lector

Page 1


LINARES CRECE CON DOS MEGAOBRAS

MEJORARÁN LA CALIDAD

HABITANTES

JUNAEB

Cauquenes refuerza medidas preventivas ante evento de lluvias 6

En el Maule culminó pilotaje del Sello Valor Social impulsado por el FOSIS 7 8

Diputado Jorge Guzmán tras aprobación de la Ley Juega Seguro: “dejamos un legado para que no vuelva a ocurrir una tragedia en un recinto deportivo”

Policial:

PDI recuperó en los Angeles vehículo investigado por estafa

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Talca, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Talca por estafas y otras defraudaciones, realizaron un proceso investigativo de análisis de información e inteligencia policial, en atención a la compraventa de una camioneta Doge Ram avaluada en 16 millones, en circunstancias en que la víctima recibió como pago la suma antes

indicada por medio de un depósito por cheque, pago que posteriormente fue rechazado por firma disconforme. Así, los oficiales policiales lograron recuperar el vehículo en la ciudad de Los Ángeles, en poseción del comorador, quien fue apercibido por el Artículo 26 del Código Procesal Penal para ser citado por la Fiscalía, mientras que el vehículo fue devuelto a su legítima dueña.

Ejército de Chile participó en ejercicio de montaña
“Infierno Blanco 2025”

Tras participar en el ejercicio de tropas de montaña

“Infierno Blanco 2025”, que se desarrolló en el cordón montañoso de los Pirineos, cercano a la ciudad de Jaca, España, regresó al país el equipo que representó al Ejército de Chile en la actividad.

Concurrieron dos oficiales y ocho suboficiales pertenecientes al Comando de Operaciones Terrestres, Destacamento de Montaña N° 3 “Yungay”, Destacamento de Montaña N° 8 “Tucapel”, Destacamento de Montaña N° 9 “Arauco” y del Destacamento de Montaña N° 17 “Los Ángeles”, quienes además son instructores militares de montaña.

El ejercicio, organizado por el Mando de Tropas de Montaña del Ejército de Tierra de España, considerado el más relevante del año, se efectuó entre el 15 y 21 de marzo, en el que participaron los efectivos de dicha unidad, el 13° Batallón de Cazadores Alpinos del Ejército francés y del

Ejército de Chile, en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, en Jaca, España.

En esta oportunidad se realizó un ejercicio de doble acción, el que simula un conflicto de alta intensidad, en condiciones de clima extremo, en un escenario de montaña, exigiendo al máximo a los integrantes de la III División de Montaña.

De la misma forma, ejecutaron funciones como parte de las patrullas de reconocimiento, observación y vigilancia con medios de obtención de información y transmisión en tiempo real, equipo táctico de tiro a largas distancias y el desplazamiento por terrenos nevados, utilizando diferentes técnicas.

Al respecto, Capitán Felipe Salgado C., mencionó que “la experiencia fue muy provechosa y enriquecedora. Desde el primer día, el nivel de exigencia física y mental nos empujó a salir de nuestra zona de confort, enfrentándonos a escenarios extremos que pusieron

a prueba nuestras capacidades individuales y de trabajo en equipo”.

Por su parte, el Sargento 2° Dámaso Navarrete A., quien concurrió al ejercicio, destacó que “me pude percatar que el Ejército de Chile y el Ejército de Tierra de España trabajan de forma muy similar en el espectro de las telecomunicaciones y que no existen grandes distancias entre la parte técnica y táctica de ellos con la nuestra. Asimismo, que nuestro personal está muy bien capacitado”..

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.884,1

Dolar $931,75

UTM: $68.034,0

Artemio

Linares

12º Min. 19º Max.

Luvia

Cauquenes

10 Min. 20º Max. Luvia

COLUMNA OPINIÓN

Quién nos cuidará

Dato confirma relato. El jueves 27 de marzo el Instituto Nacional de Estadísticas presentó las primeras cifras del Censo 2024. La población censada nacional alcanzó las 18.480.432 personas, de las cuales un 51,5% son mujeres, el 40% vive en la Región Metropolitana, y el 14% tiene 65 años o más. Desde nuestro trabajo en terreno, recorriendo las 70 comunas donde el Hogar de Cristo tiene presencia, sopesamos a diario la cifra que muestra que la población mayor se ha más que duplicado desde 1992. Hoy el 11,6% de los hogares censados es de personas de 65 años o más y en las calles, se nota.

Se suma a esta nueva realidad, la gran caída de los hogares con personas de 14 años o menos (de 62% a 33,2%) y el porcentaje de hogares unipersonales en el país (de 8,3% a 21,8%). Los datos confirman la crisis de cuidados y los enormes desafíos para nuestra política pública. En pocos años más, no habrá personas suficientes para cuidarnos. Una población que envejece reduce su actividad productiva y tiene menos redes familiares que permitan enfrentar los desafíos de la vejez. Y esto es un problema, un gran problema. Observando esta realidad, desde hace más de dos décadas el Hogar de Cristo viene implementado distintos programas cuyo propósito está orientado a prestar Apoyos y Cuidados a personas mayores y personas con discapacidad mental que viven en condiciones de pobreza y exclusión social, así como a sus redes cuidadoras. Tempranamente vimos que la soledad de las personas mayores en los barrios marginados de nuestras ciudades requería una atención adecuada, cercana y domiciliaria. Es fundamental re-conectar y mantener conectados a las personas mayores a las redes de servicios y apoyos. Hoy contamos con 50 servicios de atención domiciliaria con presencia en todas las regiones del país.

Todo este trabajo es posible gracias al compromiso de miles de personas que son socios y socias de nuestra institución. Cerca del 50% del presupuesto anual que maneja el Hogar de Cristo proviene de su aporte individual y voluntario, siendo el principal pilar que ha sostenido a la fundación por ya 80 años. Sostener este compromiso es muy importante. Nelson Mandela decía: “El verdadero carácter de una sociedad se revela en el trato que da a su niñez”. Con los datos entregados hoy por el INE, le agregaría además de la niñez, a las personas mayores y sobre todo a quienes además de tener años, viven en la pobreza y muchas veces en condiciones de miseria.

Por esto, hoy nos exigimos redoblar el compromiso. No podemos llegar a más personas ni de mejor forma sin más recursos. Desde la pandemia la inflación acumulada ha incrementado los gastos en más de un 20%. No nos alcanza; así de simple.

Este 1 de abril iniciamos una campaña que busca reunir a 10 mil nuevos socios del Hogar de Cristo. Es un desafío clave para poder potenciar y fortalecer los programas de apoyo y cuidado a las personas mayores. Si en 2050 –que está a la vuelta de la esquina– un tercio de la población será mayor de 60 años, solo nos queda prepararnos. Sostener la oferta de servicios para personas mayores, no solo es necesario, es urgente y contamos con los nuevos socios y socias para estar a la altura del desafío.

JUNAEB refuerza el bienestar estudiantil a través del Programa de Habilidades para la Vida en la Región del Maule

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) ejecuta el “Programa de Habilidades para la Vida” a través de la intervención psicosocial, con el objetivo de apoyar y acompañar a los estudiantes desde Prekínder hasta 4° medio, así como a sus comunidades educativas.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) lleva adelante el “Programa de Habilidades para la Vida” (HPV) a través de una intervención psicosocial, con el objetivo de apoyar y acompañar a los estudiantes desde Prekínder hasta 4° Medio, así como a sus comunidades educativas.

En este contexto, el Director Regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, destacó: “JUNAEB desarrolla el Programa de Habilidades para la Vida en 26 comunas, abarcando 340 establecimientos edu-

cativos en nuestra Región del Maule, con el fin de fomentar habilidades psicosociales que favorezcan el bienestar de los estudiantes. A través de actividades orientadas a la prevención, detección y promoción de la salud mental, buscamos que los estudiantes puedan tener trayectorias educativas exitosas y saludables. En este sentido, el compromiso de los equipos educativos es fundamental”.

Como parte de estas acciones, en coordinación con el Departamento de Educación de Talca (DAEM), se convocó a los estableci-

mientos educacionales de la comuna para participar en el primer “Taller de Autocuidado” dirigido a los equipos de gestión. Este espacio tuvo como objetivo fortalecer el bienestar y las habilidades de autocuidado de los docentes y directivos, como parte de una estrategia integral para mejorar el ambiente escolar y apoyar a los estudiantes de manera efectiva.

Cabe destacar que, durante

el mes de marzo, los equipos ejecutores de HPV visitaron los establecimientos educacionales para presentar los objetivos del programa y coordinar con los equipos de gestión el proceso de intervención del año 2025.

La implementación del programa HPV se realiza en establecimientos educacionales públicos de dependencia municipal, corporaciones municipa-

les o del Servicio Local de Educación, así como en establecimientos particulares subvencionados que han sido priorizados y adscritos al programa.

Con estas iniciativas, JUNAEB reafirma su compromiso con la salud mental y el bienestar de los estudiantes de la Región del Maule, promoviendo espacios educativos más saludables y propicios para el aprendizaje.

Linares crece con dos megaobras que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes

En un hito clave para el desarrollo de la ciudad, el alcalde de Linares, junto al gobernador de la región del Maule, Pedro ÁlvarezSalamanca, realizaron una visita a dos proyectos emblemáticos que marcarán un antes y un después en la comuna: el Hogar San Camilo y el nuevo CESFAM Óscar Bonilla.

Estas iniciativas representan mucho más que obras de infraestructura; son un reflejo del compromiso de las autoridades con el bienestar y la calidad de vida de los vecinos de Linares.

“Con el Hogar San Camilo, buscamos ofrecer un espacio digno y adecuado para nuestros adultos mayores, mientras que con el nuevo CESFAM Óscar Bonilla garantizamos una atención más oportuna y eficiente para nuestra comunidad”, destacó el alcalde.

El Hogar San Camilo, un proyecto largamente esperado, brindará atención especializada y mejores condiciones a los adultos

mayores de la comuna, asegurando una vejez con dignidad y cuidados adecuados. Por otro lado, el nuevo CESFAM Óscar Bonilla fortalecerá la red de salud pública con infraestructura moderna y equipamiento de última generación, beneficiando a miles de personas con servicios más accesibles y eficientes.

El gobernador Pedro Álvarez-Salamanca enfatizó la importancia de estas megaobras para el desarrollo local: “Invertir en salud y en el bienestar de nuestros mayores es una prioridad. Estas iniciativas son una clara muestra del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y el municipio para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Linares”.

Ambos proyectos se encuentran en etapas avanzadas de ejecución y pronto serán una realidad para la comunidad, reafirmando el compromiso de las autoridades con el progreso de Linares.

Senadis implementa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo como un paso hacia la inclusión en Vichuquén

En un esfuerzo por fortalecer la gestión inclusiva y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; junto a la directora regional de Senadis, Carla Matteo Guzmán; lanzó la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) en la comuna de Vichuquén, iniciativa financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad.

El programa, que contempla una inversión de

más de 56 Millones de pesos, busca potenciar la inclusión en los territorios a través del fortalecimiento de sus Oficinas de la Discapacidad. En el caso de Vichuquén, la estrategia se implementa en su modalidad Inicial, lo que permitirá consolidar un equipo de trabajo con enfoque en la gestión inclusiva.

“Como gobierno tenemos un fuerte compromiso con la inclusión, es por eso la importancia que reviste que podamos instalar estrategias de desarrollo local inclusiva,

como lo que estamos haciendo hoy en la comuna de Vichuquén”, destacó la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule. La autoridad social añadió: “Tenemos al rededor del 14,2% de la población adulta de la Región del Maule que tiene algún grado de discapacidad, por lo tanto, es muy relevante instalar políticas públicas que vayan directamente en apoyo de las personas con discapacidad y con la participación de cada uno de los territorios”.

Entre los principales ejes de la EDLI en la comuna destacan el fortalecimiento de la gestión inclusiva de la Unidad de Discapacidad, el impulso a la integración socio-laboral, la instalación de un sistema de rehabilitación con base comunitaria y el fomento de la participación ciudadana en estos procesos.

La directora de Senadis, Carla Matteo, señaló a su vez que, “el compromiso de nuestro presidente Gabriel Boric es respetar la territorialidad y tener una proximidad con las

necesidades reales que pueda tener la comuna, y en este caso la población con discapacidad para mejorar el acceso y las oportunidades. Estamos muy contentas de ampliar el desarrollo local inclusivo a comunas como Vichuquén”.

El financiamiento permitirá también la contratación de hasta cuatro profesionales especializados, quienes serán clave en la ejecución del programa y en la consolidación de un modelo de gestión municipal más accesible e inclusivo.

Cauquenes refuerza medidas preventivas ante evento de lluvias

En el marco del “Plan de Invierno 2025”, la Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres, ha intensificado labores de limpieza y mantención de sumideros y colectores de aguas lluvias en sectores estratégicos de la comuna. En esta oportunidad, los trabajos se realizaron en la intersección de Antonio Varas con Catedral, donde se desplegó maquinaria pesada, incluyendo un camión limpia fosas y un aljibe, para garantizar el correcto drenaje del agua y prevenir anegamientos. La actividad fue supervisada en terreno por el director de Gestión de Riesgo de Desastres, Francisco Caro, junto a su equipo de trabajo. El “Plan de Invierno 2025” tiene como objetivo intervenir puntos críticos previamente identificados en la comuna, asegurando la correcta evacuación de aguas y reduciendo el riesgo de inundaciones ante eventuales precipitaciones. Desde la municipalidad de Cauquenes reiteran el

llamado a la comunidad a colaborar con el mantenimiento de espacios públicos, evitando la acumulación de basura y escombros en las vías, lo que permite mejorar la eficiencia del sistema de drenaje y resguardar la seguridad de los vecinos.

Para más información y reportes de emergencias, los vecinos pueden comunicarse con la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres a través de los canales oficiales del municipio.

Funcionarios de Salud Participan en Capacitación sobre Manejo de Emociones e Intervención en Crisis

Ayer se llevó a cabo en el Salón Municipal la primera jornada de capacitación sobre Manejo de Emociones e Intervención en Crisis,

dirigida a funcionarios del Departamento de Salud. La actividad, organizada por la Unidad de Capacitación del Departamento de

Salud Municipal (Desam), bajo la dirección de Jorge Cancino Alvear, contó con la destacada exposición de Evelyn Hasbún, profesional de la Mutual de Seguridad. Durante la jornada, se entregaron herramientas clave para fortalecer la salud mental y el bienestar en el entorno laboral, contribuyendo al desempeño y estabilidad emocional de los equipos de salud.

Este tipo de instancias son fundamentales para mejorar la gestión emocional y la respuesta en situaciones críticas, impactando positivamente tanto en los funcionarios como en la comunidad a la que atienden. Así lo destacaron el alcalde de la comuna, Jorge Muñoz Saavedra, y el director de Salud Municipal, Dr. Andrés Contreras Faúndez, quienes enfatizaron la im-

portancia de estas capacitaciones para garantizar un mejor servicio y atención a los usuarios. Con esta iniciativa, el municipio reafirma su compromiso con el bienestar de los trabajadores de la salud, promoviendo espacios de formación y autocuidado que favorecen un ambiente laboral saludable y una atención más humana y eficiente para la comunidad.

En el Maule culminó pilotaje del Sello Valor Social impulsado por el FOSIS

Emprendedores de Talca y Curicó ahora cuentan con el rótulo distintivo del Sello Valor Social, visible y reconocible tanto en sus productos como en sus espacios de comercialización, de modo que mejorarán su prestigio y aumentarán favorablemente sus ventas

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, concluyó la ejecución de la primera versión del Sello Valor Social en la Región del Maule y, en nuestro país en general, trabajando particularmente junto a 40 emprendedoras y emprendedores de las comunas de Talca (30) y Curicó (10).

Ellos conformaron el grupo pionero en esta iniciativa que comenzó en octubre del año pasado y que próximamente se buscará replicar a nivel nacional, siendo muy importante haber compilado sus comentarios y la retroalimentación sobre la experiencia, para incorporar mejorías y aprender del proceso en post de apoyar y potenciar a muchos emprendedores más de todo Chile.

Tal como explica la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, “los emprendedores y emprendedoras participantes obtuvieron el Sello Valor Social, accediendo a diversos beneficios y obteniendo el kit del sello, tanto digital como físico, para promover su marca y el reconocimiento a su emprendimiento. Ello significa que ahora cuentan con el rótulo distintivo del Sello Valor Social del FOSIS, visible y reconocible tanto en sus productos como en sus espacios de comercialización, ya sean presenciales, virtuales, o de ambas formas, de modo que mejorarán y aumentarán sus ventas”.

El Sello Valor Social es una iniciativa impulsada por el FOSIS, cuyo objetivo es reconocer públicamente la trayectoria de los emprendedores con características distintivas de sus negocios, promoviendo la inclusión y desarrollo en el mercado. Además de brindar un reconocimiento especial a los negocios que presentan atributos únicos e inclusivos, al participar en el proceso del Sello Valor Social, se facilita el acceso a distintas rutas formativas según las necesidades de cada participante para fortalecer sus emprendimientos y se ofrece la participación en diversos espacios de comercialización, mejorando su visibilidad y ofreciendo el acceso a nuevos mercados.

A juicio de la emprendedora curicana, Lilian Escobar, ser parte de este nuevo programa Sello Valor Social nos proporcionará acceso a una serie de beneficios, como por ejemplo el reconocimiento público de nuestros negocios y de nuestra trayectoria. Recibimos formación continua para mejorar nuestros modelos de negocio y la comercialización de nuestros productos o servicios y ahora optaremos a difusión y promoción a través de distintas campañas, así es que estamos muy contentas y conformes con haber sido parte de este piloto que esperamos sea de gran utilidad en otras zonas del país”.

Diputado Jorge Guzmán tras aprobación de la Ley Juega

Seguro: “dejamos un legado para que no vuelva a ocurrir una tragedia en un recinto deportivo”

Como una gran noticia para el deporte nacional, fue celebrada la aprobación unánime de la Ley “Juega Seguro”, que tras superar su último trámite en la Cámara de Diputados, quedó lista para convertirse en ley. La iniciativa originada por el diputado Jorge Guzmán, va a incorporar modificaciones dentro de la política nacional del deporte para implementar programas y protocolos de emergencias ante la ocurrencia de accidentes en el marco de actividades y competiciones deportivas.

La ley busca, en la práctica, que se reaccione oportunamente ante emergencias de salud, como accidentes cardiorrespiratorios, en el marco de actividades y competiciones deportivas en todo el país. De hecho, esta propuesta surgió tras el lamentable fallecimien-

to de Pablo González, jugador de 34 años del Club Unión Figueroa de Pencahue, quien perdió la vida en junio de 2022 debido a un paro cardíaco mientras participaba en un partido de fútbol amateur. Precisamente, la familia de Pablo “el Choco” asistió al Congreso para presenciar la aprobación de la ley.

“Pablo falleció por un accidente cardiovascular, que lo han vivido muchos deportistas amateur en distintos puntos de nuestro país y también de la región del Maule. Deportistas que tienen estos accidentes y que su vida depende de la capacidad de acción que puedan tener las personas que se encuentran en los recintos deportivos. Este proyecto de ley nace de un momento duro y trágico, pero da origen a la Ley Juega Seguro, que busca que

a nadie más le ocurra una situación igual en ningún recinto deportivo y sobre todo de deporte amateur en nuestro país”, indicó el diputado Guzmán. El parlamentario afirmó que “queremos que se implementen protocolos de acción y que existan capacitaciones permanentes para los socios, para los simpatizantes, para los técnicos, para los árbitros y para todas aquellas personas que participan activamente en las instituciones del deporte amateur. Queremos que nunca más no se sepa cómo actuar frente a una emergencia. Y en nombre de Pablo, del Choco, de su familia y la familia del fútbol amateur del club Unión Figueroa esperamos que la Ley Juega Seguro deje un legado para que no vuelva a ocurrir una tragedia en un recinto deportivo de

nuestro país”. Asimismo, Camila Gutiérrez, dirigente del Club Deportivo Unión Figueroa, agregó que “en representación de todos los miles de clubes de fútbol amateur que domingo a domingo vibramos con este deporte, queremos agradecer profundamente la preocupación desde el minuto cero de nuestro diputado Jorge Guzmán, porque a pesar del dolor y de lo que sentíamos en el momento del deceso de Pablo tuvimos la esperanza que todos los deportistas puedan tener una mayor seguridad en las canchas. Esperamos que esto sea algo en bien del deporte, del fútbol amateur, para estar seguros para poder practicar este deporte que tanto amamos. A nombre de la familia Sangre Azul de Unión Figueroa estamos

muy contentos y agradecidos”.

La iniciativa, que modifica la Ley 19.712, ahora será remitida al Ejecutivo para su promulgación. Para la ejecución de estos protocolos, se fomentará la colaboración con universidades, cuerpos de bomberos y otras entidades con experiencia en capacitación y respuesta a emergencias. Además, se establece que las organizaciones superiores, como federaciones y asociaciones deportivas, tendrán la obligación de capacitar a las entidades que las conforman e implementar protocolos de emergencia. La supervisión y regulación de estas medidas estará a cargo del Ministerio del Deporte, que deberá proponer y velar por el correcto cumplimiento de los protocolos.

SERNAC apoyará 24 iniciativas de distintas asociaciones de consumidores del país

¿Qué es el Fondo Concursable?

El propósito de este fondo es apoyar las acciones de las Asociaciones de Consumidores y facilitar la generación de redes a nivel nacional que permitan el fortalecimiento del movimiento organizado de los propios consumidores y consumidoras en defensa de sus derechos.

Hay que recordar que cada asociación de consumidores puede presentar hasta un máximo de 7 proyectos, divididos en 4 proyectos individuales y 3 colaborativos, cuyo monto mínimo por cada uno es de 3 millones de pesos. El monto total que se le puede asignar a cada asociación, entre proyectos

individuales y cooperativos, no podrá superar los 75 millones de pesos.

Además, las organizaciones pueden realizar campañas de difusión sobre los derechos de los consumidores, crear centros de atención en consumo, desarrollar programas educativos, estudios de calidad de productos o servicios, entre otras iniciativas.

Para el SERNAC, la protección de los derechos de los consumidores es una responsabilidad de todos, y valora la participación que han tenido estas agrupaciones que, gracias al Fondo Concursable, han realizado importantes aportes para cambiarle la cara a Chile en materia de consumo.

Listado de proyectos seleccionados en primer llamado

Presidente Gabriel Boric en Catemu: “Nos debemos a ustedes y trabajamos por mejorar su calidad de vida”

En una emotiva visita a la comuna de Catemu, el Presidente de la República, Gabriel Boric, reafirmó su compromiso con las comunidades más pequeñas del país, destacando la importancia de la descentralización y la equidad en la distribución de los recursos.

“Muy buenas tardes a todos y a todas, qué alegría, de verdad me da mucha alegría estar acá. Es la primera vez en mi vida que vengo a Catemu, y además se da este ánimo tan bonito en los lugares más chicos de Chile, donde todo el pueblo se acerca a las plazas a saludar”, expresó el mandatario.

Durante su discurso, el Presidente Boric hizo hincapié en la relevancia de visitar y escuchar a las comunidades que suelen quedar al margen de las grandes decisiones. “Recorramos también nuestros pueblos donde generalmente no va nadie, porque ahí se está haciendo patria. Acá hay vida, acá hay chilenos y chilenas que se merecen todo nuestro respeto, nuestra atención y vivir dignamente”, enfatizó. Compromiso con las Reformas y la Educación

El mandatario recordó las luchas y avances en políticas públicas fundamentales, como la gratuidad en la educación y la reforma del sistema de financiamiento estudiantil. “Lo del Royalty Minero lo tuvimos que pelear, fue difícil, pero lo logramos. También hemos peleado por la gratuidad en la educación y por la condonación del CAE, que sigue siendo parte de nuestra agenda este año”, afirmó Boric.

Asimismo, destacó la importancia de la persistencia en la política para generar cambios significativos en la calidad de vida de las personas. “Hubo muchos que nos invitaron a abandonar las reformas, pero más allá de las diferencias políticas, tenemos que lograr sacar adelante beneficios que mejoren la vida de nuestra gente”, sostuvo.

Inversión en Seguridad y Desarrollo Local

El Presidente Boric también se refirió a la seguridad, señalando que es una de las principales preocupaciones de los chilenos. “Tenemos que tener manos firmes contra la delincuencia, no arrodillarnos ante

ella, pero también debemos prevenir que nuestros niños y jóvenes sean capturados por ella. Invertir en deporte, cultura y educación es la mejor inversión que podemos hacer”, explicó.

Asimismo, resaltó el impacto positivo del Royalty Minero en las comunas del país, permitiendo la inversión en infraestructura, seguridad y desarrollo local. “Hoy estamos distribuyendo más de 218 mil millones de pesos que beneficiarán a 12 millones de compatriotas en 308 municipalidades. Esto significa mejoras concretas en calles, farmacias comunales, becas académicas y programas de apoyo a mujeres cuidadoras”, puntualizó. Compromiso con el Trabajo y la Justicia Social El Jefe de Estado también abordó la necesidad de una mejor distribución de la riqueza y la importancia del aumento del sueldo mínimo. “Cuando asumimos el gobierno, el sueldo mínimo estaba en 350 mil pesos, hoy está en 510 mil. Además, estamos reduciendo la jornada laboral de 44 a 40 horas, porque no se vive para trabajar,

se trabaja para vivir con dignidad”, señaló.

En sus palabras finales, el Presidente Boric reafirmó su compromiso con la ciudadanía: “Nosotros nos debemos a ustedes. Quiero que sepan que yo me acuesto y me levanto pensando en cómo mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Hasta

el último día de nuestro gobierno, vamos a seguir trabajando con esa convicción”. El encuentro en Catemu fue una muestra del compromiso del gobierno con las comunas más pequeñas del país, reforzando la idea de que el desarrollo debe ser equitativo y llegar a cada rincón de Chile.

Directora del INDH Consuelo Contreras culminó recorrido en terreno a Aysén constatando falta de acceso a salud por problemas de conectividad

Durante tres días un equipo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) visitó las ciudades de Coyhaique, Puerto Aysén y Cochrane para verificar el derecho a la salud. Desarrollado en el contexto de la iniciativa INDH en Terreno, este recorrido permitió constatar que la accesibilidad a servicios de salud está limitada por problemas de conectividad. Al mismo tiempo, existe una demanda de atenciones de salud más diversificadas en

servicios de salud local, comunal y provincial. Entre los días 25 y 27 de marzo el equipo, encabezado por la directora del INDH, Consuelo Contreras, e integrado por la sede de Aysén y profesionales de las unidades centrales de Estudios y Memoria y de Protección de Derechos, se entrevistó con autoridades y representantes de organizaciones sociales. La información recogida en estos encuentros permitirá confeccionar un informe

que planteará una serie de recomendaciones al Estado. Esto redunda, por ejemplo, en prolongados viajes para llegar al Hospital de Coyhaique, el único de alta complejidad en la región. Desde la comuna de O’Higgins el viaje toma más de 11 horas; desde Tortel, 8 horas; desde Cochrane, 6 horas; desde Lago Verde, más de 5 horas; desde Chile Chico, más de 4 horas; desde Cisnes, más de 3 horas.

Sólo las comunas de Aysén

y Río Ibáñez tienen recorridos menores a las 2 horas. Además, desde la comuna de Guaitecas resulta difícil de determinar, dado que se requiere un viaje en barco.

Reuniones de directora INDH

Durante este INDH en Terreno la directora Consuelo Contreras mantuvo encuentros con el delegado provincial de Aysén, Rodrigo Moreno Rivera, y la Red Intersectorial Prevención de las Violencias de Género. Es-

tas reuniones se desarrollaron en la comuna de Puerto Aysén.

El jueves 27, Contreras se reunió en Coyhaique con la jefa de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Dominique Brautigam. Más tarde la delegación mantuvo encuentros con el director del Servicio de Salud, Juan Pablo Bravo; la jefa de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Aysén, Vinka Veas; y representantes del Colegio Médico de Aysén.

Cambio de hora 2025: Consejos para lograr un mejor proceso de adaptación Personal y Laboral

El nuevo horario de invierno comienza el sábado 5 de abril, cuando el reloj marque las 00:00 horas e implicará retrasar en una hora nuestros relojes. Este cambio puede llegar afectar el ciclo circadiano si no tomamos las debidas precauciones, alterando el sueño, la atención y el rendimiento. En ese contexto, especialista de Mutual de Seguridad te entrega recomendaciones para enfrentar este proceso y contribuir al bienestar.

Con la llegada del horario de invierno, los relojes deberán atrasarse una hora a partir del sábado 5 de abril, esta medida que se extenderá hasta 01 septiembre. Aunque parece un ajuste menor, este cambio puede impactar el bienestar de las personas y su capacidad de adaptación a las exigencias de la vida, incluido su desempeño laboral, especialmente durante los primeros días. Esto siempre cuando no se contemple una planificación de medidas orientadas a promover a una adecuada higiene del sueño. Es importante mencionar, que todo cambio horario impacta de maneras distintas a las personas, el pasar al horario de invierno a algunas personas no les afecta, hay otras a las que les altera el sueño.

Este desajuste funcional por así decirlo hace que algunos prefieran el horario de verano, ya que además significa tener una hora de luz solar más durante las tardes; en contraparte, otros prefieren el horario de invierno porque implica levantarse con luz de día. Debido a esto, existen ventajas y desventajas relacionadas al horario de invierno. Te comentamos algunas reconocidas por los expertos:

Ventajas

– Aumento de vitamina D en el cuerpo: La vitamina D suele ser secretada por el organismo, al recibir luz solar. De esta forma, mientras más luz natural reciba el cuerpo podrá aumentar esta vitamina en el mismo.

– Mejora el estado de ánimo: Cuando existe en el ambiente un mayor incentivo lumínico, el cuerpo usualmente responde mejor, aumentando de esta forma el ánimo.

– Las capacidades cogniti-

vas pueden verse aumentadas: Aspectos como el pensamiento, memoria y concentración, también conocidos como capacidades cognitivas, pueden aumentar en el funcionamiento cotidiano de las personas, esto se relaciona, de igual modo, con la mejora en el estado de ánimo.

– Ciclos de sueño regulados: El hecho de despertar con luz natural beneficia el ciclo del sueño y el organismo.

Desventajas

– Posible desajuste del horario: Puede ocurrir una variación en los hábitos del sueño y horas de comida.

– Menos tiempo para realizar actividad física: El hecho de que las jornadas diarias finalicen casi a oscuras, es un obstáculo para algunos de realizar ejercicios al aire libre.

– Tardes con menos luz:

Al tener menos horas de luz, el retorno a casa luego de cada jornada suele llevarse a cabo en oscuridad.

Cristina Carrasco, psicóloga especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, explica que este tipo de modificaciones afecta directamente al ciclo circadiano, este ciclo puede entenderse como un reloj biológico interno que regula funciones clave como el sueño, la temperatura corporal, el apetito y la liberación de hormonas y cuyos procesos están directamente regulados la exposición a la luz y la oscuridad. Por tanto, las variaciones respecto de esta exposición, exige que el organismo entre en un proceso de adaptación y durante esa fase pueden aparecer fatiga, somnolencia, irritabilidad y como consecuencia una disminución de la capacidad de atención y concentración, lo cual, puede incrementar el riesgo de

errores y accidentes”, señala. Por eso, desde Mutual de Seguridad recomiendan implementar medidas simples y efectivas para facilitar esta transición. Entre ellas: mantener horarios regulares para acostarse y levantarse —incluso los fines de semana—, evitar pantallas y otros estímulos antes de dormir, y crear un ambiente propicio para el descanso, sin ruido, ni luz excesiva.

La adaptación a este periodo puede ser fortalecida por las organizaciones. “Es sugerente que las entidades empleadoras, brinden atención a como sobrellevan sus trabajadores y trabajadoras este período de ajuste. La invitación es a educar a sus trabajadores sobre el adecuado uso del tiempo libre, higiene del sueño a través de campañas comunicacionales, revisar el sistema de turnos, propiciando el respeto al descanso, instalar pausas activas durante la jornada para incrementar la energía, sobre todo en las primeras semanas de este cambio. En síntesis, estar atento a las condiciones físicas, cognitivas y afectivas de sus

trabajadores y así evitar accidentes que puedan ser causados por problemas de descanso o fatiga en este contexto.”, indica Carrasco.

Mutual también recomienda a las empresas —en especial aquellas que ejecutan tareas de alto riesgo, como trabajos en altura o manejo u operatividad de maquinarias— habilitar canales de comunicación para que los trabajadores puedan alertar posibles estados de fatiga y prevenir situaciones peligrosas. “El cansancio reduce nuestra capacidad de evaluar el entorno y reaccionar ante imprevistos. Promover una cultura de autocuidado y prevención es clave en esta etapa”, agrega la especialista. Mayor atención en la vía pública

El cambio de hora también tiene efectos en la seguridad vial. Aunque el amanecer ocurre más temprano, el anochecer se adelanta, reduciendo las horas con luz natural. Esto puede afectar la visibilidad de peatones y conductores durante los traslados laborales o escolares.

En este contexto, Mutual de Seguridad recomienda revisar el correcto funcionamiento de las luces del vehículo, usar luces diurnas cuando corresponda, mantener una buena higiene del sueño para conducir atentos, y extremar la precaución en zonas urbanas con alto tránsito peatonal. También se sugiere observar el entorno al llegar o salir del hogar, para evitar situaciones de inseguridad.

Una buena adaptación es posible

Según Mutual, la mayoría de las personas logra adaptarse al nuevo horario en pocas semanas, especialmente si mantiene una rutina constante. Las empresas, por su parte, pueden contribuir revisando sus sistemas de turnos, priorizando el descanso y fomentando acciones concretas de autocuidado.

“Este es un buen momento para reforzar hábitos saludables y prevenir riesgos. El descanso es clave para la productividad, el bienestar y la seguridad, tanto dentro como fuera del trabajo”, concluye Cristina Carrasco.

Masivo conversatorio marcó el cierre del Mes Internacional de la Mujer en la UCM

Frente a un auditorio lleno, tres estudiantes de doctorado de la UCM abordaron los estereotipos de género y la falta de modelos femeninos, como obstáculos que enfrentan las jóvenes científicas.

Con un multitudinario conversatorio, que ofreció micrófono abierto a los asistentes, la Universidad Católica del Maule (UCM) cerró el Mes de la Mujer. La actividad, titulada “Ingeniosas: Alumnas que se atreven en I+D+i+e”, fue organizada por un proyecto que instalará un Observatorio de Género en el plantel y convocó a más de cien estudiantes.

“Había participado en estos eventos, pero como organi-

zadora, nunca como actora principal. Fue bonito compartir mi experiencia con otras personas jóvenes que inician el camino de la ciencia”, afirmó Yoleidy Huérfano, alumna del Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado que imparte la institución.

El denominado observatorio “ADA”, que debe su nombre a la primera programadora de computadoras, Ada Byron, recabará datos para caracterizar la realidad de

las mujeres en ciencia, donde persisten desafíos como los estereotipos de género, la discriminación y la falta de modelos femeninos.

“Cuando ingresé al doctorado solo había dos mujeres. Eso ha mejorado, porque se incluyó equidad de género en la malla curricular y de algún modo en la selección de los participantes. Este año entraron cuatro hombres y cuatro mujeres, gracias a estas políticas de la universidad”, sostuvo Fiorella Roco, estudiante del Doctorado en Ingeniería, quien también intervino como panelista. En la misma línea, Josefa Rojas, alumna del Doctorado en Biotecnología Traslacional, consideró fundamental que la UCM continue removiendo obstáculos en tecnología y emprendimiento, para las jóvenes científicas.

“He visto hartas iniciativas, como charlas de espacio se-

guro, el concurso ‘Haz Tu Tesis en Innovación’ y este mismo proyecto en género, que demuestran que la universidad se está moviendo. Me parece súper importante visibilizar a las mujeres en STEM o en ámbitos cien por ciento matemáticos, donde estamos menos representadas”, indicó. “Creerse el cuento”

Si bien existen barreras estructurales y políticas que dificultan la igualdad entre hombres y mujeres en casi todas las esferas de la vida, la confianza en las propias habilidades constituye un factor determinante para el éxito.

“Las participantes hablaron respecto a un patrón que es una de las grandes problemáticas que enfrentamos las mujeres cuando tomamos un liderazgo o la decisión de seguir una carrera o una profesión, y que tiene que ver con creernos el cuento. Sin duda, que

lo dijeran ellas en primera persona es tremendamente importante, porque nos empezamos a reconocer e identificamos un problema que podemos abordar”, expresó la Dra. Mary Carmen Jarur, directora de la iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Jarur apuntó que el conversatorio, que contó con la colaboración de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad y la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, permitió identificar “elementos facilitadores dentro de la institución, como el Centro de Apoyo al Aprendizaje, que acompaña la trayectoria estudiantil de las jóvenes y, por otro lado, nuestro modelo formativo, que promueve la investigación y la innovación con perspectiva de género”, manifestó.

¿Cómo prevenir el cáncer cérvico uterino?

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo más frecuente en mujeres de todo el mundo, con una incidencia aproximada de 660 mil nuevos casos y 350 mil muertes en 2022. La principal causa es la infección persistente por Virus Papiloma Humano (VPH).

“La buena noticia es que es el cáncer más prevenible entre las mujeres. Puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con prontitud”, dijo la docente de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Talca, María Del Carmen Briones.

Según detalló la académi-

ca, “las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino se dan en los países de ingreso bajo y mediano, debido a la falta de acceso a los servicios de vacunación contra el VPH y tratamiento de esta enfermedad”.

Cifras

El VPH es la causa de cerca del 90% de los cánceres de ano y de cuello uterino, de cerca del 70% de vagina y vulva y 60% de pene. Se transmite a través de relaciones sexuales orales, vaginales y anales con una persona infectada. El VPH puede permanecer en el

cuerpo durante muchos años sin ser detectado ni provocar alguna manifestación. “Esto significa que una persona pudo haberse infectado con el virus en algún momento de su vida sexual previa y haber pasado varios años hasta su detección”, explicó la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca.

En 2020, Chile presentó una incidencia de 18,6 por 100 mil mujeres, registrando 992 casos nuevos aproximadamente. Cerca de 629 mueren, lo que equivale al fallecimiento de 2 mujeres al día.

Prevención

Actualmente la vacunación oportuna es la mejor forma de prevenir esta dolencia.

“En Chile la vacuna forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones, por

lo que se aplica obligatoriamente a niños y niñas de Cuarto y Quinto Básico en establecimientos educacionales (públicos y privados) y en los centros de salud públicos”, detalló Briones.

Viña Terranoble consolida su excelencia con el reconocimiento top 100 Winemakers en Drink Business y apuesta por el enoturismo en el Valle Del Maule

Terranoble refuerza su posición como una de las viñas líderes en la producción de Carmenère tras ser distinguida con el prestigioso reconocimiento Top 100 Winemakers de Drink Business, otorgado a su enólogo Marcelo García. Además, en su búsqueda por acercar la experiencia del vino a más personas y aumentar su posicionamiento en el mercado nacional, la viña busca potenciar su área de enoturismo, comenzando en el Valle del Maule.

La viña chilena Terranoble consolida su prestigio internacional con un nuevo hito: su enólogo, Marcelo García, ha sido reconocido en The Master Winemaker 100, la prestigiosa selección de la revista Drinks Business que destaca cada año a los 100 mejores enólogos del mundo. De los seleccionados a nivel global, solo cinco son chilenos, y García es uno de ellos, consolidando el trabajo de la viña en la producción de vinos de alta gama.

El reconocimiento fue en la categoría Carmenère, emblema de Chile y variedad en la que Terranoble es especialista, en el Valle del Maule. Este hito refuerza su liderazgo en la variedad, sumándose a la reciente distinción de su vino CA2 Costa Carmenère 2021 como Global Master Carmenère 2024. Además, la distinción recibida por Marcelo García, destaca el esfuerzo de Terranoble en posicionar al Carmenère como una cepa de clase mundial, mostrando su versatilidad y potencial en diversos terroirs. Con una filosofía basada en el respeto a la variedad, la viña ha logrado consolidarse como un referente en la producción de vinos de alta gama, siendo reconocida no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su compromiso con la sustentabilidad y la innovación.

Un Carmenère de clase mundial: ADN de Terranoble El Carmenère es parte esencial de la identidad de Terranoble. Desde que en 1994, año en que esta cepa se redescubrió en nuestro país, la viña también descubrió que su Merlot era, en realidad, Carmenère y decidió apostar por esta variedad como su mapa de ruta.

Con viñedos en San Clemente, Marchigüe, Los Lingues y Casablanca, la bodega nacional ha perfeccionado su producción, explorando su tipicidad en diferentes terroirs y refinando su vinificación hasta obtener vinos frescos, frutales y equilibrados.

“Nuestros Carmenère son el fiel reflejo del terroir, donde es la tierra que se expresa a través de la fruta y muestra todo su potencial de sabores y aromas. Respetamos la variedad, el terroir y a nuestra gente, y estamos en constante búsqueda de la tipicidad de la variedad, atreviéndonos a hacer cosas distintas, entender la variedad y probar nuevas técnicas”, afirma Marcelo García.

Con respecto al premio, el enólogo asegura que “Para nosotros este reconocimiento es muy importante y viene a premiar todo el trabajo que hemos hecho los últimos años consistentemente, cambiando el estilo de los vinos, las formas de vinificar, buscando vinos más frutales y frescos, que reflejen realmente el terroir y el origen. Nos da un impulso para salir a ofrecer nuestros vinos y buscar nuevos distribuidores, para continuar nuestra expansión a nuevos mercados. Estamos muy orgullosos de este reconocimiento internacional, donde se alinean Carmenere, terroir, detalles, pasión, experiencia y trabajo en equipo. Es un espaldarazo que vamos en la dirección correcta”, concluye. Crecimiento en el mercado nacional y apuesta por el enoturismo

Este premio llega en un momento clave para la viña, que

busca fortalecer su presencia en el mercado nacional. Para ello, ha apostado por el enoturismo como un pilar estratégico, lanzando en forma inédita su área de turismo vitivinícola en el Valle del Maule. Con su bodega en San Clemente, abierta al público desde hace 18 meses, la viña ha diseñado experiencias exclusivas que permiten a los visitantes conocer de cerca la elaboración de sus vinos y explorar los distintos matices del Carmenère en su lugar de origen.

“Chile tiene un tremendo potencial enoturístico, donde cada viña puede ofrecer experiencias únicas. En nuestro campo La Higuera, en San Clemente, contamos con cuatro opciones de tour, que incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones de nuestros vinos Gran Reserva o Premium”, explica Alejandro Abarca.

Los tours incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones especializadas, con 4 opciones: Explorando la excelencia, El encanto de clima frío, Conociendo el Maule y Pasión por el Carmenère. “Cada programa está diseñado para que los visitantes vivan la esencia de nuestra viña. Queremos que quienes nos visitan no solo disfruten de grandes vinos, sino que se conviertan en embajadores de TerraNoble…Hasta ahora la respuesta del público ha sido muy positiva. Nuestro objetivo es seguir creciendo en este ámbito y consolidarnos como una experiencia imperdible en el Valle del Maule”, indica Alejandro Abarca, Gerente General.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.