lector

Page 1


GOBERNADOR

Comenzó el asfaltado de la extensión de Calle Rengo en Linares

Universitarios chilenos desarrollan app que facilita el acceso a prótesis biónicas personalizadas

CONAF reconoce e impulsa el empleo femenino en el cuidado y protección del medio ambiente

ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MAULE SE ADJUDICARON FONDO

Organizaciones sociales del Maule se adjudicaron Fondo de Acceso a la Energía del Ministerio de Energía

El Fondo de Acceso de Energía (FAE) 2024-2025, en su séptima entrega, otorga financiamiento a instituciones comunitarias para el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables y de sistemas térmicos para el calentamiento de agua con energía solar.

Región del Maule.- A través del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) y con el objetivo realizar proyectos con energías renovables, se llegó a cabo la presentación de las organizaciones sociales del Maule que adjudicaron los recursos del concurso FAE 2024 -2025 perteneciente al Ministerio de Energía.

De esta manera, 48 proyectos fueron seleccionados a nivel nacional y siete de ellos pertenecen a al Maule. Dichos proyectos se analizaron técnica y administrativamente de acuerdo a los criterios de evaluación técnico – social y puntajes establecidos en las bases del fondo.

Respecto a ello, la seremi de Energía, Erika Ubilla, enfatizó en el apoyo que se entrega a las comunidades con estos recursos, puesto que “es un fondo que permite a las organizaciones sociales sin fines de lucro, con personalidad jurídica, y que tienen un rol comunitario en sus

territorios y en sus localidades, poder postular a un concurso que les permite adjudicar paneles solares o proyectos de agua caliente sanitaria”.

“Todas estas organizaciones tienen un fuerte rol comunitario, de servicio en su territorio, de relacionamiento con las comunidades, por lo tanto, el que puedan tener este beneficio que va en directa relación con los gastos asociados a sus consumos energéticos es muy beneficioso para que puedan seguir apoyando a cada uno de sus vecinos y vecinas”, agregó la autoridad de Energía.

El Fondo de Acceso de Energía (FAE) 2024-2025, en su séptima entrega, otorga financiamiento a instituciones comunitarias para el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables y de sistemas térmicos para el calentamiento de agua con energía solar. Asimismo, tiene como objetivo facilitar el mejoramiento

o acceso a la energía en infraestructura de uso comunitario con foco en sectores rurales, aislados y/o vulnerables, lo cual se ha materializado a través del financiamiento de proyectos que implementan sistemas energéticos a pequeña escala.

En esa línea, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas agregó que “el Fondo de Acceso a la Energía es, sin duda, un gran apoyo para nuestras organizaciones sociales, que cumplen un rol fundamental en sus comunidades. Gracias a estas soluciones energéticas, pueden fortalecer su trabajo y contribuir directamente al bienestar de sus sectores. Esto representa un avance concreto en la reducción de brechas en el acceso a la energía y, por supuesto, en nuestro compromiso de estar presentes junto a las comunidades”.

Asimismo, el alcalde de Curepto, Fernando Alcántara, indicó que esto “le va a dar autonomía

a las unidades, los bomberos van a poder tener autonomía en frente a una emergencia y bueno, aparte de los beneficios económicos que en fondo la cuenta ya no van a tener que cancelarla o casi el 100% ya va a ser gratis. Ahora solamente invitar a las demás organizaciones que se sientan motivadas, seguramente en junio o julio va a haber un nuevo proceso de postulación a este fondo de acceso a la energía, en donde pueden postular y por supuesto del municipio vamos a estar contentos y agradados de poder acompañarles en la postulación”. Este año, se distribuirán $383.141.000 a nivel nacional entre todas las iniciativas. Respecto a los adjudicados regionales enfocados a las soluciones de energización a través de generación fotovoltaica (con o sin almacenamiento de batería), cuatro de Curepto y uno de Rauco. Mientras

que para proyectos con soluciones a través de un sistema solar térmico para calentamiento de agua, dos corresponden a Curepto.

Finalmente, Jorge Osses García, Vice Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Curepto y voluntario de la Segunda Compañía de Gualleco, y beneficiario del fondo, expresó que “estamos súper contentos el Cuerpo de Bomberos de Curepto pensando en que, me da la impresión, que sería como el primer Cuerpo Bomberos con una compañía que va a tener de manera autosustentable por energía solar su cuartel y eso es un hito para Bomberos de Chile poder postular a estos fondos que nos dan la autonomía de tener energía 24/7 en los 365 días del año”. Más detalles del listado de adjudicados se encuentran en energia.gob. cl.

Tras 83 años de espera: Consejo Regional del Maule aprueba por unanimidad el primer Plan Regulador para la comuna de Rauco

En una histórica jornada, el Consejo Regional del Maule (CORE) aprobó por unanimidad el primer Plan Regulador Comunal (PRC) para la comuna de Rauco, poniendo fin a una espera de 83 años y marcando un antes y un después en el ordenamiento territorial del sector.

La sesión fue presidida por el gobernador regional, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, quien destacó

la importancia de este instrumento de planificación urbana para impulsar un desarrollo más equilibrado, sostenible y con visión de futuro para la comuna.

“Hoy Rauco da un paso trascendental en su historia. Con esta aprobación no solo respondemos a una sentida demanda de sus vecinos y vecinas, sino que también entregamos una herramienta concreta para proyectar su crecimiento, resguardar el entorno natural y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca.

El nuevo Plan Regulador permitirá definir con claridad el uso del suelo, ordenar el crecimiento urbano, delimitar zonas de riesgo, preservar áreas verdes y facilitar la instalación de nuevos proyectos de inversión pública y privada. Asimismo, repre-

senta un avance clave para el acceso a programas de infraestructura, vivienda y servicios que requieren planificación territorial actualizada.

Desde el municipio de Rauco, autoridades locales y representantes de la comunidad valoraron el respaldo unánime del Consejo Regional, subrayando que este logro es fruto de años de trabajo técnico, participación ciudadana y coordinación interinstitucional. La comuna de Rauco, ubicada en la provincia de Curicó, no contaba con un instrumento normativo de este tipo desde su fundación en 1941. Con esta aprobación, se abre una nueva etapa de desarrollo planificado, que permitirá enfrentar con mejores herramientas los desafíos del crecimiento y la modernización.

Comenzó el asfaltado de la extensión de Calle Rengo en Linares: más de 800 metros de nueva pavimentación con recursos 100% municipales

Ya están en marcha los trabajos de asfaltado en la extensión de Calle Rengo, una obra largamente esperada por los vecinos del sector y que se ejecuta con recursos íntegramente municipales, financiados gra-

cias al compromiso ciudadano reflejado en el pago de sus permisos de circulación.

Se trata de más de 800 metros de nuevo pavimento, lo que permitirá mejorar la conectividad vial, facilitar el acceso a

servicios, fomentar la inversión local y otorgar mayor valor a los barrios cercanos. Esta iniciativa forma parte del plan comunal de infraestructura que busca potenciar el desarrollo urbano de Linares de manera equitativa y sostenida. Desde el municipio se ha destacado que, si bien es posible que se generen molestias temporales durante la ejecución de los trabajos, los beneficios serán permanentes para cientos de familias y emprendimientos de la zona. “Agradecemos la paciencia y colaboración de todos los vecinos. Seguimos construyendo juntos una ciudad que avanza”, señalaron

desde la administración local.

Este proyecto representa un nuevo ejemplo de cómo la correcta gestión de los recursos municipales permite respon-

der a las necesidades reales de la comunidad, con obras que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas.

ARCHI conmemora la Semana de la Libertad de Prensa reafirmando su compromiso con una radio libre, plural y democrática

R EM A T E

Con motivo de la conmemoración de la Semana de la Libertad de Prensa, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) destaca el rol fundamental que cumplen los medios de comunicación en la construcción de una sociedad informada, libre y democrática.

La libertad de prensa no solo implica el derecho de los periodistas a investigar

En causa Rol Número C-692-2023; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con VALENZUELA

ROBLEDO RODRIGO ALEJANDRO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, el retazo de terreno denominado LOTE B, producto de la subdivisión de una propiedad ubicada en la subdelegación San Antonio de este departamento, el cual tiene una superficie de aproximada de 5.000 metros cuadrados y cuyo plano de subdivisión quedó agregado bajo el N° 1690 al final del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Sus deslindes particulares son NORTE, en 90,30 metros con Resto Predio, canal de por medio; SUR, en 60 metros con Sonia Aravena, canal de por medio y Camino de Servidumbre; ORIENTE, en 60,75 metros con Lote A, canal de por medio; y PONIENTE, en 78,65 metros con camino público; inscrito a 1915 Vta. No 3162, del Registro de Propiedad del año 2009, del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de Avalúo N° 552-851, de la comuna de Linares. Fecha Remate: 27 de mayo de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $29.493.749. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $2.949.375, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal ypresencial. Demás antecedentes en expediente indicado.

y difundir información sin censura, sino también el derecho de la ciudadanía a acceder a contenidos plurales, veraces y de calidad. En este contexto, ARCHI reafirma su compromiso histórico con una radiodifusión independiente, ética y profundamente conectada con la realidad de los territorios y comunidades del país.

En un mundo donde la desinformación y los discursos polarizados se propagan con rapidez, la radio sigue siendo un medio confiable, cercano y creíble. Su capacidad de llegar a cada rincón del país, su diversidad de voces y su rol en emergencias y catástrofes refuerzan su valor público y social.

“La libertad de prensa no es solo un principio ético, es una garantía democrática. En ARCHI creemos firmemente que una sociedad con medios libres es una sociedad con mayor participación, conciencia crítica y pluralismo”, señaló el presidente de la asociación.

ARCHI también hace un llamado a proteger el ejercicio del periodismo y de la comunicación en todas sus formas, promoviendo marcos normativos que resguarden la independencia editorial y fomenten el acceso equitativo a los medios, especialmente en regiones y localidades donde la radio continúa siendo el principal vínculo con la información.

Durante esta semana, ARCHI invita a reflexionar sobre el valor de la libertad de prensa como un derecho que nos pertenece a todos: comunicadores, audiencias y ciudadanía en general.

Aseguradoras HDI y SURA compensarán a consumidores por incumplimientos en entrega de GPS

Tras un acuerdo judicial con SERNAC, estas empresas deberán compensar en total a casi 400 mil personas. Esta conciliación judicial implica un desembolso para ambas empresas de alrededor de 1.300 millones de pesos. La normativa establece la obligación para las aseguradoras de vehículos motorizados de incluir, sin costo adicional, la entrega de dispositivos GPS al contratar o renovar pólizas.

Tras un acuerdo judicial alcanzado por SERNAC con HDI Seguros y Seguros Generales Suramericana S.A. (SURA), estas compañías compensarán a cerca de 400 mil consumidores que fueron afectados por la no entrega o retrasos en aparatos GPS.

Esta conciliación beneficiará a todos los consumidores que no recibieron el aparato GPS o lo hubieran recibido con retardo pese a haber contratado o renovado una póliza de seguro para vehículos nuevos y/o usados, a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la “Ley Antiportonazos”, esto es, desde el 26 de julio del año 2019 y hasta el 01 de diciembre de 2022.

En el caso de la empresa HDI Seguros, el acuerdo beneficiará a un total de 251 mil consumidores, quienes recibirán un monto global de $771 millo-

nes.

En el caso de SURA, la conciliación favorecerá a un total de 148 mil clientes, quiénes recibirán un total global de $522 millones.

Es decir, si se suman ambos casos, se trata de un universo total de casi 400 mil consumidores, quienes recibirán un total de alrededor de 1.300 millones de pesos.

El acuerdo establece además que ambas aseguradoras deberán pagar un monto adicional correspondiente al “costo del reclamo”, es decir, a quienes presentaron reclamos ante el SERNAC.

Adicionalmente, el acuerdo judicial obliga a HDI Seguros y SURA a pagar por cada una 200 UTM a beneficio fiscal, esto es, más de 13 millones 700 mil pesos.

Para el pago de las compensaciones

Para realizar el pago, se establecieron grupos de consumidores beneficiados de acuerdo al tipo de incumplimiento, pudiendo llegar hasta $9.600 por beneficiario.

A fin de procesar el pago, las empresas HDI y Sura solicitarán a los consumidores la información personal y bancaria requerida para efectuar transferencias directas a las cuentas que proporcionen. Una vez recepcionados los antecedentes, las empresas procederán a realizar el pago en un plazo aproximado de dos meses.

El acuerdo exige a las empresas a entregar información a los consumidores beneficiados mediante envío de correos electrónicos, además de incorporar un banner en sus sitios web, donde las personas podrán consultar con su Rut si son beneficiarias.

Para conocer más detalles de este acuerdo, los consumidores pueden revisar el documento, el cual está disponible en www.sernac.cl

Contexto demanda en contra HDI y SURA

En 2023, el SERNAC tras no llegar a un acuerdo a través de Procedimientos Voluntarios

Colectivos, demandó colectivamente a HDI Seguros y Seguros Generales Suramericana

S.A. (SURA)

La Ley N° 21.170, conocida como “Ley Antiportonazos”, vigente desde julio de 2019, establece que las empresas aseguradoras deben entregar en forma gratuita un dispositivo GPS a los consumidores cuando contratan un seguro automotriz.

Esta norma, en su artículo 4°, indica que “en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las

aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo”. Sin embargo, HDI Seguros y SURA no cumplieron con dichas obligaciones. En efecto, el SERNAC pudo constatar que dichas compañías aseguradoras, entre agosto de 2019 y octubre de 2021, no entregaron en un porcentaje muy alto de pólizas el dispositivo GPS a los consumidores. Además, traspasaron los costos de despacho de los dispositivos GPS a los consumidores. Y finalmente, no cumplieron con los plazos prometidos a los consumidores para su entrega, en el bajo porcentaje de casos en que accedieron a ello.

Hospital Regional de Talca refuerza el conocimiento sobre la enfermedad celíaca

Cada cinco de mayo, se conmemora el Día Internacional de Celíaco, una fecha para recordar a las personas que sufren de esta patología para sensibilizar y educar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo. Desde el Hospital Regional de Talca(HRT), quisimos sumarnos a esta importante efeméride entregando información relevante sobre esta patología.

La enfermedad celíaca se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el

trigo, la cebada y el centeno.

Su consumo provoca una reacción inmunitaria que daña el revestimiento del intestino delgado, afectando la absorción de nutrientes esenciales.

Scarleth Retamal, Nutricionista Coordinadora de la Unidad Central de Producción del HRT, explicó que “es fundamental que la población conozca los síntomas y riesgos asociados a la enfermedad celíaca, ya que un diagnóstico temprano y una dieta estricta libre de gluten son claves para prevenir complicaciones a largo plazo”.

La especialista agregó que,

en el HRT, los pacientes con requerimientos de alimentación sin gluten cuentan con minutas especiales y, además, con un espacio exclusivo dentro de la cocina hospitalaria para la preparación de estos alimentos, lo que garantiza la seguridad alimentaria y evita la contaminación cruzada.

“Nuestro compromiso es ofrecer una alimentación segura, adecuada a las necesidades específicas de nuestros pacientes, respetando estrictamente los protocolos para asegurar su bienestar”, añadió Scarleth.

En el marco de esta conme-

moración, el Hospital Regional de Talca invita a la comunidad a informarse y a promover entornos inclusivos para las personas celíacas, fomentando el acceso a alimentos seguros y el respe-

to a las restricciones dietéticas que esta condición exige. El conocimiento y la empatía son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad.

Analizan impacto del proteccionismo de EE.UU. en Chile

Expertos sostienen que estas medidas marcan un punto de inflexión a nivel global, en lo ideológico y en lo comercial.

El proteccionismo adoptado por Estados Unidos en las últimas semanas ha generado incertidumbre a nivel mundial, tanto en el aspecto económico como político, planteando cuestionamientos sobre las nuevas formas de relacionarse y la posición de Chile ante este panorama. Esta coyuntura y su im-

pacto en Chile fue analizada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Guillermo Holzmann, en el marco de una clase magistral organizada por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la casa de estudios.

“Trump marca un punto de inflexión a nivel global,

en lo ideológico, en lo comercial y en lo estratégico. Se mueve en dos grandes áreas, en la geoestrategia y en la geoeconomía. Utiliza los aranceles como un mecanismo de negociación para lograr sus objetivos geoestratégicos. La pregunta es, ¿cómo vamos a anticipar o de qué manera vamos a plantearnos una

negociación con la estructura de Trump?”, cuestionó Holzmann.

Para el experto, independiente de que el presidente Donald Trump termine o no su período, ha marcado un punto de inflexión que hace necesario reformular las relaciones internacionales a nivel global.

“En Chile, debemos ser capaces de poder negociar con China, con Estados Unidos, y a su vez también colocar nuestro punto de beneficio propio. Y eso para nosotros significa transferencia tecnológica y desarrollar una estrategia inteligente de relacionamiento con ambos países”, agregó Holzmann.

Por su parte, Jorge Navarrete, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Maule y director del citado magíster, aseveró que, “el cambio que se está produciendo es una transformación de

El Cónclave sin farándula

la economía, repercute en la vida de las familias, de sus ingresos, en la estabilidad laboral y por cierto en la economía agregada. Es decir, importaciones, exportaciones y cooperación internacional”.

Comunidad informada

Sobre la pertinencia de la ponencia, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Arcadio Cerda, aseveró que, “nuestra institución, como universidad pública debe estar preocupada de los temas de la región y responder de buena manera con información y estudios para que la comunidad este informada” .

“En ese contexto hace algunos días tuvimos un análisis sobre los aranceles desde el punto de vista económico. Hoy día volvemos con una temática similar pero ahora desde el punto de vista político y el análisis coyuntural”, agregó.

Columna de Opinión del Dr. Mauricio Albornoz Olivares, Decano Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule.

La tarea de elegir al próximo Papa recae exclusivamente en los miembros del Colegio Cardenalicio menores de 80 años, y que en la actualidad son 135, de los cuales 133 estarán en la votación, pues dos de ellos se han excusado por motivos de salud. El formato de cónclave para la elección del nuevo obispo de Roma se formalizó en 1274, y sus procedimientos están explicados en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis de 1996.

La Santa Sede anunció este lunes que el cónclave comenzará en la mañana del 7 de mayo, con la Santa

Misa de elección del Romano Pontífice en la Basílica de San Pedro. Esa misma tarde, los cardenales —solo los electores— entrarán en la Capilla Sixtina, cantando el “Veni Creator Spiritus”, invocando la guía del Espíritu Santo. Una vez dentro, cada cardenal prestará juramento de observar los procedimientos, mantener el secreto y votar libremente por el candidato que considere más digno. Cuando el último de los cardenales electores haya prestado juramento, el maestro de las celebraciones litúrgicas papales, Mons. Diego Ravelli, dará

la orden “Extra omnes” (“Todos fuera”), indicando que todos los que no participen en el cónclave deben abandonar la Capilla Sixtina.

Las puertas de la capilla permanecerán cerradas al mundo exterior hasta que se elija un nuevo Papa. Los cardenales deben jurar absoluto secreto tanto durante como después del cónclave. Cuando salgan de la capilla —por ejemplo, para comer o dormir—, no se les permite comentar nada sobre lo ocurrido allí. Dentro de la capilla, se realizan votaciones entre los cardenales una vez en la

primera sesión de la tarde, y dos veces en cada sesión de la mañana y de la tarde de cada día del cónclave. Todas las papeletas llevan la inscripción “Eligo in summum pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice”), sobre un espacio para que los cardenales escriban un nombre. Durante la votación, los cardenales se acercan individualmente al cuadro del Juicio Final de Miguel Ángel, prestan juramento en latín y depositan su papeleta en una urna grande diciendo: “Pongo como testigo a Cristo el Señor, quien será mi juez, de que mi voto se otorga a quien ante Dios creo que

debe ser elegido”.

Tres cardenales designados al azar, tabulan los resultados ante la asamblea. Primero, cuentan las papeletas, y si el número de papeletas no coincide con el número de electores, se queman inmediatamente y se realiza una nueva votación. Si el número de papeletas es correcto, los tres escrutadores leen cada papeleta, el último lee el nombre en voz alta y lo anota. Cada elector anota también el resultado en una hoja proporcionada para tal fin. Cada papeleta, tras el recuento, se remata con una aguja y se coloca en un hilo para mayor seguridad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.