






Proyecto CORFO potencia la innovación en emprendedores maulinos
MINVU invertirá $ 1.444 millones para mejorar 13 sedes vecinales durante primer semestre de 2025
INDAP entregó más de $500 millones a usuarios del prodesal de ocho comunas Maulinas
Proyecto CORFO potencia la innovación en emprendedores maulinos
MINVU invertirá $ 1.444 millones para mejorar 13 sedes vecinales durante primer semestre de 2025
INDAP entregó más de $500 millones a usuarios del prodesal de ocho comunas Maulinas
Personal de la Posta Mercedes realizó una jornada de vacunación en el centro de Internación Provisoria (IP) – Internación en Régimen Cerrado (IRC) del Servicio de Reinserción Social Juvenil.
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, dedicado a atender a adolescentes y jóvenes que han infringido la ley o están siendo investigados por un delito, realiza esta tarea en coordinación con distintos actores del aparato Estatal. Es por ello que, en la línea de asegurar el ac-
Talca:
ceso oportuno a la oferta pública, desde esta Institución se coordinó una jornada de vacunación e inmunización de invierno temprana, dirigida tanto a sujetos de atención como para funcionarios y funcionarias.
Así, gracias al equipo de vacunación de la
Posta Rural Mercedes que se trasladó hasta el centro de Internación Provisoria (IP) – Internación en Régimen Cerrado (IRC), se realizó la tarea de inmunizar contra la influenza, virus altamente contagioso que produce una enfermedad respiratoria que puede variar desde un cuadro leve a formas más graves.
La directora regional del Servicio de Reinserción Juvenil, María Belén Aguilera, valoró el éxito de esta coordinación intersectorial: “El trabajo estatal integrado tiene resultados exitosos desde todo punto de vista porque, por un lado, como Servicio de Reinserción no trabajamos solos sino de la mano con los distintos organismos que
nos permiten asegurar una mejor intervención, en este caso, los jóvenes que se encuentran en centros privativos de libertad tienen derecho al acceso a la salud o, por ejemplo, a recibir visitas y, es sabido que los virus respiratorios aumentan en esta época del año. Por lo tanto, podemos resguardar la salud o
disminuir el impacto de estos virus gracias a la inmunización y, paralelamente asegurar que los espacios disponibles en los centros asistenciales sean ocupados por quienes realmente lo necesiten”, concluyó. En total, 74 funcionarios, funcionarias, jóvenes y adolescentes recibieron la vacuna.
A una adulta mayor, en horas de la mañana de este domingo.
En circunstancias que personal de Carabineros de la Tercera Comisaría de Talca, desarrollaba patrullajes preventivos y de seguridad en horas de la mañana de este domingo, por la 11 oriente cercano a la feria de las pulgas, fueron alertados del robo de la cartera de una mujer adulta mayor, por parte de una mujer que circulaba por el área; tras lo sucedido, los funcionarios policiales implementaron rápidamente la estrategias respectivas e inmediatamente detuvieron a la responsable y se recuperó la
cartera.
La mujer detenida de iniciales O.M.T.V además mantenía 3 órdenes de detención pendientes, por los delitos de estafa y hurto, tanto del juzgado de garantía de Talca y de Cauquenes, de los años 2024 y 2025, acompañado de un amplio prontuario policial anterior, por diferentes delitos.
Por orden del Fiscal a cargo, la mujer fue puesta a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones y determinar su posible participación en otros hechos similares.
Carabineros de Chile realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, con el propósito de entregar segu-
ridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comuni-
carse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana donde se atenderán sus problemáticas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.016,98
Dolar $968,71
UTM: $68.306,0
Karina
Linares
10º Min. 19º Max. Nublado
Cauquenes
10 Min. 19º Max. Nublado
legado del Papa Francisco: Austeridad, revitalización de la Iglesia Católica y políticas contra los abusos sexuales
Los académicos de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro y Pablo Lacoste, repasan algunos aspectos relevantes del pontificado del argentino Jorge Mario Bergoglio. Con la muerte del papa Francisco, las reacciones de diversas personalidades de la sociedad no se han dejado esperar. De esta manera, durante esta mañana han sido varios líderes del mundo los que han valorado el trabajo que realizó el argentino Jorge Mario Bergoglio como pontífice de la Iglesia Católica. Para el académico de la Facultad de Derecho de la Usach, Cristóbal García-Huidobro, “Francisco fue un papa que intentó, de alguna manera, dar señales de austeridad y cercanía de la iglesia católica hacia sus fieles, una cosa que siempre es apreciada. Pero, también, este tipo de acciones pugnan con lo propio que tiene toda religión que es, hasta cierto punto, lo que podríamos llamar el misterio y la tradición al interior de esa organización”.
En tanto, el especialista en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Pablo Lacoste, resaltó la figura del fallecido pontífice por ser “el primer papa que no viene desde Europa en mil años y por ser el primero en escoger el nombre de Francisco de Asís, el santo de los pobres, marcando así una opción, una tendencia, un foco”.
De esta manera, García-Huidobro señaló que “Bergoglio se la jugó con una mirada humanista por los desposeídos y con una actitud de cuestionamiento del poder y de los sectores de privilegio. Además, estuvo del lado de los palestinos, del pueblo ucraniano, invadido y bombardeado por Rusia y, también, del lado de las víctimas de los abusos sexuales (al interior de la curia). Con tremenda valentía rompió el pacto de silencio que habían hecho sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, ante los actos de pedofilia en el mundo eclesiástico”.
El académico del IDEA Usach resaltó que el argentino “derribó ese manto de impunidad frente a dichos actos que durante muchos años el poder clerical extendió para proteger, salvaguardar y, de alguna manera, facilitar que se reprodujera ese tipo de conductas que era una vergüenza mundial en la iglesia”.
El docente de la Facultad de Derecho concuerda con ese punto enfatizando que “el pontífice se caracterizó por su persecución de los culpables de abusos sexuales de parte de la curia, procesos que lamentablemente no fueron resueltos de manera rápida por los pontificados de sus predecesores. El papa realizó varios esfuerzos para castigar a esas personas”.
Finalmente, en lo que respecta a su papel en la política mundial, Lacoste subrayó el papel de Francisco por ser “el primer papa en denunciar, a nivel, global, el genocidio armenio que sistemáticamente ha tratado de ser ocultado por el gobierno de Turquía”.
“Con tremendo valor, celebró una misa en el Vaticano en reconocimiento a ese pueblo, lo que se leyó como un acto de justicia”, aseveró en Diario Usach.
El futuro de la iglesia
Lo que viene ahora, es la pronta realización del cónclave para la elección de un nuevo pontífice. Consultado por el futuro inmediato para la Iglesia Católica, el historiador García Huidobro especificó que “es difícil saberlo porque, en el fondo, la respuesta para esa pregunta tiene aspectos de futurología”. Eso sí, el profesional de la Usach recalcó que desde ahora “habrán nueve días de luto en el Vaticano, luego se realizarán las exequias y posteriormente el cónclave del colegio de cardenales para la elección del nuevo pontífice”. En este sentido, el historiador recordó el viejo dicho que reza “quien entra papa, sale cardenal”. “En este momento hay posiciones encontradas al interior de la iglesia, con conservadores, moderados y reformistas. Pienso que todavía hay una crisis de fe importante. Por lo mismo, la iglesia tiene que mostrarse como algo relevante y útil para la población, ya que, en el fondo, eso es relevante para su sobrevivencia”, concluyó.
• La iniciativa, que tuvo una inversión de más de $120 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), permitió la construcción de un área pavimentada, juegos infantiles, luminarias, entre otros mejoramientos.
Hasta la comuna de Colbún llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse con el alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz, autoridades, concejales, vecinas y vecinos, y realizar la inauguración del proyecto “Mejoramiento Plaza Villa Don Francisco II”.
Este proyecto fue financiado con más de $120 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
La iniciativa contempló el mejoramiento de 2.020 m2 la plaza de la Villa Don Francisco II, donde se instalaron pavimentos en todo el lugar, se repuso el mobiliario urbano, el que incluyó basureros y escaños, la instalación de 15 luminarias LED, 3 mesas de pingpong, 2 mesas de ajedrez con sus bancos, un columpio inclusivo y balancín doble. Por otro lado, se repararon las máquinas de ejercicios y se plantaron 13 árboles para contribuir a las áreas verdes del sector.
El proyecto permitirá otorgar a la comunidad una plaza renovada, que se empodere del nuevo espacio público y se genere un ambien -
te de cercanía entre las y los vecinos de la villa, que esta área sea aprovechada por las familias como sitio de esparcimiento y distensión familiar, donde las niñas, niños y jóvenes puedan desarrollar actividades físicas.
“Entendemos que con esta inversión no solamente estamos embelleciendo, sino que estamos ganándole espacio a la delincuencia y entregando un espacio digno para que niños, jóvenes y adultos se puedan reencontrar como comunidad”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.
Por su parte, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, indicó que “estoy muy contento y satisfecho de poder estar creciendo y avanzando, porque siempre cada avance es pensado en la gente, pensado en la comunidad, y en este caso, con esta plaza es pensada en nuestros niños que tienen un lugar done venir a jugar”.
La presidenta de la junta de vecinos, Orfa Abarzúa, muy alegre por esta nueva plaza, señaló que “hoy en día podemos decir que es un sueño cumplido, un sueño que estaba muy lejos, pero hay que tener paciencia y seguir trabajando para lograr esto junto a con las autoridades y agradecida enormemente de todos los apoyos”.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza y vecinos del sector visitaron las obras finalizadas que permitirán mejor conectividad ante las lluvias que se provoquen durante la próxima temporada.
SAN CLEMENTE.- Durante los inviernos de 2023 y 2024, los vecinos y vecinas del Estero Tricahue en la localidad de Armerillo, sufrieron los embates del clima, ya que las aguas del estero subieron hasta dejarlos sin conectividad. Ante este invierno que se aproxima, desde la Delegación Presidencial Regional del Maule y la seremi de Obras Públicas, habilitaron este nuevo badén, el que soportará de mejor forma la crecida de los ríos en el sector.
En esta línea, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que “durante las inundaciones de junio y agosto del 2023, este sector sufrió una grave afectación de su conectividad, porque el espacio por donde tenían que transitar los vecinos y las familias de este sector se lo llevó la corriente del río, y no se permitió generar conexión durante mucho tiempo. Hoy estamos haciendo entrega de un badén que fue realizado
con 18 cajones de hormigón armado, que van a permitir que este espacio se mantenga con conectividad durante el invierno. Es una obra compleja, a pesar de lo sencillo que se puede ver, porque hubo muchas trabas administrativas, donde todos los servicios públicos contribuyeron desde su espacio para que esta obra se pudiese concretar y darle tranquilidad a los vecinos del sector de Tricahue para tener la conectividad que les panela. Hoy estamos muy contentos porque estamos dando cumplimiento al compromiso del Presidente Gabriel Boric Font de no dejar solo a los vecinos y vecinas del Maule”.
Este nuevo badén se construyó con 18 cajones de hormigón, el cual tiene 12 metros de largo y cuenta con alas de hormigón que soportará mayores flujos de agua durante el invierno y las crecidas de los ríos.
Por su parte, el seremi de
Obras Públicas, Jorge Abarza, dijo que “estamos muy felices y creemos que cumplimos con nuestra palabra, y más que palabras son los hechos, y hoy se puede ver la obra, y aunque sean 30 familias, de 30 familias igual nos preocupamos de ellos. Creemos que este badén puede tener un buen comportamiento, no quiere decir que si se viene un embate climático parecido al 2023, lo soporte, pero va a quedar lo estructural, y ya van a ser reparaciones menores las que se tengan que hacer, en caso de que venga un evento climático similar a las condiciones del 2023”.
PARQUE NATURAL TRICAHUE
El co-director del Parque Natural Tricahue y vecino del sector, Tomás Navarrete, agradeció el trabajo realizado. “Fueron dos inviernos en que estuvimos bastante complicados con el aislamiento y
la seguridad, así que hoy se marca un hito importante de un periodo en que lo pasamos mal y de preocupación, así que nada más que agradecer y ofrecer siem-
pre de parte de los vecinos, la voluntad de cooperar y ayudar con lo que sea necesario para mantener la accesibilidad como la vemos hoy”, finalizó.
Ministerio de la Mujer abre convocatoria a curso para fortalecer el liderazgo de mujeres
Este lunes 14 de abril, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, abrió las postulaciones al programa Formar para Incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile.
Esta iniciativa busca reforzar la participación social
y política de las mujeres a través del fortalecimiento de su liderazgo para incidir en el diseño de políticas públicas, especialmente en aquellas que promueven vidas libres de violencia de género contra mujeres, niñas y diversidades. Para ello, el programa entregará herramientas para que las participantes puedan ser agentes de transformación e impactar en el ámbito público. Además, profundizará sus conocimientos en instrumentos
clave para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 y el 4° Plan de Igualdad.
Para su ejecución, Formar para Incidir contempla un curso online de 20 horas, que se realizará de agosto a noviembre de 2025, según la disponibilidad de cada participante. Junto con esto, se llevarán a cabo ocho encuentros de
incidencia práctica en las capitales regionales de las 8 regiones en las que se llevará a cabo el programa y tres encuentros zonales Norte, Centro y Sur. ¿Quiénes pueden postular?
Al programa Formar para Incidir, pueden postular todas las mujeres, desde los 18 años en adelante, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil, formalizadas o no. Además, deben residir en alguna de las ocho regiones donde se
implementará el programa: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Junto a ello, se solicita contar con acceso a internet para realizar el curso en línea, así como disponibilidad para asistir a los encuentros presenciales.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 23 de mayo y se realizarán de forma virtual a través del siguiente enlace: https://forms. office.com/r/xPaziY6ctn
un hombre luminoso, un hombre bueno”
Luego de conocerse la noticia del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años; se sucedieron las reacciones por parte de autoridades eclesiásticas y también de líderes políticos.
En nuestra zona, la máxima autoridad eclesiástica católica, el Obispo Tomislav Koljatic tomó la palabra para destacar el legad del Pontífice, quien dejara de existir a raíz de un ictus -también conocido como un derrame cerebral- que le provocó coma e insuficiencia cardiaca irreversible, según el certificado de defunción publicado por el Vaticano.
“La muerte fue constatada por registro electrocardioterapéutico”, dice este documento firmado por el director del departamento de Salud e Higiene del Vaticano, el profesor Andrea Arcangeli.
De acuerdo al documento médico dado a conocer por el Vaticano, el líder de la Iglesia Católica presentaba
un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda con neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial, y diabetes tipo II. Iglesia de Linares reacciona: “El Santo Padre ha partido al Encuentro de Dios. No podemos decir que es una sorpresa total, él estaba muy delicado de salud, pero siempre es algo que nos golpea, algo que nos sorprende, algo que nos duele. Yo los invito a orar, estamos aquí en la Iglesia Catedral, con este hermoso monumento que hemos puesto aquí para darle gracias a Dios por su vida” indicó el obispo de Linares. El Prelado resaltó las bondades de Francisco señalando que agregó que ”fue un hombre luminoso, fue un hombre que inspiró a la humanidad, fue un hombre con mucho coraje, con mucha intuición de cuál era su deber como pastor de la Iglesia Universal, que enfrentó los problemas que vivíamos y los abordó con mucha sabiduría. Ese hombre de Dios, ese
hombre bueno, ese hombre amado por el pueblo de Dios, que hoy día oramos por su eterno descanso. Él, en una homilía, decía, no hemos nacido para morir, hemos nacido para resucitar”.
“Qué mejor que en este día primero de la semana de la resurrección el Señor, el Padre Dios, lo ha venido a buscar. Recordémoslo con cariño, oremos por Él y aprovechemos esa enseñanza enorme que nos dejó, no solo de palabra, sino por su gesto, su cercanía con los más pobres, con los migrantes. No podemos olvidar cuando él llegó a Roma, morían en el Mediterráneo, centenares de personas casi toda la semana y eso no salía en los diarios” resaltó el Obispo Koljatc.
Que pasos vienen ahora?
Luego de los funerales del Papa Francisco que se espera ocurran a fines esta semana, el colegio cardenalicio elegirá al sucesor de Francisco es el más cosmopolita de la historia de la iglesia católica, con prelados de
93 países, muchos de los cuales virtualmente no se conocen y donde el cardenal Fernando Chomali, representante de Chile, podrá votar.
La mayoría se vio la cara por primera vez durante la presentación de la nueva Constitución vaticana en agosto de 2022.
Ello convierte el futuro cónclave en uno de las más inciertos de los últimos años. A cargo estará un hombre experimentado y conocedor de la curia, Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, aunque sus 88 años le impedirán votar en la Capilla Sixtina.
La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, expuso hoy ante la Comisión Social e Integración del Consejo Regional del Maule acerca de los programas de asistencia a personas con discapacidad, adultos mayores y en situación de calle que lleva su repartición.
Al respecto, Paola Guajardo, presidenta de la Comisión señaló: “esta articulación fue muy buena. La seremi fue muy abierta y esto permite que nosotros podamos informar a nuestros vecinos de la región y que así ellos estén al tanto de los proyectos y beneficios a los que tienen acceso”.
Entre los principales puntos, Sandra Lastra destacó el au-
mento de centros diurnos que atienden a personas de la tercera edad, detallando que el paso de 7 a 16 de estas instalaciones se debe, en gran parte, “a un trabajo conjunto con el Gobierno Regional mediante el financiamiento de esta infraestructura que ha beneficiado a más de mil adultos mayores en el Maule”.
A su vez, Igor Villarroel, consejero regional, manifestó su preocupación por la situación de Personas en Situación Calle (PSC) señalando que: “el compromiso debe ser que nadie tenga que vivir en la calle, que todos puedan contar con un plato de comida, un techo, un abrigo, y lo más importante: dignidad.”
A través de una intensa capacitación proyectan el crecimiento y consolidación
Siempre se ha dicho que ser emprendedor en nuestro país no es fácil, debido a la enorme cantidad de obstáculos que deben enfrentar y a los fracasos que se viven a diario, pero la constancia, la capacitación e innovación son fundamentales para crecer y consolidarse.
Es por ello, que un grupo compuesto por 30 personas del Maule Sur, que tienen en común ser mayor de 40 años, y ser parte de un proyecto denominado “Acción 40”, que está bajo el alero del programa “Viraliza Formación” de CORFO, y es ejecutado por la Sociedad Educativa Los Alerces, están capacitándose para alcanzar grandes logros y cumplir sus anhelados sueños.
Se trata de emprendedores que van desde productoras de vegetales, viveros, pastas artesanales, vinos, cerveza, productores de miel, entre otros rubros, los que asisten a clases semanalmente a la pinacoteca de la Delegación
Presidencial Provincial de Linares donde los han albergado y les entregan conocimientos que llevan a la práctica y de los cuales ya se están viendo buenos resultados.
“Este proyecto es un instrumento que se llama Viraliza, que apoya la formación de emprendedores con características dinámicas. Aquí hay un grupo de 30 emprendedores que tienen un emprendimiento que va más allá de la producción tradicional de ciertos productos de la zona, como por ejemplo hay apicultores que están buscando un valor agregado a su miel, o un subproducto de la miel en el área cosmética, hay alimentos funcionales, como ciertas hierbas o té que tienen características medicinales, hay esquemas de turismo de vitivinicultura. etc.
de sus negocios buscando un
valor agregado a sus productos.
Todos tienen un emprendimiento dinámico que requiere cierta formación, de estas capacidades que se están dando a partir de talleres, y cursos para este tipo de emprendimientos”, explica Nelson Rojas, ejecutivo de proyectos CORFO Maule. Vivero y pastas artesanales Una de las participantes de este proyecto es Gisela Acuña, quien creó su negocio denominado “Viveros Alma y Corazón” y ya lleva 10 años dedicada a ello, “estuve buscando y recorriendo, tratando de ser independiente y hacer algo que me guste, y que genere recursos, donde ambos ganemos, tanto el cliente como yo, y de esta forma se me ocurrió la idea del vivero, porque hacer plantas es lo que me encanta”, nos cuenta.
Además, nos invita a visitar su Facebook e Instagram “Alma y Corazón”, donde se puede apreciar su trabajo y hacer contacto para comprar sus productos.
También nos cuenta su historia, Belén Molina, emprendedora del arte culinario con su negocio “Belito Pastas” que al igual que Gisela, se muestra a través de las redes sociales con sus exquisitas pastas artesanales como lasaña, raviolis y fetuccini, sin preservantes y conservantes, que se venden congelados. “Partí vendiendo comida el año 2014. Disfruto mucho cocinar, creo la comida gira en torno a los momentos más importantes de las personas. Cocinar es entregar amor por medio de la comida. Es así como primero partí cocinando para mi familia, pero después por sugerencia de los vecinos y amigos, comencé a hacer comida para vender. Posteriormente saqué mi resolución sanitaria y me formalicé en forma con-
table”, relata.
Explica que el estar participando de este proyecto la tiene muy contenta, “porque gracias a los conocimientos adquiridos he ido creciendo y he ido ampliando mi mente”.
En tanto, Branco Moreno Caro, jefe de gabinete de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, indica que “estamos muy contentos de alojar en nuestras dependencias a este curso de emprendedores, pues este proyecto es único en la región del Maule y permite que puedan participar hombres y mujeres de las ocho comunas y sobre todo del ámbito rural”.
“La idea es que estas personas con estas capacitaciones logren salir adelante por sus familias, por ellas, por Chile y por todos. Lo ideal es que nuestras hortaliceras, nuestra gente que produce en el campo pueda mostrar sus productos acá en las ferias que se realizan y potenciar sus negocios”, agrega Moreno.
Cabe hacer notar que este proyecto tiene por objetivo realizar un plan de capacitación de 40 horas para 30 participantes mayores de 40 años de la industria vitivinícola, apícola y agrícola de la región del Maule. Este se está llevando a cabo mediante una formación presencial teórico-práctico para emprendedoras y emprendedores que busquen comenzar un emprendimiento con una edad igual o superior a 40 años, reconociendo y aprovechando su experiencia previa.
El proyecto concluirá con una feria en las cual los emprendedores participantes podrán exponer los productos o servicios realizados en su negocio.
¿Qué trámites del Estado se pueden hacer en una videollamada?
** El IPS y su red ChileAtiende invitan a utilizar el servicio de videoatención, que permite contactarse con un ejecutivo o ejecutiva a distancia para realizar diversos trámites, consultas o solicitar beneficios. Así lo hicieron notar la Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Director Regional del IPS.
¿Qué trámites se pueden hacer por videoatención?
Es una de las preguntas recurrentes que las autoridades escuchan cuando se les informa sobre este servicio que entrega la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS. Así lo destacaron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes resaltaron que, en primer lugar, las personas pueden acceder al servicio mediante el sitio www.chileatiende.cl o desde www. ips.gob.cl, para tomar contacto con un ejecutivo o ejecutiva de atención.
“Entre los beneficios y servicios disponibles en esta modalidad de atención, se encuentra la Pensión Garantizada Universal,
el Bono Bodas de Oro, el Subsidio a la Discapacidad para menores de 18 años, la autorización de un apoderado para cobrar beneficios del IPS, la afiliación a Fonasa y la inscripción de cargas para salud. Así también, la ciudadanía puede obtener la Cartola Hogar e incluso, es posible realizar consultas sobre los incrementos de la PGU en los próximos meses como resultado de la Reforma de Pensiones” explicó la Seremi.
Ventajas de la videoatención
Las autoridades explicaron que la videoatención es una forma innovadora, fácil y segura que evita gastos en desplazamientos para las personas. Cada vez se posiciona más como una buena alternativa para hacer trámites, sobre todo en el caso de personas que tienen más
dificultades para trasladarse o cuando tienen poco tiempo para concurrir a una sucursal.
Su principal ventaja es que, al utilizar una videollamada, un ejecutivo o ejecutiva de la red ChileAtiende orienta a las personas través de la cámara del celular o computador, como si se estuviera en una sucursal física.
De esta forma lo resaltó el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quien explicó que desde el año 2020 a la fecha, se han realizado en el país más de 368 mil atenciones asistidas mediante videoatención en el Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende.
“En el Instituto de Previsión Social hemos tenido la capacidad de adaptarnos a las necesidades de la ciudadanía, y de diversificar
nuestras formas de atender a las personas para continuar facilitándoles la vida, esto también es parte de nuestro sello. Por supuesto que para quienes no se manejan con lo digital, siempre están disponibles nuestras sucursales presenciales en la región”, agregó Martínez.
¿Cómo acceder a una videoatención ChileAtiende del IPS?
Los pasos son los siguientes:
• Ingresar desde un teléfono o computador a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl.
• En el menú “Red de atención” seleccionar la opción videoatención.
• Una vez ahí, las personas deben buscar el trámite que necesitan e ingresar sus datos. El sistema les solicitará hacer una prueba de conexión y, una vez realizada, serán atendidas por un ejecutivo(a) de atención.
El SERNAC informó una alerta de seguridad recibida de parte de la empresa Mattel Chile S.A. por el producto “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025, debido a un defecto por posible desprendimiento de piezas pequeñas, implicando un riesgo de asfixia para la seguridad de los consumidores.
La empresa informa que el producto, marca Fisher Price, modelo HGB85, el cual simula una tostada de palta con tres juguetes unidos: un tomate espejo, tocino arrugado y un huevo para morder, puede presentar un defecto de desprendimiento y formar piezas pequeñas en la parte de la Yema del Hue-
vo, las cuales, podrían ocasionar asfixia/sofocación en las personas menores de edad.
Según los antecedentes entregados por la empresa, existen 1.435 unidades en cadena de distribución en el país (las cuales ya han sido bloqueadas para su venta), en tanto que sólo 57 productos estarían en manos de consumidores.
Conforme a lo reportado por la empresa, a la fecha no se han registrado accidentes derivados de esta condición en Chile. Sin embargo, se han notificado cinco incidentes en Estados Unidos. En dos de ellos, un bebé tenía un trocito del juguete en la boca.
¿Qué hacer?
Los consumidores deben dejar de utilizar inmediatamente el juguete, alejarlo de los niños y niñas y ponerse en contacto con la empresa Mattel Chile S.A. para recibir instrucciones respecto de cómo devolver el producto y obtener el reembolso.
Para contactar a la empresa, los consumidores deben escribir al correo electrónico servicio.clientes@mattel. com o visitando el sitio web https://faleconosco.mattel. com.br/Contato/Index
Una vez el consumidor se contacte con la empresa Mattel, se le enviará una etiqueta de envío prepagada. Posterior a ello, deberá introducir el producto en una caja o sobre grande, colocar la etiqueta en el paquete y
enviar el producto por correo.
Posterior a ello, se realizará el reembolso del valor total del producto (Precio de referencia en Chile: $16.990)
Derechos de los consumidores
Las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que sus productos no pongan en riesgo la seguridad de los consumidores.
Cuando una empresa detecta algún problema o eventuales peligros después de haber puesto sus productos en el mercado, tiene la obligación de informar inmediatamente a las autoridades competentes, en este caso, al SERNAC. Además, deben advertir a
los consumidores y tomar todas las medidas para disminuir los riesgos asociados al producto.
Por su parte, las personas consumidoras tienen derecho a recibir información oportuna sobre el retiro y los pasos a seguir, así como la empresa debe entregar todas las facilidades para el cambio del producto, reembolso u otras alternativas de reparación, dependiendo del caso.
Las acciones realizadas por la empresa no la eximen de las responsabilidades que establece la Ley del Consumidor ni de las eventuales acciones que los consumidores afectados pudieran ejercer por este hecho.
Los trabajos buscan dignificar espacios vecinales en 6 comunas del Maule, fortaleciendo la vida barrial y la organización social.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ejecutará una cartera de 13 proyectos de mejoramiento de sedes vecinales, que iniciarán obras durante el primer semestre de 2025. La inversión alcanza los $1.444 millones de pesos, beneficiando directamente a organizaciones sociales de Linares, San Javier, Parral, Villa Alegre, Molina y Cauquenes, en el marco del Plan Ciudades Justas de MINVU. Los trabajos buscan dignificar espacios vecinales en 6 comunas del Maule, fortaleciendo la vida barrial y la organización social, resaltó Paula Oliva Aravena, directora de SERVIU Maule.
“Estamos muy felices que este 2025, en el marco del Plan de Ciudades Justas, podamos iniciar obras asociadas a sedes comunitarias, mejorando considerablemente la infraestructura existente en cada una de esas comunidades. Estas obras recuperan espacios físicos que promueven la organización, la participación y la identidad del
barrio. Cada una de estas sedes es el corazón del barrio, donde las personas se encuentran, se cuidan y se apoyan mutuamente. Estos espacios van a ser para el desarrollo no solo de una junta de vecinos o de un club de adulto mayor, sino que de la comunidad en general”. Paula Oliva explicó que las organizaciones seleccionadas en esta ocasión cumplieron con todas las exigencias del MINVU: contar con personalidad jurídica vigente, tener un comodato sobre el inmueble y efectuar la postulación a través de una Entidad Patrocinante que evaluó la factibilidad del proyecto. Por su parte, SERVIU Maule orientó a los comités sobre los requisitos técnicos y sociales
para acompañar su postulación, y será la unidad técnica que supervisará las obras, agregó su directora.
IMPACTO REAL
La robusta cartera 2025 para el mejoramiento de sedes vecinales se respalda en la positiva experiencia de obras
recientemente entregadas en el sector Brisas del Maule, en la conurbación entre Talca y la comuna de Maule. Tales infraestructuras fueron completamente renovadas con mejoras en techumbre, cielos, pisos cerámicos y revestimiento térmico exterior. Se instalaron puertas y ventanas nuevas, baños inclusivos, rampas de accesibilidad universal, cierre perimetral con portón metálico y se habilitaron espacios como cocina, sala multiuso y oficina vecinal. También se renovaron las instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable. En el caso de la sede de la junta de vecinos El Galpón, su presidenta Marta Villanueva Vergara valoró el cambio radical del entorno. “Esta sede, cuando yo llegué hace 8 años, estaba toda destruida. No valía nada. Nos costó 2 años tenerla como la tenemos ahora, bien cuidada. Viene zumba dos veces a la semana. Yo traje la Oficina Municipal aquí. Me
gustaría implementarla con un mueble de cocina y una cocinita para poder tener un club de adulto mayor próximamente. Estoy feliz, muy feliz, porque ha cambiado el entorno. Ahora la sede tiene otra vida. Todo el mundo habla de ella, porque ahora sí es una sede bien cuidada.”
Por su parte, Karla Araya Carrasco, presidenta de la junta de vecinos El Galpón 2, destacó la seguridad y la utilidad del espacio recuperado.
“Para la comunidad ha sido extraordinario. Se abren las puertas para postular a más proyectos, para que la gente pueda estar más acogida dentro de su espacio, porque la junta de vecinos es de todos y para la comunidad. Entonces, se utiliza para lo que ellos solicitan, como controles del Cesfam, talleres para adultos mayores, talleres para mujeres, zumba. También ha mejorado la seguridad, porque al tener rejas ya no viene la gente a hacer cosas malas. Ya
no se ve fea, se ve hermosa. Entonces, la gente pasa y dice: ‘¡Oh, la sede está bonita, bien cuidada!’ Y la idea es que la sigamos manteniendo así.”
CARTERA 2025
Los 13 proyectos del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, postulados por los vecinos organizados y que iniciarán obras durante el primer semestre del presente año, se distribuyen en las siguientes localidades: en Villa Alegre, las juntas de vecinos Sede San Alberto Hurtado y Los Conquistadores 3; en Cauquenes, el Club Adulto Mayor Los Poetas de Porongo; en Molina, las juntas de vecinos El Trigal y Rafael Sotomayor; en Parral, las juntas de vecinos Bicentenario 2, Padre Alberto Hurtado, Los Tulipanes Los Lirios y Villa Independencia; en San Javier, la junta de vecinos Mario Oltra Blanco; y en Linares, las juntas de vecinos Villa La Paz, Población Doctor Miguel Cervantes, Nueva Ilusión y Delfín Moya.
En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, se desarrolló una actividad conmemorativa en las dependencias del Hospital Regional de Talca (HRT), que contó con la presencia de funcionarios, directivos, pacientes y padres de usuarios que padecen esta patología. Además, se destacó la autorización de ser el segundo centro para la confirmación de diagnóstico de hemofilia en el país. Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio
de Salud (Minsal), convirtiendo al HRT en el epicentro de atención hacia personas con trastornos de coagulación sanguínea dentro de la región y la macrozona.
El Servicio de Hemoterapia y Hemostasia, encargado de brindar atención a más de 100 pacientes con hemofilia y aproximadamente 500 usuarios con otras coagulopatías en el Hospital Regional de Talca, es liderado por el Hematólogo Pediatra, Dr. Pablo
Sepúlveda.
Al respecto, Patricia Sandoval, Directora HRT, enfatizó en el orgullo que genera el reconocimiento, tanto para el recinto como para la macrozona, debido a que permite acercar la salud a personas que padecen esta condición.
“Estamos muy contentos, el corazón se llena de orgullo, y el del equipo médico también. El equipo del Dr. Sepúlveda ha realizado un gran trabajo por varios años para recibir este reconocimiento
de ser el segundo centro a nivel nacional donde podemos diagnosticar la hemofilia. Somos un hospital que está acompañando a estos pacientes a través de su vida.” destacó la Directora.
Con respecto a la autorización del Minsal, el Dr. Pablo Sepúlveda apuntó que “este logro ha sido un esfuerzo de todo el equipo, del hospital y directivos, que nos han apoyado y confiado en nosotros. Sin duda es un desafío que nos motiva a avanzar en el diagnóstico e implementar
más exámenes y ver un mayor número de pacientes, pensando en que vamos a ser un centro de referencia”. De igual manera, señaló que, “si bien la hemofilia es una enfermedad grave, al menos los avances y que seamos un centro de hemofilia, motiva a que se creen más espacios similares a nivel nacional y que exista un equipo de salud especializado y multidisciplinario que ayude a los usuarios de todo Chile a tener una mejor calidad de vida”.
INDAP ha continuado su despliegue en terreno, entregando los incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- a usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-, en las comunas de Teno, Hualañe, Pencahue, Vichuquén, Retiro, Longaví, San Javier y Maule, donde entregó cerca de $504 millones a 3.478 pequeños productores y productoras.
La iniciativa, que se replicará en las 30 comunas de la región donde INDAP mantiene convenios con los municipios para ejecutar el programa PRODESAL, busca entregar a los pequeños productores un capital de trabajo, que les permita iniciar el año agrícola con algunos recursos para adquirir insumos, semillas y algunas
pequeñas herramientas de trabajo.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, indicó que esperan durante el mes de abril finalizar con la entrega de este incentivo. “Estamos muy motivados durante el mes de abril para poder llegar con esta ayuda a tiempo y este apoyo, que es un programa que para nosotros es muy estratégico, que está dirigido hacia el segmento de usuarios PRODESAL. Estuvimos en 8 comunas, abordamos una cobertura de los 3.478 usuarios y usuarias por un monto cercano a los 504 millones de pesos. Esperamos, continuar durante la semana que sigue y durante el mes de abril finiquitar todo este compromiso que hemos asumido nosotros mismos de poder llegar a tiempo para que puedan disponer de recursos y planificarse de buena forma y continuar trabajando por la agricultura de las familias campesinas. “
Viviana Jáuregui, usuaria de Prodesal de la comuna de Maule, destacó la utilidad del incentivo FOA, para el desarrollo de su actividad productiva. “Estoy muy agradecida de INDAP y de PRODESAL por este incentivo, porque nos ayuda bastante. En mi caso, soy agricultora y me va a servir para comprar algunos saquitos de abono. Y ahora también estoy en el tema de las flores, estoy con un vivero que empecé en septiembre, entonces me va a servir para comprar nylon para mi vivero para este invierno y cosas que me faltan. Para mi es una maravilla, porque tengo dos emprendimientos y me va a servir para ambas cosas.”
El sucesor debe ser escogido por el Colegio Cardenalicio, entidad que alberga a los máximos representantes de la Iglesia Católica.
A los 88 años y producto de una serie de complicaciones respiratorias que se prolongaron durante meses, murió Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, quien era la máxima autoridad de la iglesia católica y del Estado Vaticano desde 2013, tras la renuncia de su predecesor, el papa Benedicto XVI.
La figura del Papa, en el concierto internacional, tiene una enorme trascendencia, “ya que su liderazgo es importante desde una dimensión religiosa, política y también diplomática”, explicó la académica de la Universidad de Talca y experta en política internacional, Alejandra Márquez Cabrera.
Su muerte, agregó la académica, “implica un detallado proceso para elegir a un sucesor, lo cual impactará en la continuidad o no de lo que se viene haciendo actualmente en la iglesia católica, considerando que el Papa Francisco representó
una posición más liberal e inclusiva dentro de la iglesia”.
Protocolo
La muerte del Sumo Pontífice, activa un protocolo que se inicia cuando el Camarlengo, quien es el administrador de facto del Vaticano, informa de manera oficial la muerte. Además, ejerce las funciones que le asigna la legislación especial relativa a la Sede Apostólica vacante y a la elección del Romano Pontífice. Actualmente, la figura del Carmalengo recae en el cardenal estadounidense
Kevin Joseph Farrell y su primera misión fue “redactar un documento que autentificó la muerte del papa. También debe asegurar los documentos privados del pontífice y debe sellar sus aposentos. Luego, se destruye el anillo de pescador, el cual fue utilizado por el papa y así evitar posibles falsificaciones”, agregó la especialista Alejandra Márquez.
“En el Vaticano, en tanto, se lleva a cabo el novendiario, un período de luto de nueve días, y el cuerpo del Papa será exhibido vestido con su traje papal para que los fieles puedan rendirle homenaje. La ceremonia final se realizará en la Plaza de San Pedro, para luego ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor”, comentó la profesora de la Universidad de Talca.
Un detalle no menor, que comentó la profesora Alejandra Márquez, tiene que ver con la austeridad del ataúd que “fue fabricado en madera y Zinc y estará abierto. Esta decisión busca enfatizar el carácter más cercano del Papa Francisco y alejarse de la imagen de un hombre poderoso”.
Cónclave
La tradicional expresión “salió humo blanco” se origina en la forma en que se conoce al nuevo Papa: desde el interior de la Capilla Sixtina, se queman los votos de los cardenales
y su combustión genera el característico aviso y, si es de color negro, quiere decir que “ningún candidato ha obtenido los dos tercios de los votos que se necesitan para ser elegido”, señaló la académica.
Esta votación se da durante el Cónclave, instancia convocada por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio y que tiene como misión reunir a los cardenales en Roma, quienes deben elegir al nuevo Papa.
Cuando ya se conoce al sucesor, “el decano del Colegio Cardenalicio, preguntará al sucesor si acepta el cargo y, de hacerlo, éste le preguntará el nombre con el que desea ser llamado como Papa. El nuevo Sumo Pontífice se viste con una sotana blanca y tras saludar a los cardenales, se dirige a un balcón de la Basílica de San Pedro, donde un cardenal señala, en latín, Habemus papam o tenemos un Papa”, concluyó la académica Alejandra Márquez.
Con la alegría de la Resurrección aún en el ambiente, y con el gozo de Cristo vencedor de la muerte reavivando nuestros corazones, hoy a las 7:35 AM, hora de Roma, ha sido llamado a la casa del Padre a los 88 años de edad, el Papa Francisco (1936-2025). El primer Papa latinoamericano, caracterizado por llevar al norte de la evangelización la sistematización de temas poco habituales en la reflexión eclesial, como el cuidado de la casa co -
mún.
Hablar de su pontificado daría para largas páginas por la diversidad y pluralidad temática que rodea su servicio de gobierno en la Iglesia. Y por estos días veremos como mediáticamente serán muchas las opiniones que se volcarán entorno a este hecho y al pontificado de Francisco. Como siempre, los medios agotarán sus espacios con diversidad de comentarios de distinto tipo. Para nosotros, ha partido
el sucesor de Pedro, que ha puesto en el centro de su servicio, la marginalidad en todas sus expresiones. Siguiendo a su Maestro, Francisco abrió puertas que en el peregrinar de la Iglesia necesitarán una mayor profundización y maduración, y que, con los pies puestos sobre la tierra y la mirada en el cielo, exigirán en el devenir del tiempo una mayor y mejor profundización a la luz de la Palabra, el Magisterio y la tradición viva del pueblo fiel.
Agradecemos el testimonio de Francisco y nos encomendamos a lo que
Dios disponga para la vida de la Iglesia en los próximos días.
Con el objetivo de potenciar la actividad física, el Liceo Federico Albert de Chanco, efectúa masivo encuentro deportivo escolar que reunió a estudiantes de Chanco y Pelluhue
Más de 400 participantes, entre alumnos y profesores, fueron parte del Desafío LIFAF 2025, corrida organizada por el Liceo Federico Albert Faupp de Chanco y donde participaron como invitados estudiantes de los establecimientos de las escuelas de esta comuna: Carreras Cortas, Los Héroes, San Ambrosio, Pahuil y también del Liceo Pelluhue. El Desafío LIFAF es una corrida que se efectuó en tres categorías: 3 km; 5 km y 7 km., iniciativa que se viene trabajando desde el año 2018 en el marco del Día Internacional de la Actividad Física. De esta forma, el encuentro partió como una caminata, trote y corrida, solo de los estudiantes del liceo en la Reserva Federico Albert, dado que el sello del liceo es desarrollar el área deportiva en los jóvenes.
Así lo comentó la directora del establecimiento, Lidia Garro, añadiendo que, el objetivo de la corrida es que los estudiantes potencien la vida sana, lo que se ve reflejado en que los alumnos de 1° a 4° medio cuentan con cuatro horas para realizar actividad física semanalmente, practicando diversos deportes. Por lo mismo, con el paso de los años se invitó a participar a los estudiantes de las otras escuelas de la comuna, por lo que ahora el encuentro se ha convertido en una corrida masiva que es esperada por las respectivas comunidades educativas.
En esta oportunidad, los vencedores recibieron medallas y regalos en premio al esfuerzo y a su compromiso con la actividad física.