lector

Page 1


Éxito en el Segundo Encuentro Interregional de Encadenamiento

Curanipe da cuenta de su avance: Alcaldesa María Luz Reyes rindió Cuenta Pública de la Gestión 2024 5

Emprendedores empedradinos promocionaron sus productos en feria ralizada en talca

MINISTRO DEL DEPORTE JAIME PIZARRO

VISITA ESTADIO FISCAL DE TALCA

RENOVADA

Carabineros motorizados detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas en Linares

En horas de la tarde de este lunes

Carabineros de la patrulla motorizada de la primera Comisaría de Linares, quienes constantemente desarrollan patrullajes de seguridad por la ciudad, con el propósito de evitar delitos y prevenirlos, a su vez trabaja en investigaciones de servicios focalizados, cómo en este caso, en el sector “El Morro” fiscalizó a un sujeto vestido de negro que circulaba en bicicleta desde un domicilio identificado como punto de venta de drogas.

Tras efectuarse el control de identidad investigativo (instancia en que el individuo opuso resistencia activa e in -

tentó darse a la fuga) fue detenido rápidamente por los funcionarios policiales, con quienes forcejeó en varias ocasiones; momentos en que cayó desde su pantalón una bolsa de nylon color morado con 176 envoltorios con droga (pasta base de cocaína) además se una bolsa con clorhidrato de cocaína y 111 mil 500 pesos en dinero en efectivo, siendo incautada la droga y el dinero. El hombre identificado con las iniciales F.A.Z.P de 24 años, quien mantenía prontuario policial, fue detenido y puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

En prisión preventiva quedan dos ex carabineros por muerte de una persona en Colbún

Se encontraban de franco, pero al creer que se estaba produciendo un robo, actuaron, resultando una persona fallecida. Fue el actuar de dos carabineros de 40 y 35 años, quienes, la noche del 18 de febrero del

año 2024, aprovecharon su tiempo libre para acudir a la Fiesta de la Cerveza en Colbún. Sin embargo, en la población Gabriela Mistral detectaron que Alexis Astorga Muñoz, de 33 años, estaba manipulando la pla-

ca patente de un vehículo, por lo que procedieron a la detención. Para ello redujeron a la víctima, lanzándola al suelo y comprimiendo su cuerpo con el piso, lo que finalmente, por falta de oxígeno, le causa la

muerte.

La fiscalía ordenó diligencias a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, mientras que Carabineros decidió dar de baja a los implicados. Como se pudo exponer en el transcurso de la audiencia, los ex funcionarios proceden a reducir a una persona que en principio piensan que se encontraba sustrayendo la placa patente de un vehículo que finalmente se pudo determinar era de su madre y en esa detención y reducción resulta fallecido a raíz de una compresión cervical que le provocó una asfixia mecánica. A raíz de eso se estimó de parte del Ministerio Público formalizar la investiga -

ción respecto de los ex funcionarios por el delito de apremio ilegítimo con resultado de muerte. El tribunal acogió la tesis de la fiscalía y se solicitó la medida cautelar de prisión preventiva respecto de los imputados por considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad atendido a la gravedad del delito, el carácter del mismo y la pena asignada, acogiéndose dicha solicitud, manifiesta el fiscal a cargo de la causa, Nelson Riquelme. El tribunal de Garantía de Linares dispuso tres meses de plazo para la investigación y ordenó el traslado de los imputados a la Cárcel de Cauquenes.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.075,41

Dolar $945,42

UTM: $68.306,0

Pío - Pía

Linares

7º Min. 16º Max. Nublado

Cauquenes

9 Min. 15º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Educación Superior Técnica e Innovación

Hablar de educación técnica en Chile es, sin duda, hablar de futuro. Pero vale la pena preguntarnos: ¿Qué futuro estamos construyendo? ¿Qué tipo de profesionales necesita nuestra región del Maule, tan llena de contrastes y potencial? Un territorio donde conviven la tradición agrícola con la transformación digital, los desafíos sociales con las oportunidades de innovación. Una región que exige respuestas pertinentes, comprometidas y visionarias desde la formación técnico-profesional.

En el CFT San Agustín creemos firmemente que formar técnicos hoy va mucho más allá de transmitir conocimientos. Implica dialogar activamente con el entorno, anticipar escenarios en constante cambio y construir trayectorias formativas pertinentes, que se alineen con las transformaciones que ya están moldeando nuestras comunidades y sectores productivos.

Pero también es necesario detenernos un momento y preguntarnos: ¿qué arriesgamos si no innovamos? En un mundo donde las tecnologías y los contextos cambian con rapidez, quedarse inmóvil no es mantenerse: es quedar obsoletos. Si no actualizamos nuestras metodologías, nuestros programas y nuestras formas de vincularnos con el entorno, corremos el riesgo de formar profesionales que llegan tarde, con herramientas que ya no responden a las necesidades reales. La educación técnica no puede —ni debe— permitirse ese margen de error.

Porque formar hoy es, ante todo, comprender el mañana. La innovación no es un lujo ni una moda pasajera. Es una respuesta concreta y necesaria frente a un mundo en constante transformación.

En el Maule, la innovación no es un concepto abstracto: es una práctica cotidiana que nace del trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y los territorios.

30 profesionales médicos y odontólogos se suman a la red de salud maule

La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, encabezó la jornada de bienvenida a 27 médicos y 3 odontólogos que se suman a la red de salud maule. Los profesionales que inician su etapa de destinación y formación (EDF) realizarán funciones en distintos establecimientos de APS y hospitales de la región.

En la oportunidad, la directora del Servicio de Salud Maule, dio la bienvenida a los 30 profesionales que se suman a la red y los instó a encantarse con la región “Estamos recibiendo a 30 nuevos profesionales que se suman a nuestra red, son médicos y odontólogos en etapa de destinación y formación en donde ellos pueden permanecer acá por un periodo de 6 años, después ellos pueden optar a una beca que sea de su gusto y donde ellos puedan desarrollar sus competencias y habilidades. Estamos muy contentos de este proceso porque significa

que siempre hay médicos y odontólogos interesados en sumarse a nuestra red de salud. También agradecemos este trabajo conjunto que estamos realizando con el Colegio Médico y de odontólogos, en que hacemos esta recepción en conjunto para demostrar también cual es nuestro trabajo, nuestros desafíos y también compartir algunas experiencias de funcionarios que ya se han desempeñado en nuestra red. Así que contentos por ello y les damos la más cordial bienvenida”.

Por su parte, Dr. Alberto Miño, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule, explicó el gran aporte de estos profesionales EDF a la red “Hemos recibido a los nuevos médicos en etapa de formación y destinación, médicos recién egresos algunos de ellos, otros que se están reubicando en el país y que decidieron venir a la Región del Maule para aportar con sus conoci-

Con éxito de convocatoria se realizó :

Seminario

En dependencias del salón del Gobierno Regional, se realizó seminario regional “Enfoque de Género y De-

mientos y mejorar la atención de nuestra población.” Al mismo tiempo, explicó que significa ser un médico EDF “El médico EDF es un profesional en destinación y formación, son médicos recién egresados de la universidad donde están en formación para adquirir nuevos conocimientos en el trabajo que están realizando como médicos. Principalmente están destinados a atención primaria y hospitales de baja y mediana complejidad, donde pueden desarrollar distintas habilidades y de esa forma orientarse en una especialidad posterior que quieran desarrollar. Lo ideal es que con esta especialidad puedan formar raíces en nuestra región y asi continúen desempeñándose acá”.

Los 30 profesionales se suman a establecimientos de APS y hospitales de las comunas de Talca, Maule, San Javier, Parral, Hualañé, Constitución, Teno, Chanco, Cauquenes, Licantén

y Molina, lo que sin duda fortalecerá la atención de salud, beneficiando a cientos de usuarios y usuarias. Testimonios profesionales EDF

Antonio Jofré Márquez, EDF Medicina, destinado a Hospital de Teno “Mis expectativas son aprender a ser un médico que enfrenta las patologías principales del chileno en la Región del Maule, el Chile profundo por decirlo así y lo que pretendo en el servicio público es poder entregar alegría en cada cosa que haga y obviamente brindar la mejor atención posible dentro del contexto que se vaya dan-

Milena Ortiz, EDF Odontología, destinada a Hospital de Licantén

“En esta etapa de destinación y formación espero poder atender a la comunidad con una distinción de calidad, de humanidad, también espero poder capacitarme, aprender y estudiar mucho para poder perfeccionar mi diagnóstico. Creo que puedo aportar a la comunidad tratando de mejorar el servicio, participando en el modelo de salud familiar e integrándome dentro de todo lo que pueda tanto en el hospital como en el pueblo de Licantén.

rechos Humanos de Mujeres Privadas de Libertad” organizado por la Unidad Regional de Promoción

y Protección de los Derechos Humanos (DDHH) de Gendarmería Maule, cuya encargada es la profesional Valesca Yañez Contreras. El Seminario fue encabezado por el Director Regional de Gendarmería, Coronel Alberto Fiugueroa Quezada junto al Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, quienes estuvieron a cargo de los discursos de bienvenida de esta instancia. La actividad contó además, con la presencia de autoridades regionales del ám-

bito como el Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Moises Concha, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, Jefe Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Sede Talca, Víctor Ipinza, además de los Jefes de Unidades Penales y Especiales del Maule, acompañados de sus respectivas delegaciones de funcionarios (as), y personal de la Dirección Regional de Gendarmería, que coordina temáticas relacionadas con población penal femenina.

Impresiones Seminario Respecto a lo que fue el seminario se refirió el Director Regional de Gendarmería Coronel Alberto Figueroa Quezada indicó “Me siento orgulloso de que seamos nosotros como región, los que estemos relevando este tema de la equidad de género, más aun, cuando hemos sido reconocidos como región desde el nivel central por el alto nivel de cumplimiento en todas las mediciones de la Oficina de Derechos Humanos regional”.

Curanipe da cuenta de su avance: Alcaldesa María Luz

Reyes

En En el Polideportivo

Rogelio Peñailillo Castro se desarrolló la Cuenta Pública de la Gestión 2024, instancia en la que la alcaldesa María Luz Reyes Orellana presentó ante la comunidad los avances, proyectos y desafíos que ha enfrentado la comuna de Pelluhue durante el último año. Vecinas y vecinos, junto a representantes de organizaciones sociales, gremios, clubes, agrupaciones y autoridades regionales, provinciales y comunales, se dieron cita para conocer en detalle el trabajo desplegado por el municipio en diversas áreas clave, como salud, educación, infraestruc -

rindió Cuenta Pública de la Gestión 2024

tura, seguridad, cultura, turismo y participación ciudadana.

Durante su intervención, la jefa comunal destacó los logros alcanzados y reafirmó el compromiso de su administración con la transparencia, la eficiencia en la gestión pública y la construcción de una comuna más inclusiva y con mejores oportunidades para todas y todos.

“Esta es una instancia de rendición de cuentas, pero también de encuentro y reflexión sobre lo que hemos logrado y lo que aún nos queda por hacer. Seguiremos trabajando con convicción para que Curanipe y toda la comuna continúe creciendo con y

para su gente”, expresó la alcaldesa Reyes.

La jornada estuvo marcada por un ambiente de

cercanía y participación activa, consolidando este ejercicio democrático como una herramienta

fundamental para fortalecer la confianza entre la ciudadanía y sus autoridades locales.

Municipalidad de Cauquenes realizó exitoso operativo social rural en el sector de Mangarral

Un nuevo operativo social rural se llevó a cabo en la sede de la Junta de Vecinos “Las Higueras”, ubicada en el sector de Mangarral, gracias a una iniciativa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Mu -

nicipalidad de Cauquenes.

La jornada fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, quien estuvo acompañado por el concejal Nelson Rodríguez, la directora de DIDECO Camila Orellana y la pre -

sidenta de la Junta de Vecinos, Alba Rojas. Las autoridades destacaron la importancia de acercar los servicios municipales a los sectores más alejados del centro urbano, respondiendo así a las necesidades directas de la

comunidad. Durante el operativo, los vecinos pudieron acceder a diversos servicios sociales proporcionados por DIDECO, tales como actualización del Registro Social de Hogares, orientación del Plan Asisten -

cial y apoyo a Organizaciones Comunitarias. Asimismo, se ofrecieron prestaciones de bienestar personal como atención de manicure y peluquería. El Departamento de Salud Municipal también tuvo una participación activa, brindando vacunación contra la influenza, controles de medicina preventiva y atención fonoaudiológica, además del despliegue de la clínica dental móvil. Por su parte, el Departamento de Desarrollo Rural colaboró entregando veneno para el control de plagas, en beneficio de los agricultores y residentes del sector.

Este operativo forma parte de una serie de acciones planificadas por el municipio para fortalecer el vínculo con las comunidades rurales y garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos.

Alcalde y Concejo talquino aprueban inversión histórica de $647 millones de pesos para mejoras en la ciudad principalmente viales

El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz junto con el Concejo Municipal, aprobaron importantes iniciativas que han permitido concretar una inversión sin precedentes destinada a mejorar la ciudad, principalmente en torno a la infraestructura vial de la comuna, tanto en sectores urbanos como rurales.

Esto, a través de la adjudicación de diversos contratos de suministro por un monto de $647 millones de pesos, que permitirán ejecutar un plan integral de reparación, conservación y mantención de calles, pasajes y caminos y la contratación de camiones para levante de ramas de la ciudad.

Estas iniciativas forma parte de la estrategia del municipio para avanzar en conectividad, seguridad vial y mejor calidad de vida para todos los sectores de Talca, asegurando intervenciones

sostenidas en el tiempo y una respuesta concreta a las demandas ciudadanas.

“Sabemos que para nuestras vecinas y vecinos contar con calles en buen estado no es un lujo, es una necesidad básica. Por eso, esta inversión refleja el compromiso real que tenemos con mejorar su calidad de vida, respondiendo con soluciones concretas a sus demandas diarias”, señaló el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz.

El plan contempla la ejecución de tres contratos clave, los primeros dos por un monto total superior a $428 millones de pesos para mejoras viales; el primero por 300 millones de pesos para reparación y conservación de calles y pasajes, contrato que tendrá 12 meses de ejecución y el segundo para el suministro de áridos para caminos urbanos y rurales por 128 millones de pesos. El terce-

ro en tanto, contempla una inversión de $219 millones de pesos para la contratación de 5 camiones para el levante ramas en la ciudad, aportando a la limpieza y atención a requerimientos de los vecinos de los sectores sur poniente, sur oriente, norte y oriente de la ciudad y es parte de los trabajos comprometidos por el alcalde en la jornada de planificación territorial desarrollada a inicios del mes de abril y que congregó a más de 300 dirigentes sociales.

Con estas inversiones, la Municipalidad de Talca consolida un esfuerzo sistemático y de largo plazo por mejorar su infraestructura vial, dinamizar la economía local y brindar mejores condiciones de vida a los habitantes de toda la comuna y que se suman al inicio próximo de las obras de compensación del bypass.

Con recursos de la red Chile Cuida

:

Región del Maule es la tercera en el país

Con más postulaciones a ayudas de SENADIS

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Midesof) del Maule, encabezadas por la seremi Sandra Lastra, llaman a postular al Programa de Ayudas Técnicas en benefi-

cio de personas con diversidad funcional.

La convocatoria, vigente hasta el 29 de julio de este año, cuenta en la región con $112.241.135 para la entrega de elementos o equipos

que ayudan a compensar limitaciones diversas, mejorar la calidad de vida y promover la independencia de las personas con discapacidad moderada o severa. La seremi señaló al respecto que “a la fecha, nuestra región es la tercera en Chile, con más solicitudes y creemos que, gracias a un trabajo mancomunado con servicios asociados y los municipios maulinos, podremos aumentar nuestra cobertura para la entrega de estas ayudas que sabemos son fundamentales para

cientos de personas que lo necesitan”.

En este mismo sentido la autoridad recalcó: “llamamos a quienes pueden acceder a este beneficio a que soliciten información en sus municipios o bien ingresen a la página web de Senadis (https://www.senadis.gob.cl) para hacer su respectiva solicitud”. Quiénes pueden acceder a Ayudas Técnicas

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Carla Matteo, señaló que las

ayudas técnicas disponibles están dirigidas a personas desde los 10 años, parte del Registro Social de Hogares (RSH), con la Credencial de Discapacidad vigente y que el pasado año no hayan sido beneficiadas con este apoyo.

De acuerdo con Senadis y Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) del Maule, a la fecha los servicios han identificado 844 potenciales usuarios de este programa con el propósito de llegar a la máxima cobertura en la región.

Ministro del Deporte Jaime Pizarro visita Estadio Fiscal de Talca e inaugura su renovada pista atlética

Además, en el contexto del Mundial Sub-20, el secretario de Estado revisó los avances del trabajo que se están realizando en la cancha del recinto deportivo junto a una comitiva de FIFA y miembros del Comité Organizador Local del evento.

Durante la jornada de este martes, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, llegó hasta la Región del Maule para realizar una serie de actividades en las comunas de Talca y Pencahue, entre las que se cuentan la inauguración de la remozada pista atlética del Estadio Fiscal de Talca, lugar donde también, junto a representantes de FIFA, pudo revisar los avances del recinto con miras a la realización del Mundial Sub-20 en septiembre de este año.

Tras su paso por el reducto deportivo de la capital del Maule, el secretario de Estado indicó que “estamos muy contentos de poder ver los trabajos que se están realizando en este recinto y así poder tenerlo nuevamente disponible para los dos grandes eventos de este año en la Región del Maule. Nos emociona poder concretar

los compromisos que hemos adquirido y poder entregar un recinto para el desarrollo del deporte en la Región del Maule, estamos convencidos que tanto el desarrollo del Mundial Sub 20, como de los Juegos Binacionales traerán solo cosas buenas para la región y sus habitantes”. Asimismo, destacó los avances de la cancha que será una de las protagonistas de la cita futbolística mundial y señaló que “los trabajos de reposición del césped y del sistema de riego que se ha mejorado, así como la próxima instalación de la luminaria, nos permitirán alcanzar el estándar para transmisión HD y así poder estar listos para recibir un evento que es muy atractivo y del cual esperamos también que las y los habitantes de la región se hagan parte y sean protagonistas. En unas semanas más, se realizará el sorteo del

Mundial y conoceremos los países que van a estar en esta sede”.

Además de lo mencionado por el ministro, el estadio está recibiendo mejoras en el sistema de amplificación y cambios menores en la estructura de zona mixta y en las tribunas, gracias a una inversión por parte del Instituto Nacional de Deportes (IND) de más de $5 mil millones.

Del mismo modo, señaló que se han seguido realizando los trabajos de mejoramiento de los recintos de entrenamiento con los que contará la sede y, en este sentido, agradeció el compromiso de las autoridades regionales por acompañar este proceso y por estar presente en todo lo relacionado a la organización del Mundial Sub-20.

La inauguración de la remodelación de la pista atlética del Estadio viene a confirmar el rol de la región como anfitrión de grandes eventos deportivos, ya que además del Mundial Sub-20, Talca será sede de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”.

La obra consideró una inversión, por parte del IND, de $930 millones, y beneficiará a miles de exponentes del atletismo de la región. La pista de ocho carriles y de 5.688m2

de superficie, consideró como acciones la demolición de la pista existente, que había sufrido grandes daños tras las inundaciones de 2023. También se realizó la estabilización de la base, se incorporó una capa de asfalto, una superficie de caucho en sistema “sándwich”, última tecnología para evitar desgaste y lesiones en las y los deportistas, además de la demarcación e instalación de equipamientos empotrados y provisión de fotofinish. En la actividad participaron, junto al ministro, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, el director regional del IND, Zenen Valenzuela, y deportistas locales, entre otros.

Para el ministro del Deporte, la reparación de la pista significa “un gran avance, una maravillosa noticia y un incentivo también para que la región siga ampliando las opciones de la práctica deportiva. Contar con este tipo de infraestructura en las regiones de nuestro país es una oportunidad para seguir posicionando el deporte de alto rendimiento y la práctica deportiva en general. Estamos muy contentos de poder hacer entrega de esta pista que

sufrió tanto daño después de las inundaciones del 2023”. En tanto, el delegado regional presidencial, Humberto Aqueveque Díaz, consignó que “esta inauguración de la pista de recortán se engloba en un proceso de inversión en infraestructura para la Región del Maule en materia deportiva que se ha desarrollado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que ha sido tremendamente importante. Estamos hablando de la inversión que se desarrolló, por ejemplo, en el Estadio de Parral, con una pista de Recortán donde hubo más de $1.200 millones invertidos. El Polideportivo de Longaví, con un costo de $5 mil millones y lo que se está desarrollando acá en el Estadio Fiscal de Talca con estos $930 millones, pero también englobado en los más de 5 mil millones que se están invirtiendo para dejar este estadio con la posibilidad de albergar un evento deportivo con las características del Mundial Sub-20. Y también lo que se está desarrollando con el Velódromo de Curicó, que son cerca de $2 mil millones. Así que muy agradecidos de que nos pueda acompañar el ministro Jaime Pizarro en este hito tan importante para la región”.

Los campamentos siguen al alza: aumentaron en más de seis mil familias entre 2023 y 2025

Los campamentos siguen al alza: aumentaron en más de seis mil familias entre 2023 y 2025

Los campamentos son el único componente del déficit habitacional que no disminuyó, lo cual evidencia una precariedad habitacional que no se ha podido reducir en los últimos cinco años pese a diversas políticas públicas y el trabajo de organizaciones y el mundo privado.

Santiago, Chile, 29 de abril 2025.- Actualmente, en Chile hay 120.584 familias viviendo un campamento, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile. El estudio reveló la existencia de 1.428 asentamientos de este tipo a lo largo del país, alcanzando la cifra más alta desde 1996. Esto representa un aumento del 10,6% respecto a la última medición y equivale a la incorporación de

al menos 6.000 nuevas familias a estos lugares entre 2023 y 2025. “La falta de herramientas y alternativas reales para salir de su condición mantiene a miles de familias estancadas en campamentos. El alto costo de los arriendos, los bajos ingresos y la necesidad de independencia son los principales factores que perpetúan esta tendencia, extendiendo los tiempos de espera por una solución definitiva a más de una década”, explicó Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de TECHO-Chile.

La crisis habitacional es alarmante: un 35% de las familias que viven en campamentos lleva más de 14 años esperando una solución definitiva, de acuerdo con la medición.

Al analizar la evolución

del déficit habitacional en las últimas tres décadas, el estudio muestra que, a partir de 2020, todos los componentes del déficit se han reducido o estabilizado, excepto el número de hogares en campamentos, que sigue aumentando de manera sostenida desde 2011. Además, entre 2023 y 2025 se cerraron 346 campamentos; sin embargo, menos de un 30% de esos cierres corresponde a soluciones habitacionales definitivas. El resto se debe a desalojos, traslados, migraciones entre campamentos u otras estrategias de las familias para encontrar alternativas.

“Aunque Chile ha hecho esfuerzos para disminuir el déficit habitacional en la última década, estos no están logrando

impactar en la superación de los campamentos. La mayoría de estas familias sigue sin ser sujeto de política pública. Los campamentos

representan hoy el 17% del déficit habitacional, por lo que no podremos enfrentar la crisis de vivienda sin abordarlos”, agregó Rodríguez.

A un año de la ley 40 horas: Seremi del Trabajo celebra Ley 40 horas junto a empresa Oriencoop

Pioneros en la reducción de jornada, es la empresa Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriencoop de Talca, quienes antes de la obligación legal, redujeron su jornada a 40 horas semanales. Es por ello que la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quiso celebrar con ellos el primer aniversario de la implementación de esta ley.

Este evento constituyó una oportunidad significativa para reflexionar sobre los avances alcanzados y destacar el impacto positivo que esta política pública ha tenido en la vida laboral de las y los trabajadores de la cooperativa, quienes par-

ticiparon activamente en esta ceremonia.

Al respecto, la seremi Maribel Torrealba, señaló que “decidimos venir acá porque es una empresa que entrega muchas garantías y beneficios, y sobre todo un clima laboral que todo el mundo quisiera como trabajador y trabajadora”

“Este año, hemos entregado en la región del Maule, cerca de 56 Sellos 40 horas en distintas comunas de la región del Maule, a empresas, de distinto tamaño. Esperamos llegar al 2028 con 40 horas, pero ojalá muchas otras empresas de gran tamaño, medianas y pymes también pudieran adelantarse a esta reducción de jornada laboral,

pensando en que las personas, el capital humano en los espacios de trabajo, es lo más importante para la productividad y el buen clima laboral”, agregó. Pioneros en la jornada de 40 horas

La ley 40 horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también

en otros países.

Al respecto, la ejecutiva comercial, Paola Orellana, destacó que “lo de hoy fue una actividad muy simbólica para todos nosotros como trabajadores de la empresa, muy bonita, tener a la seremi del Trabajo con nosotros y muy gratificante que nos tengan considerados como parte de las empresas que pudimos reducir la jornada laboral. Además, agregó que “nosotros en Oriencoop hicimos la reducción de la jornada laboral en 2022 y para todos nosotros fue maravilloso, porque hemos podido tener tiempo de calidad con nuestras familias, convalidarlo con

el trabajo, el área profesional y poder desenvolvernos de mejor manera día a día”.

Hay que recordar que, de anticiparse a la reducción, las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” (https://www.mintrab.gob. cl/certificacion-empresas40-horas/), que es un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.

Más información sobre la Ley 40 horas, disponible en www.mintrab.gob. cl/40horas

Con foco en salud integral: HRT organiza feria de seguridad y prevención para sus funcionarios

. En el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Hospital Regional de Talca (HRT) realizó una feria educativa dirigida a sus funcionarias y funcionarios, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la salud física, mental y laboral en el entorno hospitalario.

Patricia Sandoval, directora del HRT, mencionó que “la feria está destinada a que los funcionarios puedan conocer los distintos ámbitos de prevención que está trabajando el hospital, y lo importante que es para nosotros generar condiciones seguras que permitan tener un cuidado del equipo” concluyendo que hay que cuidar a quienes nos

cuidan.

Durante la jornada, los asistentes pudieron informarse sobre prácticas seguras en el trabajo, estrategias de prevención de riesgos, autocuidado emocional, y conocer las estrategias de protección radiológica en ambientes de distintos niveles de exposición a radiaciones ionizantes. Además, recibieron orientación sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y promoción de hábitos saludables.

Cristian Garrido, Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos del hospital, habló de la organización de la feria, explicando que fue un trabajo en conjunto con el Comité Pari-

tario, en busca de generar un llamado en torno a una cultura preventiva durante todo el año.

“Dentro de esta cultura preventiva, tanto física como de infraestructura, también existe una seguridad y prevención dentro del trabajo en materia de salud mental, la que trabajamos actualmente y se ha convertido en una prioridad a partir la pandemia” agregó el prevencionista. Siguiendo esta misma línea, Elizabeth Cornejo, Gestora de Salud Mental del subdepartamento de Área de Salud Laboral del HRT, destacó la importancia de resguardar nuestra salud mental y saber reconocer gatillantes emocio-

nales o laborales que pudiesen estar interfiriendo en nuestra salud mental, destacando lo significativo que es dormir bien, principalmente en los funcionarios del sistema de turnos.

“Es importante resgaurdar nuestra salud mental dentro de los espacios hospitalarios, ya sea debido a la alta carga laboral con pacientes o el trato con sus demás compañeros de trabajo, para eso, estamos promoviendo la campaña

“No estas Solo” que brinda un espacio de apoyo, contension y guía frente a situaciones en las que no se sabe como actuar o que decir” terminó de referise la profesional.

Asimismo, Víctor Ramírez,

kinesiólogo y miembro del Comite Paritario de Higiene y Seguridad, afirma que estas instancias son cruciales para hacer promoción sobre el cuidado de los funcionarios en el trabajo. “Como hospital, nuestro compromiso es promover un entorno laboral seguro, saludable y consciente, fortaleciendo la cultura preventiva y el autocuidado de todos quienes formamos parte del HRT” conluyó el kinesiologo.

La actividad forma parte del esfuerzo permanente del Hospital Regional de Talca por fortalecer la cultura de la seguridad laboral y proteger la salud integral de sus trabajadores y trabajadoras.

Informe de Sernac reveló que el 35% de la publicidad de los sitios web estudiados resultó ser

Con el propósito de conocer el comportamiento publicitario de las empresas en el país, el SERNAC elaboró un estudio que establece que un 35% de los sitios web analizados contenían mensajes sexistas.

El estudio denominado “Informe Anual de Publicidad Sexista”, analizó un universo de 140 sitios web de empresas, junto con publicaciones realizadas por 50 influencers en la plataforma Instagram.

PRINCIPALES HALLAZGOS SITIOS WEB

El monitoreo de la publicidad reveló que 49 de los 140 sitios web analizados difundieron publicidad sexista, lo que representó un 35% del total.

Violencia estética: De las piezas publicitarias consideradas sexistas, la mayoría se caracteriza por utilizar violencia estética. Las imágenes publicitarias frecuentemente muestran a

mujeres con cuerpos idealizados y perfectamente arreglados, promoviendo ideales de belleza inalcanzables.

Cosificación:

Por otro lado, en el análisis se aprecia la cosificación de los cuerpos, particularmente el de las mujeres, reduciendo a las personas a meros objetos de deseo sexual o atributos físicos.

Presentar el cuerpo de la mujer fragmentado y sin rostro, refuerza la idea de que su valor está en su apariencia física y no en su personalidad, intelecto o individualidad.

Estereotipos:

Otro elemento que se aprecia es que los estereotipos de género siguen existiendo en la publicidad difundida por las empresas en el país, perpetuando las normas tradicionales que asignan roles y comportamientos específicos a hombres y mujeres. Las mujeres siguen siendo

representadas realizando labores domésticas o de cuidado, mientras que los hombres con roles de liderazgo o hegemónicos.

PRINCIPALES HALLAZGOS INFLUENCERS

El estudio de SERNAC concluyó que la publicidad realizada por Influencers en Instagram habitualmente promueven productos estéticos que refuerzan la cosificación y la presión para cumplir con estándares de belleza poco realistas.

En este ejemplo que se muestra a continuación, se utiliza la frase “No hay liga intermedia, somos mayores”, la cual sugiere un sentido de madurez y empoderamiento, pero al mismo tiempo contradice este mensaje al enfatizar la sexualidad como elemento g Tratamiento de belleza:

El análisis consideró el perfil de Instagram de #teambratzclinic, destacando su embajadora @anaisvilchesoficial y

sexista

un procedimiento exclusivo llamado RinoBratz.

Este tratamiento incluye la rinomodelación y el aumento de labios, con el objetivo de ayudar a los clientes a crear el “perfil perfecto”.

La imagen destaca a la embajadora y enfatiza la importancia de ciertos estándares de belleza poco realistas, contribuyendo a perpetuar ciertos estereotipos de género, promoviendo la cosificación de las mujeres y fomentando la presión social para cumplir con estándares de belleza poco realistas. ráfico central.

Para conocer más detalles este informe, visite www.sernac.cl

¿Qué hará SERNAC?

El informe de SERNAC permite establecer la persistencia de la publicidad sexista y la violencia estética, prácticas que afectan negativamente la percepción y el bienestar de las mujeres.

Aunque se han realizado avances en la regulación y la autorregulación, los desafíos persisten y requieren un compromiso continuo de todos los actores involucrados. La publicidad tiene un poder significativo en la construcción de percepciones, identidades y realidades sociales, y es esencial que se utilice de manera responsable, incorporando la promoción de la equidad y la inclusión.

En este contexto, y de acuerdo a los hallazgos de este informe, SERNAC desarrollará fiscalizaciones a diversas empresas para verificar el cumplimiento de la normativa.

Adicionalmente, el Servicio realizará acciones con las empresas para reforzar sus deberes en materias de publicidad, para promover que se eliminen conductas sexistas y/o estereotipos de género.

Éxito en el Segundo Encuentro Interregional de Encadenamiento Turístico SERCOTEC O’Higgins-Maule

Actividad se realizó en Las Salinas de Barrancas, comuna de Pichilemu, contando con una masiva asistencia de empresarios turísticos y autoridades de ambos territorios.

Con gran entusiasmo y participación de actores clave del sector, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Interregional de Encadenamiento Turístico organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) de las regiones de O’Higgins y Maule. La actividad, realizada en Las Salinas de Barrancas, reunió a cerca de 50 emprendedores, operadores turísticos, representantes de gremios, y autoridades locales.

Este segundo encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer las redes de colaboración entre los emprendimientos turísticos de ambas regiones, fomentar nuevas alianzas comerciales y compartir buenas prácticas para potenciar el turismo como motor de desarrollo económico local.

Durante la jornada, se realizaron exposiciones relativas a patrimonio, obras públicas y otros temas además de presentaciones de casos exitosos de encadenamiento productivo. Del mismo modo se abrió un espacio de diálogo para construir estrategias conjuntas que permitan enfrentar desafíos comunes como la estacionalidad, la diversificación de la oferta y la promoción turística interregional.

Para el director regional de Sercotec Maule, Oscar Araya, en esta ocasión “pudimos tener distintas presentaciones, entrega de conocimientos de actores públicos y privados para el desarrollo turístico de ambas regiones. Hemos podido desarrollar una muy buena instancia y nosotros en la región del Maule es-

tamos estimulando a las pymes de los sectores de Iloca, Vichuquén, Constitución, Chanco y Pelluhue para trabajar con ellos y seguir avanzando”.

A lo anterior se sumaron las palabras del director regional de O’Higgins, Leandro Carreño, quien valoró el trabajo conjunto y se mostró optimista sobre el resultado final de los esfuerzos desplegados. “Estamos muy contentos con este segundo encuentro que realizamos junto al Maule, ya veníamos trabajando desde el año pasado en el primer encuentro realizado en Constitución. Estamos contentos por la participación, por el entusiasmo de los gremios y empresarios que efectivamente están poniendo mucho ojo en este trabajo colaborativo no solo en el ámbito de fomento sino también tener la capacidad de una visión estratégica en la intervención del borde costero y por eso es tan relevante poder conversar con instituciones como Corfo, Sernatur y con mayor razón con el Ministerio de Obras Públicas”, señaló.

También asistió como expositor el Seremi de Obras Públicas del Maule, Jorge Abarza, quien tuvo el espacio para mostrar los avances en infraestructura vial, los proyectos en ejecución y los planes para el mediano y largo plazo que podrían contribuir con el desarrollo del sector.

“Desde la comuna de Pichilemu hoy estamos muy felices como Ministerio de Obras Públicas de estar en una actividad en relación con el Ministerio de Economía, pero específicamente con Sercotec. Nos

invitaron a exponer desde la región del Maule cómo nos conectamos desde allá con nuestra vialidad hasta la región de O’Higgins. También pudimos exponer las iniciativas en los 220 kilómetros de borde costero que tenemos en el Maule y dar muestra de los proyectos que estamos desarrollando con la dirección de Obras Portuarias”, puntualizó.

LA VOZ DE LOS PRIVADOS

Entre los expositores invitados también hubo representantes del mundo privado, como la jefa de asuntos públicos de Arauco, Javiera Martínez, quien indicó que, “nos alegra participar de esta actividad que realiza Sercotec. Este ya es segundo año consecutivo en que participamos y estamos muy contentos de poder tener esta alianza público-privada con ellos. Sin duda sabemos que el trabajar juntos nos va a llevar a conseguir mejores beneficios tanto en los lugares en que nosotros como empresa nos encontramos presentes y también en las restantes comunidades”. En tanto la representante de la Cámara de Turismo y Comercio de Iloca, Cecilia Mardones, dijo que “la invitación a vivir esta experiencia ha sido muy enriquecedora porque esto genera comunicación con nuestros pares de la región de O’Higgins y podemos conocer sus experiencias y a través de eso podemos mejorar con lo que ellos ya han vivido”.

En la misma línea el representante Tour Operador

Séptima Ruta Constitución, Pedro Valenzuela comentó que “estamos acá en un

conversatorio bastante importante que viene a unir de alguna manera el trabajo en conjunto que existe entre estas dos regiones muy antiguas de las cuales estamos orgullosos por el patrimonio cultural, histórico y otros. A futuro esperemos que todos los hitos que hemos escuchado hoy se hagan realidad y podamos disfrutar de un turismo encadenado entre estas dos regiones”. El turismo es una actividad que no solo genera empleo,

sino que también pone en valor la identidad local. Con encuentros como este, se apunta a que los pequeños negocios turísticos crezcan, se conecten y generen más oportunidades en conjunto. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Sercotec de apoyar la reactivación económica del sector turismo, impulsando la asociatividad y el trabajo conjunto entre territorios vecinos.

¿Es original la Inteligencia Artificial?: UCM abordó complejo dilema en Día de la Propiedad Intelectual

El abogado Sebastián Alvarado explicó los desafíos que presenta la IA en cuanto a la “titularidad” del creador, en la efeméride que pone de relieve derechos como patentes, marcas y diseños industriales y su contribución al progreso humano.

Los retos que plantea la inteligencia artificial para la protección legal de las creaciones humanas, fueron abordados por la Universidad Católica del Maule (UCM), en una charla en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

La jornada, organizada por la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la institución, planteó los principales desafíos que generan la utilización de sistemas de IA y la externalización de

decisiones humanas.

“Hoy tenemos la inteligencia artificial generativa, que está creando contenido, como materiales audiovisuales y musicales, donde no hay una intervención del ser humano más allá del prompt, es decir, de entregar las instrucciones. Ese resultado termina siendo un código, que puede repetirse tantas veces como se entregue la instrucción”, sostuvo el expositor Sebastián Alvarado.

El también socio del es -

tudio “Silva Abogados” reconoció que -sin perjuicio de lo anterior- la titularidad se torna menos difusa, en la medida en que una persona disponga de más control sobre la obra e ingrese “prompts” detallados y extensos.

“Si el ser humano no solamente transmite las instrucciones, sino que además edita, selecciona y modifica, ya nos acercamos más a una creación humana. Persiste en todo caso el desafío moral, puesto que aun podemos generar un video donde aparezcan, por ejemplo, artistas fallecidos cantando, moviéndose y bailando, con una canción nueva totalmente generada por inteligencia artificial. Eso plantea un dilema ético moral que se debe reflexionar”, puntualizó. Este año, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) es -

cogió a la música como temática central de la celebración, reconociendo la contribución de inventores y artistas en la evolución de las artes musicales.

“La música es una creación, una obra igual que un libro, que está compuesta por letras y notas musicales, y todo eso se debe proteger para evitar el plagio. Nosotros como unidad consideramos que debemos abordar estas temáticas y destacar a los investigadores que obtienen derechos de PI”, dijo la directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica del plantel, Fabiola Loyola. Reconocimientos En el marco de la actividad, la UCM distinguió al académico Rodrigo Andler, quien recibió el año pasado una patente de invención para un hidro -

lizado que proviene de residuos de fruta, principalmente manzana. “A partir de eso se obtienen azúcares que son alimentos para microorganismos que generan productos de interés comercial, como bioplásticos. La patente es muy necesaria en este caso, porque este tipo de desechos está disponible en muchos países y, por lo tanto, hay una competitividad y un potencial acceso a la tecnología, donde la protección resulta fundamental”, explicó el doctor en Biotecnología.

La Dirección de Innovación resaltó asimismo el trabajo de los académicos Sara Cuadros, Cristián Valdés, Juan Figueroa, Diana Abril, Ismael Vera-Puerto, Hugo Valdés y Marco Quiroz, que solicitaron patentes en 2024.

Estas son las zonas del cuerpo que debes proteger para prevenir resfríos

En esta temporada de transición, donde las temperaturas pueden variar bruscamente entre la mañana y la tarde, especialista de la UTalca entrega recomendaciones para enfrentar los cambios térmicos y evitar enfermedades respiratorias.

Durante esta época del año ya se pueden sentir las mañanas y las noches más frías, una temporada de transición entre estaciones donde las temperaturas pueden variar de manera brusca.

De acuerdo con los expertos, muchos de los resfríos se producen por la exposición a las bajas temperaturas. Para prevenir diversas enfermedades, especialmente las de tipo respira-

torio, es esencial mantener una temperatura corporal estable para el buen funcionamiento del organismo.

La académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Francisca Adriazola, recalcó que el aire helado puede irritar las vías aéreas y generar infección. Hay ciertas partes del cuerpo que requieren especial atención: la cabeza, manos y pies, ya que pue-

den perder calor. Advirtió que cubrir la nariz y la boca resulta fundamental. “El objetivo que se cumple al cubrir es actuar como un tipo de barrera frente a la humedad y al frío -a veces seco- que está en el entorno. Esta barrera hace que al respirar el aire sea un poco más tibio, que es lo que necesita nuestra vía aérea para poder estar en este estado de homeostasis o de equilibrio óptimo”, detalló.

“Nuestra anatomía hace que se vaya entibiando el aire y que ingrese de mejor manera a las vías aéreas inferiores que son las que se pueden ver afectadas en una influenza o Covid, por ejemplo”, añadió. Es por esto que, en esta temporada de transición donde las temperaturas pueden variar bruscamente entre la mañana y la tarde, la especialista recomendó usar bufandas, cuellos, guantes y gorros que permitan re-

tener el calor corporal. Lo importante, es cuidarse de los cambios bruscos de temperatura. “Nuestro cuerpo funciona con procesos biológicos, bioquímicos y celulares en un estado óptimo de equilibrio. Entonces, cuando el cuerpo se somete a un cambio brusco de temperatura, no tiene el tiempo suficiente para poder adaptarse a esos cambios”, explicó.

EMPRENDEDORES EMPEDRADINOS PROMOCIONARON SUS PRODUCTOS EN FERIA RALIZADA EN TALCA

La

feria organizada

por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo

Con el objetivo de promocionar los productos, servicios y bondades de Empedrado, ocho emprendedores de la comuna, tuvieron la oportunidad, en el Espacio TUE en Talca, de dar a conocer sus trabajos en el ámbito de la artesanía, hotelería, gastronomía, entre otros.

En esta oportunidad, los emprendedores locales pudieron ofrecer productos derivados con la recolección de hongos silvestres, así como también, artesanía en madera, lana, apicultura, confitería y vinos. Además, el municipio de Empedrado, a través del Departamento Económico Local, visibilizó los paisajes y atractivos turísticos de la zona.

Para el alcalde de Empedrado, Carlos Correa Miños, este tipo de instancia son favorables para potenciar la comuna.

“El fin de semana dimos a conocer nuestra comuna, la cual debe ser la menos conocida a nivel regional, por lo tanto, estos espacios que nos genera la

Corporación Regional de Desarrollo Productivo, se agradecen, porque son instancias en donde nuestros emprendedores muestran sus productos, podemos dar a conocer la comuna, fomentamos el turismo que, es lo que buscamos y, obviamente, entregar todas las bondades y atributos que tiene nuestra comuna, así que aprovechamos de invitar a todos los maulinos a conocer la comuna”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Fabián Meza, sostuvo que “como corporación tenemos una marca muy importante dentro de ella, que es Descubre el Maule. Esta quiere visbilizar el turismo de nuestra región. Tenemos una región rica en muchas cosas, playa, campos, montaña, tenemos todo para ser la mejor región del país. Queremos fomentar el turismo, que a la gente le vaya bien, que puedan mostrar lo que ellos producen y darle valor al trabajo de nuestros

emprendedores”. En tanto, la emprendedora empedradina, Carolina Espinoza, indicó que “es una muy buena iniciativa, porque aparte que Empedrado es muy chiquitito, no habíamos tenido la posibilidad de salir a mostrar nuestros productos fuera de la comuna, y veo que esta fue una muy buena oportunidad para darnos a conocer”.

Mientras que la recolectora de hongos silvestres, Bernardita Sepúlveda, comentó que “es un espacio que a nosotros como emprendedores nos da ese pie para seguir trabajando. Nos ayuda a mostrar nuestros productos fuera de la comuna. También, sirve para que otras personas conozcan que en Empedrado hay productos naturales que los recolectas del bosque y que son 100% sustentables”.

Para más información sobre Empedrado, deben visitar las redes sociales de la comuna, Ilustre Municipalidad de Empedrado en Facebook y Muni.Empedrado en Instagram

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.