LECTOR

Page 1


Prisión preventiva para agrupación delictual sorprendida con más de 22 kilos de marihuana

Lugares de difícil acceso para cultivar cannabis sativa para luego cosecharla, procesarla y venderla a granel, eran los elegidos por un grupo de traficantes que fue desbaratado gracias a las diligencias ordenadas por el Ministerio Público y ejecutadas por el OS7 de Carabineros de Talca.

Fueron 10 los meses de investigación que permitieron establecer que 3 imputados estaban dedicados al negocio ilícito en las comunas de San Clemente y Colbún. Tras técnicas investigativas que permite la ley 20 mil contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, los agentes policiales siguieron a un comprador que se encuentra con uno de los traficantes para realizar la transacción de droga. Por ello fue detenido y

Linares:

apercibido, mientras que los 3 sujetos implicados fueron también aprehendidos en sus respectivos domicilios, incautándose diferentes cantidades de droga ya procesada para su venta.

*“El Ministerio Público formalizó investigación en contra de esta agrupación criminal por los delitos de tráfico de drogas y plantación de cannabis sativa, ya que se les incautó sobre los 22 kilos de droga. En ese contexto y por lo grave de los hechos investigados, se solicitó la prisión preventiva, lo cual fue acogido por el tribunal, y además fijó un plazo de investigación de 3 meses. Es la plantación más grande incautada durante este año con detenidos en la región del Maule. Por eso estamos satisfechos por las diligencias

ordenadas por la fiscalía al OS7 de Carabineros”*, indica el fiscal José Alcaíno. En tanto, la jefa de la Tercera Comisaría de Talca, mayor María Fernanda Muñoz, señala que *“en el marco colaborativo de la sección OS7, en conjunto con el Ministerio Público, es que se logra una orden de investigar y nos permite la detención de 4 personas por los delitos de tráfico, y donde a su vez se incautaron 22 kilos de marihuana y dinero en efectivo que son todos medios de prueba que fueron entregados a la fiscalía, siendo estas personas puestas a disposición de la justicia”*.

La marihuana incautada corresponde a 120 mil dosis sacadas de circulación, avaluadas en cerca de 40 millones de pesos.

Carabineros refuerza las recomendaciones para la CONducción con seguridad con lluvia

“Carabineros de Chile, estaos atentos y comprometidos con la seguridad de la ciudadanía en todo momento, sobre todo en esta temporada en que la lluvia son protagonistas, por eso reforzamos las medidas de autocuidado para conservar presentes durante las diferentes condiciones climáticas, sobre todo

con las precipitaciones al conducir; ya que aumenta los siniestros viales en las vías, y no solo a los conductores, sino también a los peatones a quienes se les insta a evitar cruzar la calzada de forma sorpresiva y a respetar las señales del tránsito en todo momento” mencionó el Comisario de la 1era.Co-

misaría de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz.

En este sentido, es instar a los conductores que antes de realizar un viaje revisen las condiciones mecánicas de su automóvil, haciendo énfasis en los estados de los neumáticos y las plumillas, para lograr tener una visual plena al circular.

Además, es fundamental el uso permanente del cinturón de seguridad y, el no utilizar el teléfono celular y, en el caso de los niños, los elementos de retención infantil en los asientos posteriores, según corresponda.

Estos simples consejos permitirán que los desplazamientos sean seguros.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

PUCV celebra elección de León XIV, nuevo Papa que compartió con la comunidad universitaria

En marzo del año pasado, cuando aún se desempeñaba como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Prevost encabezó en Roma la inauguración de la exposición “Camino hacia el Jubileo: dos siglos de relaciones entre la Santa Sede y Chile”, desarrollada por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño y del Instituto de Historia de la Universidad.

UF: $39.127,41

Dolar $945,44

UTM: $68.648,0

Isaías

Linares

5º Min. 19º Max. Nublado

Cauquenes

5º Min. 18º Max. Nublado

Con profunda alegría y esperanza, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso saluda la elección del nuevo Sumo Pontífice, Su Santidad León XIV, anteriormente conocido como el cardenal Robert Prevost. Su nombramiento fue anunciado este jueves 8 de mayo, tras dos jornadas de cónclave y cuatro votaciones, cuando la tradicional fumata bianca se elevó desde la chimenea de la Capilla Sixtina, marcando el inicio de un nuevo pontificado que ya despierta entusiasmo en todo el mundo.

La comunidad universitaria de la PUCV celebra con especial emoción este acontecimiento, no sólo por su dimensión eclesial, sino también por el vínculo directo y reciente que el nuevo Papa sostuvo con nuestra Casa de Estudios. En marzo del año pasado, cuando aún se desempeñaba como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Prevost encabezó en Roma la inauguración de la exposición “Camino hacia el Jubileo: dos siglos de relaciones entre la Santa Sede y Chile”, desarrollada por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño y del Instituto de Historia de la PUCV.

La muestra se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Gregoriana, en un acto que contó con la presencia de altas autoridades, incluyendo a la embajadora de Chile ante la Santa Sede, Patricia Araya; el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi; el rector de la PUCV, Nelson Vásquez; junto a académicos, alumnos y representantes de la Iglesia. El evento fue una manifestación concreta del compromiso académico, diplomático y cultural de la Universidad en el contexto del

próximo Jubileo convocado por la Santa Sede.

El rector Nelson Vásquez sostuvo que “es una gran alegría saber de esta elección. Hace solo unos meses estuvimos con el actual Papa en Roma, en una exposición que reflejó el talento, la investigación y el espíritu de servicio de nuestros estudiantes”, recordó el rector Vásquez. “León XIV, como nuevo pontífice, probablemente entregará un magisterio social acorde a los desafíos actuales, al igual que León XIII lo hizo en su tiempo”.

El Vice Gran Canciller de la PUCV, fray Cristian Eichin OFM, destacó la dimensión humana y pastoral del nuevo Papa: “Es un pastor que conoce profundamente la realidad de nuestro continente. Nacido en Estados Unidos, de familia migrante y con una extensa labor en Perú, su vida encarna muchas de las tensiones y esperanzas que vivimos en América Latina”, explicó. Por su parte, el director del Instituto de Historia, quien también lo conoció en Roma, recordó que “es una persona extraordinariamente amable.

En aquella oportunidad, dio una presentación muy contundente sobre la importancia de fe y cultura, con un español muy fluido por sus años en Perú. Me impresionó mucho su atención de lo que uno le contaba de la exposición de la Universidad con la Escuela de Arquitectura y Diseño y el Instituto de Historia, montada por los 200 años de las relaciones entre Chile y la Santa Sede. Además, destacar que a pesar del cargo que ostentaba, se dio el tiempo de acudir a la Universidad Gregoriana para asistir y presidir la ceremonia”.

En aquella oportunidad, completaron la delegación el vicerrector de Vinculación con el Medio, David Contreras, y las y los académicos Sylvia Arriagada y Marcelo Araya, de la Escuela de Arquitectura y Diseño, y Raúl Burgos y Fernanda Lanfranco, del Instituto de Historia, además de los seis estudiantes que desarrollaron la muestra.

En su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV reafirmó su vocación por la paz, el diálogo

y la unidad: “Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada, desarmante y perseverante. Construyamos puentes para ser un solo pueblo, siempre en paz”. Con emoción, también evocó la figura de su predecesor: “Todavía escuchamos la voz del siempre valiente Papa Francisco (...) El mal no prevalecerá si estamos todos de la mano de Dios”. Robert Prevost nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955, es miembro de la Orden de San Agustín y vivió durante más de dos décadas como misionero en Perú, país del que también obtuvo la nacionalidad. Fue nombrado cardenal en 2023 por el Papa Francisco y, desde entonces, lideró el Dicasterio para los Obispos, asesorando directamente en el nombramiento de pastores para las diócesis del mundo. Desde la PUCV, renovamos nuestra oración y cercanía con Su Santidad León XIV, agradeciendo el testimonio de humildad, servicio y encuentro que nos entregó durante su reciente paso por nuestra comunidad.

Gobernador y vicegobernadora de Mendoza juntan voluntades para reactivar el Paso Pehuenche

Tras una exitosa primera jornada en Buenos Aires, Argentina, el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca continuó, este jueves 08 de mayo, su extensa agenda en la Provincia de Mendoza, para potenciar la economía y turismo regional.

MENDOZA, ARGENTI-

NA.- Con el objetivo de fortalecer el Paso Fronterizo Pehuenche, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, sostuvo una importante reunión de trabajo con la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, además de las autoridades provinciales y regionales, con el objetivo de fortalecer la integración binacional entre ambas regiones. El diálogo se centró en temas clave para el desarrollo conjunto, como la mejora de la conectividad provincial, el fomento del turismo de frontera, la agenda cultural compartida, las obras de infraestructura relacionadas con el paso internacional y la reactivación de éste como eje estratégico para el desarrollo económico y social.

“Quiero agradecer la invitación de nuestra vicegobernadora, los consejeros regionales y nuestro cónsul. Estamos muy contentos porque fue una reunión muy fructífera en donde abordamos distintos temas de importancia para tanto la Región del Maule como también la Provincia de Mendoza. Tenemos que seguir remando para que ambas naciones nos potenciemos tanto en lo turístico, comercial y cultural. Yo

creo que es importante seguir afianzando estos lazos y las voluntades de parte de Argentina y de parte de Chile, por lo tanto tenemos que empezar a concretar ciertas cosas”, señaló el gobernador, quien reafirmó su compromiso con seguir impulsando esta agenda binacional.

Por su parte, la vicegobernadora de Mendoza enfatizó que “ambas regiones comparten la zona del límite y tienen muchas cosas en común y para intercambiar. Creo que dentro de lo cultural, de lo turístico hay mucho trabajo para hacer para en forma conjunta poder trabajar y potenciar ambas regiones con las características de cada una de ellas. El Paso Pehuenche es un paso importante que queremos potenciar y que, además de ser turístico, sea también de cargas porque nos da relación directa con el puerto en forma más rápida y también permite que cuando colapse el Paso Internacional Vergara, podamos tener una segunda vía que sea por el sur”.

Uno de los anuncios más relevantes fue retomar la creación del Comité de Integración del Paso Pehuenche, el cual se realizará en el Maule durante el segundo semestre de este año, marcando un nuevo capítulo en la rela-

ción bilateral, y que tendrá como misión articular políticas, iniciativas y acciones concretas para potenciar su uso y desarrollo.

Cabe destacar que el encuentro contó con la participación de los consejeros

regionales Román Pávez, Patricio Domínguez, Roberto García y el director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule, Fabián Meza.

Asimismo, este encuentro

refleja la voluntad política de ambas regiones por avanzar de manera coordinada hacia una mayor integración y cooperación transfronteriza, poniendo en valor el potencial del Paso Pehuenche como motor de desarrollo.

El Parque de Mitigación Fluvial abre sus puertas a la comunidad organizada

Dirigencias sociales participaron en jornada informativa, donde SERVIU Maule presentó el funcionamiento y posibilidades de uso comunitario de su infraestructura.

SERVIU Maule realizó una jornada informativa para las dirigencias sociales de Constitución, con participación de representantes de distintas unidades vecinales y del Consejo de la Sociedad Civil MINVU-SERVIU. La actividad tuvo como objetivo dar a conocer el plan de uso del Parque de Mitigación Fluvial. El equipo técnico de SERVIU Maule presentó las condiciones actuales de uso del parque, su logística operativa y la normativa que regula su administración. También se explicaron los

requisitos para acceder al recinto y el tipo de actividades que pueden realizarse.

Quienes asistieron valoraron positivamente la instancia, destacando la claridad de la exposición y el buen estado del parque, así como su importancia como espacio comunitario disponible para la organización de talleres, encuentros sociales, ferias, actividades deportivas y eventos culturales.

“Fue para nosotros muy importante porque conocimos las obras que se han realizado y el uso que

tiene de manera detallada y que ha sido en directo beneficio de la comunidad. La administración del Serviu hasta ahora ha sido constante y evidentemente el parque está en muy buenas condiciones”, dijo Barbara Arellano, dirigenta de la localidad de Putú y miembro del Consejo de la Sociedad Civil MINVU-SERVIU.

Esta infraestructura pública fue construida tras el terremoto y tsunami de 2010 como parte del proceso de reconstrucción.

No se trata de un parque convencional, pues combina funciones de res -

guardo ante emergencias con su uso recreativo y comunitario, integrando espacios públicos seguros, resilientes y de calidad para todas las personas.

El Parque de Mitigación Fluvial es administrado por SERVIU Maule a

través de un contrato de conservación que garantiza su mantención, paisajismo, iluminación y seguridad, permitiendo que continúe siendo un punto de encuentro activo y bien cuidado para los habitantes de Constitución y turistas.

Impulsando el futuro de la región: con éxito se desarrolló evento de Estrategia CTCi Maule

TALCA.- En el marco del diseño de la Estrategia Regional CTCI Maule, se llevó a cabo un conversatorio con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos que enfrenta la región en su camino hacia un desarrollo más sostenible, justo y conectado con su identidad agrícola, incorporando a la vez nuevas herramientas tecnológicas y científicas.

“Estamos muy contentos de gestionar estas instancias que fortalecen el trabajo en la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Desde el Gobierno Regional del Maule creemos firmemente que el desarrollo debe ir de la mano con la investigación, la tecnología y la sostenibilidad, especialmente en una región con fuerte identidad agrícola. Queremos avan-

zar hacia una agroindustria moderna, generar redes, acercar la ciencia a la ciudadanía y dar a los jóvenes las herramientas para liderar el futuro”, puntualizó el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, indicó que “lo importante cuando se crea una estrategia o un plan siempre es la participación, el diálogo, las conversaciones que se sitúen desde un principio para poder proyectar sus futuros. Para nosotros como universidad y como universidades, porque representamos aquí los que están involucradas en el desarrollo de la estrategia, es un orgullo y también sentimos un agradecimiento por depositar la confianza en llevar a cabo esta misión”.

La jornada contó con la presencia del seremi de

Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Zona Centro Sur, Hernán Astaburuaga, y las consejeras regionales, Gaby Fuentes y Paola Guajardo.

Cabe resaltar que el evento estuvo marcado por una charla magistral enfocada en los desafíos y oportunidades que ofrece la innovación tecnológica en el ámbito agroalimentario, despertando un amplio interés entre emprendedores, investigadores, estudiantes y autoridades regionales, dictada por el experto europeo Benoit Buntinx, profesional belga y director de creación de negocios de EIT Food.

“Estamos apoyando a todos los actores del sistema alimentario en Europa, empezando por los investigadores, los agricultores, los emprendedores y fomentando la colaboración

para que puedan acelerar la innovación y poner nuevos productos y servicios en el mercado para generar un impacto importante haciendo el sistema alimentario más sostenible, más sano y también más resiliente”, acotó el investigador europeo.

En tanto el Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Hernán Astaburuaga, añadió que “claramente la estrategia de desarrollo es una herramienta fundamental y nosotros como Ministerio estamos sumamente contentos por el excelente trabajo que ha hecho la Universidad de Talca en conjunto con el resto de las universidades y además con la muy buena disposición del gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca para contribuir en este proceso”.

El evento fue moderado por el Dr. Iván Coydan, académico de la Universidad de Talca y director de la Estrategia CTCI Maule, y contó con un panel compuesto por figuras clave en el ámbito de la ciencia y la innovación: Silvia Díaz, presidenta del Consejo Nacional CTCI; Álvaro González, director del centro de investigación de Viña Concha y Toro; y el propio experto europeo. La instancia fue organizada por la Universidad de Talca y financiada por el Gobierno Regional del Maule a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con el propósito de fortalecer los vínculos entre la ciencia, la tecnología y la identidad productiva del territorio, particularmente en sectores estratégicos como la agroindustria.

Senadora Rincón por pensión de gracia para familias de pescadores de lancha Bruma: “Presidente, apruebe”

Tras aprobación unánime en el Senado de proyecto de acuerdo del que es autora junto a varios colegas, dijo confiar en que el mandatario dará curso a este beneficio para las familias de las víctimas. “Nada aliviará el dolor, pero debemos pensar en el futuro de estas familias sin su principal sustento. Creemos que es un gesto de reparación necesario y factible de conceder”, precisó la legisladora

Un llamado al Presidente de la República a aprobar una pensión de gracia para las familias de los pescadores de lancha Bruma de Constitución, desaparecidos en trágicas circunstan-

R EM A T E

cias, formuló la Senadora de Demócratas Chile por el Maule Sur, Ximena Rincón González, quien junto a otros colegas parlamentarios es la autora del proyecto de acuerdo que se

En causa Rol Número C-692-2023; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con VALENZUELA ROBLEDO RODRIGO ALEJANDRO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, el retazo de terreno denominado LOTE B, producto de la subdivisión de una propiedad ubicada en la subdelegación San Antonio de este departamento, el cual tiene una superficie de aproximada de 5.000 metros cuadrados y cuyo plano de subdivisión quedó agregado bajo el N° 1690 al final del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Sus deslindes particulares son NORTE, en 90,30 metros con Resto Predio, canal de por medio; SUR, en 60 metros con Sonia Aravena, canal de por medio y Camino de Servidumbre; ORIENTE, en 60,75 metros con Lote A, canal de por medio; y PONIENTE, en 78,65 metros con camino público; inscrito a 1915 Vta. No 3162, del Registro de Propiedad del año 2009, del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de Avalúo N° 552-851, de la comuna de Linares. Fecha Remate: 27 de mayo de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $29.493.749. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $2.949.375, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal ypresencial. Demás antecedentes en expediente indicado.

SECRETARIO

aprobó unánime y transversalmente en el Senado y que solicita al mandatario disponer de este beneficio. “Se ha aprobado de manera unánime el proyecto de acuerdo del que soy una de las autoras en que solicitamos al Presidente de la República que otorgue pensión de gracia a los familiares de los pescadores de la lancha Bruma. Esperamos que elmandatario acoja la solicitud y dé curso a este beneficio para las familias de las víctimas. Sabemos que nada aliviara el dolor, pero también tenemos claro que debemos pensar en el futuro de estas familias sin su principal sustento. Creemos que es un gesto de reparación necesario y factibles de conceder”, explicó la Senadora. Cabe señalar que para que el proyecto de acuerdo se materialice, debe contar con el respaldo del Ejecutivo, pues al ser una iniciativa que involucra gasto sólo puede materializarse si el Presidente de la República lo considera necesario y pertinente. “Presidente, apruebe. Si lo hace, siete familias que lo han pasado mal, que han sufrido lo indecible, podrán tener algo más de tranquilidad respecto al futuro. Hoy solo tienen incertidumbre, hoy solo quieren justicia y parte de esa justicia es que tengan una fuente de ingreso que les ayude a vivir el resto de sus vidas”, concluyó la legisladora.

Ministerio de Hacienda abre concurso de iniciativas de IA en el Estado

La convocatoria de proyectos de Inteligencia Artificial (IA) para la transformación digital del Estado estará abierta por 14 días. Se busca identificar, destacar y potenciar proyectos del sector público que emplean la IA para optimizar los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

El Ministerio de Hacienda abrió una convocatoria para que diversas entidades y organismos del Estado chileno presenten, desde el 5 hasta el 19 de mayo, iniciativas innovadoras en el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

Este llamado se enmarca en el contexto del seminario “Encuentro sobre Inteligencia Artificial para la transformación del Estado: Personas, Confianza y Futuro”, que se desarrollará en julio con el objetivo de ser un espacio donde se visibilice el estado actual y los desafíos del uso de IA en el sector público.

La convocatoria tiene como objetivo identificar, seleccionar y destacar aquellos proyectos que demuestren un potencial para transformar la manera en que el Estado sirve a la ciudadanía, optimiza sus procesos internos y aborda los complejos desafíos del futuro.

Está destinado a todas las instituciones públicas que hayan implementado soluciones basadas en IA, con el fin de visibilizar su trabajo y contribuir al avance colectivo en este ámbito estratégico con el cual se pueden resolver problemas públicos, generar conocimiento útil para la toma de decisiones o fortalecer políticas y servicios en áreas clave como salud, educación, seguridad, protección social, atención ciudadana, entre otras.

El Comité Evaluador, integrado por representantes de la Coordinación de Modernización del Estado —compuesta por la Secretaría de Modernización, el Laboratorio de Gobierno y la Secretaría de Gobierno Digital—, así como por un miembro del área de Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y un integrante de la Universidad de Chile, tendrá la

responsabilidad de llevar a cabo el análisis, revisión y selección de las iniciativas postuladas, las cuales deben presentar algún grado de implementación en las instituciones.

Todas las iniciativas consideradas como admisibles serán seleccionadas para formar parte de la Feria de Proyectos de IA en el Estado, que se ofrecerá paralelamente al seminario. Asimismo, cinco iniciativas destacadas serán seleccionadas para ser presentadas por sus equipos en un formato de charla breve e inspiradora (TED), en el escenario principal del seminario. Esta instancia permitirá a los asistentes conocer de primera mano e intercambiar experiencias reales de transformación institucional mediante La postulación de cada iniciativa debe ser ingresada por los funcionarios públicos interesa-

dos de cada Institución, utilizando la plataforma de Participación Digital especialmente habilitada para esta convocatoria (https:// participacion.digital.gob. cl/es-CL/)

Condiciones de la convocatoria

Podrán postular a esta convocatoria equipos de trabajo provenientes de todas las instituciones del sector público chileno, incluyendo:

- Servicios públicos que conforman la Administración Central del Estado.

- Municipalidades, junto con sus Corporaciones de Educación, Salud u otras

que existan a la fecha de esta convocatoria.

- Órganos autónomos como la Contraloría General de la República y el Banco Central.

- Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

- Empresas Públicas creadas por ley.

Cada institución podrá postular una iniciativa que ya se encuentre implementada o en etapa avanzada de ejecución, y que esté utilizando Inteligencia Artificial para mejorar procesos, servicios, decisiones o políticas públicas.

Región del Maule se suma al paro nacional convocado por el colegio de profesores para el jueves 15 de mayo en demanda de su agenda corta

En el Gremio Docente, si bien reconocen que se ha dialogado la Agenda Corta con el Ministerio de Educación, Mineduc, señalan que el avance ha sido lento y necesitan que el trámite se apure, por ello se movilizarán a lo largo de todo el país en un Paro de Advertencia el jueves 15 de mayo.

El Colegio de Profesoras y Profesores con esta paralización de actividades esperan tener una buena respuesta por parte del Mineduc y en caso contrario

no descartaron pasar a un Paro Indefinido.

El Presidente del Regional Maule del Colegio de Profesoras y Profesores, Marcelo Retamal, instó a sumarse a todos los docentes de la región, “ya que las demandas conllevan estabilidad laboral a través de la Titularidad Docente, erradicar toda forma de violencia es fundamental hoy en las escuelas, que la inclusión tenga un financiamiento real y concreto, los slep’s hoy necesitan un cambio de financiamiento,

entre otras”.

El Dirigente, además, viajó a Santiago, instancia en la que junto a las y los Presidentes Regionales de todo el país, le entregaron una carta al Presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, exigiéndole que se involucre en las negociaciones.

Los Seis puntos de la denominada Agenda Corta incluyen:

1.- Nueva Ley de Titularidad: 3 años continuos o 4 discontinuos a contrata con mismo empleador.

Considerar a todos, incluir a todas las funciones docentes.

2.- Carrera Docente: reponer los derechos de Avanzados, Expertos 1 y 2, transparencia corrección portafolios y en los criterios de objeción.

3.- Educación Pública: financiamiento basal, traspasos sin deudas previsionales y salariales, respeto de los derechos adquiridos y permitir traslado entre slep´s.

4.- Agobio Laboral. Violen-

cia y Conciliación Familiar para Docentes. Disminución de carga administrativa, efectivo apoyo salud mental, política efectiva contra agresiones y no al reemplazo en horas no lectivas)

5.- Fortalecimiento del Profesor/a Jefe.

6.- Día del Profesor/a y Calendario Escolar. Calendario escolar ajustado a las particularidades de cada territorio. Día del docente, jornada libre, sin recuperación.

Establecimientos del SLEP Maule Costa diagnostican durante el mes de mayo a todos los estudiantes de 2° básico en dominio lector

Iniciativa, conjunta con Fundación Educacional Arauco, busca mejorar el dominio lector de los estudiantes, tanto en calidad como en velocidad de lectura, permitiendo, además, contar con datos cuantitativos actualizados para la mejora continua de los aprendizajes.

El Servicio Local de Educación Pública Maule Costa y la Fundación Educacional Arauco dieron inicio al trabajo de capacitación a los establecimientos del territorio del SLEP para diagnosticar a los alumnos de 2° año básico en dominio lector, tanto en calidad como en velocidad de lectura.

Las pruebas de dominio lector es un instrumento creado para evaluar la lectura, probada por más de 14 años en nuestro país. Durante el mes de mayo se capacitarán a más de 100 profesionales entre docentes y asistentes de la educación que trabajan en segundo año básico para aplicación de instrumento.

Felipe del Real, director territorial de FUNDAR comparte con los presentes la importancia de este instrumento “Esta es una herramienta muy importante, porque sabemos que la lectura es la base de todos los aprendizajes y en la medida que podamos tener un buen nivel lector la educación va a ir mejorando día a día”, expresó el profesional.

Por lo mismo, se mostró muy satisfecho con la asistencia de los directores y profesores que participaron en las dos charlas que se efectuaron, tanto en Cauquenes como en Constitución, capacitando a las docentes de las cinco comunas del territorio.

“Creemos que esta alianza que estamos haciendo con el SLEP va a traer muchos frutos, mucho más allá del programa que estamos realizando y esperamos que

junto a esta iniciativa en el futuro se vayan sumando más acciones”, manifestó Felipe del Real.

Por su parte, Vivianne Alfaro, Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, se refirió a este importante desafío con la comprensión lectora de los estudiantes.

“Sabemos que uno de nuestros desafíos, que nos plantea la Estrategia Nacional de Educación Pública, es que el 100 por ciento de nuestros estudiantes que egresan de segundo básico tengan una comprensión lectora adecuada a su edad y nivel”, señala.

Y agrega que los estudios demuestran que a medida que se avanza en los años escolares este nivel de comprensión decae o se aprecian diferencias significativas dentro de un mismo grupo de estudiantes.

“Por esto, es que, en conversación con los directores, profesores encargados y asistentes de la educación, también, estamos involucrando a toda la co-

munidad educativa sobre la importancia de contar con datos cuantitativos para la toma de decisiones y como estos datos ayudan

en la toma de decisiones que vayan fortaleciendo, por ejemplo, el Plan de Mejoramiento Educativo y la vinculación con las familias, para que cuando los jóvenes egresen, puedan ser estudiantes que logren optar a lo que deseen en el futuro”, dijo la Subdirectora.

Especialista entregó datos para una calefacción segura

Durante el invierno, muchas familias intentan mantener el calor al interior de sus casas, olvidando la importancia de la ventilación periódica para propiciar un ambiente saludable.

Uno de los principales problemas durante la época invernal en nuestro país, es que en las casas no se ventila adecuadamente. Una de las razones posibles es que no se quiere perder la calefacción o calor que se genera al interior de los hogares, lo que significa

que el aire en estos espacios cerrados se vicia, lo que puede derivar en problemas de salud, de acuerdo a la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa del Campo Hitschfeld.

Por ello, la especialista re-

comendó “ventilar el hogar entre tres a cuatro veces al día, por periodos breves de aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la cantidad de personas que habiten en ese espacio”. Esto resulta especialmente relevante, destacó la académica, cuando se utilizan

estufas que funcionan con parafina o a gas, ya que estos dispositivos liberan contaminantes que permanecen en el ambiente si no hay una renovación adecuada del aire.

La directora del Centro Kipus entregó, además, recomendaciones claves para mejorar la eficiencia térmica en los hogares y así reducir el gasto energético, entre ellas, aislar puertas, ventanas y especialmente el entretecho, lugares que suelen ser puntos críticos en la pérdida de calor. “Se puede comenzar sellando infiltraciones de aire en ventanas y puertas, usando espumas o cintas aislantes disponibles en ferreterías.

Incluso algunas personas emplean soluciones caseras como bolsas rellenas de arena ubicadas en la base de las puertas. En definiti-

va, se puede utilizar cualquier elemento que impida el ingreso de aire frío”, indicó.

Otra alternativa para calefaccionar el hogar de manera eficiente y amigable con el medio ambiente es la climatización pasiva, según la especialista. Esto se puede realizar en edificaciones que están en proceso de construcción o siendo remodeladas, ya que se basan en la arquitectura y diseño de espacios que permitan capturar, almacenar y distribuir la energía solar de manera eficiente, permitiendo climatizar el lugar a través del uso de la energía del sol. “Esta técnica aprovecha la radiación solar que entra directamente en las viviendas para aumentar la temperatura interior sin necesidad de energía adicional”, precisó.

Descubren nueva especie de avispa de Darwin color esmeralda en la Región del Maule

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Entomología General y Aplicada (LEGA), vinculado al Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule (UCM) anuncia el importante descubrimiento de una nueva especie de avispa en la Región del Maule. El hallazgo, resultado de una investigación exhaustiva en un sector de la cordillera de la costa, revela la existencia de un insecto único, de un llamativo color verde esmeralda. El Dr. Rodrigo de Oliveira Araujo, líder del estudio, explicó el origen de esta investigación: “Nosotros empezamos un estudio hace cerca de siete meses en un

sector de la cordillera de la costa, llamado El Secreto de Pilen, lo cual alberga un total de 60 hectáreas de bosque maulino. Pensábamos que ahí podría haber especies raras, y fue cómo encontramos una avispa verde esmeralda, de un grupo que es extremadamente incomún, raro, y que estaba presente ahí en medio de ese bosque. Ese insecto nos llamó la atención por ser verde, porque son muy pocas especies a nivel mundial que tienen ese color”.

Este hallazgo no habría sido posible sin la existencia de “El Secreto de Pilen”, un proyecto inmobiliario con gran preocupación por la conservación de especies nativas, ubicado en la

Cordillera de la Costa del Maule. Esta iniciativa privada tiene como objetivo preservar fragmentos de bosque nativo y sus especies amenazadas, restringiendo el impacto humano mediante construcciones autosustentables y limitaciones estrictas sobre la intervención del bosque. En un contexto donde la mayor parte de la Cordillera ha sido reemplazada por monocultivos, este santuario natural representa uno de los últimos refugios de biodiversidad, permitiendo el descubrimiento de especies únicas como la avispa esmeralda y reafirmando el valor de integrar ciencia y conservación en acciones concretas.

Tras la recolección de muestras en terreno, el equipo llevó este ejemplar al laboratorio de la UCM en Talca, donde se realizaron los análisis correspondientes. “Identificamos la avispa hasta el nivel de género, y ahí nosotros la comparamos con las otras especies que ya son conocidas y esta no se asemejaba a ninguna de las otras”, detalló el Dr. de Oliveira Araujo.

Este hallazgo dio paso a un riguroso estudio taxonómico para confirmar la singularidad de la especie. “Hicimos una descripción y un trabajo científico explicando por qué esa especie es distinta de las demás. Y con eso hicimos el proceso de escribir un manus-

crito científico, enviarlo a una revista internacional, y ese trabajo fuera revisador por pareas hasta que, por fin, fue finalizado y publicado, entonces la especie está formalmente válida”, añade el investigador. Avispa parasitoide

La nueva avispa ha sido clasificada como una avispa parasitoide, que en términos sencillos quiere decir que esta avispa deposita sus huevos en un hospedero, generalmente otro insecto, al que finalmente lo consume durante el desarrollo de sus juveniles, lo que lo transforma en un grupo de insectos de gran importancia ecológica y potencial aplicación en la agricultura en el control biológico de plagas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.