lector

Page 1


Edición: Nº 9918

Centro de Salud Familiar de Parral renovará totalmente su laboratorio clínico

Familias de Villa Alegre recibieron las llaves de sus nuevas viviendas

Directora nacional de Junaeb firma acuerdo de colaboración con U. de Talca para fortalecer atenciones médicas

ADULTOS MAYORES BRILLAN EN EL EMOCIONANTE ESTRENO DE LA PÉRGOLA DE LAS FLORES EN CHANCO

Policial:

21 Años de cárcel para extranjero que mató a mujer en Molina

Tras ser acogidas las solicitudes de penas y los antecedentes entregados en juicio oral por la fiscalía, el tribunal dictó una contundente condena de cárcel para un imputado extranjero de nacionalidad haitiana que mató a una mujer en la comuna de Molina.

En las diligencias ordenadas por el Ministerio Público a la Brigada de Homicidios de la PDI Curicó, se pudo establecer que Olman Alside, de 32 años, se contactó vía telefónica el 27 de noviembre del año 2022 con Carmen Narcisa Chávez Sevilla, de nacionalidad ecuatoriana, para que se trasladara desde su domicilio ubicado en la comuna curicana hasta la propiedad del condenado. Desde ese día no se supo nada de la víctima, hasta que un mes después, en el Fundo San Hilario en la localidad Cerrillo Bascuñán, fue encontrado el cuerpo sin vida, amordazado y con fracturas en el cráneo.

*“El tribunal de juicio oral en lo penal de Curicó procedió a leer la sentencia respecto de un juicio llevado a cabo por la fiscalía local de Molina, cuya duración fue de 4 días. En dicha ocasión, el Ministerio Pú-

blico acusó al imputado por el delito de homicidio calificado respecto de la víctima. El tribunal acogió la tesis de la fiscalía, condenándolo a una pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo por el delito

de homicidio calificado y a la pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo por el delito de hurto simple, toda vez que, además de haber dado muerte a la víctima, procedió a sustraer sus especies”*,

expresa la fiscal jefe de Molina, Lucy Bustamante. Es así que Olman Alside, quien se encontraba privado de libertad desde el 13 de febrero del año 2023, deberá cumplir las penas de manera efectiva.

Carabineros incauta más de 1.300 cajetillas de cigarrillos de contrabando en Cancha Rayada

Este jueves en horas de la tarde, en el marco de fiscalizaciones y controles en locales de alcoholes, personal de la 4ª Comisaría de Cancha Rayada realizó un importante decomiso en el sector norte de la Capital Regional.

Durante la inspección a una bodega de un establecimiento comercial, los funcionarios policiales detectaron la presencia de más de 1.367 cajetillas de cigarrillos de contrabando, de diversas marcas, las cuales fueron incautadas de inmediato.

Como resultado del operativo, un sujeto mayor de edad fue detenido y puesto a disposición de la justicia

para enfrentar los procedimientos legales correspondientes.

Carabineros reiteró su compromiso con la seguridad y el cumplimiento de la nor-

mativa vigente, destacando la importancia de estos controles para evitar la comerciali-

zación de productos ilícitos que afectan la economía y la salud de la población.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.879,09

Dolar $931,75

UTM: $68.034,0

Gladys

Linares

9º Min. 24º Max. Nublado

Cauquenes

8 Min. 22º Max. Nublado

COLUMNA OPINIÓN

Mejora de salarios y ahorro eficiente: Desafíos pendientes para un sistema previsional sólido y sostenible

Esta semana fue publicada en el Diario Oficial la reforma previsional, iniciativa con la que el mundo político busca aumentar las pensiones de los actuales y nuevos jubilados, mediante un plan progresivo que considera, entre otros puntos, el incremento de la cotización con cargo al empleador.

Sebastián Cea, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES), indica que la iniciativa trae consigo cambios importantes, “con luces y sombras”. Por ejemplo, valora positivamente el aumento de la cotización, especialmente el aporte del empleador, “ya que esto inyectará más recursos al sistema y, a largo plazo, podría traducirse en mejores pensiones para los trabajadores”. Sin embargo, “la transformación de los multifondos a fondos generacionales me genera algunas dudas”.

“Si bien la idea ya existía en parte, el potencial aumento de la exposición al riesgo de las inversiones asociado al inicio del ciclo de vida de cada persona puede ser beneficiosa, permitiendo asumir mayores riesgos con el consecuente pago en retorno”, añade.

Con la publicación de la reforma comienzan a regir los plazos dictados en la ley para su implementación. En ese sentido, el experto recuerda que esta iniciativa “es un paso, pero no la solución definitiva” al problema previsional.

Al respecto, destaca tres tareas pendientes que, a su juicio, son fundamentales para construir un sistema de pensiones sólido y sostenible. Estos son:

• Indexar la edad de jubilación a la esperanza de vida, para asegurar la viabilidad del sistema frente al envejecimiento de la población.

• Generar un ahorro más eficiente, optimizando la captación de las cotizaciones y reduciendo costos administrativos innecesarios.

• Mejorar los salarios, ya que un modelo de capitalización individual solo puede entregar buenas pensiones si los ingresos de los trabajadores son adecuados durante su vida laboral. Finalmente, el especialista comenta que “solo abordando estos desafíos de manera integral podremos construir un sistema de pensiones que brinde seguridad y dignidad a todos los chilenos y chilenas en su vejez”.

Directora Programas de

Dirección del Trabajo inicia fiscalización a los 33 clubes profesionales del fútbol femenino

La Dirección del Trabajo (DT) inició hoy la fiscalización de los 33 clubes profesionales del fútbol femenino a nivel nacional para verificar el cumplimiento de normas laborales y de salud y la contratación del total de las jugadoras que integran los planteles.

La Ley N° 21.436, de profesionalización de la actividad, fue promulgada en abril de 2022 y estableció cuotas progresivas de contratación que este año 2025 debe alcanzar a la totalidad de la plantilla.

El lanzamiento del programa inspectivo se realizó esta tarde en el estadio Santiago Bueras, de Maipú, antes del inicio del partido entre Universidad de Chile y Everton.

Hasta el recinto deportivo llegaron el director del Trabajo, Pablo Zenteno; el seremi metropolitano del Trabajo y Previsión Social, Andrés Arce, y la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), Iona Rothfeld.

La fiscalización estuvo a cargo de un equipo de inspectores de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, la Inspección Provincial del Trabajo de Maipú y de la Unidad de Procesos de Fiscalización Focalizada.

El director del Trabajo explicó “que esta fiscalización nacional que comenzamos hoy es una continuación de otras dos realizadas en los años 2023 y 2024 fruto de un acercamiento sostenido y creciente con el sindicato de jugadoras para garantizar el respeto de sus derechos laborales, previsionales y de higiene y seguridad y, sobre todo, su contratación como deportistas profesionales, esfuerzo que ha permitido ir mejorando sus condiciones de trabajo”.

Añadió que en esta primera fiscalización “hemos constatado distintas situaciones laborales como la contratación y las jornadas. Vamos a revisar también aspectos de remuneracio-

nes, pero donde más hemos puesto énfasis es en seguridad y salud en el trabajo, donde hemos constatado algunas infracciones y, por lo tanto, vamos a seguir desplegando este tercer Programa Nacional de Fiscalización en todo el país, un programa que tiene varias novedades respecto de programas anteriores”.

El seremi Andrés Arce afirmó que “esta fiscalización es una nueva demostración del genuino y permanente interés del Gobierno por mejorar las condiciones del fútbol femenino, de modo que sus jugadoras tengan los mismos derechos que sus colegas del fútbol masculino y sus competencias cumplan totalmente los estándares de profesionalización exigidos por la Ley 21.436, vigente desde el año 2022”.

A la vez, la dirigenta Iona Rothfeld sostuvo que “desde Anjuff valoramos profundamente el inicio de esta fiscalización nacional. Reconocemos que el rol fiscalizador es tarea de la Dirección del Trabajo, y que esta acción es clave para seguir avanzando en el proceso de profesionalización del fútbol femenino. Confiamos en que este nuevo ciclo permitirá detectar y corregir situaciones que vulneren los derechos laborales de las jugadoras. Hemos trabajado con la ANFP y autoridades para hacer notar muchas de las falencias a las que hoy estamos expuestas, por lo que estamos esperanzadas en obtener mejores resultados que en los dos años anteriores”.

Fiscalización

El programa inspectivo abarca a los 14 clubes de Primera División y 19 de la Segunda División, todos administrados por sociedades anónimas deportivas profesionales. La norma legal instruye para este año que el total del plantel, es decir, jugadoras y trabajadores que se desempeñen en actividades conexas, deben contar con contratos de trabajo de de-

portistas profesionales, donde la parte empleadora será única y exclusivamente la organización deportiva profesional. La fiscalización debe verificar, en primer término, si al momento de la visita inspectiva en el club se está dando cumplimiento a la ley en el sentido de contar, a la fecha, con el 100% del plantel con contrato escriturado y firmado.

Se entenderá por plantel el total de jugadoras inscritas y habilitadas para jugar, el cual oscila entre 18 y 30 de conformidad a las Bases del Campeonato Nacional y establecida como mínimo y máximo en la doctrina de la Dirección del Trabajo, incluyendo los trabajadores que realizan actividades conexas. Materias abordadas

Se fiscalizará los siguientes puntos:

• Trabajadoras con contrato de trabajo escriturado y firmado al momento de la visita inspectiva:

- Verificar que el 100% del plantel femenino se encuentre con contrato de trabajo

- Que, los contratos de trabajo estén escriturados y firmados con una duración igual o mayor a la duración de una temporada o superior a 5 años

- Que dichos contratos sean entre la Organización

Deportiva y las jugadoras que componen el equipo de fútbol femenino (queda prohibido la subcontratación).

• Registro de asistencia:

- No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

- No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Remuneraciones:

- No pagar remuneraciones.

- No entregar comprobante de pago de remuneraciones o entregar sin las indicaciones legales.

• Cotizaciones previsionales:

- No declarar oportunamente.

• Higiene y Seguridad: entrega de vestimenta para la disputa de partidos, entrenamiento, traslado y de protección climática.

• Condiciones mínimas de higiene y seguridad, tanto en los lugares de entrenamiento como en los lugares de competencia:

- Servicios higiénicos separados por sexo.

- Agua caliente y agua fría en las duchas.

- Contar con guardarropía o casilleros.

- Contar con camarín.

- Contar con luz eléctrica en las instalaciones.

Suspensión y derechos fundamentales

Si durante la fiscalización en terreno se verifica que no hay camarines a disposición de los/las trabajadores/as, que no hay baño separado por sexo o que la cancha donde están entrenando o jugando no cuenta con condiciones óptimas para la actividad, se debe suspender y no se levantará la suspensión hasta que se acredite el debido cumplimiento de los hechos sancionados.

Asimismo, si durante la fiscalización se observan indicios de vulneración a los derechos fundamentales, estos deben ser informados mediante correo electrónico a las dirigentas de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino ANJUFF, para que ellas puedan interponer la debida

denuncia en la Unidad de DD.FF. correspondiente. Sanciones

El monto de las sanciones aplicables a las infracciones que sean detectadas fluctúan entre las 5 ($340.170) y las 60 ($4.082.040) UTM.

NOTA: valor de UTM marzo 2025: $68.034. Fiscalizaciones anteriores

El año 2023 la DT realizó un primer programa inspectivo para fiscalizar el cumplimiento de la primera obligación establecida por la ley: la formalización laboral a ese año de al menos el 50 por ciento de las integrantes de los planteles de primera y segunda división. Los resultados de aquella fiscalización dieron cuenta de que 35 de los 36 clubes fueron infraccionados por no cumplir con diversas obligaciones de la citada ley, siendo multados por un total de $ 225.332.204.

El año 2024, entre julio y agosto, se realizó un segundo programa nacional para fiscalizar la nueva cuota de formalización laboral fijada por la ley de al menos el 75% de las jugadoras de los planteles. También abordó materias de higiene y seguridad y jornada.

Las fiscalizaciones arrojaron multas por $184.249.188. Las infracciones detectadas no tuvieron que ver con el incumplimiento de la cuota del 75% de formalización.

En la fiscalización, en la Región Metropolitana, solo la Unión Española SADP y Audax Italiano La Florida S.A.D.P. no fue objeto de ninguna sanción por parte de la DT.

Adultos mayores brillan en el emocionante estreno de La Pérgola de las Flores en Chanco

Con una sala llena de emoción, risas y talento, se estrenó la adaptación de La Pérgola de las Flores , protagonizada por los adultos mayores del Centro Diurno de nuestra comuna. La presentación, cargada de nostalgia, picardía y orgullo, dejó en evidencia que el arte y la cultura no tienen edad.

La puesta en escena no solo permitió a los participantes demostrar su talento, sino que también se convirtió en una instancia de fortalecimiento de la memoria, la autoestima y la expresión emocional. Estas iniciativas tienen un impacto positivo en la salud mental y la calidad de vida de los adultos mayores, promoviendo su integración activa en la comunidad.

El alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, destacó la relevancia de este tipo de proyectos: “Los adultos mayores

son el corazón de nuestra comuna. Y cuando participan activamente en la cultura, no solo se llenan de alegría, tam -

bién nos enseñan que siempre se puede seguir soñando y creando. En Chanco, los queremos protagonistas, no espectadores” .

El éxito de esta obra reafirma el compromiso de la comuna con el desarrollo cultural y el bienestar de sus adultos mayores, consolidando a Chanco como un espacio donde el talento y la creatividad florecen sin límites.

Finaliza con éxito el tercer Taller de Prensado Botánico

Artístico

en Pelluhue

En el marco del Mes de la Mujer, concluyó con éxito el tercer y último Taller de Prensado Botánico Artístico en la Casa de la Cultura Pelluhue, impartido por la artista Verónica Romero (@verbotanica).

Durante la jornada, las participantes tuvieron la oportunidad de aprender los fundamentos de esta técnica ancestral, explorando su creatividad y conectando con la memoria emotiva que evocan las flores. A través de una sesión de meditación, se honró la historia personal de cada una y el camino recorrido hasta el presente.

Cada asistente plasmó su esencia en una composi-

ción botánica decorativa, llevándose a casa no solo una obra de arte, sino también un espacio de reflexión y valorización de su propia historia.

Este ciclo de talleres refuerza el compromiso de la Casa de la Cultura Pelluhue con el arte, la identidad y el desarrollo de espacios de expresión para la comunidad, brindando experiencias significativas a quienes participan en sus actividades.

Para más información sobre futuros talleres y actividades culturales, se invita a la comunidad a seguir las redes sociales de la Casa de la Cultura Pelluhue.

Primera entrega de resultados del Censo arrojó más de 1 millón 100 mil personas encuestadas en el Maule

• Durante la socialización de las cifras, entregadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director del INE, Héctor Becerra, se explicó que región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional y tiene un índice sobre el promedio. Los resultados finales y estimación de población estarán en enero de 2026.

TALCA.- Los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile y la Región del Maule fueron entregados por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto al director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Héctor Becerra. En la exposición se encontraban también, seremis (s) de Economía, Iván Sepúlveda, y Salud, Álex Soto; la titular de Gobierno, Nataly Rojas, además de la académica de la UCM, Ximena Cuadra, quien realizó una bajada de los datos; la jefa regional del Censo, Nataly Pérez; las jefaturas de Carabineros, PDI y Ejército, y representantes de la academia y municipalidades. Esta encuesta nacional fue aplicada entre marzo y julio de 2024, y fueron censadas un total de 1.123.008 personas en el Maule, de las cuales 51,4% corresponde a mujeres y 48,6% ahombres.

Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, realizó un reconocimiento tanto al equipo que realizó el Censo como a

los colaboradores y la ciudadanía. “Esto nos permite contar con la información suficiente y datos para hacer un desarrollo estadístico de la información que fue recopilada durante el 2024. También agradecer por cierto a quienes como instituciones anexas al Censo, las policías, el Ejército, los municipios participaron y colaboraron haciendo posible todo este trabajo territorial, lo que da cuenta también de una información que fue recabada de manera objetiva y con mucho profesionalismo, siendo un instrumento para el desarrollo de políticas públicas”, destacó. En la aplicación de esta encuesta, se censaron 486.650 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 18,3% respecto al registrado Censo 2017 y representan un 6,4% del total nacional.

Las cifras presentadas muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región del Maule experimenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento de la proporción de

personas de 65 años o más que alcanzó el 15,2% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 6,8% (8,2% en 2002; 12,3% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos desde 30,2% en 1992 a 18,1% en 2024 (26,5% en 2002; 20,4% en 2017).

Las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la región son Curepto (184) y Vichu-quén (137,4). En tanto las comunas con los índices más bajos son Maule (37,4) y Constitución (73,3).

El director del INE, Héctor Becerra, respecto a las proyecciones, expresó que “la proyección de población se hace por harto tiempo, son varios meses de trabajo, de hecho. En enero del 2026 se va a entregar la población final, que es la estimación de la población que no fue censada, que son esas viviendas que nosotros las visitamos en varias ocasiones, que no encontramos a los habitantes, y población que no quiso ser censada. Pero esa proyección la hacen expertos y nosotros no nos aproximamos al sitio

de la cifra. Lo que sí, esto viene a reflejar lo que ha estado ocurriendo tanto en el mundo y los últimos censos, ha ido envejeciendo la población de nuestra región, de manera exponencial diría yo”. Una de las innovaciones destacadas por las autoridades, fue el uso de tecnología. El 95,4% de la población censada en la región lo hizo a través de una entrevista presencial por medio de un dispositivo móvil y el 4,6% lo hizo accediendo al Censo en Línea. A nivel nacional, esta última cifra alcanza un 6,2% lo que ubica al Maule dentro de las con menor porcentaje de personas encuestadas por esta modalidad. El seremi (s) de Economía, Iván Sepúlveda, agregó que

“felicitar al INE por este esfuerzo que hicieron respecto del Censo y que van a seguir haciendo. El INE es una de las instituciones que nos hace sentirnos orgullosos como chilenos, uno de los grandes pilares que tenemos en la República. La verdad es que los procesos censales, ya van 20 a lo largo de nuestra historia, requieren la participación de mucha gente del Estado que lo encabeza el INE y siempre lo hacen de una manera ejemplar, eso es lo primero, nos sentimos orgullosos de que este proceso una a todos los chilenos porque finalmente los resultados de este proceso van a fijar las políticas públicas en las distintas materias de aquí a los próximos 10 años”.

SEREMI de gobierno de la Región del Maule se refiere a los resultados entregados por el último censo

Según las primeras cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024, de las cuales 51,5% son mujeres y 48,5% son hombres. Por otra parte, destaca de este censo, el envejeciento de la población y la baja natalidad.

Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6%. Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024.

En relación al Censo y los

datos entregados por este, la seremi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, indicó que, “como gobierno valoramos la presentación de estos primeros resultados del Censo 2024, que representan un hito cívico que ha convocado al país y que sigue avanzando exitosamente. Conocer cuántas personas, hogares y viviendas tenemos en cada comuna y región, con datos desa-

gregados, nos permite tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de todas las familias”.

En esa misma línea la autoridad agregó que “en esta primera entrega, el INE nos da a conocer información clave sobre las personas y hogares censados, la distribución geográfica de las personas a nivel nacional, regional y comunal, así como su distribución

etaria y por género. Estos datos representan una parte fundamental de la radiografía de nuestro país y son el primer paso de una hoja de ruta definida que continuará desarrollándose hasta enero de 2026, fecha en que se entregará la estimación completa de la población que reside en Chile y la actualización de las proyecciones para los próximos años”, expresó la vocera de Gobierno.

Gobierno avanza en trabajo transversal para prevenir la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes

La Corporación de Asistencia Judicial, los servicios de Protección Especializada y de Reinserción Juvenil, Policía de Investigaciones y Fiscalía Maule se articularon en la instancia organizada por la Mesa Regional del delito ESNNA.

Una importante jornada tuvo lugar en Talca, que contó con la presencia de representantes de organismos del Ministerio Público y del gobierno en la Región del Maule, consistente en la capacitación sobre Delito de Explotación Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes, convocada por la misma mesa regional de la materia ESNNA.

Entre otras materias, la reunión giro en torno a la actualización de aspectos conceptuales del delito de explotación sexual en NNA; el refuerzo del Protocolo Investigativo Interinstitucional ESNNA; y la revisión de la ejecución del proceso investigativo entre el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones; todo con el fin de articular a los actores con competencias en la prevención de este tipo de delitos.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, acotó al respecto que “esta importante instancia se llevó a cabo tras una reunión que sostuvimos como Seremi de Desarrollo Social con el fiscal regional, dónde se establecieron diversos acuerdos para avanzar en esta materia, incluyendo la designación de un fiscal preferente para la investigación de estos delitos”.

Sumado a esto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, llamó a que “como región tenemos que hacernos parte activa en enfrentar estos fenómenos que están en aumento en distintas partes de la región y del continente”.

Además, añadió que “a través de los programas Mi Abogado y La Niñez y la Adolescencia se Defienden, estamos participando activamente y comprometidos en ser un actor más en este combate”.

Por otra parte, la directora del Servicio de Protección Especializada, Francisca Cabello,

destacó que la instancia “tiene como objetivo poder articularnos con todos los servicios públicos, entregar lineamientos claros acerca del abordaje de la materia de ESNNA y herramientas para que los equipos puedan intervenir y detectar oportunamente situaciones que tengan relación con ESNNA y así, poder hacer las denuncias con la oportunidad que requieren”.

Hay que destacar que, esta capacitación se enmarca en las acciones programadas por la Mesa Regional del Delito de Explotación Sexual Comercial en NNA, que se reúne mensualmente para hacer seguimiento y revisar el estado de avance de los casos que están en proceso de investigación.

Familias de Villa Alegre recibieron las llaves de sus nuevas viviendas

Megaproyecto habitacional suma 450 hogares entregados entre junio del 2023 y ahora en marzo del 2025.

Con mucha felicidad un total de 140 familias de la comuna de Villa Alegre, recibieron este viernes las llaves de sus nuevos hogares correspondientes al conjunto habitacional Don Jaime 3, proyecto que se materializó en la línea del programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, DS 49.

Las familias pertenecientes a este proyecto cuentan con un 94.28 por ciento de residencia en la comuna de Villa Alegre, de acuerdo con el Registro Social de Hogares, siendo los vecinos y vecinas mayoritariamente del sector urbano.

Se trata de viviendas de 60.4 metros cuadrados, además de equipamiento consistente en zonas de áreas verdes y sala multiusos.

El titular de vivienda y urbanismo en el Maule, Pablo Campos, destacó que “muy contentos de seguir avanzando con el plan de emergencia ha-

bitacional en la región y llegar a todos lados con soluciones habitacionales que van en directo beneficio de las familias maulinas. Hace algunos días visitamos el conjunto con las dirigentas y hoy lo hemos inaugurado y con la entrega de las llaves”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, resaltó que “un total de 140 familias lideradas por una directiva de 3 mujeres que lucharon por un objetivo en común, inician hoy una nueva etapa en sus vidas y lo hacen en un espacio propio. El Gobierno del Presidente Boric está cumpliendo con creces en el Maule, ya que en materia de nuevas viviendas con la meta del plan de emergencia habitacional cumplida en enero. Hay que seguir fortaleciendo las organizaciones y que se construyan barrios y comunidades”.

En tanto el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Alvarez – Salamanca, sostuvo que “estamos muy contentos de haber participado en Villa Alegre en la entrega de 140 viviendas para distintas familias de la comuna. Es un hecho importante y tenemos que seguir impulsando estas iniciativas, seguir distribuyendo de manera equitativa los recursos, no solamente en las comunas grandes, sino que también vayan a las comunas pequeñas como Villa Alegre. Así que estamos muy contentos y esperanzados de seguir avanzando en que más familias puedan obtener su casa propia”.

MEGAPROYECTO

La pronta inauguración de Don Jaime 3, viene a cerrar un megaproyecto habitacional que se inició con la entrega en junio del 2023 de la etapa 1 con 199 hogares y en diciembre

del 2023 con la inauguración de la etapa 2 que alcanzó las 111 viviendas, lo que sumado a la tercera etapa totaliza una entrega de 450 casa entre junio 2023 y marzo 2025, todo ello enmarcado en al plan de emergencia habitacional que ya alcanza en el Maule un 110 por ciento de avance.

PERSEVERANCIA

Para la presidenta del comité, Ana Arévalo, existe mucha felicidad al momento de recibir las llaves de sus nuevos

hogares. “Estamos muy emocionadas de recibir las llaves de nuestras viviendas que ya habíamos visitado y son de muy buena calidad. Nos constituimos como comité en abril del 2022, en periodo de pandemia, y nos tuvimos que adecuar a un sistema muy distinto con reuniones y actividades en modo remoto. Igual se ejecutaron y cumplieron los porcentajes de asistencia dando luz verde al plan de acompañamiento social”.

Reinserción Juvenil y SernamEG anuncian convenio de trabajo en el marco del Mes de la Mujer

Este martes 25 de marzo, en el contexto del conversatorio “Enfoque de género y justicia juvenil: retos y transformaciones”, se anunció el desarrollo de un convenio de trabajo colaborativo entre el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), para visibilizar las realidades de las adolescentes que buscan romper con los círculos delictivos. En el auditorio del Registro Civil se desarrolló el conversatorio organizado por el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil “Enfoque de género y justicia juvenil: retos y transformaciones”, que tuvo como eje temático

el impacto del enfoque de género aplicado en los programas y políticas que promueven la reinserción social de las jóvenes en conflicto con la ley.

Para la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco, es fundamental que las distintas instituciones trabajen en conjunto para la reinserción juvenil de las adolescentes infractoras, muchas veces invisibilizadas a la hora de la construcción de políticas públicas.

“Creemos relevante colaborar con el servicio y con el trabajo interinstitucional que nos permita sensibilizar y capacitar a todos los

profesionales del sistema de justicia para identificar estereotipos de género (…) Este trabajo debemos materializarlo en acciones concretas, por lo que firmaremos un convenio de colaboración con el Servicio de Reinserción Social Juvenil para poder concretar estos protocolos de atención”, sostuvo la directora Priscilla Carrasco. Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, valoró el anuncio, destacando que es fundamental entender que para mejorar los procesos de reinserción, se debe activar todo el sistema que trabaja con la juventud, la adolescencia y la niñez.

“En Chile la discusión ya no es quién atiende a cierto grupo de jóvenes -que era una discusión histórica que se daba- sino cómo cada actor del Estado, como Reinserción Juvenil, Protección Especializada o SernamEG, cumplen con las funciones que les son propias de cara a esta realidad. El hito de hoy es un puntapié inicial de una serie de acciones más decisivas”, subrayó la directora Rocío Faúndez.

Cabe destacar que de acuerdo con el último informe estadístico del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, de los 2.623 jóvenes atendidos entre el 1 de enero y el 5 de marzo de este 2025, 184 corresponden a jóvenes

mujeres, representando un 7% del total.

Estas cifras y compromisos interinstitucionales fueron abordados durante el conversatorio “Enfoque de género y justicia juvenil: retos y transformaciones”, el que estuvo compuesto por Ana María Stuven, periodista de la Universidad de Chile y presidenta de la Corporación Abriendo Puertas; Carolina Villagra, integrante del Consejo de Estándares y Acreditación (CEA) del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil; y Francisca Werth, abogada e investigadora asociada del Centro de Justicia y Sociedad de la Universidad Diego Portales.

Comenzó la convocatoria 2025 del concurso Historias de Nuestra Tierra que releva la cultura rural

El tradicional certamen cumple 33 años poniendo en valor y difundiendo las historias, mitos y tradiciones del mundo rural. Entre las novedades de esta edición, destacan los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, junto con la ampliación del premio a escuelas y docentes con mayor participación de sus estudiantes. Niños/as, jóvenes y adultos pueden enviar sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.

Relevar y difundir las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas del mundo rural de Chile; motivar y fomentar la escritura y la lectura; y crear un registro de cuentos, poemas y material visual sobre la ruralidad de distintas zonas del país, son los objetivos del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que acaba de dar inicio a su convocatoria 2025.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la trayectoria de 33 años del concurso, así como su aporte cultural al país desde los territorios rurales.

“Invitamos a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile a participar en la 33ª

versión de este maravilloso certamen de FUCOA, que es la fundación del Ministerio de Agricultura que promueve la comunicación y la cultura campesina de nuestro país. Allí está la savia de Chile, historias de claroscuros, de tragedias, de anécdotas, de alegría, de sueños, de luchas, de cotidianidad, siempre con nuestros abuelos y abuelas presentes, los pueblos originarios, las mujeres rurales y el talento joven”, señaló.

El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras del ámbito cultural, destacando en sus versiones anteriores a Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor VelisMeza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz,

investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Josefina Hepp, Dra. en Ciencias de la Agricultura, investigadora y escritora, entre otros.

Cada año, la Biblioteca Nacional recibe y conserva la totalidad de las obras del certamen en el Fondo FUCOA, dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde forman parte de un patrimonio invaluable de la cultura rural de nuestro país y son consultadas por investigadores, estudiantes y público general.

El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “Chile es territorio, es riqueza, es diversidad, es miles de rostros de hombres, mujeres, ancianos y ancianas, jóvenes, niños y niñas que están en

cada rincón del país y que son depositarios de una larga tradición rural que viene de sus ancestros precisamente, personas mayores. Cada territorio tiene una historia que contar y son relatos que enriquecen la identidad cultural del país”.

De esta forma, las autoridades extendieron la invitación a todas y todos, sin distinción de edad y desde todo el país, a participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo

(estudiantes de enseñanza básica y media), concursando por premios nacionales y regionales. Convocatoria 2025 Este año, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta 500 mil pesos. A su vez, todos los ganadores verán publicada sus obras en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año.

Empresas Iansa impulsa el mercado de carbono que busca transformar la agricultura chilena

Transformar la agricultura en Chile, éste es el principal objetivo del proyecto. En esta primera etapa Empresas Iansa ha implementado el programa exclusivamente en sus siembras propias de Terrandes, con el objetivo de validar el modelo y, en el futuro, expandirlo para que más agricultores puedan beneficiarse de esta iniciativa. La cual permite generar ingresos adicionales mediante la adopción de prácticas agrícolas de recuperación y promueve un modelo productivo que protege los recursos naturales y optimiza el

uso del suelo. Se estima que el mercado de créditos de carbono podría alcanzar un valor de 50 billones de dólares para 2030, según McKinsey & Company, lo que representa una gran oportunidad para el sector agrícola y su contribución a la reducción de emisiones. El proyecto identifica y registra a agricultores o instituciones a través de la plataforma Crop Force, valorizando los activos ambientales generados y conectándolos con empresas que buscan cumplir sus me-

tas de sostenibilidad. Empresas Iansa ha capturado hasta el momento 916 toneladas de CO₂ en 882 hectáreas de remolacha, convirtiendo esta labor en activos ecológicos. Por otra parte, también se refuerza la resiliencia del sector agroindustrial frente a los retos del cambio climático. En este sentido, la compañía ha sido pionera en este proceso, demostrando su eficacia e incentivando la participación de otros actores del sector. Ramón Cardemil, gerente de Producción Agrícola de Empresas Iansa

destaca que “Este es un paso clave para la agricultura chilena. Nos enorgullece ser los primeros en demostrar que funciona y que puede traer beneficios concretos para los agricultores y las empresas. La sostenibilidad es un eje fundamental en nuestra estrategia y creemos que esta ‘Activa tu carbono´ es un gran ejemplo de cómo la agroindustria puede avanzar hacia una producción más responsable. Esperamos que muchas más empresas y productores se sumen a este desafío”.

El pasado lunes 10 de marzo, en un evento que contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y diversos actores del mundo agrícola, Empresas Iansa fue reconocida por su liderazgo en este programa. Este hito marca el inicio de una alianza que busca transformar la industria y posicionarla como referente en la adopción de estrategias transformadoras y sostenibles, consolidando su compromiso con el cuidado del planeta y el desarrollo de las comunidades.

Directora nacional de Junaeb firma acuerdo de colaboración con U. de Talca para fortalecer atenciones médicas

• Esto permitirá fortalecer y ampliar las prestaciones del Programa de Servicios Médicos, incorporando atención especializada en áreas clave como otorrino, columna y adaptación de audífonos.

Esta mañana, la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, junto al director regional de Junaeb Maule, Patricio Uribe, y el Vicerrector de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez, firmaron un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones que fortalecerá y ampliará los servicios del Programa de Servicios Médicos de Junaeb, incorporando atención especializada en áreas clave como otorrinolaringología, columna vertebral y adaptación de audífonos.

El programa de Servicios Médicos que lleva adelante Junaeb tiene como objetivo detectar, prevenir y resolver problemas de salud visual, auditiva y postural (columna) en estudiantes de establecimientos públicos y particulares subvencionados. A través de acciones de detección, diagnóstico, atención médica especializada, tratamiento y seguimiento durante toda la trayectoria escolar, busca igualar las condiciones de desempeño e integración de los estudiantes.

Al respecto, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, señaló que, “la firma de este acuerdo de colaboración se materializará en un convenio entre la Universidad de Talca y Junaeb, un paso fundamental para fortalecer y ampliar las prestaciones del Programa de Servicios Médicos en la Región del Maule. Gracias a este acuerdo,

incorporamos atención especializada en áreas clave como otorrino, columna y adaptación de audífonos, lo que mejorará significativamente la cobertura y calidad de las atenciones para nuestros estudiantes”.

Descentralización del Programa de Alimentación en Maule

Por otro lado, la agenda de la directora nacional de Junaeb incluyó una visita al Colegio Darío Salas de Talca, donde supervisó el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Región del Maule, que distribuye 317 mil raciones de alimentos a más de 150 mil niñas, niños y jóvenes de la región. Este año, el Programa de Alimentación en el Maule da un paso importante hacia la descentralización, incorporando proveedores de menor tamaño. En este contexto, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, destacó: “Este año, el servicio de alimentación en el Maule avanza hacia una mayor descentralización, con la inclusión de proveedores que tienen adjudicado un número menor de raciones. Esta medida no solo fomenta la competencia, sino que también mejora la calidad del servicio. Con tres proveedores operando actualmente, logramos desconcentrar la operatividad y adaptarla mejor a las necesidades locales, brindando una atención más eficiente y de mayor calidad en nuestras comunidades educativas”. Programa de Útiles Escolares casi alcanza el 100%

Por último, la directora nacional de Junaeb visitó el Colegio Deportivo Luis Cruz Martínez en Curicó, donde realizó una entrega del Programa de Útiles Escolares. “A la fecha, hemos superado el 93% en la entrega de 149 mil sets de útiles escolares a casi 700 escuelas y liceos del Maule. Estamos muy contentos de cumplir con este importante programa dentro de los plazos establecidos, ya que representa un apoyo complementario para las familias que asumen este gasto. Sabemos que los sets, que incluyen cuadernos universitarios, cajas de lápices de colores, reglas, gomas de borrar, sacapuntas, entre otros artículos que varían según el ciclo educativo, son muy valorados tanto por los estudiantes como por sus familias”.

“Censo del envejecimiento”: Expertos analizan principales resultados de la medición

Mario Herrera Muñoz, académico de la UTalca, explicó que, el Censo realizado en 2024, será el primero en documentar de manera sistemática el envejecimiento de la población.

Por su parte, la académica utalina e integrante del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Carolina Riveros Ferrada, agregó que los datos entregados dan cuenta de que nuestra sociedad está envejecida, ya que, un 14 % de la población chilena se encuentra por sobre los 65 años.

Al menos cuatro importantes hallazgos arrojaron los recientes datos entregados del censo realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo detalló el especialista, Mario Herrera Muñoz, quien identificó al aumento del envejecimiento, la disminución de hogares y de perso-

nas que los constituyen, la identificación de patrones de migración interna y la distribución geográfica no homogénea, como los resultados más importantes de esta primera entrega.

“Las personas que nos dedicamos al análisis estadístico de demografía no esperamos conocer cuántas son

las personas que habitan el país, ya que, en general, las estimaciones del INE suelen ser bien exactas al respecto. Lo que buscamos es el detalle y, si hay algo que tiene esta presentación como característica central, es el hecho de que éste será el censo del envejecimiento”, alertó el académico del

Centro de Análisis Político de la UTalca (CAP).

Si bien, indicó el profesor Herrera Muñoz, “el censo de 2017 ya tenía algunos datos importantes al respecto, lo que se está mostrando hoy, es que Chile envejece, que hay cada vez menos hogares, menos personas por hogar y que en estos hogares hay un importante numero de personas mayores de 65 años”.

Además, aclaró que la vejez en Chile “tiene una distribución geográfica que no es homogénea. Mientras desde la región de Valparaíso hasta Ñuble presentan altas tasas de envejecimiento, la zona norte, que es la que concentra la principal actividad económica del país, tiene una tasa más baja”. “Eso nos habla de tres patrones que existen en este momento. Primero, un patrón de envejecimiento que ocurre de ma-

nera transversal. Segundo, la migración interna, donde los jóvenes van a buscar nuevas oportunidades hacia ciertas regiones donde se concentra la riqueza en términos de generación de ingresos y, lo tercero, es que hay un impacto también de la migración internacional, que llegó como una generación de recambio en ciertas zonas de nuestro país”, detalló. Al respecto, la académica de la Universidad de Talca e integrante del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Carolina Riveros Ferrada, valoró la oportunidad que surge gracias a los datos entregados por el INE, los que permitirá poner en agenda y acelerar trámites legislativos en torno a la protección de los derechos de las personas mayores.

Vacunación y autocuidado: claves para protegerse de los virus respiratorios

• Tras el anuncio del Ministerio de Salud de decretar Alerta Sanitaria por los virus respiratorios, los especialistas han hecho un llamado a que la población se vacune y autoproteja para evitar complicaciones de salud producto de infecciones causadas por los distintos virus que habitualmente circulan entre los periodos de otoño e invierno.

Durante el último Informe de Vigilancia de Virus Respiratorios del Ministerio de Salud (MINSAL) correspondiente a la SE n°12, se analizaron 3.013 casos, de los cuales 1.325 (44%) resultaron positivos por algunos de los agentes virales estudiados, presentando un comportamiento superior a la SE n°11 donde el porcentaje de casos positivos llegó al 34,3%.

Producto de esta tendencia y considerando lo ocurrido en

años anteriores, el Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria para abordar la problemática que significan los virus respiratorios en nuestro país, entre los que se encuentran, la Influenza, Covid-19, el Rinovirus, el Adenovirus y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).

Actualmente el Rinovirus es el virus más frecuente, afectando principalmente a niños entre 1 a 4 años. En segundo lugar, se ubica el

SARS-CoV- 2 (Covid-19) y más atrás los casos de Adenovirus e Influenza tipo A. El doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Universidad San Sebastián Claudio Figueroa señala que “el concepto de una alerta sanitaria permite que el sistema de salud pueda hacer adecuaciones tanto a nivel de contrataciones, insumos, desarrollo de campañas de vacunación, entre otras cosas, para que la población se pre-

pare ante la llegada de estos brotes de virus respiratorios, los cuales tienden a ser los mismos agentes infecciosos que circulan en el invierno del hemisferio norte del planeta (entre noviembre a enero) y que suelen llegar a Chile en el periodo invernal”. Para evitar complicaciones, la investigadora del Observatorio de Salud Pública del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) María Teresa Valen-

zuela, destacó la importancia de vacunarse, sobre todo para la población de riesgo. “Es indiscutible el rol que juega la vacunación en la prevención de las enfermedades respiratorias, sobre todo en la población de riesgo. Lo más importante es que de manera simultánea todo el país esté informado de manera que se vacune la mayor cantidad de personas en el menor tiempo y lo antes posible”, señaló Valenzuela.

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE PARRAL RENOVARÁ

TOTALMENTE SU LABORATORIO CLÍNICO

Es una inversión histórica, avaluada en más de 300 millones de pesos, lo que beneficiaría a 44 mil usuarios del sistema en la comuna.

El CESFAM de Arrau Méndez, en Parral, da un paso trascendental en el fortalecimiento de la salud primaria con la renovación total de su laboratorio clínico. Esto, por medio de una inversión superior a los 300 millones de pesos, autogestionados por el propio equipo de laboratorio.

Este avance permitirá dotar al centro de salud con tecnología de última generación, alcanzando los más altos estándares existentes en el país. Se modernizará las áreas de Química

Clínica, Hematología, Microbiología y Orinas, además de una completa actualización en la plataforma informática. Lo que no sólo optimiza la precisión y rapidez en los análisis clínicos, sino también otorga mayor autonomía al CESFAM, evitando la necesidad de derivaciones a otros centros de salud.

La Directora del CESFAM de Arrau Méndez, odontóloga Maribel Concha, comenta que “este es un megaproyecto que implica grandes cambios, pues da cobertura para toda la comuna e incorpora nuevos equipamientos. Con esto, se garantiza calidad en los servicios”. El proceso de renovación se hará durante dos semanas, iniciando el lunes 31 de marzo, lo que llevará al Laboratorio a tener una reducción hasta mediados de abril. Por ello, se hace un llamado a la comunidad a comprender y apoyar este proceso, ya que su implementación

traerá grandes beneficios a largo plazo para todos los usuarios del centro de salud. Entre las principales mejoras destacan: procesos más ágiles y eficientes, permitiendo una atención más rápida y oportuna; mayor precisión en los exámenes, garantizando resultados confiables; más prestaciones para la comunidad, ampliando la cobertura y el acceso a estudios de laboratorio avanzados; disponibilidad digital de resultados a través de la plataforma SIS Maule, lo que permitirá a los pacientes acceder a sus exámenes desde cualquier comuna donde reciban atención.

El Tecnólogo médico del CESFAM, Felipe Ortega, comentó que la maquinaria del actual laboratorio cuenta con alrededor de 15 años de funcionamiento y ahora se dio la oportunidad para tener nuevos equipos, lo que implica “hacer un cambio total y tener un laboratorio al nivel del 2025. Esto trae bastantes mejoras, agilizándose procesos. Tendremos posibilidad de tener más autonomía en relación con la respuesta de exámenes y en general equipos de última generación para desarrollar el trabajo y beneficios relacionados con la calidad que uno ofrece”.

Este proyecto significa un compromiso renovado con la salud de la comunidad, pues beneficia a 44.630 usuarios inscritos en los distintos centros de la comuna. Con esta modernización, se da un paso firme hacia una atención más eficiente y de calidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.