SLEP Los Álamos entrega su primera Cuenta Pública conénfasis en proceso de traspaso y trabajo colaborativo concomunidades escolares
El patrimonio cultural de Nirivilo alude a la creación y a la memoria del hombre, al testimonio de su paso por la tierra...a su historia 5
Tinvi.to: App gratuita para difundir eventos culturales será presentada en Curicó
“SEMANA
INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA”
Carabineros de la 4ª comisaría de Cancha Rayada impulsan campaña de reciclaje en apoyo a organización animalista de Talca
En una nueva muestra de su compromiso con la comunidad y el bienestar animal, Carabineros de la 4ª Comisaría de Cancha Rayada llevaron a cabo una campaña de reciclaje de botellas plásticas y latas, con el objetivo de colaborar con la organización “Aperrados 100%” de Talca.
La iniciativa, desarrollada con alegría y entusiasmo por parte del personal policial, tuvo como finalidad reunir materiales reciclables que serán entregados a la mencionada agrupación, la cual trabaja activamente en la protección y cuidado de perros en situación de vulnerabilidad en la capital regional.
Gracias a esta campaña, la
organización podrá canjear los materiales recolectados por alimentos y otros insumos necesarios para atender a los animales que acoge. Esta acción solidaria refuerza el rol social de Carabineros y su permanente disposición a tender la mano a quienes más lo necesitan, incluyendo a nuestros compañeros de cuatro patas.
Desde la 4ª Comisaría de Cancha Rayada agradecieron la participación de la comunidad en esta campaña, destacando que este tipo de colaboraciones fortalecen los lazos entre la ciudadanía y Carabineros, promoviendo una cultura de respeto, empatía y protección hacia todos los seres vivos.
PDI detuvo a una mujer por microtráfico en San Javier
Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la Policía de Investigaciones (PDI) de San Javier, en coordinación con la Fiscalía Local, detuvieron a una mujer mayor de edad por el delito de microtráfico de drogas en la comuna.
La detención se produjo en el marco de una investigación que permitió establecer la existencia de un punto de venta
de sustancias ilícitas en un domicilio de la zona.
Con los antecedentes recabados, se gestionó ante el tribunal una orden judicial de entrada
y registro, la cual fue ejecutada por los detectives durante un operativo que concluyó con la aprehensión de la imputada.
En el procedimiento, se incautaron 84 dosis de cocaína base, 1,04 gramos de cannabis, la suma de 478 mil pesos en efectivo, un teléfono celular y diversos elementos utilizados para la dosificación de droga.
La mujer fue puesta a disposición del Juzgado de Garantía para su respectivo control de detención.
La PDI reiteró su compromiso con la comunidad en la lucha contra el microtráfico, delito que afecta directamente la seguridad en los barrios y sectores residenciales.
Campaña
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.094,9
Dolar $955,67
UTM: $68.648,0
Felipe - Santiago
Linares
8º Min. 19º Max. Nublado
Cauquenes
9 Min. 19º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
de Vacunación
e Inmunización 2025: Un llamado a la acción colectiva
Con la llegada del invierno en Chile, los virus respiratorios como la influenza y el COVID-19 se consolidan año tras año como una amenaza crítica para la salud pública. Este escenario nos recuerda la importancia de estar informados y preparados, especialmente frente a la errónea idea de que una sola vacuna basta para protegernos durante esta temporada. Esta creencia, además de ser incorrecta, incrementa el riesgo para los grupos más vulnerables de nuestra población.
Conscientes de esta realidad, el Ministerio de Salud (Minsal) ha lanzado desde marzo del presente la campaña de Vacunación e Inmunización 2025, subrayando que las vacunas contra la influenza y el COVID-19 son complementarias, no intercambiables. Ambos virus, aunque distintos, comparten la capacidad de desencadenar complicaciones severas, hospitalizaciones y, en casos extremos, la muerte. Los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y niños pequeños son quienes enfrentan los mayores riesgos.
Para garantizar el acceso equitativo, el Minsal ha implementado más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país, permitiendo la administración de ambas vacunas en una sola visita. Esta estrategia no solo busca incrementar la cobertura, sino también aliviar la presión sobre los servicios de salud durante la temporada alta de infecciones respiratorias.
A pesar de estos esfuerzos, los resultados actuales revelan desafíos importantes. Mientras la vacuna contra la influenza ha alcanzado un 54% de cobertura, con más de 5,4 millones de personas inmunizadas de un total de 10 millones en la población objetivo, la vacunación contra el COVID-19 avanza más lentamente, con solo un 14% de cobertura, es decir, 917.779 personas vacunadas de las 6,5 millones previstas. Esta disparidad pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar las campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de la protección dual.
La circulación simultánea de múltiples virus respiratorios agrava aún más el panorama, al aumentar el riesgo de coinfecciones que pueden intensificar los síntomas y las complicaciones. En este contexto, vacunarse contra ambos virus no es solo una decisión personal, sino una acción fundamental para proteger a nuestras comunidades y evitar la saturación de los servicios de salud.
En conclusión, la vacunación contra la influenza y el COVID-19 se erige como una necesidad ineludible para enfrentar el invierno de 2025. Al inmunizarnos, no solo protegemos nuestra salud, sino que también cuidamos a quienes nos rodean. La responsabilidad colectiva es clave para avanzar hacia una sociedad más resiliente y saludable.
HRT y capredena devuelven la luz a 150 pacientes En operativo
Una luz de esperanza se encendió para cerca de 150 pacientes de la región del Maule que esperaban una cirugía de cataratas, gracias a un exitoso operativo conjunto realizado entre el Hospital Regional de Talca (HRT) y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA).
Durante dos intensos días, el viernes 2 de mayo por la tarde y el sábado 3 de mayo, equipos médicos de ambas instituciones aunaron esfuerzos para intervenir quirúrgicamente a personas que llevaban en lista de espera desde 2023 y 2024.
QUÉ ES LA CATARATA Y EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA
La catarata, una condición ocular común que afecta principalmente a los adultos mayores, se caracteriza por la opacidad del cristalino, el lente natural del ojo. Esta nubosidad progresiva dificulta la visión, impactando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, limitando actividades cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros. La cirugía de cataratas, un procedimiento seguro y efectivo, consiste en la extracción del cristalino opaco y su reemplazo por un lente intraocular artificial, devolviendo la nitidez a la visión del paciente.
ALIANZAS EN FAVOR DE LOS PACIENTES MAULINOS
El Dr. Ibrahim González Escobar, médico oftalmólogo y Jefe de Servicio de la Unidad de Oftalmología del HRT, destacó la importancia de este operativo: “Este fue un operativo conjunto, debido a la gran cantidad de listas de espera de pacientes que tenemos de cirugía de catarata, en el cual se busca resolver, en gran parte, un número importante de pacientes, en
el cual pudimos darle resolución a 150 pacientes en un fin de semana, entre viernes y sábado. En este operativo actualmente nos está apoyando CAPREDENA, con médicos, también con personal de enfermería, paramédicos, apoyándonos en el área de pabellón, dándonos y ayudándonos también en la resolución de este número de pacientes. Actualmente estamos funcionando a cuatro pabellones, de manera simultánea, con médicos del staff del Hospital Regional de Talca de oftalmología y con un médico de CAPREDENA también conjunto.”
Por su parte, Miguel Río del Amo, médico oftalmólogo de CAPREDENA, explicó la motivación detrás de esta colaboración: “Hace más de dos años, CAPREDENA observó que había listas de espera en los hospitales públicos del país, en varias cirugías, entre ellas la cirugía de cataratas, era una de las más numerosas, y se le ocurrió que, como tenía una fuerza de trabajo significativa y capacitada, podía ofrecer los servicios a los hospitales para reducir o colaborar en la reducción de las listas de espera de esta enfermedad y de otras que también están participando.”
El doctor Río del Amo se mostró satisfecho con el desarrollo del operativo: “Hasta el momento se ha cumplido la expectativa, hemos podido realizar todos los procedimientos, no hemos tenido ningún problema afortunadamente, y hemos funcionado de forma coordinada con el hospital y todo ha funcionado correctamente.”
HRT ANUNCIA PROGRAMA ESPECIAL DE RESOLUCIÓN DE CATARATAS
El Dr. González añadió que, si bien este operativo resuelve un porcentaje importante de la lista de espera
de
cirugía de cataratas
de cataratas, la patología es continua, debido a que permanentemente están ingresando nuevos pacientes con la patología, por lo que se requiere un esfuerzo sostenido para su disminución. En este sentido, anunció un programa de resolución continua fuera del horario asistencial normal, con el objetivo de beneficiar a más de 400 pacientes adicionales en lista de espera a julio del 2025.
“Si bien esto no resuelve todas las patologías oftalmológicas, se enfoca que podamos resolver esta patología que es AUGE, que es la cirugía de catarata, y podamos también dar respuesta en horario institucional a otro tipo de patologías, como son glaucoma, patología de retina y cirugía plástica ocular también, dándonos espacio a seguir con la resolución también de otras patologías adicionales oftalmológicas.”
TESTIMONIOS DE PACIENTES EN POST OPERATORIO
La experiencia de los pacientes ha sido fundamental en este operativo. José Espinoza, paciente oriundo de Constitución, compartió su alivio tras la cirugía: “cuando me dijeron, yo acepte altiro. Y después estuvieron permanentemente conmigo, dándome todas las facilidades para venir bien preparado con todo lo que tenía que traer… El personal, desde el auxiliar que llega aquí al hospital, todo el personal está atento para dar todas las facilidades del mundo. Y la operación, excelente. Darle las gracias al personal, darle las gracias a todo el hospital y ojalá esto siga.”
Por su parte Sonia Quevedo, paciente de talquina, también expresó su alegría y desmitificó el temor a la cirugía: “Feliz, feliz, feliz. Vine al tiro, me hice los exámenes, todo aquí en el hospital. Hay una atención excelente... Yo
pensé que era doloroso, llevaba mucho miedo, pero ya la doctora, la enfermera y toda la gente que está en el pabellón... todos son muy dijes. Así que me calmé y todo salió bien, gracias a Dios. Nada, lo único que estoy contenta es que aquí atienden muy bien. Estoy muy agradecida de todo el personal.”
El pueblo de Nirivilo se encuentra ubicado en el kilómetro 40 de la ruta L 30, que conecta San Javier con Constitución. Actualmente, cuenta con una población que bordea los 1500 habitantes. El nombre
Nirivilo proviene del mapudungun “ngürüfilu”, que significa “zorro culebra”, una criatura presente en la cultura mapuche.
Pueblo mágico, histórico y patrimonial que permite retroceder en el tiempo y
sumergirse en su historia, tradiciones y arquitectura. El patrimonio cultural de Nirivilo alude a la creación y a la memoria del hombre, al testimonio de su paso por la tierra...a su historia. Al llegar comprobamos que
aquí se respira una atmósfera muy especial, que por un lado, nos evoca los antiguos poblados del interior de Atacama, y por otro, nos hace sentir inmersos en un cuento de realismo mágico de García Márquez.
En esta zona del secano interior del Maule sur, surgen las más antiguas huellas de la historia del Chile precolombino, de la conquista y de la colonia.
Nirivilo fue fundado en un tramo del camino real, que era una ramificación del antiguo camino del inca, por donde transitaban permanentemente los nativos de la zona y los colonizadores españoles, lo que derivó en el nombre de “La ruta de los conquistadores” donde pueblos indígenas como Promaucaes del Maule y Cauquenes dieron una fuerte resistencia a los invasores europeos durante al menos dos siglos.
Alrededor de 1823, llegó a este pueblo la familia materna de Bernardo O’Higgins Riquelme y, junto a otras familias, construyeron casas nobles de extensos corredores y saguanes, además de su famosa iglesia, que fue declarada monumento nacional en 1984 y donde la historia
señala que fue bautizado el padre de la patria. En Nirivilo permanecen, hasta hoy, manifestaciones culturales y patrimoniales que representan la identidad de un pasado trascendental. La zona mezcla la tradición campesina con la historia desde tiempos inmemoriales. El pueblo de Nirivilo se sitúa entre cerros y valles de la cordillera de la costa. Esta zona conserva un fuerte apego a la tierra y a la vida rural en un contexto de paisajes únicos con aroma a vino tinto.
Aquí, las antiguas haciendas consolidaron una cultura de ruralidad muy propia de la zona central del país, de nuestro Maule profundo. Nirivilo es un punto aparte en nuestro recorrido por el Maule, una estación del pasado que permanece suspendida en el tiempo, una invitación a conectarnos con nuestras más genuinas tradiciones, con nuestra identidad y con nuestra historia que permanece viva entre calles de tierra y corredores solitarios de este pueblo enclavado en el corazón del secano maulino.
Texto y foto: Leo Albornoz
PDI recuperó dos vehículos en Parral y Retiro
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, en conocimiento de un vehículo Kia Sorento, avaluado en 25 millones de pesos, con encargo vigente por apropiación indebida, realizaron distintas diligencias para dar con su paradero, siendo ubicado en un domicilio de la comuna, y tras las coordinaciones pertinentes con el Ministerio Público, su poseedora fue detenida por receptación, quedando apercibida por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación por parte de la fiscalía.
Seguidamente, detectives de la Bicrim Parral, alertados por una víctima que reconoció su motocicleta robada en una publicación de internet, una CF Moto modelo CF 400, avaluada en 4 millones de pesos, concertaron una compra venta simulada en la comuna de Retiro, identificando el vehículo con encargo por robo, siendo detenido por receptación su poseedor, quedando apercibido por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación por parte de la fiscalía.
En visita a familia beneficiaria
Seremi de Desarrollo Social y alcalde de Curicó valoran acciones de la red Chile Cuida
Este viernes la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, visitó junto al alcalde de Curicó, George Bordachar, a una de las familias que se acogen en la comuna a los beneficios del Programa Local de Apoyos y Cuidados (PLAC), parte de la red Chile Cuida que impulsa su ministerio.
“Estamos muy contentos con el trabajo que ha hecho la Municipalidad de Curicó en la ejecución de este programa, que ha permitido ayudar a 61 personas, 61 familias, que tienen algún integrante de su grupo con dependencia severa”, señaló la seremi.
En la actualidad el PLAC, con cobertura en 12 comunas del Maule, asiste con implementos técnicos y servicios de cuidado domiciliario a mujeres y hombres que, por su condición de salud, requieren de ayuda para desarrollar
sus actividades diarias.
Al respecto, el alcalde de Curicó valoró el programa:
“creo que eso es lo importante: que los recursos, sean desde el gobierno, del color político que sean, sean bien invertidos. Y aquí estamos viendo esta muestra”.
La entrega de ayuda “Tenemos psicóloga, kinesióloga, terapeuta y otros profesionales que también vienen”, detalló Marilyn Monrroy, hija de una persona con dependencia severa que vive en Curicó, quien ha recibido atención profesional e insumos técnicos -catre clínico, sabanillas, lava pelo portátil, colchón anti escaras- destinados al bienestar de su madre de 80 años y al de ella que tiene a cargo sus cuidados.
“Para mí ha significado mucho, mucho. Ha sido una gran ayuda. Estoy muy feliz, muy contenta porque a mi mamá le ha cambia-
do en un 90% su estado de vida con todos los beneficios que ha recibido”, agregó Marilyn Monrroy.
El Programa Local de Apoyos y Cuidados opera gracias a un convenio entre la Seremi de Desarrollo Social y en Curicó consideró, durante el último año, la transferencia de $62.315.988 al municipio para su ejecución.
SLEP Los Álamos entrega su primera Cuenta Pública
con énfasis en proceso de traspaso y trabajo colaborativo con comunidades escolares
Se trata de 190 establecimientos educativos de siete comunas, los que serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública Los Álamos, el próximo 1° de enero de 2026, de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.040, que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública.
En este contexto, el recientemente creado Servicio realizó su 1era Cuenta Pública Participativa en la escuela Isabel Riquelme N°1 de Linares, ante autoridades provinciales, comunales y dirigentes de profesores, asistentes y educadora/as de párvulos.
Su director ejecutivo, Marcelo Torres, señaló que el énfasis de la gestión del Servicio Local está puesto este año en la excelencia del proceso de traspaso, el trabajo colaborativo con las comunidades escolares y los municipios, a fin de asegurar las condiciones integrales para la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes que forman parte de la educación pública.
De esta forma, se dio cuenta de la gestión realizada en 2024, en la etapa de anticipación, y de las proyecciones para el resto de 2025, en la etapa de instalación, previa al traspaso de escuelas, liceos y salas cuna JUNJI, desde los DAEM de Linares, Colbún, Parral, Retiro, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Longaví. Marcelo Torres explicó que durante 2024 la Dirección de Educación Pública, DEP, realizó la etapa de “anticipación” a la creación del SLEP, articulando una vinculación con los municipios y otros actores relevantes, junto con formar el Comité Directivo Local. Éste tiene la tarea de asegurar el buen funcionamiento y desarrollo estratégico del servicio, velando por la rendición de cuentas del director ejecutivo ante la comunidad local y promoviendo la vinculación con las instituciones gubernamentales y el territorio. Sus integrantes
son dos representantes de los alcaldes, Jaime De La Vega, quien lo preside e Igor Pacheco; dos representantes de los Centros de Padres y Apoderados, Rodrigo Coloma y Leonardo Roa y dos representantes del Gobierno Regional, Eva Palma y Pablo Espinoza. Con todo ello, el pasado 24 de febrero, Los Álamos inició su entrada en vigencia, junto al concurso de Alta Dirección Pública del director ejecutivo y la contratación de los primeros profesionales, realizando un amplio despliegue territorial. Durante 2025, el Servicio Local trabaja en constituir el Consejo Local, ente colaborador que representa los intereses de las comunidades educativas.
Marcelo Torres agradeció a los asistentes que representan a los distintos grupos de interés con quienes se relaciona el SLEP y señaló las principales líneas de acción para 2025. “Nuestra prioridad es avanzar en el levantamiento de información vinculada a los desafíos relacionados con el transporte escolar, la infraestructura de los establecimientos, el aprendizaje y conocimiento de los planes de mejoramiento educativo, entre otras materias”, sostuvo.
El alcalde de Longaví, Jaime Briones, destacó el carácter unificador de criterios administrativos y formativos del nuevo sistema de educación pública y se refirió a las tareas del municipio en este contexto. “Vemos con optimismo el traspaso. Si bien, todo cambio genera ciertas dudas y ansiedad, el proceso que debemos asumir el próximo año como administración municipal nue-
va, implica un gran desafío de nuestra parte para tener todo el tema administrativofinanciero ordenado y hacer el traspaso al Servicio Local como corresponde”, señaló. La directora provincial de Educación, Carolina Daigre, resaltó la amplia participación en la jornada. “Estos dos meses, desde que está en funciones el director ejecutivo y su equipo, ha ido encantando y reencantando a las distintas comunas. Esto se refleja en que tuvimos participación de integrantes de los siete territorios comunales y de los gremios, lo que hace muy valioso el proceso. La mejora de la Educación Pública en la provincia de Linares, se ve reflejado en este tipo de acontecimientos”.
El presidente del Comité Directivo Local del SLEP, Jaime De La Vega, reconoció el trabajo realizado, poniendo énfasis en el carácter participativo de esta cuenta pública. “Es destacable la labor que se ha realizado, lo que se materializa en una cuenta pública en que participó toda la comunidad educativa y pudieron expresar sus visiones respecto a lo que se viene con el Servicio Local”.
El mencionado carácter participativo de este instrumento, se traduce en que la comunidad pueda realizar observaciones, aportes y/o comentarios, los que serán incluidos en el texto definitivo. Por lo tanto, desde el jueves 24 de abril y hasta el 12 de mayo, se encuentra disponible en la página web de SLEP Los Álamos (www. sleplosalamos.gob.cl), el texto de esta Cuenta Pública y un formulario para realizar dichos aportes.
Significativas mejoras se realizan en establecimientos del SLEP Maule Costa
Los proyectos de conservación correspondientes al año 2023 y 2025 que presentan amplio avance, contemplan intervenciones como cierres perimetrales, recambio de ventanas, reparación de cubiertas o techumbres, conservación de canchas y revestimientos de pisos, entre otros.
Las 19 iniciativas 2023, distribuidas en establecimientos educacionales de las cinco comunas del territorio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, son financiadas por la Dirección de Educación Pública (DEP) mediante convenios establecidos con los respectivos municipios. La gran mayoría de estas obras de conservación se encuentran actualmente recepcionadas y finalizadas, restando solo un bajo porcentaje en ejecución, ya en sus etapas finales.
Así lo informó la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento del SLEP Maule Costa, Ruth Ceroni Castillo, quien destacó que el rol del Servicio Local ha sido acompañar y monitorear estos procesos, con el objetivo de asegurar su
normal desarrollo y minimizar afectaciones a la realización de clases, mediante planes de contingencia que permiten compatibilizar la continuidad de las obras con el funcionamiento de los establecimientos educacionales.
Agregó que del total de los 19 proyectos, más del 80% han sido terminados y recepcionados, mientras que los restantes se encuentran en fases de ejecución o terminaciones.
“Esto nos viene a generar un gran aporte en lo que son las mejoras a la infraestructura educacional del territorio Maule Costa”, explicó la Subdirectora. En relación con la cartera de proyectos de Conservación 2025, elaborada por el equipo de profesionales de la Unidad de Infraestructura del SLEP Maule Costa, se informa que las 9 ini-
ciativas de Conservación, menores a 5.000 UTM presentadas, alcanzaron la elegibilidad técnica otorgada por la Dirección de Educación Pública. De estas iniciativas, ya dos proyectos cuentan con la respectiva identificación presupuestaria por parte de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), por lo cual están prontas a iniciar los procesos administrativos para el llamado a licitación pública y posterior ejecución durante el año 2025. Estos dos proyectos corresponden a la escuela Junquillar de la comuna de Constitución, y la escuela Pedro Antonio Tejos Tejos, de la comuna de Empedrado,
Cabe destacar que estos proyectos de Conservación 2025 surgen gracias al catastro efectuado durante el año 2024 por el equipo de
profesionales de esta Subdirección en los 88 establecimientos del territorio, identificando cada una de las problemáticas que estos presentan “Los cuales los identificamos en los rangos de los más urgentes a o menos urgente y pudimos hacer una cartera de proyectos de inversión, los que ya se desarrollaron, obteniendo
la elegibilidad de 9 proyectos aprobados, en espera de lograr financiamiento”, expresó Ruth Ceroni. Por su parte, las siete iniciativas restantes ya tienen solicitadas sus respectivas identificaciones presupuestarias, encontrándose a la espera de su aprobación para continuar con las siguientes etapas del proceso.
SERNAC explica que inmobiliarias deben cumplir con fecha de entrega en promesas de compraventa de viviendas
Como una forma de fortalecer la protección de las personas consumidoras en el mercado inmobiliario, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) emitió un dictamen interpretativo sobre la incorporación de fechas de entrega de proyectos inmobiliarios en comunicaciones previas a la firma de promesas de compraventa.
Este documento, establece que todas las fechas prometidas en una comunicación previa a la firma del contrato de promesa de compraventa forman parte de este y deben ser cumplidas. Por ejemplo, las frases “entrega a más tardar en 6 meses” o “entrega garantizada en 3 meses” son vinculantes para las
inmobiliarias y, por tanto, se encuentran obligadas a respetar estos plazos.
Estas promesas deben cumplirse y las empresas no pueden desligarse de esa responsabilidad aduciendo a factores externos, como suele ocurrir en estos casos.
Este criterio toma particular relevancia en los casos de promesas de compraventa de viviendas comercializadas en verde o en blanco. En estos, las personas consumidoras se encuentran en mayor vulnerabilidad, ya que solo cuentan con la información entregada por la empresa, lo que destaca la obligatoriedad de sus declaraciones.
Para el SERNAC, también se deben cumplir con las promesas que se realizan posterior a la suscripción de la promesa de compraventa. Es decir, si la empresa, de manera formal y documentada, ya sea a través de correos electrónicos, whatsapp u otros medios, se comprometió a entregar el inmueble en un plazo determinado, de forma unilateral se ha obligado con el consumidor, debiendo sujetarse a su cumplimiento
En caso de no cumplir con las fechas, las y los consumidores pueden acusar incumplimientos contractuales, por lo que tienen derecho a exigir la ejecución de la póliza de garantía, la restitución de los montos
pagados e incluso pueden solicitar una indemnización por los perjuicios ocasionados. Por esta razón, las inmobiliarias deben estar al tanto de los tiempos necesarios para la obtención de la aprobación de la Recepción Definitiva de la Dirección de Obras Municipales (DOM) y ajustarse a estos plazos en su planificación y comunicación.
Tinvi.to: App gratuita para difundir eventos culturales será presentada en Curicó
Se trata de Tinvi.to, una aplicación desarrollada en el Maule, fácil de usar y que está hecha para visibilizar diversas actividades artísticas de la región.
Con el objetivo de dar a conocer cómo publicar de forma gratuita eventos y generar redes entre creadores, se realizará un encuentro el miércoles 7 de mayo a las 18:30 horas en la Corporación Cultural de Curicó (Carmen #560).
Una nueva herramienta digital llegó a la región del Maule: se trata de Tinvi. to, una aplicación fácil de usar, pensada para visibilizar actividades culturales y artísticas de forma gratui-
ta. Para darla a conocer se realizará un encuentro el miércoles 7 de mayo a las 18:30 horas en la Corporación Cultural de Curicó (Carmen #560).
La instancia está dirigida
a centros culturales, compañías teatrales, músicos, editoriales, gestores, productores y artistas independientes, con el objetivo de explicar cómo utilizar la app, publicar eventos y
generar redes de colaboración.
“Buscamos ofrecer una plataforma dedicada exclusivamente a la cultura donde la audiencia pueda entrar y descubrir una amplia cartelera con los eventos que están ocurriendo a su alrededor. Queremos construir una gran cartelera para la región”, expresó Bruno Faúndez, fundador y creador de la app. Tinvi.to reúne en un solo lugar la cartelera cultural del Maule, facilitando el acceso tanto para el público como para quienes organizan actividades. Para participar de esta presentación gratuita, solo es necesario completar un formulario en línea.
“En esta actividad mostraremos cómo funciona esta
app y las distintas características que tiene. También mostraremos cómo la audiencia podrá interactuar con los eventos”, detalló el creador de Tinvi.to.
Cabe destacar que para fomentar la creación de redes entre quienes participen de la actividad en la Corporación Cultural de Curicó se ofrecerá un servicio de cafetería al final de la presentación de la app. Tinvi.to -financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2024- es una aplicación desarrollada en el Maule que promete potenciar las actividades de la región y acercar los eventos a sus habitantes. Para más información ingresa al Instagram @tinvi.to o al sitio web tinvi.to.
Versos y voces para tejer infancias: Encuentro promovió
el
goce lector y derechos culturales de las niñas y niños
En el marco de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del Mes del Libro, la institución realizó el Encuentro: “Versos y voces para tejer infancias: Mediación creativa, lectura y arte en la Educación Parvularia”, instancia que reunió a equipos educativos y destacados espacios culturales abordando cómo el arte, la lectura, el juego y la ciencia pueden entrelazarse como lenguajes fundamentales en la vida de niñas y niños.
“Este seminario es parte de la historia de la Subsecretaría, que está comprometida con potenciar la ciudadanía, el jue-
go y el bienestar integral de la primera infancia. Este ha sido un espacio gratificante para detenernos, para encontrarnos como comunidades educativas, culturales y territoriales, y reflexionar colectivamente sobre cómo fortalecemos ese derecho muchas veces invisibilizado: el derecho cultural de las niñas y niños, el derecho a imaginar, a crear, a ser parte de la vida simbólica y artística de sus comunidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la actividad realizada en el Centro Cultural La Moneda.
A través de las presentaciones del Centro Cultural La Mo-
neda, el Museo Artequin, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), se exploraron diversas formas de mediación cultural y educativa, donde las infancias son reconocidas como protagonistas de la vida simbólica y creativa de sus comunidades.
La jornada contó además con una exposición de la reconocida autora e ilustradora, Paloma Valdivia, quien valoró el trabajo que se realiza para potenciar el goce lector y enfoque de derecho a la cultura que se promueve desde los equipos pedagógicos del primer nivel
educativo.
Las exposiciones destacaron la importancia de generar experiencias sensibles, participativas y multisensoriales, que promuevan el acceso temprano a los bienes culturales y reconozcan la diversidad de expresiones que habitan en niñas y niños. Desde la literatura y la ilustración, pasando por el arte visual y el juego con los sentidos, hasta la exploración del mundo natural a través de la ciencia, se reafirmó que todas estas dimensiones pueden ser parte de una propuesta integral que resguarde los derechos culturales de las infancias y potencie su
desarrollo pleno.
Esta jornada de inspiración, reflexión y compromiso con el derecho de niñas, niños y guaguas a vivir experiencias significativas de lectura, arte y cultura desde sus primeros años, se enmarca también en el año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel por parte Gabriela Mistral, educadora y escritora que unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.
7
de
mayo INIA y Corfo lanzan proyecto pionero para optimizar el uso de agua en uva de mesa con tecnologías de sensores
Ceremonia de lanzamiento proyecto: “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores” Programa de Absorción Tecnológica
El próximo miércoles 7 de mayo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA La Cruz y la Corfo realizarán la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile”, una iniciativa financiada por Corfo a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI).
La actividad reunirá a investigadores, asesores, productores y autoridades, marcando un hito en la fruticultura sustentable del país. Se llevará a cabo en el Auditorio del Instituto Agrícola Pascual Baburizza y busca socializar los principales antecedentes de esta iniciativa, destacando su relevancia para la fruticultura regional, especialmente en ámbitos de eficiencia hídrica y sostenibilidad productiva. Los expositores de la jornada serán los ingenieros agrónomos Dr. Carlos Zúñiga y Jaime Otárola. El Dr. Zúñiga estará a cargo de presentar una descripción general del proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile
a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores”, destacando sus objetivos, etapas y alcance. Por su parte, Jaime Otárola abordará el tema “Uso de sensores para definir una estrategia de riego en uva de mesa”, explicando cómo estas herramientas permiten optimizar el uso del recurso hídrico en condiciones de alta variabilidad climática. La zona central de Chile atraviesa una situación agrícola compleja debido a la disminución de la disponibilidad de agua, la incorporación acelerada de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa -cuya respuesta hídrica es aún poco conocida- y la baja competitividad de predios medianos y pequeños.
Según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, solo un 12% de los productores utiliza tecnologías de riego eficiente. Esta realidad obedece principalmente a la falta de información local sobre su rentabilidad, productividad y manejo técnico.
El objetivo del programa es cerrar la brecha de conocimiento en el manejo hídrico de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa. Incorporar y evaluar tecnologías de monitoreo y control de riego: sensores de humedad, microtensiómetros, caudalímetros e imágenes multiespectrales, generar evidencia local sobre su efectividad; y, establecer modelos replicables para la zona central.
Las etapas claves del proyecto son:
-Diagnóstico y vinculación: Identificación de problemas y necesidades de los 10 productores beneficiarios.
-Capacitación inicial: Formación en uso eficiente del
agua y tecnologías disponibles.
-Absorción tecnológica: Instalación de 4 unidades demostrativas en predios de los beneficiarios, con sensores y estrategias de riego eficiente, comparadas con las prácticas habituales.
-Monitoreo y evaluación: Medición de impactos fisiológicos en las plantas (conductancia estomática, potencial hídrico, peso de poda), evaluación de producción, calidad y condición de fruta.
-Análisis y cierre: Elaboración de informes de buenas prácticas, reporte de absorción tecnológica y difusión de resultados para su proyección a otros productores.
El impacto del proyecto apunta a disminuir los costos energéticos, estimado en $60.000 por hectárea por temporada, preparar a los agricultores ante eventuales restricciones hídricas, generar conocimiento técnico local en tecnologías de sensores aplicadas a nuevas variedades y portainjertos, un ámbito poco explorado en Chile y replicar la experiencia a otros produc-
tores de la zona central. El valor estratégico del proyecto fortalece el compromiso del INIA de generar valor para la agricultura nacional a través de investigación, desarrollo y vinculación, además de aportar a la adaptación al cambio
climático y sostenibilidad de la producción. La iniciativa considera una inversión total de $251.030.320, financiada por Corfo junto al aporte de los beneficiarios, y se desarrollará en un plazo de 24 meses.
Mejoras en la postcosecha: clave para enfrentar aranceles de Trump
En el marco de la inauguración de año académico de postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, se presentó la ponencia orientada a mantener el mercado nacional competitivo en el contexto de grandes cambios económicos.
El impacto que tendrá la imposición del arancel del 10% por parte de Estados Unidos a productos chilenos como uvas, arándanos y carozos -sectores clave de las exportaciones- fue analizado por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Juan Pablo Zoffoli.
El experto disertó sobre la temática de “Postcosecha: los desafíos para aumentar el consumo de fruta en los mercados” en el marco de la inauguración del año académico de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.
“Agregar un 10% significa un aumento de los costos. Sin duda generará problemas asociados en un siste-
ma ya bastante complicado por los precios que conseguimos en los mercados, especialmente para especies como los carozos, nectarines, ciruelas y, desde luego, la uva de mesa”, señaló el experto en enología y postcosecha.
En 2024, las exportaciones de frutas chilenas a Estados Unidos alcanzaron los 1.780 millones de dólares, de los cuales las uvas representaron casi la mitad, con 894 millones de dólares. Según el académico, la competencia con países como Perú, que también se ve afectada por estos aranceles, agudiza la necesidad de que Chile refuerce su estrategia basada en la diferenciación por calidad. “Lo que tenemos que hacer
es lo que siempre hemos empujado: la diferenciación a través de la calidad. Chile tiene la capacidad técnica que asegura esto, contamos con una base estructural muy sólida de producción para el mundo. El desafío es gestionar ese conocimiento y llevarlo al campo mediante herramientas tecnológicas”, destacó Zoffoli. Relevancia académica Esta jornada no solo fue la oportunidad de informar a la comunidad sobre los mencionados desafíos en la economía chilena, sino “que también permite que nuestros alumnos comprendan la importancia de la postcosecha, especialmente en momentos en que nos vemos amena-
zados por aranceles que aumentarán los costos de producción y exportación”, agregó la directora del Magíster en Horticultura de la Universidad de Talca, Claudia Moggia Lucchini.
“Estas instancias son clave porque estamos preparando a quienes deben gestionar el conocimiento y hacer realidad las soluciones tecnológicas que necesita el sector agrícola”, subrayó la académica.
Investigadores de la UTalca crearán sello que certificará la calidad de pellets
Centro Tecnológico Kipus de la casa de estudios elaborará sistema que permitirá a consumidores tener una decisión de compra informada sobre qué producto incorporar a sus estufas, según sus variables físicas, de emisión y de residuos.
Un sistema de certificación impulsado por el Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca permitirá a los consumidores identificar las marcas de pellet que cumplen con altos estándares de calidad mediante un análisis exhaustivo de variables físicas, de emisión y de residuos.
Este proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule, busca desarrollar un sello de calidad basado en normas internacionales, que permita reconocer aque-
llos productos que cumplen tanto en su composición química, en su comportamiento térmico y en la generación de emisiones de su combustión.
El director de esta propuesta y académico de Kipus –UTalca, Felipe Varas Concha, explicó que el objetivo de este proyecto “es que este sello de calidad permita tomar una decisión de compra informada y que sea útil también para quien lo fabrica, tanto como un elemento diferenciador de otros productos, como para dar cumplimiento a la normativa vigente”.
La elaboración de este proyecto, que estima finalizar en julio de 2026, se realizará en forma colaborativa entre la industria, las autoridades ambientales, de energía y la academia.
Al respecto, el gobernador de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “nos enorgullece financiar estas iniciativas como la que presenta el Centro Tecnológico Kipus, la cual busca certificar la calidad de los pellets para calefacción domiciliaria. Este proyecto, sin duda, permitirá orientar a los consumidores para reducir la contamina-
ción en esta época y mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.
Por su parte, la Seremi de Energía de la citada región, Érika Ubilla González, destacó que “este estudio es sumamente importante, porque viene a acompañar y a fortalecer la implementación de la Ley de Biocombustibles”.
Impacto en la comunidad
La directora del Centro Tecnológico Kipus, María Luisa del Campo Hitschfeld, destacó el impacto que puede tener para la comunidad este proyecto, a través de la investigación aplicada que,
mediante un sello de calidad, permita brindar “información concreta para los usuarios y así puedan elegir ellos qué producto poder incorporar luego a sus estufas de pellets”.
Si bien es una idea por definir, la profesora María Luisa del Campo, señaló que se podría, por un lado, incorporar este sello en las mismas bolsas que se comercializa el producto y, por otro, desarrollar alguna herramienta digital donde las personas puedan conocer en detalle los atributos específicos de ese pellet que están comprando.
“SEMANA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA”
Celebramos y agradecemos la labor de millones de voluntarios que, con humanidad y compromiso, llevan ayuda donde más se necesita.
Bajo el lema “Mantener viva la humanidad”, este lema destaca la labor de todos los voluntarios y trabajadores humanitarios.
Actividades de la semana en el día internacional de la Cruz Roja:
Lunes 5: Reparto de volantes informativos sobre donación de sangre
Lugar: Terminal de buses
Januario Espinoza
Horario: Durante la mañana
Martes 6: Visita jardín infantil “Acuarela”
Lugar: Jardín infantil “Acuarela”
Horario: Durante la mañana
Miércoles 7: Se realizará de forma GRATUITA, control de glicemia, presión arterial y entrega de lentes.
Lugar: Filial Cruz Roja, Linares-Yumbel #466
Horario: Mañana y tarde
Jueves 8: Se realizará acto solemne, con motivo de la celebración del “Aniversario de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”
Lugar: Filial Cruz Roja, Linares-Yumbel #466
Horario: 11 am Viernes 9: Visita solidaria al Hogar de Cristo