman un mayor movimiento desde esta semana en vista del inicio del receso escolar en el vecino país.
En el comercio de Ciudad del Este esperan aumento del movimiento de turistas, por inicio de vacación escolar en Brasil, que al igual que en Paraguay es en julio. “Por ahora, el movimiento es normal, esperamos aumento desde la próxima semana, suele haber un incremento en julio”, dijo Armando Nasser, propietario de una de las tiendas grandes.
“El movimiento es normal, creemos que la vacación escolar tendrá su impacto, así como suele ocurrir cada mes de julio, dependiendo del volumen de visitantes”, dijo por su parte Nagib Ghazoui, de la Cámara de Comercio y Servicios. “No hay ningún boom,
Los turistas brasileños aprovechan el receso escolar de julio para volcarse a la ciudad más comercial del Paraguay y aprovechar las ofertas
lo que hay es confusión en el tránsito”, señaló el comerciante, teniendo en cuenta la divulgación de videos sobre un supuesto boom comercial en el comercio de Ciudad del Este, con imágenes de la larga fila de vehículos en el tránsito fronterizo.
MASIVA PRESENCIA
Se han registrado años en que el mes de julio atrajo a muchos visitantes al comer-
cio de Ciudad del Este, pero en el resto de la temporada con bajo flujo. Esta vez, durante el año ya se registraron varios fines de semana con una explosión comercial por la masiva presencia de turistas de compras.
No existe estimación por parte de los empresarios sobre el porcentaje de aumento que se registraría esta vez, pero aguardan que la cantidad de visitantes sea
importante, según la explicación de los consultados.
Los empresarios coinciden en que el desorden en el tránsito fronterizo se agrava y afecta la llegada de turistas. La disminución del personal de la Policía Municipal es palpable en las calles, con vehículos atascados y casi sin moverse en largas filas. Constantemente se divulgan videos al respecto, desde el Puente de la Amistad, hacia ambas márgenes.
INICIATIVA PRIVADA PARA ATRAER INVERSIONES INTERNACIONALES
Buscan posicionar al país como un nuevo epicentro del turismo, el entretenimiento y la inversión regional.
Con el objetivo de atraer inversiones internacionales y potenciar el desarrollo económico del país, representantes del sector privado presentaron al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) un proyecto denominado Distrito Turístico. Los empresarios André Gayol y Sebastián García, fueron recibidos por el titular del MIC, Javier Giménez, a quien expusieron
“Creemos que Paraguay puede convertirse en la capital del entretenimiento de Sudamérica”, dijeron representantes del sector privado en visita al MIC
los detalles del proyecto que pretende posicionar al país como un nuevo epicentro del turismo, el entretenimiento y la inversión regional.
“El sueño es grande, pero
posible. Creemos que Paraguay puede convertirse en la capital del entretenimiento de Sudamérica”, expresó Gayol tras la reunión. En ese sentido, explicó que con un marco legal claro y estí-
Un importante flujo de personas recibirá Paraguay próximamente con motivo de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 y del Mundial de Rally
Próximos certámenes internacionales motivan coordinación fronteriza
Encarnación-Posadas.
En la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se llevó a cabo una reunión bilateral por los próximos eventos internacionales y coordinación fronteriza en la Base Naval de Encarnación-Posadas, con la participación de autoridades de Paraguay y Argentina. “Los países se comprometieron a facilitar el ingreso de atletas, equipos y cargas mediante sistemas más ágiles y coordinados, en el marco de los próximos eventos internacionales”, indicaron desde la cartera.
mulos adecuados, se puede atraer a empresas de renombre mundial, como parques temáticos, cadenas hoteleras, centros de espectáculos y resorts de gran envergadura.
ZONA EXCLUSIVA
El plan contempla una zona exclusiva con régimen legal propio, donde solo se permitirán inversiones enfocadas en turismo y entretenimiento. Entre las infraestructuras proyectadas figuran hoteles de gran porte, centros de convenciones, arenas para espectáculos, parques temáticos, espacios gastronómicos, centros comerciales y parques urbanos de gran escala.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, el Rally del Paraguay 2025, y se hizo un reconocimiento mutuo de competencias entre migraciones de ambos países en coordinación con oficinas de aduana del lado argentino.
MENOS ESPERA
Se prevé que hacia finales de julio e inicios de agosto el plan piloto se extienda a los controles del puente internacional San Roque González de Santacruz, como parte de una implementación escalonada. Esta operatoria representa una innovación sin precedentes en la frontera entre Paraguay y Argentina, y se espera que contribuya a mejorar de manera sostenida el tránsito diario de personas, en particular durante eventos que generan una alta demanda en los pasos internacionales, destacaron.
El fin de semana pasado este acceso registró un intenso movimiento de argentinos que formaban largas filas durante toda la jornada del sábado, tanto en la estación ferroviaria como para cruzar a la ciudad de Encarnación. Atraídos para hacer compras a menor costo en nuestro país fue el principal factor que impulsó la llegada de los turistas.
Asimismo, desde este lunes 14 de julio empezarán los controles migratorios para pasajeros del Tren Internacional Encarnación y Posadas que se realizarán exclusivamente en el Área de Control Integrado del lado argentino, como parte de la puesta en marcha de la prueba piloto del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC).
La medida fue confirmada por el director nacional de Migraciones de la República del Paraguay, Jorge Kronawetter, durante la reunión bilateral. Con esta etapa inicial se permitirá unificar el trámite migratorio en un solo paso, a fin de reducir los tiempos de espera y simplificar el cruce fronterizo para los usuarios del tren.
Su rusticidad los hace únicos en características, pudiendo ser muy útiles para las haciendas y para el trabajo integral con el ganado en el campo.
Los caballos criollos se caracterizan por ser de gran resistencia y adaptabilidad para trabajar, una raza pura que se encuentra en el país hace más de 50 años y con presencia de 100 años en los registros de Argentina. Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas, además se lo utiliza para un trabajo integral con el ganado en el campo.
Al igual que Uruguay, Brasil y Argentina, Paraguay forma parte de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), lo cual avala aún más su consolidación en la región. Según el presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCC), Tomás Romero Pereira, se estima que en el país se cuenta con alrededor de 10.000 caballos criollos en los registros zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Los caballos criollos se destacan por su adaptabilidad a grandes propiedades y porque tienen mayor resistencia que otras razas
EVOLUCIÓN
También existe una población de caballos criollos mestizos a través de productores que compran padrillos puros criollos y hacen cruzamientos para sus estancias. “Por eso yo creo que la influencia de sangre criolla tiene que estar cerca de 50.000 caballos en todo el Paraguay porque se usa de norte a sur y de este a oeste”, indicó Romero Pereira a La Nación/Nación Media. Aseguró que la evolución de esta raza en los años 2000 rondaba
por los 150 a 160 potrillos que se declaraban anualmente, pero actualmente ya se están pasando los 1.000 al año, entre potrillos y potrancas. “La evolución ha sido realmente muy grande y sigue sosteniéndose, estos serían nacimientos de potrillos puros de pedigree con todos los controles”, dijo.
RUSTICIDAD
El titular de la asociación de criadores destacó que este tipo de animal incluso se puede criar en un ambiente
hostil, por lo cual su rusticidad es su principal característica. “La rusticidad es lo principal, se adaptan a grandes propiedades y tienen mucha más resistencia que las otras razas”, explicó.
A su vez, manifestó que la proyección es de hasta 7 veces más para el hato en la próxima década con un crecimiento del 35 % anual, aproximadamente, en la raza. “Si bien anteriormente se criaba poco, hoy estamos con más de 100 criadores a nivel país”, enfatizó.
GENÉTICA OVINA PARAGUAYA SE POSICIONA INTERNACIONALMENTE
La asociación de criadores realiza dos actividades al año, que consisten en dos exposiciones principales: la Nacional de Otoño de Caballos Criollos, que incluye la competencia doma y lazo, un evento que se celebra en el Chaco, organizado por las ganaderas Sofía y Chajha. El año pasado junto a las ganaderas se desarrolló la sexta edición de la competencia de doma de caballos de esta raza, en pleno corazón chaqueño, en Loma Plata, Boquerón, en el predio de la Asociación Expo Rodeo Trébol, siendo un evento ya instalado en la zona, muy esperado por los lugareños, jinetes y propietarios de los equinos. También a nivel gremial se hace un Campeonato Nacional de Aparte Campero, otros concursos, y se participa activamente en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, entre otras actividades. Por último, en cuanto a la genética, Tomás Romero Pereira remarcó que cada año se importan animales tanto de Uruguay, Brasil, Argentina, desde 50 hasta 200 animales. “Estos países están en la misma sintonía con el nuestro, por lo tanto, tenemos pedigree de ellos aquí y tenemos todo tipo de sangre”, puntualizó a LN/NM.
Se trata de dos ejemplares provenientes de la Cabaña la Soñada de San Bernardino.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció que se concretó por primera vez la exportación de ovinos de la raza Texel a la República Oriental del Uruguay. Con este envío se marca un avance en el posicionamiento internacional de la genética ovina paraguaya y se fortalecen los lazos comer-
ciales de la pecuaria en la región.
Desde el servicio veterinario explicaron que son dos ejemplares provenientes del establecimiento Cabaña la Soñada de San Bernardino los que fueron embarcados al mercado uruguayo. El logro se dio luego de un procedimiento técnico coor-
dinado por el jefe de la Unidad Zonal de Caacupé, doctor Carlos Ortiz.
PROGRESO
La raza Texel tuvo una importante evolución por el buen trabajo realizado desde las cabañas. En la actualidad se puede observar un biotipo de animal moderado, con buena línea carnicera y, sobre todo, con precocidad sexual y de terminación.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, había explicado a La Nación/Nación Media que Paraguay pasó de ser un importador de genéticas a un exportador, tras la conquista de varios mercados del continente. Señaló que estos logros son el reflejo del compromiso asumido desde la institución desde el 2020. “Fue un punto de inflexión para nosotros como institución porque fue el primer crédito que sacamos del Banco
Interamericano de Desarrollo para poder entrar más agresivamente en conquistar mercados”, había recordado.
MEJORES RAZAS
Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) habían reportado que las razas ovinas más consolidadas y con potencial exportador son Dorper, Hampshire Down, Santa Inés y Texel.
La neurociencia ha revelado hallazgos relevantes sobre cómo las emociones afectan el rendimiento humano, el liderazgo y la toma de decisiones. Para los ejecutivos que ocupan posiciones jerárquicas más elevadas en las organizaciones, comprender el comportamiento humano ya no es solamente un diferencial – se ha convertido en una necesidad en escenarios empresariales cada vez más volátiles y emocionalmente desafiantes.
La inteligencia emocional y el equilibrio emocional se configuran como competencias esenciales; sin embargo, el contexto futuro exigirá aún más de los líderes. Comprender la interacción entre los sistemas cognitivo, emocional y social del cerebro será fundamental para ejercer un liderazgo estratégico y, principalmente, humanizado. La regulación emocional en el cerebro está vinculada a la actuación sinérgica entre la amígdala, responsable del procesamiento de las emociones, y la corteza prefrontal, que desempeña el papel de moderadora de las reacciones, permitiendo decisio-
Comprender la interacción entre los sistemas cognitivo, emocional y social del cerebro será fundamental para ejercer un liderazgo estratégico y, principalmente, humanizado.
nes más reflexivas y menos impulsivas. Esta competencia es esencial para controlar impulsos que podrían perjudicar decisiones de gran relevancia y, sobre todo, afectar la disposición de las personas a ser lideradas por uno.
No obstante, ocupar posiciones de liderazgo en niveles organizacionales elevados requiere trascender el dominio de las emociones. Es imprescindible establecer límites saludables, cultivar la empatía con discernimiento, crear redes de apoyo eficientes e integrar prácticas de autocuidado y fortalecimiento emocional como elementos fundamentales de un liderazgo sostenible.
Los espacios colaborativos que enfatizan el apoyo mutuo actúan como amortiguadores naturales frente al estrés. En estos entornos, los líderes no solo mantienen su equilibrio emocional, sino que también promueven una cultura organizacional saludable y productiva.
Es fundamental destacar que, en ambientes de liderazgo, la empatía –una habilidad vinculada a la inteligencia emocional– a menudo es subestimada. No obstante, la empatía se destacará como uno de los diferenciadores más significativos en las organizaciones en los próximos años. Las investigaciones en el campo de la neurociencia indican que esta capacidad está sustentada en circuitos neuronales específicos e influye directamente en la forma en que un líder es percibido por quienes lo rodean. Cuanto más refinada sea su empatía, mayor será su reputación como líder.
Los líderes empáticos tienden a establecer vínculos más sólidos con sus equipos, promoviendo un aumento del compromiso, la confianza y el desempeño colectivo. Sin embargo, la empatía no debe confundirse con la permisividad: se refiere a la comprensión profunda de las motivaciones y necesidades de los demás, con el fin de tomar decisiones más coherentes y duraderas.
Liderar con eficacia exige sensibilidad para percibir el clima emocional del equipo y ajustar las estrategias de manera dinámica. Esta habilidad está indisolublemente ligada a un elevado nivel de inteligencia social,
DESTACAN IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE PROYECTO VIAL
que integra el razonamiento lógico con una aguda percepción interpersonal, conocida como destreza social.
Aunque la lectura pueda no dar la impresión de que sea posible mejorar los niveles de inteligencia emocional, es importante recordar que uno de los fundamentos más revolucionarios de la neurociencia contemporánea es la neuroplasticidad. Este concepto se refiere a la capacidad del cerebro para modificarse y progresar a lo largo de la vida. Para los profesionales con amplia experiencia, esto significa que el liderazgo no es una competencia inmutable, sino más bien un proceso continuo de adquisición de conocimientos y perfeccionamiento.
Adoptar una mentalidad orientada al crecimiento, basada en el aprendizaje continuo y en la flexibilidad cognitiva, será imprescindible para enfrentar con agilidad los desafíos de un contexto volátil. Los programas de capacitación profesional fundamentados en principios de la neurociencia representarán herramientas eficaces para perfeccionar competencias emocionales, incrementar la capacidad de liderazgo y establecer la flexibilidad como una característica distintiva de la alta dirección. Finalmente, es imprescindible reflexionar sobre la resi-
Los líderes empáticos tienden a establecer vínculos más sólidos con sus equipos, promoviendo un aumento del compromiso, la confianza y el desempeño colectivo. Sin embargo, la empatía no debe confundirse con la permisividad.
liencia, ya que, más que una simple evidencia de fortaleza interior, este concepto se configura como un proceso íntimamente relacionado con el funcionamiento del sistema nervioso. Los líderes resilientes demuestran una mejor capacidad para ajustar sus reacciones frente al estrés y logran recuperarse emocionalmente de manera más eficaz, constituyendo así una competencia esencial para funciones de gran responsabilidad.
Además de garantizar su propia estabilidad, estos líderes promueven la creación de entornos organizacionales que favorecen el bienestar colectivo. Al fomentar la inteligencia emocional, estimular el apoyo mutuo y legitimar la atención a la salud mental, tales prácticas se vuelven fundamentales para una cultura organizacional orientada hacia la sostenibilidad y el rendimiento a largo plazo.El futuro del liderazgo no estará determi-
nado por quienes mejor controlen sus emociones, sino por aquellos que sean capaces de comprenderlas e integrarlas como instrumentos de influencia y transformación. Para garantizar su relevancia futura, los ejecutivos deberán expandir su conocimiento sobre el funcionamiento cerebral y adoptar un enfoque integrado que valore por igual las habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
Esta representa la nueva frontera del liderazgo: una actitud ejecutiva más empática, más consciente y, sobre todo, más relevante para la construcción de una sociedad cada vez más justa, equitativa y saludable. Quienes adopten este modelo estarán preparados para liderar sus organizaciones con claridad, innovación y resiliencia en un mundo en constante transformación.
Goleman, D. (2011). Inteligencia emocional: La teoría revolucionaria que redefine qué es ser inteligente. Editorial Objetiva.
Siegel, D.J. (2012). Mente y cerebro: La neurociencia de las relaciones interpersonales. Editorial Cultrix.
Stein, S.& Book, H. (2020). La ventaja del cociente emocional. Ed. Vozes.
Construcción de la obra avanza a buen ritmo en el departamento de Misiones.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniera Claudia Centurión, destacó el impacto positivo de la Ruta del Progreso en la conectividad entre Misiones y Ñeembucú. Esta obra promete facilitar la salida de la producción arrocera y fortalecer el desarrollo regional. La construcción de la obra vial avanza a buen
ritmo en el departamento de Misiones. Durante una visita a la zona, la ministra subrayó la importancia estratégica de este proyecto, tanto para el sector productivo como para las comunidades locales. “La zona tiene una producción enorme, es arrocera por excelencia, y necesita más infraestructura para poder
sacar su producción”, expresó, acotando que esta nueva vía aportará a la logística, reducirá costos y permitirá ser más competitivos con los productos de la zona.
PEDRAPLÉN
Una de las particularidades de esta obra es la aplicación del pedraplén, una solución constructiva adecuada para terrenos bajos o con poca resistencia, como los que predominan en la zona. “Encima de este gran paquete de pedraplén vamos a construir la estructura propiamente dicha del camino pavimentado”, puntualizó, indicando que esta técnica se empleará en todo el trazado desde la Ruta Cuarta hasta San Juan Bautista. Se trata de una inversión estratégica para mejorar la conectividad regional, fortalecer la competitividad del sector productivo y elevar la calidad de vida de las comunidades del sur del país.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
LUNES 14
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
de Valores y Productos de Asunción S.A.
11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
HORIZONTALES
1 . Primeras tres letras del alfabeto.
4 . Laringotraqueobronquitis
8 . Hembra del zorro.
13 . título de alta dignidad en algunos estados
15 . Masividad, persistencia.
16 . Apodo o sobrenombre.
17. Prefijo de origen latino que significa "todo".
18 . Simple, pura.
19 . Instrumento para sangrar.
20 . Casualidad, oportunidad.
23 . Habitación situada en la parte más alta de la casa, por lo general aislada.
24 . Lámina de latón, muy batida y adelgazada, que imita al oro.
28 . Hermano del padre o de la madre.
29 . Prefijo griego que significa "extremo".
31 . Ave trepadora de México.
32 . Rezáis.
35 . (...Palme) Primer ministro de Suecia asesinado en 1986.
36 . Tecla para grabar en equipos de música, videocasseteras, etc.
37. Doctrina política de los partidos conservadores.
41 . ("...Rey") Farsa escrita en 1896 por el autor surrealista francés Alfred Jarry.
42 . Perteneciente o relativo a la India.
43 . Señalar o fijar día.
44 . Estación espacial soviética que orbitó alrededor de la Tierra entre 1986 y 2001.
45 . Especulación con el alza o baja de mercaderías o valores.
46 . Concurrí, asistí.
47. Variedad de asno salvaje.
49 . Dolorcillo tenue y sordo que persiste después de un padecimiento.
53 . Que se acredita.
56 . Mirlo.
59 . Nombre dado por los musulmanes a los cristianos.
60 . Nombre gaélico de Irlanda.
61 . Momento de rotación de una partícula atómica.
62 . Sentid amor por alguien.
63 . Elemento químico de número atómico 30, símbolo: Zn.
64 . Archipiélago de Oceanía en el océano Pacífico, capital: Apia.
65 . Extraño, desusado.
66 . Hasta 1958, agrupación de
territorios coloniales españoles en el N de África (sigla).
VERTICALES
1 . Humilla, abate.
2 . Alteración que disminuye un semitono la entonación de una nota musical.
3 . Intersección de la bóveda celeste con la vertical que pasa por el observador.
4 . Clérigo que pertenece a la congregación fundada por San Camilo de Lelis para el servicio de los enfermos.
5 . Círculo que conforma la plaza de toros.
6 . Árbol de tronco blanco y erguido presente en Costa Rica.
7. Canto coral griego en honor de Apolo.
8 . Corindón cristalizado de color azul.
9 . Orificio reforzado que se abre en toldos o fundas para que por él pase una soga.
10 . Manifiesta regocijo mediante ciertos gestos faciales y emisión de sonidos inarticulados particulares.
11 . Tipo de memoria de computadora.
12 . Prepare un alimento sometiéndolo a la acción directa del fuego.
14 . Inflamación en la nariz.
21 . Cliché, idea o expresión demasiado repetida o formulada.
22 . Capital de la región de las Islas Jónicas (Grecia).
25 . Pueblo de la antigua Persia seguidor de la religión de Zoroastro.
26 . Medicamento líquido que sirve para limpiar y descargar el vientre.
27. Bebida espiritosa compuesta por alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas.
29 . Provisto de alas.
30 . Antigua medida de longitud.
32 . Planta arácea de rizoma esférico comestible típica de Venezuela.
33 . Personaje de historieta que acompaña a Batman en sus aventuras.
34 . Dícese del batracio que carece de cola (f.)
35 . Objeto volador no identificado (sigla).
38 . Severidad escrupulosa, precisión.
39 . Rápida, precipitada, veloz.
40 . Hecho o dicho propio de un idiota.
45 . Dícese de las cosas secretas, recónditas, reservadas.
46 . Hediondo.
48 . Metal blanco, muy maleable cuyo símbolo químico es Ga.
49 . Componer en verso.
50 . Masa para cazar pájaros.
51 . Dícese del mamífero rumiante perteneciente a la misma familia que el carnero y la oveja.
52 . Manifestación de cariño o halago a uno para conseguir un fin.
54 . Conformar las eras para poner plantas.
55 . Parlamento de Rusia.
56 . Cada una de las doce divisiones del año.
57. La que está cerca de ti.
58 . Unidad de medida de un movimiento circular uniforme (sigla).
La conocida como Ruta de la Fe fue inaugurada durante el gobierno de Mario Abdo; de aquel tiempo a esta parte no se han realizado obras de mejora.
La ruta que conecta la ciudad de Villarrica con la de Itapé, conocida popularmente como la Ruta de la Fe, se encuentra en estado deplorable, con tramos prácticamente intransitables debido a baches profundos, falta de señalización y erosión en las banquinas.
La ruta de poco más de 17 kilómetros fue construida e inaugurada en setiembre del año 2020, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, y bajo la administración de Arnoldo Wiens en el Ministerio de Obras Públicas. Las obras estuvieron a cargo del consorcio Talavera-Ortellado y tuvieron un costo de poco más de 39 mil millones de guaraníes. Pero a pocos meses de cumplir 5 años de uso ya se encuentra en grave deterioro.
Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial de conductores y pasajeros, sino que también afecta el transporte de productos agrícolas y mercaderías, trascendentales para la economía de la zona.
Vecinos y transportistas exigen una intervención inmediata ante el abandono prolongado de esta vía, clave para la movilidad en el departamento de Guairá. El mal estado de la ruta ya ocasionó accidentes y daños vehiculares, aumentando los costos de mantenimiento para quienes dependen de esta ruta a diario.
Autoridades locales admiten
que las lluvias que se produjeron en algunos pasajes del año han aumentado su deterioro, pero hasta ahora no se han ejecutado las obras de reparación ni de mantenimiento.
EL MINISTERIO DE SALUD NO REPORTÓ FALLECIDOS
La comunidad reclama soluciones concretas y no parches temporales, advirtiendo que, de no actuar pronto, el tránsito podría colapsar en temporada de cosecha.
Ante la falta de respuestas, organizaciones civiles y productores de la zona planean movilizaciones pacíficas para exigir al Ministerio de Obras Públicas que le den prioridad a la rehabilitación de este importante acceso. Señalan que, más allá del impacto económico, el abandono de la vía refleja la desconexión con las necesidades del interior del país. Mientras tanto, los usuarios deben sortear a diario un “vía crucis” de obstáculos, reduciendo velocidad y aumentando los tiempos de viaje en un trayecto que, en buen estado, no superaría los 30 minutos. La inversión total
del Estado paraguayo había sido de 39.871 millones de guaraníes y el proyecto pretendía beneficiar a los pobladores e impulsar el turismo religioso, teniendo en cuenta que miles de peregrinantes visitan el lugar en diciembre de cada año.
La ciudad de Itapé se encuentra a orillas del río Tebicuarymí, muy cerca del límite entre los departamentos de Guairá y Paraguarí; allí acoge el santuario de la Virgen del Paso, un sitio de peregrinación cada 18 de diciembre desde 1955, al que acuden miles de feligreses y turistas cada año.
Los números corresponden a las últimas tres semanas.
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas tres semanas se reportaron un total de 27 casos de dengue y una persona con chikungunya procedente de Bella Vista. Hasta el momento, las notificaciones permanecen estables y no se registran aumentos de casos positivos.
Según el último reporte de Vigilancia de la Salud, hasta la fecha los casos de dengue en el país se mantienen, pero con una carga menor de casos. “Datos actualizados evidencian que la curva de notificaciones de dengue permanece estable y con circulación de chikungunya”, aclararon.
En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones por dengue fue de 262 por semana, y se han reportado 27 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 7 regiones del país.
Informaron que los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, de los cuales dos casos corresponden a Benjamín Aceval y un positivo a la
ciudad de Villa Hayes. Igualmente, se reportó un caso en Boquerón.En el mismo periodo de tiempo se confirmó un caso nuevo de chikungunya en la localidad de Bella Vista, en el departamento de Amambay. “En lo que va del periodo epidémico, suman 53 los casos notificados de chikungunya”, puntualizaron. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche”, apuntan.
Se pide que se siga con la minga ambiental para eliminar los criaderos de mosquitos
Las conclusiones de los interventores asignados por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), reveladas en una asamblea del viernes pasado, señalan resultados aterradores del manejo financiero en cooperativa manejada por policías.
Un informe de 261 páginas, concluido tras meses de intervención revelan un descalabro administrativo en la Cooperativa Poravoty a cargo de grupo de policías que ocasionó un perjuicio de G. 274.235 millones, según los interventores del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). Las conclusiones señalan atrocidades financieras perpetradas en la institución y sindican como principales responsables al Consejo de Administración y Junta de Vigilancia, conforme a las normativas que rigen. Así también, la auditoría interna es mencionada como parte de los responsables por la falta de controles y las omisiones.
El referido informe subraya que, principalmente, por la falta de registración de las previsiones reales de
la “Cartera de Préstamos morosa que supera al 80 %, así también para los Activos de Riesgo e implícitamente el no reconocimiento de esta condición contable, aumenta el resultado de la “Pérdida del Ejercicio” posicionándolo en G. 274.235.906.590”, esto al cierre del periodo 2024.
La pericia realizada refiere además que al 30/11/2024, cuyo último registro en la Herramienta Alerta Temprana, la entidad muestra una calificación de Riesgo Alto Crítico” con 15,3 % (R-), a consecuencia de los indicadores financieros fuera de los rangos establecidos.
La crítica situación financiera de la cooperativa tiene a 700 ahorristas que desde hace mucho tiempo están si poder hacer uso de su dinero, muchos de ellos jubilados y con delicado estado de salud.
Entre numerosas irregularidades detectadas por el equipo interventor resaltan temerarias operaciones en la concesión de créditos ficticios por G. 13.355 millones, presumiblemente para ocultar, distorsionar la situación real y financiera de la institución. Saltaron evidencias de análisis deficientes, falta de documentaciones requeridas para el efecto, garantías insuficientes, insuficiente capacidad de pago, aspectos que hacen que los préstamos sean otorgados en condiciones desfavorables para los intereses de la cooperativa.
“Se evidenciaron, además que existen otorgamientos de créditos por montos muy elevados y de antigua data y cuya devolución de capital han sido ínfimas, incluso en algunos casos nulas, afectando directamente a los estados financieros de la Cooperativa”.
Se encontraron 313 armas de fuego, 28.450 municiones, 392 cargadores de pistolas, entre otros elementos. Debido al riesgo que representaba la permanencia de
Créditos ficticios para distorsionar situación financiera de la entidad
Conclusión de la fiscalización realizada por el Incoop revela perjuicio de G. 274 235 millones en cooperativa Poravoty al cierre del ejercicio 2024
las armas dentro de las instalaciones de la cooperativa, la intervención solicitó a la Dirección General de Material Bélico (Digemabel) para su custodio. No es un dato menor que, “se ha verificado la adquisición de Armas por parte de la cooperativa, para ello fue proporcionado por parte de los funcionarios a cargo del área de ventas, 3 (tres) contratos, los cuales fueron realizados con la empresa International Auto Supply SA, representado por el Sr. Diego Hernán Dirisio, junto con el Sr. Paulo César Fines Ventura (funcionario de la empresa en su calidad de gerente comercial), aclarando que ambos se encuentra actualmente en prisión en el marco del Operativo Dakovo, cuya intervención tiene como objetivo principal desmantelar una red criminal implicada en el tráfico de armas de Europa hacia Paraguay, y desde allí a las facciones criminales de Brasil.
En el área de inmuebles, el informe detalla irregularidades en operaciones de miles de
millones de guaraníes. “Los hechos y demás vinculaciones jurídicas desarrolladas en el apartado de inmuebles evidencian la desviación importante de los principios de transparencia y fidelidad en el manejo de los bienes y valores de la cooperativa, siendo que la función de mayor raigambre de los administradores es el deber de cuidado, inherente al cargo o función desempeñada, concomitante con el perjuicio financiero con la adquisición de inmuebles al contado, sin contar con un fondo propio para la inversión o un plan de financiamiento y rentabilidad en el rubro inmobiliario”.
Se constató también “un incumplimiento generalizado y sistemático de la normativa vigente en materia de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT), así como de las disposiciones reglamentarias establecidas por los organismos supervisores (Incoop y Seprelad), deficiencias en la gestión del oficial de cumpli-
miento, ausencia de controles adecuados para la identificación de personas expuestas políticamente, falta de actualización normativa en los manuales internos y una alarmante concentración de ahorros a plazos sin los mecanismos de mitigación correspondientes. La situación detectada representa un riesgo significativo para la transparencia, sostenibilidad financiera y la integridad operativa de la entidad, así como un eventual canal de ingreso de activos de origen ilícito”.
Cabe recordar que la cooperativa Poravoty registra unos 14.000 socios, de los cuales 3.000 están activos. Algunos de los exdirectivos (todos renunciantes) que se encuentran en la mira por el millonario perjuicio generado son: Miguel González Duarte (presidente, exsuboficial), Silvio Vera González (excomisario), Luis Alberto Delgado. Los miembros de Junta de Vigilancia: Calixto Talavera, Catalino Espínola, Heber Caldeira, entre otros.
HORROR EN CAPIATÁ
Todavía no se sabe cuál fue el móvil del triple homicidio, según los investigadores.
Un triple homicidio se reportó este domingo en el barrio 12 de Junio de Capiatá. A las 14:00, aproximadamente, se reportó que en una vivienda ocurrió un horrendo crimen.
Tras la intervención policial se constató que en la vivienda habían tres cadáveres. Liz Rocío Villalba, de 36 años, su hija de 12 años y su madre Magdalena Villalba, de 80 años, fueron las víctimas fatales.
Se sindica como autor del hecho a Blas Ramón Serafini Báez, de 23 años, quien habría utilizado un machete y un cuchillo para acabar con la vida de las tres personas.
Las tres mujeres fueron halladas completamente ensangrentadas con múltiples heridas y sin signos de vida en el interior de la vivienda que compartían, luego de ser atacadas con un arma blanca.
JOVEN
Blas Serafini Báez es pareja de Liz Villalba, según los datos policiales, la octogenaria es su suegra y la niña su hijastra. “El muchacho tomó clonazepam como para suicidarse”, confirmó al canal C9N Luz Zaracho, vecina del barrio. Asimismo, se habría
OPERAN EN LOS POPULOSOS BARRIOS
autoinfligido algunos cortes en los brazos.
El joven ya presentaba conductas violentas y solía confrontarse con algunos pobladores de la zona, según su relato. Incluso, llegó a ir preso a la cárcel, de donde salió hace aproximadamente un año. Luego de ser hallado en la
escena del crimen, se produjo la detención de Serafini por parte de agentes la Comisaría 32.ª Posta Ybycuá, quienes lo trasladaron a la base policial.
Los investigadores están trabajando para saber cuál fue el móvil del triple homicidio, por el momento no se tienen mayores datos de lo ocurrido.
Los domingos son los días en que más visitas se registran en el penal mayor.
Una escaramuza entre reos alertó ayer domingo a la seguridad del penal de Tacumbú, que rápidamente logró restablecer el orden dentro del reclusorio, según reportó el Ministerio de Justicia a través de un comunicado, descartando que se hubiera producido algún intento de amotinamiento.
El incidente se produjo en el sector denominado Rancho Alta, donde los reclusos exteriorizaron su disconformidad por la implementación de un nuevo sistema de seguridad que restringe el desplazamiento interno únicamente a quienes reciben visitas los domingos, según explicaron las autoridades del Ministerio de Justicia.
“Hubo una pequeña escaramuza por desacuerdo de un grupo de internos. Ningún inconveniente hubo, solamente una escaramuza que sucedió, nada más que eso”, señaló el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría Cuarta, que intervino inmediatamente en una discusión generada entre dos grupos internos, aunque “no pasó a mayores”.
“Siempre ellos tienen sus reclamos, que por la visita, por la alimentación, por salir al patio. Son reclamos normales que no son cosas que tengan que pasar a mayores”, puntualizó el jefe policial.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Justicia se aclara que “la situación fue abordada de inmediato por el equipo de seguridad del penal, logrando disipar las quejas y restablecer completamente el orden, la disciplina y el control”.
reos manifestaron su disconformidad con un nuevo sistema de visitas dentro del penal
El operativo Dominatus que se realizó el mes pasado en la Chacarita desarticuló varias bandas criminales.
La fiscala Ingrid Cubilla alertó sobre la expansión de las pandillas vinculadas a los clanes y al narcotráfico en los barrios de Asunción. “Hoy por hoy lo que nosotros estamos visualizando mucho es la creación, el establecimiento así como la propagación de pandillas vinculadas a clanes que se van for-
mando”, señaló a la 1020 AM. Aseveró que estos grupos “se van agrupando y expandiendo a nivel de los barrios”. Se refirió puntualmente al operativo Dominatus, desplegado el pasado 25 de junio en el barrio Ricardo Brugada, que permitió desarticular algunos gru-
pos criminales que generaban zozobra en el vecindario.
“Particularmente, dentro de la unidad hace poquito tuvo desarrollo el operativo Dominatus que se realizó en el barrio Chacarita, un lugar donde se han identificado, al principio, a dos bandas como los arroyenses o pelopinchenses”, relató.
La fiscala Cubilla confirmó que se descubrieron otras subdivisiones dentro de estas bandas criminales. “Dentro de esas barras hay otra vez como mini-
grupos donde se van especializando, agrupando de acuerdo a los objetivos y la rivalidad que hay entre ellos”, detalló.
Explicó que estas bandas, aparte de la comercialización ilícita de armas para su utilización en varios hechos punibles, también están vinculadas con la venta de sustancias estupefacientes. Dijo que, entre los miembros, el consumo de droga viene a ser ya prácticamente parte de la dinámica diaria.
El papa llegó a la residencia
veraniega de Castel Gandolfo para pasar dos semanas de descanso.
Miles de personas asistieron el domingo al primer Ángelus del papa León XIV en un ambiente festivo en Castel Gandolfo, cerca de Roma, la residencia papal de verano que había dejado de ser utilizada durante años.
“Me alegra estar entre ustedes (...) y les agradezco a todos su cálida bienvenida”, declaró el papa, de pie frente a las puertas del Palacio Apostólico, flanqueado por dos guardias suizos con uniforme de gala.
COMENTARIO
Su estancia era muy esperada en la localidad, ya que revivió una tradición abandonada por su predecesor, Francisco, quien prefirió permanecer en el Vaticano y transformó la residencia papal en un museo.
El papa peruano-estadounidense llegó el 6 de julio para pasar dos semanas de descanso en esta pequeña ciudad situada a unos treinta kilóme-
tros al sureste de Roma, a orillas del lago Albano, donde se encuentra la residencia pontificia veraniega.
A pesar de la lluvia, miles de personas, tanto fieles como turistas, llenaron las calles para vislumbrar al líder de la Iglesia católica. Unos minutos antes, Robert Francis Prevost había presidido la misa en la iglesia de Santo Tomás
El sumo pontífice durante el rezo del Ángelus en Castel Gandolfo, cerca de Roma
de Villanueva y luego cruzó la Plaza de la Libertad entre los vítores de la multitud.
“No olvidemos orar por la paz y por todos los que sufren y necesitan ayuda a causa de la guerra”, concluyó el papa. El palacio apostólico fue construido en el siglo XVII y sirvió como residencia de verano de los papas hasta 1870 y la caída del estado pontificio.
Occidente será golpeado por un aumento del 30 % impuesto por Trump.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, advirtió sobre la perspectiva de una “guerra comercial dentro de Occidente”, tras los anuncios del presidente Donald Trump que prevén aranceles del 30 % sobre productos de la Unión Europea (UE).
“Una guerra comercial dentro de Occidente nos debilitaría a todos frente a los desafíos globales que enfrentamos juntos”, declaró Meloni en un comunicado difundido por su oficina.
“Europa dispone de la potencia económica y financiera necesaria para afirmar su posición y llegar a un acuerdo justo y sensato. Italia hará su parte. Como siempre”, añadió, al tiempo que la UE retrasa su respuesta con la esperanza de llegar a
un acuerdo. Donald Trump anunció el sábado que los productos importados en Estados Unidos desde la UE y México estarán sujetos a aranceles del 30 % a partir del 1 de agosto.
Desde entonces, la oposición italiana ha criticado a Meloni y a su partido de extrema derecha Fratelli d'Italia. El presidente del Movimiento 5 Estrellas (M5S), Giuseppe Conte, acusó a la primera ministra de “agachar la cabeza” frente a las amenazas de Washington.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que Bruselas no responderá por ahora a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio, esperando lograr un acuerdo que evite impuestos adicionales del 30 % sobre todos sus productos exportados.
“Los espero el 11 de diciembre”, desafía el presidente Milei a las oposiciones
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
Los tironeos políticos inevitables en el transcurso de todo año electoral tensionan la relación entre hombre y mujeres que practican la política profesionalmente en la Argentina. Aunque esas tensiones solo se verifican entre ellos y ellas.
La sociedad, como canta el tango los “mira sin comprender”. Especialmente, porque acepta los esfuerzos que exige la recuperación y, en ese contexto, las dificultades no son pocas. Pero, pese a ellas, los enfrentamientos, diferencias y disputas entre poderosas y poderosos, no disminuyen. Los desacuerdos crecen a pesar de los “logros alcanzados” con el programa económico que aplica el presidente Javier Milei.
A tal punto llegan las tensiones que los gobernadores provinciales que, desde el inicio del mandato de Javier Milei cooperan con el jefe de Estado para superar eventuales escollos parlamentarios –inexplicablemente– rechazaron la invitación que les envió para compartir con ellos las celebraciones por el Día de la Independencia en la provincia de Tucumán el miércoles pasado. El recuerdo de la gesta emancipadora que se inició el 25 de mayo de 1810 y se formalizó el 9 de julio de 1816 –una clara ocasión para dialogar con franqueza, aunque con diferencias– fue desaprovechada.
El triunfo del señor Milei sobre la inflación –ubicada en torno del 2 % mensual–; el
logro para sostener el valor del dólar contra el peso en torno de los $ 1.200 por unidad en el mercado oficial, por debajo del valor de las transacciones en informal; la reducción efectiva del gasto público; la estabilización de la política monetaria; el superávit fiscal, por solo mencionar algunos indicadores ponderados como positivos, fueron dejados de lado por los gobernadores y las oposiciones parlamentarias que unieron fuerzas y fueron impetuosas contra el oficialismo.
Por muy amplias mayorías aprobaron leyes y proyectos de leyes que, sin eufemismos dialécticos, el señor Milei; el ministro de Economía Luis Caputo; y, el jefe de Gabinete de ministros Guillermo Francos, aseguran que ponen en grave riesgo la marcha de la economía en recuperación. En ese contexto, pareciera que el diálogo y los buenos modales –como prácticas recomendables y valiosas a la hora de
hacer política en democracia–se desechan o dejan de lado “hasta que pasen las elecciones”, como suele ser aquí.
No obstante, y pese a ello, resulta incomprensible cuando las necesidades son tantas para muchas y muchos. De hecho y pese a que el reporte adelantado informal de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado al parecer se mantiene apenas por encima del 2 % ya mencionado, el Observatorio de la Deuda Social (ODS) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), que dirige Agustín Salvia, reporta y advierte que “en el último año, el 35,5 % de niños/as y adolescentes (NNyA) atravesó la Inseguridad Alimentaria (IA), y el 16,5 % (de ese segmento) IA severa”.
Los enfrentamientos, sin embargo, no parecen afectar el clima social. Las encuestas
con las que en forma constante tanto desde la política como desde los sectores interesados en la marcha de la Argentina entre quienes auscultan y transitan posibles negocios e inversiones dan cuenta que, al parecer, las propuestas y programas que ejecuta el presidente Javier Milei no correrán riesgos en los comicios de medio tiempo cuando el 26 de octubre próximo se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.
Según el estudio más reciente de la consultora Poliarquía –al día de hoy– el triunfo del oficialismo que desea el señor Milei estaría asegurado. No obstante, fuentes gubernamentales seguras que exigen reserva de sus identidades para dialogar con La Nación, estiman que “avanzaremos sustancialmente en la cantidad de diputados y senadores que tendrán nuestros bloques” y, añaden con opti-
mismo que “tendremos más de 80 bancas en la cámara baja y una docena en la alta”.
Otras mediciones coinciden con esa estimación, pero los consultados enfatizan en que, “si bien tenemos claro que no seremos ni tendremos mayorías en ninguna de los dos cuerpos legislativos, serán mucho más sencillas las negociaciones con los bloques aliados para aprobar mejores leyes para apuntalar la recuperación argentina y dejar atrás décadas de fracasos”.
Apoyado en esos estudios, seguramente, el presidente Milei, en diálogo con el periodista Luis Majul, cuando fue consultado sobre los comportamientos públicos y políticos de los gobernadores provinciales, dijo en tono desafiante: “Los espero el 11 de diciembre”. Ese día asumirán sus funciones quienes serán las y los nuevos parlamentarios nacionales.
AMPLIO 3-0 : Chelsea sacudió al PSG y ganó el Mundial de Clubes
P. 4 DEPORTIVO
goles
El italiano, número uno mundial, ganó su primer título en el Grand Slam londinense.
Wimbledon, Reino Unido. AFP.
El tenista italiano Jannik Sinner, número uno mundial, logró su primer título del torneo londinense de Wimbledon al derrotar este domingo en la final al español Carlos Alcaraz, ganador de las dos ediciones anteriores por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4. Sinner, quien logró su cuarto título de Grand Slam, se tomó la revancha de la reciente final de Roland Garros, en junio, en la que el español se impuso en cinco sets, tras remontar dos
TORNEO ASOPEFU
mangas en contra.
En este nuevo clásico del tenis moderno, Alcaraz, que ha ganado ocho de los trece enfrentamientos entre ambos, y que se había hecho con las cinco últimas, no pudo sumar un tercer Wimbledon consecutivo.
El español de 22 años pierde su primera final de Grand Slam tras haber ganado las cinco anteriores que había disputado, dos veces en Wimbledon, otras tantas en
Roland Garros, y una en el US Open. Sinner, quien cumplirá 24 años en agosto, logra de esta manera su cuarto título de Grand Slam, tras haber ganado antes dos veces el Abierto de Australia y una el US Open.
En el palco asistieron al triunfo de Sinner el príncipe de Gales, Guillermo, heredero de la corona británica, junto a su esposa Catalina, y dos de los tres hijos de la pareja, Jorge y Carlota, además del rey de España, Felipe VI, y varios actores.
PIONERO DE ITALIA
Jannik Sinner en el primer jugador nacido en Ita -
campeón del US Open (Estados Unidos), del Abierto de Australia y Subcampeón de Roland Garros (Francia), que estuvo a un punto de
“Sé que el talento no es suficiente. La disciplina y la constancia son lo que realmente marcan la diferencia”, afirmó el
Definición en penales frente a Sol de América.
La categoría 2015 de la Academia Olimpia, sede Ypané, se consagró campeón del torneo ASOPEFU en 10 años. En tiempo normal hubo empate 1-1. Para el Decano convirtió Júnior Iván Galarza.
En penales, para el campeón anotaron Andrés Lovera, Santiago Valiente,
Fernando Villalba y Júnior Iván Galarza concretó el gol consagratorio. El arquero Leo Silva atajó un penal. El plantel campeón integran Leo Silva (arquero); Lucas Cabañas, Fernando Villalba, Rafael Noguera, Ronney Solís, Santino Valiente, Júnior Iván Galarza, Andrés Lovera, Ezequiel Palmerola, Aaron Parquet, Enzo González, Steven Fleitas, Jhosías Díaz, Pablo Bogado y Federico Camacho.
La categoría 2015 de la Aca-
Olimpia, sede Ypané, que tiene como técnico a Car-
los Manfredi y Gladys Silva es presidenta.
Jannik Sinner es el primer tenista italiano que gana Wimbledon
2025 Jannik Sinner (Italia)
2024 Carlos Alcaraz (España)
2023 Carlos Alcaraz
2022 Novak Djokovic (Serbia)
2021 Novak Djokovic
2020 No se jugó debido a la pandemia de covid-19
2019 Novak Djokovic
2018 Novak Djokovic
2017 Roger Federer (Suiza)
2016 Andy Murray (Escocia)
2015 Novak Djokovic
TEAM PARAGUAY, A BRASIL
Integrantes del Team Paraguay de Lucha Olímpica se instalaron en Brasil para realizar entrenamiento base con miras a los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, que se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto en la capital paraguaya. Los atletas son: Aramí Céspedes, Ingrid Rodríguez, Genifer Casco, Lisandro Cabrera, João Maldonado, Raymin Hosseini y Diego Villalba. Los entrenadores son: Kerwuin Pulgar y Geandry Garzón.