Delegada presidencial Aly Valderrama impulsó Mesa de coordinación para reforzar trabajos preventivos ante una nueva temporada de invierno
DEP firman alianza estratégica para fortalecer los aprendizajes del Sistema de Educación Pública
AUTORIDADES REGIONALES DAN INICIO OFICIAL AL DÍA DE LOS PATRIMONIOS
Seremi de Salud aumenta fiscalizaciones previo al Día del Completo
Cada 24 de mayo se celebra en Chile el Día del Completo, preparación que en el Maule tiene gran popularidad, y que en esta fecha sube considerablemente su consumo, por lo que los equipos de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud se despliegan para supervisar el funcionamiento de los locales de venta, asegurando las condiciones sanitarias.
En específico, la seremi de Salud Carla Manosalva ex-
R EM A T E
plicó que “las personas que vienen a consumir estos productos tienen que fijarse en las condiciones sanitarias del local, principalmente del manejo de los productos, y de que quienes elaboran los completos se encuentren con sus cofias, con sus delantales, con sus mascarillas, idealmente también con sus guantes, y que los productos con los que se elaboran estén refrigerados y se encuentren tapa -
En causa Rol Número C-748-2022; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOLINA PARADA YOVANA DE LOURDES”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, Lote A, proveniente de la subdivisión del inmueble denominado sitio N°2, que se encuentra ubicado en Las Cruces, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, cuya superficie aproximada es de 1,000 metros cuadrados. El inmueble singularizado, se encuentra inscrito a fojas 3371 vuelta, No 5880, del Registro de Propiedad del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Los deslindes de la propiedad a subastarse, son los siguientes: NORESTE, en 30,1 metros con resto propiedad; SURESTE, en 31,4 metros con sitio 3 de Hector Molina Parada; SUROESTE; en 35,5 metros con camino público de Linares a Yerbas Buenas; NOROESTE, en 34 metros con resto de la propiedad del vendedor. Rol de Avalúo No180-201, de la comuna de Yerbas Buenas. Fecha Remate: 04 de junio de 2025 a las 10:00 horas. Mínimo: $6.441.281. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $644.128, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal tomado en el Banco del Estado de Chile. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial. Demás antecedentes en expediente indicado.
SECRETARIA
dos, que el pan también esté almacenado, no a ras de suelo (…). Además, la elaboración principalmente de lo que más les gusta a las personas, que es la mayonesa, tiene que ser también mayonesa industrializada y, si es mayonesa casera, esta tiene que ser con huevos pasteurizados”.
Continuando la misma línea, la seremi Manosalva indicó que “el llamado es a un consumo moderado con estos productos, que son principalmente el tomate que es de típico de la zona, la palta, como decía anteriormente con la mayonesa, que también es un producto que es alto en calorías, pero lo podemos consumir de manera moderada y no sobrepasarnos en los consumos diarios de la ingesta calórica, así que el llamado a la comunidad es a un consumo moderado de este producto, ya siempre estamos preocupados de prevenir la obesidad desde la Seremi de Salud”.
Cabe destacar que, este 2025, se han fiscalizado 30 locales de elaboración de completos, se han realizado más de 10 inicios de sumarios sanitarios y, bajo el programa de Inocuidad de los alimentos, se han realizado muestreos para verificar y asegurar que los aderezos como la mayonesa no vayan a generar una intoxicación.
Las fiscalizaciones continuarán durante los días de esta celebración en todos los tipos de locales, como carritos, locales de cadenas en mall y locales típicos de la ciudad, donde se elaboran completos, buscando siempre mejorar las condiciones, y entendiendo que los completos son ya parte del patrimonio gastronómico local.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.166,72
Dolar $942,21
UTM: $68.648,0
Desiderio
Linares
4º Min. 14º Max. Nublado
Cauquenes
5º Min. 15º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
Transformarnos para seguir cumpliendo nuestra
misión
Hace poco, el Hogar de Cristo anunció que comenzará un proceso de cambio institucional. El objetivo es lograr un mayor impacto en la vida de las personas que atendemos y asegurar que la institución siga siendo sostenible económicamente. Esto significa que algunos programas van a cambiar, otros cerrarán, y también habrá una nueva forma de organizarnos internamente, todo esto según un nuevo modelo de atención. ¿Por qué tomamos esta decisión?
Porque seguimos comprometidos, cada día, con acompañar a las cerca de 30 mil personas que pasan por el Hogar de Cristo cada año. Queremos que sus vidas mejoren. Creemos que si mejoramos la calidad de vida de quienes viven en mayor exclusión, todo Chile mejora. Eso es el corazón de lo que hacemos. Las formas de ayudar pueden y deben cambiar.
En los últimos años, la política pública ha avanzado en algunas áreas, con leyes, normativas y servicios para poblaciones de especial protección, pero también han aumentado los problemas: el costo de la vida, la migración a regiones, la dificultad para acceder a servicios sociales, la pobreza en zonas rurales y la violencia en los barrios más vulnerables. Todo esto ha cambiado la realidad social del país, y nos exige adaptarnos.
No estamos en crisis financiera, pero sí enfrentamos decisiones difíciles. Para que el Hogar de Cristo pueda seguir trabajando en los próximos años, tenemos que actuar ahora.
Por eso, vamos a fortalecer nuestra presencia en los territorios más necesitados con servicios más personalizados, como atención en los hogares y programas ambulatorios. También vamos a transformar algunas hospederías y residencias grandes, y apoyaremos proyectos comunitarios en zonas muy vulnerables.
Parte del cambio incluye cerrar programas en comunas donde ya hay otras instituciones que pueden hacerse cargo, asegurando siempre que las personas sigan recibiendo la atención que necesitan. Seguiremos comprometidos con quienes más lo necesitan, procurando que nadie quede sin apoyo.
Sabemos que estos cambios afectan tanto a nuestros trabajadores y trabajadoras como a las personas que atendemos. Por eso, el proceso será gradual e incluirá apoyo, información y contención para todos los involucrados.
En el Hogar de Cristo estamos convencidos de que, para acabar con la pobreza y mejorar la vida de las personas, es clave que las instituciones sociales se adapten a los cambios. Y eso significa tomar decisiones responsables, aunque sean difíciles, para asegurar que podamos seguir cumpliendo nuestra misión en el futuro. Esa es la base de este proceso de transformación.
Liliana Cortés, Directora social nacional Hogar de Cristo
Autoridades regionales dan inicio oficial al Día de los Patrimonios 2025
La actividad marcó el puntapié inicial del Día de los Patrimonios 2025, cuya cartelera suma casi doscientas actividades en la región, además de la apertura de las nuevas oficinas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de su biblioteca pública.
Este jueves 22 de mayo autoridades regionales dieron el puntapié inicial al Día de los Patrimonios 2025 con una jornada muy especial: la inauguración de las nuevas dependencias del Servicio del Patrimonio Cultural en la región y de la renovada Biblioteca Pública.
Las nuevas dependencias del Servicio estarán ubicadas en el corazón de la capital regional, específicamente en el ex Hotel Plaza Cienfuegos, cuyo renovado espacio permitirá albergar en un solo lugar a la Biblioteca Pública SERPAT y a la mayoría de las unidades que conforman el Servicio en la región, lo que representa una mejora sustancial en la coordinación interna, eficiencia institucional y atención a la ciudadanía.
Así lo reforzó la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural en el Maule, Ana Paz Cárdenas, quien expresó “Esta reubicación en pleno centro de la ciudad no solo mejora nuestra visibilidad y accesibilidad, sino que reafirma nuestro compromiso con la comunidad. Hoy inauguramos una biblioteca pública más grande, moderna y digna, pensada como un espacio abierto, inclusivo y lleno de vida. Queremos que las personas la hagan suya, que participen en talleres, actividades culturales y encuentros que fortalezcan la identidad local”. Junto con celebrar la apertura de este renovado espacio, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, manifestó: “Como Ministerio de las Culturas
estamos muy contentos por este incremento sustancial de actividades para celebrar el Día de los Patrimonios. Quiero resaltar los espacios culturales que se han sumado a lo largo de toda la región para poder ser parte de esta gran celebración de la cultura a lo largo del país”, agregó, detallando que son 195 las actividades inscritas en todo el Maule.
Con relación a esta inauguración, la seremi y vocera de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que: “Es sumamente importante relevar los Patrimonios en nuestra
región y uno de esos, es la inauguración de esta casa que abre sus puertas esta mañana para todas las comunidades”. Además, agrego: “Nuestra invitación a la ciudadanía es que vengan, que la conozcan, que la visiten, está en el centro de la ciudad y cuenta con una gran biblioteca que está en las mejores condiciones para poder recibir a todas y todos”.
Toda las actividades para el Día de los Patrimonios 2025, las encuentras en www.diadelospatrimonios. cl y la APP TINVI.TO.
Delegada presidencial Aly Valderrama impulsó Mesa de coordinación para reforzar trabajos preventivos ante una nueva temporada de invierno
Con el objetivo de fortalecer el trabajo preventivo y de preparación ante eventuales emergencias durante el invierno, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó una mesa de coordinación interinstitucional que reunió a representantes de SENAPRED, la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección General de Aguas (DGA), la Federación de Regantes del Maule Sur y los encargados de emergencia de los municipios de la provincia.
La instancia, convocada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, busca anticiparse a posibles contingencias que puedan afectar a la población, especialmente considerando los eventos climá-
ticos extremos registrados en temporadas anteriores.
Tras las afectaciones del invierno pasado producto de la falta de mantenciones en canaletas, y desbordes de los canales de regadío, la delegada Aly Valderrama indicó que, “nuestra intención fue reunir a los incumbentes, es decir, a los encargados de emergencia de los municipios a SENAPRED, a la Dirección de Obras Hidráulicas, a la DGA a la Comisión Nacional de Riego y también a las Juntas de Vigilancia, que son los entes que articulan la gestión del agua de riego entendiendo que no tenemos que repetir lo que ya nos ha ocurrido y al contrario, tenemos que aprender de lo que hemos vivido en la provincia”.
“Se requiere contar con un ordenamiento territorial así como un ordenamiento legal que permita hacer una labor de fiscalización y de sanción cuando los regantes no cumplen con la limpieza de canales y hay que aprovechar de contarles que el Código de Agua establece que quienes son propietarios de aguas de riego tienen la responsabilidad durante todo el año de la limpieza de sus canales, no exclusivamente solo en la temporada de riego”, agregó Valderrama sosteniendo que se generarán nuevas instancias de colaboración. Durante la jornada se abordaron diversas materias clave, como el estado de la infraestructura hídrica, los planes comunales de emergencia, las zonas
de riesgo identificadas y las acciones de mitigación que pueden implementarse de manera anticipada. Además, se acordó mantener una comunicación permanente entre las instituciones participantes para responder de manera oportuna y eficaz ante cualquier eventualidad.
Juan Esteban Rojas, presi-
dente de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno destacó esta iniciativa señalando que “fue bastante fructífera, puesto que, salieron a la luz varios temas que creo que en el fondo hay que trabajar en conjunto tanto el Estado como en este caso los regantes y en específico las municipalidades”.
Municipalidad de Cauquenes entrega ayuda a vecino afectado por incendio estructural en sector La Posada
La Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), entregó esta tarde enseres de primera necesidad a un vecino del sector La Posada, cuya vivienda fue completamente consumida por un incendio estructural ocurrido durante la madrugada. La ayuda fue gestionada con rapidez por el equipo de DIDECO y entregada personalmente por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado de la directora de Desarrollo Comunitario, Camila Orellana, junto a distintos funcionarios de la misma repartición. Esta acción forma parte del compromiso de la actual
administración de estar presentes y brindar respuestas concretas frente a emergencias que afectan a la comunidad.
Además de la entrega de ayuda, durante esta jornada se realizó la limpieza y el retiro de escombros en
el lugar del siniestro, junto con las coordinaciones necesarias para buscar una solución definitiva a la situación habitacional del afectado.
“El sello de nuestra gestión es actuar con celeridad, compromiso y hu -
manidad ante este tipo de situaciones. No solo entregamos ayuda inmediata, sino que también trabajamos en soluciones a largo plazo”, señaló el alcalde Muñoz durante la visita.
La Municipalidad de
Cauquenes reitera su compromiso de seguir trabajando junto a las familias cauqueninas, especialmente en momentos difíciles, asegurando una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias.
CORE Francisco Durán rechaza relleno sanitario Piedra Larga
Terreno elegido es 100% de uso agrícola e impacta negativamente a las comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre
Su enérgico rechazo a la instalación del relleno sanitario Piedra Larga, ubicado en las faldas del Cerro Quilipín, expresó el Consejero Regional del Maule, Francisco Durán.
En su intervención en la última sesión del CORE, Durán, y quien ha liderado el rechazo a esta iniciativa, argumentó que los estudios realizados para la elección del terreno, no consideraron factores muy importantes para las comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre.
De acuerdo a lo señalado
por el Consejero Regional, Piedra Larga se ubica en un punto estratégico y vital para la agricultura de las mencionadas comunas: es un terreno de interés arqueológico; y no se ha respondido respecto al tratamiento de las aguas y la afectación de las viviendas.
Por ello, llamó a realizar los estudios para reubicar este relleno sanitario en un lugar que no tenga un impacto tan negativo para la población, ni afecte tampoco el desarrollo agrícola de la región.
Comisión Nacional de Riego presenta los avances clave en estudio de embalse que
beneficiará a más de 10 mil hectáreas agrícolas
Con una activa participación de regantes de San Ramón y Bajos de Huenutil, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura llevó a cabo una importante jornada de participación ciudadana en la comuna de Parral, donde se presentaron los avances del estudio de prefactibilidad para la construcción de un embalse estratégico en la zona.
La actividad contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén Primera Sección, Pablo Jiménez; el supervisor del estudio de prefactibilidad de la CNR, Leonardo Machuca, dirigentes de los canales San Ramón y Bajos de Huenutil, representantes del Embalse Digua, funcionarios de la
Municipalidad de Parral y profesionales de INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó que “esta es la segunda reunión de participación ciudadana que realizamos junto a la comunidad para presentar los avances viables del estudio de prefactibilidad del futuro embalse, el cual permitirá regular los derechos de aprovechamiento de agua disponibles y mejorar la gestión hídrica de la zona”.
Por su parte, el coordinador regional de la CNR, Claudio Cortés, señaló que “se presentaron los análisis técnicos obtenidos a partir de estudios topográficos, correspondientes a las alternativas evaluadas para el dise-
ño del embalse. Este avance marca un paso decisivo hacia una solución estructural frente a la escasez hídrica que afecta a la región, proyectando una seguridad de riego igual o superior al 85% para una superficie de aproximadamente 10.000 hectáreas”.
Seguridad hídrica para el desarrollo agrícola
La futura infraestructura permitirá fortalecer el desarrollo de la pequeña agricultura familiar campesina del sector, asegurando un riego más eficiente para los suelos agrícolas ubicados aguas abajo de la confluencia del estero Lavadero y el río Perquilauquén. Además, contribuirá a la resiliencia del sector agrícola frente a los efectos del cambio climático.
En este contexto, Jorge Soto, presidente del Canal San Ramón de Huenutil, compuesto por más de 62 usuarios, valoró la formulación del proyecto, señalando que “somos pequeños agricultores dedicados principalmente al cultivo de maíz, trigo y frutales. Ojalá, con la voluntad de todos, este proyecto se concrete y beneficie a la comunidad, permitiendo regar más hectáreas y aprovechar mejor el recurso hídrico”. Asimismo, Sebastián Fuentes, representante del canal Bajos de Huenutil, comentó que “somos alrededor de 23 regantes dedicados a cultivos tradicionales y berries. Este proyecto representa un gran avance para nosotros. Frente a la escasez hídrica es fundamental optimizar el uso del agua, sobre todo en suelos
donde gran parte se filtra y no llega a las tierras como debería”.
Esta jornada reafirma el compromiso de la CNR con la participación activa de las comunidades y usuarios, consolidando una hoja de ruta clara para el desarrollo de infraestructura que transforme la productividad y sostenibilidad del riego en la zona.
Como parte del estudio de prefactibilidad, en el mes de julio se desarrollará una mesa de trabajo con los regantes, en la que se abordarán brechas y oportunidades en torno al uso y gestión del agua en la cuenca, con miras a construir un modelo de riego participativo y eficiente en la región del Maule.
Abren subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores para siete comunas de la región del Maule
• El beneficio ambiental, en este llamado, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, aplicará solo a las viviendas ubicadas en las áreas urbanas de las comunas de Curicó, Teno, Romeral, Sagrada Familia, Rauco, Molina, Romeral y Cauquenes, con el fin de contribuir a mejorar la calidad del aire de sus ciudades.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, dio a conocer que se inició el llamado a postular al programa Recambio de Calefactores, subsidio medioambiental implementado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y que cuenta con el cofinanciamiento del Gobierno Regional del Maule (GORE), para las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Rauco, Molina y Cauquenes.
El Programa de Recambio de Calefactores, tiene como objetivo sacar de circulación antiguos artefactos que combustionan leña, y otorga una solución más moderna y eficiente para las viviendas: un nuevo calefactor de menor emisiones o cero emisiones, para que las familias puedan calefaccionar sus hogares de manera más eficiente, segura y amigable con el entorno. El proceso de inscripción se realiza en el sitio oficial del Ministerio del Medio Ambiente: https://calefactores. mma.gob.cl y para la comuna de Cauquenes, el llamado estará abierto hasta el 28 de mayo, y, en el caso de las seis comunas de la Provincia de Curicó, la postulación estará abierta hasta el 7 de junio de 2025.
Según indicó la representante del Ministerio del Medio Ambiente, “el subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores es una medida estructural del Gobierno para mejorar la calidad del aire en las ciudades y promover una calefacción sustentable en las viviendas. Realizamos un llamado a las vecinas y vecinos a postular para contribuir a reducir la mala calidad del aire, que
se genera en un 80%, por el uso masivo de calefacción residencial a leña, durante el otoño e invierno. Necesitamos que las personas calefacciones sus viviendas de forma más eficientes y con combustibles más limpios que no generen humos en sus barrios”, declaró la seremi Daniela de La Jara.
En tanto, el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca sostuvo que “desde el Gobierno Regional estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y la salud de nuestros vecinos. Es por esta razón que estamos financiando este importante Programa de Recambio de Calefactores, que permitirá a cientos de familias acceder a soluciones de calefacción más limpias, seguras y eficientes. Con este programa no solo mejoramos la calidad del aire que respiramos, sino que también se contribuye a un entorno más sustentable para nuestras futuras generaciones. Invitamos a las vecinas y vecinos de las comunas beneficiadas a postular y aprovechar esta oportunidad de avanzar hacia un Maule más limpio y saludable”. Requisitos
La selección de los beneficiarios se realizará priorizando los artefactos más contaminantes, grupo familiar, la aislación térmica de la vivienda y el sector en el que residen. Además, los postulantes deberán indicar el calefactor al que postulará (según lo detallado en las bases de postulación) y solo se aceptará una postulación por domicilio. Además, deberá ser propietario del artefacto a leña que se quiere recambiar y el artefacto a leña deberá estar ins-
talado en la vivienda. Una vez, adjudicado el subsidio medioambiental, el beneficiario deberá realizar un copago de 110.000 pesos por la instalación del aire acondicionado y de 140.000 pesos, para la estufa a pellet. Las formas de pago son en efectivo, transferencia, tarjeta de débito y tarjeta de crédito (6 cuotas sin interés). Ante dudas, sobre las bases del subsidio medioambiental, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, dispuso los siguientes números de atención en horario de oficina: 71-2341314 y 71-23413 17.
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Bravo Bravo Germán Enrique, Rol Nº 1209-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 51. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (1º).- WALTER MORALES
CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con BRAVO BRAVO GERMAN ENRIQUE”, Rol Nº 1209-2023 a US., respetuosamente digo: Que, de conformidad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 52. Linares, nueve de enero de dos mil veinticinco Visto: Que el demandado GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, no pago en el término de 10 días los dividendos adeudados al Banco Estado de Chile, después de requerido judicialmente y atendido lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley general de Bancos y resolviendo la solicitud que antecede, se decreta el remate del inmueble hipotecado al deudor por el Banco Estado de Chile. Notifíquese
por cedula. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a nueve de enero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 61. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con BRAVO BRAVO GERMAN ENRIQUE”, Rol Nº 1209-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don Germán Enrique Bravo Bravo, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se
ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 51 de fecha 08 de enero de 2025, de su resolución de folio 52, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don Germán Enrique Bravo Bravo, la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 62. Linares, veinticinco de marzo de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, Ger-
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Caceres Flores Jose Nolberto, Rol Nº 708-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 52. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (2º).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CACERES FLORES JOSE NOLBERTO”,
Rol Nº 708-2023, a US., respetuosamente digo: Que, de conformidad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 53. Linares, trece de enero de dos mil veinticinco. Proveyendo la presentación de fecha 08 de enero de 2025 a folio 52: Como se pide, con citación. Notifíquese por cédula. Proveyó doña
PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a trece de enero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 54. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (2°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CACERES FLORES JOSE NOLBERTO”, Rol Nº 708-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don José Nolberto Caceres Flores, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución
mán Enrique Bravo Bravo; de la solicitud de folio 51 de fecha 08 de enero de 2025, la resolución de folio 52 de fecha 09 de enero de 2025, 2018, ambas del cuaderno principal; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 52 de fecha 08 de enero de 2025, de su resolución de folio 53, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don José Nolberto Caceres Flores, la resolución que decreta el remate del inmue -
ble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 55. Linares, doce de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de autos, como se pide, notifíquese presentación de folio 52 y su resolución de folio 53, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado José Nolberto Cáceres Flores. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones legales correspondientes, por tres veces, en el diario “El Heraldo” y/o “El Lector”, de Linares. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a doce de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Molina Retamal Maria Teresa, Rol Nº 13222023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena el remate del inmueble hipotecado mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 57. Se ordene el remate del inmueble hipotecado.- S. J. L. Civil de Linares (2º).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOLINA RETAMAL MARIA TERESA”, Rol Nº 1322-2023, a US., respetuosamente digo: Que, de conformi-
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
dad con el artículo 98 de la Ley General de Bancos y habiendo transcurrido en exceso el término de 10 días señalado en dicha Ley, solicito se proceda al remate del bien hipotecado.POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en los artículo 98 y siguientes de la Ley General de Bancos, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, decretando el remate del inmueble hipotecado a fin de continuar el procedimiento. Resolución de folio 58. Linares, seis de marzo de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 57. Como se pide, con citación. Notifíquese por cedula. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a seis de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio
59. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (2°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio especial hipotecario, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOLINA RETAMAL MARIA TERESA”, Rol Nº 1322-2023, a Us., respetuosamente digo: Que, atendido al mérito de autos y en atención a que el demandado don María Teresa Molina Retamal, fue notificado por avisos de la demanda de autos, y siendo necesario notificar por cédula la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, y no existiendo domicilio conocido, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 57 de fecha 05 de marzo de
2025, de su resolución de folio 58, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerla por notificada por Artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don María Teresa Molina Retamal, la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, mediante avisos extractados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 60. Linares, doce de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de autos, especialmente que la demandada no fue
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con ibañez manriquez alvaro guillermo, Rol Nº 15792017, Cobro de pagaré, se ordenó notificar por aviso la resolución que ordena notificar la presentación de folio 19 y su resolución de folio 20 de conformidad al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Presentación de folio 19 del cuaderno de apremio. Desarchivo.S. J. L. Civil de Linares (2°) WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos, sobre juicio especial hipotecario, caratulado, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON IBAÑEZ MANRIQUEZ AL-
VARO GUILLERMO”, ROL C-1579-2017, a US., respetuosamente digo: Que, vengo en solicitar el desarchivo de la presente causa, para los efectos de acompañar las publicaciones por aviso deretadas en autos.- POR TANTO, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado. Resolución de folio 20 del cuaderno de apremio. Linares, diecisiete de febrero de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 19. Téngase por desarchivada la presente causa, en dos cuadernos, y póngase a disposición de las partes por el lapso de 30 días, si no realizaran gestión útil las partes, vuelva la causa al archivero. Notifíquese en conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil. Proveyó doña ELIZABETH RODRIGUEZ
HERNANDEZ, Juez subrogante. En Linares, a diecisiete de febrero de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 21 del cuaderno de apremio. Solicitud que indica. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos, sobre juicio especial hipotecario, caratulado, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON IBAÑEZ MANRIQUEZ ALVARO GUILLERMO”, ROL C-15792017, a US., respetuosamente digo: Que, en atención a que el demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manríquez, fue notificado por avisos de la demanda, siendo necesario notificar por el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil el desarchivo de
habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el Tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la resolución que decreta el remate del inmueble hipotecado, de la presentación de folio 57, de su resolución, de la solicitud de folio 59 y de esta resolución, a la demandada doña María Teresa Molina Retamal, mediante avisos extractados en el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a doce de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
estos autos, y no existiendo domicilio conocido del demandado, solicito a Ssa., se ordene Notificar por aviso, mediante la publicación de la presentación de folio 19 del cuaderno de apremio, de fecha 14 de febrero de 2025, de su resolución de folio 20, de esta solicitud y su proveído, en el diario El lector de Linares, y tenerlo por notificada por Artículo 52 del Código de Procedimiento Civil, en atención que no es la primera notificación hecha en esta causa.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: acceder a lo solicitado y ordenar notificar por artículo 52 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manrí -
quez, por medio de avisos extractados firmados por el Sr. Secretario de vuestro tribunal. Resolución de folio 22. Linares, veintisiete de marzo de dos mil veinticinco Atendido el mérito de, autos, como se pide, notifíquese, al demandado don Álvaro Guillermo Ibáñez Manríquez, la presentación de folio 19 y su resolución de folio 20, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones correspondientes por tres veces en los Diarios “El Lector” y/o “El Heraldo” de circulación local. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a veintisiete de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Dirección del Trabajo lanza opción electrónica para votaciones sindicales
• Nuevo sistema que partirá el 1 de junio fue informado a más de 800 dirigentes y dirigentas sindicales en sede de la Central Unitaria de Trabajadores.
Un sistema gratuito de votaciones electrónicas para los sindicatos de todo el país ha habilitado la Dirección del Trabajo (DT), facilitando con ello el funcionamiento de este tipo de organizaciones representativas de trabajadores y trabajadoras. La nueva plataforma de uso voluntario quedará activa a contar del próximo 1 de junio en el sitio web www. direcciondeltrabajo.cl y permitirá en una primera fase el sufragio para renovar directivas, llenar cargos vacantes y reformar estatutos de sindicatos con hasta 5 mil afiliados. A contar del segundo semestre se espera sumar paulatinamente otro tipo de votaciones, hasta alcanzar en última instancia también aquellas de federaciones, confederaciones y centrales sindicales. Este sistema electrónico hará más expedita las votaciones sindicales, especialmente de aquellas que aglutinan a trabajadores y trabajadoras que laboran con jornadas excepcionales y que residen en zonas distintas a las de las faenas mismas. Hasta ahora, en estos casos la DT debía habilitar locales y funcionarios investidos como ministros de fe en cada comuna donde hubiese socios de los sindicatos en cuestión. Con el nuevo sistema, ello no será necesario, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos para la DT y también para las organizaciones sindicales, que dispondrán de los resultados apenas se haya cerrado el período de sufragio.
El sistema fue informado y explicado paso a paso el martes 20 de mayo en una actividad en la Cen-
tral Unitaria de Trabajadores (CUT) ante más de 800 dirigentes y dirigentas sindicales, y que fue encabezada por el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, y por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, quien firmó la resolución administrativa que crea el nuevo sistema.
El diseño y puesta en marcha de la plataforma -un antiguo anhelo de las dirigencias sindicales- es responsabilidad de los departamentos de Tecnologías de la Información y de Relaciones Laborales de la DT.
Tras enfatizar que la masiva concurrencia a la actividad en la CUT dimensiona el alto interés sindical por contar con esta nueva alternativa de sufragio, Pablo Zenteno dijo esperar que “esta plataforma vaya creciendo en sus funciones, que ayude a las organizaciones sindicales y que también por esa vía fomente el más equilibrado diálogo social a partir de la representatividad adecuada de todos los actores del mundo del trabajo”.
Pablo Chacón añadió que “esta herramienta va a permitir una mejor democracia sindical, que se mejoren las relaciones laborales a partir de procesos auditables y transparentes que mejorarán la cohesión social, y que haya más sindicalización y unidad sindical”.
El sistema
Las votaciones sindicales electrónicas estarán alojadas en la plataforma MiDT de la Dirección del Trabajo y para acceder a ellas se requerirá del uso de la Clave Única del Estado.
En vez de varios ministros
de fe, según sea el número de ciudades donde haya socios votantes, en este caso habrá uno solo que electrónicamente activará todo el proceso, empezando con la inscripción de candidatos/ as (hasta 2 días antes de la votación) y la recepción de las credenciales de los sufragantes (dos días antes).
El día de la votación el ministro de fe abrirá y cerrará el proceso en los plazos resueltos por el sindicato, activando una tarjeta de resultados 10 minutos después del cierre de los sufragios, mostrando enseguida los resultados y, finalmente, descargando las actas y certificados correspondientes suscritos por la comisión electoral y el mismo ministro de fe.
“Es un sueño”: UCM materializa su primera empresa de base tecnológica
Como una plataforma que entregará soluciones medioambientales, la Universidad Católica del Maule (UCM) creó su primera empresa de base tecnológica (EBT). La denominada NATPOL -abreviatura de “Nature” y “Polymers”dispone de un amplio portafolio de servicios, que van desde la transformación de desechos agrícolas en bioplástico hasta la caracterización físico-química de materiales complejos.
“Es una apuesta muy ambiciosa y potente. Constituye un símbolo de cambio institucional, que articula capacidades científicas con necesidades regionales y posiciona a la universidad como actor clave en la innovación en centro sur de Chile”, manifestó el rector del plantel, Dr. Claudio Rojas.
La compañía, que estará a cargo de los académicos Rodrigo Andler, Rodrigo Morales y Cristián Valdés, ya cuenta con dos tecnologías
registradas ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
“Estamos muy contentos con este hito. Para nosotros es un sueño materializar lo que hacemos en el laboratorio y llevarlo a la aplicación real”, dijo Andler.
“Los registros ante INAPI -puntualizó- hablan de un nivel de madurez alto, con dos procesos distintos para producir biopolímeros con residuos del agro. Tenemos en esta zona materia prima abundante y las capacidades para generar valor agregado a partir de esa materia prima. A través de la biotransformación, la plataforma buscará el desarrollo de tecnologías mediante el uso de bacterias y enzimas, para ofrecer soluciones a problemáticas que afectan al medioambiente y a la sociedad”.
La empresa dio sus pasos iniciales en 2019, cuando Andler y Morales - doctores en Biotecnología Molecular y Biotecnología y en Ingeniería en Ciencias de los Biorecursos,
respectivamente- realizaron una mentoría en la Universidad de Riverside en Estados Unidos, tras adjudicarse un concurso de la Corporación KnowHub Chile, que apoya iniciativas de emprendimiento con sustento científico-tecnológico y proyección comercial. Abriendo puertas
Al interior de la UCM, la nueva entidad emerge como un precedente para investigadores que deseen liderar modelos de negocio derivados de la I+D.
“Se trata de un gran avance para la gestión de la innovación en nuestra universidad, que además genera desarrollo productivo y empleo. Es un tremendo orgullo, porque da cuenta de cómo se ha fortalecido la cultura de la innovación dentro de la institución”, señaló la directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia
Tecnológica, Fabiola Loyola. NATPOL, cuya creación contó con el apoyo del Comité de Propiedad Intelectual del plantel, el Departamento Jurídico y la Oficina de Transferencia
y Licenciamiento, funcionará como cualquier empresa.
“La única diferencia radica en que el núcleo central del modelo de negocio está dado por las tecnologías que se generaron en la universidad”, precisó Loyola. Andler y Morales pertene-
cen a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales del plantel, mientras que Valdés, doctor en Ciencias Aplicadas, es científico del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente a la institución.
Dieta de eliminación: por qué se debe hacer con respaldo profesional
Las dietas de eliminación se han convertido en una herramienta clave para el diagnóstico de alergias alimentarias, pero también en una práctica de riesgo cuando se aplican sin orientación médica. Así lo advirtió Paula Contreras, académica de la
Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, quien detalló los cuidados y procesos que deben observarse al momento de excluir alimentos de la dieta cotidiana.
Según la especialista, este tipo de planes consisten en
retirar de forma temporal ciertos alimentos que podrían estar causando reacciones adversas. Entre los más comunes se encuentran la caseína -una proteína presente en la leche de vaca- y el gluten, que lo encontramos en cereales como trigo, centeno y cebada. Sin embargo, la nutricionista enfatizó que, en casos como la celiaquía, eliminar el gluten antes de realizar un examen puede alterar el diagnóstico y dificultar la detección de la enfermedad. Contreras advirtió, además, que en una dieta de eliminación, se debe diferenciar entre una alergia y una intolerancia alimentaria. “La
alergia implica una respuesta inmunológica que puede afectar la piel, las vías respiratorias, mientras que la intolerancia, en cambio, se manifiesta solo a nivel gastrointestinal”, explicó. El proceso para llevar a cabo este procedimiento debe incluir un registro detallado de todo lo que se consume. Este seguimiento permite asociar síntomas con alimentos específicos, evitando confusiones. “Si no registramos bien lo que comemos y cuándo lo hacemos, podemos terminar culpando al alimento equivocado”, afirmó la académica de la UTalca.
En cuanto a la duración, la nutricionista indicó que,
el período de eliminación puede ser de al menos dos semanas, seguido de una reintroducción progresiva y controlada. En el caso de los niños alérgicos a la caseína, por ejemplo, la reintroducción del alimento debe realizarse seis meses después del diagnóstico y bajo estricta supervisión profesional. Finalmente, la académica advirtió sobre los riesgos de adoptar estas dietas sin apoyo profesional, ya que “pueden provocar déficits nutricionales, sobre todo cuando las personas restringen grupos completos de alimentos como legumbres, frutos secos o frutas sin justificación”, concluyó.
Con SLEP Maule Costa, CIAE y Fundación Arauco DEP FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER LOS APRENDIZAJES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
• Este convenio, que pone en marcha el programa Desafío TEP: Trayectorias Escolares Positivas, representa un gran hito para las instituciones involucradas, ya que permitirá generar condiciones para mejorar las tasas de asistencia y rendimiento escolar.
Como parte de la labor que realiza la Dirección de Educación Pública (DEP) para fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes, a través de la sistematización y difusión de las buenas prácticas, este 20 de mayo se llevó a cabo la firma de un convenio colaborativo entre la DEP, el Servicio Local de Maule Costa con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y la Fundación Educacional Arauco.
Este importante hito tiene como objetivo implementar el programa Desafío TEP: Trayectorias Escolares Positivas, proyecto que impulsa la Fundación y cuyo propósito es favorecer el desarrollo de trayectorias escolares positivas de las y los estudiantes del SLEP Maule Costa.
“La firma de este convenio es un hito muy fundamental, ya que una vez más la Dirección de Educación Pública demuestra su compromiso de construir alianzas estratégicas para pensar que entre todos podemos fortalecer la implementación de esta reforma (de la Ley 21.040). Estamos haciendo un esfuerzo grande para poder fortalecer esas redes de colaboración”, afirmó Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la DEP.
Fuenzalida calificó este proyecto como “un gran desafío” que tienen todas las instituciones involucradas.
“Para un territorio como Maule Costa pensar en esta iniciativa de trayectorias, de fortalecer asistencias y de pensar en capacidades que miren el ciclo completo de las y los estudiantes es un gran desafío por las características del territorio. Sin
embargo, confiamos que este va a ser un proyecto que va a entregar aprendizajes para el conjunto del Sistema de Educación Pública”, enfatizó. Por su parte, Julio González, director ejecutivo de SLEP Maule Costa, precisó que gracias a este convenio “vamos a generar condiciones para mejorar asistencias, inicialmente, y luego rendimiento” y precisó que se trata de “un proceso de desarrollo gradual, es un proyecto de cuatro años, de manera de ir generando ciertas competencias en nuestros establecimientos para que hagan sustentables y sostenibles este proceso”.
Trabajo articulado y colaborativo
Esta iniciativa no solo releva lo significativo que ha sido el trabajo realizado entre el SLEP, con la Fundación Arauco y el CIAE, como institución ejecutora del programa, con el fin último de garantizar el derecho a la educación; también demuestra la importancia del trabajo colaborativo entre las instituciones públicas y la sociedad civil.
Al respecto, Isidora Recart, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arauco, destacó que “los principales focos de esta alianza es colaborar juntos para mejorar las trayectorias escolares positivas de todos los estudiantes del SLEP Maule Costa y, que esta mejora sostenida, sea articulada con las directrices de la Dirección de Educación Pública, con el Plan Estratégico de Maule Costa, con los aprendizajes que tiene el CIAE desde la academia y la experiencia en los territorios de Fundación Arauco”.
En este sentido, la directora de la Fundación señaló “que es fundamental tener una mirada sistemática de todo el territorio, además trabajar en colaboración y confianza para ir mejorando y aprendiendo de lo que vamos realizando”.
Finalmente, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, manifestó que “este convenio formaliza una relación que llevamos de seis años con la Fundación Arauco, trabajando por esta instalación, desarrollo y capacidades de los Servicios Locales de Educación Pública”.
Valenzuela señaló, además, que “el CIAE va a ser una entidad que va a estar aprendiendo, vamos a estar acompañando, registrando la experiencia y, especialmente, identificando mecanismos para darle sustentabilidad y sostenibilidad porque no queremos que sea un proyecto solo de cuatro años, sino que esas capacidades queden instaladas permanentemente”.