Beneficio de farmacias Cruz Verde llega a más de 1500 personas cuidadoras en Curicó 5
Nuevosur suma 2 millones de litros al servicio de agua potable con nuevo estanque en Talca 8
Agricultores del Maule fortalecen su compromiso con la biodiversidad en el marco del Programa TAS
ALCALDE PATRICIO OJEDA EXPUSO A NIVEL NACIONAL LAS DIFÍCILES CONDICIONES DE SEGURIDAD RURAL EN PARRAL
Policial:
Graves incidentes en manifestación de pescadores artesanales en la Región del Maule
En el marco de una manifestación realizada por pescadores artesanales en la Ruta 5 Sur, a la altura de la comuna de San Javier, se registraron graves disturbios que dejaron como saldo varios vehículos incendiados, incluyendo al menos dos carros policiales y un vehículo de autopista.
Según los primeros reportes, nueve funcionarios de Carabineros resultaron heridos con lesiones de diversa gravedad, mientras que seis personas fueron detenidas en el contexto de los enfrentamientos.
Carabineros de Chile informó a través de sus redes sociales que la ruta se mantiene interrumpida en ambos sentidos debido a la presencia de barricadas y desórdenes en el sector. En este sentido, se ha instado
a la ciudadanía a tomar las precauciones necesarias y evitar la zona mientras las autoridades trabajan en el restablecimiento del orden público.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, señaló que “respecto de los carabineros heridos, se está evaluando una querella contra los responsables de estos hechos”, reafirmando el compromiso del Gobierno con la seguridad y el Estado de Derecho. Las autoridades continúan monitoreando la situación y han reiterado el llamado al diálogo para resolver las legítimas demandas del sector pesquero sin recurrir a la violencia. Se espera que en las próximas horas se entreguen más antecedentes sobre la evolución de los hechos y las acciones a seguir.
Linares:
Carabineros detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas en Linares
Este miércoles en horas de la mañana, personal de la Sección de Investigación Policial de la 1ª.Comisaría de Carabineros de Linares debido a investigaciones propias de su especialidad, en el sector de la Población “Las Rosas” de la comuna, detectaron en el in-
terior de un domicilio plantas de marihuana, procediendo previa coordinación con la Fiscalía, a la detención de un. sujeto de iniciales J.M.C. V de 30 años, cómo el responsable. Se incautaron plantas de marihuana sembrada listas para su cosecha así como productos
elaborados de la misma, incautación que fue remitida al Servicio de Salud Maule. En este aspecto, el Comisario de la 1ª.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz mencionó “ El trabajo de Carabineros de Chile, es permanente y sistemático, con el compromiso de brindar seguridad y prevención a los vecinos; por ello, es clave instar a la denuncia para contar con esta valiosa información, ya que es de gran relevancia para actuar antes estos ilícitos, detectarlos y georeferenciarlos para desarrollar una correcta planificación de los servicios policiales, tanto ordinarios como extraordinarios; señaló el el Oficial Jefe.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
CCS advierte que cierre total del comercio en Viernes Santo generaría un alto impacto en la economía nacional
Las ventas de ese día equivalen al 4% del sector de todo abril. El gremio subraya que, debido al peso del comercio en la economía del país, un impacto de esta magnitud podría reflejarse negativamente en el IMACEC del cuarto mes del año.
UF: $38.869,08
Dolar $919,92
UTM: $68.034,0
Ruperto
Linares
9º Min. 24º Max. Parcial
Cauquenes
6 Min. 24º Max. Parcial
A raíz de las dudas generadas en torno al funcionamiento del comercio durante el próximo Viernes Santo 18 de abril y la presentación de un proyecto de Ley para declararlo como feriado irrenunciable, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) considera oportuno aportar con los siguientes antecedentes que permiten tomar decisiones responsables por el bien del país, en un momento de inestabilidad económica que afecta a todos:
- El calendario 2025 considera 19 días feriados en Chile, de los cuales 8 son obligatorios, con prohibición de abrir a la mayor parte del comercio.
- Durante los feriados obligatorios, las ventas del comercio formal disminuyen aproximadamente en un 80% comparados con un día normal, sin que se aprecien efectos significativos en las ventas de los días previos o posteriores que permitan compensar esta pérdida.
- Los 8 feriados obligatorios de este año implicarán una pérdida de ventas formales del comercio por unos US$ 1.300 millones, lo que equivale a cerca de un 2% de las ventas anuales del sector.
- Es importante destacar que el crecimiento esperado del
sector para este año se ubica en torno al 2%, es decir, de no haber feriados obligatorios el comercio podría crecer al doble este año (4%).
- Respecto del Viernes Santo, se trata de un feriado tradicional, no obligatorio, en el que históricamente el comercio ha abierto de forma voluntaria. Esta calidad de feriado no obligatorio forma parte de la programación del sector para el año, considerando la alta afluencia de consumidores y la llegada especial de una gran cantidad de turistas provenientes principalmente de Argentina, para comprar en el comercio formal.
- Para este año se estima que llegarán 200 mil turistas argentinos en abril, la mayoría de ellos con intención de
hacer compras los días de Semana Santa, dejando divisas al turismo, gastronomía y comercio por más de US$ 80 millones. Si el comercio se mantuviera cerrado ese viernes, una parte importante de estos turistas se desviará hacia otros destinos.
- En términos de ventas, el costo de obligar al cierre del comercio alcanzaría entre US$170 y 200 millones, que equivalen a aproximadamente el 4% de las ventas esperadas del sector para todo el mes de abril. Una parte de esas ventas se irían al comercio informal.
- Considerando el peso del sector comercio en el PIB, un impacto de esa magnitud podría afectar en hasta medio punto al IMACEC de abril.
- Adicionalmente, junto a las menores ventas, se perderán los ingresos de trabajadores del sector por concepto de comisiones por venta y salarios extraordinarios por ser día feriado.
“El país no está en condiciones de afectar aún más el crecimiento, impactando al mismo tiempo, la recaudación tributaria, sobre todo ante la urgencia de financiar necesidades sociales”, enfatizó María Teresa Vial, presidenta de la CCS.
De esta manera, la líder gremial anunció que la CCS solicitará audiencia en las comisiones que analicen el proyecto de ley para presentar en detalle los argumentos expuestos.
Alcalde patricio ojeda expuso a nivel nacional las Difíciles condiciones de seguridad rural en Parral
• Su presentación en la Cámara de Diputados -en la que expuso la situación de inseguridad para el mundo ruralfue catalogada por la parlamentaria Paula Labra como “impecable”.
Hasta el Congreso Nacional -en la ciudad de Valparaíso- llegó el alcalde Patricio Ojeda, para exponer antecedentes respecto de las difíciles condiciones
de seguridad rural en Parral, específicamente en la sesión de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
En la ocasión, expuso con
datos concretos la realidad local, manifestando su profunda preocupación en esta línea; y que se gatilló de manera mediática tras el asesinato de un matri-
monio en Graneros.
Su participación se dio en medio de la discusión de la “Modificación del Código Penal para establecer como circunstancia agravante a la responsabilidad penal, cometer el delito en zonas rurales”.
En la oportunidad, el edil expuso sobre la realidad local -comuna que tiene un 75% de superficie de zona rural- asegurando que “los delitos que conocíamos en los campos están mutando”.
El Alcalde Ojeda también agradeció a la Diputada Paula Labra, quien le invitó a contar la experiencia de la comuna, y por ser un referente para seguir discutiendo las modificaciones penales.
“Hemos planteado datos que son irrefutables en materia rural, estamos enfren-
tando una situación compleja. Acá no es un problema de recursos, ni destinación de royalty, ni de interés de los municipios. Tenemos una profunda preocupación, pues no se ofrece aumentar dotación de policías” puntualizó.
Por su parte, la Diputada del distrito 18 y miembro de la comisión -Paula Labra- valoró el aporte del alcalde, agradeciendo los insumos entregados, ya que nacen de la experiencia del trabajo en terreno.
“Nuestro alcalde ha hecho una presentación impecable. Quien, con vasta experiencia y conocimiento de la situación, expuso cómo se vive la seguridad en la zona rural. Esto, para legislar y tomar las medidas necesarias, según la voz de la experiencia en terreno”, finalizó la parlamentaria.
Primera Mesa Técnica de PRODESAL 2025 refuerza el apoyo a familias rurales en Cauquenes
Este miércoles por la mañana se realizó en Cauquenes la primera Mesa Técnica de PRODESAL del año, un espacio clave para la coordinación y fortalecimiento del programa que beneficia a cientos de familias rurales de la comuna.
La actividad tuvo lugar en el salón municipal y estuvo encabezada por la directora de Desarrollo Comunitario, Camila Orellana Rivera, en representación del alcalde Jorge Muñoz, junto a la jefa de área de INDAP Cauquenes, Ana María De La Fuente, y el encargado del departamento de Desarrollo Económico
Local, Patricio Riveros.
Durante la sesión, se llevaron a cabo diversas exposiciones a cargo de la coordinadora del programa, Marcela Durán; la profesional de la Seremi de Agricultura del Maule, Mónica Soto; y los expertos del Servicio Agrícola y Ganadero de Cauquenes, Jorge Hernández y Luis Pinochet. Estos especialistas abordaron temas fundamentales como Sanidad Animal y Seguros Avícolas, aspectos clave para el desarrollo y protección del sector rural. Las mesas de coordinación de PRODESAL permiten presentar el Plan de Trabajo Anual, fortalecer la
articulación con entidades públicas y privadas, y garantizar la efectividad del programa. Actualmente, el
financiamiento postulado asciende a $325.927.893, lo que beneficiará a 470 proyectos de usuarios, con-
solidando el compromiso con el crecimiento y bienestar de las comunidades rurales de Cauquenes.
Beneficio de farmacias Cruz Verde llega a más de 1500 personas cuidadoras en Curicó
Chile Cuida motivó el despliegue de las autoridades; Delegado Presidencial Provincial, José Patricio Correa; y Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra; acompañados por la Gerente Zonal de Farmacias Cruz Verde Maule, Mónica Segura; en dependencias de Farmacias Cruz Verde de Curicó, para difundir el anuncio de ampliación de los beneficios de la Red de Empresas Chile Cuida para las más de 1.500 personas cuidadoras de Curicó.
De esta manera, son cuatro las empresas que actualmente están extendiendo apoyos a las personas cuidadoras en toda la región del Maule: Farmacia Cruz Verde, Lipigas, Redfarma y Caja de Compensación Los Héroes.
La seremi de Desarrollo Social Sandra Lastra señaló: “nosotros destacamos a farmacia Cruz Verde que tiene presencia nacional, así como la empresa Lipigas, que es parte de esta red con presencia nacional donde también se pueden acceder a este tipo de beneficios. Estamos, además, desde la región del Maule haciendo una invitación a las empresas con presencia local a que se sumen
“TVN:
En días en que autoridades políticas cuestionan la existencia de una televisión pública, desde el Gobierno queremos hacernos cargo de su crisis y proponer una solución. Televisión Nacional de Chile creada como una empresa autónoma con misión pública, opera bajo un modelo de autofinanciamiento que la obliga a competir en igualdad de condiciones con los canales privados de televisión abierta. Este esquema, vigente desde los años 90, ha demostrado ser insostenible y requiere una reforma urgente, puesto que no es acorde a la situación actual de la industria. La principal preocupación es
a esta campaña, que se sumen al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Nosotros hemos establecido algunos vínculos con algunas empresas que se han mostrado interesadas en ser parte de este sistema y esperamos concretar esos acuerdos en los próximos días para que los cuidadores y cuidadoras sepan y tengan acceso a otros beneficios.”
El delegado presidencial José Correa, destacando la importancia de este anuncio, expresó que “la política de cuidadoras y cuidadores viene a saldar una deuda histórica que el Estado ha tenido con muchas personas por generaciones y que es transversal a todos los estratos sociales”.
Y el representante del presidente en Curicó, añadió que “lo fundamental es dar un grado de importancia y ayuda a las familias que por mucho tiempo han tenido que estar a cargo de familiares, hijos, esposos, y sobretodo en esa condición han sido las mujeres que se han hecho cargo de aquello”.
La iniciativa forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados e integra a empresas públicas y privadas en el esfuerzo por reconocer y retri-
buir el trabajo de cuidado no remunerado. Son 13 empresas privadas las primeras en integrarse a la Red Chile Cuida en todo el país: Farmacias Cruz Verde, Lipigas, Redfarma, Doi Family, Boticamed, Jama Médica, Examedi, Laboratorio Vital Lab, MEDIHU, Arpal Chile, Insumos Médicos y Ortopedia La Unión, ERREVE y Caja de Compensación Los Héroes.
¿En qué consiste el beneficio de Farmacias Cruz Verde? Las Personas Cuidadoras con su credencial impresa o digital deben inscribirse en la página de Cruz Verde Acción Salud (https://contenidos.cruzverde. cl/accion-salud/chile-cuida/) llenando el formulario de postulación para ser parte de la base de datos interna de la farmacia, y así, recibir en cualquier local del país el beneficio expresado en descuentos del 20% en productos de higiene personal y belleza, 12% en medicamentos y vitaminas y 5% en lista universal (otros productos).
La jefa zonal de Cruz Verde, Mónica Segura, afirmó que “vamos a atender a todas aquellas cuidadoras y cuidadores que consten dentro del
registro de cuidadoras y que tengan también en su poder la credencial. Con esta credencial, ellas se van a poder acercar a los locales primero para inscribirse y así con su ayuda vamos a generar esta base de datos interna que nos va a permitir reconocerlas en cualquier local nuestro que funcione a lo largo de todo Chile. Yo estoy representando a estos 25 locales propios y 10 locales franquicias del Maule pero son más de 700 locales a nivel de todo Chile donde van a poder tener los mismos beneficios.”
¿Cómo las empresas e instituciones pueden sumarse a la Red Chile Cuida?
• Paso 1. Solicitar el patrocinio. La empresa interesada en pertenecer a la Red solicitará al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el patrocinio para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas
cuidadoras y/o cuidadas en el marco de Chile Cuida.
• Paso 2. Evaluación del patrocinio. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia revisará y evaluará la iniciativa propuesta por la empresa.
• Paso 3. Reconocimiento Chile Cuida. El ministerio patrocinará la iniciativa impulsada por la institución, reconociendo su aporte por medio del logotipo Chile Cuida.
• Paso 4. Acceso a beneficio(s) para personas cuidadoras, quienes cuidan y su red de apoyo. Las personas cuidadoras podrán acceder a los beneficios y/o atención preferente presentando la credencial de persona cuidadora o el certificado que acredite su condición, extendido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Para más información de la “Red de Empresas Chile Cuida” las empresas pueden visitar https://chilecuida.cl/
Sí es necesaria una televisión pública”
que se espera que TVN cumpla una función pública sin recibir recursos estables para ello. A excepción de su señal cultural y educativa, NTV, que sí recibe fondos estatales, el canal depende exclusivamente de ingresos comerciales a través de la publicidad. Esto lo obliga a priorizar el rating por sobre su función pública, perdiendo identidad y diferenciación frente al resto de los canales. Desde hace años, distintos estudios han advertido que este modelo está agotado. En 2018, un informe de diálogos participativos sobre el canal concluyó que “los ciudadanos deben asumir
parte del costo de la televisión pública, ya sea a través de impuestos o aportes estatales”. Es decir, TVN necesita un financiamiento estable que no dependa de la lógica comercial ni de la contingencia política. Se necesita estructurar, ampliar, determinar la misión pública y una adecuada estructura económica.
Las propuestas de reforma incluyen redefinir la misión de TVN, fortalecer su gobernanza con mayor representación ciudadana y, sobre todo, modificar su financiamiento. Una de las ideas más relevantes es la creación de un fondo patrimo-
nial, financiado inicialmente por el Estado con un aporte inicial de 30 millones de dólares en tres años y abierto a aportes privados con incentivos tributarios. Este fondo permitiría generar ingresos estables mediante inversiones a largo plazo, asegurando la sostenibilidad de TVN sin someterlo a vaivenes políticos para el financiamiento de su Misión Pública, es decir, para financiar la señal de NTV, los centros regionales, el archivo histórico y la señal Internacional. Modelos similares han sido exitosos en otras instituciones públicas y educativas del mundo, garantizando indepen-
dencia y viabilidad. Para la señal abierta y el canal de noticias 24H, se mantiene el financiamiento por publicidad, y con contabilidad separada para el resguardo de los recursos públicos. TVN es clave en la oferta informativa y cultural del país. Su debilitamiento solo favorece la concentración mediática y la pérdida de contenido de alcance social, como lo permite la televisión abierta y los centros regionales en muchos hogares de nuestro país. La reforma de su financiamiento es urgente y debe ser asumida con responsabilidad y flexibilidad frente a una industria que cambia constantemente.
Constituyen mesa para la seguridad en predios agrícolas en el Maule
• Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, la instancia busca coordinar acciones preventivas y articula el diseño y la implementación de un plan de trabajo público-privado orientado a disminuir los delitos que afectan a zonas rurales en la región.
TALCA.- Para prevenir y combatir delitos en sectores rurales de la región del Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, encabezó la Constitución de la Fuerza de Tarea PúblicoPrivada para prevenir delitos en predios agrícolas.
Esta mesa, está conformada además por la jefa de Zona de Carabineros Maule, general Maureen Espinoza; el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto inspector Luis Salazar; la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; Fiscalía; Corma y gremios agrícolas, entre otros. Al respecto, el delegado Aqueveque, explicó que se asignarán diferentes tareas que se revisarán periódicamente entre todos los actores involucrados. “Acordamos la siguiente reunión para la semana del 21 de abril donde se hará una presentación con las distintas labores asumidas e incorporaremos a esa fecha al nuevo seremi de Seguridad Púlica para que asuma la permanencia de esta mesa así como otras que
tenemos vigentes”, destacó. Esta instancia, de carácter regional, articula el diseño y la implementación de un plan de trabajo público-privado orientado a desincentivar y disminuir los delitos que afectan a la industria agrícola en la región. Por su parte, Luis Urrutia, presidente de la Agrícola Central, agradeció la conformación de esta instancia y comprometió la colaboración desde su gremio. “En el momento en el que estamos, nosotros somos los principales afectados, nuestros asociados, agricultores, chicos, medianos y grandes, están demandantes de seguridad y de comunicación. Así que esta instancia de la mesa de trabajo de vigilancia rural, del denuncia seguro, hay instrumentos que podemos aplicar y tener el contacto de ser y la posibilidad de ser escuchados y nosotros desde la práctica, desde el día a día, entregar nuestra experiencia de los delitos que se están cometiendo, de la cantidad de robos que se están llevando a cabo, de los tipos de robos que son los que se practican, insumos, maquinaria, material eléctrico, equipos de riego y la
inseguridad que vive el mundo rural, porque en las zonas rurales tenemos menos luz, menos cámaras, menos instalaciones, menos vigilancia en definitiva, privada o pública. Así que, contentos, desde la Agrícola Central siempre aportando, somos críticos, pero somos parte de la solución y no del problema”, enfatizó.
Misma línea de la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, quien agregó que “esta instancia viene a resolver y ocuparse de los problemas y de los delitos que tienen contexto en la ruralidad, sobre todo aquí en la región, el robo del lugar no habitado, que tiene que ver con las bodegas y el robo de insumos agrícolas. Ha sido una reunión muy fructífera y lo más importante es la incorporación del mundo privado a través de los gremios de los agricultores y también de la seremi de Agricultura, así que estamos para ir en apoyo a la ruralidad y a los agricultores que se han sentido afectados por estos delitos”.
Esta fuerza de tarea públicoprivada se constituirá e implementará en las regiones de
Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío y Los Lagos, además de la que ya estaba funcionando en O’Higgins y sus planes de acción contendrán medidas transversales y agregarán otras iniciativas que respondan a las realidades territoriales de cada región, provincia y/o comuna.
ROL DE LAS POLICÍAS
Desde la labor desarrollada tanto por Carabineros como por la Policía de Investigaciones, ambos jefes regionales coincidieron en los compromisos adquiridos para la prevención e investigación delictual.
“Ha sido una ardua reunión
de trabajo, tomando acuerdos, transparentando realidades, conociendo cuáles son las diferencias y las dificultades que existen en la visión de la seguridad justamente del gremio de la agricultura. Ya nos comprometimos para reunirnos el próximo mes para ver el resultado de los acuerdos tomados hoy. Les vamos a contar también por parte de Carabineros el funcionamiento, los requisitos de las juntas de vigilancias rurales, que es una instancia de coordinación directa con Carabineros para atender las necesidades del gremio agricultor”, resaltó la general Maureen Espinoza.
Autoridades condenan violencia en protesta de pescadores y llaman al diálogo
La autoridad regional ha condenado enérgicamente los actos de violencia ocurridos durante la protesta de pescadores artesanales. Si bien se entienden las demandas del gremio, se enfatiza que la violencia y el bloqueo de vías públicas no son aceptables, ya que ponen en riesgo la seguridad de la ciudadanía. La autoridad
hizo un llamado a deponer la violencia y buscar soluciones a través del diálogo. Además, se informó que Carabineros está realizando su labor para mantener el orden, y se anunció que se perseguirá penalmente a los responsables de los hechos violentos y las agresiones contra los funcionarios policiales.
Desafío TEP se extiende a Chanco, Pelluhue y Empedrado para mejorar la asistencia y compromiso escolar
Programa es impulsado por SLEP Maule Costa, Fundación Educacional Arauco
Dado los buenos resultados de asistencia a clases alcanzados el 2024 en los establecimientos educacionales de Constitución, el programa Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas) se extiende este año a las escuelas y liceos de Pelluhue, Chanco y Empedrado, de la mano con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa. Desafío TEP es impulsado este año por el SLEP Maule Costa, la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. El año pasado contó con la participación del DAEM de Constitución, y el involucramiento y trabajo multidisciplinario de las escuelas y liceos, desarrollando estrategias y acciones en procura de mejorar la asistencia a clases de niñas, niños y jóvenes, y con ello las oportunidades de aprendizajes. El programa Desafío TEP también significa un cambio en la cultura de los establecimientos, en la forma de trabajar colaborativamente, en el involucramiento de las familias y en cómo analizar los datos para tomar mejores decisiones.
Para el SLEP resulta primordial trabajar la trayectoria educativa, poniendo el foco en la asistencia y el compromiso escolar. Por lo mismo, el desafío es sostener los buenos resultados en el caso de Constitución y reproducirlos en Pelluhue, Chanco y Empedrado.
Iván Gutiérrez, profesional del área unidad técnica pedagógica del SLEP Maule Costa, destacó la importancia de Desafío TEP.
y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad
“Hemos podido comprobar que este Desafío TEP ha sido en términos cualitativo y cuantitativo vital mantenerlo en los establecimientos, han mejorado los resultados de asistencia, tenemos menos deserción, menos repitencia y hay un avance en los aprendizajes de los estudiantes”, dijo.
Lidia Garro, directora del liceo de Chanco, está expectante. “Ahora nosotros somos parte de esto y vamos a poner todo el esfuerzo para que los apoyos del CIAE, Arauco y los equipos y los colegas de los otros colegios que ya tienen una experiencia, nos ayuden y nos den los tips necesarios porque la tarea es grande”, señaló.
En tanto, Ricardo Leal, director del liceo de Pelluhue, indicó que es un gran desafío y al mismo tiempo una necesidad. “Después de la pandemia hubo un descenso en la asistencia de los estudiantes y eso hay que recuperarlo porque está relacionado con los logros académicos que puedan obtener”, expresó, enfatizando que “sin ir al colegio, no hay aprendizaje”.
EXPANSIÓN GRADUAL
Felipe Del Real, director de la Fundación Educacional Arauco, valoró la oportunidad de extender el trabajo de Desafío TEP al territorio de Maule Costa.
“El año pasado comenzamos trabajando este tema con Constitución, tuvimos resultados muy positivos y este año queremos seguir trabajando, pero expandiendonos al resto del territorio que conforma el SLEP Maule Costa”, señaló.
de Chile
En total, este año se espera trabajar con 26 escuelas y liceos públicos, abarcando las comunas de Constitución, Pelluhue, Chanco y Empedrado, y serán más de 80 establecimientos al final del proceso en el territorio Maule Costa y que considera sumar a la comuna de Cauquenes a partir de 2026.
Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, sostuvo que los resultados positivos van más allá de la asistencia, precisando que uno de los objetivos es que “después de lograr una mejora en la presencialidad, cómo vamos gradualmente mejorando con estas estrategias los resultados deseados de la educación, como el bienestar socio emocional, los aprendizajes oportunos de lecturas, competencias en matemáticas, etc”.
BUENOS RESULTADOS
En una jornada de trabajo desarrollada en la escuela Enrique Donn de Constitución, en la que participaron directivos y docentes de los establecimientos de esta comuna y también de Pelluhue, Chanco y Empedrado, que formarán parte de un nuevo proceso de Desafío TEP, se dieron a conocer los principales logros de la gestión 2024. Es así como se destacó que la asistencia en los establecimientos educacionales públicos de Constitución el 2024 mejoró siete puntos en comparación con el año anterior, y 3 puntos de alza en relación a la pre pandemia. Es más, en algunos establecimientos, la asistencia promedio llegó al 94% y a nivel de estudiantes, se alcanzó hasta el 100%.
Nuevosur suma 2 millones de litros al servicio de agua potable con nuevo estanque en Talca
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, Nuevosur realizó una visita técnica al nuevo estanque de agua potable San Miguel de Talca. La actividad contó con la participación del directorio de Nuevosur, el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Juan Carlos González, dirigentes vecinales y representantes de la comunidad, quienes pudieron recorrer esta obra que robustece la infraestructura operacional y aporta al crecimiento de la comuna.
La obra implicó una inversión de más de $1.080 millones y brinda una importante fuente de reserva y autonomía al sistema de producción de la ciudad de Talca, el que está compuesto por 7 plantas de agua potable, 22 estanques de almacenamiento y 45 pozos, con los que se entrega servicio a más de 420 mil personas. El gerente general de Nue-
vosur, Víctor Hugo Bustamante, indicó que “este nuevo estanque tiene una capacidad de 2.000 m³ y se suma a los 21 estanques con los que cuenta el sistema de producción de agua potable de Talca. De esta manera, reforzamos nuestro compromiso con aumentar la resiliencia operacional frente a los desafíos del cambio climático”.
Junto con esta actividad, Nuevosur desarrolló una serie de iniciativas para conmemorar el Día Mundial del Agua. Entre ellas, una charla a estudiantes del Liceo Industrial de Talca, donde se abordaron temas fundamentales relacionados con el cuidado del agua, los procesos que Nuevosur realiza para garantizar su acceso, sequía y cambio climático, entre otros aspectos fundamentales para promover la gestión sostenible del recurso hídrico y el cuidado del medioambiente.
Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule lanza curso online gratuito
“Digitalízate con Prefiero el Maule
La Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule invita a todos los emprendedores de la región a participar en el curso online “Digitalízate con Prefiero el Maule”, una iniciativa diseñada para potenciar negocios a través de herra-
mientas digitales. Este curso, impartido por Seguros Sura, consta de cuatro módulos esenciales para mejorar la presencia online, automatizar procesos, optimizar la gestión y comprender la importancia de la digitalización.
Fechas y horarios:
Las sesiones se realizarán de 9:00 a 11:00 hrs, en las siguientes fechas:
- Sesión 1: Miércoles 23 de abril – Construye tu presencia online para impulsar tu negocio.
- Sesión 2: Miércoles 14 de mayo – Automatiza tu negocio organizando tus ventas y clientes.
- Sesión 3: Miércoles 28 de mayo – Simplifica tu gestión y aumenta tu productividad.
- Sesión 4: Miércoles 4 de junio – La importancia de la digitalización. Para recibir el certificado de participación, es obli-
gatorio completar los cuatro módulos y cumplir con el control de asistencia en cada sesión.
¡Reserva las fechas y súmate a la transformación digital de tu negocio!
María Pía Yovanovic Directora de Prefiero el Maule comentó: “Estas oportunidades buscan impulsar a emprendimientos y pymes de nuestra región. Estamos muy felices de esta alianza con Seguros SURA que nos brindarán este increíble curso online que durará 4 sesiones y esperamos que la mayor cantidad de maulinos se inscriban. Esta Escuela de Emprendimiento se lo-
gró gracias al respaldo de Universidad Católica del Maule y seguros SURA y estamos muy agradecidos.”
Juan Pablo Cruz Gerente de nuevos negocios y empresas
SURA Latam señaló: “Estamos muy felices de contribuir a empoderar a maulinos y entregar herramientas concretas que fomenten su desarrollo y crecimiento. Nos encanta el trabajo en territorio de Prefiero el Maule y no hemos visto nada igual en todo Chile. Debiesen existir más iniciativas como estas porque es bueno ver a la sociedad civil organizada de esta manera tan solidaria”.
La Educación que Queremos: Vodcast de Mineduc aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia Pública
Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial
INACAP
en Chile.
Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.
“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y ni-
ños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.
En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan
una sociedad más justa y sostenible”, afirmó. El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, se da en el contexto del año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.
y Cámara Chilena de la Construcción lanzan en el maule programa de formación en oficios
Con el objetivo de desarrollar un modelo de formación de capital humano que permita profesionalizar los oficios, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) del Maule y el
Consejo Productivo de INACAP Talca-Curicó lanzó el programa de formación en oficios “Competencias para la Construcción”. Desarrollado en el marco de una alianza entre la aca-
demia con el sector productivo, tiene como objetivo detectar las necesidades de la industria y con ello generar una oferta pertinente de formación que permita la revalorización y profesionalización de los oficios.
La iniciativa será clave para fortalecer las competencias de los trabajadores en el ámbito de la construcción, asegurando que sus habilidades sean reconocidas y certificadas, contribuyendo a potenciar sus conocimientos, y mejorar la calidad del trabajo.
El programa tendrá una duración de 113 horas, abordando temáticas tales como construcción en obras, seguridad, autocuidado y liderazgo.
“Es una gran iniciativa de vinculación y una gran herramienta para los trabajadores de la construcción, quienes se podrán profesionalizar con altos estándares”, indicó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba. La autoridad precisó que este programa es clave para
construir con calidad, eficiencia y seguridad.
“Esta es una actividad muy emocionante e inspiradora, es un orgullo para nosotros que cuatro empresas socias estén participando en este proceso formativo”, señaló el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción del Maule, Patricio Gómez.
En tanto, el miembro del Consejo Productivo del Maule, Carlos del Solar, señaló que “esta iniciativa es un tremendo avance formativo, estamos permanentemente buscando instancias de sinergias entre la industria y el mundo académico que aporten a las necesidades y requerimientos de las empresas y aporten a la especialización de los trabajadores”.
PARTICIPANTES
“Competencias para la Construcción” será dictado por la Dirección de Educación Continua de INACAP y estará integrado por 15 participantes, trabajadores pertenecientes a cuatro constructoras de la Región del Maule; Independencia, Malpo, Digua y Nuevos Ai-
res.
“Esto es formidable y espectacular, nunca pensé hacer un curso de esta especialidad, llevo varios años desempeñando el oficio y uno no deja nunca de aprender”, dijo el colaborador de la Constructora Digua, Paulo Albornoz, quien destacó la importancia de replicar esta iniciativa a otras áreas de la construcción.
Daniel Mondaca, trabajador de la Constructora Malpo indicó que “estoy emocionado y orgulloso de ser parte de este proyecto pionero, una fusión entre las empresas, la Cámara Chilena de la Construcción e INACAP, que aportarán a la especialización de los trabajadores y la mejora continua.
Una opinión similar es la de la colaboradora de la Constructora Independencia, Delicia Moya, quien dijo que esta iniciativa “es maravillosa, quiero seguir aprendiendo y lograr grandes cosas, ojalá algún día independizarme y tener mi propia empresa, tengo muchas ganas de estudiar y salir adelante”.
El Hospital Regional de Talca celebra el Día Mundial de la Rehabilitación con una historia de esperanza y superación.
En el marco del Día Mundial de la Rehabilitación, el Hospital Regional de Talca (HRT) destaca la labor del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, un equipo multidisciplinario que transforma vidas y devuelve la esperanza a pacientes con discapacidad, lesiones o enfermedades crónicas.
La historia de Jimena Neira, una paciente que superó la amputación de su pierna y recuperó su independencia, es un testimonio del poder de la rehabilitación y el compromiso del HRT con sus pacientes.
UN CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN
Jimena Neira llegó al HRT en 2021, tras sufrir una amputación de pierna a causa de una trombosis. “Fue traumático, un cambio total”, recuerda Jimena, quien vio su vida transformada de un día para otro. Sin embargo, gracias al apoyo del equipo de rehabilitación del HRT, Jimena pudo recuperar su independencia y retomar su vida.
“Nuestro objetivo siempre fue que Jimena pudiera reintegrarse a sus actividades”, explica la Dra. Solange González, médico fisiatra del HRT.
“Ella trabaja, tiene una familia y tenía una vida plena hasta el momento en que sucedió esto”.
El proceso de rehabilitación de Jimena incluyó la construcción de dos dispositivos protésicos, financiados por el Servicio de Salud y el HRT. El equipo de rehabilitación acompañó a Jimena en cada etapa, desde las curaciones y el entrena -
miento para usar la prótesis, hasta los controles periódicos para asegurar su correcto funcionamiento.
UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO AL SERVICIO DE LOS PACIENTES
El caso de Jimena es un ejemplo del trabajo que realiza el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HRT. Un equipo de profesionales, compuesto por médicos fisiatras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, Psicóloga, Trabajadora Social, TENS y personal administrativo, trabaja en conjunto para brindar una atención integral y personalizada a cada paciente.
“Atendemos a pacientes de todos los servicios del hospital”, señala la Dra. González. “Desde la preparación para la amputación hasta el seguimiento ambulatorio y la supervisión del proceso de protetización, estamos presentes en cada etapa”.
MÁS DE 200 HISTORIAS DE ÉXITO
Desde 2020, el HRT ha entregado dispositivos protésicos a más de 200 pacientes. Cada historia es única, con objetivos personalizados que van desde volver a trabajar hasta recuperar la independencia en las actividades diarias.
“No todos los pacientes tienen el mismo objetivo”, explica la Dra. González. “Algunos buscan ser menos dependientes en casa, otros quieren poder ir solos al baño o cuidar su jardín. Nuestro trabajo es ayudar a cada paciente a alcanzar sus metas”.
UN MENSAJE DE ESPERANZA
Jimena Neira, agradecida por la atención recibida en el HRT, envía un mensaje de esperanza a otros pacientes: “Confíen en la doctora, confíen en los protesistas de acá, en el hospital, porque a mí me resultó y por qué no a otra persona le puede resultar”.
En el Día Mundial de la Rehabilitación, el Hospital Regional de Talca reafirma su compromiso con la rehabilitación de sus pacientes, devolviéndoles la esperanza y la posibilidad de una vida plena
Vincula Maule impulsa el emprendimiento regional con Mesas de Trabajo colaborativas
Más de 70 emprendedores de diversas áreas participaron activamente en estas instancias realizadas en Talca, Curicó
El proyecto Vincula Maule, iniciativa ejecutada por Alumni UCM, dio un importante paso en su misión de fortalecer el ecosistema emprendedor de la región al realizar con éxito tres mesas de trabajo en las comunas de Talca, Curicó y Linares. El objetivo principal de estas jornadas fue levantar las necesidades y desafíos que enfrentan los emprendedores locales, información que será fundamental para la planificación de futuros talleres, charlas y actividades diseñadas específicamente para impulsar sus negocios.
Más de 70 emprendedores de diversas áreas participaron activamente en estas instancias, destacándose la presencia de egresados e incluso estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM). Un aspecto relevante de esta iniciativa fue su carácter bidireccional, ya que las problemáticas y re-
querimientos que guiarán las próximas acciones del proyecto fueron identificadas directamente por los propios emprendedores, asegurando así la pertinencia y el impacto de las actividades a desarrollar.
Mauro Rivera, director del proyecto Vincula Maule, destacó la visión de la iniciativa: “Vincula Maule busca impulsar habilidades sociolaborales y de microemprendimiento en la región. Hemos priorizado tres comunas, Linares, Curicó y Talca, donde hemos estado trabajando con diferentes grupos de emprendedores, tanto egresados que han emprendido, como también emprendedores de cada localidad. Y de cierta manera, a través de las diferentes unidades que trabajan en este proyecto, como la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Alumni y la Dirección General de
Vinculación, podemos contribuir de manera eficiente al desarrollo de nuestra región”. La valoración de los emprendedores participantes fue unánime. Francisca Rivas, fundadora de Pal Café, expresó su agradecimiento por la instancia: “Cualquier tipo de apoyo para el emprendimiento local se agradece tremendamente, porque siempre es necesario mantener contacto con otros emprendedores y, además, cualquier instancia para capacitaciones se reconoce mucho”.
José Daniel Sánchez, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Ejecución en Informática de la UCM y creador de Talca Devs, una agencia de desarrollo de software y marketing digital, compartió su experiencia: “Nos juntamos con unos compañeros que veníamos del convenio con el CFT de San Agustín que tiene la UCM, y
y Linares.
con ellos, que ya nos conocemos más de tres años ya, dijimos que era el momento de armar algo y eso se convirtió al final en este emprendimiento”. La colaboración con actores clave del territorio es fundamental para el éxito de Vincula Maule. Mariano Sánchez, director de Estudios de Linares, resaltó la alianza con la UCM: “Estamos conectando a emprendedores con la academia, buscando sobre todo la colaboración, la identificación de oportunidades. El trabajo que está haciendo Vincula Maule, y sintiéndonos nosotros como el aliado acá en la ciudad de Linares, creemos que es clave para llevar a nuestra región al desarrollo, para poder conectar a emprendedores e identificar oportunidades de negocio”.
Finalmente, Nancy Casanueva, emprendedora de
Librería Santiago, subrayó la importancia del proyecto para el crecimiento de su negocio y la economía local: “El proyecto de Vincula Maule para nosotros como emprendedores es sumamente importante, porque la Universidad va a estar impartiendo cursos que nos van a favorecer a nosotros al entregarnos herramientas concretas y reales que podemos poner en práctica para impulsar nuestro negocio y, por supuesto, con eso también la economía local”.
Con la información recopilada en estas mesas de trabajo, Vincula Maule se prepara para la siguiente etapa, que consistirá en la planificación y ejecución de actividades que responden directamente a las necesidades identificadas, fortaleciendo así el tejido emprendedor de la región del Maule y contribuyendo a su desarrollo económico y social.
¿Vuelven las mascarillas? Epidemióloga alerta sobre
el aumento de virus respiratorios
Especialista de la Universidad de Talca, indicó que la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, favorece las conductas de prevención en la población en un contexto de alta propagación de virus respiratorios.
Reforzar la red asistencial, disponer de recursos adicionales y establecer eventuales restricciones para contener la propagación de los virus respiratorios circulantes, son algunas de las acciones que puede tomar el Ministerio de Salud tras declarar alerta sanitaria el pasado 24 de marzo.
Para la directora y epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal Contreras, la medida ministerial se justifica y cobra sentido, ya que en las próximas semanas “al bajar las temperaturas vamos a tener un aumento en
la circulación de virus respiratorios”.
Además, detalló que se debe “tener presente lo que está pasando en el hemisferio norte y lo que pasó en el invierno pasado, ya que los datos indican que la circulación de los virus respiratorios tuvo un aumento abismante en relación a años anteriores y, por tanto, la decisión de adelantar todo lo que dice relación con la campaña de invierno es fundamental”.
“Declarar alerta sanitaria es una medida que favorece las conductas de prevención en la población. Además, no tenemos que olvidar que el
año pasado las cifras de infección grave y muerte -en menores de un año- por el virus sincicial disminuyeron producto de la política pública de vacunación gratuita y que se ha mantenido en el tiempo”, destacó.
Al ser consultada sobre la tendencia de los virus respiratorios circulantes, aclaró que su “comportamiento es al alza” y que debemos considerar “lo sucedido en el hemisferio norte durante el invierno pasado, donde hubo una mayor circulación del virus influenza”.
“Entonces, lo importante es que la influenza es preveni-
ble. Por eso, las personas que son parte de los grupos de riesgo deben vacunarse. Lamentablemente, el otro virus que está aumentando y que convive con nosotros, es el rinovirus o el resfrío común y no tiene vacuna”, explicó la profesora Retamal Contreras.
Con respecto al COVID, la profesora destacó “que también es un virus que vive con nosotros, pero tenemos la ventaja que es inmunoprevenible, que tenemos vacunas y que están dentro del plan de vacunación de los grupos de riesgo”.
Mascarillas y alcohol gel
El uso de las mascarillas en centros asistenciales, es una medida que el Ministerio de Salud está considerando como estrategia para reducir los contagios durante la época del año donde se registran las temperaturas más bajas en nuestro país.
Para la epidemióloga, el uso de mascarilla en los centros asistenciales, sí tiene un efecto positivo “ya que disminuye el riesgo de contagio y enfermedad grave”. Por tanto, en los centros de salud es plausible implementarlo ya existe la evidencia que lo justifica.
Ejecutado por
INIA Raihuén e Indap: AGRICULTORES DEL MAULE FORTALECEN SU COMPROMISO
CON LA BIODIVERSIDAD EN EL MARCO DEL PROGRAMA TAS
Observar aves en la desembocadura del río Mataquito, recorrer bosques centenarios en Chanco y comprender cómo la naturaleza y la agricultura pueden convivir en equilibrio. Estas fueron algunas de las experiencias que vivieron más de 70 agricultores usuarios de INDAP en la Región del Maule, quienes participaron activamente en las jornadas de capacitación del Programa TAS (Transición a la Agricultura Sostenible), ejecutado por INIA Raihuén.
Las actividades, desarrolladas en distintos puntos del territorio, pusieron en valor la biodiversidad del sector costero y promovieron un enfoque agroecológico y sustentable en la gestión de los sistemas productivos.
Uno de los hitos de la capacitación fue la visita guiada a la desembocadura del río Mataquito, en el sector costero de La Pesca, comuna de Licantén. En esta actividad, los agricultores recorrieron la zona acompañados por profesionales de la Red de Observadores de Aves, quienes facilitaron la identificación y reconocimiento de la avifauna y otros componentes de la biodiversidad del ecosistema.
Sobre la importancia de esta experiencia, Viviana Barahona, encargada regional del Programa TAS en el Maule, destacó que “esta actividad permitió a los agricultores de comunas como Rauco y Hualañé comprender de manera directa cómo sus prácticas agrícolas influyen en la ecología de la desembocadura del Mataquito y, en última instancia, en el ecosistema marino. Es una
instancia clave para fortalecer la conciencia sobre la gestión sustentable del territorio”.
Otro espacio relevante de formación se desarrolló en el Parque Federico Albert, administrado por CONAF, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes. En este entorno natural, el grupo de agricultores recorrió senderos rodeados de imponentes árboles centenarios, guiados por personal especializado de CONAF. Durante la jornada, se enfatizó el rol fundamental de la cobertura arbórea en la conservación del suelo, destacando su capacidad para retener humedad, prevenir la erosión y favorecer la biodiversidad.
Carmen Gloria Morales, directora regional de INIA Raihuén, subrayó que “estas actividades son fundamentales para que los agricultores incorporen la biodiversidad en sus sistemas productivos y comprendan los beneficios que aporta al agroecosistema. La conservación del entorno no solo fortalece la sostenibilidad de la producción, sino que también genera resiliencia ante los desafíos climáticos actuales”.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, valoró la activa participación de los pequeños productores en estas actividades. “Esto comprueba la relevancia que los agricultores, usuarios de INDAP, le otorgan a todos los temas que tienen relación con biodiversidad en sus diferentes territorios, el cuidado del medio ambiente y la producción sustentable. Y las ganas que tienen por aprender, descubrir nuevas técnicas
y ponerlas en práctica en sus unidades productivas.”
El Programa TAS, impulsado por INDAP y ejecutado por INIA en todo Chile, tiene como objetivo promover la transición hacia una agricultura sostenible, integrando conocimientos técnicos y experiencias en terreno que fomenten la conservación de los ecosistemas y el uso eficiente de los recursos naturales.
En la Región del Maule, el trabajo desarrollado por ambas instituciones ha permitido generar un impacto positivo en las prácticas agrícolas, reforzando el compromiso de los productores con el medioambiente y la sustentabilidad, destacó la Directora de INIA Raihuén.