lector

Page 1


FONDO DE SERCOTEC DESTINARÁ MÁS DE $1.300 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE LAS COOPERATIVAS EN CHILE

Domingo 18

2025

Edición: Nº 9959

PAIG: un espacio de acompañamiento psicosocial voluntario y seguro para familias, niñas, niños y adolescentes trans y de género no conforme en el HRT 7

INIA Cauquenes conmemora 100 años de historia, ciencia y compromiso con la agricultura de secano

Madres de niños y niñas con TEA o TDAH reciben apoyo integral del FOSIS 12 10

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

DEL MOP INAUGURA BORDE COSTERO DE ILOCA

Policial:

LABOCAR investiga causas de incendio en local comercial de Yerbas Buenas

Por instrucción del fiscal de turno de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, personal especializado del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) se encuentra investigando las causas de un incendio que afectó a un local comercial tipo barbería, ubicado en la intersección de calle Doctor Antonio con Bernardo O’Higgins, en la comuna de Yerbas Buenas.

El hecho fue alertado durante las últimas horas, siendo Carabineros del Retén Yerbas Buenas los primeros en llegar al lugar. El siniestro, que comprometió parte de la infraes-

Policial:

tructura del inmueble, fue rápidamente contenido gracias a la oportuna acción de vecinos y locatarios del sector.

Ante la situación, y con el objetivo de esclarecer las causas y circunstancias del incendio, se dispuso la concurrencia de personal de la Sección Criminalística de Carabineros de Talca, así como de peritos de LABOCAR, quienes realizaron diligencias investigativas en el sitio del suceso. Las autoridades continúan recabando antecedentes para establecer el origen del fuego y determinar si hubo intervención de terceros.

Carabinero frustro un robo desde un domicilio en San Clemente

Carabineros de la 1era.Comisaría de San Clemente, luego de fiscalizar un vehículo que estaba estacionado, con 3 ocupantes en su interior, de iniciales J. A. P. M de 35 años, que mantenía una de detención vigente junto a L. H. C. R de 38 años y C. E. M. S de 44 años, debido a que encontraron en el interior del automóvil, una mochila de color negro que contenía diferentes elementos conocidos para cometer delitos.

Corroborándose que momentos antes, los sujetos intentaron ingresar a un domicilio cercano; constatando que el cierre perimetral del inmueble en cuestión mantenía señales de fuerza, el que se encontraba sin moradores. Tras contactar a la propietaria del domicilio, quien se trasladó al lugar y por medio de cámaras de vigilancia, se identificó que

uno de los sujetos fiscalizados, efectivamente ingreso al lugar, intentando abrir los ventanales para acceder, no logrando su objetivo.

Por su parte, el Fiscal a cargo, instruyó la concurrencia de personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) del sector para continuar el desarrollo estratégico de las investigaciones sobre lo acontecido y los sujetos, fueron puestos a disposición de la justicia.

Carabineros de Chile de forma permanente realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus denuncias para dar respuestas a ellas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.154,1

Dolar $940,25

UTM: $68.648,0

Eric - Erica

Linares

5º Min. 12º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 13º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Celebrar nuestros patrimonios: un compromiso con nuestra identidad

Este 25 y 26 de mayo, Chile vivirá una nueva edición del Día de los Patrimonios, una de las celebraciones culturales más significativas del país. Más que una instancia simbólica, esta fecha se ha transformado en un verdadero punto de encuentro entre las personas, sus territorios y sus historias. Es la ocasión perfecta para abrir espacios, recorrer nuestra memoria colectiva y reconocernos en la diversidad que nos define como sociedad.

Desde su creación en 1999, esta conmemoración ha crecido en participación, pero también en profundidad. Ya no se trata solo de visitar edificios emblemáticos, sino de descubrir lo que está detrás de ellos: oficios, relatos, prácticas culturales y expresiones vivas que conforman nuestra identidad nacional. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha asumido con fuerza el desafío de fortalecer esta celebración, comprendiendo que el patrimonio es más que un conjunto de bienes: es un reflejo de lo que hemos construido como país y una base esencial para proyectar un futuro con sentido de pertenencia, inclusión y justicia territorial. Por eso, el Día de los Patrimonios también es una invitación a valorar lo propio, a cuidar lo común y a construir comunidad desde nuestras raíces.

En la Región del Maule, este año esperamos superar las 200 actividades inscritas. Habrá rutas patrimoniales, visitas guiadas, talleres, ferias, muestras gastronómicas y actividades artísticas en distintas comunas. Una de las iniciativas más destacadas será el Cuarto Encuentro de Saberes del Ramal en la plaza de Corinto, que surge gracias a la articulación de la comunidad junto a miembros de la mesa del Ramal Talca- Constitución y al apoyo del Departamento de Cultura de Pencahue, Pequeñas localidades Corinto del Minvu y la Oficina Local de la Niñez. La programación incluye música en vivo, feria de artesanos, exposición fotográfica, mesa con alimentos típicos, artistas locales, muestra de cine y lecturas poéticas. Invitamos a todas y todos a participar activamente de esta gran fiesta ciudadana. Porque celebrar el patrimonio no es mirar al pasado con nostalgia, sino comprender que en nuestras memorias está también la clave para avanzar hacia un futuro más consciente y conectado con lo que somos.

Pueden conocer la programación completa de todo el país en www.diadelospatrimonios.cl, y ser parte de una celebración que nos pertenece a todas y todos.

Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule.

Fondo de Sercotec destinará más de $1.300 millones para el desarrollo de las cooperativas en Chile

En la Región del Maule, cuatro Cooperativas beneficiarias del programa 2024 fueron parte del lanzamiento de esta nueva versión, invitando a aprovechar esta oportunidad para potenciar sus negocios.

En el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la ONU, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de un fondo de más de $1.300 millones que busca potenciar el desarrollo de este tipo de organizaciones a nivel nacional.

Se trata del programa Fortalecimiento y Creación de Cooperativas, que otorgará financiamiento de $20 millones para las cooperativas ya existentes que quieran potenciar su desarrollo, y de $8 millones para los grupos interesados en conformarse como una organización de este tipo.

En la Región del Maule, se dio inicio a esta convocatoria en la Cooperativa Apícola y Campesina, El Quillay, ubicada en el sector de Mariposas en la comuna de San Clemente, quienes por más de 20 años han mantenido su asociatividad consiguiendo logros tan importantes como la exportación de miel a Europa.

Al respecto el Seremi de Economía (s), Iván Sepúlveda, dijo que “decidimos hacer este lanzamiento acá porque El Quillay es una Cooperativa que lleva más de 20 años y da gusto ver que vendedores y productores de miel puedan asociarse y enfrentar negocios más grandes. Como Gobierno del presidente Gabriel Boric tenemos el firme compromiso de seguir apoyando el cooperativismo porque creemos que es la única forma de hacer frente a los grandes desafíos”.

Por su parte el director regional de Sercotec, Oscar Araya, destacó la presencia de otras tres cooperativas dedicadas a rubros como la artesanía, la acuicultura y el agua potable rural, demostrando así que si se trata de unir fuerzas se pueden lograr grandes cosas.

“Queremos hacer una invitación a todas las cooperativas de la región del Maule para que postulen este año. Esto lo pueden hacer a través de la página web de Sercotec hasta el próximo 12 de junio”, señaló.

Respecto a la relevancia real

de este programa, el presidente de la Cooperativa Acuícola y Pesquera de Putú, Juan Carlos Gallegos, aseguró que el apoyo entregado resultó fundamental para mantener el funcionamiento de su organización y aspirar a mejores condiciones de comercialización de sus productos.

“Estamos muy lejos del mar, pero vinimos a compartir nuestra experiencia como Cooperativa. Fuimos beneficiados el 2024 con el fondo de creación. Esto era un anhelo para nosotros poder contar con recursos para formar esta Cooperativa considerando que tenemos un proyecto de acuicultura de pequeña escala con el cultivo de mariscos bivalvos y algas. Gracias a los recursos de Sercotec pudimos formalizarnos y comprar herramientas muy necesarias para nuestro trabajo”, puntualizó. En el mismo contexto, el diputado Alexis Sepúlveda, agregó que las “cooperativas tienen un rol fundamental no solo social sino también una mirada de gestión empresarial que busca que los

asociados tengan beneficios para sus productos, ya que solos no lo podrían hacer, pero unidos generan fuerza y volumen de venta que les permite a acceder a más”, concluyó.

Entre sus dos modalidades, el programa busca beneficiar a un total de 67 cooperativas a nivel nacional, las que contarán con asistencia técnica por hasta 6 meses para llevar a cabo sus planes de inversión, a través de las cuales se busca robustecer su capacidad de gestión a partir de una gobernanza, un modelo de negocio y una estrategia comercial sostenibles que mejoren su competitividad. Al respecto, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que “tras el importante encuentro celebrado recientemente durante dos días en la Cepal, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, podemos decir que se ha avanzado en una robusta agenda productiva

para promover el desarrollo de este modelo asociativo en el país. Las cooperativas representan inclusión, trabajo decente y desarrollo productivo, y desde Sercotec buscamos impulsar su productividad, ampliar sus canales de comercialización nacionales e internacionales y generar mayores oportunidades de inversión. Por ello hoy, acompañados de todo el ecosistema cooperativista del país el que incluye a representantes del directorio del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo, lanzamos nuestro programa Fortalecimiento y Creación de Cooperativas”. Las inversiones que se pueden financiar con el programa incluyen capacitación, asistencia técnica, marketing, ferias, eventos, compra de activos fijos e intangibles, habilitación de infraestructura y capital de trabajo, entre otros gastos que tengan directa relación con los objetivos del proyecto.

El más extenso de la región: Dirección de Obras Portuarias del MOP inaugura borde costero de Iloca

El Servicio, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizó la inauguración de la segunda etapa del paseo costero, con lo que suma 850 metros lineales de infraestructura y una inversión que asciende a los $4.500 millones de pesos.

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó la inauguración de la segunda etapa del borde

costero de Iloca, de la comuna de Licantén. Esta infraestructura continúa la que el Servicio ya había construido el 2017 en el sector, con

lo que se suman 850 metros lineales de paseo. La inversión fue sectorial y ascendió a $4.523 millones.

El proyecto consideró mu-

retes de hormigón, salidas a la playa cada 100 metros, una zona con equipamiento de calistenia, un deck de madera en la zona alta de las dunas para la contemplación, servicios higiénicos, mobiliario urbano, áreas verdes, sombreadores e iluminación. Todo esto, con estándares de accesibilidad universal.

El Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavez, valoró la relevancia del proyecto para la comunidad y también el avance del Plan Nacional de Bordes Costeros, en el que esta iniciativa se enmarca. Dicho plan, que fue anunciado por la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López Saffie, contempla una

inversión de 500 millones de dólares en 84 proyectos hasta el año 2035 de los cuales se habrán terminado, o estarán en ejecución, 47 al término de este gobierno. “Esta es una obra que viene a complementar una primera etapa que ya fue construida el 2017, una obra de más de 4.000 millones de pesos y que también forma parte del Plan Nacional de Borde Costero que anunció nuestra ministra. Así que estamos muy contentos, es un proyecto querido por la comunidad que apalanca turismo, economía regional y local y que beneficia la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Iloca y de toda la gente que visita esta localidad en época estival”, sostuvo Trigo.

Nueva normativa obliga a grabar placas patentes en vidrios y espejos de vehículos

Desde el 15 de mayo comenzó a regir la norma que será fiscalizada por la policía uniformada y Fiscalizadores del Ministerio de Transporte y de Municipalidades

Con el objetivo de combatir el robo de vehículos y desincentivar el comercio ilegal de partes y piezas de vehículos, entró en vigencia la Ley 21.601, que obliga a los propietarios de vehículos motorizados a grabar la placa patente en al menos seis vidrios y en ambos espejos retrovisores del automóvil.

Según el capitán Óscar Valdés, del departamento Comunicaciones Sociales de Carabineros, la normativa, que ha sido impulsada por las autoridades como una herramienta concreta para frenar el accionar de bandas

criminales dedicadas al desarme y venta clandestina de vehículos, “establece que el grabado debe realizarse con letras mayúsculas, en un tamaño que varíe entre los 7 y 10 milímetros. En el caso de los espejos retrovisores, el grabado debe ubicarse en la parte superior o inferior”.

El oficial agregó que esta medida apunta a facilitar la trazabilidad e identificación de vehículos robados y a generar una barrera contra el mercado negro de piezas automotrices, donde muchas veces terminan automóviles sustraídos a través de asaltos o robos con inti-

midación.

El incumplimiento de esta obligación conlleva una sanción económica que puede ir desde 1 a 1.5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la citación correspondiente al Juzgado de Policía Local, indicó Valdés.

Quedan exentos los vehículos de las Fuerzas Armadas, los vehículos de emergencia, y en el caso de los taxis, solo si ya cuentan con el grabado de sus patentes en las puertas.

Finalmente, el Capitán Valdés afirmó, desde Carabineros de Chile se ha re-

forzado la labor preventiva a través de controles vehiculares informativos, con énfasis en orientar a la comunidad sobre el cumplimiento de esta ley, evitando que los conductores se expongan a infracciones. En distintos puntos del país, se han es-

tablecido fiscalizaciones estratégicas para educar y, al mismo tiempo, monitorear la aplicación de la norma. La medida tiene un espíritu preventivo. Busca que los vehículos robados no puedan ser fácilmente comercializados o desmantelados

SENDA lanza Tercer Estudio de Drogas en estudiantes de educación superior

• En el Maule, cinco casas de estudios y sus respectivas sedes han comprometido participación.

TALCA.- La participación de cinco casas de estudios de nivel superior y sus respectivas sedes considera en el Maule el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior impulsado por SENDA en todo el país, con el propósito de actualizar y ampliar la información sobre el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de ese segmento.

La encuesta es completamente anónima y confidencial, y busca construir mejores estrategias de prevención, basadas en lo que los estudiantes viven, piensan y necesitan. El levantamiento se información será entre el 15 de mayo y el 30 de junio.

“Nuestro desafío no es solo medir el consumo, sino entenderlo en su contexto, esto es, cómo se vive, qué lo influye y qué factores de cuidado podemos fortale-

cer dentro de los espacios educativos”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez. Es una encuesta que busca conocer con más detalle cómo viven las y los estudiantes el consumo de alcohol y otras drogas, así como su relación con temas como salud mental, acceso a información y percepción de riesgo. El proceso consta de un cuestionario online, al que se puede ingresar mediante un link o código QR que será enviado por cada institución a sus alumnos y alumnas. La encuesta es completamente anónima y confidencial.

Según la Directora Regional, los y las estudiantes deberían responder, porque su opinión es clave para diseñar estrategias de prevención que respondan a lo que realmente viven.

Diputado Jorge

ESTUDIO ANTERIOR

El último Estudio de Drogas en Educación Superior se realizó entre agosto y septiembre de 2021 y arrojó que el 60,8% de los estudiantes encuestados en todo el país consumió alcohol en el último mes. El 13,9% consideró riesgoso

tomar tres o más tragos por ocasión, y el 80% estimó de gran riesgo consumir cinco o más tragos diariamente. En cuanto a otras drogas, un 31,6% consumió marihuana en el último año, seguido de tranquilizantes sin receta (4,5%), analgésicos de uso no médico (3,9%), éxtasis (2,9%) y cocaína (2,9%). FOTO

El estudio fue lanzado a nivel país por la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, y el subsecretario del Interior, Víctor Ramos. (Foto, Comunicaciones SENDA).

Guzmán: “Es indignante que se mal utilicen los recursos destinados reparar los colegios de Curicó, la administración anterior debe responder”

Tras la querella presentada por el actual alcalde de Curicó, George Bordachar, quien denunció desconocer el destino de $800 millones que ingresaron al Departamento de Educación de la comuna entre 2023 y 2024 para la reparación ocho escuelas públicas dañadas por inundaciones, el diputado Jorge Guzmán emplazó a la anterior administración municipal, encabezada por excalcalde Javier Muñoz, a responder por dichos recursos.

Desde el Congreso Nacional, el parlamentario

del Maule ofició al Ministerio de Educación para investigar y determinar a los responsables de la desaparición de los fondos, que no se encuentran en las arcas municipales. Recursos que a la fecha no han podido ser utilizados por los establecimientos públicos de la comuna, los que han debido realizar bingos y otras actividades para arreglar los problemas estructurales que los afectan tras los temporales de 2023. “Es aberrante, indignante y es una vergüenza que se mal utilicen los recursos

que estaban destinados a la educación pública de la comuna de Curicó. $800 millones que estaban destinados a reparar ocho escuelas públicas de la comuna de Curicó, y que hoy nadie sabe dónde están. Necesitamos claridad y una investigación, por eso hemos oficiado al Ministerio de Educación para que realice las gestiones necesarias para que existan responsables”, indicó el diputado Guzmán.

Asimismo, señaló que “muchos responsables están en la administración

anterior de la comuna de Curicó. El exalcalde, Javier Muñoz, tiene que dar respuesta, tiene que responderle a Chile qué hicieron con los 800 millones de pesos que estaban destinados a reparar las escuelas públicas de la comuna de Curicó. Es una vergüenza y es aberrante”, agregó Guzmán durante su intervención en la Cámara de Diputados.

Según la querella presentada, por el presunto delito de aplicación pública diferente, durante la auditoría realizada por

la actual administración, los más de $885 millones del Fondo de Emergencia Regular y Conservación entregados por el Mineduc al Departamento de Educación de Curicó habrían sido utilizado para otros fines por la anterior administración municipal. Recursos que eran destinados a la Escuela Diego Portales, la Escuela Capellán José Luis López Carrasco, la Escuela Brasil, el Liceo Zapallar, la Escuela El Maitenal, el Colegio María Olga Figueroa, la Escuela Italia y la Escuela Argentina.

PAIG:

un espacio de acompañamiento psicosocial voluntario y seguro para familias, niñas, niños y adolescentes trans y de género no conforme en el HRT

Ad portas de celebrar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, el Hospital Regional de Talca destaca el importante trabajo que realiza el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), iniciativa del Ministerio de Salud con más de dos años de historia, que actualmente brinda orientación y contención a 63 niñas, niños, adolescentes y sus familias en la región.

El programa se basa exclusivamente en acompañamiento psicosocial voluntario, sin intervenciones hormonales ni quirúrgicas, brindando un espacio seguro y de apoyo para los niño/as y sus familias.

Alison Arroyo, psicóloga del PAIG del HRT expresó que las necesidades del programa surgen a partir de la disconformidad que sienten las y los menores en torno al sexo que se les asigna al nacer, generando diversos problemas de desarrollo, interacción social y salud mental, por lo que, el objetivo del programa se basa en entregarles herramientas para que puedan desenvolverse de forma li-

una dupla que nunca va a juzgar sino que somos un espacio seguro de contensión y apoyo” agregó Alison Arroyo.

Desde el trabajo social, la contribución del programa es dinámica, en las intervensiones se entregan herramientas a las familias que favorecen la comprensión de este proceso de transición de las niñas, niños y adolescentes, así como también, realizar actividades de sensibilización dirigidas a las comunidades educativas y municipios.

bre y sin miedo.

“Trabajamos autoestima, autoconcepto, autoaceptación y también psicoeducamos respecto a los derechos que tengan según su edad y desarrollo evolutivo. Es un programa voluntario, por lo que, se pueden retirar cuando ellos lo estimen conveniente y la información es completamente confidencial. Nosotros no influimos en las desiciones que ellos toman, solamente acompañamos el proceso” destacó la profesional.

En cuanto a los mitos en torno al programa, es que se realiza terapia hormonal, cuando en realidad es una dupla que solo entrega apoyo psicosocial, por medio de una psicóloga y un trabajador social; no cuenta con médicos endocrinólogos, ni ningún profesional de esa área enfatizó la psicóloga.

“Sabemos que es un proceso difícil para los papás, que genera mucho temor por todo lo que está pasando, por la sociedad y el qué dirán, y también por el dolor que signifíca el dejar ir a un hijo y ver que se transforma en otro. En este programa se van a topar con

Felipe Campos, trabajador social del PAIG del HRT, comenta que el apoyo es principalmente acompañar y guiar, la única red externa en la derivación a salud mental cuando esta se estima conveniente.

“Dentro de las actividades que hemos realizado como programa está la difusión en Talca, Curicó y Constitución, en colegios rurales y desde la ciudad, dentro de la comunidad hospitalaria y la aceptación ha sido bastante positiva, generando la derivación de las y los niños al programa” se refirió el trabajador social.

Con respecto a los desafíos sociales y culturales, existe mucha desinformación acerca del programa, situación que no permite avanzar, por ello, se hace un llamado a la comunidad que se acerquen y conozcan que el PAIG es un espacio seguro y de apoyo, con profesionales que se han capacitado para entregar las herramientas necesarias a cada caso particular de las identidades de género.

“Muchas de las mamás nos han manifestado que al participar del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, sus

niños presentan de manera paulatina un aumento en su seguridad y personalidad, integrándose de buena forma al colegio, tomando actividades extracurriculares que habían dejado de hacer y que comparten mucho más con la familia, además de la disminución de ideaciones suicidas” concluyó el profesional. Sobre la gradualidad del programa ha sido partir de cero, hasta llegar a la atención de más de 100 familias y actualmente trabajar con 63. Existen mucho mitos

alrededor del programa, de tal manera, que el llamado es a informarse de manera responsable.

El ingreso al programa pueden ser por medio de una interconsulta desde la Atención Primaria de Salud a la agenda 734 (pediatría), por una ficha de derivación que se solicita al correo del programa: paigcrececonorgullo@hospitaldetalca.cl y también por una demanda espontánea, acercándose al box ubicado en el 3 piso del anexo CDT.

El Maule potencia su talento emprendedor con IV Taller de Marketing Digital y E-Commerce

Bajo el alero de la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule /UCM, el lunes 9 de junio realizará el IV Taller de Marketing Digital y E-Commerce, un espacio formativo gratuito que busca empoderar a emprendedores locales con herramientas clave para aumentar su visibilidad, ventas y posicionamiento en el entorno digital.

La actividad se realizará de 09:00 a 12:00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM), ubicado en 3 Norte entre 1 y 2 Poniente, Talca.

El evento reunirá a destacados expertos del ámbito digital:

• Dante Torres, Director de Agencia O3, quien ha trabajado con diversas marcas nacionales fortaleciendo su presencia digital.

• Jaime Valenzuela, aca-

démico de la Universidad Católica del Maule, con experiencia en docencia y análisis de estrategias de ecommerce y marketing.

• Alejandra Reichel, CEO de La Casa Digital CL, consultora especializada en marketing de contenidos, comercio electrónico y branding para mujeres emprendedoras.

Esta instancia forma parte de un ciclo de capacitaciones prácticas y aplicadas impulsadas por Prefiero el Maule, iniciativa ciudadana liderada por María Pía Yovanovic, comunicadora, experta en marketing y reconocida por su férreo compromiso con el desarrollo local y la visibilidad de los negocios de la región.

“Este taller no es solo una clase, es una invitación a soñar en grande desde lo local. Queremos que cada emprendedor que participe se lleve conocimientos útiles, aplicables y, sobre todo, la convicción de que sí puede crecer a través del mundo digital”, afirma Yovanovic, también directora de la Red de Mujeres Latinoamericanas.

El evento cuenta con el respaldo de importantes aliados como UCM, Seguros SURA, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM, y el

programa Vincula Maule UCM, que impulsa habilidades sociolaborales y de microemprendimiento en el territorio. Inscripción gratuita con cupos limitados.

Dónde comprar leña seca y pellets en las provincias de Curicó y Talca

Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, SERNAC de Maule entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las provincias de Curicó y Talca.

El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente los días 5 y 6 de mayo, y viene a dar cumplimiento al Decreto Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE CURICÓ?

Según el sondeo, la carga de leña tipo eucaliptus se encuentra a un precio de $45.000 en la Leñería Oscar Rioseco Cruz,

ubicada en Parcela Santa Berta N° 8, Barros Negros, Curicó.

En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.490 en el Sodimac Homecenter (Ecomas), que se encuentra en Avenida Carlos Condell 1192, Curicó.

El reporte completo de leña seca y pellet de la Provincia de Curicó está disponible en el sitio web de SERNAC.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE TALCA?

Por su parte, en la Provincia de Talca, el saco de 30 kilos de leña seca tipo eucaliptus y álamo se encontró a un precio de $5.000 en el local Luis Moyano Navarro, localizado en San Valentín, sitio 12, Talca.

Por otro lado, la bolsa de 15 kilos de pellet se encontró en $3.500 en el local Maderas

Muena (pellet Muena), localizado en Pasaje 1 sur 22 y 23 oriente, Varoli, Talca.

El reporte completo de leña seca y pellet de la Provincia de Talca está disponible en el sitio web de SERNAC.

El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.

Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.

“Como SERNAC, nuestra

tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas.

Recomendaciones para un consumo responsable

- Al comprar exija siempre su boleta.

- Preocúpese que la leña esté seca; ésta se reconoce porque los palos son más livianos, la corteza está semi desprendida y tiene grietas en los extremos.

- Asegúrese que le entreguen la leña cortada y medida en forma ordenada en el suelo.

- Pique su leña al tamaño definitivo, este no debe ser mayor a 12 cm. de diámetro y almacénela en un lugar seco, ventilado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.

- Al usar leña recuerde que, no basta sólo usar leña seca, es muy importante el tamaño de los palos y la cantidad de leña con que se cargue la estufa. El mejor indicador de una buena combustión es que no debe salir humo de su cañón, lo cual se logra con un fuego intenso y las recomendaciones anteriores.

- Reconozca la leña seca: trozos livianos, corteza semidesprendida con grietas en los extremos, sin manchas de color gris o blanco. Los colores vivos son señal de un alto contenido de humedad.

TEEPA SNOW COMPARTIÓ SUS TÉCNICAS DE CUIDADO

CON PROFESIONALES DE

– Este mes se cumplen dos años desde la muerte de Augusto Góngora, destacado periodista y documentalista chileno, cuya lucha contra el Alzheimer, vivida junto a su compañera Paulina Urrutia, marcó profundamente la conciencia nacional sobre el valor del cuidado, la memoria y la dignidad humana.

En este contexto, Teepa

Snow, destacada terapeuta estadounidense, que ha tratado a personajes del cine, como Bruce Willis, visita el país y participa en diversas actividades de difusion y apoyo a la comunidad, organizadas por Fundación Las Rosas.

La terapeuta visitó el martes un Hogar de Fundación Las Rosas y al día siguiente rea-

LA

SALUD, ESTUDIANTES Y FAMILIAS

lizó una extensa jornada de capacitación dirigida a jóvenes profesionales, ELEAM, estudiantes de la Salud y familias, para difundir su método “Positive Approach To Care - PAC” (Acercaminto Positivo al Cuidado).

“Lo que ella enseña es una forma de mirar al otro con dignidad, aunque el otro ya no recuerde tu nombre. No se trata de que la persona con daño cerebral cambie, sino de que tú cambies como cuidador, desde tu tono de voz, tu postura corporal, tu ritmo, hasta la forma en que te acercas al paciente y lo tomas de la mano”, explica el geriatra de Fundación Las Rosas, Dr. Alejandro Ceriani. “Cuando lo haces de la forma adecuada, el vínculo florece”, agrega el médico.

El PAC enseña que cuidar no es controlar, sino acompañar a la persona con demencia y que, en vez de “exigirle lo que ya no puede”, debemos empezar a ofrecerle lo que aún puede sentir, como es calma, contacto empático, respetuoso y momentos de alegría.

Teepa Snow, reconocida por su enfoque práctico y profundamente humano basado en la neurociencia, ha capacitado a miles de cuidadores en todo el mundo, incluida la familia del reconocido actor Bruce Willis, diagnosticado con demencia frontotemporal. Esta es primera vez que Teepa Snow visita Chile.

“La visita de Teepa Snow responde al compromiso de la Fundación por fortalecer las capacidades de sus equipos, actualizar los modelos

de cuidado e inspirar un cambio cultural que ponga en el centro la dignidad, la autonomía y las necesidades emocionales de las personas mayores”, comenta el doctor

Alejandro Ceriani. Memoria Infinita

Una de las alumnas de Teepa en Chile, fue la actriz y ex ministra Paulina Urrutia, quien asistió y participó activamente en la capacitación teórico-práctica que realizó Teepa Snow, en el Aula Magna de la Universidad Autónoma. “La sociedad chilena necesita avanzar en métodos como los que nos enseña Teepa Snow. En este país donde se habla tan poco de cuidado, la presencia de ella no solo forma, sino que nos humaniza más a todos”, dijo Paulina Urrutia.

Suseso presentó Compendio que sistematiza toda la normativa vigente sobre licencias médicas, subsidios por incapacidad laboral y Seguro SANNA

En un paso clave hacia la modernización y eficiencia del sistema de seguridad social chileno, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) presentó el nuevo Compendio de Normas sobre Licencias Médicas, Subsidios por Incapacidad Laboral y Seguro SANNA, una herramienta digital que reúne y sistematiza toda la normativa vigente sobre estas materias en un solo cuerpo normativo, accesible y actualizado.

Con la presencia de los subsecretarios del Trabajo, Pablo Chacón, y de Previsión Social, Claudio Reyes, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, destacó que el compendio facilitará la correcta aplicación de la normativa por parte de empleadores, trabajadores, prestadores

de salud y entidades fiscalizadoras. “Esta iniciativa no solo entrega claridad y orden al marco regulatorio, sino que también fortalece el acceso a la información clave para el ejercicio de derechos en materia de seguridad social, en este caso en materia de licencias médicas, lo que en última instancia tiene impacto directo en el bienestar de las personas”, afirmó.

El documento —organizado en siete libros temáticos— aborda desde la emisión y tramitación de licencias hasta los mecanismos de control y fiscalización, incluyendo capítulos específicos sobre subsidios por maternidad y enfermedades graves de niños, niñas y adolescentes (SANNA) entre otras materias.

Según explicó Jonathan Ri-

vera, jefe del Departamento Normativo de la Suseso, el compendio permite una comprensión integral del sistema: “Además de facilitar su aplicación, esta herramienta fortalece la transparencia entregando certeza jurídica a los diversos actores del sistema, incluidos sus beneficiarios”.

El lanzamiento, realizado en el salón de Contraloría General de la República, contó con la asistencia de representantes de Cajas de Compensación, Isapres, mutuales, el Colegio Médico y organizaciones de usuarios como Corporación Oncomamás, quienes valoraron la iniciativa como un avance concreto hacia una administración más ágil y transparente del sistema.

Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile, y Valeria

Céspedes, directora de la COMPIN, coincidieron en que el compendio permitirá mejorar significativamente la coordinación entre actores públicos y privados, optimizando los procesos y mejorando la gestión de las licencias médicas en general.

“El acceso a una normativa clara y permanentemente actualizada es esencial para el cumplimiento normativo, la fiscalización efectiva y el

efectivo ejercicio de los derechos de la seguridad social”, subrayó la superintendenta Gana.

Así, por ejemplo, una trabajadora embarazada puede saber con certeza, y sin necesidad de recurrir a múltiples fuentes legales, cuáles son los requisitos para acceder a su permiso prenatal y postnatal, qué documentación debe presentar, y cómo se calculará su subsidio.

INIA Cauquenes conmemora 100 años de historia, ciencia y compromiso con la agricultura de secano

Las actividades conmemorativas se extenderán a lo largo del año e incluirán seminarios técnicos, jornadas de campo, actividades educativas y un acto central de celebración, que reunirá a autoridades, investigadores, agricultores y exfuncionarios que han sido parte de esta historia centenaria.

Este año, el Centro Experimental INIA Cauquenes celebra un siglo de historia al servicio de la agricultura de secano, aportando ciencia, tecnología y soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos productivos de las zonas secas del país, tanto del interior como de la costa.

Ubicado en la Región del Maule, el Centro fue fundado en 1925 como la Estación Experimental del Ministerio de Agricultura. Desde 1964, forma parte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y se ha consolidado como un referente nacional en investigación aplicada en vitivinicultura, ganadería, conservación de recursos genéticos, mejoramiento forrajero y fruticultura adaptada al clima mediterráneo.

“Este centenario es un hito que nos permite reflexionar sobre el legado de generaciones de investigadores, técnicos y productores que han trabajado unidos para hacer más sustentable y resiliente la agricultura de secano en Chile”, destacó el director nacional de INIA Chile, Carlos Furche. Además, la autoridad agregó que las iniciativas de extensión y difusión, son recordados constantemente por los agricultores, asesores técnicos y estudiantes, quienes con su activa participación valorizan el trabajo de INIA.

“La vitivinicultura, la ganadería, la agricultura y producción forrajera del secano de nuestra Región del Maule está íntimamente relacionada con el Centro Experimental de INIA Cauquenes de tal forma que los agricultores y los investigadores han

desarrollado una relación de confianza y apoyo de larga data. Este centenario es el momento propicio para destacar la importancia de la investigación, de la transferencia y extensión que hacen los profesionales de INIA con los asesores técnicos y directamente con los propios agricultores”, señaló la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos.

Aportes a la vitivinicultura tradicional y moderna Desde sus inicios, INIA Cauquenes ha tenido un fuerte vínculo con la vitivinicultura. A fines del siglo XIX, funcionaba en la zona la Escuela de Vitivinicultura, y en las décadas de 1930 y 1970, sus vinos ganaron medallas de oro y plata en certámenes internacionales. El emblemático “vino Asoleado” de Cauquenes es un fiel reflejo de esa tradición.

Hoy -según la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales- el Centro continúa este legado con un programa de mejoramiento genético de vides para uva vinífera, de mesa y pasas, incorporando variedades adaptadas al cambio climático. Además, apoya el desarrollo de pequeños viñateros del secano, mediante la instalación de plantas enológicas y la entrega de asesoría técnica en vinificación.

Referente en ganadería y sistemas silvopastorales

En el ámbito pecuario, INIA Cauquenes ha sido pionero en la introducción y adaptación de razas ovinas como Romney Marsh, Corriedale y Suffolk Down, prestigiándose como núcleo genético, proveyendo reproductores de alta calidad a los agricultores del país.

También ha investigado el uso del espinal (Acacia caven) en sistemas silvopastorales, demostrando su efectividad como fuente de sombra, forraje y biodiversidad.

Innovación en mejoramiento forrajero para zonas áridas

Una de las contribuciones más relevantes del Centro ha sido el desarrollo de variedades forrajeras adaptadas a las condiciones del secano, como las hualputras Combarbalá-INIA y Cauquenes-INIA y de Mezclas Mediterráneas, orientadas a enfrentar la escasez hídrica, así como la introducción de Tréboles subterráneos, T. balansa, el arbusto forrajero Tagasaste y otros, que han aportado al mejoramiento de la productividad ganadera en zonas semi áridas. Asimismo, se han evaluado especies como tagasaste. Frutales adaptados al secano y rescate del patrimonio nativo

En el área frutícola, INIA Cauquenes ha evaluado más de 20 especies, priorizando aquellas que requieren menor cantidad de agua y se adaptan bien al clima local. Entre ellas destacan el olivo, macadamia, murtilla, el pistacho y la frutilla nativa (Fragaria chiloensis), con avances significativos en su propagación y conservación genética.

Con un equipo multidisciplinario, INIA Cauquenes sigue innovando para promover una agricultura más sustentable, resiliente y conectada con el territorio. En este centenario, su compromiso con los productores del secano y el desarrollo rural está más

vigente que nunca. Las actividades conmemorativas se extenderán a lo largo del año e incluirán seminarios técnicos, jornadas de campo, actividades educativas y un acto central de celebración, que reunirá a autoridades, investigadores, agricultores y exfuncionarios que han sido parte de esta historia centenaria.

Expertos reflexionan sobre el 27F y los desafíos para un Chile resiliente

En el Día de la Ingeniería, la Universidad Católica del Maule convocó a destacados profesionales para analizar la reconstrucción tras el terremoto del 2010 y proyectar una ingeniería más humana, territorial y sostenible.

Con una mirada crítica y reflexiva sobre el rol de la ingeniería en la respuesta a desastres naturales, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM) conmemoró este 14 de mayo el Día de la Ingeniería con un acto académico titulado “A 15 años del 27F: Reflexión y Desafíos desde la Ingeniería”.

La actividad convocó a autoridades universitarias y expertos en ingeniería, arquitectura, geofísica y gestión pública, quienes compartieron sus experiencias y aprendizajes tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, abordando desde distintos enfoques los desafíos que enfrenta Chile en materia de planificación, resiliencia urbana y preparación sísmica.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, Dr. Wladimir Soto, abrió la jornada destacando el rol social de la profesión. “Nos

reunimos esta mañana no solo para reconocer el aporte histórico de la ingeniería al desarrollo del país, sino también para reflexionar sobre su papel en la construcción de un futuro más justo, resiliente y humano”, expresó. “El 27F marcó profundamente a nuestro país y especialmente a nuestra región. Fue un llamado urgente a revisar cómo proyectamos nuestro quehacer en un territorio sísmico, desigual y en constante transformación”, añadió.

Entre los invitados estuvo el arquitecto Pablo Allard, quien integró el equipo encargado de los planes maestros de reconstrucción post 27F. “A los pocos meses ya se estaban entregando las primeras viviendas. Pero luego vino el desafío del borde costero, donde se definieron zonas de alto riesgo, mitigadas o habitables, lo que obligó a tomar decisiones complejas como expropiar terrenos en Constitución para construir

un parque de mitigación”, explicó.

Por su parte, el ingeniero civil Pablo Ivelic destacó la necesidad de repensar la política habitacional del país. “Nos habíamos olvidado de nuestros 4 mil kilómetros de costa. Las familias no recuperan su normalidad solo con un techo, sino cuando retoman sus redes, su vida barrial. Y eso no ocurre si las sacas del lugar donde siempre han vivido”, reflexionó.

Estar preparados siempre Desde la perspectiva científica, el doctor en geofísica Mario Pardo enfatizó la urgencia de mejorar la preparación sísmica. “En 2010 teníamos muy pocas estaciones sismológicas. El Servicio Sismológico recién se creó en 2012. Según las estadísticas, en Chile hay un terremoto de magnitud sobre 8,5 cada 100 años, 10 terremotos sobre ocho cada 100 años, 10 de magnitud siete o mayor al año, 10 sobre seis al año y 100

sobre cinco. Debemos estar preparados, siempre”, advirtió. En tanto, la ingeniera civil Clarissa Ayala, actual contralora UCM y ex autoridad regional de vivienda, relató su experiencia como parte del equipo público lideró el proceso de reconstrucción. “Gestionamos hasta los márgenes posibles. Atendimos a 65 mil damnificados, y dimos solución a 54 mil familias. Fue un proceso de gran aprendizaje y compromiso del equipo en terreno”.

Entre las lecciones compartidas, los panelistas coincidieron en la importancia de comu-

nicar la complejidad de las tareas, empoderar capacidades locales, evitar el desarraigo de las comunidades, incorporar el diseño arquitectónico como variable cualitativa, y pensar la infraestructura de mitigación como parte de la vida social. El encuentro concluyó con una invitación a repensar la ingeniería desde una ética del cuidado y un compromiso con el desarrollo sostenible y equitativo del territorio, en sintonía con los nuevos desafíos que plantea la crisis climática y la creciente exposición a riesgos naturales.

UST firma histórico convenio con CLEC y universidades chinas para certificar docentes de chino en Latinoamérica

En el marco de la visita oficial a Chile de una delegación de autoridades de Shanghái, se firmó un acuerdo de cooperación entre la Universidad Santo Tomás (UST), CLEC del Ministerio de Educación de China, la East China Normal University (ECNU) y la Universidad de Anhui, cuyo objetivo es sentar las bases para la creación del primer

centro regional de formación y certificación de profesores de chino mandarín, con sede en Chile y alcance para toda América Latina, fortaleciendo así la colaboración académica en diversas áreas clave.

La ceremonia, que tuvo lugar en el campus principal de la UST en Santiago, contó con la participación de autoridades académicas y gubernamenta-

les de ambos países, tales como la rectora nacional de la UST, Claudia Peirano; la vicealcaldesa de Shanghái, Xie Dong; el director de la Fundación CLEC (Oficina Regional para América Latina y el Caribe) y director de Relaciones Internacionales de la UST, Roberto Lafontaine; el vicepresidente de la East China Normal University (ECNU), Lei Qili; la directora ejecutiva del Instituto Confucio de Chile, Lilian Espinoza; y la directora académica del mismo instituto, Song Xiaorong, entre otros.

En la oportunidad Lafontaine destacó: “Este convenio permitirá la creación de estudios específicos para certificar o

titular a profesores locales que enseñan chino, tanto en Chile como en América Latina, algo inédito hasta ahora. La importancia es enorme, porque muchos docentes del idioma no tienen una certificación, ni tampoco les sirven las certificaciones chinas en sus respectivos países.

Así la UST se transforma en un ícono en la enseñanza y certificación de profesores de chino en América Latina”.

En su intervención, la rectora subrayó: “Este acuerdo es estratégico para seguir fortaleciendo los lazos educativos entre nuestra institución y China, y relevante para la formación de nuevas generaciones de académicos en un entorno global, promo-

viendo una formación integral, intercultural y de excelencia que fomente una experiencia transformadora”.

La vice alcaldesa Xie, en tanto, valoró el acuerdo y reafirmó el compromiso de Shanghái con la internacionalización de la educación y su interés por seguir profundizando la relación con Chile.

Como parte de la visita, se realizó un recorrido por las instalaciones académicas de la universidad. La jornada culminó con una mesa redonda sobre el desarrollo curricular, la formación docente y los programas de movilidad estudiantil, en la que se discutieron futuros proyectos conjuntos.

MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS CON TEA O TDAH RECIBEN APOYO

INTEGRAL DEL FOSIS

Jefas de hogar en cuyas familias hay integrantes con dichas condiciones, asistieron a una serie de talleres y trabajaron con distintos profesionales, a objeto de incorporar nuevas herramientas que mejoren y fortalezcan la interacción con sus hijos, repercutiendo favorablemente en su dinámica familiar

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), son condiciones permanentes y no enfermedades crónicas.

De ahí que el apoyo que reciba cada persona con TEA o TDAH, por parte de su familia, favorecerá positivamente en su interacción social. Asimismo, el adecuado respaldo y asesoramiento de profesionales en la primera etapa del desarrollo de niños y niñas con ambas condiciones, repercutirá favorablemente en su futuro.

Atendiendo dicha realidad, el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS, destinó 6 millones de pesos para desarrollar la Iniciativa Local denominada “Apoyando a Padres de Niños/as con TEA o TDAH de la comuna de Pelluhue”, que fue ejecutada por el área social del municipio costero. De esa manera, 20 madres de niños y niñas con condiciones de TEA o TDAH, asistieron durante los últimos días a una serie de talleres y trabajaron con distintos profesionales de la salud, a objeto de incorporar nuevas herramientas que mejoren y fortalezcan la interacción con sus hijos, repercutiendo favorablemente en su dinámica familiar.

Además, profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de 2 establecimientos educativos de Pelluhue, abordaron junto a estas jefas de hogar y enseñaron diversos contenidos que potenciarán el ámbito educativo de sus hijos.

“Ha sido una experiencia maravillosa. Primero porque nos hayan considerado ya que tanto el TEA como el TDAH es como que pasaran casi desapercibidos a nivel de la sociedad, y que el FOSIS lo haya tomado en cuenta y nos hayan involucrado para mejorar nuestros hogares, es una verdadera bendición. Y luego porque lo hemos pasado súper bien, hemos conocido a otras mujeres, otras realidades y pese a ser de la misma comuna, nos dimos cuenta que antes en general no sabíamos unas de las otras y ahora nos podremos unir y apoyar aún más”, dijo la usuaria del Programa Familias, Elinia Hernández Mayorga. Finalmente, estas madres también fueron objeto de una grata actividad recreativa que les permitió relajarse y distraerse mediante el contacto con la naturaleza.

La clausura de esta innovadora y emotiva Iniciativa Local del Programa Familias fue encabezada en Pelluhue por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la Alcaldesa local, María Luz Reyes Orellana.

“Ambas condiciones son muy complejas y más recurrentes de lo que uno imagina, además de atentar contra la normalidad familiar y laboral de quienes las viven. Por eso hacernos cargo como Gobierno es muy importante y estamos felices de que estas mujeres nos hayan hecho ver, en terreno, que la iniciativa fue todo un éxito para apoyarlas y mejorar su calidad de vida”, añadió Soto. Finalmente, la Alcaldesa

de Pelluhue valoró “el permanente apoyo a nuestra comuna por parte del FOSIS, organismo que pese a la lejanía con la capital regional está presente con una amplia batería de programas y proyectos para nuestros habitantes. Hoy cerramos un nuevo ciclo y estamos felices, agradecidas y muy contentas de ver estos rostros a quienes sin duda hemos contribuido para mejorar su relación y su bienestar junto a sus hijos”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.