lector

Page 1


Productoras y comercializadoras agrícolas reciben millonario apoyo del FOSIS

Cuerpo de Bomberos de San Javier da inicio a su campaña 2025 para captar nuevos socios

8

Dirección del Trabajo aplicó 88 multas en fiscalización de buses interurbanos durante feriado de Semana Santa

VILLA ALEGRE SE PREPARA PARA CELEBRAR LA 6° VERSIÓN DE LA FIESTA DE LA CHICHA CON NARANJA

Incendio en vivienda en sector Alto Las Leñas: sin lesionados pero con pérdida total del inmueble

Durante esta jornada se produjo un incendio en una casa habitación ubicada en el callejón Alto Las Leñas, a 6.7 km en la ruta hacia el Embalse Ancoa. Equipos comunales de seguridad pública que acudieron rápidamente al lugar informaron que, afortunadamente, no se registraron personas lesionadas. Sin embargo, lamentamos comunicar que la vivienda resultó con pérdida total.

Desde el primer momento, hemos tomado contacto con la familia afectada y hemos coordinado acciones de apoyo directo. Mañana a primera hora estaremos presentes en el sector para colaborar con:

Labores de limpieza del

San

lugar afectado

Entrega de una vivienda de emergencia

Provisión de enseres para habilitar la nueva vivienda

Damos gracias a Dios por no tener que lamentar la pérdida de vidas humanas ni daños personales, y valoramos profundamente la rápida y solidaria respuesta de los vecinos del sector. Asimismo, destacamos y agradecemos el trabajo comprometido del Cuerpo de Bomberos de Linares y los equipos comunales de seguridad pública.

Como siempre, reiteramos nuestro compromiso con cada familia de nuestra comuna. En momentos difíciles, la unidad y la solidaridad son nuestras mayores fortalezas.

Clemente: Carabineros detuvo a dos personas por infringir la ley de armas

Tras denuncias por presuntos disparos con arma de fuego en el sector San Diego Sur de la comuna de San Clemente, personal de Carabineros se trasladó hasta el lugar para verificar la situación. Luego de realizar las diligencias correspondientes, se constató que no se trataba de disparos, sino de un delito de amenazas de muerte perpetrado por un sujeto que, al percatarse de la presencia policial, se dio a la fuga.

Inmediatamente, se activaron los protocolos de búsqueda, logrando la ubicación y detención del individuo en un domicilio del sector Villa Arcoiris. En el lugar, Carabineros encontró cartuchos de escopeta calibre 12, lo que dio pie a continuar con el procedimiento

investigativo.

Durante las acciones policiales, se detectó además a una mujer que, en un domicilio colindante, intentaba ingresar un arma tipo escopeta cargada con munición. La mujer fue detenida de forma inmediata por personal uniformado. Ambos detenidos fueron trasladados hasta la 1ª Comisaría de San Clemente, donde la Fiscalía de Flagrancia del Maule instruyó que estaban puestos a disposición de la justicia por el delito de tenencia ilegal de armas y municiones. Carabineros reafirma su compromiso con la seguridad de la comunidad y continúa trabajando activamente para prevenir y sancionar hechos delictuales que pongan en riesgo la tranquilidad de los vecinos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.004,01

Dolar $969,23

UTM: $68.306,0

Edgardo

Linares

3º Min. 24º Max. Despejado

Cauquenes

3 Min. 25º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

Semana Santa: Lo esencial de una tradición milenaria

La Semana Santa es uno de los momentos más relevantes del calendario cristiano, en el que se conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Este período comienza con su entrada triunfal en Jerusalén y culmina con su Resurrección.

Marcela Vergara, académica del Centro de Estudios Generales de la Universidad de los Andes, destaca que hay cuatro celebraciones clave que estructuran esta semana:

“Todo inicia con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Ese día, los fieles participan en procesiones con palmas y ramas de olivo bendecidas. El Jueves Santo se conmemora la Última Cena y la institución de la Eucaristía. En la mañana, los obispos celebran la Misa Crismal, en la que bendicen los santos óleos. El Viernes Santo es el día más solemne, en el que se recuerda la pasión y muerte de Jesús. No se celebra la Misa. Finalmente, la Vigilia Pascual del Sábado Santo marca el momento culminante: la Resurrección de Cristo”, explica la profesora Vergara.

Durante estos días, las iglesias también adoptan una estética litúrgica especial. El Viernes y el Sábado Santo, por ejemplo, el color negro o morado predomina en la decoración, en señal de recogimiento. Asimismo, los colores de las vestiduras del sacerdote varían para reflejar el significado de cada celebración. La Semana Santa se celebra desde los primeros siglos del cristianismo. “Existen registros del siglo IV que documentan cómo comunidades cristianas en Egipto, Palestina, Turquía y Armenia ya conmemoraban estos misterios. Probablemente la tradición comenzó incluso antes. A Europa llegó en el siglo V y hasta hoy se celebra cada año en una fecha móvil: el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera”, agrega Vergara.

Villa Alegre se prepara para celebrar la 6° versión de la Fiesta de la Chicha con Naranja

• El evento se llevará a cabo el domingo 27 de abril. El cierre musical estará a cargo de Sol y Lluvia.

Con una invitación abierta a toda la comunidad maulina, se lanzó oficialmente la 6° edición de la Fiesta de la Chicha con Naranja, tradicional evento costumbrista organizado por la Ilustre Municipalidad de Villa Alegre que este año se llevará a cabo el domingo 27 de abril, desde las 14:00 horas, en la plaza de la comuna.

La presentación se realizó en la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, y contó con la participación del alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, y del seremi Franco Hormazábal. Ambos destacaron la importancia de este tipo de festividades, que buscan preservar el patrimonio cultural inmaterial de los territorios y promover la identidad cultural del Maule.

“Villa Alegre retoma sus tradiciones con la 6° versión de la Fiesta de la Chicha con Naranja. Estamos muy agradecidos por poner a disposición de las maulinas y los maulinos esta celebración, y también para los habitantes de las regiones aledañas. Es un excelente panorama para el próximo fin de semana, donde podremos disfrutar y degustar las preparaciones típicas de la comuna y un gran panorama en términos de espectáculo,

diversidad, arte y cultura”, manifestó la autoridad regional.

Por su parte, el alcalde Arturo Palma, adelantó:

“Quienes asistan a la fiesta se van a encontrar con comidas típicas y chicha de productores locales para degustar de manera gratuita, entre otras sorpresas. Invitamos a toda la Región del Maule a visitarnos. Estaremos en la Plaza de Villa Alegre esperándolos este domingo 27”.

Panorama

Con entrada liberada, la celebración pondrá en valor los saberes, oficios y costumbres del territorio, en un ambiente cargado de historia, sabores y música. Entre las actividades que darán vida a esta edición, destacan las carreras de gameliadores, el pisado de la uva, la preparación y degustación de la chicha con naranja elaborada por productores de la comuna, la gastronomía tradicional y la elección de la reina. El cierre de la celebración estará a cargo de la emblemática banda chilena Sol y Lluvia, quienes durante el 2024 abrieron las celebraciones por sus 45 años de trayectoria artística. Serán más de 200 litros de chicha que se distribuirán gratuitamente durante la jornada.

Centro de día para personas en situación de calle cumple 6 años

El espacio de acogida en Talca cuenta con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia desde el 2019.

Hoy la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, fue parte de la celebración de un año más del Centro Diurno para Personas en Situación de Calle del Hogar de Cristo (HC), en la ciudad de Talca.

Con la participación de Mauricio Zorondo, jefe de Operación Social Territo-

rial Maule Sur del HC, el encuentro de conmemoración renueva el compromiso de atender a quienes a partir de 18 años, por demanda espontánea, precisen de un espacio diario de encuentro, para su reintegración social en un ambiente seguro.

El espacio de amparo, con una capacidad de hasta

50 personas diariamente, ofrece servicios de higiene, un lugar adecuado para la preparación de alimentos, orientación psicosocial y laboral.

Vale destacar que el 2024, alrededor de mil PSC recibieron atención en este dispositivo, adhiriendo a requisitos mínimos para su incorporación como la

prohibición de consumo de drogas y alcohol más la aceptación de las normas de convivencia que contempla el Centro Diurno.

El principal objetivo de esta instancia de protección es mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable, a fin de disminuir los riesgos y deterioros provocados por la vida en calle.

“Cefalea, diarrea y constipación”: especialista del HRT advierte efectos del exceso de chocolate en niños esta Semana Santa

En el contexto de la celebración de Semana Santa, el Hospital Regional de Talca (HRT) hace un llamado a las familias a moderar el consumo de hue-

vitos de chocolate en niños y niñas, advirtiendo que su ingesta excesiva puede provocar molestias como cefalea, diarrea, constipación e irritabilidad.

La doctora Carolina Fuentes, médico nutrióloga y jefa del Servicio de Alimentación y Nutrición del HRT, señaló que “no se trata de prohibir el consumo de chocolate, sino de ofrecerlos de forma moderada y como parte de una alimentación saludable. Es importante incluir también frutas, agua y comidas equilibradas durante estas fechas.”

Desde el HRT se recomienda entregar los huevitos de manera controlada, evitar

el consumo masivo en un solo día y reforzar hábitos saludables en el hogar.

Con este llamado, el hospital busca contribuir a una celebración consciente y segura para los más pequeños, promoviendo el bienestar y la prevención desde el hogar.

Pedro Pablo Álvarez-Salamanca: “En estos 100 días de administración se

está notando

nuestro sello en base a gestión y trabajo en terreno”

La máxima autoridad regional hizo un balance del progreso en materia de seguridad, salud, turismo, entre otros, y anunció los próximos desafíos tras cumplir tres meses de administración.

TALCA.- Han pasado 100 días desde que el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca Ramírez asumió su compromiso con los más de un millón 123 mil habitantes de las 30 comunas de la Región del Maule y ya ha demostrado, a través de su liderazgo y visión, la manera en que va a potenciar el crecimiento y desarrollo de la región durante los próximos cuatro años.

A pesar de encontrarse con una administración marcada por proyectos de arrastre, y una deuda de 17 mil 500 millones de pesos correspondiente al tercer trimestre de 2024, el gobernador ÁlvarezSalamanca se ha caracterizado por gestionar de manera efectiva los recursos para asegurar un buen funcionamiento del Gobierno Regional del Maule, donde destaca una serie de visitas hasta la Dirección de Presupuestos en Santiago. Aun cuando el panorama es complejo, la convicción es ge-

SENDA

nerar propuestas para materializarlas una vez que se puedan saldar las iniciativas pendientes. Mientras tanto, la máxima autoridad regional se ha preocupado en visitar las comunas y reunirse con los 30 alcaldes para priorizar las necesidades de cada territorio; generar espacios de diálogo con, por ejemplo, los pescadores artesanales; realizar el traspaso de recursos para potenciar el sector de agricultura, inaugurar espacios de recreación para la comunidad como plazas públicas o centros diurnos y, además, inspeccionar los avances de obras de Centros de Salud Familiar como es el caso de Curicó y Rauco.

Dentro de las áreas a las que se le quiere dan más énfasis destaca la seguridad, salud, electromovilidad, turismo, implementar un plan de mejoramiento de caminos básicos, solucionar problemáticas con las APR, entre otras. Propuestas en materia de Seguridad

duplicará

A medida que avanzan los años, los niveles de violencia aumentan, tanto en las zonas rurales como urbanas. Sin embargo, y a pesar de que el Gobierno Regional no tiene injerencia en materias de seguridad pública, el gobernador ha puesto en prioridad esta materia para entregarle tranquilidad y seguridad a los vecinos. Es así como pretende fortalecer a las policías realizando importantes entregas de equipamientos durante su administración.

Por otra parte, una iniciativa que esperan implementar es un plan piloto de la Subsecretaría de Prevención del Delito, para instalar una sala de monitoreo de cámaras de seguridad con Inteligencia Artificial.

“Estamos muy coordinados con las policías y la Delegación Presidencial para asegurar la seguridad en toda la población. De hecho, queremos materializar un plan cuadrante rural coordinado con las juntas de vecinos, las policías

y los municipios, aplicando tecnologías avanzadas para perseguir delitos”, destacó el gobernador.

En esa misma línea, el Gobierno Regional está en conversaciones con Carabineros y el Ministerio del Interior para la implementación de una Escuela de Formación de Carabineros en la zona.

“Este proyecto lo queremos avanzar para este año, de hecho, hemos visto terrenos y sostenido reuniones importantes para materializar un anuncio de aquí a fin de año”,

complementó.

Propuestas en materia de Salud

Mejorar la calidad de la salud en la Región del Maule es parte de los compromisos claves de la nueva administración del Gobierno Regional. Dentro de esos objetivos está la reducción de las Listas de Espera, que alcanzan un total de 138 mil personas. Con esa visión, el gobernador pretende implementar un proyecto que permita la reducción gradual, empezando por las áreas de oftalmología y traumatología.

operativos tolerancia cero durante semana santa y proyecta más de 5.000 Controles a nivel nacional

En el marco del fin de semana largo de Semana Santa, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) desplegará un plan especial del programa Tolerancia Cero, que este año contempla más del doble de operativos realizados en el mismo periodo de 2024. En coordinación con Carabineros de Chile, se realizarán 44 operativos preventivos de alcotest y narcotest en todo el país, con el objetivo de reforzar la fiscalización y contribuir a la prevención de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas.

SENDA proyecta aplicar más de 5.000 controles entre el 17 y el 20 de abril en las 16 regiones del país. “Este año hemos querido redoblar nuestros esfuerzos, porque sabemos que en fechas como Semana Santa hay más traslados, más ce-

lebraciones y, por lo tanto, también más riesgos. Con este plan especial buscamos proteger la vida de las personas y fortalecer una cultura del autocuidado”, afirmó Natalia Riffo, directora nacional de SENDA.

Solo en Semana Santa de 2024 se registraron 657 siniestros viales, que dejaron 25 fallecidos y más de 400 personas lesionadas. La conducción en estado de ebriedad fue la principal causa de muertes durante

ese fin de semana. El Otro Plan

Además de los operativos, SENDA reactivará la campaña “El Otro Plan”, que busca sensibilizar sobre la importancia de planificar los traslados, evitar el consumo de alcohol si se va a conducir, y promover una actitud de cuidado hacia niñas, niños y adolescentes. “Sabemos que este fin de semana habrá muchos planes, pero el más importante es cuidarse. Llamamos

especialmente a los adultos a ejercer su rol preventivo, y a los jóvenes mayores de edad a gestionar los riesgos asociados al consumo de alcohol”, añadió Riffo. El programa Tolerancia Cero contempla el uso de ambulancias equipadas para realizar exámenes de sangre in situ cuando los test marcan positivo, lo que permite descongestionar los servicios de urgencia y mantener operativos los puntos de control.

Productoras y comercializadoras agrícolas reciben millonario apoyo del FOSIS

• Sus dividendos, al igual que su economía personal, colectiva y familiar, debiesen incrementarse luego de adjudicarse como gremio 7 millones de pesos para adquirir maquinarias, equipos, materiales y mobiliario, habilitando además una nueva sala de procesos de alimentos que les permitirá producir y comercializar más y mejores productos

Un importante desarrollo cualitativo y cuantitativo comenzará a gestar la Cooperativa Campesina Mujeres Emprendedoras de Chanco, tras obtener apoyo del Gobierno de Chile a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y ejecutar el Programa Emprendamos Grupal Autogestionado. Compuesta por media docena de jefas de hogar, dicha agrupación elabora y comercializa en pleno corazón de la costera comuna diversos productos agrícolas tales como verduras, frutas y legumbres, entre otros.

Sus dividendos, al igual que su economía personal, colectiva y familiar, debiesen incrementarse luego de adjudicarse como gremio 7 millones de pesos aportados por el FOSIS, con el objetivo de adquirir maquinarias, equipos, materiales y mobiliario, habilitando además una nueva sala de procesos de alimentos que les permitirá producir y comercializar más y mejores productos. Asimismo, estas productoras y comercializadoras agrícolas destinaron recursos para recibir asesorías y capacitaciones con el propósito de potenciar sus conocimientos en diversas áreas.

Carmen Amaya, emprendedora y vocera de la cooperativa, aseguró sentirse “muy feliz ya que este apoyo y estos recursos llegaron en muy buen momento, ahora cuando comienza a cambiar el tiempo y a ponerse más frío, ya que pasaremos más tiempo en nuestra nueva sala de

procesos que es muy acogedora y está muy bien equipada para poder hacer nuestras cosas, además de que podremos diversificar nuestra oferta al elaborar o preparar más y mejores productos que nos servirán para aumentar nuestras ganancias”.

La actividad de clausura y certificación de este programa fue encabezada por el Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington Guajardo, y la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés.

Con muestra culinaria, bailes y degustaciones se celebró Día de la Cocina Chilena

Estudiantes de la carrera de gastronomía del liceo San Ignacio de Empedrado se lucieron con sus preparaciones típicas las que fueron presentadas a autoridades e invitados

En el marco de la celebración del Día de la Cocina Chilena el liceo San Ignacio de la comuna de Empedrado preparó una muestra de comida típica, iniciativa a cargo de la especialidad de gastronomía del establecimiento, bailes de varias zonas del país y se culminó con un almuerzo organizado por los mismos alumnos de esta carrera técnica, actividad apoyada también por los estudiantes de la especialidad de maderas, quienes realizaron los regalos para las autoridades e invitados.

El objetivo de la actividad fue que los alumnos no solo demostraran sus habilidades culinarias, y destreza con la madera, sino que también su capacidad de organización de eventos y trabajo en equipo. Así lo indicó la directora del establecimiento, Karen Orella-

na Luna. “Se realizó en este establecimiento una actividad que fue trabajada por las especialidades, principalmente gastronomía, mención cocina, quienes tienen que desarrollar sus habilidades y competencias para organizar eventos masivos, organizando un tour por la cocina chilena”, expresó la directora.

El encuentro estuvo liderado por nuestro Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, Julio González Reyes, quien destacó el significativo trabajo efectuado por los alumnos de ambas especialidades, invitando también a los demás establecimientos técnico profesionales a imitar este tipo de iniciativas, quedando comprometido el liceo de Putú para una próxima instancia.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Empedrado, Carlos Correa, valoró el trabajo que están efectuando ambas especialidades y destacó el aporte que serán los estudiantes para la comuna y la región.

“Es importante seguir fortaleciendo el área de gastronomía ya que ellos (alumnos) son los que potenciarán el tema de la gastronomía y futuros chef”, expresó el edil.

Por su parte, la profesora y chef a cargo de los estudiantes, Claudia Avendaño, indicó que la carrera cuenta con varios ramos, destacando elaboración de baja complejidad, higiene, cocina chilena, cocina internacional, innovación, menú y carta, servicio de comedor y bodega, entre otros,

“Aquí a los jóvenes se les enseña desde cortar, los

métodos de cocción, almacenaje, bodega, y servicio y protocolo, bebidas alcohólicas y analcohólicas, donde ellos muestran como se trabaja con coctelera”, explicó la profesional.

Las comidas típicas y los bailes tradicionales, sacaron muchos aplausos entre los asistentes, valorando también la amplia presentación del almuerzo, donde los futuros cocineros demostraron sus mejores

habilidades con un sabroso curanto y diversos postres. Finalmente, cabe destacar que el liceo San Ignacio de Empedrado, posee la modalidad de enseñanza Científico Humanista, como Técnico Profesional con las especialidades de Gastronomía y Muebles y Terminaciones de la Madera. Cuenta actualmente con más de 550 estudiantes, 52 docentes y 73 asistentes de la educación.

Cuerpo de Bomberos de San Javier da inicio a su campaña 2025 para captar nuevos socios

El Cuerpo de Bomberos de San Javier lanzó su Campaña 2025, con el propósito de motivar a los vecinos a sumarse a la comunidad de socios que contribuyen con los recursos necesarios para mantener las operaciones de manera efectiva y segura en cada emergencia en la que participan, desde incendios estructurales, vehiculares y de pastizales, rescates, entre otros. Fundado en el año 1905, el Cuerpo de Bomberos de San Javier de Loncomilla es uno de los más antiguos del país, el que actualmente es liderado por la Superintendente, Claudia Andrea Bravo Salazar.

La iniciativa que se extenderá entre el próximo 11 de abril y el 11 de mayo, permitirá al Cuerpo de Bomberos de San Javier, ubicado en la provincia de Linares, en la Región de Maule, responder de la mejor manera a las emergencias que día a día afectan a la comuna de cerca de 50 mil habitantes.

En relación a la campaña, la Superintendente, Claudia Andrea Bravo Salazar, destacó que “nuestra gestión no sólo está enfocada en combatir incendios. Día a día debemos responder a todo tipo de emergencias, para lo que necesitamos de equipos y herramien-

tas, así como mantener a nuestro personal protegido para evitar accidentes, lo que nos obliga a enfrentar grandes desafíos financieros para mantener activo el servicio a nuestra comunidad los 365 días del año. Por esto es fundamental para nosotros esta campaña. Necesitamos de su ayuda donando y compartiendo nuestra campaña”.

Los interesados podrán hacerse socios del Cuerpo de Bomberos de San Javier con los captadores -acreditados y uniformados-, que estarán trabajando en diferentes puntos de la comuna para captar la mayor afluencia de público po-

sible y así hacerlos socios de manera permanente, con la posibilidad de aportar montos mensuales que parten en los $4.500 y que irán directamente para las operaciones del Cuerpo de Bomberos de San Javier. Los lugares definidos para la captación de socios son Acuenta en Cienfuegos 1475, Unimarc de Balmaceda 1900 y Líder de calle Chorrillos 1821.

MODALIDAD DE CAP-

TACIÓN: Captador Uniformado con credencial.

- Captación por Mandato (Papel); se rellenan los datos del formulario, el futuro socio/a elige el monto a descontar mensual y luego

firma. El nuevo Socio/a queda con una colilla foliada de respaldo. Además, se le saca una foto a su carné de identidad para adjuntarla al mandato y enviarla a la entidad Bancaria.

- Captación Electrónica (Tablet); el Captador muestra su tablet y el formulario electrónico, la persona se inscribe con sus datos personales, elige el monto de donación mensual, accede a sus datos bancarios y confirma. Posteriormente le llegará un correo electrónico confirmado la acción y una bienvenida como Socio/a del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal.

Ministerios de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura preparan medidas de apoyo al sector exportador

- Durante el encuentro las autoridades abordaron la importancia de reforzar la promoción de exportaciones, la imagen y marca país, y discutieron fórmulas para diversificar la matriz exportadora y el acceso a mercados. - Se determinó la importancia de mantener un estrecho diálogo con el sector privado, con el fin de anticipar la necesidad de apoyo en la gestión de riesgos.

Tras las polí cas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos a principios de abril, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric intensifica sus esfuerzos para evaluar y definir estrategias ante eventuales repercusiones en Chile, dado el cambio en las perspec vas de crecimiento global. En ese contexto, este jueves los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y de Agricultura, Esteban Valenzuela; se reunieron en las dependencias de Tea nos 120 para analizar y discu r la aplicación de dis ntas medidas, directas e indirectas, de apoyo a la industria exportadora.

A la cita también asis eron el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la subsecreta-

Superir

ria de relaciones económicas internacionales, Claudia Sanhueza; la directora de presupuestos, Javiera Mar nez; el director de ProChile, Ignacio Fernández; y los coordinadores del Ministerio de Hacienda, de Macroeconomía, Rodrigo Wagner; de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; y de Mercado de Capitales Alejandro Puente.

Durante el encuentro, las autoridades abordaron la importancia de profundizar la relación comercial y financiera de la economía chilena intensificando el intercambio con los socios comerciales y ampliando el acceso a nuevos mercados; avanzar en la diversificación de envíos e incen var la inversión. Se subrayó la importancia de ir midiendo lo que está ocurriendo a nivel sectorial, monitoreando riesgos y oportunidades con insumos de los propios actores del mercado, para

obtener señales que permiten actuar de manera an cipada.

Asimismo, en la reunión se planteó la necesidad de evaluar instrumentos que permitan ges onar los riesgos financieros a los cuales estarían expuestos los exportadores recalcando la idea de apoyar al Fondo de Exportación de ProChile. Y se conversó desde una mirada global, como una estrategia de Chile frente al mundo, con foco no solo en los exportadores que envían productos a Estados Unidos, sino a nivel general, reforzando la colaboración público privada mediante un estrecho diálogo, con el fin de an cipar la necesidad de apoyo enlages ónderiesgos. Tras la reunión, el ministro Marcel señaló que se recogieron propuestas para avanzar en líneas concretas - directaseindirectas-deapoyoalsectorexportadoralolargodetodalacadenaproduc va.“Elobje voesque como

entrega balance del

país podamos enfrentar un mercado global deteriorado que incluso podría afectar la ges ón de riesgo financiero. Seacordóescalarelmonitoreoeinteligenciademercadoparamejorareldiagnós coeiden ficar alertas tempranas con el fin de an ciparnos. Entre las medidas de corto plazo se incluirán refuerzos al fondo exportador Prochile, a la red de agregadurías en el exterior, un impulso al posicionamiento de nuestra imagen ymarcapaís,yc onsiderarnuevasherramie ntasdemi gaciónderiesgo. Enelmedianoplazo,elobje voserá apoyar la diversificación de mercados y de productos. El esfuerzo debe ser conjunto con el sector privado incluyendo acciones proinversión y de facilitación de comercio. Esta serie de medidas son necesarias, más allá de las conversaciones con EE.UU. porque el conflicto comercial ene un alcance que trasciende lo bilateral”, comentó.

El canciller, por su lado, señaló que “estamos muy coordinados a nivel interministerial; hemos encabezado diversosgruposdetrabajopúblicoprivadosquenoshanpermi dodiseñarunaestrategiaparareaccionarde manera más efec va en la defensa de los intereses nacionales” y recordó que Chile enfrentará el contexto actual “con diplomacia, respetando todos los tratados internacionales suscritos”.

“En el contexto de la reunión de hoy, hemos abordado de manera conjunta las preocupaciones de nuestros exportadores frente a las recientes polí cas arancelarias de Estados Unidos. Desde el Gobierno de Chile, estamos comprome dos en apoyar a los exportadores con toda la red del Estado en el extranjero, para así darles la mayor certeza posible en un concierto mundial más desafiante y diBcil de predecir”, explicó el ministro Grau.

primer trimestre 2025: renegociaciones de personas aumentan 77%

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), a través de su Observatorio Estadístico, dio a conocer el balance de los procedimientos concursales registrados entre enero y marzo de 2025.

Durante el primer trimestre del año, las renegociaciones de personas deudoras alcanzaron las 728, lo que representa un alza del

77% en comparación con igual período de 2024. En tanto, las liquidaciones de personas totalizaron 1.357, cifra que evidencia un aumento del 50% respecto del año anterior.

En el ámbito de las empresas, se solicitaron 9 reorganizaciones ordinarias, lo que implica una disminución del 31% respecto de las 13 registradas en el mismo trimestre del año pasa-

do. En tanto, las liquidaciones ordinarias de empresas llegaron a 138 casos, manteniéndose prácticamente en los mismos niveles del primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 139. Procedimientos simplificados en alza

En cuanto a los procedimientos creados por medio de la Ley N°21.563, en el primer trimestre de 2025

se registraron 1.347 liquidaciones simplificadas de personas (alza de un 52% ), 93 liquidaciones simplificadas de micro y pequeñas empresas (incremento de un 69%) y 26 reorganizaciones simplificadas de MIPEs (sin variación).

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, hizo un llamado a las personas y empresas de menor tamaño

que atraviesan dificultades financieras, a que se acerquen de forma temprana a la Superintendencia. “No esperen a llegar a una insolvencia profunda. La invitación es a informarse y solicitar oportunamente el apoyo de la Superir, para así optar a mecanismos como la renegociación en el caso de las personas, o la reorganización simplificada para las MIPEs”, expresó la autoridad.

Dirección del Trabajo aplicó 88 multas en fiscalización de buses interurbanos durante feriado de Semana Santa

La Dirección del Trabajo (DT) aplicó 88 multas por casi 245 millones de pesos durante la fiscalización realizada entre ayer jueves y hoy viernes en 16 regiones del país a buses interurbanos de transporte de pasajeros con ocasión del aumento de viajes por Semana Santa.

En relación con el último programa inspectivo aplicado, con ocasión de Año Nuevo 2024 e inicio de vacaciones de verano 2025, el realizado esta vez aumentó las fiscalizaciones y las multas aplicadas.

En efecto, hubo 75 fiscalizaciones y 34 multas más. Asimismo, si en el programa anterior hubo 2 tripulantes suspendidos, esta vez hubo 5.

En definitiva, el balance fiscalizador de este jueves y viernes arrojó 232 fiscalizaciones, 88 de ellas terminadas con multas, cuyo monto fue de $244.249.584.

En la pasada fiscalización de fin de año la DT realizó 157 fiscalizaciones, aplicando 54 multas por $168.975.234. Hubo 2 tripulantes suspendidos.

El programa consistió en fiscalizaciones a 232 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (20), Valparaíso (18), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (11), Los Ríos (15), Los Lagos (26), Aysén (6), Magallanes (1) y Metropolitana (30).

El objetivo del programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Cinco tripulantes debieron terminar sus

turnos al no cumplir con la citada disposición.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, subrayó el doble beneficio de estas fiscalizaciones: “La Dirección del Trabajo realizó entre ayer y hoy 232 fiscalizaciones en 16 regiones del país, con lo cual aumentamos las realizadas en la última fiscalización, superando también las multas y los montos en dinero”.

La autoridad añadió que “al fiscalizar que choferes y auxiliares estén debidamente descansados no solo hacemos cumplir la legislación laboral, sino que también colaboramos a que los viajes para estos trabajadores y sus pasajeros sean seguros y no haya accidentes por culpa de la fatiga de quienes conducen los buses”.

Fiscalización

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT podía aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprobaba de los comprobantes impresos que no se había cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgieron indicios de aquella infracción. Materias fiscalizables y multas

Las materias fiscalizadas

fueron:

• Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)

• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)

• Descanso semanal compensatorio.

• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significaron la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades

Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Suspensión de tripulantes

Los fiscalizadores podían suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) por alguna de las siguientes infracciones:

• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• El dispositivo está instalado, pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

• El dispositivo está en funcionamiento, pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del

tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

• Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

UTalca crea centro de investigación para estudiar el envejecimiento en Chile

Más de 40 académicos de esta casa de estudios, serán parte del Centro de Longevidad Vitalis, que busca instalarse como un referente en el estudio y la promoción del envejecimiento saludable en el país.

En Chile la población está envejeciendo y ello impone desafíos para garantizar una vejez saludable. Por tal sentido, la Universidad de Talca creó el Centro de Longevidad Vitalis, liderado por el académico y experto en el área, Iván Palomo González. El especialista destacó la importancia de abordar este tema desde la academia, considerando que actualmente “cerca del 19% de la población en Chile tiene

sobre 60 años y al 2050 llegará a un 30%, aumentando -de la misma forma- el porcentaje de personas mayores de 80 años”. El académico destacó que “Vitalis es un centro que promueve el envejecimiento activo”, conformado por más de 40 académicos representantes de nueve facultades de la Universidad de Talca, incluyendo a profesionales y docentes del Programa de Deportes de esta casa de estudios.

Respecto a la relevancia que tiene la temática de la vejez para la citada casa de estudios, Palomo explicó que, es un “área de estudio que se viene trabajando hace más de una década” y que se inició con un programa que abordaba los factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares en personas mayores. “Después lideramos el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) de las universidades del Estado. Por lo tanto, era tiempo de instalar una bandera en la parte central del país y generar un referente en este tema”, detalló.

El Centro busca contribuir en forma inter y transdisciplinaria a la promoción de la longevidad (envejecimiento saludable), generando conocimiento y formando capital humano avanzado, que logre dejar una huella en el mejoramiento de la calidad de vida

de las personas mayores. El especialista destacó el impacto que Vitalis tendrá en la comunidad local. “Es tiempo de estudiar la vejez desde el Maule”, desarrollando una vinculación con el medio a través de actividades de investigación, innovación y participando en la formación de estudiantes de pre y postgrado. Síndrome de fragilidad, un tema central para Vitalis La investigación y la difusión de este tema será de suma importancia para el Centro Vitalis, ya que, muchas personas mayores sufren el síndrome de fragilidad o de enfermedades como diabetes, hipertensión y otros similares, que surgen habitualmente cuando hay mala alimentación, sedentarismo y aislamiento social.

Al respecto, el profesor Iván Palomo indicó que, “en la Región del Maule

encontramos que un 20% de las personas mayores de 65 años presenta algún grado de fragilidad y aumenta cuando las personas tienen más edad, menos estudios y bajas condiciones socioeconómicas”.

Un evento adverso como una neumonía o una enfermedad cardiaca o traumatológica, suelen ser enfrentadas de peor manera por esto grupo de personas, detalló el académico, llegando a la hospitalización y/o a una eventual muerte. “Observamos que las personas frágiles mueren más tempranamente”, precisó. La buena noticia es que es reversible en diferentes magnitudes, , “mientras más frágil es la persona, más difícil es revertirlo, pero todo apunta a que deberíamos hacer intervenciones, ya que les permitiría, por ejemplo, enfrentar mejor una enfermedad crónica”, concluyó el especialista.

Convenio entre Universidad Autónoma y Gendarmería busca mejorar la salud mental en contexto penitenciario

La Universidad Autónoma, sede Talca realizó la firma de un convenio de colaboración con la Dirección Regional del Maule de Gendarmería de Chile, con el objetivo de abordar problemáticas de salud mental tanto en funcionarios de la institución como en internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca, además de fortalecer la formación práctica de estudiantes de la carrera de Psicología.

En el marco del convenio también se formaliza la continuidad de las prácticas profesionales avanza-

das de estudiantes de quinto año de Psicología en el área de Psicología Jurídica, así como la realización de actividades académicas en terreno vinculadas al modelo A+S (Aprendizaje más Servicio) de la casa de estudios. Para el Vicerrector de sede, Marcelo Cevas, este convenio representa un claro reflejo del compromiso institucional con el entorno, “nos permite cumplir cabalmente con nuestra misión universitaria, en particular con los pilares de la investigación y la vinculación con el medio. La

salud mental se ha instalado como una de las grandes preocupaciones sociales tras la pandemia, por lo que este convenio aborda una necesidad urgente y a la vez forma a nuestros estudiantes en contextos reales y complejos”, señaló. Por su parte, el Director Regional de Gendarmería del Maule, coronel Alberto Figueroa, valoró profundamente esta alianza, “es un hito sumamente relevante, ya que nos permite avanzar hacia una atención más integral, con apoyo de estudiantes en práctica que podrán des-

envolverse en contextos reales, trabajando con personas privadas de libertad y con nuestros funcionarios, que son prioridad, ya que su bienestar mental impacta directamente en el desempeño de sus funciones”.

El Director de la carrera de Psicología, Dr. Pablo Palma, destacó la trayectoria conjunta con Gendarmería, “existe una relación de años, con muy buenos resultados en prácticas y otras iniciativas, y este convenio amplía y formaliza ese vínculo. No sólo abordaremos atención

individual, sino también temáticas de género, proyectos de vinculación con el medio y experiencias prácticas tempranas, siempre disponibles a dialogar y adaptar nuestras capacidades a las necesidades de la institución”.

Con esta firma, la Universidad Autónoma refuerza su vocación pública y su compromiso con la salud mental y el bienestar de la comunidad regional, a través de un trabajo colaborativo que beneficia tanto a los usuarios como a los futuros profesionales del área.

Gobierno lanza nuevo Portal de Emprendimiento que integra la oferta del Estado

Nuevo espacio virtual facilitará el acceso a prestaciones públicas para emprendedoras y emprendedores de todo nuestro país

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó a Verónica Jaque, emprendedora apoyada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, dueña de Chocolates Milaniko, quien elabora todo tipo de chocolates y, en esta época, ofrece huevitos de pascua, conejitos y zanahorias de chocolate.

En la oportunidad, el Mandatario presentó el nuevo Portal de Emprendimiento, que reúne en un solo sitio los apoyos para emprender, incluidos recursos, que ofrecen cinco servicios públicos: FOSIS, INDAP, Prodemu, SENCE y Sernameg.

Boric explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas, indicando que “el año pasado fueron medio millón de personas las que se acercaron a buscar apoyos que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales. Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad una virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un apoyo”.

A raíz del anuncio del Portal de Emprendimiento, que busca además reducir barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento, a través de la mejoría de la experiencia y el proceso de postulación, el Mandatario reforzó un mensaje a emprendedores: “Quiero hacer un llamado a todas las personas, hom-

bres y mujeres que tienen pequeños talleres que han aprendido un oficio, que hacen joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, creadores de juguetes didácticos y a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas. Los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños”.

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agregó que “estamos presentando una iniciativa más que acerca el Estado a las personas. Sabemos que hombres y mujeres emprendedoras son trabajadoras, que ponen empeño y esfuerzo en sacar adelante a sus familias y aportan a la economía del país. Con la implementación de este portal ocupamos las capacidades que hay en el Estado y la información que ya está disponible en el RSH y en distintas instituciones para simplificar las postulaciones, no tener que duplicar información como muchas veces sucede, y que emprendedores y emprendedoras no tengan que ir ventanilla por ventanilla, sino que tengan un Estado que sea más amable y que les permita poder fortalecer sus emprendimientos”.

El nuevo Portal de Emprendimiento busca facilitar el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan los emprendedores para postular a apoyos, fondos, acceder a créditos y obtener apoyo para impulsar una idea de negocio o consoli-

darla. Para acceder, se debe ingresar con RUT y Clave Única, y desde allí se podrá revisar toda la oferta públi-

ca vigente, concentrada en un solo portal.

La oferta de los servicios y sus diferentes fechas de

postulaciones está detallada en el portal www. miportalemprendimiento. gob.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.