Retiro impulsa histórica inversión municipal en seguridad Pública: más motos, más personal y mejor
Amplían plazo para postular proyectos sociales al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
Municipalidad de Empedrado dio a conocer cuenta pública de la gestión 2024
ESTUDIANTES MAULINOS SE DECLARAN FELICES CON SU
AUNQUE ADMITEN BAJA
Carabineros visita la casa de reposo “San Valentín de San Javier
Los residentes invitaron a los funcionarios policiales, para saludarlos en su aniversario 98.
En este mes aniversario, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta. Comisaría de San Javier ha recibido un sinfín de invitaciones a diferentes establecimientos educacionales, juntas de vecinos, entre otros lugares de reunión de la comunidad.
En este caso, este jueves por la tarde concurrieron hasta la Casa de Reposo “San Valentín” ubicada en la misma comuna, respondiendo a una inquietud de los propios residentes, ya que ellos solicitaron su presencia para saludarlos y compartir un momento de cariño y camaradería, en homenaje a sus 98 años de vida institucional.
En un ambiente de alegría y risas, sumado a la emotividad del espacio, compartieron y conversaron animadamente y, los abuelitos les rindieron un hermoso homenaje, cargado de
agradecimiento por su incesante labor en seguridad y prevención por la patria; además de valorar su constante preocupación por el hogar y sus residentes.
En este contexto, cabe mencionar que en la Casa de Reposo “San Valentín” reside un Suboficial Mayor (R) Manuel Barahona de 93 años y, la madre de un Carabinero Mártir, la Sra. Armandina Andaur de 102 años (su hijo falleció un 27 de noviembre del año 1986, es decir hace 39 años y, pertenecía a la primera Comisaría de Carabineros de San Clemente).
Ambos, tanto el Som Barahona como la Señora Armandina, recordaron momentos de antaño ligados completamente a la Institución Policial de Carabineros de Chile, ya que fue parte de sus vidas, con alegrías y dolores, por aquellos que ya no están y por lo que fue.
Bullileo: carabineros rescató a un hombre y una mujer extraviados en la zona cordillerana
Las
personas se encontraron en buenas condiciones.
Tras ser alertados del extravió de un hombre bre y una mujer en horas de la tarde de este jueves en el sector cordillerano de Bullileo, Carabineros del área dependientes de la 3ª.Comisaría de Parral, implementaron las estrategias necesarias para la búsqueda respectiva.
Luego de buscar un par de horas por la zona, fueron encontrados en horas de la noche, en el área de #LosRiscos, en buen estado de salud.
Ambos, agradecieron la acción rápida y eficaz realizada por los funcionarios policiales.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.088,4
Dolar $955,67
UTM: $68.648,0
Cruz de Mayo
Linares
4º Min. 19º Max. Parcial
Cauquenes
4 Min. 20º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
La radio: compañía en la oscuridad
El 25 de febrero de 2025, un apagón dejó a Chile completamente a oscuras por más de siete horas, afectando a cerca de 19 millones de personas, es decir el 98,5% de la población. Ahora, el pasado 28 de abril, un caso igualmente grave afectó a millones de ciudadanos europeos en España, Portugal, y parte de Francia, Andorra, Alemania e Italia.
Ante la ausencia de electricidad y la interrupción temporal de lo digital, recurrimos a nuestra fuente más confiable por naturaleza —al menos quienes tenemos más de 30 años—: la radio. Más allá del poder que tienen las redes sociales, los portales de noticias en internet o de los noticiarios en la televisión, no es posible superar la inmediatez de una radio emisora.
Con pilas —algunas recargables por USB— o directamente desde teléfonos con señal FM activada mediante un audífono, la radio nos permite saber qué ocurre a nuestro alrededor sin depender de la electricidad. Para el terremoto del 27 de febrero de 2010, gran parte del país, que había sido afectado por la catástrofe, escuchó la radio durante las primeras horas en que no había electricidad, y eso permitió que auditores llamaran pidiendo ayuda cuando el mar entraba en las costas de nuestro territorio.
La radio es inmediatez, la radio es seguridad y cercanía. Según la última encuesta CADEM de abril de 2025, la radio mantiene un 70 % de confianza ciudadana, superando a otros medios tradicionales e incluso a redes sociales como TikTok.
La radio no tiene fecha de caducidad, al menos no en el corto plazo. Sigue siendo un medio que se ha visto amenazado por los constantes cambios de nuestro mundo, pero que ha sabido mutar y adaptarse a él. Cada vez que las luces se apagan, nuestra vieja compañera sigue ahí. Encendida, resistente, llevando en sus ondas la calma que necesitamos en medio de la oscuridad. La radio, siempre la radio.
David Valenzuela Periodista de la Radio U.Central
Retiro impulsa histórica inversión municipal en seguridad pública: más motos, más personal y mejor equipamiento
En un firme compromiso con la seguridad de la comuna, la Ilustre Municipalidad de Retiro, bajo el liderazgo del alcalde Rafael Ramírez Parra y su concejo municipal, ha realizado una histórica inversión con recursos 100% municipales para fortalecer la Oficina de Seguridad Pública, respondiendo con decisión al creciente desafío de la delincuencia a nivel local y nacional.
Gracias a una inversión superior a los 22 millones de pesos, la actual administración ha concretado:
• La adquisición de 4 motocicletas completamente equipadas con balizas, radio y elementos de comunicación para reforzar los patrullajes preventivos.
• La contratación de 4 nuevos inspectores municipales, aumentando a 7 el total de funcionarios destinados exclusivamente a labores de vigilancia y prevención en terreno.
• La implementación de equipamiento táctico y operativo para el personal de seguridad, mejorando sus condiciones de trabajo y capacidad de respuesta ante emergencias o situaciones de riesgo.
Este esfuerzo, financiado íntegramente con recursos propios del municipio, refleja la decisión política de fortalecer la seguridad como una prioridad de gestión, promoviendo una presencia activa, visible y oportuna en los distintos sectores de la comuna.
“Esta inversión es una muestra clara de que estamos tomando acciones concretas, con recursos municipales, lo cual se complementa con la incorporación de 10 cámaras de vigilancia inalámbricas, financiadas por la Sub-
secretaría de Desarrollo Regional; 2 camionetas para patrullajes mixtos, aportadas por el Gobierno Regional del Maule; y una camioneta adicional, entregada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.” Agradecemos a las diferentes fuentes de financiamiento por su apoyo constante a nuestro municipio. “Seremos Implacables contra la delincuencia, afirmó el alcalde Rafael Ramírez Parra.
Delegación Presidencial de Linares coordina diálogo ciudadano de seguridad pública en Retiro
La instancia fue liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, y contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, alcalde Rafael Ramírez, Carabineros, PDI, vecinos y vecinas de la comuna.
En el marco del fortalecimiento de la seguridad en el territorio, la delegada presidencial provincial coordinó un diálogo ciudadano en la comuna de Retiro, encuentro que reunió a autoridades locales, policías y vecinos, con el objetivo de abordar las principales inquietudes en materia de seguridad pública.
La jornada contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez —quien asumió sus funciones el pasado martes 1 de abril—; el alcalde de Retiro, Rafael Ramírez; además de representantes de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI).
Durante la actividad, vecinas y vecinos pudieron expresar sus preocupaciones, proponer ideas y dialogar directamente con las autoridades presentes, generando un espacio de escucha activa y coordinación
intersectorial.
La delegada presidencial destacó la importancia de estos espacios de encuentro, señalando que el Gobierno del presidente Gabriel Boric mantiene un compromiso firme con la seguridad de las personas.
“Este tipo de actividades las podemos realizar en otros sectores, por lo que los invitamos a generar las instancias, ya sea las autoridades comunales, como también a nuestros dirigentes y dirigentes, a que generemos estos espacios de diálogo para que en conjunto construyamos una provincia de Linares más segura”.
“Estamos en la comuna de Retiro muy contentos porque pudimos hablar de nuestro nuevo Ministerio de Seguridad Pública, pero principalmente tener la conexión y comunicación con nuestros vecinos y vecinas para contarles de esta nueva institución, y pedirles también el apoyo
en esta coproducción de seguridad que es tan importante”, indicó la seremi interina de Seguridad Pública.
Por otra parte, el alcalde Rafael Ramírez, comentó que “en coordinación de nuestra oficina de seguridad pública, junto a la delegación de Linares, y al nuevo ministerio de Seguridad Pública, hemos realizado una jornada de diálogo con dirigentes y dirigentes de nuestra comuna. Hablar del *4242 como el teléfono denuncia segura, darle la confianza a nuestros vecinos y nuestros dirigentes, de que pueden denunciar de forma segura”.
Este diálogo ciudadano se enmarca dentro de una serie de acciones que buscan acercar la gestión de seguridad a las necesidades reales de las comunidades, reforzando la prevención, la coordinación institucional y la recuperación de espacios públicos.
Comienzan los trabajos de asfaltado en calle rengo: se
La Municipalidad de Linares informa a la comunidad que, a contar del próximo lunes 5 de mayo desde las 10:00 horas, se realizará el cierre temporal de la extensión de calle Rengo, en el marco de los trabajos de asfaltado definitivo de esta importante vía.
Este cierre corresponde al inicio de una nueva etapa en las obras de mejoramiento urbano que se están desarrollando en el sector, con el objetivo de brindar una calle más moderna, segura y eficiente, fa-
anuncia cierre temporal del tránsito
voreciendo la conectividad y la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas.
¿Qué implicará este cierre temporal?
Desvíos obligatorios en las calles aledañas.
Posibles congestiones durante horas punta.
Cambios en los tiempos habituales de traslado.
Recomendaciones a la ciudadanía:
Se solicita a conductores, peatones y usuarios del transporte
público planificar con anticipación sus rutas, salir con mayor tiempo y mantener una actitud comprensiva frente a los inconvenientes que puedan surgir.
Una obra necesaria para una mejor ciudad
Este proyecto responde a una sentida demanda de la comunidad y representa un paso significativo en la mejora de la infraestructura vial de Linares. La intervención permitirá contar con una arteria renovada, que brindará mayor segu-
ridad y comodidad a quienes transitan diariamente por este sector.
Agradecemos la comprensión
de la ciudadanía. Los beneficios de esta obra serán duraderos y contribuirán al desarrollo de toda la comuna.
Amplían plazo para postular proyectos sociales al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
Hasta el 9 de mayo, podrán las organizaciones sociales presentar sus postulaciones en fondos.gob.cl.
Región del Maule.- Se extendió el plazo de postulación para que se presenten iniciativas sociales al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Hasta el 9 de mayo tendrán las organizaciones sociales para presentar sus ideas de proyecto y que aquellas que aún no completan sus postulaciones lo puedan finalizar. Pueden participar de este Fondo las juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias, organizaciones y comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público.
Frente a esto, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel, enfatizó en la importancia que tiene la participación ciudadana, siendo “este fondo es una
base sólida para que las organizaciones sociales puedan presentar sus ideas de crecimiento, pensando en el bienestar de quienes las integran. Además, les permite acceder a herramientas necesarias para fortalecer la importante labor que realizan en sus territorios”. Este fondo está dirigido para el fortalecimiento de las organizaciones de interés público, con el objetivo de mejorar y desarrollar capacidades y conocimientos, además de fortalecer a la comunidad mediante capacitaciones, talles, entre otros.
“Invitamos a todas las organizaciones sociales del Maule para que puedan presentar sus iniciativas. Tienen hasta el 9 de mayo para realizarlo a través del sitio web fondos.gob.cl. Así que pueden revisar las bases para conocer todos los detalles del proceso”, agregó la autoridad.
Cabe recordar que para proyectos regionales el máximo para postular es de $4.000.000.-, mientras que para los proyectos nacionales el máximo para postular es de $10.000.000.También existe la línea de financiamiento local
cuyo monto máximo de financiamiento asciende a $2.000.000.-
Las bases se encuentran en fondodefortalecimiento. gob.cl y las postulaciones se deben realizar a través de fondo.gob.cl.
Chile Vamos Maule refuerza unidad regional en apoyo a candidatura presidencial de Evelyn Matthei
Los presidentes regionales de UDI, RN y Evópoli se reunieron para coordinar estrategias de campaña, reafirmando su compromiso con la unidad de la coalición y el liderazgo de Matthei.
Este lunes 28 de abril, los presidentes regionales de Chile Vamos en el Maule, María Claudia Jorquera (UDI), Paola Guajardo (Renovación Nacional) y Francisco Leyton (Evópoli), sostuvieron un importante encuentro de coordinación en el que definieron los próximos pasos para respaldar la candidatura presidencial de Evelyn Matthei en la región.
En la ocasión, María Claudia Jorquera des -
tacó que “Chile espera un cambio que permita a las familias volver a creer y mirar el futuro con esperanza. Como coalición, Chile Vamos ha demostrado que, trabajando en conjunto, el país ha alcanzado estabilidad económica y social. Hoy tenemos la oportunidad de volver a tener un gobierno liderado por Evelyn Matthei, quien no solo posee experiencia parlamentaria, sino también el carácter y la cercanía
con las personas para tomar decisiones importantes”.
Por su parte, Paola Guajardo señaló: “Nos reunimos los representantes de Chile Vamos del Maule para definir estrategias electorales con miras a las próximas elecciones presidenciales. Abordamos diversas temáticas de coordinación, pero lo más importante es que vamos a trabajar más unidos que nunca para apoyar y potenciar a nuestra fu -
tura presidenta, Evelyn Matthei”. Finalmente, Francisco Leyton, presidente regional de Evópoli, indicó: “Hoy damos inicio formal al trabajo conjunto de Chile Vamos en torno a la candidatura de Evelyn Matthei. Desde Evópoli creemos firmemente que ella no solo es la mejor opción para esta campaña, sino también para enfrentar los desafíos del país: la inseguridad, el estancamiento econó -
mico, la crisis en salud y en educación. Evelyn Matthei representa una alternativa real, seria, responsable y lista para gobernar, sin la improvisación que ofrecen otros candidatos”.
Los representantes de la coalición anunciaron que próximamente realizarán un encuentro ampliado con militantes y simpatizantes para sumar apoyos y consolidar a Evelyn Matthei como la esperanza que Chile necesita.
Estudiantes maulinos se declaran felices con su vida aunque admiten baja autoestima o dificultades para recibir cariño
• En cuanto a la información que reúne el estudio, se trata de un diagnóstico sobre factores protectores y de riesgo presentes en adolescentes.
TALCA.- Ante el Comité Directivo Regional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol, que preside el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, SENDA dio a conocer los resultados de la “Encuesta Juventud y Bienestar”, cuyo objetivo es realizar un diagnóstico de aspectos relacionados con la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes.
Se aplica desde el año 2019 a los II medio de establecimientos educacionales que se adhieren voluntariamente a este proceso. En el Maule fue desarrollada en 140 colegios de 21 comunas. En total, se validaron 10.327 encuestas.
Se trata de un diagnóstico sobre factores protectores y de riesgo presentes en adolescentes, donde juegan un rol relevante atributos personales, el entorno familiar, escolar y comunitario; los grupos de pares y el uso del tiempo libre.
“Esta no es una encuesta que mide prevalencias o cuántos estudiantes consumen. Su propósito es identificar aquellos factores que influyen en el bienestar de los estudiantes, y que pueden incidir en los consumos de alcohol y otras drogas”, resaltó la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
RESULTADOS
La mayoría de los estudiantes se declara feliz y conforme con su vida, y buena parte se siente conectada con sus estudios. Sin embargo, estas percepciones conviven con datos que deben llamar la atención, como el malestar emocional, la baja autoestima o las dificultades para recibir o expresar cariño con personas adultas cercanas.
Los consumos de sustancias se relacionan directamente con el entorno en que se desarrolla. Las cifras muestran que los consumos son mayores cuando hay menor control o supervisión parental o dificultades para recibir afecto.
La encuesta muestra también que cuando hay mayor involucramiento de madres, padres o cuidadores, los consumos bajan. Esto es algo que se puede trabajar y mejorar, y por eso SENDA implementa un programa de Parentalidad y además de intervenciones en barrios específicos. También hay situaciones al interior de establecimientos educacionales, donde se trabaja con el programa PrePARA2.
SENDA entrega los resultados comunales a los municipios y también a cada establecimiento educacional. Esta información se utiliza para que puedan ajustar planes de prevención, orientar acciones en escuelas, incorporar intervenciones y mejorar sus diagnósticos.
Los resultados también permiten coordinar acciones, articular y complementar oferta desde las distintas instituciones.
CIFRAS
Bienestar general
• 77,2% se siente contento/a con su vida.
• 76,9% declara sentirse feliz.
• 55,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
Relación con estudios, actividad física y tiempo libre
• 68,3% está entretenido con sus estudios
• 39,4% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última semana.
• 62,5% pasa al menos tres horas al día en redes so-
ciales.
Bienestar emocional
• 32,8% siente que es un fracaso.
• 40,5% cree que no es bueno/a para nada.
• 13,8% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana.
• 13,0% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores.
• 35,8% les resulta difícil o muy difícil tener conversaciones sobre temas personales con cariño con padres, madres o adultos cuidadores.
• 10,1% ha dado un golpe a otra persona en el último año.
Entornos frente a los consumos
Control parental:
• Embriaguez en los últimos 30 días: 12,1% en estudiantes con bajo control parental, frente a 4,9% con alto control.
• Consumo de marihuana alguna vez en la vida: 30,5% (bajo) vs. 14,7% (alto).
Cariño y calidez
• Embriaguez: 11,1% entre quienes sienten que es difícil recibir cariño de padres, madres o adultos cuidadores, frente a 4,8% entre quienes sí lo sienten.
• Embriaguez: 13,3 % en estudiantes que tienen amigos que consumen alcohol, frente a 2,0% en quienes no.
• Marihuana vida: 37,3% con amistades que consumen vs. 6,4% en quienes no.
SLEP Maule Costa da cuenta de la implementación en la región de la Nueva Educación Pública
Acciones ligadas a preparar el terreno para asumir la administración de los 88 establecimientos del territorio en sus cinco comunas y los desafío de cada subdirección del Servicio para este año se expusieron en Cuenta Pública Participativa
El salón del liceo Claudina Urrutia de la ciudad de Cauquenes fue el centro seleccionado para que el Director
Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, Julio González Reyes, diera Cuenta Pública, gestión 2024 del SLEP, oportunidad en que no solo los invitados pudieron informarse de la labor realizada en el marco del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública en la región, sino que también
el público en general, a través del canal del Servicio Local en YouTube
Múltiples fueron los temas abordados y presentados a la audiencia, como los objetivos estratégicos y estructura organizacional del SLEP, las características del territorio donde se emplaza, la gestión institucional, respecto al plan de trabajo anual, ejecución presupuestaria, infraestructura y mantenimiento, así como el diagnóstico territorial en los 88
establecimientos.
También se abordó la gestión y desarrollo de los funcionarios, inducciones generales y por unidad, así como las variadas capacitaciones en que han participado para fortalecer los respectivos roles.
Otro tema interesante fueron las alianzas para fortalecer la gestión y vinculación territorial con diversos organismos, tanto públicos como privados, con el objetivo de beneficiar directamente a las comunidades educativas, destacando el año pasado los convenios suscritos con Universidad de Talca y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre otros.
“La Cuenta Pública partió con una caracterización del territorio, como elemento de contexto. y después una descripción de diversas tareas o acciones efectuadas por cada una de las unidades del servicio y aso-
ciando al final esas tareas con los objetivos estratégicos, ya que cada unidad tiene sus desafíos para el 2025”, expresó el Director Ejecutivo del SLEP. En el marco de la ceremonia de Cuenta Pública, Mirta Cancino, integrante del Comité Directivo Local del SLEP Maule Costa, quien representa a los apoderados, valoró y destacó el rol del Servicio. “Creo que don Julio, como Director del Maule Costa, ha efectuado un excelente trabajo con todo su equipo. Nosotros como apoderados teníamos mucha ilusión de mejorar todo el sistema educativo por el bien de los niños de una comunidad que es netamente rural”, señaló.
Por su parte, el director del liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, Rafael Pincheira, destacó labor efectuada el año pasado con los equipos directivos de los establecimientos.
“Hubo un trabajo de acercamiento durante el año 2024 que para nosotros también fue importante y agradecer las visitas que tuvimos de parte de la UATP, por ejemplo, y las actividades que se hicieron a nivel comunal en este salón”, indicó. Dentro de los desafíos expuestos en el encuentro destacan la necesidad de mejorar los niveles y resultados de aprendizaje de las y los estudiantes del territorio, mediante la implementación de un modelo de acompañamiento técnico pedagógico.
También es importante mejorar las competencias de los equipos del SLEP y de las comunidades educativas, a través del desarrollo de habilidades que promuevan la innovación educativa, permitiendo instalar una cultura organizacional que impacte positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes.
Diputado Felipe Donoso respalda proyecto sobre Reglas del Uso de la Fuerza:
“Es un segundo chaleco antibalas para nuestras policías”
El parlamentario gremialista valoró los avances aprobados en el Senado, especialmente el reemplazo del principio de proporcionalidad por el de racionalidad, y la prohibición de suspender a efectivos investigados mientras se desarrolla el proceso.expusieron en Cuenta Pública Participativa
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, anunció su respaldo al proyecto de ley que regula las normas generales sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), destacando que esta iniciativa entrega certezas y garantías al personal policial y militar que actúa en la defensa del orden público y la seguridad interior del país. El parlamentario gremialista valoró especialmente que el Senado aprobara el reemplazo del principio de “proporcionalidad” por el de “racionalidad”, lo que permitirá que Carabineros y las Fuerzas Armadas puedan aplicar el uso de la fuerza considerando el contexto de cada situación, y no solo en función del nivel de agresión recibido.
“Esta modificación permitirá evitar que algunos tribunales terminen persiguiendo injustificadamente a efecti-
vos policiales por hacer su trabajo. Es un avance concreto que refuerza el respaldo institucional hacia quienes arriesgan su vida por protegernos”, sostuvo Donoso. Asimismo, el diputado celebró que se haya rechazado una indicación impulsada por el Gobierno que buscaba establecer un trato diferenciado en el uso de la fuerza respecto de ciertos grupos de la población. “Una medida que atentaba contra el
principio de igualdad ante la ley y podía inhibir el actuar legítimo de las policías”, argumentó. Donoso también valoró que se autorice el uso de fuerza letal en la protección de infraestructura crítica -como hospitales, cárceles e instalaciones eléctricas- y que se prohíba suspender de sus funciones a los funcionarios que estén siendo investigados mientras no existan resultados concluyentes.
“Tal como ocurrió con la Ley Nain-Retamal, este proyecto representa un segundo chaleco antibalas para nuestros funcionarios policiales y militares, en medio de la grave crisis de seguridad que atraviesa nuestro país, debemos brindar respaldo político y legal a quienes combaten día a día la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo”, sentenció el diputado Felipe Donoso.
Ministro Marcel valora Imacec de 3,8% en marzo: “La economía chilena está en una senda de crecimiento”
En cuanto al escenario internacional, influido por la guerra comercial, el tular de Hacienda dijo que las cifras “nos dan bastante más seguridad respecto de la solidez de la economía chilena para enfrentar una coyuntura más desafiante”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró las cifras de Imacec que dio a conocer el Banco Central respecto a que el Índice Mensual de Acvidad Económica registró un aumento de un 3,8% interanual en el tercer mes del año, impulsado por todos sus componentes, destacando principalmente el Comercio, con un alza de 8,9%, y la Minería con un 4,3%.
Sobre estas cifras, el tular de Hacienda relevó que “se ubicaron por arriba de
las expectavas. Es el quinto mes de los úlmos seis en el cual los resultados del Imacec superan las expectavas, en este caso de manera significava”. Y connuó: “podemos calificarlo claramente como datos muy posivos. Rafican que la economía chilena está en una senda de crecimiento. Es una senda de crecimiento que se ha ido validando mes a mes. Y, de hecho, si tomamos el cuarto trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025, todavía provisional, y
consideramos la variación de esas cifras desestacionalizadas en 12 meses para el PIB no minero, podemos decir que el crecimiento subyacente de la economía chilena en estos úlmos seis meses está levemente por encima del 3%. De manera que, después de reperse durante mucho empo que primero estábamos estancados, y después que el 2% era poco ambicioso, ya nos estamos acercando más al 3%.”
En cuanto al escenario exterior, el ministro de -
claró que lo anterior “sitúa a la economía chilena en un buen pie para enfrentar los meses que vienen, cuando puede verse reflejada la situación económica internacional, a raíz de la guerra comercial”. Y agregó: “en relación con las preocupaciones que han ido surgiendo durante los úlmos 30 días a raíz de la guerra comercial, esto nos da bastante más seguridad respecto de la solidez de la economía chilena para enfrentar una coyuntura más
desafiante”.
Asimismo, dijo que “esto ende a reafirmar al 2025 como un año de crecimiento, como un año el cual estamos iniciando con un crecimiento incluso superior a lo que esperábamos para el año en su conjunto. Y eso, para las chilenas y chilenos, para las empresas, es sin duda un dato bien relevante. En la medida que estas cifras se vayan trasladando al mercado del trabajo, también darán lugar a mayores cifras de empleo”.
Los chilenos somos de piel, porque ayudamos
COANIQUEM hace un llamado a participar en su Colecta Nacional y a apoyar la rehabilitación 100 por ciento gratuita de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices.
Hoy comienza la colecta COANIQUEM, que se realizará hasta el 11 de mayo, de forma online en desafiocoaniquem.cl y los días 8, 9, 10 y 11 de mayo en las calles de todo el país, para recaudar fondos que van en directa ayuda de la rehabilitación 100 por ciento gratuita de los niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices.
Bajo el lema “Los chilenos somos de piel, porque ayudamos”, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado hace un llamado a apoyar a los más de 8 mil pacientes que se atienden anualmente en los centros de rehabilitación de COANIQUEM en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt.
Es importante mencionar que COANIQUEM en sus 46 años de historia, ha rehabilitado a más de 155.000 pacientes, provenientes del 95% de las comunas del país, atendiendo a niños, niñas y adolescentes que deben ser rehabilitados por lesiones de quemaduras y otras cicatrices.
“Durante el año 2024 se atendieron un 6 por ciento más de pacientes que el año anterior y se realizaron un 14 por ciento más de atenciones a los pacientes en nuestros centros, un aumento significativo que va en la línea de uno de los desafíos que nos hemos planteado y que es llegar a todos los rincones del país para que ningún niño vea afectado su futuro por una quemadura u otra cicatriz. Por
esto esta colecta es tan importante. No podemos bajar los brazos”, afirma el fundador de COANIQUEM y Premio Nacional de Medicina, Doctor Jorge Rojas Zegers. Además de la rehabilitación de lesiones por quemaduras y otras cicatrices, COANIQUEM realiza una labor de prevención que llega a todo el territorio nacional a través de charlas, jornadas de formación de monitores de prevención y campañas de alta repercusión en Redes Sociales. Esta colecta es fundamental para que la institución siga creando conciencia sobre este problema de salud pública, ya que se estima que anualmente se queman alrededor de 80 mil niños y niñas en Chile.
Municipalidad de Empedrado dio a conocer cuenta pública de la gestión 2024
Se realizó en el Gimnasio Municipal de la comuna
Con la presencia del concejo municipal, parlamentarios, consejeros regionales, autoridades de instituciones públicas y privada, vecinos, vecinas y funcionarios municipales, se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal de Empedrado, la rendición de la cuenta pública de la gestión del año 2024.
En la oportunidad, el alcalde de la comuna, Carlos Correa, dio a conocer un balance de las acciones ejecutadas por los diferentes departamentos y unidades de la municipalidad. Además, explicó los lineamientos y ejes estratégicos planificados para el período 2024-2028.
Culminada la cuenta pública, el edil de Empedrado, Carlos Correa, comentó estar “contento por la participación de la gente. Creo que la modalidad que optamos por presentar la cuenta pública en video y, posteriormente, haber cerrado la sesión de concejo, para luego dar inicio a los lineamientos que nosotros queremos llevar a cabo como administración. Creo que fue algo entretenido y rápido, porque, normalmente, las cuentas públicas tienden a ser extensas, pero, en esta ocasión, fue bastante dinámica y, eso generó que haya tenido buena aceptación de los vecinos y las autoridades que estuvieron presentes”.
Con respecto a lo que tiene planificado para su periodo como alcalde, Carlos Correa, indicó que “son diferentes lineamientos, en diferentes áreas, en donde nos hemos querido centrar, principalmente, en tres grandes ejes, que son: el desarrollo social, el desarrollo económico y una transformación urbanísti-
ca que va relacionada con el tema de los caminos e infraestructuras”.
Uno de los asistentes a la cuenta pública de Empedrado, fue el senador Juan Antonio Coloma, el parlamentario, señaló que “fue una muy buena cuenta pública, porque no es tan fácil dar cuenta de un año en donde no se era el alcalde, sin embargo, creo que fue muy respetuoso y con datos que ayudan mucho para entender dónde están los temas de fondos, y también con las propuestas hacia adelante, de hecho, el alcalde aprovechó de solicitarme un par de reuniones con la Ministra de Obras Públicas y con SEGPRES, para tratar de resolver algunos desafíos relevantes para la comuna”.
Para Marisol Torres, dirigente del sector La Aguada de Empedrado, esta cuenta pública fue “precisa, bonita, fue clara y la información dada a trabajar en el periodo 2024-2028 lo encontré súper bueno e interesante, ojalá podamos trabajar en conjunto con la municipalidad y todas las organizaciones, porque la idea es trabajar en equipo”.
Mientras que Juan Argomedo de la Junta de Vecinos Linda Vista, sostuvo que “el informe de las obras y todo lo que se hizo el 2024 estuvo muy bien detallado, y sobre las proyecciones de este nuevo periodo, me pareció súper bien, hay varias cosas que son novedad y sorpresa y, ojalá que todo se pueda realizar como se espera”.
Cabe destacar que, en esta ocasión, la cuenta pública se ejecutó a través de un video, en donde se mostró lo realizando en el año anterior.
Científicos responden:
¿Por qué es tan importante vacunarse?
Se estima que, en los últimos 50 años, las inmunizaciones han evitado la muerte de una persona cada 6 minutos (alrededor de 154 millones). Investigadores de la UTalca refuerzan el llamado a la inoculación a fin de garantizar la protección de rebaño.
“Las vacunas salvan vidas. Se estima que anualmente evitan entre 2 a 3 millones de muertes en el mundo, en todos los grupos etarios, en particular en niños y adultos mayores, y también en personas con patologías crónicas”.
Así lo subrayó la académica del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Jéssica Zúñiga Hernández, al momento de destacar la relevancia que tiene la inmunización en la salud
pública, especialmente en esta época del año, cuando incrementan las enfermedades relativas a la temporada de invierno.
La académica explicó que las vacunas además de evitar la muerte, “bajan el costo de atención para el paciente, impidiendo la hospitalización y, como consecuencia, rebaja el problema de alta demanda del sistema de salud”.
Además, la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada casa
de estudios, agregó que en Chile “hay otras vacunas, no solo las de invierno, que han demostrado ser muy efectivas, lo que ha situado a nuestro país en un lugar destacado dentro de los más eficientes en el control de enfermedades. Algunas de ellas son las aplicadas contra la difteria, el tétano, el coqueluche, sarampión y las hepatitis, especialmente la B”.
Por otra parte, la experta precisó que las vacunas “tienen muy bajos efectos adversos. Por el contrario, son muy efectivas. En este punto es bueno desmentir las noticias falsas que indican que la inmunización provocaría efectos graves en la población, como autismo, o que introducirían elementos como mercurio u otros elementos peligrosos. La verdad es que las trazas de estos últimos son muy bajas, incluso inexis-
tentes”.
La profesional recordó que además la inoculación busca lograr la inmunidad de rebaño, es decir, no contagiar a personas que no pueden recibir la inmunización, como personas inmunodeprimidas.
Datos y cifras
El académico de la citada
Facultad, Marcelo Alarcón Lozano, señaló que la primera vacuna se creó en 1796, para combatir la viruela. “Desde esa fecha se han salvado muchas vidas.
Si nos fijamos en las cifras de los últimos 50 años, las inoculaciones han evitado la muerte de una persona cada 6 minutos, son alrededor de 154 millones de personas, por lo tanto, hay una relación muy directa entre vacunarse y salvar vidas”, detalló.
Enfermedades erradicadas
La profesora Zúñiga re-
cordó que las vacunas han permitido rebajar al mínimo la circulación de enfermedades que causaban gran mortalidad en décadas pasadas. “En 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la erradicación de la viruela, enfermedad infecciosa que provocaba muchas muertes y trastornos en la población. Con la vacunación se pudo controlar esta patología y otras muy relevantes, como la poliomelitis, el sarampión, el tétano y la hepatitis B”, explicó. “En algún momento, a mediados del siglo XX -agregó- la ‘polio’ causó estragos. Dejaba a las personas con incapacidades importantes tanto musculares como respiratorias. En la actualidad ya no circula en Chile. Eso es gracias a la inoculación”. concluyó.
Terremoto de Magallanes fue generado por una Falla Inversa
“El sismo de Magallanes ocurrió en un área sismotectónica compleja y poco entendida. Debido a su corta historia escrita no se conoce cómo es la recurrencia de los terremotos a larga escala temporal”, sostuvo el académico y director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marco Cisternas.
El experto resaltó que los terremotos son poco frecuentes en la zona. “Son generados por una placa diferente, la Antártica, y que se mueve más lenta-
mente que la que abarca al resto del país, la de Nazca. La similitud con los terremotos del resto de Chile, como el del 2010 y del 2015, es que fue generado por una falla inversa, es decir que el fondo del mar empuja verticalmente a la columna de agua. Esto es lo que genera tsunamis. Aunque sean de unos pocos centímetros de altitud para nosotros los científicos, siguen siendo tsunamis, pues se trata de un tipo de ola especial. Cuando ocurren terremotos muy grandes los tsunamis son proporcionalmente grandes, en ese caso los llamamos tsu-
namis destructivos. Es necesario entender que, aunque sean pequeños o grandes, éstos siempre son un tren de olas, no solo una ”.
El académico indicó que debido al tamaño del terremoto -de 7.4 grados- se debe entender que se trata de un evento moderado. “Fue 30 veces más pequeño que el de Coquimbo de 2015”, indicó el docente. “En principio esto debería producir un tsunami menor, sin embargo, si ocurren otros fenómenos asociados, como un derrumbe submarino generado por el temblor, podría ser mayor”, precisó.
“Hay que destacar que, por la complejidad geográfica, las innumerables islas y canales, y baja densidad poblacional, es muy poco probable que ocurra un tsunami grande en una zona urbana. Lo que sí es esperable son cambios en el nivel del mar de unos decímetros. Esto debido a que la ruptura ocurrió al sur
de un grupo de islas y canales y no tiene la posibilidad de propagarse ampliamente”, afirmó Cisternas.
Eso sí, indicó el investigador de la PUCV, es probable que debido a las características del sismo se generen réplicas que pudieran alcanzar los 5 o 6 grados.
DIRECCIÓN DEL TRABAJO DEVOLVIÓ A SUS HOGARES A 99 TRABAJADORES DURANTE FERIADO DEL COMERCIO DEL 1 DE MAYO
• Multas a empleadores infractores llegaron a casi 55 millones de pesos. Respecto del 1 de mayo de 2024, esta vez hubo 34 trabajadores menos suspendidos de sus turnos. También hubo 15 multas menos y menor dinero recaudado por estas sanciones.
Un total de 99 trabajadoras y trabajadores del comercio fueron devueltos a sus hogares ayer jueves por la Dirección del Trabajo (DT) al no corresponderles laborar en el feriado obligatorio e irrenunciable del 1 de mayo.
Así lo informó el organismo fiscalizador, que fiscalizó en todo el país el respeto al derecho al descanso en este feriado; el derecho al descanso alternado cada dos años de las trabajadoras y trabajadores del comercio que sí deben laborar en este tipo de feriados y el cierre del comercio a las 21 horas del pasado miércoles 30 de abril.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno destacó el despliegue inspectivo “porque las 231 fiscalizaciones hechas de Arica a Magallanes tuvieron como objetivo hacer respetar el derecho de los trabajadores y trabajadoras del comercio a descansar en este feriado obligatorio e irrenunciable en una fecha, además, que tiene un profundo significado histórico. Sin duda, esta cobertura inspectiva permite proteger adecuadamente los derechos laborales”.
Durante la jornada la DT realizó 231 fiscalizaciones, tanto en recorridos aleatorios por polos comerciales como en respuesta a denuncias hechas hasta las 15 horas al sitio web y al Centro de Atención Telefónica institucional.
De ese total de inspecciones, 65 terminaron con la aplicación de multas. En total, el monto en dinero aplicado asciende a los $54.895.063.
Las tres regiones con más trabajadores devueltos a sus hogares fueron la Metropolitana (26), Tarapacá (20) y O’Higgins (10).
El 1 de mayo de 2024 se realizaron 242 fiscalizaciones que
terminaron con 80 multas, equivalentes a $89.906.078. Un total de 133 trabajadores a los que no les correspondía trabajar se les suspendió la jornada y fueron enviados a sus casas. Así, en el programa inspectivo realizado ayer jueves hubo 11 fiscalizaciones menos y 15 multas menos que el 1 de mayo del año 2024. También hubo 34 trabajadores y trabajadoras suspendidos menos que el año anterior. En cuanto al dinero recaudado en multas, en esta ocasión hubo $35.011.015 menos que en la fiscalización del año pasado.