lector

Page 1


Con poco más de 12 kilos de marihuana es desbaratada y formalizada banda de narcotraficantes

Un control vehicular fue el detonante del descubrimiento de una agrupación criminal dedicada al tráfico de drogas en Talca.

Cada 24 de mayo se celebra en Chile el Día del Completo, preparación que en el Maule tiene gran popularidad, y que en esta fecha sube considerablemente su consumo, por lo que los equipos de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud se despliegan para supervisar el funcionamiento de los locales de venta, asegurando las condiciones sanitarias.

En específico, la seremi de Salud Carla Manosalva explicó que “las personas que vienen a consumir estos productos tienen que fijarse en las condiciones sanitarias del local, principalmente del manejo de los productos, y de que quienes elaboran los completos se encuentren con sus cofias, con sus delantales, con sus mascarillas, idealmente también con sus guantes, y que los productos con los que se elaboran estén refrigerados y se encuentren tapados, que el pan también

esté almacenado, no a ras de suelo (…). Además, la elaboración principalmente de lo que más les gusta a las personas, que es la mayonesa, tiene que ser también mayonesa industrializada y, si es mayonesa casera, esta tiene que ser con huevos pasteurizados”.

Continuando la misma línea, la seremi Manosalva indicó que “el llamado es a un consumo moderado con estos productos, que son principalmente el tomate que es de típico de la zona, la palta, como decía anteriormente con la mayonesa, que también es un producto que es alto en calorías, pero lo podemos consumir de manera moderada y no sobrepasarnos en los consumos diarios de la ingesta calórica, así que el llamado a la comunidad es a un consumo moderado de este producto, ya siempre estamos preocupados de prevenir la obesidad desde la

Seremi de Salud”. Cabe destacar que, este 2025, se han fiscalizado 30 locales de elaboración de completos, se han realizado más de 10 inicios de sumarios sanitarios y, bajo el programa de Inocuidad de los alimentos, se han

realizado muestreos para verificar y asegurar que los aderezos como la mayonesa no vayan a generar una intoxicación.

Las fiscalizaciones continuarán durante los días de esta celebración en todos los tipos de locales, como

carritos, locales de cadenas en mall y locales típicos de la ciudad, donde se elaboran completos, buscando siempre mejorar las condiciones, y entendiendo que los completos son ya parte del patrimonio gastronómico local.

Carabineros detuvo a 3 sujetos por robo con violencia y receptación de vehículo en Talca

En calle 9 oriente en Talca, en horas de la mañana, Carabineros concurrió rápidamente debido a que

en un almacén con caja vecina del sector se generó un robo, en el que los antisociales huyeron del lugar;

tras lo ocurrido, y basados en estrategias policiales realizadas entorno a lo sucedido, los funcionarios policiales de la Tenencia Talca Oriente detuvieron a 3 hombres, quienes al ver la presencia policial intentaron huir sin tener resultado su accionar, y fueron detenidos.

Se encontró entre sus vestimentas dinero en efectivo y especies sustraídas anteriormente, lo que fue avaluado por su dueña en 520 mil pesos y, se recuperó el vehículo utilizado en el ilícito en las cercanías y, en el interior había objetos con-

tundentes y un arma blanca, lo que fue incautado. Los sujetos identificados con las iniciales J.A.I.V, S.A.M.M y M.I.E.E, todos adultos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia. Paralelamente, en la 4ta. Comisaría de Cancha Rayada, el propietario del vehículo en el que circulaban los antisociales, denunció la sustracción de su móvil, el que se pudo verificar que era el mismo en el que se trasladaban los hombres al momento de cometer el delito.

Por su parte, la Comisario de la 3era.Comisaría de Carabineros de Talca, Mayor María Fernanda Muñoz, mencionó: “Como Carabineros reiteramos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, en el combate de la delincuencia; lo que afecta a los vecinos de la comuna. En este ámbito, es importante reiterar el llamado a denunciar los delitos de forma oportuna, como en este caso, ya que ello permitió detener a estos 3 individuos y, posibilitar el actuar policial, obteniendo resultados” finalizó

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.169,25

Dolar $944,84

UTM: $68.648,0

Susana

Linares

6º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

6º Min. 16º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Un cambio cultural urgente: la ética perdida en lo público

La reciente revelación de que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron fuera de Chile mientras estaban con licencia médica no es solo una noticia impactante; es un síntoma profundo de una enfermedad ética y cultural que carcome nuestro sistema público. Se trata de un caso que va más allá de la falta de control administrativo o del uso irregular de licencias médicas: lo que está en juego aquí es la integridad del pacto social y la legitimidad de nuestro Estado.

La Contraloría General de la República cruzó datos entre la PDI, Fonasa, las Isapres y las bases de funcionarios públicos. El resultado: decenas de miles de trabajadores —algunos incluso con más de 30 entradas y salidas del país en un solo periodo de reposo— utilizaron un instrumento creado para proteger la salud como un salvoconducto para el abuso. En total, más de 35.000 licencias podrían estar viciadas.

Este hecho golpea con fuerza al Estado, no solo porque pone en entredicho la probidad del funcionariado, sino porque afecta directamente la confianza ciudadana en sus instituciones. Y aunque es verdad que este fenómeno no se limita al sector público —seguramente en el mundo privado ocurre algo similar— lo público es simbólicamente distinto: es de todos, y por lo tanto, exige más.

En este contexto, resulta imperioso reforzar los mecanismos de control y fiscalización, como el rol del COMPIN en la validación y seguimiento de licencias médicas. Pero reducir el problema a un tema de control es insuficiente. Este escándalo revela una herida mucho más profunda: la urgencia de un cambio cultural en Chile.

Vivimos en una sociedad que, por décadas, ha cultivado un tipo de astucia mal entendida. El que “se pasa de listo”, el que “se las arregla” o el que “hace la trampa sin que lo pillen” es visto muchas veces como un ejemplo de viveza, no de corrupción. Esta lógica perversa está tan arraigada que ha contaminado incluso la red de protección social. No se trata solo de funcionarios que engañan al sistema para irse de viaje: se trata de personas que abusan de recursos que están diseñados para proteger a quienes realmente los necesitan. Y eso tiene un costo no solo fiscal, sino también humano.

Este tipo de prácticas no solo despilfarran dinero público —es decir, el dinero de todos nosotros— sino que debilitan la red institucional que sostiene a los más vulnerables. Porque cuando se banaliza la licencia médica, también se socava la credibilidad del sistema para quienes sí necesitan ese resguardo, generando desconfianza, estigmatización y burocracia excesiva. Necesitamos urgentemente revalorizar lo público. Hoy más que nunca, es fundamental formar no solo profesionales técnicamente competentes, sino ciudadanos éticos, con una conciencia clara de que los bienes comunes no son “de nadie”, sino de todos y todas. Y eso empieza en la sala de clases, en los hogares, en los medios de comunicación, y en la formación cívica que tanto hemos descuidado.

Culpar exclusivamente a la clase dirigente es fácil. Pero este fenómeno muestra que la crisis de ética y civismo es sistémica. Si no asumimos que la corrupción cotidiana también es responsabilidad nuestra —como ciudadanos, trabajadores y miembros de una comunidad—, difícilmente podremos reconstruir la legitimidad de nuestras instituciones.

Lo que está en juego no es solo el uso correcto de una licencia médica. Es la salud moral del país, y la salud del pacto social en cual nuestra frágil sociedad descansa.

Lucas Serrano, Cientista político, director (i) de la carrera de Administración Pública Universidad San Sebastián sede Concepción.

Linares celebra con orgullo sus 231 años de historia y progreso

Con emoción y profundo sentido de pertenencia, la ciudad de Linares conmemora hoy 231 años desde su fundación, una fecha que marca el inicio de un camino lleno de historia, identidad y desarrollo en el corazón del Valle del Maule.

Fue un 23 de mayo de 1794 cuando Don Ambrosio O’Higgins, entonces Gobernador del Reino de Chile, fundó la Villa de Linares, sembrando las primeras raíces de una comunidad que, con el paso del tiempo, ha florecido con esfuerzo, tradición y visión

de futuro.

Durante más de dos siglos, Linares ha sido testigo del nacimiento de escuelas, del fortalecimiento de la agricultura y de la construcción de espacios públicos que hoy son símbolos del alma linarense. En cada plaza, calle y rincón de la ciudad late el legado de generaciones que han trabajado por su progreso.

“¡231 años de orgullo! Desde aquel día en que se trazaron los primeros planos de nuestra ciudad, Linares ha crecido con la fuerza y el cariño de sus habitantes.

Mi saludo va a cada veci-

no y vecina que, con compromiso y esperanza, han construido este legado que hoy celebramos”, señaló la autoridad local.

Este aniversario es también una oportunidad para mirar con gratitud al pasado, valorar el presente y proyectar un futuro en comunidad, donde cada habitante siga siendo protagonista de la historia que Linares continúa escribiendo.

¡Feliz aniversario, Linares! Que estos 231 años sigan siendo el fundamento de una ciudad que avanza con orgullo y unidad.

Vito la vizcacha se abre paso como mascota oficial de la Copa Mundial

Vito la vizcacha, símbolo de Chile y todo lo que el país representa —desde su vibrante cultura y la amabilidad de sus gentes hasta la belleza de sus paisajes—, ya está listo para recibir a la familia del fútbol en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ en calidad de mascota oficial de la competición.

Con su carismática personalidad, su aspecto adorable y su enérgica presencia (que inspiró su nombre, del latín «vita» o «vida»), Vito conectará con seguidores de todo el mundo. La tierna vizcacha, animal autóctono de Sudamérica que se asemeja al conejo o a la chinchilla, tendrá un papel estelar en la promoción y representación del torneo en su país natal y en el extranjero.

La mascota oficial se dio a conocer en una ceremonia especial celebrada este viernes 23 de mayo en el Auditorio Osmán Pérez Freire de Valparaíso. Al acto asistieron cerca de 150 invitados, 60 niños y niñas de la zona y

Sub-20 de la FIFA Chile 2025™

personalidades como el ministro de Deportes, Jaime Pizarro; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad; y la leyenda del fútbol chileno, Elías Figueroa. Un mural temático pintado en colaboración con un artista grafitero local sirvió de telón de fondo de la ceremonia, que además contó con un festival de fútbol y actuaciones de grupos musicales del país, todo ello en un ambiente festivo que hizo honor al espíritu enérgico de Vito.

Son muchas las estrellas del ámbito internacional que se consagraron en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™, como Lionel Messi, Ronaldinho o Erling Haaland.

El torneo, que tendrá lugar del 27 de septiembre al 19 de octubre, sin duda revelará a los próximos ídolos del fútbol mundial, tal y como refleja el lema de la competición: «Las leyendas del futuro™». Los partidos del Mundial se disputarán en Santiago (Estadio Nacional), Valparaíso

(Estadio Elías Figueroa), Rancagua (Estadio El Teniente) y Talca (Estadio Fiscal).

Esta será la segunda ocasión en la que Chile albergará la competición, puesto que ya la organizó en 1987, cuando todavía se denominaba Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA. El país también ha acogido otras citas mundialistas, como la Copa Mundial de la FIFA™ en 1962, la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ en 2008 o la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™ en 2015.

La competición contará con la participación de las selecciones de Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, República de Corea, Sudáfrica y Ucrania, además de Chile en calidad de anfitriona.

Mattias Grafström, secretario general de la FIFA, declaró lo siguiente: «Presentar a la mascota oficial siempre es un

momento especial en la cuenta atrás para el inicio de una competición. Vito es sociable, hospitalario y apasionado, como la gente de Chile. Para él, es importante generar confianza y sentimiento de pertenencia, y está deseando que aficionados al fútbol de todo el mundo vengan a este hermoso y alegre país a animar a sus selecciones». Por su parte, Pablo Milad, presidente de la Federación de Fútbol de Chile, añadió: «Vito simboliza lo mejor del país: la resiliencia necesaria para prosperar en los confines del mundo, en un entorno tan difícil como la cordillera de

los Andes, siempre haciendo frente a la adversidad. Eso es lo que define a Chile: somos luchadores que nunca se dan por vencidos, pero también somos alegres y tenemos jóvenes con enorme talento. Como federación, nos llena de orgullo presentar junto a la FIFA y al Gobierno esta mascota, que sin duda será una excelente embajadora del país».

Las personas interesadas en asistir al torneo pueden registrarse en la sección «Entradas» de la página de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ para recibir noticias de actualidad sobre la venta de localidades.

Oscar Morales Mejías asume como nuevo director titular del SENCE Maule

Este jueves 22 de mayo de 2025 el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ratificó a Oscar Morales Mejías en el cargo de director regional titular del SENCE Maule.

Desde junio de 2021, Oscar Morales, se desempeñaba como director regional su-

brogante de la institución, liderando con compromiso y vocación el quehacer institucional en la región.

Oscar Morales Mejías es profesor de Historia y Geografía, titulado del Instituto Profesional Del Valle Central. Cuenta con un Magister en Política y

Gestión de la Universidad de Talca y diversos diplomados en áreas clave para la gestión pública entre ellos: Diseño y gestión ágil de proyectos; Crecimiento digital de negocios y marca personal y Habilidades para el desarrollo personal, además de especializado

en Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles y Enfoque Lean de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, entre otros.

Su nombramiento en la dirección regional del SENCE Maule es el resultado de un Concurso de Alta Dirección Pública, proceso que reconoce su trayectoria y liderazgo en la región.

“Asumo este momento con una energía de gran expectativa, con una fuerte motivación personal y profesional. Desde la perspectiva de trabajo el SENCE ha sido para mí encuentro muy especial. He podido constata la naturaleza técnica y social del Servicio y el enorme impacto en el cambio de vida positiva de las personas”, precisó.

Este nombramiento representa un reconocimiento al

compromiso, la experiencia y la capacidad de liderazgo de Oscar Morales, en el fortalecimiento institucional y del desarrollo laboral en el Maule.

La autoridad fue ratificada por la Directora Nacional de SENCE, Romanina Morales Baltra, quien visitó la zona y participó de una nutrida agenda, donde además se reunió con el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz.

Este último destacó el trabajo del SENCE en la respuesta inmediata cuando ocurrió el desastre climático en comunas como Licantén y otras de la región, indicando que fue el primer Servicio en dar respuesta a la ciudadanía en temas de su competencia al mando de Oscar Morales Mejías.

APS Universal avanza y continúa su instalación en Constitución

El Gobierno del presidente Gabriel Boric Font ha considerado reformar el sistema de salud a partir de la universalización de la atención primaria de salud (o APS Universal). Esto con el fin de alcanzar el acceso y la cobertura universal, tal y como ha sido la recomendación de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud en los últimos años.

La universalización de la atención primaria implica atender a toda la población sin importar su previsión de salud y fortalecer la APS para brindar cuidados oportunos y de calidad según las necesidades de la población. Este enfoque integral garantiza el mayor nivel posible de salud y bienestar, abarcando promoción, pre-

vención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. En este sentido, en el Maule ya son dos las comunas piloto que son parte de esta iniciativa: Linares y Constitución. Esta última dio un gran paso en el avance de esta estrategia, realizando la inscripción de su usuario numero 600, oportunidad en que estuvo presente la seremi de Salud Carla Manosalva, la directora de SSM Marta Caro, y la directora comunal Lorena Orellana, junto a personal del recinto y comunidad.

Durante la actividad, la seremi Manosalva expresó que “como política del Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, estamos hoy día reunidos aquí en el tema de la APS Universal en el cesfam de Constitución. Estamos muy contentos de que

en este cesfam ya vayan más de 600 inscritos, que no habían sido captados anteriormente, y que ya se encuentran gozando de las prestaciones de salud, ya sean médicas, dentales, kinesiológicas, de matronas y de salud mental, por ejemplo, y también usuarios de Dipreca, Capredena, usuarios de Fonasa y de Isapre, principalmente, que también pueden gozar de este tipo de prestaciones. Así que estamos bastante contentos, bastante satisfechos”.

Por su parte, Marta Caro, directora del Servicio de Salud, indicó que “estamos avanzando en este proceso de la universalización en la comuna de Constitución, ya estuvimos en marzo anunciando que íbamos a ser parte de las comunas pioneras (…). Contenta porque la comunidad está dando

respuestas, ya tenemos más de 2.200 inscritos, dentro de los cuales son 600 que ya son de Fonasa, lo que significa que la comunidad está confiando en el sector salud, está confiando en el sector público porque entregamos atenciones de calidad”.

A su vez, la directora comunal de Salud señaló que “es una muy buena noticia para nues-

tra comuna, porque hoy día ya partimos con la atención primaria universal. Eso garantiza la atención a todas aquellas personas usuarias independientes del tipo de Previsión de salud que tenga van a poder atenderse de todas maneras en las atenciones que involucran la atención primaria de salud, en cualquiera de los establecimientos”.

Código Azul se activa en Talca Por bajas temperaturas

El sistema de alerta y respuesta para proteger a personas en situación de calle está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

condición de calle de tal forma de resguardar su integridad y su vida ante este evento de temperaturas extremas que tenemos para la región del Maule”, señaló la autoridad.

cha de Rutas Calle a cargo del MDSF del Maule, con el propósito principal de prevenir muertes por frío, garantizando además el acceso a resguardos y atenciones básicas de salud.

Este primer Código Azul para Talca se extiende hasta el sábado 24 de mayo a las 13 horas y volverá a implementarse cuando el informe meteorológico en el Maule lo indique.

“Por evento de bajas temperaturas nos encontramos

Este viernes y sábado la secretaria regional ministerial del MDSF en el Maule, Sandra Lastra Morales, lideró la primera activación del Código Azul en Talca, como parte del Plan Protege Calle que atiende a personas que pasan gran parte de su jornada en la vía pública, durante los meses más fríos del año.

con nuestros equipos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia activando el Código Azul (…), entregando refuerzo, especialmente, en alimentos calientes a las personas en

La implementación del Código Azul considera el despliegue de operativos móviles para ofrecer apoyo, alimentación, abrigo y traslado a lugares seguros a quienes lo requieran. En Talca, la ejecución de estas labores las realiza la ONG Abriga un Hermano que en esta jornada tiene la capacidad para atender hasta 30 personas en cada recorrido.

Vale recalcar, que esta activación se suma a la oferta de albergues y la puesta en mar-

Por último, hay que considerar que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia cuenta con un número de atención para reportes de personas en situación de calle que requieran atención: Fono Calle: 800 104 777 opción CERO.

Escuela de Artillería abre sus puertas para celebrar el Día del Patrimonio Cultural de Chile

Con motivo de la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, la Escuela de Artillería invita a la comunidad a participar en una jornada especial que tendrá lugar este domingo 25 de mayo, entre las 10:00 y las 14:00 horas, en sus dependencias.

La actividad está pensada como una instancia abierta y gratuita para que grandes y chicos puedan conocer y apreciar el valioso patrimonio histórico y cultural que resguarda esta emblemática institución militar. Los visitantes podrán recorrer espacios patrimoniales, disfrutar de exposiciones y aprender sobre la historia y evolución de la artillería en Chile.

“Este evento representa una excelente oportunidad para acercar a la ciudadanía a nues-

tro legado, fomentar el conocimiento de nuestra historia y promover el valor del patri-

monio como parte esencial de nuestra identidad”, señalaron desde la Escuela de Artillería.

La invitación es abierta a toda la comunidad. ¡No te pierdas esta oportunidad de descubrir,

aprender y conectarte con la historia de Chile en un entorno único!

MOP invierte más de $23 mil millones en el aeródromo de Cauquenes que

se convertirá en uno de los más modernos de la zona centro sur del país

Los trabajos, que se desarrollan en tres etapas, estarán completamente terminados en 2027 y tienen como objetivo mejorar la conectividad aérea en la región y habilitar un nuevo centro de operaciones para aeronaves de mayor envergadura y tonelaje que operen en situaciones de emergencia o catástrofe.

Un 90% de avance tiene la segunda etapa de mejoramiento integral del aeródromo El Boldo, ubicado en la comuna de Cauquenes, al sur de la Región del Maule. Así lo informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de recorrer el recinto, uno de los seis aeródromos de uso público en la región y el único situado en plena Cordillera de la Costa.

Los trabajos son ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, y tienen como objetivo entregar una alternativa para la operación en la zona de aviones de mayor envergadura y tonelaje. En el resto de los aeródromos de la región sólo pueden operar aeronaves livianas.

Las obras, que se desarrollan en 3 etapas, comenzaron en 2023 y concluirán en 2027. Actualmente se concentran en la segunda etapa, que ya tiene cerca de un 90% de avance.

“El mejoramiento del aeródromo de Cauquenes es fundamental para la conectividad aérea y también para enfrentar las emergencias y catástrofes en la zona centro sur del país. Es una gran inversión total, superior a los 23 mil millo-

nes de pesos, que nos permitirá entregar un recinto con óptimas condiciones de operación y seguridad para todo tipo de aeronaves ”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de recorrer la nueva infraestructura acompañada por la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva.

La secretaria de Estado informó que “para continuar potenciando esta infraestructura aeroportuaria, desarrollaremos en conjunto con el Gobierno Regional del Maule un estudio para definir la factibilidad y localización de un recinto de carga para esta región”.

Al respecto, el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó que: “Como Gobierno del Maule, estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de una infraestructura aeroportuaria que responda a las necesidades productivas y logísticas de nuestro territorio. Por lo mismo, formular este estudio de Análisis de Transporte de Carga Aérea, que contempla una inversión de 297 millones de pesos, representa un paso concreto hacia la consolidación de un terminal aéreo que potencie nuestras exporta-

ciones, especialmente del sector agroindustrial. Este no es solo un proyecto técnico, sino una apuesta por el futuro de nuestra región”. Este estudio se iniciará en 2026 y sus resultados deberían estar disponibles a mediados de 2027, los cuales permitirán decidir la continuidad de la iniciativa.

Los trabajos de la segunda etapa de mejoramiento del Aeródromo de Cauquenes consideran la extensión y ensanchamiento de la pista, desde los 870 x 18 metros originales hasta 1.200 x 23 metros, junto con mejorar su resistencia. Asimismo, durante esta etapa se terminará la pavimentación de la pista secundaria, se construirá una nueva calle de rodaje Alfa y se ensanchará la calle Bravo. También se ampliará la actual plataforma donde se estacionan los aviones, se construirá una nueva plataforma para el uso de las aeronaves dedicadas a la extinción de incendios y se habilitarán drenajes para el área de movimiento con una extensión de 3,4 km. Además, se instalarán luces en el borde de la pista principal, en rodajes y plataformas, así como pintura demarcatoria.

En tanto, la primera etapa, que se desarrolló entre octubre de 2023 y junio de 2024, contempló la pavimentación de los extremos de la pista secundaria, que tiene 800 metros de extensión y era completamente de tierra.

También se construyó el camino perimetral, necesario para el tránsito al

interior del recinto y para labores de vigilancia. Respecto a la tercera etapa y final, está programada su licitación para fines de este año, con el objetivo de efectuar las obras durante 2026. En esta etapa se

construirán dos refugios, uno para pilotos y otro para pasajeros, con sus respectivos servicios básicos, además del mejoramiento del camino de acceso al aeródromo y de los cercos perimetrales.

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Bravo Bravo Germán Enrique, Rol Nº 1209-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 51. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (1º).- WALTER MORALES

CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con BRAVO BRAVO GERMAN ENRIQUE”, Rol Nº 1209-2023 a US., respetuosamente digo: Que, de conformidad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 52. Linares, nueve de enero de dos mil veinticinco Visto: Que el demandado GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, no pago en el término de 10 días los dividendos adeudados al Banco Estado de Chile, después de requerido judicialmente y atendido lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley general de Bancos y resolviendo la solicitud que antecede, se decreta el remate del inmueble hipotecado al deudor por el Banco Estado de Chile. Notifíquese

por cedula. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a nueve de enero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 61. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con BRAVO BRAVO GERMAN ENRIQUE”, Rol Nº 1209-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don Germán Enrique Bravo Bravo, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se

ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 51 de fecha 08 de enero de 2025, de su resolución de folio 52, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don Germán Enrique Bravo Bravo, la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 62. Linares, veinticinco de marzo de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, Ger-

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Caceres Flores Jose Nolberto, Rol Nº 708-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 52. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (2º).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CACERES FLORES JOSE NOLBERTO”,

Rol Nº 708-2023, a US., respetuosamente digo: Que, de conformidad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 53. Linares, trece de enero de dos mil veinticinco. Proveyendo la presentación de fecha 08 de enero de 2025 a folio 52: Como se pide, con citación. Notifíquese por cédula. Proveyó doña

PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a trece de enero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 54. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (2°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CACERES FLORES JOSE NOLBERTO”, Rol Nº 708-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don José Nolberto Caceres Flores, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución

mán Enrique Bravo Bravo; de la solicitud de folio 51 de fecha 08 de enero de 2025, la resolución de folio 52 de fecha 09 de enero de 2025, 2018, ambas del cuaderno principal; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 52 de fecha 08 de enero de 2025, de su resolución de folio 53, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don José Nolberto Caceres Flores, la resolución que decreta el remate del inmue -

ble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 55. Linares, doce de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de autos, como se pide, notifíquese presentación de folio 52 y su resolución de folio 53, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado José Nolberto Cáceres Flores. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones legales correspondientes, por tres veces, en el diario “El Heraldo” y/o “El Lector”, de Linares. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a doce de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Molina Retamal Maria Teresa, Rol Nº 13222023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 57. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (2º).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados

“BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOLINA RETAMAL MARIA TERESA”, Rol Nº 1322-2023, a US., respetuosamente digo: Que, de conformi-

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

dad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 58. Linares, seis de marzo de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 57. Como se pide, con citación. Notifíquese por cedula. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a seis de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio

59. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (2°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOLINA RETAMAL MARIA TERESA”, Rol Nº 1322-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don María Teresa Molina Retamal, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 57 de fecha 05 de marzo de

2025, de su resolución de folio 58, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don María Teresa Molina Retamal, la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 60. Linares, doce de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de autos, especialmente que la demandada no fue

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con ibañez manriquez alvaro guillermo, Rol Nº 15792017, Cobro de pagaré, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena notificar la presentación de folio 19 y su resolución de folio 20 de conformidad al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 19 del cuaderno de apremio. Desarchivo.S. J. L. Civil de Linares (2°) WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos, sobre juicio especial hipotecario, caratulado, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON IBAÑEZ MANRIQUEZ AL-

VARO GUILLERMO”, ROL C-1579-2017, a US., respetuosamente digo: Que, vengo en solicitar el desarchivo de la presente causa, para los efectos de acompañar las publicaciones por aviso deretadas en autos.- POR TANTO, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado. Resolución de folio 20 del cuaderno de apremio. Linares, diecisiete de febrero de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 19. Téngase por desarchivada la presente causa, en dos cuadernos, y póngase a disposición de las partes por el lapso de 30 días, si no realizaran gestión útil las partes, vuelva la causa al archivero. Notifíquese en conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil. Proveyó doña ELIZABETH RODRIGUEZ

HERNANDEZ, Juez subrogante. En Linares, a diecisiete de febrero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 21 del cuaderno de apremio. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos, sobre juicio especial hipotecario, caratulado, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON IBAÑEZ MANRIQUEZ ALVARO GUILLERMO”, ROL C-15792017, a US., respetuosamente digo: Que, en atención a que el demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manríquez, fue notificado por avisos de la demanda, siendo necesario notificar por el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil el desarchivo de

habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el Tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, de la presentación de folio 57, de su resolución, de la solicitud de folio 59 y de esta resolución, a la demandada doña María Teresa Molina Retamal, mediante avisos extractados en el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a doce de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

estos autos, y no existiendo domicilio conocido del demandado, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 19 del cuaderno de apremio, de fecha 14 de febrero de 2025, de su resolución de folio 20, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerlo por notificada por Artículo 52 del Código de Procedimiento Civil, en atención que no es la primera notificación hecha en esta causa.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar por artículo 52 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manrí -

quez, por medio de avisos extractados firmados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 22. Linares, veintisiete de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de, autos, como se pide, notifíquese, al demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manríquez, la presentación de folio 19 y su resolución de folio 20, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones correspondientes por tres veces en los Diarios “El Lector” y/o “El Heraldo” de circulación local. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a veintisiete de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Se invita a disfrutar de panoramas imperdibles en el Día de los Patrimonios en Parral

• Se realizarán actividades gratuitas y comunitarias durante el fin de semana.

• El sábado estará abierta la Biblioteca Municipal y Corporación Raíces de Fuego y el domingo; habrá actividades en el Teatro Municipal, cuecas en la calle, muestra de Bomberos, recorrido por la Logia, además de exposición de antigüedades.

Una variada programación para celebrar el Día de los Patrimonios en distintos lugares ha preparado la Municipalidad de Parral, para que la comunidad y visitantes puedan disfrutar de la riqueza cultural, social y natural que posee la comuna.

Una de las invitaciones a la celebración, es la realizada por el encargado de la Biblioteca Municipal Neftalí Reyes Basoalto, Máximo Norambuena, quien co -

menta que se abrirán las puertas el sábado, desde las 9 a las 13 horas, para poner en valor los patrimonios chilenos y también, para celebrar el aniversario n° 79 del espacio cultural. En el recinto se podrá revisar literatura infantil y entretenida para los niños, libros en general de distintos géneros y también, parte de la vida del Premio Nobel parralino Pablo Neruda, mediante no sólo letras, también con fotografías y docu -

mentación de interés. Así mismo, la encargada de Cultura del municipio, Olga Lucía Gálvez, comentó que este domingo se partirá a las 11 de la mañana con una exposición de antigüedades de Abel Morales en el Teatro Municipal, además suma a la programación, diciendo que “contaremos con la participación de Bomberos por medio de una muestra de instrumentos antiguos; un recorrido por la Logia República estará abierta para que la comunidad recorra el espacio. Además, el Teatro se ha unido con los Clubes de Cueca de la comuna, para hacer un gran pasacalle que comienza en la fuente El Puquio, el que culmina a las 13 horas en la Plaza de Armas… en él puede bailar todos los que quieran”.

Así mismo, desde las 16 horas habrá espectáculo en el Teatro Municipal con tres grandes presentaciones artísticas. Explican, desde Cultura que, de presentarse precipitaciones, se cancelará lo que está programado para hacer al aire libre.

Corporación Raíces de Fuego invitan a recorrer sus instalaciones

A todo esto, se suma que el sábado 24 de mayo, la Corporación Raíces de Fuego, ubicada en el ex Colegio Concepción, abrirá sus puertas a las 12 horas y a las 15 habrá un acto informativo y dinámico de lo que realizan en su espacio.

Alerta sanitaria por sarampión: una enfermedad de rápido contagio

• Hasta 18 personas pueden ser infectadas por alguien con esta patología. El regreso de este virus en varios países del continente encendió las alertas sanitarias en Chile.

Mientras una persona con COVID-19 puede contagiar a dos o tres, alguien con sarampión puede transmitir el virus entre 12 a 18 personas, informó la directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, quien advirtió la rápida propagación de esta patología que puede derivar en complicaciones graves e incluso la muerte.

Esta enfermedad viral altamente contagiosa “puede

provocar fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, manchas en la boca (denominadas manchas de Koplik) y exantema en la piel, conocida también como “alfombrilla”, detalló la especialista.

El riesgo de contagio no solo es alto, sino también difícil de controlar, ya que el virus permanece en el aire durante varios minutos, lo que potencia los contagios. Por ello, la vacunación masiva

es la principal herramienta para evitar su diseminación. “Para alcanzar la inmunidad de rebaño necesitamos una cobertura superior al 90%”, recalcó la epidemióloga. Campaña de refuerzo Aunque el sarampión fue eliminado en Chile en 1993, el aumento de casos en América ha llevado al Ministerio de Salud y, en concordancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lanzar una campaña de vacunación de refuerzo dirigida a las personas nacidas entre 1971 y 1981.

Así lo explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal Contreras, quien alertó que este grupo podría no haber recibido el esquema completo de inmunización, lo que los hace susceptibles al contagio.

“Durante ese periodo (19711981) se observó una baja en

la cobertura de las dosis de refuerzo en el país. Como la inmunización contra el sarampión requiere dos dosis -a los 12 y 36 meses de edad, quienes no completaron ese esquema están en riesgo”, explicó la epidemióloga.

Alerta continental

La decisión del Ministerio de Salud se alinea con la recomendación emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), luego de que se registraran más de 460 casos en la región durante 2024. La situación es preocupante, considerando que el continente había sido declarado libre de sarampión y que las campañas de vacunación han evitado más de seis millones de muertes entre 2000 y 2022, detalla en su portal la OPS.

En Chile, explicó la epidemióloga utalina, el esquema de inmunización contra el sarampión contempla ac-

tualmente una dosis a los 12 meses de vida y una segunda a los 36 meses. Sin embargo, aquellas personas nacidas entre 1971 y 1981 deben consultar su situación y acercarse a los centros de salud familiar o centros privados con convenios para recibir, de forma gratuita, la vacuna de refuerzo.

Con el virus circulando nuevamente en la región y registrando alzas sostenidas en algunas zonas de México, Canadá, Estados Unidos y Argentina, mantener alta la cobertura de vacunados no es solo una responsabilidad individual, destacó la especialista, quien valoró que en Chile exista “una cultura sanitaria que adhiere a este tipo de campañas. Por eso, es importante que las personas concurran a los centros de salud y ante cualquier síntoma, consulten oportunamente”, concluyó.

Universidad Autónoma lanza convocatoria de becas magíster 2025

• Las postulaciones están abiertas hasta el 25 de mayo de 2025, los interesados deben completar el formulario online disponible en https://postgrados.uautonoma.cl

La Universidad Autónoma de Chile, ha abierto su convocatoria para la Beca Magíster UA 2025, ofreciendo cobertura de hasta un 100%. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo profesional y personal de los postulantes, contribuyendo al fortalecimiento de sus entornos laborales y sociales.

El programa presenta una oferta académica diversificada en áreas como salud, educación, derecho, gestión, tecnologías y ciencias sociales que puedes revisar

en https://postgrados.uautonoma.cl, diseñados para proporcionar herramientas actualizadas y aplicables a los desafíos actuales del entorno profesional. Además, se imparten bajo un modelo académico riguroso y flexible, con modalidades online que facilitan la compatibilidad entre la formación continua y las responsabilidades laborales.

Johan Núñez, Subdirector de Postgrados de la universidad, señaló que “optar por un magíster es ampliar la visión estratégica, for-

talecer la capacidad de generar impacto y construir redes que impulsen el desarrollo en un entorno cada vez más dinámico. Hoy, los profesionales deben potenciar habilidades como la gestión del cambio, la innovación digital y el liderazgo colaborativo. Invitamos a postular a quienes buscan ser agentes de cambio, promoviendo entornos laborales más inclusivos y con visión de futuro.”

Este año, la unidad de postgrado de dicha casa de estudios, ha dispuesto un

plan de becas inclusivo y descentralizado, dirigido a profesionales y licenciados de cualquier universidad, sin distinción de región o lugar de residencia. La convocatoria contempla: Una beca con cobertura del 100% en arancel y matrícula y cinco becas con cobertura del 50% en arancel. Requisitos para postular: - Contar con título profesional o licenciatura (de cualquier universidad).

- Cumplir con los requisitos de ingreso del magíster al que se postula.

- Presentar los antecedentes académicos y laborales solicitados.

- Postular hasta el de mayo de 2025, los resultados se entregaran a partir del 28 de mayo.

- Completar el formulario de postulación antes del cierre del proceso disponible en https://postgrados.uautonoma.cl Debes completar el formulario online en el sitio oficial de la convocatoria, donde podrás seleccionar tu programa y adjuntar los antecedentes requeridos.

MUSEO DEL AGUA BULLILEO SE ADJUDICA IMPORTANTE PROYECTO

• Son cerca de 18 millones de pesos con los que se habilitará un depósito de colecciones.

Equipar, acondicionar el depósito de colecciones y su sala de trabajo; identificar y clasificar la colección; embalar y montar piezas, además de realizar un catálogo de colecciones. Todo eso se realizará en el Museo del agua Bullileo, con la adjudicación de un nuevo Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2025 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, avaluado en cerca de 18 millones de pesos.

Proyecto que se ejecutará este año y que pretende hacer del espacio un lugar más ordenado, con clasificación clara, con una sala de depósito con mobiliario nuevo y con la rotulación que corresponde para cada artículo o documento. Esto, fue explicado por la Directora del Museo, Fabiola Urra, quien además agregó que el proyecto también realizará un texto en el que se mostrará lo que existe en el espacio. Esta iniciativa fue llevada adelante bajo la supervisión del gerente técnico de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afuentes, JVRL, Lisandro Farías, quien asegura que desde la organización buscan continuar con trabajos en el área de la cultura, el patrimonio y medioambiente, porque es una de las acciones claras para mejorar situaciones de contaminación y educar en torno al agua.

Lo que es valorado en el área del uso de las aguas de regadío, pues son la única Junta de Vigilancia que administra un museo, el que es completamente gratuito a la comunidad. Dentro del equipo de trabajo del proyecto, está el

museólogo Horacio Hernández, quien con su experiencia logró definir objetivos claros que se respaldarán con acciones concretas. “Trabajar con las colecciones constituye una mejora integral del Museo, pues debe cautelar y reservar en razón de memoria. Si los artefactos que tenemos como tesoros del Museo, están registrados y evaluados, así sabemos de su historia. Podemos contar acerca de esas piezas y el relato museográfico se puede mejorar, a medida de que esto se logre. Lo que tendrá mucha importancia para los visitantes, porque vamos a descubrir nuevas historias y riquezas para contarles”, explicó Horacio Hernández.

Agendar visita al Museo Durante enero y febrero se abre durante todos los fines de semana y durante el resto del año se hace coordinación previa a la visita de las delegaciones, la que puede ser desde cuatro personas para que sean recibidos en el sector precordillerano de Bullileo.

Es así que quienes deseen visitarle, pueden coordinar al fono +56989672558 ó 732462676, sino al correo secretaria@juntariolongavi.cl.

¿Qué puedes encontrar?

En el Museo del agua Bullileo se podrá encontrar información de relevancia con respecto al apoyo que da el recurso hídrico en el desarrollo de comunidades, tanto a nivel productivo, social y económico. En el que se puede observar y también interactuar en distintos soportes, como la caja de arena, anillos de burbujas, tótem touch o el conversor de hidroelectricidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu