lector

Page 1


Jueves 29

Mayo 2025

Edición: Nº 9968

Nuevo rostro para la Justicia: Gobierno Regional inauguró moderno edificio del Servicio Médico Legal para el Maule 6

MOP resolvió afectaciones tras últimas lluvias en la Región del Maule

Seremi del Medio Ambiente lideró primera Cumbre Municipal de Economía Circular en la región del Maule 7 8

AUTORIDADES DESTACAN INICIO

DE LEY QUE REGULA FUNERALES DE RIESGO

Autoridades destacan inicio de Ley que regula funerales de riesgo

TALCA.- La Ley N°21.717 regula la realización de funerales que permitan presumir fundadamente que su realización representa un riesgo para la seguridad y el orden público. Cuando ello ocurra, la autoridad

ordenará en el más breve plazo posible que la inhumación o cremación se realice dentro de las 24 horas desde su notificación.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que

“esta normativa nació del mensaje presidencial del Presidente Gabriel Boric, por lo que su aprobación en noviembre pasado y la puesta en marcha a contar de este 28 de mayo es prueba del compromiso

del Gobierno, donde nuestro principal objetivo es dar tranquilidad a las familias de que al realizarse un funeral de este tipo, no se vean afectadas sus actividades ni su seguridad”. Según explicó la autoridad regional, “la condición de riesgo para un funeral será determinada por el delegado presidencial quien tomará en consideración un informe técnico que elaborará Carabineros de Chile, pudiendo incorporar otros antecedentes por parte de la Policía de Investigaciones o Gendarmería si fuese necesario, tras lo cual dicho funeral deberá ejecutarse dentro del plazo de 24 horas hecha la notificación.”

La resolución del delegado presidencial regional, considerará un informe técnico de Carabineros que consignará antecedentes delictuales de la persona fallecida y las circunstancias del deceso, entre otros. Dicho informe deberá ser entregado al delegado en un plazo máximo de dos horas desde el conocimiento del deceso. Simultáneamente, Carabineros determinará el tipo de despliegue y recursos necesarios para gestionar el riesgo asociado al funeral y comenzará a desarrollar acciones operativas. Para la calificación de riesgo,

además, el Delegado podrá requerir información a la PDI y a Gendarmería. En tanto la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que “La ley dispone que en un plazo máximo de 24 horas desde su notificación se debe realizar la totalidad del proceso funerario. Ello comprende la inscripción de defunción en el Registro Civil, la identificación y el traslado del fallecido desde el lugar del deceso o desde el Servicio Médico Legal hasta donde se realizará la sepultación o cremación. Además, la inhumación deberá realizarse dentro de un cementerio o crematorio autorizado por el Código Sanitario”.

PENAS DE CÁRCEL Y MULTAS

En relación a los posibles delitos que se cometan en el marco de estos funerales, se establece que las penas aplicables excluirán el grado mínimo. Ello contempla los delitos cometidos dentro del cementerio o crematorio donde se realice una sepultación o cremación de la persona fallecida, así como aquellos que puedan ocurrir en las inmediaciones o durante el traslado del cortejo. Quienes incumplan la ley arriesgan penas de 541 días a 3 años y 1 día, así como una multa de 10 a 20 UTM.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.181,87

Dolar $937,93

UTM: $68.648,0

Hilda

Linares

3º Min. 15º Max. Parcial

Cauquenes

3º Min. 15º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Día Mundial sin Tabaco Los cigarrillos electrónicos tampoco son seguros

• Desconocer sus componentes y calentar ciertas sustancias puede generar graves problemas pulmonares.

El 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial sin Tabaco, fecha destinada a concientizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de esta sustancia. Según la Sociedad Americana del Cáncer, se estima que el 80% de las muertes por cáncer de pulmón están directamente relacionadas con el tabaquismo y, en promedio, las personas fumadoras mueren 10 años antes que quienes nunca han fumado.

En este contexto, el Dr. Cristián Ibarra, broncopulmonar e integrante del Programa Dejar de Fumar de la Clínica Universidad de los Andes, advierte que “tanto los cigarrillos tradicionales como varios electrónicos contienen nicotina, sustancia que se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo y actúa sobre los neurotransmisores del cerebro”.

Al llegar al cerebro, la nicotina genera una sensación de placer y bienestar, pero su alto poder adictivo lleva a una dependencia que obliga a mantener su consumo. Asimismo, se genera un efecto en el sistema nervioso central, provocando alteraciones del sueño, del ritmo circadiano e incluso del sistema inmunológico.

En los últimos años, se ha observado un aumento en el uso de cigarrillos electrónicos o vapers, especialmente entre los jóvenes, por tener saborizantes que los hacen más atractivos. Sin embargo, el Dr. Ibarra advierte que, “muchas veces, los cigarrillos electrónicos pueden ser incluso más peligrosos que los convencionales, ya que no siempre se conoce su composición ni cuentan con certificaciones. Además, suelen venderse en comercios no regulados y sin restricción de edad”.

El uso de vapeadores puede inducir una enfermedad pulmonar conocida como neumonitis por hipersensibilidad, que puede causar insuficiencia respiratoria y requerir hospitalización, especialmente en personas jóvenes. Estas sustancias también pueden inflamar las vías respiratorias, provocando tos, dificultad para respirar, necesidad de oxígeno y, a mediano plazo, alteraciones en el tejido pulmonar.

“El vapear no es una alternativa segura al tabaco. No es una opción, ni tampoco es seguro”, concluye el Dr. Ibarra.

ACTIVIDAD GRATUITA

Este viernes 30 de mayo entre las 7:00 y las 13:00 horas, Clínica Universidad de los Andes junto al apoyo de la Municipalidad de Las Condes, instalará una carpa en la salida del Metro Manquehue para realizar exámenes preventivos; como presión arterial, saturación de oxígeno en sangre y frecuencia cardiaca, flujometría pulmonar, prueba que mide la rapidez y fuerza con la que una persona pueda exhalar el aire de sus pulmones y también se llevará a cabo un cuestionario clínico para evaluar la dependencia a la nicotina.

Gobierno en el Maule presenta Ventanilla Única Social junto a más de 80 dirigentes sociales

En Talca, autoridades de Gobierno; encabezadas por la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; presentaron la Ventanilla Única Social (VUS) a dirigentes sociales de diversos sectores en el marco del lanzamiento de esta nueva plataforma digital que reúne, en un solo sitio web, la mayoría de los trámites, beneficios, prestaciones y servicios estatales. En el encuentro, desarrollado en la Delegación Presidencial Regional del Maule, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, expresó: “estamos muy contentos de anunciar el lanzamiento oficial de la Ventanilla Única Social, una plataforma digital que moderniza el Estado y acerca la información a la ciudadanía. Con su Clave Única podrán acceder a más de 130 servicios y beneficios del Estado en un solo lugar, de forma fácil, expedita y personalizada. Con esta medida, logramos un Estado más cercano, más eficiente, y sobre todo, más humano. Un Estado que actúa con sentido de urgencia para garantizar protección y dignidad a todas y todos”. Por su parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, valoró la implementación de este servicio porque representa un avance significativo en la relación del Estado con las personas: “esta ventanilla implica una coordinación inédita entre distintas instituciones y permite que las personas puedan acceder a información muy relevante, sin necesidad de ir de un lado a otro; ya que muchas veces, hay beneficiarios que por desconocimiento no acceden a prestaciones y servicios que mejorarían su vida”.

La VUS permitirá realizar trámites como la actualización del Registro Social de

Hogares, la solicitud de la Pensión Garantizada Universal (PGU), el acceso a información sobre exámenes médicos pendientes, así como la postulación a programas de empleo, vivienda, salud y cuidados, entre otros.

Las principales ayudas

La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, destacó en el lanzamiento de la VUS que gracias a esta plataforma “se acortan los tiempos de espera y, sobre todo, se simplifica la vida de las personas que más requieren estos beneficios y ayudas. Hoy estamos con ustedes, personas mayores de Talca, y esperamos que esta Ventanilla Única Social sea para ustedes una buena herramienta para atender a sus necesidades reales”.

Estuvo presente, también, el delgado presidencial regional, Humberto Aqueveque, quien subrayó la tremenda noticia para las chilenas y chilenos, que, “es algo que los ciudadanos nos pedían día a día, el tratar de no estar derivando de un lugar a otro, de tener una respuesta eficaz y eficiente por parte del Estado.”

Por su parte, la vocera de gobierno en el Maule, Nataly Rojas, la catalogó como “un avance muy significativo para las personas y sus familias, ya que permite acceder en un solo lugar a diversos beneficios y apoyos del Estado. Hoy contamos con una herramienta que simplifica los trámites y mejora la experiencia de las y los usuarios. Con esta iniciativa, seguimos fortaleciendo la articulación institucional y ponemos en el centro las necesidades de las personas, modernizando el estado y acercándolo a quienes más lo necesitan”.

Cabe mencionar, de acuerdo a su pertinencia, que algunos de los trámites presentes en www.ventanillaunicasocial.

gob.cl son:

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

• Acceder a todos los trámites del Registro Social de Hogares.

• Postular a todos los beneficios del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y sus seis

servicios asociados: Senadis, Senama, SPE, INJUV, Fosis y Conadi.

• Acceder a la información de 370 prestaciones del Estado y ver el cumplimiento de requisitos para más de 130 prestaciones, con base en los registros administrativos y del RSH.

• Ver la cartola de ayudas por emergencia (FIBE y ayudas recibidas).

• Incorporar archivos claves para los trámites a Mis Documentos.

• Ver el registro de los pagos y ayudas recibidas del Estado en los últimos 5 años.

• Hacer seguimiento del estado de los trámites y saber si están aprobados, rechazados o en proceso.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

• Solicitar la Pensión Garantizada Universal.

• Consultar el número de cotizaciones previsionales en los últimos 22 meses y de cesantía en los últimos 12 meses, además de la pertenencia a una caja de compensación y/o a una mutualidad de empleadores.

• Solicitar cobros de transferencias monetarias pendientes a través de ChileAtiende. Ministerio de Salud

• Recibir alertas de inmunización (vacunas) y alertas sanitarias según ficha clínica, tales como, examen preventivo del adulto/a, control de salud cardiovascular, retiro de fármacos, control de salud integral infantil, GES Salud oral integral de personas de 60 años, toma de PAP/

VPH, mamografía, entre otras.

• Revisar las horas tomadas para atención en el CESFAM realizadas en la plataforma Telesalud.

• Conocer si la persona está en alguna lista de espera, en qué especialidad, desde cuándo y la mediana de tiempo de espera.

• Acceder a información de salud en el Portal Paciente.

• Comprar bonos de FONASA.

• Obtener certificados de afiliación y cotizaciones de FONASA.

• Solicitar afiliación a FONASA.

• Visualizar información histórica de licencias médicas según registro de la Superintendencia de Seguridad Social.

• Inscribirse en centros de salud.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

• Postular a subsidios habitacionales de MINVU, DS1, dirigido a sectores medios, y DS49, dirigido a grupos en situación de vulnerabilidad.

Mineduc y Segegob presentan spot “Internet es un mar de posibilidades” para guiar a familias y comunidades educativas en el uso responsable de plataformas digitales

• El lanzamiento se realizó en el Liceo Abate Molina de Talca, en la Región del Maule, con el objetivo de acompañar a la ciudadanía en el desarrollo de habilidades digitales para una participación segura, crítica y consciente en internet.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Educación, presentó hoy el spot “Internet es un mar de posibilidades”, una pieza audiovisual que busca educar y entregar herramientas a las comunidades educativas y a la ciudadanía en general, sobre las oportunidades y riesgos en el uso de internet y las plataformas digitales.

La actividad, enmarcada en el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital, se realizó en el Liceo Abate Molina de Talca, en la Región del Maule, y fue encabezada por la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, y la subsecretaria de Educación, Alejandra

Arratia Martínez. Durante la jornada, ambas autoridades expusieron sobre el Plan y presentaron el spot a estudiantes, docentes, madres, padres, apoderados, equipos directivos y miembros de comunidades educativas de distintos establecimientos de la comuna. En el lanzamiento también participaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Gobierno de la Región del Maule, Nataly Rojas; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort; el director del Departamento de Administración de Educación Municipal de Talca, Óscar Gálvez; y el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres.

La subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch señaló que “hoy marcamos un hito importante con el lanzamiento nacional de nuestra campaña ‘Internet es un mar de posibilidades’ aquí en Talca, enfatizando que la formación ciudadana en entornos digitales es una prioridad que abordamos con un fuerte acento regional. En esta nueva era, necesitamos entregar herramientas a nuestros niños, niñas y estudiantes para que desarrollen pensamiento crítico y cuestionen la información. Internet es un mar de posibilidades, y como tal, no hay que tenerle miedo, sino respeto; debemos aprovechar sus oportunidades y, a la vez, dialogar sobre los riesgos para cons-

truir una ciudadanía digital segura y consciente en cada rincón del país”.

El Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital, lanzado por el Gobierno hace más de un año, tiene como propósito acompañar a las comunidades educativas y a las familias en el desarrollo de una ciudadanía digital activa, crítica y reflexiva.

A través de esta iniciativa, impulsada por Segegob y Mineduc, se promueve el uso seguro, responsable y participativo de las tecnologías, poniendo a disposición herramientas concretas que permiten enfrentar los desafíos del entorno digital con un enfoque de derechos, cuidado y autonomía progresiva.

Para atletas cauqueninos de Promesas Chile brillaron en Gran Prix de Cali

Los dirigidos por el técnico Cristian Colombi, María Jesús Lara y Sebastián Martínez, pertenecientes al Programa Promesas Chile del Mindep-IND en la región del Maule, se subieron a lo más alto del podio, en la cita que reunió a los mejores exponentes a nivel continental e incluso mundial, al contar con competidores que estuvieron en los Juegos Paralímpicos Paris 2024. El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, mostró su orgullo por el logro de los deportistas: “Nos sentimos muy orgullosos de estos deportistas que han dejado el nombre de la región del Maule en lo más alto

en este evento internacional. Ellos han trabajado en forma muy silenciosa y con mucho esfuerzo para estar donde están, por lo que no nos queda más que felicitarlos por estos logros”.

Sebastián Martínez obtuvo el 1º lugar en el lanzamiento de la bala con 11.75 metros en la categoría T20, mientras que en el caso de María Jesús Lara, en categoría T47, alcanzó el oro en 200 metros planos y récor nacional sub-17 y sub-20, obteniendo además el primer lugar en 400 metros planos con una marca de 59.81, dándole el cupo para ir al mundial en India, el cual se llevará a cabo a fines de sep-

tiembre.

Estos éxitos fueron valorados por el Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela: “Estas metas alcanzadas reflejan el alto grado de compromiso de los atletas, quienes comparten el mérito junto a su entrenador, compañeros y familia. Estamos tremendamente satisfechos por el trabajo que se ha desarrollado, el que debe seguir potenciándose para que permitan una mayor proyección de estos y otros deportistas”.

De Cauquenes al mundo

La atleta María Jesús Lara, luego de arribar a su natal Cauquenes con el récord

nacional y sendas medallas de oro colgadas en su cuello, además de la clasificación al Mundial bajo el brazo, se mostró muy satisfecha por esta participación: “Me siento feliz, feliz por mi resultado y por mi rendimiento, porque he entrenado duro para conseguir esto. Me pone muy feliz también el hecho de conseguir la marca para el Mundial, donde espero dar todo de mí, al igual que en las futuras competencias que tengo”.

En tanto Sebastián Martínez, aseguró: “Una experiencia muy bonita. Agradecido de todos por el apoyo. Orgulloso de mí resultado y satisfecho. Fue una buena marca, sobre los 11

metros. Ahora espero seguir preparándome y entrenando siempre, para que Dios quiera ir a los Juegos de Los Ángeles”. Por su parte, el entrenador Cristian Colombi, afirmó que se están coordinando las acciones para la correcta participación de María Jesús en la cita Mundial, donde el programa Promesas Chile y otros actores son relevantes: “La idea es planificar e ir viendo qué es lo que vamos a hacer ahora para no ir solamente a participar, sino que derechamente a competir y buscar que ella pueda subir en el ranking y quedar en una posición mucho más óptima, estar dentro de los cinco mejores

Nuevo rostro para la Justicia: Gobierno Regional inauguró moderno edificio del Servicio Médico Legal para el Maule

El gobernador

Pedro Pablo

Álvarez-Salamanca

enfatizó su compromiso con la justicia y relevó la importancia de contar con un servicio de calidad en beneficio de todos los habitantes de la Región del Maule.

TALCA.- Contar con infraestructura moderna, funcional y equipamiento especializado, el Gobierno Regional del Maule realizó la inauguración oficial del nuevo edificio del Servicio Médico Legal para la región, cumpliendo su compromiso con la justicia.

Con una inversión de 4 mil 255 millones de pesos, esta iniciativa busca mejorar de manera sustancial las condiciones operativas, técnicas y de atención del SML, en línea con los estándares esta-

blecidos por la Reforma Procesal Penal y los procesos de modernización del sistema judicial chileno.

“Estamos muy contentos como Gobierno del Maule de poder facilitar estos espacios para el crecimiento y desarrollo de nuestra región. Sabemos que durante muchos años distintas unidades del Servicio Médico Legal funcionaron en lugares distintos. Hoy todo queda integrado en este edificio muy moderno, gracias a esta inversión de más de cuatro mil

millones de pesos”, señaló la máxima autoridad regional. Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, sostuvo:

“Agradecer al Gobierno Regional porque esta inauguración es clave para el SML, pero es fundamental para nuestro sistema de justicia. Con esto, el servicio cuenta con instalaciones, capacidades tecnológicas y profesionales adecuadas, lo que se traduce en un avance significativo y una oportunidad para mejorar la justicia”.

Cabe destacar que la actividad contó con la asistencia del gobernador regional (S) y administrador regional, Luis Verdejo, la directora nacional del Servicio Médico Legal, Marisol Prado, el diputado Jorge Guzmán y el consejero Pablo Gutiérrez.

Respecto a los aspectos técni-

cos, el nuevo edificio cuenta con una superficie construida de 1.497 metros cuadrados, distribuida en dos niveles con áreas destinadas a clínica, tanatología, salud mental, docencia, administración y laboratorios especializados de alcoholemia y bioquímica criminalística.

Diputado Juan Antonio Coloma respecto al test de drogas

“Le exigimos al Gobierno que modifique la licitación y haga una para medir el test de drogas de pelo”

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) abrió una nueva licitación para la implementación del test de drogas para autoridades, tras ser declarado desierto el primer proceso. Y es que la primera licitación para implementar el test de droga al Presidente, ministros y subsecretarios,

fue declarada desierta ante la falta de oferentes.

Al respecto el diputado y Secretario General de la UDI, Juan Antonio Coloma manifestó que “queda solo un mes para que se cumpla el plazo del test de drogas obligatorio para el Presidente, los ministros y los subsecretarios, y no solo se ha declarado desierta la licitación, sino que vemos con riesgo

que la puedan volver a declarar desierta”.

“Más allá de esto, vemos con preocupación que el Gobierno insista a que sea un test de orina y no de pelo. La diferencia es que el test de orina mide las últimas 72 horas y el test de pelo, los últimos dos o tres meses”, agregó el parlamentario. En esa misma línea el diputado agregó que “por

lo tanto, bastaría que una persona consumidora deje una semana antes de consumir droga para poder realizarse el test. Y como todos sabemos que estamos sobre el plazo de la licitación y que el test se hará los últimos días, basta con que una eventual persona consumidora, deje un par de días antes para arrojar negativo”.

“Lo que nosotros buscamos es transparencia en este test y por eso le exigimos al Gobierno que modifique la licitación y haga una licitación para medir el test de drogas de pelo no de orina, ya que este último va establecer la duda respecto a la veracidad o no para er Presidente, sus ministros y subsecretarios”, finalizó Coloma.

Seremi del Medio Ambiente lideró primera Cumbre Municipal de Economía Circular en la región del Maule

· La instancia inédita se enmarcó en la convocatoria del Fondo para el Reciclaje 2025 del Ministerio del Medio Ambiente y contó con la participación de la Seremi de Energía, el alcalde de Vichuquén, funcionarios municipales, representantes de servicios públicos, academia y dirigentes de las y los recicladores de base, con el objetivo de fortalecer el rol de los municipios en la implementación territorial de la economía circular en Chile.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara encabezó la Primera Edición de la Cumbre Municipal de Economía Circular, cuyo objetivo fue capacitar a los municipios en la normativa de economía circular impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, enfocada en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la inclusión de Recicladores de Base, y la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU).

En el encuentro, además la autoridad medioambiental regional realizó la entrega del Fondo para el Reciclaje (FPR) a las municipalidades de Curicó y Pelluhue. Ambos municipios se adjudicaron $14 millones de pesos, por parte del MMA, para el desarrollo de iniciativas de reciclaje durante el año 2025.

Según indicó la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región “la finalidad de esta cumbre no es otra que compartir con los 30 municipios de la región, las distintas estrategias, que no solo involucra al Ministerio del Medio Ambiente, sino que, a la sociedad en su conjunto, incluyendo a la ciudadanía y también a los actores privados como las empresas, porque la economía circular es un desafío a nivel país y sin duda estas instancias son relevantes, porque nos permite que el Ministerio del Medio Ambiente ejerza su función de apoyo, de implementación de las políticas públicas ambientales”,

afirmó la seremi.

Además, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “en esta cumbre, quisimos reconocer a los municipios de Curicó y Pelluhue, que se adjudicaron recursos por parte del Ministerio, y con la firma del compromiso protocolar esperamos que comience la ejecución de los proyectos Fondo para el Reciclaje 2025”, declaró la seremi Daniela de La Jara.

Reconocimiento

La Primera Cumbre Municipal de Economía Circular se fortaleció el rol de los municipios en la implementación territorial de la economía circular en la región, que involucre a todos los sectores públicos y privados, incluidos los recicladores de base por su rol es clave en la cadena de valorización de residuos, y su reconocimiento es fundamental para una transición justa hacia la economía circular.

Por lo que desde la cartera ambiental se realizó un sentido reconocimiento a dos representantes de la Asociación Nacional de Recicladores de Base, Región del Maule, por su destaca labor en torno al cuidado del medioambiente.

Por su parte, la Seremi de Energía, Erika Ubilla señaló en la cumbre que “es sumamente relevante, tenemos fuertes compromisos como país, de lograr la descarbonización de aquí al 2050, por lo tanto, esta cumbre pone en relevancia todas las acciones y las articulaciones que debemos ser capaces de llevar a cabo entre lo público y lo privado

para ir cambiando también hábitos, conductas y poner en valor lo que significa la economía circular, por lo tanto, estar acompañando a la Seremi del Medio Ambiente, para nosotros como representantes de energía es relevante, para lograr disminuir los gases de efecto invernadero”, expresó la seremi de energía.

Cifras

En Chile, cada persona genera casi 1,2 kilos de “basura”. La “bolsa de basura” de un hogar promedio está compuesta en 26% por envases y embalajes, y en un 58% por residuos orgánicos - ambas fracciones que se pueden reciclar- y solo un 16% de residuos que aún no podemos reciclar y van a relleno sanitario, lo que termina produciendo un negativo impacto en el medio ambiente, como son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

MOP resolvió afectaciones tras últimas lluvias en la Región del Maule

Cuadrillas de trabajadores y maquinaria pesada desplegó el Ministerio de Obras Públicas en las cuatro provincias de la Región del Maule para atender las distintas afectaciones derivadas del último frente de mal tiempo y que se relacionan con la conectividad y el aumento de caudales principalmente en zonas precordilleranas.

En reciente visita a las obras de protección del sector Los Alisos en el río Teno de la Provincia de Curicó, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abraza Agurto, destacó el trabajo del MOP en colaboración con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) e instituciones de emergencia.

“Si bien estamos con un déficit del orden de un 23% de lluvias respecto a un año normal éstas se han concentrado en la zona alta de la región dejando algu-

nos daños que ya fueron subsanados por nuestros equipos de administración directa de la Dirección de Vialidad y por los contratos de conservación global de caminos. Los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) de agua potable a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas no han tenido mayores afectaciones así como también la infraes-

del borde costero regional”, señaló el SEREMI Abarza.

Respecto al Paso Internacional Pehuenche se informó que el pasado día martes la Dirección Regional de Vialidad hizo el cambio habitual del personal que trabaja en el despeje de nieve para la conectividad internacional la que podría rehabilitarse hacia fi-

nes de la presente semana. El estado de los embalses es normal a la fecha y comienzan paulatinamente a recargarse destacando Laguna del Maule con 743 millones de metros cúbicos (m3) que representa un 52% de su capacidad y el embalse Colbún con 777 M3 que es el 50% de su volumen de almacenamiento.

“El Ministerio de Obras Públicas ha superado las afectaciones de los últimos dos inviernos y seguiremos trabajando arduamente ya que las perspectivas del cambio climático nos pone en nuevos escenarios a los que debemos adaptarnos para resguardar a la ciudadanía y nuestra infraestructura”, concluyó el SEREMI del MOP.

Código Azul rige en Curicó y Talca por bajas temperaturas

El sistema de alerta y respuesta para proteger a personas en situación de calle es parte del Plan Protege Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

Hasta hoy, por temperaturas cercanas a los cero grados, el MDSF en el Maule

activó en las comunas de Curicó y Talca el Código Azul, medida de protec-

ción social que considera el despliegue de operativos móviles para ofrecer apo-

yo, alimentación, abrigo y traslado a lugares seguros a personas en situación de calle.

La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, se refirió a esta activación señalando que: “hay una serie de acciones que como Ministerio llevamos a cabo para atender las necesidades de hombres y mujeres que están en la calle durante los meses más fríos y entre ellas el Código Azul se activa de manera puntual en condiciones climáticas extremas, como temperaturas muy bajas o tormentas de invierno”.

En Curicó y Talca el operativo atenderá hasta 60 personas por recorrido y es un refuerzo a la oferta de albergues y la puesta en marcha de Rutas Calle a cargo del MDSF en la región, con el propósito principal de prevenir muertes por frío, garantizando además el acceso a resguardos y atenciones básicas de salud. Por último, hay que considerar que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia cuenta con un número de atención para reportes de personas en situación de calle que requieran atención: Fono Calle: 800 104 777 opción CERO.

tructura

En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Moraga Mendez Elizabeth Del Carmen, Rol Nº 1185-2023, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ

DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 828646814 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito el

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

día 09 de Marzo de 2015, por don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA MENDEZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en BIOLOGO PALMENIO YAÑEZ 1686, LINARES, y/o CIUDAD DEL POETA 867, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 20,510823.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,00% anual, durante el periodo comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 09 de Marzo de 2015, fecha esta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de esta última fecha y hasta el día 01 de Junio de 2026, pagará intereses del 4,30% real anual, que el deudor se obligó a pagar en 135 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de 0,192192.- Unidades de Fomento las 134 primeras cuotas y de 0,132731 Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de Abril de 2015 y la última el día 01 de Junio de 2026. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 10 de noviembre de

2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 8,060127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a la suma de $290.065.-, más intereses y las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA MENDEZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma 8,060127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a la suma de $290.065.- más intereses y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré indivi -

dualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. correo CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes electrónicos; abogadoszonasur@ beco.bancoestado.cl waltermorales@wmcabogados.cl y QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación.

Resolución de folio 5. Linares, seis de Julio de dos mil veintitrés Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva y despáhese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor hasta por la suma de 8,060127. UF, equivalentes al día de mayo de 2023 a $290.065 más intereses, reajustes y costas. Al primer otrosí: Téngase por acompañados, los 2 primeros, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil; guárdese en custodia y los demás con citación. Al segundo otrosí: Téngase presente, desígnese al demandado como depositario provisional, bajo su responsabilidad. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto, quinto y sexto otrosí: Téngase presente. Sin perjuicio de lo anterior, dejo constancia que me afecta la causal de recusación del artículo 196 N° 5 del Código Orgánico de Tribunales, respecto del Banco demandante, la que pongo en conocimiento de las partes para los fines pertinentes. Proveyendo la presentación de folio 4, se dispone: A lo principal: Téngase presente Al otrosí: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Cuantía: $290.065 .- Custodia N°835-2023 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular En Linares, a seis de Julio de dos mil veintitrés, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA MENDEZ para que en el acto de su intimación pague a BANCO DEL ESTADO DE CHI

LE., o a quien sus derechos representen la suma de 8,060127 UF, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a $290.065 .- más intereses, reajustes y costas. Si no efectuare el pago en el acto de ser requerido, se procederá a trabar embargo en bienes suficientes del demandado como los señalados en la suma de la demanda ejecutiva, bienes que quedarán en poder del propio ejecutado en su calidad de depositario provisional y bajo su responsabilidad legal, procediéndose en todo de conformidad a la ley. Así se ha ordenado en los autos Rol Nº C-1185-2023, caratulado “BANCO DE ESTADO DE CHILE con MORAGA”. Demanda Ejecutiva. Linares, 6 de julio de 2023. PAULA LUENGO MONTECINO

Juez Titular HAYDEE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante. Solicitud de folio 44. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (2°).

WALTER MORALES CE -

RONI, Abogado, por la parte ejecutante, en los autos sobre juicio ejecutivo, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MORAGA MENDEZ ELIZABETH DEL CARMEN”, Rol N° 1185-2023, a US.

respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, la demandada, doña Elizabeth del Carmen Moraga Mendez, no ha podido ser notificada, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento, se le requiera de pago, embargo de bienes suficientes, esta solicitud y sus proveídos mediante

avisos en los diarios, pues la demandada se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por la Sra. Secretaria del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a la demandada, doña Elizabeth del Carmen Moraga Mendez, por medio de avisos extractados por la Sra. Secretaria, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario

Oficial. Resolución de folio 45. Linares, quince de marzo de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 44. Atendido el mérito de autos, especialmente que la demandada doña Elizabeth del Carmen Moraga Méndez, no fue habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda y requerir de pago conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, a la demandada Elizabeth del Carmen Moraga Méndez , de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 5, del mandamiento de folio

1 del cuaderno de apremio, del escrito de folio 44 del cuaderno principal además de la presente resolución, mediante avisos extractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial

por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil. Se hace presente que el requerimiento de pagó se har el quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos, dicha diligencia, será realizada por receptor judicial a costa del peticionario. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a quince de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Gobierno Digital lanza campaña para proteger y mantener actualizados los datos de ClaveÚnica

En el contexto actual, donde cada vez más trámites se realizan de manera digital, ClaveÚnica se ha transformado en una herramienta fundamental para acceder a servicios del Estado de forma segura y confiable. Por eso, se iniciará una campaña con recomendaciones para que las personas protejan su identidad digital y garantizar el buen uso.

27 de mayo de 2025.- ClaveÚnica es la credencial digital que permite a 15.856.866 personas en Chile acceder, de forma segura y unificada, a más de 1.700 trámites y servicios del Estado en línea. Desde obtener certificados hasta realizar postulaciones o actualizar datos personales, ClaveÚnica simplifica la relación con lo público, evitando

filas y reduciendo tiempos de espera. Su uso se ha vuelto esencial en la transformación digital del país, ya que garantiza la identidad de cada usuario y protege su información personal.

Y para cuidar tu identidad digital y asegurar un acceso confiable a los servicios del Estado, es fundamental usar ClaveÚnica de manera segura y mantener siempre actualizados los datos de contacto. Por ello, el la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda decidió iniciar campañas que buscan concientizar sobre la importancia de proteger las credenciales, evitar compartirlas o reutilizarlas en otros sitios, y sobre la necesidad de que las personas tengan la información al día para reci-

bir notificaciones, recuperar la cuenta en caso de pérdida y garantizar una comunicación efectiva con los servicios públicos. Así, se fortalece la seguridad y continuidad de los trámites digitales.

Consejos de la campaña ClaveÚnica

Recuerda que tu ClaveÚnica es personal e intransferible. Aquí te dejamos algunas recomendaciones prácticas para cuidar tu seguridad digital:

- No compartas tu ClaveÚnica con nadie, ni siquiera con personas de confianza. Compartirla puede poner en riesgo tu información personal y permitir que terceros accedan a tus trámites.

- Nunca entregues tu ClaveÚnica por teléfono. Ningún funcionario público está autorizado a solicitar

esta información.

- Utiliza tu ClaveÚnica sólo en dispositivos de confianza, como tu computador personal o teléfono móvil. Evita ingresar desde dispositivos públicos o compartidos.

- Cambia tu contraseña periódicamente para aumentar la seguridad. Es una buena práctica realizar esta acción cada cierto tiempo, como medida preventiva.

- Puedes consultar el registro de actividades realizadas con tu ClaveÚnica en el mismo portal web. Esto te permite tener control sobre el uso que se ha hecho de tu identidad digital.

- Mantén siempre actualizado tu antivirus y evita instalar programas o aplicaciones de origen desconocido, que podrían comprometer la seguridad de

tu información.

Mantén tus datos de contacto actualizados

Uno de los pasos más importantes es revisar periódicamente tus datos asociados a ClaveÚnica. Asegúrate de que tu correo electrónico y número de teléfono estén correctos y vigentes. Aquí, las recomendaciones:

- Mantén actualizados tus datos de contacto de ClaveÚnica.

- Verifica que tus datos de contacto sean correctos, mantén actualizados correo electrónico y número de teléfono.

- Estos te servirán para poder recuperar tu contraseña y recibir notificaciones de las actividades de tu cuenta.

¿Brazo izquierdo o derecho? Especialista aclara si importa dónde nos pongamos la vacuna

Tras los resultados de un reciente estudio australiano surgieron dudas sobre si es estrictamente necesario recibir las dosis en el mismo brazo. Experto de la Universidad de Talca despeja dudas.

Una nueva investigación del Instituto Garvan de Investigación Médica y el Instituto Kirby de la UNSW Sídney publicada en la revista científica Cell, reveló que recibir una vacuna de refuerzo en el mismo brazo que la primera dosis puede generar una

respuesta inmunitaria más eficaz y rápida.

Un hallazgo que no tardó en generar dudas: ¿es necesario pedir el refuerzo de vacuna siempre en el mismo brazo? El académico de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón,

explicó que, si bien, esta práctica puede acelerar la respuesta inmunitaria, su impacto real depende del contexto clínico. El estudio comparó a personas que recibieron la vacuna en el mismo brazo con otras que la recibieron en el lado contrario. “¿Qué

fue lo que ellos indicaban?

Que, en el muy corto plazo -estamos hablando de 7 días- las personas que se inoculaban en el mismo lugar tenían una mejor respuesta, pero en un periodo muy corto, porque finalmente las personas que eran vacunadas en cualquier brazo, la inmunidad era igual”, explicó el investigador de la Universidad de Talca.

“En estricto rigor, no importa el lugar y en el fondo este estudio recalca que es preferente poner el refuerzo en el mismo lado, pero repito: no importa el lugar porque las personas están protegidas igual a la larga”, reiteró.

Con respecto a por qué habitualmente recibimos las

inoculaciones en el brazo izquierdo, el experto explicó que se debe a que la mayoría de la población es diestra. “Generalmente después de una vacuna hay una reacción localizada, hay una inflamación y dolor. Entonces es para finalmente protegerte y cuidarte del malestar”, detalló. Finalmente, el investigador hizo un llamado a vacunarse, “una persona que no está vacunada versus una persona que sí, el grado de protección es al menos de un 50%. Es súper importante porque eso ya nos protege como tal. Así que el primer llamado es a vacunarse, indistintamente del brazo, porque finalmente la vacuna salva vidas”, concluyó.

Autoridades y expertos se reunieron para analizar y abordar los desafíos hídricos del Maule

En un esfuerzo por promover el diálogo y la colaboración interinstitucional para una gestión eficiente y sustentable del recurso hídrico, la Universidad Católica del Maule (UCM) organizó el seminario “El Agua: Un Propósito Común”, que reunió a autoridades nacionales y regionales, expertos técnicos y representantes del mundo académico y productivo. El evento, realizado en dependencias de la UCM, fue inaugurado con palabras de bienvenida del rector Dr. Claudio Rojas Miño, quien destacó el rol de la academia en la generación de conocimiento y espacios de diálogo.

“Desde la UCM hemos querido convocar a un es-

pacio de encuentro, donde los responsables de la gestión del recurso hídrico puedan conversar entre sí, plantear sus puntos de vista y reconocer, por, sobre todo, los espacios comunes que nos permiten avanzar en el camino de la seguridad hídrica… En el actual escenario de crisis climática, con una mayor frecuencia de eventos de sequía y tormenta, la necesidad de mejorar el acceso al agua en Chile es prioritaria y requiere un cambio”, dijo el Rector Rojas.

También dijo presente en la actividad el Senador de la República, Juan Castro Prieto, presidente de la comisión de Recursos hídricos, desertificación y

sequía del Senado. “Tenemos un reto importante: construir una verdadera gobernanza del agua”, afirmó Castro, destacando la necesidad de una autoridad única que centralice la administración de este recurso estratégico. “Hoy existen muchos organismos relacionados con el agua, pero sin una estructura clara y eficaz, no podremos responder a la crisis hídrica con la urgencia que demanda”, añadió. El parlamentario enfatizó que los efectos de la sequía no solo son persistentes, sino también fuente de conflictos sociales y territoriales. Por ello, llamó a avanzar hacia una legislación más moderna, eficiente y consensua -

da. “Sin agua, no somos nada. Por eso, es urgente legislar con altura de miras, sin importar el color político, pensando en el bien común y en una mejor convivencia para todos”, puntualizó.

Durante el seminario se abordaron temas clave como el acceso al agua en zonas rurales, la modernización del riego, los efectos del cambio climático, el rol de los municipios y las oportunidades para una gestión más equitativa del agua.

En este contexto, también expusieron representantes de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Dirección General de Agua, la Sociedad Nacional de Agricultura, Comisión

Nacional de Riego y expertos del mundo académico. La Región del Maule, con más de 220.000 hectáreas agrícolas bajo riego y una población importante que depende de servicios sanitarios rurales, enfrenta múltiples desafíos relacionados con la seguridad hídrica, eventos extremos y la necesidad de infraestructura resiliente. El encuentro finalizó con un panel de conversación en el que los asistentes pudieron interactuar directamente con los ponentes, seguido por palabras de cierre que reforzaron el compromiso de la UCM y los actores regionales para avanzar hacia una gestión integrada y sostenible del agua.

EMPEDRADO SE ALISTA PARA EL DESAFÍO GUERREROS 2025

El evento deportivo no se realiza desde el 2023 y, en esta versión a realizarse el 6 de julio, podrán participar niños desde los 5 años en el Desafío Guerreros Kids y desde los 11 años en todo competidor.

Es una de las pruebas deportivas más extremas del país y a la vez de las más entretenidas, el Desafío Guerreros se inició en Empedrado en 2017, y desde esa fecha que concita gran expectación entre sus participantes.

Producto de la pandemia no se pudo ejecutar, luego se efectuó en 2022 y 2023, para estar en pausa el 2024, sin embargo, este 2025, vuelve el 6 de julio con más fuerza que nunca.

Barro, agua, altura, terrenos desnivelados, son solo algunos de los condimentos que tendrán los más de 30 obstáculos que deberán sortear los más de 300 guerreros que se esperan de la propia comuna, el Maule y el país.

En esta versión podrán participar niños de 5 a 10 años en el Desafío Guerreros Kids y desde los 11 años en el Desafío Guerreros todo competidor.

El encargado de la Coor-

En tanto, Carlos Correa González, participante de versiones anteriores, cuenta su experiencia extrema en este tipo de actividad deportiva.

“Es una experiencia que toda persona debería hacerla y aprovecharla. Es un desafío, una lucha mental, no tanto física, a veces uno se pregunta, yo quiero ganar, pero, no es la idea ganar. Yo lo terminé, no fui el primero, pero terminé y fue un logró y espero que mucha gente lo pueda realizar”.

dinación de Deportes Municipal de Empedrado, Edison Segura, comentó que “se están montando los obstáculos, son más de 30 pruebas de fuerza, equilibrio, destreza, inmersiones al agua, punto y codo, hay varios obstáculos donde la gente se va a entretener mucho. Este desafío es para todo tipo de competidor”.

Por su parte, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa Miños, se mostró contento de poder tener de vuelta una competencia que se ha hecho conocido fuera de la región.

“Esta competencia la venimos realizando desde el 2017 en adelante, es una prueba con obstáculos al estilo militar. Estamos contentos de poder retomar el Desafío Guerreros, competencia que ha servido para dar a conocer nuestra comuna y de una u otra manera nos permite que nuestros emprendedores puedan comercializar sus productos”.

El Desafío Guerreros está pactado para su realización el domingo 6 de julio por las calles y cerros de la comuna, lugares en donde se pone a prueba la mente fría, la resistencia y la valentía, haciendo de la competencia un desafío contra uno mismo y sus propias limitaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.