Autoridades fiscalizan poblamiento progresivo del complejo penitenciario de Talca
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, junto al Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma; la Delegada Presidencial (s) del Maule, Aly Valderrama Villarroel; y el Seremi de la cartera en El Maule, Guillermo Miño Reyes, realizaron una visita inspectiva al nuevo Complejo Penitenciario de Talca, con el fin de verificar en terreno las condiciones de habitabilidad en que se encuentran sus primeros ocupantes.
Se trata de 158 personas privadas de libertad, que fueron trasladados desde distintos recintos penales de la región, como parte de la primera etapa de poblamiento progresivo de la unidad, cuya capacidad de ocupación total es de 2.320 plazas.
En la oportunidad, además, las autoridades hicieron entrega de 2 de los 6 nuevos carros que se sumarán al parque vehicular de Gendarmería, y que están destinados al traslado de población penal de dicha unidad.
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, afirmó que, “lo que hemos visto el día de hoy en este recorrido es que la cárcel está funcionando adecuadamente, podemos ver la innovación y además también el alto estándar que tiene este sistema”. Enfatizó además que, los nuevos carros entregados, “permiten realizar traslados de manera segura tanto para los funcionarios de Gendarmería como para el resto de la sociedad, que necesita que estos traslados que se hacen permanentemente sean seguros para que no haya ningún inconveniente en la seguridad de la población”.
El Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, destacó que, la apertura de este recinto y el traslado de población penal a la unidad, “sin duda alguna, viene a descomprimir fuertemente lo que actualmente se suscita en algunos recintos penitenciarios de la región, donde el tema de sobrepoblación está totalmente latente”. Además, la máxima autoridad penitenciaria, explicó que, “las personas que fueron trasladadas en esta primera etapa son personas de bajo compromiso delictual, en ese sentido, nosotros vimos al interior que ya los internos se encuentran trabajando, están siendo intervenidos con los planes de acción propiamente dados por la empresa, con el ordenamiento de Gendarmería, favoreciendo así sus procesos de reinserción social”.
Por su parte, la Delegada Presidencial (s) del Maule, Aly Valderrama Villarroel, manifestó que el poblamiento progresivo, responde a “un proceso seguro tanto para los reos como para los funcionarios, buscando también revisar los procedimientos y entendiendo también que en esos cinco traslados se realizaron de forma muy acuciosamente todas las coordinaciones desde los penales de origen, así como con la revisión de antecedentes de cada uno de ellos”.
El Complejo Penitenciario de Talca es el establecimiento más moderno del país y forma parte del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual proyecta la incorporación de más de 14 mil plazas en proyectos ya financiados, de aquí a 2030, además de otras 15 mil plazas correspondientes a iniciativas en evaluación.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.133,92
Dolar $941,22
UTM: $68.648,0
Antonino - Solange
Linares
2º Min. 19º Max. Despejado
Cauquenes
1º Min. 19º Max. Despejado
COLUMNA OPINION
“Día de la madre: vínculo fundamental”
El día de la Madre es un día muy especial y muy anhelado por los más pequeños, que en gran secreto preparan y confabulan con los demás familiares para lograr una hermosa sorpresa para quién los ama. Es transcendental para el desarrollo emocional, social y psicológico de los niños(as) el amor de su madre, la atención, tiempo y dedicación en la crianza. El vínculo bebé-madre proporciona la primera interacción social, brinda seguridad, hace que sienta protección y confianza para sus actividades actuales y venideras. Esta relación determina, en gran medida, las condiciones para el desarrollo y los aprendizajes de los niños(as).
Gran importancia tiene el significado de amar y no confundir con sobreproteger (criar con protección excesiva), ya que no hay estilo de crianza que permita que la madre acepte todo tipo de conducta de los hijos(as), no debe realizar las acciones por el niño(a), ayudar sin que se lo solicite, solucionar antes que resuelva y regalarle lo que no necesita. Está comprobado que la sobreprotección converge en consecuencias como: impedimento para desarrollar las competencias necesarias para la vida, sentimiento de incapacidad para realizar tareas efectivamente, establecer una fuerte dependencia, disminuir su autoestima, actuar con inseguridad, frustrarse con facilidad y presentar problemas para relacionarse socialmente. Para favorecer y guiar el desarrollo integral de los hijos(as), según su edad y necesidades fundamentales: Permitir que explore con confianza.
Favorecer su autovalencia, autonomía e independencia. Evitar exigencias o presiones para realizar tareas para las que no está preparado. Explicar cómo hacer sus tareas y dejar que las haga, sin reproche por sus errores. Orientar situaciones de conflictos con otros.
Establecer y respetar límites, normas y reglas en conjunto. Conversar en familia, destacar sus esfuerzos, evitar recompensas y obsequios. Demostrar cariño, preocupación, escuchar.
Dra. Sandra Castro
Berna, Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.
Capacitación fortalece competencias del SAMU Maule en traslado aeromédico de pacientes
El Servicio de Salud Maule informa que se llevó a cabo una destacada jornada de capacitación dirigida a funcionarios del SAMU Maule, centrada en el fortalecimiento de competencias para el traslado aeromedicalizado de pacientes, una estrategia clave para la atención oportuna en situaciones críticas y de difícil acceso territorial.
La instancia formativa incluyó aspectos técnicos, clínicos y operativos del transporte aeromédico, y contó con la participación de profesionales expertos en medicina de urgencia y aérea. Esta capacitación busca reforzar la preparación del personal para enfrentar escenarios complejos, asegurando altos estándares de calidad y seguridad en el traslado de pacientes vía aérea. Entre los expositores y facilitadores estuvieron:
Sofía Rodríguez, jefa de la unidad intrahospitalaria del SAMU Maule, quien destacó la importancia de estas instancias:
“Nuestro equipo constantemente se enfrenta a desafíos logísticos en la atención prehospitalaria, por lo que fortalecer habilidades en traslado aeromédico mejora nuestras respuestas en terreno.”
Cristian Marambio, reanimador del SAMU Metropolitano y supervisor técnico del Departamento de Gestión del Riesgo, quien abordó los aspectos técnicos del proceso:
“Capacitar en escenarios aeromédicos permite minimizar riesgos y optimizar recursos ante emergencias complejas.”
José Miguel Zavala, médico traumatólogo, especialista en medicina de aviación, teniente coronel de Carabineros de Chile y
jefe de la Unidad Médica Operativa, quien compartió experiencias prácticas desde el ámbito militar y civil:
“El trabajo conjunto entre instituciones permite unificar criterios de atención y mejorar la eficiencia en el uso de plataformas aéreas.”
El Servicio de Salud Maule reafirma su compromiso con la capacitación continua y la mejora de las condiciones de respuesta en salud para toda la región.
Gobernador respalda convenio entre San Rafael y alcaldes del Maule para reforzar el Paso Pehuenche como eje central
En el tercer día de su destacada gira por Argentina, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca se trasladó desde Mendoza hasta la ciudad de San Rafael para continuar potenciando el desarrollo económico y turístico de la región.
SAN RAFAEL, ARGENTINA.- Como parte de su agenda oficial en el territorio argentino, el gobernador de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se reunió con el intendente de San Rafael, Omar Félix, para fortalecer lazos en virtud del potenciamiento del Paso Internacional Pehuenche.
En la destacada instancia de cooperación internacional, expresó su total respaldo al convenio de colaboración firmado entre la comuna anfitriona y los alcaldes de Maule, Talca y San Clemente.
El gobernador Álvarez-Salamanca enfatizó que este tipo de acuerdos demuestran el compromiso de las autoridades locales con una integración real y efectiva. “Estamos convencidos de que la cooperación descentralizada es el camino para lograr una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos. El Paso Pehuenche es mucho más que una vía: es una oportunidad de crecimiento para nuestros territorios”, con-
cluyó.
El convenio suscrito busca establecer líneas de trabajo comunes entre San Rafael y las comunas maulinas, con miras a convertir el paso fronterizo en una alternativa viable y eficiente para el tránsito internacional, particularmente en temporadas de alta demanda y frente a las crecientes necesidades de conexión entre el centro-sur de Chile y la provincia de Mendoza.
La jornada, que se desarrolló en un clima de colaboración y visión compartida, abordó diversas propuestas destinadas a fortalecer la infraestructura vial y logística del paso fronterizo, así como también iniciativas para impulsar el intercambio cultural y económico entre ambos países.
Cabe destacar que, durante el encuentro, estuvieron presentes los consejeros regionales Román Pávez, Patricio Domínguez, Roberto García y el director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Fabián
“Es indispensable incorporar a las Fuerzas Armadas a la lucha contra la delincuencia”
Tras la decisión del Gobierno de retirar la suma urgencia para la tramitación del proyecto sobre las Reglas del uso de la Fuerza (RUF), las reacciones no se hicieron esperar, fue así que el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “es indispensable incorporar
a las Fuerzas Armadas a la lucha contra la delincuencia. No podemos seguir con este grado de inseguridad ciudadana. Lo que necesitamos son las famosas RUF, que son las Reglas de Uso de la Fuerza y se necesitan porque las Fuerzas Armadas tienen una formación distinta del cuidado frente a
la delincuencia y por eso deben tener normas especiales”.
En esa línea el parlamentario agregó que “el gran problema es que el Gobierno le ha quitado la urgencia al proyecto de la RUF que es indispensable. Las dos discrepancias, primero ellos quieren que sea pro -
porcional frente a una agresión, por ejemplo al cuidado de una escuela, es absurda la proporcionalidad, si a mí me tiran una piedra no le puedo contestar como Fuerzas Armadas con otra piedra. Lo segundo, es que para el agresor el tipo de respuesta será dependiendo del idioma, con -
dición sexual, etc…”. “Estamos trancados. Estuvimos a punto de aprobar algo que es clave para la seguridad y lamentablemente el gobierno una vez más ha dado un paso en falso. Así no vamos a arreglar nunca el problema de la seguridad en Chile”, finalizó el senador Coloma.
Meza.
Sercotec abre fondo de más de $2.500 millones
- En el Maule el lanzamiento se realizó en la Feria de Comerciantes y Agricultores de Linares, quienes en 2024 se adjudicaron 30 millones de pesos que utilizaron en una red de agua potable, alcantarillado y otras mejorías en su recinto.
Con novedades en su forma de postulación y con un foco en la modernización, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la apertura del fondo Desarrollo de Ferias Libres, iniciativa que promueve el fortalecimiento de estos espacios de comercio en todo el país.
En la Región del Maule el lugar elegido para dar el vamos a esta iniciativa fue la Feria de Comerciantes y Agricultores de Linares, quienes postularon al programa en 2024 recibiendo un subsidio de 30 millones de pesos que se tradujeron en una red de agua potable y alcantarillado para los locatarios, además de techumbre y otras inversiones.
Este año, con un presupuesto nacional que alcanza los $2.509 millones, el programa otorga acceso a recursos para que las ferias libres puedan invertir en activos, habilitación de infraestructuras y capital de trabajo, además de concretar avances en materia de gestión empresarial mediante capacitaciones, seminarios y marketing. La convocatoria considera una postulación por tramos, con un monto de subsidio ajustado al tamaño de las ferias. De esta forma, las ferias que postulen con 15 a 73 puestos pueden optar a un financiamiento de $10 millones, mientras que las que consideren una mayor cantidad de participantes accederán a recursos por $20 millones.
“Nosotros como criterio regional tenemos un puntaje adicional para aquellas ferias que tengan más posturas en el mes, ello sin
dejar de lado las ferias más pequeñas que funcionan habitualmente una vez por semana”, explicó el director regional de Sercotec, Oscar Araya.
Junto con ello, se otorgará un monto adicional de $10 millones para proyectos que incorporen iniciativas innovadoras en materia de sustentabilidad y eficiencia energética; digitalización y herramientas tecnológicas; seguridad, accesibilidad y mejora de la oferta comercial; economía circular y vinculación con la comunidad.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó que “las ferias libres son una prioridad para el Gobierno del presidente Boric, es por esto que hoy lanzamos el Fondo de Ferias Libres de Sercotec, que supera los $2.500 millones, un 15 % más que el año pasado, y llegará a 113 ferias a lo largo del país. Creado en 2009 bajo la presidenta Bachelet, este programa financia proyectos que modernizan y fortalecen la gestión ferial”.
Por su parte el Seremi de Economía (s), Iván Sepúlveda, agregó que no hay que perder de vista que gran parte de las personas que trabajan y viven de las ferias libres son mujeres, por lo que la ayuda que se entrega va en directo beneficio de sus familias.
La gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “este programa va a beneficiar a más de un centenar de ferias libres a lo largo de todo el país, con subsidios que pueden llegar hasta los $30 millones. Para poten-
ciar su desarrollo, este año traemos novedades en la convocatoria, fomentando las innovaciones tecnológicas y productivas en cuatro líneas principales: innovaciones tecnológicas para adquirir canales de pago digitales, QR y kit de internet para una atención al cliente más efectiva; espacios de seguridad con inversión en cámaras para la prevención del delito; inversiones en sostenibilidad con espacios de compostaje y paneles solares para alcanzar innovación social y sustentable al año 2050; y una buena relación con la comunidad mediante inversiones en educación y bancos de alimentos, todo ello para que las ferias libres sigan siendo el espacio de nuestra provisión de frutas y verduras”.
En el lanzamiento regional de Ferias Libres también estuvieron presentes los diputados Jaime Naranjo y Alexis Sepúlveda, coincidiendo ambos en la necesidad de verificar en terreno de qué forma de utilizan los recursos entregados a través de la Ley de Presupuesto.
“Nada de esto sería posible si no contáramos con una institución cuya labor es apoyar a las pymes, a los feriantes y a todos los emprendedores del país como es Sercotec. De alguna manera nuestra presencia aquí es una fiscalización para ver si lo que aprobamos en el parlamento se realiza y por eso reitero mis felicitaciones a Sercotec porque eso nos entusiasma para el próximo año aprobarle más recursos”, puntualizó el diputado Naranjo.
Finalmente, el diputado Sepúlveda, se refirió a la
Ley de Ferias Libres que fue aprobada en la Cámara de Diputados señalando que “no hay que tenerle miedo a los impuestos ya que es un régimen sencillo que les permite abrirse a la
competencia digital. Estamos aquí para decirle a los feriantes que es posible acceder a importantes recursos en la medida que ellos se unan y acudan a Sercotec en busca de apoyo”.
Casos de cáncer de vejiga aumentan este año:
Hospital Regional de Talca refuerza llamado a la prevención y diagnóstico precoz
El cáncer de vejiga muestra un preocupante aumento en comparación con 2024. Hasta la fecha, el Hospital Regional de Talca (HRT) ha diagnósticado 35 nuevos casos, proyectando superar ampliamente los 73 casos registrados el año anterior. Afortunadamente, la mayoría de estos diagnósticos corresponden a etapas precoces, lo que mejora significativamente el pronóstico de los pacientes.
La enfermedad comienza con el crecimiento descontrolado de las células en la mucosa
vesical, formando tumores malignos. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, responsable de más del 50% de los casos diagnosticados. También son factores de riesgo la exposición a productos químicos en industrias como el caucho, textiles, peluquería, pintura, así como haber recibido quimioterapia o radioterapia pélvica en el pasado.
“El cáncer de vejiga es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres, principalmente por los hábitos tabaquicos y exposiciones laborales,”
explicó la Dra. Francis Pinto, Jefa de Urólogía del Hospital Regional de Talca. Además, advirtió que “la aparición de sangre en la orina, aunque sea sin dolor, debe motivar una consulta inmediata al urólogo.”
Síntomas y diagnóstico
El síntoma principal es la hematuria macroscópica (sangre visible en la orina). Ante su aparición, se recomienda realizar una evaluación completa que incluye: examen de orina, urocultivo, ecotomografía renal y vesical con vejiga llena, y la confirmación mediante cis-
toscopia, considerada el gold standard para el diagnóstico. Tratamientos y avances Cuando el cáncer se detecta de manera temprana, puede ser tratado mediante resección endoscópica del tumor -una cirugía sin incisiones a través de la uretra- que permite conservar la vejiga. Posteriormente, el paciente puede recibir quimioterapia intravesical inmediata para fortalecer el tratamiento.
Si el tumor es de bajo grado, se realiza seguimiento periódico con cistoscopias cada tres a seis meses. Sin embargo, si se trata de tumores de alto grado, se requiere inmunoterapia intravesical (BCG), que puede prolongarse hasta tres años dependiendo del caso.
En los casos avanzados, donde el tumor atraviesa el músculo vesical (T2), es necesaria una cistectomía radical (extirpación completa de la vejiga), con impactos significativos en la calidad de vida. En algunas ocasiones, se puede construir una neovejiga con tejido intestinal, pero en la mayoría de los
casos, los pacientes requieren una derivación hacia una bolsa urinaria externa de por vida. “La detección precoz marca la diferencia entre conservar la vejiga y mantener una buena calidad de vida, o enfrentar una cirugía mayor que cambia radicalmente el día a día del paciente,” enfatizó la especialista.
Prevención: la clave está en los hábitos
Eliminar el tabaquismo, aumentar la ingesta de líquidos, mantener una vida activa y una alimentación sana, y no retener las ganas de orinar son acciones fundamentales para prevenir esta enfermedad. “La mejor decisión preventiva que podemos tomar es dejar el tabaco. Es responsable de más de la mitad de los casos que vemos en consulta,” destacó la Dra. Pinto.
En Chile, se ha avanzado en el manejo del cáncer de vejiga con quimioterapia intravesical en etapas tempranas y tratamientos complementarios más efectivos para los casos avanzados.
Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con Teletón Talca en visita institucional
Una delegación de la Municipalidad de Cauquenes visitó esta mañana el Instituto Teletón de Talca, en una jornada marcada por el diálogo y la colaboración interinstitucional. La comitiva fue recibida por el director del centro, Juan Claudio López, con quien sostuvieron una reunión enfocada en fortalecer el trabajo conjunto en beneficio de los usuarios de la comuna.
La delegación fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado por la directora de Desarrollo
Comunitario, Camila Orellana, el coordinador del Departamento de Equidad e Inclusión, Cristóbal Pérez, y el equipo profesional del Programa de Estrategias de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI). Durante el encuentro, ambas instituciones reafirmaron su compromiso por avanzar en la construcción de una comuna más inclusiva, garantizando el acceso a oportunidades, atención y acompañamiento a todas las personas en situación de discapacidad, especial-
mente a niños y jóvenes que forman parte de Teletón.
“Seguiremos fortaleciendo esta alianza para que ninguna persona de Cauquenes quede fuera del proceso de rehabilitación, desarrollo e integración social”, señaló el alcalde Muñoz tras la visita.
Con acciones como esta, la Municipalidad de Cauquenes continúa consolidando una política local centrada en la equidad, la inclusión y el bienestar de sus vecinos y vecinas.
En talca, se realizará presentación del Cuadro
Verde y Orfeón de
Con el firme compromiso de fortalecer los lazos con la comunidad y promover valores de cercanía, cultura y tradición, Carabineros de la Prefectura de Talca tiene el agrado de invitar a toda la ciudadanía de la Región del Maule a participar en una actividad gratuita y abierta al público: la presentación del reconocido “Cuadro Verde” de Carabineros de Chile, junto al des-
Carabineros
tacado Orfeón Nacional, este miércoles 14 de mayo a las 15:30 horas en el tradicional Recinto Ex Fital de la capital regional. El evento, de carácter familiar, está especialmente dirigido a Juntas de Vecinos, establecimientos educacionales, organizaciones de adultos mayores y público en general, y promete ser una jornada inolvidable, cargada
PROPUESTA DE EXTRACTO PARA NOTIFICACIÓN POR AVISOS.
Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa C-1576-2024, Demanda reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito, caratulada “LOBOS/VERGARA”, se ordenó notificar por avisos a los demandados DOMINGO DEL CARMEN VERGARA TAPIA, rut 10.826.287-7, desconozco profesión u oficio y domicilio y VANESA DEL PILAR VERGARA ARAVENA, rut 15.920.477-4, desconozco profesión u oficio y domicilio, la demanda interpuesta en su contra y en la de otros el 23/08/2024 por ALEJANDRO ANTONIO LOBOS CANALES, divorciado, trabajador dependiente, rut 14.473.976-0, domiciliado en calle Esmeralda, número 1190, San Javier, región del Maule y CAROLINA DENIRA LOBOS CANALES, divorciada, dueña de casa, rut 14.474.441-1, domiciliada en Alto Llollinco S/N, Longaví, región del Maule, requiriendo: 1. el reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito. 2. Que se ordene a los demandados a permitir el libre tránsito por el camino de servidumbre reconocido por el original propietario don Jorge Vergara, respecto del lote “a” de propiedad de los demandantes, eliminando todos los obstáculos que permitan el libre tránsito por él. 3. Que se ordenen las inscripciones correspondientes en el Conservador de Bienes Raíces de Longaví. 4. Que los demandados deben pagar las costas de la causa. En el PRIMER OTROSÍ del libelo interpusieron subsidiariamente demanda de constitución y apertura de servidumbre de tránsito solicitando se declare: 1. La constitución y apertura de servidumbre de tránsito. 2. Que, se ordena a los demandados a permitir el libre tránsito por el camino de servidumbre que se constituye en beneficio del lote “a” de propiedad de los demandantes, eliminando todos los obstáculos que permitan el libre tránsito por él. 3. Ordenar las inscripciones correspondientes en el Conservador de Bienes Raíces de Longaví. 4. Que los demandados deben pagar las costas de la causa. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder. RESOLUCIÓN del 11/09/2024, folio 6: A LO PRINCIPAL Y PRIMER OTROSÍ: Por deducida demanda de reconocimiento y apertura de servidumbre de tránsito y en subsidio demanda de constitución y apertura de servidumbre de tránsito y cítese a las partes a comparendo de contestación y conciliación, para la audiencia del quinto día hábil posterior a la notificación, a las 10:00 horas, y si recayere en sábado o festivo al día hábil siguiente en el mismo horario. AL SEGUNDO OTROSÍ: Téngase por acompañados, con citación. AL TERCER OTROS: Téngase presente. SOLICITUD DE NOTIFICACIÓN POR AVISOS del 02/04/2025, folio 75: Requiere se ordene la notificación a los demandados ya individualizados, la demanda de autos y los proveídos que correspondan, por medio de avisos extractados, señalando el periódico en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de aquella que corresponde efectuar en el Diario Oficial. RESOLUCIÓN del 14/04/2025, folio 81: Atendido el mérito de autos, especialmente que las demandadas VANESA DEL PILAR VERGARA ARAVENA y DOMINGO DEL CARMEN VERGARA TAPIA, no fue habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, a ambos demandados de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 6, del escrito de folio 75 de este cuaderno además de la presente resolución, mediante avisos extractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1 o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil.
de emociones, música y destreza ecuestre. El espectáculo tiene como objetivo acercar a la comunidad al quehacer institucional de Carabineros, a través de expresiones artísticas y tradicionales que reflejan el espíritu y los valores de la institución.
El “Cuadro Verde”, unidad especializada en acrobacias y ejercicios de alto nivel sobre caballos, se ha consolidado como una de las expresiones más llamativas y respetadas dentro de Carabineros de Chile. Con una puesta en escena que combina disciplina, sincronización y valentía, los jinetes demostrarán su pericia a través de maniobras grupales y exhibiciones que representan una verdadera muestra del trabajo, entrenamiento y la conexión entre el binomio jinetecaballo. Esta demostración de talento es, sin duda, una experiencia única para grandes y chicos.
Junto a ellos, el Orfeón Nacional de Carabineros desplegará todo su repertorio musical en una interpretación en vivo que incluirá marchas, temas populares y piezas sinfónicas, con la participación de músicos profesionales que han recorrido escenarios a lo largo del país. Con décadas de trayectoria, el Orfeón se ha transformado en un símbolo de la identidad institucional y del patrimonio cultural de la nación. Esta actividad busca promover espacios de encuentro y participación ciudadana, fortaleciendo los canales de confianza y cooperación entre Carabineros y la sociedad civil. Además, se enmarca dentro de los esfuerzos institucionales por fomentar la prevención, la educación cívica y el rescate de las tradiciones nacionales, valores esenciales para la convivencia y el desarrollo comunitario.
Inauguran sistema que produce hortalizas todo el año con bajo consumo hídrico
El proyecto permite cultivar un gran número de hortalizas en un container de 6x2 metros, con un ambiente controlado y mínimos recursos.
La implementación permitiría el cultivo en zonas extremas del país y en espacios urbanos con poco suelo agrícola.
Una infraestructura pionera en el país que apunta a lograr una producción de hortalizas en un espacio reducido, con ambientes controlados, bajo consumo de agua y alta eficiencia energética, inauguró la Universidad de Talca con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R / Maule). Se trata de un nuevo módulo de agricultura vertical, proyecto capaz de producir hasta 1.300 plantas simultáneamente en un espacio compacto, integrando tecnología de automatización, cultivo hidropónico, sensores y uso de energías renovables, como paneles solares y motores para la recirculación del agua y nutrientes. En la primera etapa, se plantaron lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y, gracias al ambiente controlado, hortalizas de estación como la albahaca.
Gilda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó la capacidad transformadora del módulo, el cual se puede instalar en lugares del país donde es difícil conseguir hortalizas.
“La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad. En la medida que tengamos que reducir el uso de agua para cultivo, podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha”.
Carrasco subrayó que el “Módulo de Agricultura Vertical del Maule” se posiciona como un modelo replicable, sustentable y adaptable, que responde a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y
la seguridad alimentaria, aportando además a la innovación tecnológica del país.
Impacto regional
Este proyecto busca responder a desafíos regionales como el desarrollo y la innovación agrícola, así lo destacó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. “Somos una región agrícola que enfrenta tremendos desafíos y ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría”, señaló.
“Esta inversión de $250 millones, ejecutada por la Universidad de Talca, es una respuesta concreta a esos desafíos, por lo que, desde el Gobierno del Maule seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la ciencia en la agroindustria y
mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y urbanas”, agregó. Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la confianza del gobierno regional para desarrollar propuestas conjuntas que beneficien a la región y al país. “Este proyecto tiene varias características especiales, una es la vinculación con el medio, en la cual atendemos necesidades de carácter nacional y mundial, y lo hacemos de manera integral, desarrollando tecnología e instancias formativas para nuestros estudiantes. Es un símbolo de la colaboración con el gobierno regional, que nos ha confiado este proyecto con el fin de buscar soluciones que satisfagan las necesidades a través de nuevas maneras de producción”.
Tecnología para exportar:
agricultura vertical con sello chileno
El impacto del proyecto va más allá del territorio maulino. Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), señaló el potencial exportador de esta tecnología.
“La agricultura vertical permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables. Este módulo es replicable en zonas extremas como Punta Arenas y representa un avance clave para la horticultura chilena, tanto en el consumo interno como en la exportación”.
Universidad Autónoma realiza jornada clave sobre periodismo de investigación con destacado expositor nacional
La carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, organizó una destacada jornada académica centrada en el periodismo de investigación, con la participación del reconocido periodista y escritor Javier Rebolledo. La instancia, impulsada por el Centro de Estudiantes de la carrera, buscó acercar a los futuros profesionales al ejercicio del periodismo comprometido y crítico desde una perspectiva regional. La directora de la carrera, Pilar Valdebenito, valoró la visita como una experiencia significativa para los estudiantes que actualmente cursan el ramo de
Periodismo de Investigación. “Estamos muy contentos de haber contado con un invitado de primer nivel, el que sin duda es un referente para nuestros estudiantes, ya que es importante que comprendan que la cátedra trasciende la teoría y se enriquece con estos encuentros que reflejan el ejercicio real del periodismo en terreno”, afirmó.
Desde el Centro de Estudiantes de Periodismo, su presidente Felipe Verdugo subrayó la importancia de contar con exponentes que posee un enfoque profundo y comprometido con la verdad, “es uno de los pocos periodistas que ha abordado con tanta pro-
fundidad temas históricos y sensibles y creo que los periodistas deben ser conscientes de su rol social, que es buscar y revelar la verdad”.
Por su parte, el Vicerrector de sede, Marcelo Cevas, destacó que este tipo de actividades reflejan el compromiso institucional con la formación de profesionales en sintonía con las necesidades del territorio, “el periodismo de investigación es una herramienta fundamental para las regiones. Por ello, contar con un expositor del nivel de Javier Rebolledo refuerza nuestro compromiso con la calidad formativa y con el desarrollo de la región
del Maule”.
Durante su exposición, Rebolledo reflexionó sobre los desafíos actuales del periodismo de investigación en Chile, especialmente en un contexto donde prima la inmediatez, “hoy, ejercer el periodismo de investigación es aún más difícil que antes. La universidad debe ser un espacio para aprender y experimentar este oficio. Es clave que los estudiantes aprovechen estas oportunidades, porque al salir al mundo laboral no siempre podrán dedicarse de inmediato a investigar”. Asimismo, hizo un llamado a fortalecer el gremio periodístico y visibilizar la necesidad de indepen-
dencia editorial, “el desafío está en cómo los periodistas nos organizamos para exigir condiciones que garanticen la calidad e independencia del periodismo. La sociedad debe entender que tener acceso a información profunda y verificada es un derecho que debe ser sostenido por todos, sin importar colores políticos”, agregó Rebolledo.
La jornada no sólo fortaleció la formación académica, sino también entregó una visión crítica sobre el rol del periodismo en democracia y el valor de realizarlo desde las regiones, contribuyendo así a una sociedad mejor informada y más consciente.
Fundación las rosas trae a chile a teepa snow: ESPECIALISTA EN DEMENCIAS Y FUNDADORA DEL ENFOQUE
POSITIVE APPROACH TO CARE (PAC)
- Teepa Snow, referente mundial en el cuidado de personas mayores y terapeuta ocupacional de figuras como Bruce Willis, ha transformado la manera en que entendemos y acompañamos a quienes viven con Alzheimer y otros tipos de demencia.
- Fundación Las Rosas abre las puertas a su enfoque innovador, que une neurociencia, empatía y herramientas prácticas para mejorar la vida de las personas mayores y de quienes las cuidan.
Frente al urgente desafío de mejorar el cuidado y la calidad de vida de las personas mayores en Chile, Fundación Las Rosas da un paso fundamental trayendo por primera vez al país a Teepa Snow, una de las mayores exponentes sobre el abordaje no farmacológico de las personas con demencia, creadora del revolucionario e innovador enfoque Positive Approach to Care (PAC). Su visita responde a la necesidad urgente de entregar nuevas herramientas y estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de miles de personas mayores y sus familias. Teepa Snow es una terapeuta ocupacional estadounidense con más de 40 años de experiencia clínica. Su labor ha sido reconocida a nivel global, incluyendo su asesoría al equipo de cuidado del actor Bruce Willis. Además, ha capacitado a miles de profesionales y familiares en América, Europa, Asia y Oceanía, marcando un antes y un después en el acompañamiento del envejecimiento.
Además de dar una serie de charlas, talleres y encuentros con profesionales de la salud, cuidadores, organizaciones sociales y autoridades Teepa Snow visitará uno de los hogares de Fundación Las Rosas, donde realizará demostraciones prácticas de su enfoque, interactuando directamente con personas mayores y equipos de cuidado, mostrando en tiempo real cómo las herramientas de PAC pueden transformar la experiencia del cuidado.
Fundación Las Rosas, que desde 1967 está al cuidado de personas mayores, reconoce
que los desafíos asociados a las demencias requieren un cambio profundo en la forma de acompañar y comprender a quienes padecen esta condición. “La visita de Teepa Snow responde al compromiso de la Fundación por fortalecer las capacidades de sus equipos, actualizar los modelos de cuidado e inspirar un cambio cultural que ponga en el centro la dignidad, la autonomía y las necesidades emocionales de las personas mayores”, señala el doctor Alejandro Ceriani, Geriatra y Referente Técnico de Fundación Las Rosas. Y agrega: “Será una oportunidad única para conocer su visión transformadora y fortalecer redes de formación y colaboración frente al desafío del envejecimiento poblacional”.
Con esta iniciativa, Fundación Las Rosas reafirma su compromiso con el desarrollo de cuidados dignos, innovadores y humanizados, colocando a las personas mayores en el centro de la conversación pública y de las políticas de salud. Para participar por cupos para asistir al Seminario “Positive Approach to Care” a realizarse el 14 de Mayo se debe enviar un mail a formacion@flrosas.cl
¿Qué es el enfoque PAC?
El Positive Approach to Care (PAC) es una metodología integral que propone una manera distinta de entender y acompañar a las personas con demencia, basada en el respeto, la empatía y la conexión humana. Este enfoque enseña a reconocer que, pese a las pérdidas cognitivas, las personas con demencia conservan capacidades emocionales, sensoriales y motoras, que pueden ser estimuladas para mejorar
su bienestar.
El PAC entrega herramientas concretas para cuidadores y profesionales, como técnicas de comunicación no verbal, uso del lenguaje corporal, manejo del tono de voz y formas seguras y respetuosas de interactuar físicamente, todo adaptado a las distintas etapas del deterioro cognitivo. Uno de sus aportes más conocidos es la clasificación de las etapas de la demencia a través de gemas (zafiro, diamante, esmeralda, rubí y perla), que permiten personalizar el cuidado según las habilidades que cada persona conserva.
“Más que un conjunto de técnicas, el enfoque PAC impulsa un cambio profundo en la cultura del cuidado: promueve la comprensión de las necesidades emocionales de las personas mayores y la construcción de vínculos basados en la dignidad, el respeto y la colaboración. El cuidador no sustituye a la persona, sino que se convierte en el apoyo justo y necesario para que la persona mayor pueda enfrentar la condición de demencia con dignidad”, explica el doctor Alejandro Ceriani desde Fundación Las Rosas.
Traer a una referente mundial como Teepa Snow, permite acercar a Chile las mejores prácticas internacionales en el cuidado de la demencia, promoviendo no solo la implementación de nuevas herramientas, sino también una mirada más humana, respetuosa y colaborativa entre cuidadores, familias y residentes. Su enfoque Positive Approach to Care (PAC) impulsa este cambio cultural, transformando el cuidado en un acto de encuentro y desarrollo mutuo.