






Con el objetivo de fortalecer la preparación y respuesta ante los eventos meteorológicos del invierno, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, encabezó este miércoles una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) nacional, instancia en la que se revisó el Plan de Invierno 2025. En paralelo, en la Región del Maule, se realizó una sesión regional, liderada por la delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama Villarroel, junto al director regional de Senapred, Carlos Bernales.
En la instancia participaron representantes de Carabineros, Ejército, Policía de Investigaciones (PDI), seremis, servicios públicos y autoridades locales, quienes analizaron en detalle las medidas de prevención y mitigación para resguardar a la ciudadanía frente a las condiciones climáticas adversas que podrían afectar la zona.
En ese sentido, la delegada presidencial comentó que “desde el año 2021 al 2025 se ha generado un aumento de un 50% de la identificación de los puntos críticos, también entendiendo que ocurrió un incremento importante en la identificación de estos desde el año 2023 a la fecha, debido también a las situaciones que sufrimos como región, en donde de nuestras 30 comunas en 29 de ellas tuvimos afectación producto de las importantes precipitaciones. Por lo tanto, este trabajo coordinado a través de SENAPRED permite articular un trabajo y, por, sobre todo, dar respuesta inmediata o en el menor tiempo posible ante la ocurren -
cia de alguna emergencia durante el invierno”. Por otra parte, de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se espera la llegada de un sistema frontal que afectará a la región durante los próximos días, especialmente en sectores cordilleranos y precordilleranos, por lo que se ha decretado una alerta temprana preventiva a las 30 comunas. Es por esto que la representante del Presidente Gabriel Boric en la región indicó que” hemos coordinado el trabajo con los municipios frente a estos puntos críticos, pensando en que este sistema frontal va a ir creciendo en intensidad con la dirección a este jueves”. Todos los trabajos que hemos realizado con los municipios responden a un cronograma nacional en donde se estableció que el mes de abril era una fecha crítica para que los municipios entregaran el análisis y la identificación georreferenciada y de causalidad de cada uno de los puntos críticos”.
El director de Senapred, Carlos Bernales, afirmó que “se trata de un sistema frontal que ya ingresó a la región del Maule, donde ya tenemos varias comunas que están siendo afectadas por las precipitaciones. La máxima intensidad de este sistema frontal va a ser la tarde-noche del día miércoles y madrugada del día jueves, con precipitaciones que podrían llegar a los 28 o 29 milímetros en corto periodo de tiempo. En la precordillera y cordillera tenemos tormentas
eléctricas y nevazones que podrían llegar a los 60 centímetros y vientos de 40 a 45 kilómetros por hora con rachas de 60”.
Recomendaciones a la comunidad
• El llamado a la comunidad es a prepararse, a contar con un kit de emergencia para cada familia que contenga alguna linterna o fuente de luz, así como un medio de comunicación que puede ser la fundamental radio a pilas, que nos permite mantener la comunicación con todas y todos”, indicó la delegada presidencial.
• Evitar transitar por zonas cordilleranas y precordilleranas durante la vigencia del sistema frontal, debido a la posible caída de nieve, presencia de viento blanco y tormentas eléctricas.
• Mantenerse informado a través de fuentes oficiales como la Delegación Presidencial Regional del Maule, Dirección Meteorológica de Chile y Senapred.
• Revisar y asegurar techumbres, canaletas y elementos que puedan desprenderse con el viento.
• En caso de emergencias, comunicarse con los organismos correspondientes al teléfono 132 (Bomberos), 133 (Carabineros), 134 (PDI) o 137 (Emergencias Marítimas).
Desde los servicios provinciales se continuará monitoreando la evolución del sistema frontal y se entregará actualizaciones a la comunidad a través de los canales oficiales.
• Se trata del mejoramiento de un skatepark y la construcción de una bodega vecinal para la comunidad de Palhua y serán financiados con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Durante la tarde de este martes el encargado de regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta San Javier para reunirse con el alcalde Jorge Silva y su equipo técnico, donde visitaron dos localidades de la comuna para anunciar la entrega de recursos para financiar dos proyectos.
En primera instancia, recorrieron el skatepark ubicado en la calle Las Araucarias junto a vecinos y dirigentes vecinales, donde constataron in situ los daños y falencias con los que cuenta el recinto. Posteriormente, las autoridades le informaron a la comunidad presente sobre la asignación del proyecto “Mejoramiento Skatepark San Javier”, el cual consiste en demoler los elementos dañados, reparar las grietas, pavimentar los sectores que se encuentran con tierra y realizar un cierre perimetral al lugar, a fin de mejorar las condiciones de este punto de encuentro deportivo.
“Sumamente contento como Subdere, y en representación del gobierno de Presidente Gabriel Boric, de estar financiando este tipo de proyecto, que no solamente vienen a hermosear, sino que viene a recuperar los espacios públicos en cuanto a una necesidad que viene de los mismos vecinos. En ese aspecto, como gobierno estamos completamente abiertos a seguir trabajando, a seguir financiando en cuanto a infraestructura pública que vaya en beneficio de las personas”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus. Por su parte, el alcalde de
San Javier, Jorge Silva, afirmó que “este proyecto fue solicitado por los propios vecinos, junto con la presidenta de la junta de vecinos, en donde fue solicitado poder intervenir este skatepark y poder adecuarlo con más seguridad y mejor espacio para niños y tener mejores condiciones. Estamos entregándole a la comunidad la inversión que vamos a hacer aquí de aproximadamente $55 millones para poder tener la seguridad y mejor convivencia entre los vecinos de este sector”.
Maribel González, presidenta de la junta vecinos de la Villa Melgares, señaló estar “contenta porque con este proyecto vamos a tener un poco más de seguridad, planear las visitas a este skatepark, que todos los visitantes tengan un espacio recreativo para que estén en máxima seguridad y para que los niños y jóvenes puedan participar de este skatepark”.
Luego, ambas autoridades se trasladaron hasta el sector de Palhua, donde se reunieron con vecinas y vecinos, y les comunicaron la adjudicación del proyecto “Construcción Bodega Vecinal Sector Palhua”, donde esta edificación será de 201,6 m2, incluyendo instalación eléctrica y el cierre perimetral en malla Acma 3D. Actualmente, la junta de vecinos del sector no cuenta con un espacio físico para bodegaje de mobiliario por lo que deben guardarlo en viviendas particulares presentando deterioro producto de múltiples traslados.
Vitelia Galdames, presidenta de la Junta Vecinos de Palhua, destacó que con este anuncio está “muy
contenta de saber esta gran noticia para mí y todos mis vecinos, porque esperábamos con ansias esto”.
Los proyectos que el municipio de San Javier se adjudicó, serán financiados con más de $147 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Con la promulgación de la ley se fortalecen las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la cual se transforma en un servicio público. El ministro Valenzuela destacó que esta nueva institucionalidad marca un avance clave en la protección de los bosques y ecosistemas del país.
En una ceremonia realizada en Buin, el gobierno celebró esta mañana la promulgación de la ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal y que transforma a la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf) en un servicio público. Con la promulgación se fortalecen las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente la Conaf, lo que consolida su rol como ente fiscalizador del cumplimiento de leyes sectoriales y otorga a sus funcionarios facultades de ministros de fe para constatar infracciones.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que esta nueva institucionalidad representa un paso decisivo para el fortalecimiento de la protección de los bosques y ecosistemas del país. “El 80% de Conaf se transforma en el Servicio Nacional Forestal, con tres tareas fundamentales. Primero, la preservación y también acompañamiento en procesos sustentables desde el punto de vista productivo del bosque nativo y de las formaciones xerofíticas de todo el centro norte del país”, señaló el secretario de Estado.
En segundo lugar, destacó el rol que tendrá el servicio en la “prevención y mitigación de incendios forestales, en colaboración con Bomberos, como una tarea de salvaguardia nacional y territorial. En tercer lugar, tendrá un importante papel en el fomento de la industria de la madera y nuestros bosques, que son parte clave de la matriz productiva del país y de nuestro aporte a la captura de carbono en los compromisos mundiales que tiene Chile frente al cambio climático”.
La directora ejecutiva de
Conaf, Aida Baldini, sostuvo que el “espíritu de la Conaf sigue, y seguirá fortaleciendo”. En ese sentido, sostuvo que “este es el Servicio Nacional Forestal que requiere Chile para enfrentar tanto las necesidades económicas, ambientales, pero también todo lo que es social. Los bosques son parte importante del bienestar social”. Asimismo, la directora destacó la importancia del trabajo público y privado y la importancia de avanzar en el manejo del bosque nativo. Por su parte, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’ryan, destacó que “hoy día estamos en un día muy importante para Chile ya que se crea esta institución que nos ayuda justamente a poder potenciar el desarrollo de nuestros bosques y también a desarrollar toda la cadena productiva que da tanto empleo a nivel rural. Además, provee a la sociedad de un sinnúmero de cosas como los biomateriales, los bioproductos, la bioenergía, lo cual nos permite pensar en un mundo que solucione temáticas tan relevantes como el cambio climático y como el empleo desde la ruralidad”. Institucionalidad y funciones
Ahora la Conaf estará dividida en dos servicios: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que depende del Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Nacional Forestal que quedará bajo el alero del Ministerio de Agricultura.
En ese sentido, el Servicio Nacional Forestal será un servicio descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tendrá como objetivo la protección, preservación, fo-
mento, restauración y manejo sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales.
Este nuevo servicio elegirá a sus autoridades por Alta Dirección Pública (ADP) y tendrá nuevas facultades con las que ahora no cuenta, como acceder a fuentes de agua y a predios afectados sin esperar la instrucción del Estado Mayor Conjunto para combatir incendios.
Además, coordinará y ejecutará políticas y planes de conservación, desarrollo, fomento y manejo sustentable de bosques. El servicio formulará estrategias para promover la sustentabilidad del sector forestal y ejecutar programas y proyectos para el control de plagas que afecten bosques u otras formaciones vegetacionales que no sean competencia del SAG.
Fortalecimiento de la prevención y combate de incendios Uno de los ejes centrales de la nueva ley es el fortalecimiento de la prevención y el combate de los incendios forestales. En concreto, se crea el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por Incendios
Forestales que definirá objetivos, acciones, metas y plazos orientados a la prevención, mitigación, preparación y desarrollo de capacidades en los territorios. Asimismo, se establece como prioridad la coordinación entre el Servicio Nacional Fo-
restal y Senapred, quedando en manos del primero la planificación y ejecución de las acciones de protección contra incendios forestales, en colaboración con los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
En alianza con el DAEM Talca y con la colaboración de Red Futuro Técnico, el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín lanzó oficialmente el Diplomado en Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje y Métodos de Evaluación Basado en Competencias en EMTP, el cual será impartido a cerca de 160 profesores de los nueve liceos técnicos profesionales de la comuna.
Para realizar el lanzamiento formal del diplomado estuvieron presentes el jefe DAEM Talca, Óscar
Galvez Rebolledo; la coordinadora regional de Red Futuro Técnico, Fabiola Rojas Garrido; la vicerrectora académica del CFT
San Agustín, Yessica Gómez Gutiérrez; el director de la sede Talca, Sebastián Tapia Ortega, directores y profesores de establecimientos educacionales municipales
Lo que en su génesis fueron talleres acotados para docentes, ahora escala para ampliar el impacto en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y con ello mejorar la experiencia
de los estudiantes en las salas de clases, tal como lo expuso la vicerrectora académica del CFT San Agustín.
“Desde esa perspectiva lo que se busca es instalar estas herramientas pedagógicas y evaluativas a través de este diplomado y que logren desarrollar las competencias para hacer una integración (entre la educación general y especializada) y llevarlo a las aulas”, abundó la autoridad académica.
POTENCIAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Al tratarse de una iniciativa orientada en fortalecer la implementación del modelo de formación basado en competencias entre los profesores de establecimientos EMTP, “va en beneficio directo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, no solo en el desarrollo de capacidades de los equipos, sino también la bajada que se va a hacer a los estudiantes”, enfatizó Fabiola Rojas Garrido, coordinadora regional de Red Futuro Técnico.
La oportunidad de poder acceder al diplomado fue
agradecida por los docentes inscritos, así lo expresó Manuel Silva Orellana, profesor del Liceo Técnico Profesional El Sauce. “Para nosotros es importante que nos den la oportunidad de capacitarnos, ya que siempre son más limitados los cursos para los TP. Esto nos va a permitir tener más herramientas en el aula. Por lo tanto, es muy importante, porque no todos tienen la oportunidad de hacer postítulos y estas son oportunidades que hay que aprovechar”, afirmó el profesor.
La región mostró una de las menores tasas de desocupación del país durante el primer trimestre de 2025, impulsada principalmente por el dinamismo del sector Comercio. Sin embargo, persisten desafíos en participación laboral femenina y en la alta informalidad del empleo.
Según el último Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la región presentó una tasa de desocupación del 7,0% durante el trimestre enero-marzo de 2025, posicionándose bajo el promedio nacional de 8,7%. Este indicador representa una señal positiva en el proceso de reactivación económica que atraviesa el país. El informe, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), también revela que tanto la tasa de ocupación como la de participación laboral en el Maule se mantienen por debajo del promedio nacional. La ocupación regional alcanzó un 55,3%,
frente al 57,0% a nivel país; mientras que la participación laboral fue de 59,5%, inferior al 62,4% nacional.
En contraste, la tasa de ocupación informal en la región continúa por sobre la media nacional, con un 31,2% versus el 25,8% del país.
“La tasa de desocupación se redujo en 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque también hubo una disminución de 0,5 puntos en la tasa de ocupación. Destacamos el crecimiento del empleo asalariado, que aumentó un 1,1% en el Maule durante el último año, impulsado principalmente por el dinamismo del sector Comercio. Este comportamiento queda reflejado en el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) sectorial y el
PIB del cuarto trimestre. Estamos convencidos de que vamos por buen camino para seguir mejorando las condiciones laborales de los y las maulinas”, señaló la seremi del Trabajo, Previsión Social y Familia, Maribel Torrealba. El informe también destaca un alza en las remuneraciones reales. Mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 4,7% en el periodo, las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron en un 8,3%.
“El repunte del PIB del Comercio tiene efectos directos en la generación de empleo sectorial en la región. Desde 2021 se observa una recuperación sostenida tanto en el empleo como en el PIB del sector. Para el trimestre octubrediciembre de 2024, la variación anual de los ocupados maulinos en Comercio
alcanzó el 8,3%”, agregó la seremi.
Desde el OLM, su directora Irma Carrasco valoró la evolución positiva del mercado laboral en la zona centro sur del país. “Regiones como Ñuble, Biobío y La Araucanía históricamente han enfrentado mayores desafíos en materia de empleo. Si bien persiste una heterogeneidad entre territorios, la tendencia general muestra una mejora sistemática en los niveles de ocupación y una baja sostenida en las tasas de desocupación durante los últimos dos años. Además, la ocupación informal ha retornado a niveles prepandemia, lo que va en línea con la reactivación general del empleo”, indicó. Participación laboral: brechas de género y perfiles predominantes
El reporte también da cuenta de una recupera-
ción de los niveles prepandemia en cuanto a participación laboral. En el caso de las mujeres, esta alcanzó un 49,0%, mientras que en los hombres llegó al 70,5%, manteniéndose una brecha de más de 21 puntos porcentuales.
Entre los perfiles laborales que mostraron mayor dinamismo destacan los trabajadores de servicios y los vendedores de comercio y mercados, con un aumento de 1,6 puntos porcentuales en el periodo analizado. Finalmente, el estudio señala que, en el trimestre móvil enero-marzo de 2025, un total de 389.051 personas en el Maule se encontraban fuera de la fuerza laboral. De ellas, 199.449 eran mujeres, en su mayoría por razones familiares permanentes, y 99.416 hombres, principalmente por motivos de estudio.
En el Día de la Churrasca, Talca celebra uno de sus íconos gastronómicos más queridos. Dos emprendimientos locales — Mi Tali y Mi Charli, y Focus— destacan como ejemplos de cómo este pan ancestral sigue uniendo tradición,
al fuego, este alimento representa un legado cultural profundo, compartido por generaciones maulinas. En esta jornada conmemorativa, dos emprendimientos talquinos resaltan por su compromiso con la tradición y el impulso a la economía local: Mi Charli y Mi Tarli y el Focus, ambos clientes del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca.
Para los creadores de Mi Charli y Mi Tarli, la churrasca es más que un producto: es una herencia materna y un símbolo de identidad. Su propuesta se enfoca en ofrecer desayunos completos y accesibles para quienes comienzan su día temprano, con una oferta que combina la churrasca tradicional con agregados como carne mechada, palta, queso o arrollado. Gracias al apoyo del Centro, su negocio ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento en ventas del 200% y la adquisición de maquinaria que optimizó su producción.
“El acompañamiento del Centro nos ayudó a ver que nuestro producto tiene un valor cultural, y que merecía ser destacado y promovido. Hoy somos un referente de calidad y tradición”, relatan con orgullo desde el local.
identidad y desarrollo económico con el respaldo del Centro de Negocios Sercotec Talca.
Cada 12 de mayo, Talca rinde homenaje a uno de sus sabores más emblemáticos: la churrasca. Más que un simple pan cocido
Por su parte, Focus ha convertido a la churrasca en el corazón de su propuesta culinaria. Desde sándwiches en desayuno hasta acompañamientos para platos típicos como la cazuela o las legumbres, este pan ancestral está presente en cada rincón de su carta. “Cocinar al fuego es un acto ancestral que conecta con nuestras raíces. La churrasca simboliza la humildad y la calidez del Maule”, afirman.
Con casi cinco años de vinculación con el Centro de Negocios Sercotec Talca, este restaurante ha logrado avanzar en digitalización, posicionamiento en redes sociales y alianzas estratégicas, consolidando una visión de crecimiento basada en el rescate patrimonial. Ambos negocios coinciden en que preservar la chu-
rrasca como patrimonio no solo enriquece la gastronomía local, sino que también impulsa el turismo y fortalece la identidad de Talca. Además, destacan el rol fundamental del Centro de Negocios Sercotec en su consolidación como negocios sostenibles y comprometidos con su entorno.