lector

Page 1


Museo O’Higginiano y de Bellas Artes implementará plan piloto de gestión de riesgos de desastres financiado por la UNESCO

Con invitada internacional, la Orquesta Clásica del Maule prepara nuevo concierto

En multicancha de sector rural de Curepto inauguran nuevos camarines y servicios higiénicos

INTERVENCIÓN BARRIAL

LINARES PERMITE INCAUTAR

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares

diario el lector

Panel Ciudadano UDD: 64% de los apoderados evalúa de manera negativa al Sistema de Admisión Escolar

UF: $39.141,49

Dolar $933,26

UTM: $68.648,0

Linares

8º Min. 16º Max. Nublado

Cauquenes

7º Min. 17º Max. Nublado

Una reciente encuesta de Panel Ciudadano junto a la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD) evidenció un alto nivel de descontento con el actual Sistema de Admisión Escolar (SAE). Según los resultados, un 36% de los encuestados califica el sistema como “Muy malo”, mientras que otro 28% lo evalúa como “Malo”, sumando un 64% de percepción negativa.

El objetivo de este estudio fue identificar las demandas respecto a posibles mejoras del sistema, incluyendo el reconocimiento del mérito académico. En este contexto, un 82% de los encuestados apoya esta medida, y un 80% se manifiesta a favor de priorizar la trayectoria escolar desde séptimo básico, incluso fuera del contexto de liceos de excelencia.

Con respecto a la inclusión, el 75% de los participantes está de acuerdo en que el SAE dé prioridad al ingreso de estudiantes neurodivergentes o con necesidades edu -

cativas especiales en establecimientos con cupos inclusivos.

Estos resultados revelan un consenso ciudadano respecto a la necesidad de realizar ajustes al ac -

tual sistema de admisión escolar, apuntando a una mayor flexibilidad y reconocimiento de la diversidad de trayectorias y necesidades de los estudiantes.

Nuestra Señora de Fátima

Evópoli se prepara para competir con diputados y senadores en el Maule

Evolución Política (Evópoli) realizó su segundo encuentro regional del año, reuniendo a decenas de militantes y simpatizantes en el Hotel Casino de Talca. La jornada contó con la presencia del diputado por el Maule y vicepresidente nacional del partido, Jorge Guzmán, y del exconvencional constituyente y expresidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, quien presentó su libro “La derecha liberal sí existe”.

Durante el encuentro, Evópoli delineó sus principales desafíos de cara al ciclo electoral 2025, reafirmando su decisión de competir en igualdad de condiciones dentro de la coalición ChileVamos (UDI, RN y Evópoli) en las listas parlamentarias para diputados y senadores. Además, se presentó una hoja de ruta territorial, comunicacional y programática para fortale-

cer el respaldo institucional a la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. El diputado Jorge Guzmán, destacó que “queremos participar activamente y en igualdad de condiciones en las elecciones parlamentarias de diputados del distrito 17, el Maule Norte, y distrito 18, el Maule Sur, como también en la elección senatorial. Y queremos contribuir con ideas, con proyectos y con trabajo desde el Maule para que Evelyn Matthei sea la próxima presidenta de Chile. Agradecemos a cada uno de los militantes y simpatizantes que participaron, y a Hernán Larraín Matte por venir al Maule, por asumir el desafío y querer comprometerse con apoyar en estas próximas elecciones y trabajar por los desafíos de Evópoli, los desafíos del Maule, porque una derecha liberal sí existe”.

En la instancia, Hernán Larraín Matte presentó su libro “La derecha liberal sí existe”, que recoge la historia y el ideario fundacional del partido, surgido en 2012 durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera. “Muchas gracias a todos los que nos acompañaron aquí en Talca con Evópoli Maule, conversando sobre los desafíos de Evópoli y también de Chile. Estoy seguro de que seguiremos trabajando juntos por la libertad”, expresó Larraín.

Por su parte, el presidente regional de Evópoli Maule, Francisco Leyton, recalcó que “estamos convencidos

de que tenemos las mejores ideas y a las mejores personas para representar las preocupaciones de las familias del Maule, tanto para el Maule Norte como para el Maule Sur. El diputado Guzmán ha hecho un trabajo impecable en el Congreso y es reflejo de la responsabilidad y la serie-

dad con la que trabajamos en Evópoli”. Con este encuentro, Evópoli da un paso firme hacia la consolidación de sus equipos territoriales y programáticos en la región, proyectando una participación activa y protagónica en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Después de nueve años: gobernador del Maule y su par de Mendoza acuerdan retomar Comité de Integración a fines de septiembre en Chile

Tras casi una década, ambas autoridades acordaron retomar el acuerdo, conscientes de la importancia que significa para el potenciamiento del Paso Pehuenche, la Región del Maule y la Provincia de Mendoza.

GENERAL ALVEAR, ARGENTINA.– Tras una intensa agenda de trabajo en territorio argentino, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, concluyó su gira por Argentina, en la Provincia de Mendoza, con un importante anuncio: junto al gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, retomarán el Comité de Integración, el cual estuvo paralizado desde 2016. El relanzamiento de este espacio de colaboración tiene por objetivo central impulsar la reactivación

del Paso Internacional Pehuenche como un eje estratégico de integración económica, social y turística entre ambos territorios, cuyo primer encuentro está previsto tentativamente para la semana del 22 de septiembre en Chile.

“Quiero destacar la reunión que sostuvimos con el gobernador de Mendoza, con quien coincidimos en la importancia de reactivar el Comité de Integración, que esperamos llevar a cabo a finales de septiembre, tentativamente para la semana del 22, una fecha

clave para retomar el trabajo conjunto y proyectar nuevas iniciativas que impulsen el desarrollo económico, social y turístico de ambos lados de la cordillera”, declaró el gobernador Álvarez-Salamanca.

Por su parte el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó que “tenemos intereses comunes entre ambos gobiernos, y ese es: ‘Reactivar el Paso Fronterizo Pehuenche’. El trabajo que ha hecho el gobernador Álvarez-Salamanca en nuestro país demuestra su sensibilidad en el tema de querer integrar estas dos regionales, no solo culturalmente, sino de manera económica y turística. Para nosotros es muy relevante realizar el Comité de Integración, ya que la colaboración entre ambos países nos ayudará a potenciar la economía de ambos territorios, descongestionando el norte. Apelamos a que el Gobierno Nacional Argen-

tino también nos acompañe en esta tarea”. Con este acuerdo, se abre una nueva etapa en la relación bilateral entre el Maule y Mendoza, marcada por una agenda de trabajo concreta y una renovada voluntad de integración que promete fortalecer los lazos históricos entre ambas regiones.

Cabe destacar que durante la gira en el país trasandino, el gobernador inició su agenda en Buenos Aires con el embajador de Chile, José Antonio VieraGallo, y otros organismos públicos y privados. Posteriormente, visitó Mendoza para reunirse con la vicegobernadora, Hebe Casado. Luego, la máxima autoridad de la región viajó hasta Malargüe, San Rafael y General Alvear, para conversar y generar directrices y lineamientos con los intendentes de los tres municipios mendocinos, ello en virtud del fortalecimiento

Municipalidad de Linares avanza en

del Paso Internacional Pehuenche. Asimismo, en cada reunión estuvieron presentes los consejeros regionales Román Pávez, Patricio Domínguez, Roberto García y el director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Fabián Meza. Por lo que, tras concluir su gira por el país vecino, el gobernador regional del Maule valoró que: “Estoy convencido de que, con voluntad política y el trabajo coordinado, podemos posicionar al Paso Pehuenche como un eje estratégico de integración para nuestros territorios, y esta gira ha sido un paso firme en esa dirección. Nuestro balance es positivo, ya que en cada encuentro quedó en evidencia el interés y la voluntad de ambos países por avanzar en una agenda de colaboración concreta que beneficie a nuestras regiones”.

la construcción

del

nuevo hogar San Camilo como parte de las celebraciones por los 231 años de la ciudad

En el marco de la conmemoración de los 231 años de la fundación de Linares, el alcalde Mario Meza anunció el avance de importantes obras sociales, entre ellas la construcción del nuevo hogar San Camilo, una iniciativa que busca dignificar la vida de los adultos mayores de la comuna.

“Estas obras, como la construcción del nuevo

hogar San Camilo, nos conectan no solamente con Dios, sino particularmente con hombres y mujeres que podrían haber sido nuestros padres, nuestros abuelos, que por distintas circunstancias de la vida hoy residen en este hogar, más de 48 adultos mayores”, expresó el jefe comunal. El alcalde enfatizó el compromiso de la municipalidad con este proyecto,

destacando la importancia de asumir responsabilidades colectivas: “Tenemos que hacernos cargo como sociedad, como ciudad, como linarense, porque el hogar San Camilo, como congregación, solamente está presente en el territorio nacional en nuestra ciudad”.

En este contexto, Meza informó la conformación de un consejo consultivo que permitirá definir los

próximos pasos: “Con la ocasión de los 231 años hemos constituido un consejo consultivo para que proyectemos de aquí al segundo semestre cómo vamos a generar el traslado, la inauguración y la puesta en marcha de una obra de Dios”.

Finalmente, reafirmó que el aniversario de la ciudad se celebra con hechos concretos: “Obras

son amores y no buenas razones. Continuamos celebrando a Linares en sus 231 años con obras concretas para todos y cada uno de ustedes”. El nuevo hogar San Camilo es parte de una política comunal que busca fortalecer la infraestructura social de Linares, con un enfoque en la inclusión, el respeto y el cuidado de los adultos mayores.

Para atletas cauqueninos de Promesas Chile buscarán marcas en Grand Prix de Colombia

Entre el 12 y el 19 de mayo se llevará a cabo en Colombia el Grand Prix Internacional de Para Atletismo Cali 2025, certamen que se realizará en el estadio Pedro Grajales, ubicado en la Unidad Deportiva Panamericana de Santiago de Cali y que tendrá a los mejores competidores a nivel continental y mundial marcando presencia.

La cita deportiva tendrá entre sus participantes a un grupo de deportistas de la provincia de Cauquenes, quienes previo al evento completaron un exhaustivo programa de entrenamiento en un concentrado a cargo del técnico del programa Promesas Chile del MindepIND en la región del Maule, Cristian Colombi.

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, deseó el mejor de los éxitos a la delegación

nacional, donde destacan sus coterráneos cauqueninos Yester Ávila, Sebastián Martínez y María Jesús Lara:

“Es un tremendo orgullo que estos deportistas de la provincia de Cauquenes tengan esta hermosa posibilidad de representar al país en una competencia tan importante como esta. Eso también es un indicador que los recursos, tal como nos mandata el presidente Gabriel Boric, está bien distribuidos, llegando a todos los sectores y beneficiarios de la región”.

En tanto, el director del IND del Maule, Zenén Valenzuela, valoró el esfuerzo de los deportistas y sus familias: “Estos deportistas merecen una medalla existencial, porque además de ganarle a la vida, ven en el deporte una oportunidad para tener nuevas experiencias, aprender

y disfrutar de una vida sana junto al deporte y la actividad física. Mis felicitaciones para ellos, sus familias y el técnico que trabaja con esos valores”.

Técnico y deportistas

Los para atletas maulinos que forman parte de la selección nacional han tenido un intenso trabajo previo al evento, concentrado que ha estado a cargo del técnico Cristian Colombi, quien dijo que “esta instancia nos ha permitido preparar al grupo en forma específica, no tan solo para este Gran Prix, sino también para otros eventos futuros, por ejemplo, para validar las marcas de los deportistas becados, permitiendo además que los deportistas conocieran a sus compañeros de selección”.

Uno de ellos es Sebastián Martínez, lanzador de bala en F20, quien añadió que “mis expectativas son mejorar mi marca con una bala adulta”, mientras que María Jesús Lara, atleta categoría T47 en las pruebas 100, 200 y 400 metros planos, dijo que el desafío principal es “bajar mis marcas y poder clasificar al Mundial”. Palabras complementadas por Yester Ávila, corredora de 400 metros y salto largo, quien aseveró que “mis expectativas son alcanzar las marcas para poder validar el Prodar y clasificar al Mundial”.

Estos atletas de la región del Maule, según agregó el técnico Colombi, “están preparados y listos para ir a competir a este Gran Prix y validar sus marcas y optar también, tanto a las clasificaciones del Mundial como a los Pana-

mericanos que se realizarán este año aquí en Chile”. La delegación nacional dirá presente junto a países como Brasil, Estados Unidos, Uruguay, un representativo con para atletas con bandera neutral y finalmente el anfitrión, Colombia, además de una serie de representantes a nivel mundial que incluso marcaron presencia en los últimos Juegos Paralímpicos de Paris 2024, entre otros. “Agradecemos lógicamente a Promesas Chile que siempre nos está apoyando, y al IND, por la oportunidad que nos dan y haber puesto los ojos en Cauquenes, donde hay un gran ramillete de atletas, tanto convencionales como paralímpicos que van a representar a nuestro país. Esperamos tener buenas noticias”, cerró Cristián Colombi.

Gobernador Álvarez-Salamanca: “Volvemos

con compromisos concretos y con el desafío de seguir trabajando por el desarrollo del Paso Pehuenche”

Tras una exitosa gira en Argentina, el gobernador regional realizó un positivo balance donde destacó varios puntos para potenciar, entre ellos, el Comité de Integración entre ambos países y el Comité Regional del Paso Pehuenche.

TALCA.- Con una intensa agenda marcada por reuniones estratégicas en Buenos Aires, Mendoza, Malargüe, San Rafael y General Alvear, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca encabezó un balance de la fructífera gira al país vecino entre los días 7 y 10 de mayo, siendo el Paso Internacional Pehuenche el eje clave de integración binacional y desarrollo económico de la región.

Dentro de las acciones más destacables que se esperan realizar está el Comité de Integración que está proyectado para la semana del 22 de septiembre de este año en la Región del

Maule, y el Comité Regional del Paso Pehuenche, cuya fecha aún está por definir, y que busca contar con la participación de todos los municipios para impulsar la economía y turismo en la zona.

“Fue una gira muy intensa, pero productiva y provechosa. Partimos en Buenos Aires reuniéndonos con el embajador José Antonio Viera-Gallo, planteándole nuestras iniciativas para potenciar el Paso Pehuenche. Nuestro foco va en fortalecer lo económico, turístico y cultural. Yo creo que aquí tenemos que seguir conversando, pero vemos que la voluntad política está de ambos lados. Por otro lado, nosotros

planteamos la realización del Comité de Integración, donde queremos que participen los 30 alcaldes de la región. Esto no es solamente para Talca ni San Clemente, esto para que todos los maulinos y maulinas se verán beneficiados el día de mañana”, destacó la máxima autoridad de la región. Otro de los aspectos claves es la realización de la gran Feria del Vino Binacional, proyectada para la tercera semana de marzo del próximo año. La iniciativa busca promover la identidad productiva del Maule, donde participen todas las viñas de la zona, como la Ruta del Maule y del Valle de Curicó, para fortalecer lazos cultu-

rales y comerciales, y posicionar a Talca como epicentro de este encuentro internacional. “Nosotros dejamos invitados a todas las cámaras de comercio de la Provincia de Mendoza, viñateros principalmente, ganaderos, para que vengan la tercera semana de marzo”, afirmó el gobernador.

Cabe destacar que la visita estuvo encabezada por los consejeros regionales Roberto García, Patricio Domínguez, Román Pávez y el director CRDP Maule, Fabián Meza. Mismos que valoraron la importancia de generar estos espacios de diálogo y trabajo en conjunto.

Museo O’Higginiano y de Bellas Artes implementará plan piloto de gestión de riesgos de desastres financiado por la UNESCO

El proyecto, que será implementado en tres museos del país, apunta a evitar y minimizar daños y pérdidas que afecten el inmueble, sus bienes patrimoniales, a quienes allí trabajan y sus visitantes.

La historia ha demostrado que resulta indispensable que los museos cuenten con planes y protocolos de emergencias para asegurar el resguardo de colecciones de bienes patrimoniales ante amenazas como el cambio climático, los conflictos políticos y armados, o distintos tipos de desastres naturales. En este contexto, el sector de Cultura de la UNESCO en Chile, como forma de apoyar la labor que cumple el Estado en el Plan de Mejoramiento Integral de Museos, contrató el servicio de elaboración de Planes de Gestión de Emergencia para tres museos del país, entre ellos, el Museo O’higginiano y de Bellas Artes de Talca.

“El museo es la representación de la historia de un lugar y en la medida que la conozcamos, la valoremos, la queramos y la cuidemos, va a marcar cómo va a ser nuestro futuro. Si nosotros no tenemos sentido de pertenencia, de querer y cuidar lo que ha sido nuestra historia, difícilmente podremos construir una historia sana y segura”, así relata Claudia Cárdenas, encargada de área de Gestión del Riesgo de Desastres en Ámbito Consultores LTDA, la importancia de implementar un proyecto piloto que proteja y resguarde un museo y lo que habita en aquel espacio.

El proyecto tiene varias fases, cuyo producto final es obtener un plan de Gestión de Riesgos y de Emergencias para el museo, el cual debe estar listo en agosto de este año. “La primera fase consiste en saber cuáles son esos riesgos, identificar primero las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades;

con eso nosotros armamos un diagnóstico, una fotografía de la situación actual y después el plan”, detalla la arquitecta de la consultora a cargo, Claudia González.

El paso siguiente, según agrega la profesional, es definir una estrategia de medidas para antes, durante y después de la emergencia; establecer escalas de prioridad, protocolos de acción, responsables, canales y flujos de información; mecanismos de monitoreo y después, eventualmente, acciones de recuperación temprana. “La idea es que este plan sea a 4, 5 años y que se vaya implementando paulatinamente. Buscamos que, si ocurre un evento como el terremoto del 2010, los daños sean los menos posibles”, puntualizó Claudia.

Con respecto a este plan piloto que también se desarrolla en el museo regional de Aysén y el museo arqueológico de La Serena, el director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes, Alejandro Morales, expresó: “de alguna manera uno tiene que resguardar la infraestructura, es decir, el inmueble que es Monumento Histórico Nacional como casa de la independencia y que alberga este museo, pero también las colecciones que contiene, que son más de 4 mil bienes patrimoniales”.

Una vez entregado el plan, es tarea de la institución hacer que esto funcione y se implemente. Frente a eso, el director del museo ubicado en Talca manifestó el compromiso de todos los funcionarios por asumir roles, responsabilidades, plazos y recursos para hacer que este plan de gestión de riesgos sea una realidad continua y permanente.

Con invitada internacional, la Orquesta Clásica del Maule prepara nuevo concierto

La destacada intérprete austriaca Elisabeth Plank será la solista del “Concierto de Arpa y Orquesta”, que se realizará el jueves 15 de mayo en el Teatro Regional del Maule.

La Orquesta Clásica del Maule (OCM), elenco estable del Teatro Regional del Maule (TRM), continúa su temporada de conciertos con una propuesta que combina el virtuosismo instrumental, el colorido orquestal y un repertorio que recorre distintos paisajes musicales de Europa. El jueves 15 de mayo a las 19:30 horas, la OCM presentará el “Concierto de Arpa y Orquesta” en la sala principal del TRM, bajo la dirección del maestro Jesús Rojas y con la participación estelar de la arpista austriaca Elisabeth Plank

como solista invitada. El programa se inicia con la enérgica y festiva Kamarinskaya del compositor ruso Mikhail Glinka, considerada una obra fundacional del nacionalismo musical ruso por su brillante uso de melodías folclóricas eslavas. Le sigue el Concierto para Arpa y Orquesta en Sol Mayor, W.307, del compositor vienés Georg Christoph Wagenseil, una obra que destaca por su elegancia y equilibrio, y que permitirá apreciar toda la expresividad del arpa en manos de

una de las intérpretes más destacadas del instrumento a nivel internacional. El cierre estará a cargo de la Suite Checa, Op. 39, del compositor Antonín Dvořák, una pieza rica en melodías líricas y ritmos populares bohemios, que refleja el alma musical de Europa Central.

Elisabeth Plank, reconocida por su depurada técnica y compromiso con la renovación del repertorio del arpa, ha sido elogiada por medios internacionales como BBC Radio Scotland, que la describió como “una intérprete excepcional”. Su trayectoria incluye presentaciones en salas de prestigio como el Musikverein de Viena, el Konzerthaus de Berlín y la Ópera de Dubái.

La participación de Plank en este concierto ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Pro Desarrollo del Maule y la empresa Hidromaule, en-

tidades colaboran permanentemente con el TRM y que trabajan para fomentar el acceso a experiencias musicales de alto nivel en la región.

“La música clásica como las artes en general, si además se practica, facilitan el aprendizaje y las habilidades cognitivas del ser humano en sus diferentes estados, simplificando la adquisición de nuevos conocimientos. Ojalá que en todos los hogares y establecimientos de educación, se incentive la dinámica de ocupar un lugar preponderante en la estructura de crear las audiencias necesarias, para que un centro cultural de esta envergadura retome el sitial que se merece” detalló Carlos Díaz Villarroel, Director Ejecutivo de la Fundación

Pro Desarrollo del Maule. Por lo mismo el gestor afirmó que “es primordial el rol de la Empresa Privada y del Estado en todo

este desarrollo. Los beneficios mutuos ante la sociedad son múltiples y ante las nuevas generaciones son infinitos. Ojalá que se trabaje en esa línea programática a la brevedad, dejando de lado los motivos que impiden el desarrollo socio-cultural de un país”. Función educativa y presentación en Curicó Este programa contará además con actividades complementarias. El mismo jueves 15 a las 11:00 horas se realizará una función educativa en la Sala TRM, orientada a las comunidades escolares. Por otro lado, la Orquesta Clásica del Maule llevará este mismo concierto al público curicano, con una presentación el viernes 16 de mayo a las 19:30 horas en el Teatro Provincial de Curicó.

Las entradas para la función en Talca y Curicó están disponibles a través de www.vivoticket.cl.

SMinistra (s) de las Culturas y ministro de Educación inauguran Semana de la Educación Artística 2025 en homenaje a Gabriela Mistral

Con una exposición de trabajos creativos realizados por estudiantes de todas las regiones del país, la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara; y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezaron el lanzamiento de la Semana de la Educación Artística 2025 (SEA), realizado en el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

En la actividad fueron acompañados por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de

Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Patrimonio, Catalina Pérez, la directora de Balmaceda Arte Joven, Loreto Bravo, y la directora del Museo de la Educación, María Isabel Orellana.

Para la exposición se seleccionaron cinco obras por región, abarcando diversos lenguajes artísticos como artes visuales, así como videos de obras musicales y de artes escénicas, que reflejan el talento y la diversidad creativa del estudiantado a nivel nacional.

“La Semana de la Educación

Artística es una excelente oportunidad para conectar el arte con la educación. Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hemos programado varias actividades, especialmente para los niños, niñas y jóvenes, que durante este año nos va a unir en torno a la obra de Gabriela Mistral a 80 años de recibir su Premio Nobel”, dijo la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara, quien agregó: “es una gran satisfacción también poder exponer la coordinación que tenemos

con el Ministerio de Educación para disponer las distintas políticas públicas que tenemos en torno a la educación artística y a la educación patrimonial”.

En tanto, el ministro Nicolás Cataldo comentó que en la actividad “hemos visto una serie de expresiones artísticas de estudiantes; hay un despliegue de talento increíble y eso nos tiene que hacer llevar a la reflexión de si estamos generando todas las condiciones para que ese talento explote, para que ese talento se despliegue, si estamos abriendo todos los espacios”.

En ese sentido, destacó que “esta Semana de la Educación Artística la hacemos en otro contexto: hemos concluido el trabajo de la política nacional de educación patrimonial y está en desarrollo la de educación artística. Eso tiene mucho valor, porque lo que queremos reforzar es poner en el centro, como parte de la educación integral, a la educación artística. Es imprescindible para formar mejores personas”.

Salud, Ciencia y Futuro: Exitosa Primera Jornada de Trabajo entre el Hospital Regional de Talca y la UCM

Un hito para la Región del Maule se concretó con la realización de la Primera Jornada de Trabajo en el marco del Convenio de Colaboración Asistencial Docente entre el Hospital Regional de Talca (HRT) y la Universidad Católica del Maule (UCM), firmado el 11 de septiembre de 2024. La actividad reunió a autoridades hospitalarias, académicos y estudiantes para abordar desafíos clave en la gestión hospitalaria y la atención en salud oncológica.

La jornada, que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la UCM, marcó un primer paso efectivo en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados a optimizar procesos internos, fortalecer la gestión clínica y apoyar la formación académica a través de la investigación aplicada.

Patricia Sandoval, Directora del Hospital Regional

de Talca, expresó “esta relación virtuosa entre el sistema público y la academia nos permitirá mejorar procesos críticos en oncología, optimizar el uso de recursos públicos y lograr una atención más oportuna para nuestros pacientes.”

Entre los temas expuestos destacaron proyectos elaborados por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y que abordaron:

- El análisis estadístico de la producción de las tres unidades de apoyo diagnóstico mediante un Cuadro de Mando Integral.

- El diseño de un sistema de control automatizado de inventario.

- El análisis de la cadena productiva del Laboratorio Clínico.

- El estudio sobre el ausentismo de pacientes en procedimientos endoscópicos. Y la presentación sobre los Desafíos, brechas y focos del interés levantados

por los CRs de Oncología y Apoyo-Diagnóstico del Hospital Regional de Talca, a cargo de la Dra. Cecilia Roco, Jefa de CR de Apoyo Diagnóstico del HRT. El estudiante Noah Bertolini, quien realizó su práctica profesional en el HRT entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, comentó su experiencia “el proceso ha sido súper bueno para mí de manera personal, esta experiencia me permitió colaborar directamente con distintas unidades, analizar su producción y levantar datos clave para la gestión clínica, financiera y optimizar el recurso disponible”.

Desde la academia, el Dr. Raúl Silva, Director del Centro Oncológico UCM, valoró este primer encuentro como una base sólida para el futuro, “esta colaboración, que recién comienza, ya está generando resultados concretos en la

gestión hospitalaria y promete grandes beneficios para la salud de la región”.

Además, el Dr. Silva enfatizó el desafío que representa para los estudiantes de ingeniería involucrarse en problemáticas del ámbito de la salud pública, destacando que este tipo de experiencias son fundamentales para formar profesionales con una mirada interdisciplinaria y socialmente comprometida.

La jornada también contempló la presentación de un flujograma para la for-

mulación de proyectos de investigación conjuntos entre el HRT y la UCM, lo que permitirá facilitar nuevas iniciativas colaborativas en beneficio de los pacientes y del sistema de salud regional.

Este primer encuentro consolida el compromiso mutuo entre el Hospital Regional de Talca y la Universidad Católica del Maule para impulsar el desarrollo científico, la optimización de procesos clínicos y el fortalecimiento de la educación superior en la Región del Maule.

Asesoría gratuita para emprendedores que buscan crecer en 2025

En la provincia de Curicó, los emprendedores y pequeños negocios cuentan con un respaldo clave: el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó, entidad que brinda asesoramiento, formación y acompañamiento totalmente gratuito, con el propósito de potenciar el desarrollo y la consolidación de emprendimientos locales.

A través de sus múltiples líneas de trabajo, la entidad perteneciente al Servicio de Cooperación Técnica de la región del Maule busca impulsar la competitividad y sostenibilidad de los negocios, permitiéndoles posicionarse mejor en el mercado y acceder a nue-

vas oportunidades de crecimiento.

Un impulso concreto para el ecosistema local

El Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó se ha ganado el reconocimiento por su modelo de apoyo integral y adaptado a las necesidades reales de quienes están emprendiendo o buscando fortalecer sus negocios. Entre sus principales servicios se encuentran asesorías personalizadas en áreas estratégicas como gestión empresarial, finanzas, marketing, ventas, innovación y transformación digital. Además, los usuarios pueden acceder a talleres y capacitaciones prácticas, diseñadas

para mejorar sus procesos, aumentar la productividad y mejorar la rentabilidad.

Uno de los aspectos más valorados por quienes han sido parte del programa es el acompañamiento cercano de asesores expertos, quienes no solo entregan herramientas técnicas, sino que también apoyan a los emprendedores en cada etapa de su proceso.

Al respecto Óscar Araya Zúñiga, Director Regional de Sercotec Maule, destaca que “A través de nuestros Centros de Negocios, entregamos herramientas concretas y conocimientos aplicables para que los emprendedores puedan mejorar su competitividad y cre-

cer. Es motivo de orgullo ver cómo, con apoyo profesional y esfuerzo propio, muchas empresas están transformando su realidad, generando empleo y dinamizando la economía local”.

Historias que inspiran Rossmery y Francisca profesionales de salud, cuentan su experiencia y cómo se han visto beneficiadas con su Centro Médico Vali “Hemos tenido una experiencia muy positiva en el centro de negocios ya que hemos recibido asesoría orientación tanto en nuestras debilidades como fortalezas, hemos tenido reuniones mensuales donde nos van aconsejando y orientando en lo que podemos ir realizando, así como

también he pensando en proyectos orientándonos en aquellas proyectos que podemos nosotros participar dependiendo de la etapa de crecimiento en la que ya estamos”.

Por su parte Andrea Soto Zúñiga fundadora de “Camaleón” marca de diseño de vestuario especializada en deporte y danza comenta que “llegué al centro de negocios por Instagram y por algunas amigas emprendedoras que ellas también se asesoran, y desde entonces hemos recibido asesoría en temas tributario o por ejemplo aprender a manejar el iva, también de materias primas y como importar de otros lugares”.

Tregua EEUU-China: Experto celebra acuerdo,

pero advierte que con ello “no se acaba la incertidumbre internacional”

En medio de la guerra arancelaria, los gobiernos de Estados Unidos y China anunciaron una tregua que se extenderá por 90 días, en donde ambos países reducirán las tarifas comerciales sobre productos importados.

La medida ha sido valorada por actores nacionales e internacionales.

PROPUESTA DE EXTRACTO PARA NOTIFICACIÓN POR AVISOS.

Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa C-1576-2024, Demanda reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito, caratulada “LOBOS/VERGARA”, se ordenó notificar por avisos a los demandados DOMINGO DEL CARMEN VERGARA TAPIA, rut 10.826.287-7, desconozco profesión u oficio y domicilio y VANESA DEL PILAR VERGARA ARAVENA, rut 15.920.477-4, desconozco profesión u oficio y domicilio, la demanda interpuesta en su contra y en la de otros el 23/08/2024 por ALEJANDRO ANTONIO LOBOS CANALES, divorciado, trabajador dependiente, rut 14.473.976-0, domiciliado en calle Esmeralda, número 1190, San Javier, región del Maule y CAROLINA DENIRA LOBOS CANALES, divorciada, dueña de casa, rut 14.474.441-1, domiciliada en Alto Llollinco S/N, Longaví, región del Maule, requiriendo: 1. el reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito. 2. Que se ordene a los demandados a permitir el libre tránsito por el camino de servidumbre reconocido por el original propietario don Jorge Vergara, respecto del lote “a” de propiedad de los demandantes, eliminando todos los obstáculos que permitan el libre tránsito por él. 3. Que se ordenen las inscripciones correspondientes en el Conservador de Bienes Raíces de Longaví. 4. Que los demandados deben pagar las costas de la causa. En el PRIMER OTROSÍ del libelo interpusieron subsidiariamente demanda de constitución y apertura de servidumbre de tránsito solicitando se declare: 1. La constitución y apertura de servidumbre de tránsito. 2. Que, se ordena a los demandados a permitir el libre tránsito por el camino de servidumbre que se constituye en beneficio del lote “a” de propiedad de los demandantes, eliminando todos los obstáculos que permitan el libre tránsito por él. 3. Ordenar las inscripciones correspondientes en el Conservador de Bienes Raíces de Longaví. 4. Que los demandados deben pagar las costas de la causa. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder. RESOLUCIÓN del 11/09/2024, folio 6: A LO PRINCIPAL Y PRIMER OTROSÍ: Por deducida demanda de reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito y en subsidio demanda de constitución y apertura de servidumbre de tránsito y cítese a las partes a comparendo de contestación y conciliación, para la audiencia del quinto día hábil posterior a la notificación, a las 10:00 horas, y si recayere en sábado o festivo al día hábil siguiente en el mismo horario. AL SEGUNDO OTROSÍ: Téngase por acompañados, con citación. AL TERCER OTROS: Téngase presente. SOLICITUD DE NOTIFICACIÓN POR AVISOS del 02/04/2025, folio 75: Requiere se ordene la notificación a los demandados ya individualizados, la demanda de autos y los proveídos que correspondan, por medio de avisos extractados, señalando el periódico en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de aquella que corresponde efectuar en el Diario Oficial. RESOLUCIÓN del 14/04/2025, folio 81: Atendido el mérito de autos, especialmente que las demandadas VANESA DEL PILAR VERGARA ARAVENA y DOMINGO DEL CARMEN VERGARA TAPIA, no fue habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, a ambos demandados de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 6, del escrito de folio 75 de este cuaderno además de la presente resolución, mediante avisos extractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1 o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil.

De hecho, desde Chile, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que es positivo que estas naciones “estén avanzando en sus negociaciones”.

¿Qué dice la mirada experta?

Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES), también valoró la tregua, afirmando “es una buena noticia para la economía mundial”. En ese sentido, “esto va a permitir reabrir en gran medida el comercio internacional entre las dos grandes potencias, y tiene efectos en términos de crecimiento para el mundo”, indica. No obstante, para el académico, con este acuerdo “no se acaba la incertidumbre” del comercio internacional, ya que el “mejor de los escenarios” sería “un acuerdo ya definitivo en los próximos 90 días”. “En términos del impacto en Chile, lo que uno esperaría son efectos más bien indirectos por, justamente, mejores expectativas de crecimiento a nivel mundial”, dice Mella.

Finalmente, en otros efectos, el experto comenta que, en el corto plazo, lo que se ha visto son mercados accionarios al alza fuertemente en Estados Unidos y en menor medida en países como Chile. “Además, en el tipo de cambio, el dólar se ha visto fortalecido, pero más bien por un fortalecimiento propio del dólar que un debilitamiento del peso”.

UCM invita a reflexionar sobre el legado del Papa Francisco

• Coloquio abierto a la comunidad se desarrollará el martes 20 de mayo, entre las 11:00 y 13:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Básicas del Campus San Miguel en Talca.

La Universidad Católica del Maule (UCM) ha organizado desde su Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas un espacio de encuentro y reflexión abierto a toda la comunidad en torno a la figura del recientemente fallecido Papa Francisco. El coloquio, titulado “Memoria, misión y esperanza. Reflexiones a un mes de la pascua del Papa Francisco”, se desarrollará el martes 20 de mayo, entre las 11:00 y 13:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Básicas del Campus San Miguel en Talca. Este encuentro busca ser un momento de diálogo sobre el impacto espiritual, social y pastoral de uno de los pontífices más influyentes de las últimas décadas. La actividad contará con

destacadas voces del ámbito académico, pastoral y estudiantil, quienes compartirán su visión sobre el legado de Francisco en la Iglesia y el mundo contemporáneo.

“El Papa Francisco nos interpeló constantemente a vivir una fe encarnada y comprometida con los más pobres, con el cuidado de la casa común y con la dignidad humana. Por eso creemos que es fundamental detenernos a pensar en la memoria y el mensaje que nos deja, especialmente en un contexto social como el que vive nuestro país y el mundo”, señaló la directora de la Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía de la UCM, Mónica Hernández, destacando el valor de este coloquio como un

aporte a la formación espiritual y ciudadana de la comunidad. Invitados

Entre los expositores estarán el Dr. Mauricio Albornoz Olivares, decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM; la Dra. Loreto Moya

Marchant, decana de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Hermana Nelly León Correa, reconocida capellana del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín; y Francisca Fredes Rojas, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de

la UCM, quien aportará una mirada joven y laica sobre la huella del pontífice. La invitación está extendida a estudiantes, académicos, personas de fe y a todos quienes deseen rendir un homenaje reflexivo al pontífice que dejó una marca imborrable en el siglo XXI.

Líder de la banda Sinergia compartió consejos sobre propiedad intelectual

Rodrigo “Don Rorro” Osorio visitó la Universidad de Talca para conversar con la comunidad sobre los procesos de gestión de creaciones y derechos de autor.

Música, creatividad y derechos de autor fueron algunos de los conceptos que abordó en la Universidad de Talca Rodrigo Osorio, más conocido como “Don Rorro”, líder de la banda Sinergia. El músico, ingeniero civil y también gestor cultural fue el protagonista de la charla “Hágalo bien”, organizada por la casa de estudios en el marco de la celebración internacional del Mes de la Propiedad Intelectual (PI). Osorio compartió que los procesos de gestión de las creaciones de la mente humana, como la protección de los derechos de autor, han sido fundamentales

en su carrera, incluso en el nacimiento de la destacada banda en la que es vocalista.

“Soy un hijo de la propiedad intelectual, gracias a esto es que hace 23 años mi banda (Sinergia) se hizo conocida. En aquel momento, fueron destinados fondos de recaudación por propiedad intelectual de derechos de autor, para generar un sello que impulsó a artistas emergentes y así nos dimos a conocer. Le debo mucho a este tema, incluso actualmente tengo el honor de ser el presidente de la SCD (Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales) y llevo

varios años trabajando en esto”, relató el cantante. Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir personalmente con “Don Rorro” y plantear sus consultas en relación con esta temática. Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez, destacó la importancia de actividades que “combinan la complejidad del quehacer universitario”.

“En el mes de la propiedad intelectual, queremos motivar a nuestra comunidad universitaria a que se atrevan con iniciativas que a lo mejor no están en nuestro

día a día, pero que tras escuchar experiencias como la de Rodrigo, adquieren una motivación particular”.

Por su parte, la directora de Innovación y Transferencia de nuestra casa de estudios, Ariela Vergara Jaque, explicó que el conversatorio fue uno de los múltiples encuentros gestionados por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UTalca, en torno a la celebración liderada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO), que este año tiene como objetivo resaltar la creación musical.

“Nuestra dirección es la encargada de gestionar la PI en nuestra Universidad, por lo tanto, invitamos a acercarse a toda la comunidad universitaria, que cuente con desarrollos con potencial de ser protegidos como activos de propiedad intelectual (patentes, marcas o derechos de autor)”, invitó la directora.

Por su parte, el director de Creación de la UTalca, José Luis Uribe, complementó al indicar que este conversatorio acercó a la comunidad el relato de una persona que ha desarrollado una trayectoria a partir de su obra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.