lector

Page 1


GOBERNADOR ÁLVAREZ-SALAMANCA

SE REUNIÓ CON AUTORIDADES EN SANTIAGO PARA COORDINAR

OBRAS DEL BYPASS EN LA REGIÓN

Cuidar ya no será en solitario: Cauquenes inicia construcción de su nuevo centro de cuidados 6

Presidente Gabriel Boric conmemora el día de las y los trabajadores en el Hospital del Trabajador Achs Salud 4 12

Emprendedoras mejoran su conocimiento digital y tecnológico para aumentar ventas a través de redes sociales

MUNICIPALIDAD DE RETIRO RINDE

EXCELENCIA

CUENTA PÚBLICA DE LA GESTIÓN 2024

Autoridades encabezaron controles preventivos Por interferiado del día internacional del trabajo

• En lo que va del presente año, 53 personas han perdido la vida en distintos siniestros viales registrados a nivel regional. Carabineros y equipos de fiscalización del MTT Maule incrementarán su presencia en las diferentes rutas.

En pocas horas se conmemorará una fecha trascendente para Chile y el mundo. Con ocasión del Día Internacional de las y los Trabajadores, el 1 de mayo, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni y el capitán Juan Vidal, de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, encabezaron el llamado de carácter preventivo ante la cercanía de este feriado y, a su vez, del viernes 2, el que será una jornada libre para miles de empleados, lo que se traducirá en un alto movimiento vehicular desde y hacia la región del Maule.

En el centro de la capital maulina se dio inicio al despliegue, cuyo fin apunta a mitigar el número de víctimas en siniestros viales. Con relación a esta estrategia conjunta, la seremi Nataly Rojas manifestó que “el pasado fin de semana largo de Semana Santa tuvimos lamentablemente dos víctimas fatales en nuestra región y esperamos que esta situación no vuelva a ocurrir, por ello el llamado a los conductores es sumamente importante a través de estas campañas preventivas, porque esto de alguna manera va persuadiendo a todos los conductores que están tras el volante, sumado a las condiciones climatológicas de este fin de semana que no van a ser favorables, vamos a tener autopistas con humedad y aquello facilita los deslizamientos y, por lo tanto, el objetivo central es que los conductores puedan tomar conciencia de su seguridad.”

Por su parte, el seremi Guillermo Ceroni expresó la importancia de la conducción prudente, dado que “lamentablemente tenemos que volver a repetir el mensaje a la ciudadanía para que se cuiden aquellas personas que van en automóvil y buses para que manejen con cuidado, no consuman alcohol porque eso es lo que produce los accidentes y tampoco drogas ya que eso es un delito. Y decirles también que en los buses los pasajeros tienen que usar su cinturón de seguridad. Ya hemos visto varios siniestros viales en donde la forma de protegerse en esos accidentes es ocupando el cinturón de seguridad y, junto con esto, formular un llamado a los papás, para que lleven a los niños y niñas menores de 12 años con sus respectivos sistemas de retención infantil autorizados en los asientos traseros del vehículo.”

Entre tanto, el capitán Juan Vidal aportó cifras relevantes que motivaron el desarrollo de esta campaña de carácter regional, considerando que “tenemos 53 personas fallecidas desde el inicio del año hasta la fecha, tres más a igual fecha del año anterior. Una cifra que nos tiene comprometidos aún más con la labor preventiva de poder concientizar a las personas y los usuarios de las vías ante imprudencias como la conducción no atenta a las condiciones del tránsito, el no respetar las velocidades, manejar manipulando teléfonos celulares y, por supuesto, la ingesta de bebidas alcohólicas y demás sustancias ilícitas, cuestiones que perjudican y

constituyen las principales causas de siniestros viales que se mantienen en investigación.”

Desde este miércoles 30 de abril y hasta el domin-

go 4 de mayo, funcionarios de la policía uniformada, del MTT Maule y de otros organismos contribuirán a verificar en terreno los flujos vehiculares y a efec-

tuar controles pues se espera que más de 160 mil vehículos transiten por el territorio maulino durante todo este periodo de interferiado.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.081,9

Dolar $945,42

UTM: $68.306,0

Atanasio

Linares

6º Min. 19º Max. Parcial

Cauquenes

4 Min. 18º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Alza sostenida de Influenza A, equipara tasa de incidencia del Rinovirus, HRT prevee su aumento para fines de mayo

El frío al igual que los virus respiratorios, poseen un comportamiento estacional y hacen notar su presencia a partir de estas fechas. Desde el Hospital Regional de Talca (HRT) se pronostica un alza de virus respiratorios para finales de mayo, por lo que, se hace un llamado a inocularse a tiempo, estando sanos y así la vacuna pueda generar los anticuerpos protectores necesarios, para cuando las infecciones se presenten.

Sobre esto, Sergio Jaime, Broncopulmonar del HRT, comenta que “actualmente se está presenciando el alza sostenida de la Influenza A, equiparándose al Rinovirus en su tasa de incidencia y se prevee que durante los próximos meses va a seguir aumentando”.

Frente a los mitos en torno a la vacunacion, el especialista acusa que, la inoculación no previene la enfermedad, sino que mitiga o disminuye la agresividad de la infección una vez generada, como por ejemplo, la vacuna de la influenza, busca evitar la neumonia por influenza.

“La vacunación tiene más sentido en pacientes de riesgo, dado que la enfermedad es mucho más agresiva; como pacientes con inmunosupresión o enfermedades debilitantes como diabéticos, pacientes con cáncer, VIH, entre otras, por tanto, tienen más probabilidades de contraer neumonía” subrayó el doctor.

Con respecto a la Vacuna contra el Neumococo y su baja asistencia de inoculados, el Broncopulmonar, explica que “es una bactéria que tiene una potente posibilidad de generar una enfermedad agresiva-invasiva como una neumonia grave multifocal y que tiene altas probabilidades de mortalidad, de manera que es vital defenderse contra ella”.

Motivo por el que se agregó al Plan Naional de Inmunización (PNI) y está dirigida a adultos mayores de 65 años, quienes se vacunan por una vez en la vida, para tener inmunidad suficiente y protegerse de este virus.

El Dr. Sergio Jaime, hace incapié en que las enfermedades no son 100% prevenibles, en consecuencia, hay que maximizar la precacucion de los contagios.

“Estos virus se propagan por gotitas, de modo que, es importante evitar lugares concurridos, usar mascarillas, lavarse las manos frecuentemente, para evitar que las partículas se transmitan de persona a persona, estornudar siempre tapándose la boca con el brazo y tratar en lo posible de ventilar los espacios” enfatizó el médico.

Si bien el invierno todavia no llega, vacunarse a tiempo y sanos, se vuelve imprescindible para evitar la presentación grave de enfermedades respiratorias complejas.

Presidente Gabriel Boric conmemora el día de las y los trabajadores en el Hospital del Trabajador Achs Salud

En la instancia, el Presidente hizo un llamado a “encontrarnos e ir un paso más allá de nuestras diferencias y poner a Chile por delante”. Además destacó la enorme labor de la Achs, “es bonito ver como no solamente recuperan capacidades motoras y físicas, sino que también recuperan el alma”, manifestó.

A primera hora de la mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), David Acuña, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez y otras autoridades se reunieron en el Hospital del Trabajador Achs Salud, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores.

La jornada comenzó con la visita del ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera, la presidenta del directorio Achs, Paz Ovalle, el gerente general de la Achs, Juan Luis Moreno, el Director Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, Christian Rocco, a hospitalizados y pacientes del hospital.

Luego de ello, se realizó el acto conmemorativo donde el Presidente Gabriel Boric caracterizó el evento como un “acto ecuménico, que es un ejemplo del Chile que nos gusta, en el que somos capaces de encontrarnos e ir un paso más allá de nuestras diferencias y poner a Chile por delante. También quiero destacar la enorme labor de la Achs, es bonito ver como no solamente recuperan capacidades motoras y físicas, sino que también recuperan el alma”. El mandatario también destacó la reduc-

ción de la tasa de accidentabilidad laboral y el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, expresó que “nuestro llamado y nuestro mensaje para este 1 de Mayo, para la conmemoración del Día del Trabajador y Trabajadora, es que los trabajadores y las trabajadoras, sus organizaciones sindicales, tienen que volver a estar en el centro de una estrategia, pero no solamente de mayor justicia social, de mayor cohesión social que nos permita recuperar el contrato social que sea legítimo para todos y todas, sino que será la clave de poder seguir proyectando un país que tiene enormes oportunidades”.

Asimismo, la presidenta del directorio Achs, Paz Ovalle, recalcó que se trata de un acto cargado de historia y que “nos invita a reflexionar sobre el valor que tiene el trabajo cuando se realiza en condiciones de seguridad, salud y dignidad. Desde hace 67 años, en la Achs hemos asumido un compromiso inquebrantable con este propósito. Día a día trabajamos con un único fin: hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores y sus familias”, recalcó. También, el presidente de la CUT, David Acuña, destacó en su intervención los avances que han habido en el mundo del trabajo, especialmente en materia de seguridad y salud en el trabajo, “como es la ratificación del convenio 155 de la OIT. Este convenio establece princi-

pios fundamentales para garantizar un entorno laboral seguro y saludable, y obliga al Estado a adoptar medidas específicas según el tipo de trabajo y sector económico”, dentro de la misma intervención manifestó que en la CUT “estamos expectantes al proyecto de modificación a la Ley 16.744, que incorpora cambios urgentes”

Finalmente, Susana Jiménez, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), destacó que “en momentos tan desafiantes como los que hoy vivimos, nuestro país requiere de buenas políticas públicas que permitan generar las condiciones para que más trabajadoras y trabajadores puedan ingresar y permanecer en el mercado laboral formal. Esto implica más crecimiento e inversión, junto con una agenda laboral pro empleo, que permita avanzar en flexibilidad laboral, en productividad, y en formación y adaptación frente a los desafíos que trae la tecnología y la inteligencia artificial”.

Gobernador Álvarez-Salamanca se reunió con autoridades en Santiago para coordinar obras del bypass en la región

SANTIAGO.- El gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca sostuvo una importante reunión

en la Región Metropolitana con el director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP),

Juan Manuel Sánchez, y el senador Juan Antonio Coloma, con el objetivo de interiorizarse en los detalles técnicos y avances del proyecto de construcción del bypass de la Ruta 5 Sur, que contempla una extensión de 196 km y una intervención en 12 comunas de la Región del Maule. Durante el encuentro, se revisaron los mejoramientos y trabajos de mitigación que se llevarán a cabo como parte del megaproyecto, cuya inversión asciende a los 600 mil millones de pesos.

En ese sentido, el gobernador Álvarez-Salamanca, asumirá un rol de contraparte directo con el MOP, mientras se realiza el proceso de ejecución de esta obra concesionada, al mismo tiempo que mantendrá informada a la comunidad sobre los avances del pro-

yecto que pretende mejorar la conectividad, reducir la congestión vial y fortalecer el desarrollo económico de la región.

“El bypass de Talca es una construcción clave para el Maule. Por lo mismo llegamos hasta a la Dirección de Concesiones para saber qué pasa con las obras comprometidas del bypass de Talca-Curicó. Como Gobierno del Maule, queremos asegurarnos de que su ejecución se realice con la mayor eficiencia y el menor impacto posible para nuestros vecinos”, señaló la máxima autoridad regional.

Por su parte, el senador Coloma destacó que “la Ruta 5 Sur es la arteria de nuestra región, y es fundamental tener una mejor carretera con buenos accesos.

Las obras deberían empezar pronto, lo importante

es conocer cuáles serán los accesos que quedarán disponibles y, a la vez, que esta sea una oportunidad para mejorarlos”.

“Fue una reunión muy productiva, donde hablamos con el gobernador sobre este megaproyecto para la Región del Maule. Esperamos prontamente iniciar las obras en beneficio de la comunidad, donde el trabajo conjunto y la coordinación con el gobernador es fundamental”, valoró el director nacional de Concesiones.

Cabe destacar que el proyecto representa uno de los hitos más relevantes en materia de infraestructura para la región, cuya mitigación debería iniciar a mediados de mayo en el tramo Talca, y se concentrará en sectores estratégicos como la 2 Norte con el eje Varoli en la capital provincial.

320 familias de San Javier reciben subsidios para construcción de sus departamentos

El seremi de vivienda y urbanismo del Maule, Pablo Campos, destacó la entrega de 320 certificados de subsidios habitacionales que están asociados a la construcción de igual cantidad de departamentos correspondientes al conjunto habitacional “San Gerónimo Sur 1 de la comuna de San Javier y que se enmarca en la línea del programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, DS 49.

Se trata de un megaproyecto habitacional que beneficiara a familias pertenecientes a los comités de allegados Don Emiliano y Doña Javiera, presididos por Cecilia Reyes y Roxana Paredes,

respectivamente.

Los trabajos de edificación de los departamentos se estarían iniciando la segunda quincena del mes de mayo y con un plazo según contrato de 630 días.

La ficha técnica del proyecto establece tres tipologías de departamentos de 58.94 metros cuadrados, 58.83 metros cuadrados y 58.8 metros cuadrados en base a una distribución que incluye estar-comedor, 3 dormitorios, cocina, logia y un baño.

En materia de equipamiento y áreas verdes se considera la incorporación del Parque Comunal Rivera Estero, ubicado junto al estero Chanquil -

co, e incluye una multicancha, una sede social, equipamiento comunitario y la extensión de calle Los Lingues. Dicha área verde contemplará máquinas de ejercicios, juegos inclusivos y espacios de recreación abiertos a la comunidad, beneficiando tanto a las familias del proyecto como a los vecinos del sector. La inversión total del megaproyecto habitacional alcanza los 23 mil 860 millones de pesos lo que equivale a un beneficio por familia del orden de los 75 millones de pesos. El titular del Minvu en el Maule, resaltó que las soluciones habitacionales para las familias maulinas continúan sin pausas, ello

aunque se haya cumplido en un 111 por ciento con la meta del plan de emergencia habitacional fijado para la región en terminar o entregar 16.667 nuevos hogares a marzo del 2026. En la actualidad ya se han entregado y terminado 18.610 nuevas viviendas. Campos sostuvo que “seguimos materializando soluciones habitaciona -

les para las familias del Maule y hay que destacar que ahora la entrega del subsidio va asociado a un proyecto que ya está aprobado técnicamente, financiado y listo para iniciar las obras. La semana que viene haremos lo mismo con 466 familias del conjunto Mirador Caiván de Talca donde se van a construir 466 departamentos”.

Cuidar ya no será en solitario: Cauquenes inicia construcción de su nuevo centro de cuidados

Infraestructura pública apoyará a las personas cuidadoras de la comuna, con espacios para el descanso, la capacitación y el acompañamiento social.

Con presencia de dirigentes sociales, autoridades provinciales y comunales, se iniciaron las obras del Centro Comunitario de Cuidados y Protección de Cauquenes, proyecto que forma parte del compromiso gubernamental por avanzar en la equidad territorial y el fortalecimiento de la política de cuidados. Esta infraestructura permitirá brindar apoyo concreto a quienes ejercen labores de cuidado, así como a sus familias, mediante talleres, espacios de descanso y atención especializada.

Ubicado al interior de la población Fernández, el nuevo centro considera una inversión de más de 307 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Programa de Mejoramiento de Barrios. Tendrá una superficie de 281 m² y contará con salón multiuso, sala para cuidados, cocina industrial,

baños inclusivos, oficinas, bodega y áreas para el desarrollo productivo.

Su diseño permite albergar 85 personas con estándares de accesibilidad universal, sistemas de respaldo energético y autonomía de 72 horas para enfrentar emergencias.

Ana Lara Aravena, presidenta de la Agrupación de Cuidadoras Renacer

destacó la relevancia que esta obra tendrá para el bienestar cotidiano de quienes dedican su tiempo al cuidado de otras personas, como también para la comunidad en su conjunto.

“Vamos a tener un apoyo directo para nosotros y para nuestros enfermos. Esto nos va a servir a todos, no solamente a las cuidadoras, también a la comunidad en general”, manifestó.

La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, explicó que esta iniciativa es parte de una articulación entre mi-

nisterios, donde el MINVU aporta con la infraestructura que hace posible materializar la política nacional de cuidados en los territorios.

“Esta es una política pública del Ministerio de Desarrollo Social, donde nosotros como Ministerio de Vivienda y Urbanismo somos un aliado estratégico para poder implementar esta política pública, generando infraestructura que permita en forma digna desarrollar los programas que tiene el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Hoy día estamos iniciando obras en la comuna de Cauquenes, con una postulación que se trabajó con la Junta de Vecinos de Población Fernández”, explicó. La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, valoró que la provincia de Cauquenes sea la primera en la región del Maule que contará con centros de cuidados en cada una de sus comunas, posicionando la región como

pionera en el avance de esta política pública.

“Ya tenemos dos que están en funcionamiento, uno en Pelluhue y otro en Chanco, y avanzamos con la construcción de este tercer centro en Cauquenes. El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados es una política muy relevante de nuestro Gobierno para apoyar a las personas cuidadoras. Más de 11 mil personas ejercen labores de cuidado en la región del Maule, casi 400 de ellas están en esta comuna, y para ellos es justamente para quienes se crean estos centros”.

El Sistema Nacional de Apo-

yos y Cuidados es una iniciativa del gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas que ejercen labores de cuidado no remunerado, facilitando su acceso a servicios de acompañamiento, orientación psicosocial y espacios de respiro. A su vez, busca garantizar condiciones dignas para quienes requieren apoyo por su condición de dependencia, promoviendo así un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y corresponsable.

Ministro del Deporte presenta la “Ley Juega Seguro” en cancha de Pencahue donde

falleció futbolista que inspiró el

proyecto

En la cancha del Club Deportivo Unión Figueroa de Pencahue, se llevó a cabo el lanzamiento y puesta en marcha de la Ley Juega Seguro. Iniciativa del diputado del Maule, Jorge Guzmán, que modificará la Ley del Deporte para promover la implementación de protocolos y planes de acción en caso de emergencias de salud, en el contexto de actividades y competiciones deportivas que se desarrollen en todo el país.

De hecho, esta ley está inspirada en casos de deportistas del fútbol amateur que falle-

cieron durante competiciones, como ocurrió en junio de 2022 con Pablo González “el Choco” de 34 años, producto de un paro cardiorrespiratorio en la cancha de su club Unión Figueroa. Este proyecto busca mejorar la capacidad de reacción frente a emergencias de salud en recintos deportivos y evitar este tipo de tragedias, donde los primeros minutos son valiosos.

Con la participación de la familia de Pablo, representantes del club, vecinos, niñas y niños del sector, además de autoridades regionales y locales, se hizo entrega de un cuadro

en reconocimiento por el inicio de esta significativa ley, la cual también fomentará la colaboración de universidades, cuerpos de bomberos y otras organizaciones locales para que puedan cooperar en la capacitación y desarrollo de estos protocolos.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, indicó que “estamos muy contentos, para resaltar una iniciativa legislativa que busca esencialmente hacer que quienes están cercanos a la actividad deportiva estén en condiciones de poder prestar asistencia a quienes estén en práctica deportiva. Aquí hubo

un lamentable acontecimiento hace algún tiempo atrás y obviamente era muy necesario poder hacerlo acá. El diputado Guzmán ha estado sobre esta iniciativa, y nos ha parecido necesario dado que gran parte de la actividad física y deportiva se lleva en recintos que están en comunas más distantes y que es necesario que todos estemos preparados para poder brindar esa asistencia”. Asimismo, el diputado Jorge Guzmán señaló que “en esta cancha fuimos testigos de un hecho lamentable, la pérdida de Pablo González, conocido como El Choco, un joven de

34 años que muere producto de un accidente cardiorrespiratorio. Esto le dio fuerza a una familia y a un club para luchar por establecer en la Ley del Deporte la posibilidad de tener protocolos y capacitaciones permanentes en primeros auxilios. Sabemos que los primeros auxilios pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte y por eso esta iniciativa legislativa lo que hace es establecer esas posibilidades de que más personas estén capacitadas y conozcan cómo actuar ante la emergencia con la posibilidad de salvarle la vida a alguna persona”.

Municipalidad de Retiro rinde con excelencia Cuenta pública de la gestión 2024

En cumplimiento de lo establecido por la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, este lunes a las 11:00 horas se desarrolló en el Salón Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Retiro la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio 2024.

El acto contó con la presencia de más de 200 personas, entre ellas senadores, diputados, autoridades regionales, comunales y dirigentes sociales, entre otras, quienes acompañaron al alcalde Rafael Ramírez Parra en la exposición detallada de los principales avances y gestiones realizadas durante el último año.

Durante su intervención, el jefe comunal destacó importantes logros como la obtención de financiamiento para grandes obras de infraestructura, apoyo directo a agricultores, nuevos proyectos de pavimentación, y la creación y fortalecimiento de la Oficina de la Discapacidad EFLI, entre otras acciones orientadas al desarrollo integral de la comuna.

Asimismo, el alcalde presentó parte de su plan de trabajo para los próximos años, donde sobresale la creación de un preuniversitario gratuito, la implementación del programa “Calor en tu Hogar” con entrega de vales de gas para adultos mayores, la toma de exámenes en cada una de las postas, la instalación de una nueva sala de rehabilitación en el sector de Villaseca, y la futura construcción de un nuevo CESFAM para la comuna. Finalmente, se abordó también la proyección de contar con una segunda Oficina Prodesal, con el objetivo de ampliar el apoyo técnico y productivo al mundo rural.

La Ilustre Municipalidad de Retiro reafirma así su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el progreso de toda la comunidad.

Región del Maule es la tercera en el país Con más postulaciones a ayudas de SENADIS

Hasta el 29 de julio las personas que cuentan con Credencial de Discapacidad pueden solicitar hasta tres ayudas técnicas destinadas a mejorar sus condiciones de vida.

R EM A T E

En causa Rol Número C-692-2023; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE

con VALENZUELA

ROBLEDO RODRIGO ALEJANDRO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, el retazo de terreno denominado LOTE B, producto de la subdivisión de una propiedad ubicada en la subdelegación San Antonio de este departamento, el cual tiene una superficie de aproximada de 5.000 metros cuadrados y cuyo plano de subdivisión quedó agregado bajo el N° 1690 al final del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Sus deslindes particulares son NORTE, en 90,30 metros con Resto Predio, canal de por medio; SUR, en 60 metros con Sonia Aravena, canal de por medio y Camino de Servidumbre; ORIENTE, en 60,75 metros con Lote A, canal de por medio; y PONIENTE, en 78,65 metros con camino público; inscrito a 1915 Vta. No 3162, del Registro de Propiedad del año 2009, del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de Avalúo N° 552-851, de la comuna de Linares. Fecha Remate: 27 de mayo de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $29.493.749. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $2.949.375, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal ypresencial. Demás antecedentes en expediente indicado.

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Midesof) del Maule, encabezadas por la seremi Sandra Lastra, llaman a postular al Programa de Ayudas Técnicas en beneficio de personas con diversidad funcional.

La convocatoria, vigente hasta el 29 de julio de este año, cuenta en la región con $112.241.135 para la entrega de elementos o equipos que ayudan a compensar limitaciones diversas, mejorar la calidad de vida y promover la independencia de las personas con discapacidad moderada o severa.

La seremi señaló al respecto que “a la fecha, nuestra región es la tercera en Chile, con más solicitudes y creemos que, gracias a un trabajo mancomunado con servicios asociados y los municipios maulinos, podremos aumentar nuestra cobertura para la entrega de estas ayudas que sabemos son fundamentales para cientos de personas que lo necesitan”.

En este mismo sentido la autoridad recalcó: “llamamos a quienes pueden acceder a este beneficio a que soliciten información en sus municipios o bien ingresen a la página web de Senadis (https:// www.senadis.gob.cl) para hacer su respectiva solicitud”.

Quiénes pueden acceder a Ayudas Técnicas

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Carla Matteo, señaló que las ayudas técnicas disponibles están dirigidas a personas desde los 10 años, parte del Registro Social de Hogares (RSH), con la Credencial de Discapacidad vigente y que el pasado año no hayan sido beneficiadas con este apoyo.

De acuerdo con Senadis y Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) del Maule, a la fecha los servicios han identificado 844 potenciales usuarios de este programa con el propósito de llegar a la máxima cobertura en la región.

Concurso de la Comisión Nacional de Riego se convierte en un pilar clave para fortalecer al rubro maicero de San Clemente y su tradición agrícola

Para contribuir a los desafíos que hoy enfrenta este sector productivo, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, abrirá la convocatoria en el mes de mayo, a un nuevo concurso que reconoce el valor estratégico de los cultivos tradicionales, que han sido por décadas la base de la Pequeña Agricultura Familiar Campesina, aportando a la soberanía alimentaria, la identidad territorial y la economía rural. El Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, destacó este concurso como un recurso significativo para mantener la vigencia de los cultivos: “ha sido un apoyo

clave para la región, que es una de las principales zonas productoras de maíz en el país, contribuyendo al rescate y fortalecimiento de este cereal. Invitamos a agricultores y agricultoras a postular a esta iniciativa que permitirá la inversión en infraestructura de riego como obras de tecnificación y tranques”.

Por su parte, la Seremi de Agricultura de la región, Claudia Ramos, señaló que “este concurso busca no sólo mejorar el acceso al riego, sino también valorar los cultivos tradicionales que forman parte esencial de la agricultura chilena, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agrícolas”.

Impulso significativo para los maiceros de San Clemente

Estos concursos han sido un respaldo concreto y trascendental para la comuna de San Clemente, reconocida por su fuerte tradición agrícola, siendo el pilar de la economía de la zona y especialmente para el sector dedicado al cultivo de maíz.

Uno de los beneficiarios de este importante concurso es Juan Tapia, pequeño productor dedicado por más de 30 años a la agricultura, quien ha sido testigo directo del impacto de estos recursos con la obtención de un sistema de riego por aspersión

con carrete: “es un apoyo que significa demasiado, porque ahora no hay gente que quiera trabajar regando y este equipo es la única forma de salir adelante con la siembra para que se mecanice el riego y se aprovechen las aguas.

Estoy muy agradecido de los profesionales de la CNR que me ayudaron”.

Las postulaciones al concurso 11-2025 comienzan a partir del 2 de mayo y las bases ya se encuentran disponibles en el sitio web www.cnr.gob.cl

Balance medida para reducir sobreendeudamiento:
personas han

Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante líderes de opinión, directores de empresas, ejecutivos y académicos sobre los principales lineamientos de la primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) -presentada por la cartera a inicios de este año- y su incidencia en la economía de los hogares chilenos. Durante la jornada la autoridad también abordó las últimas cifras de endeudamiento de las familias en el país, las iniciativas legislativas para reducir el sobreendeudamiento de lo hogares, y destacó a Chile por el nivel de inclusión financiera que, según mencionó, es superior al de otros países de la región e incluso al de otros países con igual nivel de desarrollo. Durante el espacio de diálogo “Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Propuestas y aportes del sector privado” organizada por la Asociación de Cajas de Compensación, Cajas

logrado refinanciar sus deudas

de Chile, el ministro Marcel planteó que “un sistema formal que sea inclusivo nos permite evitar los elevados riesgos de la informalidad financiera. Es muy esencial que los usuarios sean capaces de leer lo que está detrás de las condiciones financieras, de aprovechar las oportunidades cuando existen y de evitar riesgos. En el sector financiero hay muchas oportunidades, pero también hay muchos riesgos. Y uno de esos riesgos es el endeudamiento de los hogares”, manifestó. En esa línea, el ministro destacó las cifras del último reporte de Cuentas Nacionales por Sector Institucional al cuarto trimestre del 2024, elaborado por el Banco Central, que reveló que el ahorro de los hogares ascendió al 5,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y, además, que la deuda de estos alcanzó el 47,2% del PIB, retornando a niveles prepandemia. Asimismo, el titular de la cartera de Hacienda resaltó la caída

del nivel de deuda y del apalancamiento de los hogares en Chile. “En enero del 2020, antes del inicio de la pandemia, la deuda mediana de los hogares ascendía a $2,45 millones, mientras que para enero de 2025 este indicador se había reducido a $ 1,78 millones, lo que representa una reducción de 27% en términos nominales. Y la carga financiera también se redujo, pasando de 20,5% a 12,2% entre enero del 2020 y enero del 2025. Con esto, el apalancamiento de los hogares también se ha reducido de manera significativa, dado que, al mismo tiempo, el ingreso de los hogares creció”, agregó. En este contexto, la autoridad destacó distintas leyes publicadas y proyectos en tramitación en pos de reducir el sobreendeudamiento de los hogares. Entre ellos, mencionó la Ley Fintec, el Registro de deuda consoli-

dado, el portal Conoce Tu Deuda, el proyecto que Establece un Subsidio a la Tasa de Interés de los créditos hipotecarios de viviendas nuevas, la Propuesta de Nuevo Reglamento sobre Información al Consumidor de Tarjetas de Crédito Bancarias y no Bancaria, y la Ley que adopta medidas para combatir el sobreendeudamiento. Respecto a esta última iniciativa –que fue publicada en mayo 2024 y buscaba incentivar a las instituciones financieras a refinanciar las deudas de personas con un alto nivel de endeudamiento-, la autoridad sostuvo que “si bien esta medida no tuvo tanta demanda, fueron 7.300 personas que accedieron a esta garantía. Nuestra evaluación es que influyó la complejidad técnica para determinar la tasa de interés de los créditos rotativos para mejorar las condiciones de financiamiento. Pero, de to-

das maneras, por lo menos 7.000 personas que estaban altamente endeudadas pudieron reestructurar sus deudas”.

“Si miramos esto solo desde la perspectiva del acceso y el uso (de productos financieros), hemos tenido episodios históricos que han sido bien complejos, como la crisis subprime en Estados Unidos. Chile, afortunadamente en esa materia, tiene una regulación bastante más prudente y conservadora. Pero, al mismo tiempo, tiene el desafío de la inclusión. Entonces, tiene siempre que estar buscando ese equilibrio y, a través, de una Estrategia de Inclusión Financiera justamente lo que buscamos es un conjunto de iniciativas que logren generar ese buen equilibrio en favor del bienestar de la ciudadanía y la prosperidad de la economía”, manifestó.

Operativo de mamografías benefició a 180 mujeres de Colbún

La iniciativa, desarrollada por Colbún S.A., la Fundación Arturo López Pérez y la Municipalidad de Colbún, buscó facilitar el acceso a exámenes preventivos de cáncer de mama, especialmente a mujeres que no cuentan con cobertura, fortaleciendo así su acceso.

En el CESFAM de Colbún, se desarrolló un operativo de mamografías durante una semana con el fin de acercar el diagnóstico precoz del cáncer de mama a mujeres de la comuna. Una iniciativa, fruto de la colaboración entre Colbún S.A., la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el municipio local. Y que permitió realizar exámenes a 180 mujeres entre 35 y 50 años que no contaban con convenios de atención, por lo que normalmente deben ser derivadas a Linares y costear ellas el examen.

El alcalde subrogante de Colbún, Aníbal Urtubia, destacó el trabajo conjunto entre la Municipalidad, la Fundación Arturo López Pérez y la empresa Colbún S.A., que permitió la llegada de la clínica móvil a la comuna. Expresó que “esta iniciativa facilitó el acceso a mamografías a nuestras vecinas, sin la necesidad de que deban trasladarse a otras ciudades, ampliando además el rango de atención y fortaleciendo la labor preventiva en salud que se realiza en el territorio”.

Esta atención fue completamente gratuita y permitió resolver parte de la lista de espera comunal, beneficiando a vecinas que, de otra forma, no podrían acceder al examen de forma oportuna. Por ello, el objetivo de esta acción es impulsar la prevención y el diagnóstico temprano.

“Desde la empresa Colbún S.A. estamos muy contentos de colaborar en la prevención del cáncer de mama en la comuna, acortando brechas de acceso y tiempos de espera gracias a la llegada del mamógra-

fo móvil. Esta iniciativa, coordinada con el CESFAM local, no sólo facilitó que las mujeres no tengan que trasladarse a Linares, sino que también promovió políticas inclusivas con un impacto positivo en toda la comunidad. Durante una semana se realizaron más de 180 mamografías gratuitas, cuyos resultados quedarán disponibles para las usuarias y el sistema de salud, reforzando así nuestro compromiso con la equidad y el bienestar”, manifestó Carolina Jacques, jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en El Maule.

Kimberly Burgos, tecnóloga médica de FALP, explicó que “este examen es clave para prevenir el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a miles de mujeres cada año. La mamografía permite detectar anormalidades a tiempo, incluso antes de que haya síntomas. Por eso, es fundamental que todas las mujeres a partir de los 40 años se la realicen una vez al año. Además, es importante realizarse el autoexamen en casa: si notas un bulto, dolor, secreción o algún cambio en tus mamas, consulta de inmediato”.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos permanentes del municipio y Colbún S.A. por generar alianzas que respondan a las necesidades reales de los vecinos, con especial énfasis en la promoción de la salud y el bienestar de las mujeres de la comuna. Asimismo, este operativo también se llevó a cabo en la región del Biobío junto a las municipalidades de Quilleco y Antuco, la FALP y Colbún S.A., beneficiando a más 100 mujeres con operativos de mamografías gratuitas en dichas localidades.

UCM licencia manuales de prevención del suicidio para colegios del Maule

Establecimientos de Talca y Yerbas Buenas recibieron la guía que ofrece orientación ante conductas suicidas en contextos escolares.

Prevenir conductas suicidas en establecimientos educacionales es el objetivo de un manual elaborado por la Universidad Católica del Maule (UCM), a través de su Departamento de Psicología.

Se trata de una guía pionera que contiene recomendaciones para enfrentar las muertes por suicidio, que constituyen la segunda causa de defunción en personas de 15 a 29 años en Chile.

“Los manuales nacieron de unos videos que hicimos con la investigadora de la Universidad Autónoma de Temuco, Carla Figueroa, durante la pandemia de COVID-19. Eran diez videos cortos que abordaban temáticas asociadas al riesgo suicida en contexto escolar, como las autolesiones, el consumo de drogas y el bullying”, explicó el director de la carrera, Pablo Méndez.

Además de cápsulas audiovisuales, el Proyecto Salud Telemental incluyó podcasts y una app, dirigidos a aliviar trastornos como estrés postraumático, depresión, ansiedad e insomnio.

“Los datos de la OMS indican que la crisis permanece en el contexto educativo, compuesto por grupos bastante vulnerables. Junto a estudiantes de último año de Psicología en la UCM y la Universidad Autónoma, realizamos estos manuales como un aporte a situaciones a veces muy complejas”, precisó el doctor Psicología Clínica y de la Salud. En versiones diferenciadas para cada estamento escolar, la guía describe la tolerancia al estrés, la regulación emocional y la efectividad interpersonal como habilidades para adaptarse a las dificultades de la vida. “La idea es generar cápsulas para redes sociales, material para

reuniones de apoderados y charlas para estudiantes. Estamos muy agradecidos, porque nos apoyan en un pilar fundamental que es la prevención”, puntualizó Bárbara Concha, encargada de Convivencia Escolar en el Colegio Las Rastras, uno de los establecimientos que recibió el material. Para Valentín Santander, psicólogo de la misma unidad, la identificación de las señales de alerta de la depresión resulta crucial para otorgar ayuda a tiempo. “Como dice el manual, los síntomas van desde los cambios en la conducta y el humor hasta la disminución del rendimiento académico y las alteraciones del sueño o la alimentación. Son cambios evidentes que un padre atento o nosotros como colegio debemos notar”, aseveró. Sin fines de lucro

La guía que también llegó al Liceo Bicentenario Agrí-

cola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, forma parte de un conjunto de innovaciones, cuyo uso el plantel autorizó a entidades externas, por medio de contratos de licenciamiento sin retribución comercial.

“La transferencia tecnológica no solo implica tecnologías duras; es igualmente importante compartir nuevos conocimientos basados en resultados de investigación. Los contratos de licencia no comercial con foco en desarrollo de ciencia impulsan el ecosistema de innovación, al activar la transferencia hacia la sociedad de bienes o activos de propiedad intelectual producidos por la universidad”, destacó la directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la institución, Fabiola Loyola.

Su dirección, que gestionó cinco contratos de licen-

cia no comercial en 2024, incorporó otra novedad como activo de propiedad intelectual: cápsulas educativas audiovisuales sobre mediciones antropométricas, en población tanto pediátrica como adulta.

“Estas cápsulas fueron creadas de manera colaborativa por todo el cuerpo académico de la Escuela de Nutrición y Dietética UCM, con un doble propósito: apoyar los procesos de actualización profesional en el sistema de salud y servir como recurso pedagógico para la formación de los estudiantes de la carrera (…). Actualmente, la transferencia del material se realizó formalmente con la Seremi de Salud del Maule y la Ilustre Municipalidad de Romeral, lo que ha permitido extender el alcance e impacto de esta valiosa iniciativa”, recalcó la académica de la citada carrera, Nicole Giuras.

Universidad Autónoma apoya iniciativas que transforman la comunidad con fondos de Vinculación con el Medio

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, celebró con éxito la entrega oficial de los fondos concursables de Vinculación con el Medio, instancia que permitió financiar un total de 48 proyectos que buscan aportar al desarrollo regional a través de iniciativas concretas, con impacto social y territorial. El vicerrector de sede, Marcelo Cevas, destacó el crecimiento significativo en la participación y adjudicación de proyectos en comparación al año anterior, “este año llegamos a 48 proyectos, por un monto de más de 70 millones de pesos. Este resul-

tado refleja el compromiso de nuestros académicos por contribuir desde sus disciplinas al entorno, fortaleciendo al mismo tiempo el proceso formativo de nuestros estudiantes”.

Por su parte, el director de Vinculación con el Medio, Felipe Sáez, manifestó que, “esta es una instancia súper relevante para poder destacar el compromiso con la vinculación con el entorno por medio de estos proyectos que, en este caso, son los fondos de Vinculación con el Medio, de esta forma pueden solucionar alguna necesidad relevante del en-

torno. Para la Universidad, fortalecen también el proceso formativo de nuestros estudiantes”.

Entre los proyectos adjudicados este año, destaca una nueva versión del programa GobernArte, impulsado por el coordinador de prácticas de la carrera de Administración Pública, Gustavo Varela, quién comentó que esta quinta edición consolida la trayectoria del proyecto y suma una alianza estratégica con el Servicio Electoral. “Incorporamos dos talleres dirigidos a niños de enseñanza básica: uno sobre convivencia vial y otro sobre procesos

de votación, por lo que la colaboración con el Servel será clave para su desarrollo”.

Desde la Facultad de Ingeniería, la docente e investigadora Yaneris Mirabal celebró la aprobación del proyecto que lidera, ya que busca acercar la ciencia a la comunidad mediante la divulgación del trabajo investigativo de la universidad en medios de comunicación locales. “Queremos que la sociedad conozca lo que hacemos desde la academia. Este fondo es una excelente herramienta para conectar la ciencia con la región y sus habitantes”. La entrega de los fondos fue

acompañada de una jornada técnica para orientar a los responsables sobre los procesos administrativos y la correcta ejecución de sus iniciativas. Además, se anunciaron futuras capacitaciones para quienes no lograron adjudicar recursos en esta oportunidad, con miras a nuevas convocatorias. Con esta amplia participación y el compromiso demostrado por su comunidad académica, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, reafirma su rol activo en el desarrollo social, educativo y cultural de la región del Maule.

EMPRENDEDORAS MEJORAN SU CONOCIMIENTO DIGITAL

Y

TECNOLÓGICO

PARA AUMENTAR VENTAS A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

Profesional del diseño gráfico les enseñó contenidos relacionados a creación de páginas para ventas, estilización de redes sociales, capacitación en fotografías, marketing digital y uso de Canva, entre otros aspectos, buscando fortalecer sus herramientas y recursos personales en el manejo de redes sociales y digitalización de sus actividades económicas

“De marketing y del mundo digital sabía muy poco, pero con estas herramientas que nos entregaron creo que seré capaz de difundir más y mejor mi negocio, ampliarme a las redes sociales y captar más clientes, lo cual me tiene muy contenta”, resume María Cecilia Soto tras su participación en una capacitación impulsada por el Gobierno.

Así fue como 20 emprendedoras de la comuna de Retiro, pertenecientes al Programa Familias y que desarrollan una actividad laboral independiente, con o sin formalización, se capacitaron, mejoraron e incrementaron su conocimiento digital y tecnológico.

Aquello fue posible gracias a una inversión social de 6 millones de pesos a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, contando con el acompañamiento del FOSIS y siendo ejecutada por la Municipalidad de Retiro, bajo la Iniciativa Local denominada “Emprende Retiro, Impulsa tu Futuro”, cuya certificación se efectuó en la comuna de Parral.

“Esto es parte de un proyecto nacional, llamado Fondo de Iniciativas Locales, y Retiro se adjudicó estos recursos para fortalecer las habilidades y las capacidades de emprendimiento de cada jefa de hogar, a través de la enseñanza de estas técnicas digitales que sin duda fortalecerán cada uno de sus negocios”, contextualizó Isabel Salinas, Encargada Regional del

Programa Familias.

De esa forma, un profesional del diseño gráfico entregó a estas emprendedoras contenidos relacionados con creación de páginas para ventas, estilización de redes sociales, capacitación en fotografías, marketing digital y uso de Canva, entre otros aspectos, buscando fortalecer sus herramientas y recursos personales en el manejo de redes sociales y digitalización de sus actividades económicas, para que hagan crecer sus negocios mediante el uso de diversas tecnologías, como asimismo ampliar su clientela y ventas, difundiendo a través de distintas plataformas sus respectivos emprendimientos.

“Antes tenía una idea muy general, pero pensar en la difusión y en el atractivo del producto o del proceso cuando el producto es elaborado y llega a las manos del cliente, nunca se me había ocurrido y eso ahora puedo plasmarlo, lo cual me ayudará mucho a captar nuevos clientes y ventas”, agregó Bárbara Aguilera.

A su vez, Priscilla Otero, quien también formó parte de esta capacitación, reconoció que “ahora podré tomar mejores fotografías, mejorar mis redes sociales y hacer más atractivos mis productos para que se vean más lindos y así pueda llegar a mucha más gente que se pueda interesar en lo que hago y vendo. Fue un muy buen curso y estamos agradecidas de este apoyo del Gobierno”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.