lector

Page 1


Edición: Nº 9940

Complejo Deportivo Colbún alcanzó más del 90% del avance de las obras gracias a recursos del Gobierno Regional del Maule 12

Gobierno de Chile lanza portal del emprendimiento que permite acceder a beneficios del Estado 5

Maule Apícola organiza seminario clave sobre la nueva ley: Expertos analizarán su impacto y proyecciones

TODO LISTO PARA LA GALA REGIONAL DE DANZA

Desfile en honor a carabineros de chile reunió a Establecimientos educacionales en Chanco

En un emotivo y significativo acto cívico, la comuna de Chanco conmemoró un nuevo aniversario institucional de Carabineros de Chile con el tradicional

Desfile en Honor a la institución. La actividad congregó a estudiantes, docentes y directivos de diversos establecimientos educacionales, quienes rindieron homenaje con orgullo y respeto a la labor de la policía uniformada.

El evento, que tuvo lugar en la plaza central de la comuna, fue testigo del compromiso y vocación de servicio de Carabineros, cualidades ampliamente valoradas por la comunidad chanquina. Durante la ceremonia, niñas, niños y jóvenes desfilaron representando a sus respectivos colegios, destacando no solo por su impecable presentación, sino también por el espíritu cívico

que impregnó cada paso al compás de la música y los aplausos.

Desde el Municipio de Chanco, se reconoció la importancia del trabajo diario de Carabineros, es-

pecialmente en territorios como el nuestro, donde su presencia cercana fortalece la seguridad y el bienestar de los vecinos y vecinas.

“Este desfile no solo es una muestra de gratitud,

sino también un símbolo del profundo lazo que une a nuestras comunidades educativas con quienes día a día trabajan por nuestra protección”, destacaron autoridades comunales.

La jornada finalizó entre muestras de afecto, emociones compartidas y el firme compromiso de continuar fortaleciendo el vínculo entre ciudadanía e institución.

Se realizó una nueva sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública con énfasis en estrategias de prevención

Ayer se llevó a cabo una nueva sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública, enfocada en las estrategias conjuntas de prevención de delitos e incivilidades implementadas en la co -

muna. La reunión tuvo lugar en dependencias de la Secretaría Municipal y fue presidida por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado del director comunal de Seguridad Pública, Francisco

Pinochet, junto a representantes de diversas instituciones y servicios públicos. Durante la jornada, uno de los puntos más relevantes fue la exposición del mayor José Miguel Muñoz, comisario de la cuarta comisaría de Cauquenes, quien entregó un análisis detallado del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP). Según sus datos, los niveles de inseguridad en la comuna se mantienen bajos en comparación con las cifras regionales y nacionales, lo que evidencia el impacto positivo de

las medidas adoptadas. Otro aspecto destacado fue el refuerzo de los patrullajes mixtos, conformados por inspectores municipales y carabineros, que operan desde las 7:00 hasta las 00:00 horas. Esta iniciativa ha permitido una mayor presencia en terreno, fortaleciendo la prevención y la percepción de seguridad entre los vecinos.

La sesión contó también con la participación de los concejales Ignacio Rodríguez y Grace Meza; la coordinadora macrocomunal de Seguridad Pública de Cauquenes y Linares, Fabiola Hernández; y representantes de Gendarmería de Chile, SENDA, el Programa de Atención Integral Inicial, la Cámara de Comercio de Cauquenes, entre otros actores relevantes del ámbito público y comunitario. Esta instancia reafirma el compromiso de las autoridades locales y de los distintos organismos con la construcción de una comuna más segura y cohesionada, a través del trabajo colaborativo y la implementación de políticas públicas efectivas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.029,96

Dolar $950,04

UTM: $68.306,0 Fidel

Linares

12º Min. 19º Max. Chubascos

Cauquenes

11 Min. 17º Max. Chubascos

COLUMNA OPINION

El daño que nos ocasionan las pantallas

No cabe duda que desde que amanece y hasta que nos vamos a dormir hacemos uso del celular, una tablet o el computador con tal de cumplir con esa suerte de rito de conectarnos e informarnos y difícilmente nos deja salir de dicho escenario, incluso cuando vamos al baño. Si bien, encontramos personalidades a favor del uso de estas herramientas, habemos un grupo importante que defendemos el daño que llega a generar la sobrexposición de las pantallas, si a éstas no les otorgamos el sentido que se merecen.

Numerosos estudios advierten que la exposición excesiva a las pantallas, afectan significativamente el desarrollo cognitivo del ser humano. El simple hecho de pasar demasiadas horas en el celular, el computador u otro dispositivo, provoca el riesgo de trastornos en el comportamiento, la autorregulación emocional, la concentración, la memoria, las relaciones sociales, el acceso a la pornografía e incluso el uso de drogas no permitidas.

Al respecto, en el año 2022, una investigación efectuada por el Departamento de Psicología y de Ciencias de la Salud en la Universidad Wilfrid Laurier en Canadá, expresa que “la demencia digital en la generación de Internet: el tiempo excesivo frente a la pantalla durante el desarrollo del cerebro aumentará el riesgo de enfermedad de alzheimer y demencias relacionadas en la edad adulta”. Además, el consumo de las pantallas digitales – como muchos lo saben – tienen un impacto desfavorable en el dormir, a causa de la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos interfiriendo en el buen desarrollo de melatonina (hormona que regula el ciclo del sueño). Por lo mismo, se recomienda que nos desconectemos al menos una hora antes de dormir.

La pregunta que debemos plantearnos es ¿qué hacemos para desintoxicarnos de las pantallas?, en esta línea tenemos una variedad de alternativas para aprender a autorregularnos: establecer tiempos precisos para revisar las redes sociales, los correos electrónicos u otro tipo de aplicaciones que nos hagan caer en la tentación de pasar extensas horas del día ante una pantalla, dedicar mayor tiempo a las interacciones con los demás de forma física, realizar actividades al aire libre en donde no llevemos el celular, leer un libro convencional que nos lleve a desarrollar un pensamiento mucho más crítico y complejo. Todo esto, implica una verdadera fuerza de voluntad y no autoboicotearnos a nosotros mismos.

Finalmente, no olvidemos a nuestros hijos, quienes muchos piensan que si les ponemos el celular en el vientre de la madre, ayudará a una mejor estimulación para cuando el niño nazca, por el contrario, muchos investigadores advierten que esta acción puede producir hiperactividad, déficit de atención.

Todo listo para la gala regional de danza

El tradicional evento, que contará con ocho propuestas artísticas, se efectuará este fin de semana en el Teatro Regional del Maule y su acceso será bajo la modalidad “paga lo que puedas”.

Este sábado 26 de abril a las 18:00 horas, el Teatro Regional del Maule abrirá sus puertas para una nueva edición de la Gala Regional de Danza, una celebración que cada año reúne a destacados exponentes de esta disciplina para conmemorar el Día Internacional de la Danza, en una jornada dedicada a la expresión artística, la emoción escénica y la conexión cultural.

Instaurada por la UNESCO en 1982, esta fecha busca rendir homenaje a la danza como una manifestación artística que trasciende culturas y conecta a las personas más allá de las palabras. En este contexto, la gala se convierte en una plataforma que visibiliza el talento regional y refuerza la importancia de la danza como vehículo de inclusión, diversidad y creatividad.

Organizada de manera conjunta por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, la Mesa Regional de Artes Escénicas “Cambalache” y el Teatro Regional del Maule, la iniciativa convocó a diversos artistas de la región a través de una convocatoria abierta, seleccionando a ocho propuestas artísticas que presentarán una variada muestra de estilos, que van desde el folclor hasta la danza contemporánea, incluyendo la participación de agrupaciones escolares, compañías profesionales y proyectos unipersonales.

“Este 26 de abril, conmemoramos, celebramos y relevamos la danza regional. Te invitamos al Teatro Regional del Maule, a partir de las 18:00 horas, a disfrutar de gran -

des elencos de la región. Ocho serán los invitados y seleccionados que se presentarán para toda la comunidad maulina. Si deseas participar, encuentra tu entrada a través del portal www.vivoticket. cl y paga lo que puedas. Te esperamos”, manifestó Franco Hormazábal, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule.

La entrada al evento será mediante la modalidad “paga lo que puedas”, lo que permite que más personas accedan a este encuentro artístico sin que el precio sea una barrera. Las entradas ya están disponibles en el sitio web www.vivoticket.cl.

En esta edición, las ocho propuestas seleccionadas que subirán al escenario del TRM representan una muestra diversa de la danza regional. Entre ellas se cuentan el Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, el Ballet Folclórico Regional del Maule (BAFORE), el artista Gerardo Garrido, el intérprete Iko Lee, la compañía Patita Mágica, la agrupación BAIS, la Academia de Baile Stars Dance y el Ballet Folklórico Expresión Maulina (BAFOEM).

Desde el Teatro Regional del Maule, su secretaria ejecutiva (i), Verónica Barahona, valoró el trabajo conjunto que ha permitido concretar esta actividad, la cual forma parte destacada de la programación cultural del Maule.

“Es un trabajo que tiene un proceso de selección de distintos artistas, compañías y bailarines que vamos a poder revisar y ver el día sábado. Viviremos una muestra de danza

que tiene distintos estilos que van desde el folclor a lo contemporáneo y que además abarca a exponentes de distintas zonas de la región, lo cual es muy importante para nosotros como teatro regional, que las distintas zonas se sientan representadas en este espacio”, comentó.

Entre los participantes se encuentra el artista talquino Jimmy González, creador de la compañía unipersonal Patita Mágica, quien presentará la coreografía performática Milonga Queer, parte del espectáculo Terra, una obra estrenada en 2024 que aborda la visibilidad sexual en Latinoamérica. “Para mí participar de esta gala es un reconocimiento de mis colegas para con mi trabajo, por lo cual, es un honor bailar en la versión 2025”, expresó el bailarín.

TALLERES

En el marco de esta conmemoración, también se realizarán diversos talleres gratuitos para la comunidad, los que han contado con una amplia convocatoria y cuyos cupos ya se encuentran agotados. Entre las propuestas formativas que se desarrollan en las dependencias del TRM se incluyen sesiones de danza árabe Khaliji, jazz técnico y coreográfico, danza moderna, práctica de contacto improvisación, danza tambor venezolano, performance teatral para bailarines y ritmos tradicionales como caporales y diablada. Además, se llevarán a cabo talleres en otras dos comunas de la región, y quienes deseen sumarse a estas instancias pueden solicitar información escribiendo al correo rojasgonzalezthania@gmail.com.

Gobierno de Chile lanza portal del emprendimiento que permite acceder a beneficios del Estado

Se trata del Portal de Emprendimiento miportalemprendimiento.gob.cl, donde se podrá encontrar de manera clara y simple varios programas disponibles para apoyar a pequeños negocios.

Una nueva herramienta que facilitará a las personas emprendedoras el acceso a los beneficios que entrega el Estado, fue lanzada por el Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric. Se trata de una plataforma en la que se podrá encontrar de manera clara y simple varios programas disponibles para apoyar a pequeños negocios.

El Portal de Emprendimiento es una plataforma de atención integrada para la ciudadanía que requiere el acceso a prestaciones vinculadas a emprendimiento, tales como capacitación, financiamiento o apoyo en cuidados. Esta web busca unificar el acceso a la oferta para el emprendimiento

provista por diferentes servicios públicos, a través de una experiencia usuaria simple y clara. En ese sentido, el portal permite postular a beneficios independientemente de si la persona cuenta solo con una idea de emprendimiento, si cuenta con un emprendimiento recién comenzando o si es un emprendimiento que tiene varios años. En este portal, se encontrará toda la información de los programas consolidada en un solo lugar.

En relación a esta iniciativa, la vocera de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que “esta es una oportunidad para que las y los emprendedores, puedan fortalecer sus negocios, aprendan y accedan a financiamiento,

que puede hacer crecer sus proyectos. Para ello, pueden ingresar a miportalemprendimiento.gob.cl”. En esa misma línea, la autoridad agregó que “este año, ya se encuentran abiertas las postulaciones a los programas de emprendimiento de Fosis, los cuales, llegan con más oportunidades que nunca, se duplicaron los cupos, se amplió la oferta de apoyo con programas que incluyen capacitación, acompañamiento y financiamiento de hasta 750 mil pesos”, concluyó la seremi de Gobierno.

Función del portal El portal emprendimiento es una plataforma del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que facilita el acceso a prestaciones

públicas para personas emprendedoras, iniciativa que apunta al fortalecimiento del trabajo, el emprendimiento, la capacitación y la autonomía económica. Al Portal de Emprendimiento, se debe acceder con Clave Única, e integra la oferta de: Fosis, Prodemu, Sence, Sernameg e Indap. Junto con la ventaja de centralizar y articular la oferta de beneficios en un solo lugar, el Portal presen-

ta diversas fortalezas, tales como: Orienta de manera personalizada los beneficios potenciales según la caracterización socioeconómica y las necesidades del emprendimiento. Permite la postulación a diferentes ofertas de emprendimiento en un solo sitio y utiliza la información administrativa disponible evitándoles a las personas procesos consultivos reiterativos.

Municipalidad de Cauquenes presente en encuentro nacional de la AMUCH en Santiago

Este jueves, el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz Saavedra, se encuentra participando en el Encuentro Nacional de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), en Santiago. Esta importante instancia reúne a alcaldes y alcaldesas de todo el país para abordar temas claves de la gestión local y los desafíos de las nuevas administraciones.

La participación en este tipo de encuentros permite al municipio estar al tanto de las nuevas normativas, acceder a herramientas de modernización y fortalecer redes de colaboración que permiten agilizar los procesos y avanzar hacia una administración más eficiente y acorde a los nuevos tiempos.

Como municipalidad, consideramos fundamental ser parte activa de estas instancias, ya que impactan directamente en la mejora de los servicios y beneficios que entregamos a nuestra comunidad.

Minvu anuncia que más de mil familias fueron beneficiadas con subsidio para sectores medios en el Maule

Este beneficio, también conocido como el DS1, permite a las familias de todo el país adquirir una vivienda nueva o usada, así como para aquellas que cuenten con un sitio propio, la posibilidad de construir una en él.

En una agenda de actividades que se desarrollará en distintos puntos del Maule se materializará la entrega de los certificados de subsidios para Sectores Medios(DS1), correspondientes al segundo llamado 2024 que mantuvo postulaciones abiertas entre el 20 y 29 de noviembre del 2024.

Este beneficio permite a las familias de ingresos medios y medios bajos, que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y la posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario, adquirir una vivienda nueva o usada en zonas urbanas o

rurales, así como a aquellas que cuenten con sitio propio construir una vivienda en él.

CIFRAS

En el Maule se asignaron 1.123 subsidios con una cobertura de familias en 29 comunas y una distribución por provincia con las siguientes cifras: 410 para la Provincia de Talca, 317para la Provincia de Linares, 69 en la Provincia de Cauquenes y 327 en la Provincia de Curicó.

Este subsidio cuenta con tres tramos de postulación, dependiendo del valor de la vivienda a la que se busca acceder y que, en el caso de los tramos 2 y 3, gracias a las mejoras transitorias introducidas al programa, permite adquirir viviendas nuevas de

hasta 3.000 UF. SELLO INCLUSIVO

Al respecto, el Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos, señaló que “desde el Minvu seguimos trabajando con fuerza para ampliar las alternativas y mejorar las condiciones para que las familias accedan a una vivienda digna y de calidad, uno de los principales compromisos del Presidente Gabriel Boric.

Y eso incluye también a las familias de sectores de ingresos medios y medios bajos, que tienen también muchas dificultades. Por eso hemos impulsado diversas medidas para apoyar directamente a las familias, así como al sector construcción e inmobiliario, fundamentales para responder a las necesidades

habitacionales de las familias”, explicó Campos. Asimismo, sobre estas últimas medidas, el titular del Minvu en la región agregó que “las mejoras transitorias introducidas al subsidio DS1 consideran el aumento del valor de viviendas nuevas que familias beneficiarias de los tramos 2 y 3 pueden adquirir, pasando de 2.200 UF a 3 mil UF, de manera que ampliamos la oferta, y aumentamos también en 150 UF el monto del subsidio para las familias beneficiarias de estos dos tramos que adquieran alguna de las viviendas que cumplen con los requisitos disponibles en el portal de Oferta Inmobiliaria del Minvu”.

Hago un llamado a todos los partidos y a todos los independientes a constituir el comando de Evelyn Matthei en la región del Maule

Diputado y Secretario General de la UDI, Juan Antonio Coloma

El tiempo avanza y la campaña presidencial de la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ya comienza a tomar fuerza. Es por eso que en distintas ciudades del país, ya se empieza a ver el interés de la ciudadanía por ser parte y apoyar esta candidatura. Al respecto, el diputado y Secretario General de la UDI, Juan Antonio Coloma, manifestó que “Evelyn Matthei ya nos dijo, “vamos a primera vuelta” y allá vamos a ir. Vamos a trabajar no solamente con gente de ChileVamos, sino con mucha gente del

mundo independiente que se quiere sumar a la campaña ganadora de Evelyn Matthei”.

En esa misma línea el parlamentario agregó que “hago un llamado a todos los partidos, a toda la gente independiente a poder constituir el comando de Evelyn Matthei en la región del Maule. Es esencial acelerar el tranco, apurar el paso y para eso vamos a estar comunicándonos, no solamente a través de redes sociales, sino que también de reuniones en terreno”.

“Por eso es muy importan-

te que si quieres participar en la campaña de Evelyn Mattheiy en distintas ciudades de Chile y en especial de la región del Maule, te inscribas en https://wa.me/

Retiro inauguró su primer recorrido de transporte público urbano y marcó un hito en la historia comunal

Este martes, a las 12:00 horas, la comuna de Retiro vivió un momento histórico con la inauguración oficial de su primer recorrido de transporte público urbano, una iniciativa que representa un importante avance en conectividad y acceso a servicios para los vecinos y vecinas.

La actividad se desarrolló en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de partida del nuevo servicio que une las villas del sector oriente con el CESFAM de Retiro, la plaza, Copihue y Parral. Este recorrido permitirá a la comunidad trasladarse con mayor facilidad y dignidad hacia puntos estratégicos de la comuna.

La ceremonia fue encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra y contó con la presencia del SEREMI (S) de Transportes, concejales de la comuna y dirigentes vecinales de distintos sectores urbanos, quienes valoraron positivamente este adelanto, calificándolo como un acto de justicia territorial y progreso para Retiro.

Este logro fue posible gracias a las gestiones de la primera autoridad comunal ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la empresa privada Calimpar Bus, estableciendo una alianza público-privada que hoy se traduce en un beneficio directo para la comunidad.

“Hoy dimos un paso histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano.

Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, señaló el alcalde Rafael Ramírez durante su intervención.

Con esta medida, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, promoviendo soluciones concretas que mejoran la calidad de vida de las personas.

Con apoyo unánime del Congreso: será ley el proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. El lunes el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; ayer martes contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó

el impacto positivo de esta ley en la educación pública:

“Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo.

“La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularida-

des de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también

para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer. Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.

Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que

impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños. Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia. Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Fedefruta estrecha lazos con Brasil en beneficio de los productores frutícolas

Una intensa agenda de reuniones ha cumplido el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, quien forma parte de la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a Brasil y en la que también participa el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. El objetivo principal para Catán es «estrechar lazos en beneficio de la fruticultura de nuestro país», para lo cual ha participado en importantes encuentros del sector tanto en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil como en la Confederación de Agricul-

tura y Ganadería de Brasil (CNA).

Asimismo asistió al Foro Empresarial Chile – Brasil, organizado por el Ministerio de RREE de ese país, la Cancillería de Chile, la Subsecretaría de Relaciones Económicas, La Embajada de Chile en Brasil, el Ministerio de Emprendimiento y MiPyMEs Brasil, la Confederación Nacional de la Industria de Brasil y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

Durante su visita también ha podido conversar materias de suma importancia

para el sector frutícola, con el coordinador general de

Fiscalización y Certificación Fitosanitaria Interna-

cional de Brasil, Eduardo Henrique.

SENAMA Maule y Aiep inician cursos de alfabetización digital a personas mayores de talca

• Las personas mayores aprenderán a realizar trámites de manera virtual, usar su clave única, operar su correo electrónico y comunicarse a través de las distintas plataformas digitales, las inscripciones hasta el 12 de mayo en las oficinas de SENAMA Maule, son 70 cupos.

Profesores y estudiantes del instituto AIEP sede Talca, desarrollarán un taller presencial, para enseñarles a personas mayores el uso del teléfono, sus aplicaciones como también tomar una fotografía y enviarla por Whatsapp es una maniobra que a la mayoría de las personas les resulta simple de realizar, sin embargo, para personas mayores de 60 años o más, puede ser un problema desafiante y a veces hasta frustrante.

Por segundo año consecutivo en la alianza publico privado que mantiene SENAMA Maule, con el Instituto AIEP sede Talca, se realizaran los talleres de alfabetización digital dirigido a personas mayores de la comuna de Talca.

Las jornadas se efectuarán en bloques de dos días cada uno, lo cual permiti-

rá llegar a más de 70 beneficiarios. De esta forma se busca que las personas mayores puedan manejar de mejor forma las aplicaciones, el uso del teléfono, tablet o computador.

El lanzamiento estuvo encabezado por la seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas y el director de sede AIEP, Herman Jamett quienes fueron acompañados por personas mayores beneficiarias de estos talleres.

La seremi desarrollo social y familia, Sandra Lastra comento “Este lanzamiento es muy importante. Estamos muy contentos de poder tener esta alianza público-privada entre AIEP y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de SENAMA, que nos va a permitir realizar capaci-

taciones a personas mayores en el uso de las tecnologías. Esto fomentará la autonomía de ellos, especialmente en el uso de dispositivos móviles. Se va a entregar capacitación en el uso de WhatsApp, de videollamadas, entre otras capacitaciones muy relevantes. También se enseñará a usar las plataformas que hoy día tiene el Estado para la postulación de distintos beneficios. Además, se les ayudará a crear una clave única para tener acceso a herramientas tan relevantes hoy en día, como es el uso de las claves únicas”. Por su parte el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas destaco “Esta alianza públicoprivada, específicamente en AIEP ha permitido poder realizar distintos talleres como con la capacitación para postular al Fondo Nacional Adul-

to Mayor, que es un curso que parte hoy con 35 dirigentes de la comuna de Talca. Pero también nos han estado acompañando hace ya bastantes años en la capacitación a cuidadoras de personas mayores, que es una herramienta muy útil, porque hay muchas familias que cuidan a sus seres queridos, pero no tienen la herramienta de las técnicas de movilización y transferencia que se requieren”.

Además, “queremos invitar a inscribirse en las oficinas de Senama, ubicada en Talca, en calle 1 Sur con 5 Oriente edificio Carlos Zaror, desde hoy ya se pueden inscribir hasta el 12 de mayo, para que luego, cuando llenemos los 70 cupos disponibles, destinar esta base de datos al Instituto AIEP, para que iniciemos los cursos en la sede AIEP Talca a partir ya del 15 de mayo” agrego el coordinador Ignacio Salas.

Clínica del Duelo: apoyo gratuito hacia quienes han perdido a un ser querido en un siniestro vial

•Se trata de un espacio de terapia grupal gestionado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Conaset, para ayudar a personas que estén pasando por el sufrimiento de perder a una persona cercana. La próxima actividad se realizará este 24 de abril.

Más de 16 mil personas han fallecido en las calles y carreteras de Chile durante la última década. Cada una de estas pérdidas deja una huella profunda en familias y comunidades, sobre todo a quienes deben enfrentar una muerte inesperada y, muchas veces, evitable.

En la región del Maule, la cifra llega a las mil 555 fatalidades en 68 mil 859 eventos de estas características entre los años 2014 y 2023, lo que ha afectado directamente a sus habi-

tantes.

Para acompañar a las personas que atraviesan por este difícil proceso, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), invita a participar en una nueva sesión de la denominada “Clínica del Duelo”, un espacio de terapia grupal que entrega herramientas para afrontar el dolor tras la pérdida de un ser querido en el tránsito.

La próxima sesión se realizará este jueves 24 de abril a las 19:00 horas, en formato online y de manera gratuita, lo que permite la participación de personas desde cualquier punto del país. Las sesiones están a cargo de psicólogas especialistas en el acompañamiento del duelo.

“Los siniestros viales no solo dejan estadísticas; dejan familias rotas, sueños truncados y mucho dolor. Conaset tiene la responsabilidad de acom -

pañar también en ese camino, ofreciendo contención emocional real a quienes lo necesitan”, enfatizó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

“Las víctimas no son solo quienes fallecen, también lo son quienes enfrentan la ausencia. Por eso generamos este espacio, para cuidar a quienes quedan”, agregó la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante.

La “Clínica del Duelo” forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito, en su dimensión de reparación a víctimas, la que se desarrolla con el apoyo del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, una alianza público-privada que reúne a empresas comprometidas con la prevención y la educación vial. Quienes deseen participar pueden inscribirse a través del formulario disponible en https://linktree.com/conaset.

Maule Apícola organiza seminario clave sobre la nueva ley: Expertos analizarán su impacto y proyecciones

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible de la apicultura regional, el Programa Territorial Integrado (PTI) Maule Apícola, instrumento Corfo, financiado por el ministerio de Agricultura, invitan a participar del Seminario Apícola 2025: Perspectivas sobre la nueva ley, que se realizará el próximo 29 de abril desde las 09:30 am, en el Salón Auditorio de Inacap Sede Talca, ubicado en Avda. San Miguel N° 3496.

Claudia Ramos, seremi de agricultura dijo que “queremos invitar a todas y todos los apicultores, asociaciones, cooperativas y empresas apícolas a participar este martes 29 de abril al seminario sobre nueva ley apícola y sus desafíos respectivos al sector. Esta es una actividad organizada por el PTI Maule apícola financiado por Minagri el cual ha tenido un gran impacto en el sector” afirmo la seremi del Agro. El evento reunirá a destacados expertos y representantes del rubro para analizar desde distintas perspectivas los alcances e implicancias de la nueva ley apícola, recientemente promulgada. La actividad contará

con las siguientes exposiciones:

- “Plaguicida, avisaje y ecotoxicidad”, a cargo de Guillermo Lobos, Coordinador Regional de plaguicidas, fertilizantes, bioestimulantes e inocuidad del SAG Maule.

- “Visión integral de la ley apícola”, presentada por Carlos Venegas, Coordinador Regional del Programa de Trazabilidad del SAG Maule.

- “Visión de la ley apícola desde la perspectiva de los apicultores”, expuesta por Pamela Rodríguez, Especialista Apícola.

- “La ley apícola y su importancia para la apicultura chilena”, con Misael Cuevas, presidente de la Red Apícola Nacional.

Sara Ramírez, directora regional de Corfo explico que “en el marco del aniversario Corfo, 86 años impulsando el desarrollo productivo del país, hemos organizado esta actividad cuyo objetivo es generar un espacio de encuentro, aprendizaje y diálogo, donde se analizará la nueva ley apícola y sus implicancias para el desarrollo sustentable del rubro” aseguró la directora de Corfo

Este fin de semana comienzan los Sábados de Familia en la UTalca

La iniciativa, que se celebrará en la Galería NUGA de la casa de estudios, pone el foco en la participación y exploración artística de los más pequeños.

Este 26 de abril, de 11:00 a 13:00 horas, se realizará la primera jornada en el espacio ubicado en la Casa Central (1 Poniente #1141)

La Galería de Arte NUGA de la Universidad de Talca vuelve a abrir sus puertas el último sábado de cada mes, para que todas y todos los integrantes de las familias maulinas, especialmente niños y niñas, puedan explorar, jugar y aprender de las obras de arte que conforman la Colección Pérez-

Stephens que se encuentra en exhibición permanente en la galería.

Es así como, este sábado 26 de abril, de 11:00 a 13:00 horas NUGA se llenará de alegría para recibir a las familias con actividades lúdicas y creativas. La galería se transforma en un espacio interactivo, con

mediadores que invitarán a los visitantes a participar en diversas actividades artísticas. Habrá espacios para dibujar, juegos y mucho más.

En ese sentido, la directora de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, hizo un llamado a la comunidad maulina a participar de esta iniciativa. “Los Sábados de Familia son una instancia para que nuestros niños y niñas puedan venir a interactuar, jugar y aprender a partir de las obras de la notable colección de arte moderno que nos entregó en comodato la familia Pérez-Stephens”.

“Es un comodato muy va-

lioso de obras trascendentales de nuestra plástica y donde está reunida una buena parte de los más destacados artistas nacionales, principales exponentes del arte moderno en Chile”, sostuvo.

Esta colección, compuesta por más de 270 piezas de arte, fue entregada a la UTalca por el exrector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, siendo una de las muestras más relevantes de arte moderno exhibida en una universidad pública y regional.

Estas jornadas gratuitas, impulsadas por la Dirección de Extensión Cultural-Artística e implementadas por su equipo educativo, tienen el propó-

sito de acercar el arte a la comunidad, especialmente a los visitantes más pequeños, de forma lúdica.

“Los visitantes que ya han participado en los Sábados de Familia en NUGA coinciden en que estas jornadas son una gran oportunidad para disfrutar del arte en familia, así que nuestra invitación es a que nos acompañen nuevamente este año y nos ayuden a transmitirlo, para que cada vez sean más los niños y niñas que tengan la oportunidad de vivir esta experiencia”, agregó la directora Albornoz. Para participar, las familias interesadas pueden inscribirse a través de la cuenta de Instagram @nuga.utalca.

Universidad Autónoma reconoce a sus estudiantes de alto puntaje PAES con becas de tecnología y electromovilidad

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, reconoció a 84 estudiantes de primer año pertenecientes a las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería en Construcción y diversas pedagogías de la Facultad de Educación, quienes fueron beneficiados con becas de apoyo tecnológico y de electromovilidad. El Vicerrector de sede, Marcelo Cevas, destacó que “quisimos como Universidad reconocer a estos estudiantes que se están iniciando en sus respectivas carreras, entregándoles dos becas: una de electromovilidad, consistente en un scooter eléctrico con su respectivo casco, y otra tec-

nológica, que consiste en la entrega de un iPad. Ambas buscan premiar la trayectoria académica previa con la que ingresaron a nuestra casa de estudios”.

“La entrega de estas becas es un símbolo del compromiso de nuestra universidad con los estudiantes y sus familias. No sólo reconocemos su mérito académico, sino que además fomentamos el uso de tecnología, la sustentabilidad y la electromovilidad en su vida universitaria”, agregó Cevas. Por su parte, el Director Corporativo de VidaUA, Ignacio Osorio, explicó que esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo corporativo más amplio, “hoy estamos entregando más de 360

becas a nivel corporativo a estudiantes de pedagogía e ingeniería que optaron por la Universidad Autónoma como institución preferente. Estas herramientas no sólo fortalecen su proceso formativo, sino que también les permiten contribuir con el cuidado del medioambiente”.

La entrega de becas fue celebrada por las familias, como el caso de Tania Barrera, madre de la estudiante de pedagogía, Anaís Ayala, manifestando que, “fue una sorpresa maravillosa. Estoy muy agradecida porque es algo que le va a servir a mi hija, es algo que ella necesita, que le va a ayudar con todo lo que ella está estudiando, así que súper agradecida”. El estudiante de Ingeniería Civil Industrial, José Tomás Pozo, valoró la utilidad de la beca de electromovilidad, “el scooter me sirve para trasladarme desde mi casa a la universidad. Me alegra que reconozcan el esfuerzo con base en el puntaje PAES, se nota que la universidad se preocupa por el medioambiente y por nosotros”.

La estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Millaray Silva, destacó la importancia de la beca de tecnología “el iPad me ayudará mucho en clases para tomar apuntes, ver presentaciones y estudiar de forma digital. No todos pueden acceder a estas herramientas, así que agradezco esta oportunidad”.

COMPLEJO DEPORTIVO COLBÚN ALCANZÓ MÁS DEL 90% DEL

AVANCE DE LAS OBRAS GRACIAS A RECURSOS DEL GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE

El gobernador regional, Pedro Pablo Álvaro-Salamanca, encabezó la visita inspectiva al mejoramiento de este espacio, donde valoró el progreso de la moderna construcción que busca beneficiar a más de ocho mil personas.

COLBÚN.- Una infraestructura deportiva deficiente, poca accesibilidad universal y bajos índices de salud física y mental son parte de las problemáticas que por décadas han enfrentado los habitantes de Colbún. Por lo mismo, actualmente, desde el Gobierno Regional del Maule se ejecuta un proyecto de reposición de un nuevo Complejo Deportivo para la comuna, el cual alcanzó el 92% de avance.

Así lo confirmó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, en la visita inspectiva a las obras que encabezó al recinto junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, y el alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz.

“Esta es una inversión de más de cinco mil millones de pesos que va a significar un gran avance para la comuna de Colbún, ya que va a albergar a muchos deportistas de la zona y, quién sabe, el día de mañana puede ser un estadio incluso para recibir a equipos grandes de la región. Así que estamos muy contentos. Como Gobierno del Maule vamos a seguir incentivando y apoyando este tipo de infraestructura que no solo va en la dirección del deporte, sino que también van en la creación de empleo, que es lo que hoy día estamos necesitando”, destacó la máxima autoridad regional.

Por su parte, el seremi MOP indicó que “esto parte como una idea des -

de el municipio y con el esfuerzo del Gobierno Regional llevamos un 92.63% de avance. Esperamos que en octubre de este año tengamos esta obra terminada y eso nos deja muy contentos, ya que queda este tremendo espacio para la ciudadanía y el bienestar de las vecinas y vecinos de la comuna de Colbún”.

El proyecto considera una intervención que abarca una superficie de 46.421 m², orientado a transformar el recinto actual en un espacio moderno, inclusivo y funcional, donde destaca la incorporación de una pista atlética, una cancha de tenis y una piscina recreativa apta para el desarrollo de diversas disciplinas deportivas.

“Agradecer la presencia del gobernador regional, el seremi de Obras Públicas y todas las autoridades que hoy nos acompañan, más los dirigentes deportivos de nuestra comuna. Estoy super contento porque este es un trabajo hecho por la municipalidad y apoyado por el Gobierno Regional por un estadio que le viene a dar dignidad a las comunas rurales”, afirmó el alcalde de la comuna. Cabe destacar que la visita contó con la participación de los consejeros regionales Ismael Fuentes y Pablo Gutiérrez, quienes valoraron la iniciativa que significó una inversión de $5.796 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional del Maule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu