






balance SAG tras cierre de temporada en Paso Vergara
Más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos fueron controlados por Sernapesca en periodo de Semana
Universidad Autónoma de Chile realizará Segundo Operativo de Salud en Gimnasio de Linares
balance SAG tras cierre de temporada en Paso Vergara
Más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos fueron controlados por Sernapesca en periodo de Semana
Universidad Autónoma de Chile realizará Segundo Operativo de Salud en Gimnasio de Linares
Con motivo de la conmemoración de los 98 años de la institución, que se cumplen este domingo 27
de abril de 2025, la Jefa de la XII Zona de Carabineros del Maule, General Maureen Espinoza, recibió un
afectuoso saludo protocolar por parte de dos destacadas autoridades castrenses y policiales de la región. En una ceremonia llevada a cabo en la Plaza de Armas de Talca, el Teniente Coronel Cristián Contreras, 2° Comandante del Regimiento Talca, y el Prefecto Inspector Luis Salazar, Jefe Regional de la Policía de Investigaciones del Maule, hicieron entrega de sus saludos y reconocieron la labor desarrollada por Carabineros a lo largo de casi un siglo de servicio a la comunidad.
La General Maureen Espinoza, durante su alocución, destacó el compromiso y la vocación de servicio de cada uno de los funcionarios bajo su mando. “Recibo con gran orgullo y satisfacción este saludo que nos renueva el espíritu de unidad entre las instituciones de orden y seguridad, en especial en fechas tan significativas para nuestra Institución”, señaló la auto-
ridad.
Asimismo, la General Espinoza agradeció profundamente “el gesto, apoyo y acompañamiento” brindado por el Regimiento Talca y la Policía de Investigaciones del Maule, “que nos fortalece en nuestro propósito de proteger y servir a la ciudadanía”.
La ceremonia concluyó con un desfile simbólico de
las distintas especialidades de Carabineros presentes en la región, seguido de una recepción en el Salón de Honor de la XII Zona, donde las autoridades compartieron un brindis con funcionarios y asesores.
Datos de la Institución Fecha de Fundación: 27 de abril de 1927
Cumpleaños: 98 años
Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares, precisamente de la Sección de Investigación
Policial (S.I.P) concurrieron hasta el sector el Almendro s/n, en la comuna de Linares, encontraron en un domicilio del sector una plantación de marihuana, desde donde se incautaron 17 plantas de cannabis sativa, las que mantenían una altura de 16 cm hasta los 2.50 metros, además de 364 gramos 400 miligramos de marihuana elaborada.
Se detuvo al responsable de iniciales E.S.B.F, quien fue puesto a disposición de la justicia. Carabineros de Chile realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, con el propósito de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana donde se atenderán sus problemáticas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.029,96
Dolar $950,04
UTM: $68.306,0
Linares
12º Min. 19º Max. Chubascos
Cauquenes
11 Min. 17º Max. Chubascos
¿Estás malo o mala para leer?: Cinco consejos que te harán activar el hábito de lectura en el Día del Libro
Llevar un texto a todas partes, ponerse metas “realistas” y explorar estilos diferentes son parte fundamental para comenzar a leer en un mundo dominado por las nuevas tecnologías y redes sociales.
Este 23 de abril, en Chile y el resto del mundo se conmemora el Día Internacional del Libro en un contexto de creciente interés por la lectura, aunque, según los expertos, persisten importantes desafíos en comprensión lectora y acceso equitativo.
Una encuesta reciente de Corpa Estudios de Mercado reveló que el 38% de los hombres y el 34% de las mujeres leen diariamente. En cuanto a las diferencias por edad, la lectura diaria alcanza su mayor frecuencia entre las personas de 45 a 55 años (44%), mientras que en los grupos más jóvenes las cifras son menores: 33% en el rango de 18 a 24 años y 35% en los de 25 a 34 años y 35 a 44 años, evidenciando una tendencia al aumento del hábito lector con la edad.
Las preferencias lectoras varían significativamente según el género. Mientras las mujeres muestran un mayor interés en libros de ficción, los hombres optan por artículos en línea, textos históricos y diarios. También destaca entre los hombres jóvenes, la lectura de manga y cómics.
“Se suele creer que el hábito lector solo se puede desarrollar en niños, sin embargo, eso no es tan así. Es importante considerar que, en personas adultas, es fundamental partir de temáticas significativas para ellas las que, por ejemplo, se vinculen con sus propias experiencias. En otras palabras, si queremos desarrollar el hábito lector en personas adultas, no deberíamos partir por imponer lecturas ajenas a sus vivencias”, comentó Patricio Moya Muñoz, académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
La frase “estoy malo para leer” se suele escuchar a menudo en algunos círculos de amistades. Se trata de una frase que tiene cierto porcentaje de “culpa” y necesidad de retomar un hábito que tan bien le hace al ser humano: leer.
Para el profesor Moya es fundamental que el acercamiento a los libros esté ligado al goce, a una aventura personal, donde no existe buena o mala literatura.
“Se debe estimular la motivación intrínseca, en la que la lectura debe ser comprendida como una experiencia placentera y libre de juicios: no debemos pensar que hay buenos o malos libros, es decir, alta literatura o baja literatura; tenemos que desmitificar los criterios tradicionales asociados con la legitimidad lectora”, sostuvo el experto en Diario Usach.
Consejos para comenzar a leer y no perderse en el intento
1. Lleva un libro a todas partes: De seguro habrá algún tiempo muerto en que puedas aprovechar de leer: en el transporte público, haciendo una fila o esperando que tus hijos salgan de la escuela.
2. Reemplaza el celular por la lectura: ¿Te quedas mucho rato mirando redes sociales? Identifica esos momentos e intenta destinar ese tiempo a leer. Puede ser antes de dormir, después de la ducha o en el paradero.
3. Lee libros cortos: Un libro largo puede ser demasiado desafiante para salir de un bloqueo lector. Intenta con lecturas más cortas para sentir pronto la satisfacción de terminar un buen libro y quedar con ganas de más.
4. Explora distintos formatos y estilos: ¿Si te dicen “lectura” piensas en “novela”? Recuerda que hay libros de cómics, cuentos, poemas, biografías, obras de teatro, crónicas y más. Explora distintos géneros y formatos, y encuentra cuáles son tus favoritos.
5. Ponte metas diarias realistas: Quizá empezar por leer 50 páginas diarias puede ser mucho, pero puedes intentar con 10. Si te pones metas breves, va a ser más fácil dedicarle un tiempo diario a la lectura y crear un hábito. Y quién sabe... Quizá leas 30 páginas sin darte ni cuenta.
• Por medio de un convenio entre la Municipalidad de Parral e Indap, se realizarán dos días de actividad gratuita.
• Se destaca a la comuna con mayor producción del cultivo en el país, siendo el lugar
Parral es considerada como la capital del arroz en el país, con el 50% de la producción nacional en la comuna. Además, de generar el arroz más austral del mundo. Estas consideraciones, verificadas por el Ministerio de Agricultura, son las planteadas para realizar la primera Expo Arroz en Parral, durante el viernes 16 y sábado 17 de mayo, en la Plaza de Armas de la comuna del Maule sur. La que pretende ser foco de encuentro agrícola, industrial, cultural y estudiantil.
Para ello, es que el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, y el director regional de Indap, Jorge Céspedes, firmaron un convenio en el que se establece la realización en conjunto de la Expo Arroz, considerando estand de emprendedores agrícolas, reconocimiento a agricultores de la comuna, presentaciones artísticas, muestra
de maquinarias, charlas técnicas y otras actividades relacionadas con el agro. La que estará abierta al público desde las 10:30 horas del viernes 16 y de forma completamente gratuita.
El Alcalde de Parral, comentó que “hay un tremendo acuerdo en favor de esta Expo Arroz 2025. En nuestro caso, nos sentimos profundamente orgullosos de ser productores y precisamente, para realzar el valor que tenemos hacia el arroz es que apoyamos”.
Por su parte, el Director de Indap, agradeció a Patricio Ojeda y comentó que “convenimos en que el 16 y 17 de mayo se hará la primera Expo Arroz, con el producto más austral del mundo y en la capital del arroz; por punto de vista productivo y también por sus características territoriales que tiene Parral, considerando a las familias, su cultura y patrimonio para ponerlo en valor”.
El Consejo Regional del Maule aprobó una inversión de 50 millones de pesos a través del instructivo de Asignación Directa del Gobierno Regional, para la realización de esta tradicional fiesta costumbrista Rincón de Mellado de la comuna de Sagrada Familia, que se llevará a cabo entre el 2 y el 4 de mayo y que busca poner en valor las tradiciones del mundo
rural maulino, promoviendo la identidad cultural, el patrimonio campesino y el turismo local.
El Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca señaló que “bueno, estamos muy contentos como gobierno del Maule, en conjunto con nuestros consejeros y consejeras regionales, de haber aportado con un granito de arena a esta linda fiesta que ya lleva muchos años en la
comuna de Sagrada Familia. Estamos muy contentos de poder aportar con nuestras tradiciones. Siempre hemos dicho que la cultura y las tradiciones tenemos que cuidarlas en el campo. Nuestra presidenta, que es agricultora, lo sabe perfectamente. Así que vamos a estar siempre disponibles como Gobierno del Maule para poder apoyar todo tipo de iniciativas culturales y tradicionales”.
El Consejo Regional aprobó 50 millones de pesos para llevar a cabo esta tradicional feria que en su 16° versión considera stands de comida tradicional y emprendimientos con el objetivo de rescatar las raíces maulinas.
El alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, dijo que “Para nosotros es muy importante, la gente de la comunidad está espe-
rándola. Es la única fiesta, grande, entre comillas, de la comunidad. Nosotros igual estamos pidiendo algo mucho menor a otro año, pero somos más que felices, con lo que nos llevamos éramos felices. De verdad, agradecemos mucho, para nosotros es importante porque la cosecha de nuestros productores tenemos que venderla de alguna manera. Todos ganan allá, tanto estacionamientos, como sus comidas típicas, sus ventas de chichas, vino. Tenemos que agradecer a todos los que nos apoyaron, porque esto es un beneficio para la familia”.
Los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad de comidas tradicionales, postres típicos, chichas y vinos artesanales. También habrá juegos infantiles, competencias campesinas y música tradicional a
cargo de folcloristas locales.
María Valenzuela, Presidenta de la Junta de Vecinos número 14 del Condado de Hidalgo, agradeció el apoyo entregado por el Gobernador y los consejeros regionales y señaló que “es muy importante para nosotros y para toda la gente que nos vaya a visitar porque nosotros vendimos nuestros productos, tanto las chichas como los emprendedores que tenemos en nuestra comuna. Así que yo les doy muchas gracias. Es muy importante para nosotros estos recursos que acabo de escuchar que fueron aprobados. Mil gracias porque sin eso no se ha podido hacer esta fiesta. Así que muchas gracias al señor Gobernador y a todas las personas que votaron por este proyecto”.
Con el objetivo de fortalecer la prevención de riesgos laborales en uno de los sectores productivos más relevantes de la región, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) del Maule realizó el seminario “Gestión y seguridad en el rubro agrícola”, una instancia dirigida a trabajadoras, trabajadores, empleadores y profesionales del ámbito agrícola.
La actividad se desarrolló el martes 22 de abril en la sede de INACAP Curicó, y contó con la participación de la directora nacional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Aída Chacón Barraza, el director ISL Maule Camio Farias Durán, el subdirector IN-
ACAP Curicó, autoridades regionales, representantes de empresas del sector, equipos técnicos y estudiantes.
Durante la jornada, se abordaron temas clave para la protección de la salud y seguridad de quienes se desempeñan en faenas agrícolas, con énfasis en la gestión preventiva y el cumplimiento normativo. La instancia permitió también generar un espacio de diálogo sobre los desafíos actuales del rubro, especialmente frente a las condiciones climáticas y los cambios en los ciclos productivos.
El director regional del ISL Maule, Camilo Farías Durán, destacó la relevancia de este encuentro señalando que
“la seguridad en el sector agrícola no puede quedar rezagada; debe ser un eje central para el desarrollo sostenible del Maule”. Agregó que el seminario es parte de una línea de trabajo que busca acercar la seguridad laboral al territorio y a los distintos sectores productivos.
El público asistente valoró la calidad de los expositores y la utilidad de los contenidos para aplicar en sus entornos laborales. Desde el ISL se indicó que esta actividad forma parte de un ciclo de jornadas que se extenderán a otras comunas de la región, con el objetivo de seguir promoviendo la cultura preventiva en el ámbito agrícola.
El parlamentario gremialista valoró la aprobación en general de la iniciativa, que busca garantizar la idoneidad de quienes ejercen cargos de alta responsabilidad en el Estado.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, expresó su total respaldo al proyecto de ley aprobado en general por la Cámara de Diputadas y Diputados que prohíbe el consumo de drogas en autoridades públicas, estableciendo exámenes médicos y declaraciones juradas como requisito para ejercer cargos de alta responsabilidad en el país.
“El servicio público exige estándares de probidad y responsabilidad. No podemos permitir que quienes toman decisiones que afectan a millones de chilenos estén bajo la influencia de sustancias que afecten su juicio o los vinculen con
redes ilícitas. Esta ley es un paso firme en resguardar la confianza ciudadana en sus autoridades”, afirmó el parlamentario gremialista.
El proyecto contempla que autoridades como el Presidente de la República, parlamentarios, ministros, gobernadores, alcaldes y concejales deberán acreditar, mediante un examen toxicológico y una declaración jurada, no tener dependencia de drogas ilícitas. Además, establece que estos controles deberán realizarse al menos una vez al año durante el ejercicio del cargo, y los resultados serán públicos. Donoso subrayó que este tipo de controles también apuntan a prevenir
cualquier posible vínculo entre el narcotráfico y el mundo político, “una autoridad pública no puede tener ni la más mínima relación con el crimen organizado. El mensaje es claro: si quieren servir al país, deben hacerlo con la frente en alto y libres de cualquier dependencia”, sentenció.
Finalmente, el diputado Felipe Donoso valoró que la norma regrese a la Comisión de Gobierno Interior para su discusión en particular, esperando que “los aspectos técnicos y constitucionales se ajusten sin que se pierda el objetivo de fondo: asegurar que nuestras autoridades estén a la altura moral y ética que la ciudadanía exige”.
• La iniciativa, financiada por el Minvu y ejecutada por el Municipio de San Javier, contempla una intervención en la zona de 5 años y busca mejorar los espacios públicos y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de este sector.
Con entusiasmo y altas expectativas, vecinas y vecinos del sector San Pablo, en la comuna de San Javier, participaron en el primer encuentro comunitario del programa Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”, iniciativa financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y ejecutada por la Municipalidad de San Javier. Este programa contempla una intervención integral de cinco años, con el objetivo de mejorar los espacios públicos y la calidad de vida de quienes habitan este tradicional barrio ubicado en el sector surponiente de la ciudad. La zona
considera un conjunto de 449 viviendas, que albergan a aproximadamente 1.149 personas, distribuidas en una superficie de 7,15 hectáreas.
Durante esta primera instancia de acercamiento, la comunidad tuvo la oportunidad de conocer al equipo profesional a cargo del proyecto, conformado por especialistas en arquitectura, ciencias sociales y comunicaciones. En la jornada se presentaron los principales lineamientos del programa, sus objetivos, beneficios y las etapas contempladas en la intervención.
Además, se desarrolló una actividad de autodiagnóstico
participativo, donde los y las asistentes pudieron compartir sus visiones, necesidades y anhelos respecto al desarrollo de los espacios públicos del sector. La coordinadora del proyecto, Nicol Soto, valoró positivamente el encuentro, destacando su importancia como punto de partida para un proceso de trabajo colaborativo con la comunidad.
“Este ha sido el primer gran encuentro con los vecinos y vecinas, donde han tenido una primera aproximación a los beneficios y objetivos del proyecto. Esperamos seguir generando nuevas instancias para avanzar juntos en este
proceso”, señaló.
Por su parte, la comunidad expresó su alegría y esperanza ante esta oportunidad de transformación para el barrio. Flor Martínez, presidenta de la Junta de Vecinos
San Pablo, comentó, “Este ha sido un sueño anhelado por muchos años. Lo que más esperamos es la recuperación de nuestros espacios físicos, que en algunos sectores se encuentran bastante deteriorados”.
En tanto, Patricia Gajardo, también presidenta de una junta vecinal del sector, destacó el impacto social que tendrá el programa. “Me
pone muy contenta que se vaya a mejorar no solo la infraestructura, como calles, veredas y áreas verdes, sino también el trabajo comunitario. Nuestra gente va a volver a encontrarse, a compartir, y eso es fundamental”.
La intervención del programa Quiero Mi Barrio se estructurará en tres fases, que incluyen tanto obras de mejoramiento urbano como iniciativas de fortalecimiento del tejido social. Todo este trabajo será liderado por un equipo multidisciplinario que acompañará a la comunidad durante todo el proceso.
Un positivo balance de la presente temporada realizó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, tras el cierre del flujo vehicular y de pasajeros/as por el Paso Vergara, ubicado en la provincia de Curicó.
Este control, durante la presente temporada, registró un total de 2.345 personas, 986 medios de transporte y 163 kg de productos agrícolas y 17 kg de productos pecuarios, los cuales fueron producto del control de chilenos que retronaron al país y turistas extranjeros que ingresaron al territorio nacional. “La característica de este paso fronterizo es que tuvo una cantidad de 3.300 pasajeros y medios de transporte inspeccionados; siendo lo relevante que esta temporada se detectó larvas de Ceratitis capitata, más conocida como Mosca de la Fruta. La importancia económica de esta detección es que se evitó que ingresara una plaga que no está presente en nuestro país y que es de gran daño económico tanto para la agricultura como para la economía”, así lo señaló Fernando Díaz Faúndez, Encargado Regional de Control de Frontera del SAG Maule. La presente temporada, que abrió el 03 de enero de 2024, finalizó sus actividades el pasado 20 de abril, luego de finalizado el fin de semana largo de semana santa.
La reapertura del Paso Vergara está programada para los meses de noviembre o diciembre del presente año, tras la coordinación de actividades que deben efectuarse entre autoridades trasandinas y chilenas. Respecto de ello, el encargo regional del SAG destacó la importancia en la responsabilidad de turistas y pasajeros que hagan uso de este paso en la próxima temporada; “nuestro llamado es a que las personas que vayan a transitar por estos pasos fronterizos, tanto terrestres como marítimos o aéreos, es evitar el ingreso de productos que sean de riesgo como frutas, verduras o carne, ya que pueden tener plagas que no están presente y puedan generar un daño importante en nuestra economía”.
Detección
Durante la presente temporada, y dado el acucioso trabajo realizado por inspectores del SAG en este control fronterizo, fueron interceptados damascos con larvas de Mosca de la Fruta provenientes de Argentina. La detección y decomiso se llevó a cabo por los equipos SAG quienes,
luego de inspeccionar el equipaje y medio de transporte de los turistas trasandinos, detectaron la presencia de fruta en estado maduro con larvas de esta importante plaga agrícola.
El trabajo que el SAG realiza en frontera es el control fito y zoosanitario, a objeto de prevenir el ingreso de enfermedades exóticas, plagas cuarentenarias y especies invasoras
que pongan en riesgo los altos estándares de la región y el país; por ello la importancia de evitar trasladar productos de origen animal o vegetal por estos puntos estratégicos.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, recuerda que al momento de comprar Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO) —también conocidos como aretes o crotales— para ganado bovino, se debe presentar obligatoriamente una copia vigente de la Declaración de Existencia Animal (DEA). Este es el único documento requerido para realizar la compra, sustituyendo la Declaración Jurada Simple. Este requisito permite mantener una relación clara entre la cantidad de DIIO adquiridos y los animales presentes en el predio, lo que contribuye a prevenir el comercio irregular, la venta de animales sin identificar y el abigeato.
“Hasta hace un tiempo la declaración de existencia animal se hacía de agosto a noviembre, por lo tanto había un período en la cual se podía realizar, eso cambió y desde ahora se puede hacer una vez al año; o sea si a los ganaderos les acomoda en enero, febrero, marzo, ellos deciden y eso tiene
una duración de 365 días; por lo tanto, lo importante es recordar que una vez al año tiene que hacerla. Lo importante también es mencionar que el DEA es obligatorio que se realice y les servirá para compra de DIIOs o para tener sus animales registrados y ver sus movimientos”, indicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.
Es importante indicar que la cantidad de DIIO a comprar para la especie bovina dependerá del número de hembras (vacas y vaquillas) que están registradas en la Declaración de Existencia
Animal (DEA) vigente.
Esto se debe a que las hembras son las que dan origen a nuevas crías, por lo tanto, permiten proyectar cuántos animales nuevos necesitarán identificación. Así se evita el uso indebido de DIIO y se mejora el control sobre el ganado.
Es importante recordar que los animales de la especie bovina deben ser identificados y registrados en Sipecweb antes de los 6
meses de vida y que cualquier traslado de animales sin DIIO o compra de terneros sin este dispositivo representa un incumplimiento a la norma.
¿Cómo comprar DIIO o aretes?
Cuando la persona titular de un predio compre DIIO o aretes en el comercio establecido, debe presentar una copia legible de su Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, es decir, con una antigüedad no mayor a 365 días. Esta puede ser una copia entregada por la oficina SAG o una impresión descargada desde el sistema electrónico SIPECweb.
La DEA debe presentarse por cada Rol Único Pecuario (RUP) asociado al Rol Único Tributario (RUT) del o la titular, o a su Cédula de Identidad en el caso de personas naturales. La cantidad de DIIO declarada en la Declaración de Existencia Animal puede comprarse en una sola vez o en distintas ocasiones durante el año calendario.
A solo semanas del incio de la Campaña de Invierno como punto de vacunación oficial, el Hospital Regional de Talca ya ha inmunizado a casi 1.300.
La meta es llegar al 85% del padrón objetivo antes de la llegada del invierno. Desde el 1 de abril, el HRT habilitó por primera vez un punto oficial de vacunación, en el contexto de la Campaña de Invierno 2025, con atención de lunes a viernes en el box 4 de la clínica del CDT, primer piso. En poco más de tres semanas, el recinto
ya registra un importante avance, contribuyendo al 62% de la población objetivo ya vacunada contra la influenza en la región del Maule, lo que equivale a 418.828 personas.
El hospital también dispone de vacunas contra el Covid-19 y la Neumococo, esta última con menor concurrencia hasta la fecha.
Patricia Sandoval, Directoral del HRT, valoró este hito, mencionando que “es un gran avance, pero aún queda camino por recorrer para cumplir la meta
del 85%. Queremos reforzar el llamado a los grupos de riesgo a acercarse a vacunarse antes de la llegada oficial del invierno”.
Vacunación gratuita y sin requisitos más que el carnet
Las vacunas están disponibles sin costo para todas las personas pertenecientes a los grupos de riego, sin necesidad de receta médica ni inscripción previa.
Grupo Objetivo:
-Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° básico
-Personas mayores de 60 años
-Embarazadas en cualquier etapa de gestación
-Pacientes crónicos entre los 11 y 59 años
-Cuidadores de adultos mayores
En relación a la vacuna contra el Neumococo, Cristóbal Cáceres, Enfermero y Coordinador del Programa Nacional de Inmunización del HRT, expresó su preocupación por la baja asitencia, apuntando que “invitamos especialmente a nuestros adultos mayores
a protegerse del invierno. El neumococo es una bacteria peligrosa que puede causar enfermedades respiratorias graves, y esta vacuna puede marcar la diferencia”
Punto de Vacunación HRT
Ubicación: Box 4, Clínica del CDT (primer piso) Horario: Lunes a jueves de 09:00 a 16:00 hrs / Viernes de 09:00 a 15:00 hrs.
El llamado del Hospital Regional de Talca es claro: vacunarse hoy es protegerse para el invierno de mañana. !Aún estás a tiempo!
La urgente necesidad de avanzar en la aprobación e implementación de nuevos proyectos que refuercen la seguridad pública, planteó el Consejero Regionaldel Maule, Francisco Durán.
Durán, quien preside la Comisión de Seguridad Pública del gobierno regional, sostuvo reuniones con la nueva seremi de la cartera, María José Gómez; y con la teniente de Carabineros Marcia Cid, para analizar distintos proyectos y acciones concretas que permitan avanzar en el control y prevención del delito en nuestra región.
Durante el encuentro con la seremi Gómez, el Consejero Regional le instó a presentar nuevos proyectos que vinculen la inteligencia y el desarrollo de nuevas
tecnologías en la persecución del delito.
En tanto, en la reunión con la teniente Cid, quien asistió en representación de la general Maureen Espinoza, conversaron sobre la necesidad de impulsar la creación de nuevos retenes y comisarías en la región, y también se le alentó a explorar nuevas inversiones que en tecnología, inteligencia y equipamiento que haga más efectivo el combate a la delincuencia.
Francisco Durán, además, planteó la urgencia de retomar un proyecto de construcción de un retén en el casco histórico de la comuna de Yerbas Buenas y de impulsar la Escuela de Formación de Carabineros que se proyecta en el Maule Sur.
finaliza entrega de útiles escolares Junaeb beneficiando a más dos millones de estudiantes en todo el país
Hasta el Liceo General
Alejandro Gorostiaga, en la comuna de Renca, llegaron el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, para marcar el cierre oficial de la entrega del Programa de Útiles Escolares (PUE), beneficio dirigido a más de dos millones de estudiantes en todo el país. Al recinto educativo también acudieron los seleccionados nacionales de fútbol sub 17, para acompañar la actividad y compartir con los estudiantes, promoviendo el deporte, la vida saludable y reforzando el mensaje de que la educación y el esfuerzo abren oportunida-
des dentro y fuera de la sala de clases.
“La logística para la distribución de los materiales escolares no es fácil, además, el Estado tiene una serie de reglas que para garantizar que los recursos sean bien utilizados, muchas veces eso hace que sea más lento, pero gracias a la gestión que ha hecho la Junaeb y bajo el liderazgo del ministro Cataldo, se está cumpliendo una meta que parecía imposible, que es la distribución del 100% en el mes de abril”, señaló el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde. Y agregó: “En la tramitación del presupuesto para educación, se asumió el compromiso de que en el mes de abril se tenía que haber cumplido
la meta del 60%, es decir, de cada 10 sets se habría entregado 6, y para nuestra grata sorpresa de cada 10 se están entregando 10. El 100% en el mes de abril. Eso da cuenta de un enorme trabajo que se ha hecho por parte de la Junaeb y del Ministerio de Educación”.
Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo que “fueron dos millones y medio de sets de útiles escolares, cerca de 25 millones de elementos asociados a ello, más de $10.200 millones involucrados en este proceso, que busca garantizar la entrega de los útiles escolares a todos los niños y niñas de nuestro país que le corresponde, a todos los establecimientos
educacionales donde se entrega públicos y particulares subvencionados por el Estado, también involucrando a jardines infantiles, porque esto es un programa que viene a cubrir la trayectoria educativa completa. Ese fue el mandato que nos dio el Presidente, cumplir con Chile, cumplir con nuestra palabra y garantizar el acceso a las condiciones para el derecho a la educación de nuestros niños y niñas a lo largo de la trayectoria educativa”.
Por su parte, la directora nacional de Junaeb Camila Rubio subrayó que este año se logró completar la distribución antes de lo proyectado, marcando una mejora en los tiempos de entrega respecto a años anteriores. “Hoy cerramos antes
de lo previsto la entrega del Programa de Útiles Escolares 2025 en todo Chile, gracias al trabajo planificado de los equipos de Junaeb. Lo hicimos en compañía del Vicepresidente y de las jóvenes promesas del fútbol. En Junaeb incentivamos la vida sana y los hábitos de vida saludable en millones de estudiantes, a través de nuestros programas. Incluso los cuadernos que reciben en los sets de útiles escolares contienen páginas de contenido que promueve la vida sana, con consejos prácticos sobre deporte, alimentación y salud mental, reforzando el enfoque integral de Junaeb”, agregó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.
En el marco del aumento en la extracción y consumo de productos del mar por la conmemoración de Semana Santa, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura desarrolla un plan especial de fiscalización para asegurar que la extracción y comercialización tenga origen legal para resguardar la sustentabilidad de los recursos del mar.
En la campaña 2025 se controló un total de 5.228 toneladas de pesca legal en más de 600 operativos coordinados con Armada, Carabineros, Servicio de Impuestos Internos, Seremi de Salud y PDI quienes forman parte de la Red Sustenta, que reúne a organismos públicos vinculados a la fiscalización de la extracción y comercialización de recursos pesqueros y de acuicultura.
“Este año tuvimos mayor cobertura gracias al trabajo coordinado con la Red Sustenta para fiscalizar toda la cadena de valor, desde las zonas de pesca, pasando por el desembarque, transporte y comercialización, con 5 mil agentes fiscalizados y 2.500 vehículos controlados, donde pudimos verificar el origen legal de más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos e incautar 93 toneladas de recursos ilegales”, explicó la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid.
En términos generales, este 2025 aumentó un 8% la pesca legal en circulación, así como también hubo mayor detección de pesca ilegal, aumentando en 33 toneladas lo incautado respecto del 2024. Los principales recursos incautados corresponden a jibia (15,59 toneladas), merluza común (13,73 toneladas), cholga (11,19 toneladas), semillas de choritos (10 toneladas) y merluza del sur o austral (9,23 toneladas), a los que se suman 24 vehículos utilizados para su transporte
que también fueron incautados.
Fortalecimiento de la trazabilidad
En el marco de la campaña por Semana Santa, el Sernapesca presentó además dos herramientas de transparencia para el fortalecimiento de la trazabilidad de los productos del mar. La primera de ellas consistió en la incorporación de un código QR en la acreditación de origen legal que debe acompañar a los recursos cuando son comercializados, el cual se puede leer con cualquier smartphone para verificar en línea la vigencia de su acreditación.
“Este código QR no solo puede ser consultado por personal de cualquier institución fiscalizadora, sino que también puede ser utilizado por agentes comercializadores para corroborar si lo que están adquiriendo es legal o no, evitando así multas asociadas por comerciar recursos sin origen legal, fortaleciendo los mercados legales y un manejo sustentable de los recursos del mar”, acotó Soledad Tapia.
A esto se suma el lanzamiento del proyecto “La Mejor Macha” en la región de Coquimbo, iniciativa que busca fortalecer la cadena de valor de este importante recurso, transparentando la trazabilidad del molusco a través de etiquetas con códigos QR que permiten al consumidor conocer dónde y cuándo fueron extraídas, las que ya se encuentran en circulación en los principales puntos de venta de dicha región.
En esta línea, la autoridad de Sernapesca acotó que “Cuando un consumidor se dirige a un punto de venta tiene pocas posibilidades de saber si la macha que compra es de origen legal o es ilegal y las paga al mismo precio. Entonces lo que apuesta este proyecto es entregar elementos de verificación visibles y fáciles de entender”.
Con el compromiso de apoyar y potenciar la formalización de empresas de la mano del fomento de la innovación y el emprendimiento, en INACAP
Sede Talca se lanzó la Semana Chile Emprende 2025, iniciativa que se desarrolla en todo el país y que busca destacar el valor del emprendimiento formal como motor de movilidad social, productividad y descentralización.
La ceremonia, contó con la presencia del Rector de INACAP, Lucas Palacios, el Gobernador de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, los vicerrectores de INACAP Talca y Curico, Soledad Schott y Marcelo Valdivia respectivamente, el Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Fabián Meza, y el integrante del Consejo +Pyme INACAP, Héctor Sandoval, entre otras autoridades.
En la oportunidad, el Rector Lucas Palacios presentó destacó la importancia de la
creación de empresas para impulsar el desarrollo de las oportunidades para las personas y las regiones. “INACAP es la única institución de educación presente de Punta Arenas a Arica. Desde nuestra sede Talca lanzamos esta semana Chile Emprende dando una señal concreta de descentralización productiva inaugurando un nuevo espacio CREA Empresas y el CREA Empresas online, un bien público y gratuito. Queremos apoyar la creación de empresas en todos los rincones de Chile”.
Desde inacap.cl se puede acceder a toda la información de la red CREA Empresas que además de una red de espacios físicos en todo Chile y también en la Región del Maule, ofrece una serie de servicios digitales, mentorías personalizadas, asesoría en financiamiento, capacitación y acceso a una red de contactos estratégicos, entre muchos otros.
En la actividad, además, se firmaron convenios de cola-
boración con la Corporación
Regional de Desarrollo Productivo y la Ilustre Municipalidad de San Clemente, iniciativas que permitirán apoyar los emprendimientos y empresas locales, contribuyendo a la innovación, formalización y fortalecimiento de los negocios. “Es muy importante la firma de este convenio, ya que el emprendimiento es el motor del desarrollo de una región, y por eso lo estamos potenciando a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo para que podamos seguir formalizando a muchas más emprendedoras y emprendedoras de la región”, destacó el Gobernador de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
La Semana Chile Emprende 2025, liderada por Crea Empresas y el Consejo +Pyme, estará compuesta de charlas, talleres prácticos y una gran feria de emprendedores. Las actividades se realizarán entre el 21 al 25 de abril en las 30 sedes de INACAP a lo largo del país.
Hasta el 30 de abril docentes de la Región del Maule podrán postular a sus equipos de investigación escolar de educación básica y media (inscripción acá) a la undécima versión del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), impulsado por Explora Maule, que les permitirá desarrollar proyectos de investigación con base científica, tecnológica, social o artística, orientados a resolver problemáticas detectadas en su entorno comunitario.
La convocatoria también está abierta para que académicas y académicos de la Universidad de Talca, junto a estudiantes de postgrado, puedan inscribirse
para brindar asesoría científica a los equipos.
Desarrollado por Explora Maule -proyecto que es ejecutado por la UTalca-, el Programa IIE contempla dos modalidades de participación: Clubes, para estudiantes de primer ciclo básico, quienes aprenden ciencia por medio del juego; y Academias, destinadas a segundo ciclo y enseñanza media donde trabajan directamente en un proyecto de investigación. En ambas instancias, los equipos contarán con acompañamiento docente, asesoría científica y una ruta formativa que incluye talleres presenciales y virtuales, visitas a laboratorios y espacios
de socialización del conocimiento.
En esta edición, se ofrecen 45 cupos para equipos compuestos por al menos cuatro estudiantes y dos profesionales de la educación por establecimiento. Los proyectos pueden inscribirse en áreas como ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, artes y humanidades.
“Este programa innovador en el ecosistema escolar regional permite que niños, niñas y jóvenes de todas las comunas del Maule se acerquen a la ciencia como una herramienta para solucionar problemas de su entorno. Cada año vemos ideas novedosas
fruto de un trabajo colaborativo entre las y los estudiantes, sus docentes y la academia, en una triada virtuosa única en la región”, señaló el director del Proyecto Explora Maule y jefe de la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UTalca, César Retamal. Por su parte, la coordinadora de rutas formativas de Explora Maule, Camila Díaz, destacó el carácter interdisciplinario de la convocatoria: “Niños, niñas y adolescentes del Maule están observando lo que ocurre en su entorno y proponiendo respuestas desde la ciencia y la tecnología. En ese proceso, desarrollan habili-
dades esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, que son clave en la educación de hoy”, indicó. La participación es gratuita y está abierta a establecimientos de toda la región, sin importar su dependencia administrativa.
Asesoras y asesores científicos
Una de las partes fundamentales del proceso de Investigación e Innovación Escolar (IIE) son las asesorías realizadas por académicas, académicos y estudiantes de postgrado de la Universidad de Talca y de otras universidades de la región.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con el Hospital de Linares y el Departamento de Salud de Municipal, desarrollarán, el jueves 24 y viernes 25 de abril próximos, un Operativo de Salud gratuito en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto.
Es importante destacar que en esta iniciativa participarán estudiantes y tutores de diversas carreras de la institución de educación superior, como: Medicina, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Educación Física, Educación Parvularia y Psicología con su Centro de Atención Psicológico (CAPSI) Y las prestaciones que estarán a disposición de la comunidad son: medicina interna, medicina general, ginecología, pediatría, atención Psicológica, punto de vacunación para la comunidad, exámenes preventivos, screening auditivo, control de morbilidad, Control cardiovascular, otoscopia y extracción de cerumen.
Marcelo Cevas, vicerrector Universidad Autónoma de Chile, expresó que este es “el segundo operativo de salud que realizaremos en conjunto la Universidad Autónoma de Chile con la Municipalidad de Linares, en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto. El año pasado tuvimos más de 800 atenciones y ahora estamos aumentando el número de prestaciones”.
Carla Carrasco, directora Comunal de Salud de Linares, comentó que “como Departamento de Salud nos complace tener esta alianza con Universidad Autónoma de Chile, en la que podemos dar un mayor realce a la docencia asistencia en el ámbito de salud potenciando nuestros CESFAM y las prestaciones que ahí entregamos. De esta manera podemos brindar mayor cobertura a nuestra población a través de los distinto programas fomentando la promoción y prevención de la salud”.
En ese sentido, el Dr. Luis Jaime, vicedecano de la Facultad de Cs. de la Salud, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo entre las instituciones participantes y realizó una invitación a toda la comunidad. “Este operativo, es absolutamente gratuito y quiero que se informen en las redes sociales y todos los medios de comunicación que va a informar en su momento la Ilustre Municipalidad de Linares y su Departamento de Salud”, expresó. Por su parte, Felipe Sáez, director de Vinculación con el Medio, explicó que “desde la Universidad Autónoma de Chile en Talca los invitamos a participar del próximo operativo de salud que se va a llevar a cabo en la ciudad de Linares los próximos 24 y 25 de abril”.
“Es una muy buena oportunidad para cuidarte, hacerte un chequeo, responder dudas con distintos especialistas de diversas áreas de la salud y también habrá espacios para los más pequeños”, concluyó.