Autoridades destacan trabajo colaborativo en nueva sesión STOP desarrollada en la Prefectura de Carabineros de Linares
Nuevosur impulsa el desarrollo profesional de jóvenes mediante el programa “Talento Agua” 8
Concurso Historias de Nuestra Tierra premió a ganadores del Maule destacando su aporte al patrimonio cultural inmaterial
Con más de 5 kilos de marihuana son detenidos un hombre y una mujer en Pencahue
Tras recibir una denuncia de cultivo de cannabis sativa, la fiscalía local de Talca comenzó las indagatorias, ordenando al OS 7 de Carabineros diversas diligencias que terminaron en la comuna de Pencahue, donde es detenida una pareja que mantenía en sus domicilios marihuana elaborada.
Los efectivos policiales llegaron hasta el sector de Libun, donde ingresan a la propiedad de una mujer de 53 años, quien es sorprendida con 3,3 kilos de la droga, una escopeta, municiones, una balanza y 335 mil pesos en dinero en efectivo. En el mismo operativo concurren a un segundo domicilio, donde el propietario de 59 años es sorprendido con 2,1 kilos de marihuana elaborada.
“Los imputados fueron
formalizados por el delito de tráfico de drogas y, además, respecto de la mujer, por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego y municiones. La fiscalía solicitó respecto de ambos la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue acogido por el tribunal respecto de la mujer y denegado respecto del varón por razones de salud. Por ello la fiscalía apeló, teniendo en consideración la reincidencia de este imputado”*, expresa el fiscal Marcelo Albornoz.
Por su parte, el subcomisario de los servicios de la cuarta comisaría, capitán José Silva, señala que *“el OS 7, junto a la fiscalía, realizaron allanamientos, logrando la incautación de más de 5 kilos de marihuana, un armamento tipo escopeta y dinero en
efectivo, lográndose la detención de dos individuos, los cuales pasan a control de detención en la ciudad de Talca”.
Tras la apelación verbal del Ministerio Público, se espera que la Corte de Apelaciones resuelva y acoja la medida cautelar requerida contra el sujeto.
Autoridades destacan trabajo colaborativo en nueva sesión STOP desarrollada en la Prefectura de Carabineros de Linares
Este martes se llevó a cabo una nueva sesión del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) en las dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares. La actividad fue encabezada por el Prefecto de Carabineros, Coronel Fernando Osses, y contó con la participación de la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez; la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama; ade-
más de diversas autoridades de la jurisdicción.
Durante la instancia, los comisarios de cada una de las unidades policiales dependientes entregaron un balance detallado de sus respectivos sectores, en función de los compromisos adquiridos previamente por las jefaturas. Esta revisión permitió fortalecer la coordinación en torno a los ejes de seguridad y prevención, y adoptar nuevas medidas espe-
cíficas según las problemáticas territoriales detectadas, siempre con el foco en el bienestar de la ciudadanía.
En ese contexto, la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, destacó la relevancia de la sesión de este mes:
“Desde la Seremi de Seguridad Pública consideramos muy positiva la sesión STOP de este mes de mayo, no solo por las buenas cifras que tenemos como Prefectura, sino también por la gran convocatoria lograda este martes. La asistencia de representantes de Linares, Colbún, Longaví, Yerbas Buenas y Parral de forma presencial reafirma la importancia que estos municipios otorgan a la prevención y seguridad. Además, esto refuerza lo fundamental que resulta el trabajo colabo-
rativo en la co-producción de seguridad junto a Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, la Seremi y los Gobiernos Locales”, señaló.
Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, valoró la presencia activa de las autoridades locales:
“Destaco en esta sesión STOP la presencia de todos los municipios de la Provincia de Linares, lo cual refleja la preocupación y el compromiso de las autoridades municipales en torno a la seguridad pública. Esta participación es clave para fortalecer la coordinación y avanzar en un trabajo colaborativo más efectivo”, afirmó.
Finalmente, el Coronel Fernando Osses, Prefecto de Carabineros de Linares, subrayó el valor del trabajo conjunto:
“La labor que como Carabineros
ejercemos cada jornada, junto a las diferentes entidades, tiene como propósito avanzar en materia de seguridad y prevención. En esta ocasión, es grato contar con una alta convocatoria de autoridades y representantes del territorio. Tal como han señalado la Seremi y la Delegada, esto fortalece nuestro compromiso con el rol preventivo y de autocuidado hacia la ciudadanía. Continuaremos desarrollando esta labor de forma conjunta, coordinada y con la co-producción de seguridad como eje central de nuestro accionar”, concluyó.
La sesión STOP reafirma el compromiso institucional y territorial con la seguridad pública, y promueve acciones coordinadas y focalizadas que responden a las necesidades concretas de la comunidad.
Un agro con futuro: resultados de una gira estratégica por Asia
Durante mayo, participé en la gira presidencial a Japón y China, y posteriormente, como Ministro de Agricultura, realicé una misión oficial a Indonesia. Esta visita a tres economías clave de Asia no solo reafirmó el compromiso de Chile con una agricultura moderna y sustentable, sino que también fortaleció nuestra presencia en un mercado estratégico para el agro nacional, con una hoja de ruta clara a través de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable.
Cada etapa de la gira confirmó que Chile es un socio confiable, con una producción agroalimentaria tecnificada, resiliente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos acompañaron la directora nacional de Odepa y el director nacional del SAG, reflejo del trabajo conjunto entre instituciones.
En Japón, impulsamos una agenda enfocada en tres grandes objetivos: fortalecer vínculos comerciales, avanzar en nuevas aperturas sanitarias y proyectar la imagen de una agricultura chilena trazable, innovadora y sustentable.
En China, firmamos tres protocolos sanitarios (aves, lanas y cueros) que abrirán nuevas oportunidades de exportación, especialmente para pequeños y medianos productores. Además, fortalecimos la cooperación con la Administración General de Aduanas para implementar certificación electrónica y agilizar inspecciones, asegurando una temporada frutícola 2025-2026 más fluida y competitiva.
En Indonesia, celebramos los 60 años de relaciones diplomáticas firmando un Memorando de Entendimiento con la Autoridad Cuarentenaria (IQA), paso clave para avanzar en sanidad y certificación electrónica. También extendimos una invitación al World Dairy Summit en Santiago, buscando profundizar la cooperación en el sector lácteo.
En paralelo, el director nacional del SAG visitó Vietnam y Filipinas, ampliando nuestra estrategia Asia-Pacífico. Esta gira no fue solo diplomacia. Fue una apuesta por el futuro del agro chileno, construida sobre cooperación, conocimiento y sostenibilidad. Volvemos con acuerdos, avances y la certeza de que el mundo valora lo que hacemos en el campo chileno.
Esteban Valenzuela Van Treek, Ministro de Agricultura de Chile
Directora Nacional de SENCE da el vamos a COSOC en el Maule
La directora nacional del SENCE, Romanina Morales Baltra dio el vamos este año 2025 al Consejo de la Sociedad CIVIL, COSOC, en la región del Maule, quien cuenta con nueva directiva y se ha consolidado como uno de los que más organizaciones ha integrado en toda la zona y a nivel nacional como servicio, contando con representantes de sindicatos, instituciones del mundo académico, de la cultura, organismos técnicos, entre otros.
“No solamente tiene más integrantes a nivel nacional, sino que también cuenta con varios sindicatos sumamente atingentes en la región, que favorecen a la escucha de capacidad activa, porque nuestro Gobierno se ha caracterizado principalmente por establecer mesas de diálogo tripartitas y en las regiones cuatripartitas, porque están el Gobierno Central, el Gobierno Regional, trabajadores y el mundo empresarial”, explicó la autoridad nacional.
En la ocasión, fue acompañada por el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz, quien destacó la participación y diversidad de actores, “se requiere que quienes participen, tengan esa constante realidad que nos hace tan bien a los servicios públicos, aquí tenemos sindicatos emblemáticos como el de PF, una de las empresas más emblemáticas e históricas de esta región, además de gremios del rubro de la madera, de los pescadores artesanales, y la participación de la academia, a través de las distintas universidades y observatorios laborales”, precisó.
Al respecto, el director regional de SENCE, Oscar
Morales Mejías dijo que “el COSOC ha tenido un desarrollo muy fuerte, hemos puesto un énfasis muy marcado en la integración de organizaciones sociales de toda la región, entre ellas importantes sindicatos que nos acompañan los que se desplazan a planificar con el SENCE para fortalecer las condiciones locales de empleabilidad”. Primera sesión del 2025
Cabe hacer notar que esta fue la primera sesión del 2025 del COSOC que asume la nueva directiva presidida por Oscar Alonso Guerra, quien por segunda vez es reelegido para continuar al mando del consejo.
“El objetivo es entregar una asesoría de capacitación al SENCE a través de las
distintas instituciones que se ven representadas en el mismo consejo. Podemos traer cada una de las necesidades que hay en el ámbito de la capacitación y ser entregadas a la dirección regional y que sean traducidos en futuros cursos que se van requiriendo. en este segundo período, vamos a integrar más participantes a este consejo, que es uno de los más numerosos en cantidad de personas a nivel nacional, entonces eso nos hace que tengamos la necesidad de ir vinculando más y que los temas se puedan traducir en mejores capacitaciones, mejor en calidad y pertinencia”, puntualizó el presidente del COSOC SENCE Maule.
Programa Mujeres Rurales: Gobierno anuncia incremento de 150 mil pesos en incentivo para participantes
- Aporte de $500 mil llegará a tres mil agricultoras de todo el país. Beneficio totalizó un incremento de 43% desde el inicio de la administración del Presidente Gabriel Boric.
Más de tres mil agricultoras de todo el país se verán beneficiadas por el aumento de $150 mil pesos que el gobierno realizará al incentivo anual que se entrega a las participantes del programa Mujeres Rurales, iniciativa desarrollada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación Prodemu. De esta manera, el beneficio llegará a $500 mil pesos, un 43% más en comparación al otorgado en 2022.
El anuncio fue realizado en la ciudad de Ovalle, región de Coquimbo, por la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Martha Vallejo Romero, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes -acompañados por el seremi de Agricultura de Coquimbo, Christian Álvarez, y su par de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando-, encabezaron el lanzamiento nacional de la temporada 2025 del Programa Mujeres
Rurales, instrumento que busca fortalecer la autonomía económica y el empoderamiento personal de las mujeres del mundo rural de nuestro país. La actividad reunió a un centenar de mujeres de la provincia del Limarí y también a egresadas en el período 2022-2024
Al respecto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó que “hemos incrementado el aporte anual para cada participante del Programa Mujeres Rurales que ejecutamos con Prodemu. Cuando asumimos el Gobierno, este aporte era menor a $350.000. Hoy son $500.000 anuales que reciben: un incremento de más de $150.000. Son acciones concretas porque invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro del campo chileno”.
La directora ejecutiva nacional de Prodemu, Martha
Vallejo, indicó que “el Programa Mujeres Rurales va dirigido específicamente a las mujeres de los territorios donde hay más necesidades y menos presencia del Estado, como son los sectores rurales. El programa es importante porque las incentiva y las forma, y ellas contribuyen a la seguridad alimentaria, y a la movilización y generación de redes de apoyo. A muchas el programa les ha permitido crecer, que sus hijos estudien, a tener una importante transformación personal hacia vidas más plenas. Y estamos muy satisfechas con eso”.
Camila Jiménez, participante y productora de Monte Patria, resaltó que el programa Mujeres Rurales ha sido clave para su trabajo, ya que “estamos en una zona de escasez hídrica, pero a través de esta iniciativa hemos potenciado el desarrollo de
la hidroponía, pasando del cultivo tradicional en tierra a esta técnica que hace más eficiente el uso del agua. Queremos transmitir estos conocimientos a más localidades y así puedan tener más oportunidades de ser una potencia alimentaria”. Durante 2024, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) ejecutó un estudio con la participación de mujeres de este programa de primero a tercer año que arrojo resultados positivos. Por ejemplo, el 68,1% de las participantes del programa aumentó sus ingresos brutos por ventas; las tasas de producción de las beneficiarias tuvieron un notable avance: del 33,4% al 89,6%. A su vez, el 89% de las mujeres encuestadas expresó estar satisfecha con el programa; el 32% de las participantes pertenece a algún pueblo originario.
Hospital de Constitución realizó taller de humanización con pertinencia intercultural y sensibilización del duelo en la atención
En el marco de nuestro compromiso con una atención más humana, respetuosa y culturalmente pertinente, Hospital de Constitución realizó el taller “Humanización con Pertinencia Intercultural y Sensibilización del Duelo en la Atención”, dirigido a funcionarios y funcionarias del hospital y la red local de atención primaria. La actividad tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los equipos de salud en el acompañamiento respetuoso de los procesos de duelo, considerando la diversidad cultural de los usuarios y usuarias. Este ta-
ller forma parte de las acciones permanentes del hospital para promover una atención centrada en las personas, basada en el respeto, la empatía y la equidad. En la oportunidad, se presentaron temáticas de Humanización en la Atención y Ley de Derechos y Deberes a cargo de la Trabajadora Social Loreto Espinoza. El tema Ley de Urgencia, Atención Preferente y Manejo de Emociones en la Atención de Usuarios/as a cargo de la Enfermera Daniela Valdés. El tema Voluntades Anticipadas a cargo de la Enfermera Yohana Zapata. Por su parte
el Doctor José Hormazábal habló de Sensibilización sobre la atención de pacientes TEA. Las exposiciones finalizaron en la primera parte de la jornada con la presentación del Programa de Cuidados Paliativos a cargo del Doctor Felipe Pino. En la oportunidad en la segunda parte de la jornada también participó como expositora Rayen Cariman, referente de Interculturalidad del Servicio de Salud Maule, quien expuso sobre la importancia de Sensibilizar al equipo de salud sobre el Decreto 21 promulgado el 03-07-2023; Orientaciones
implementación del modelo de salud con pertinencia cultural y Orientación del reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a recibir una atención de salud
con pertinencia cultural. La actividad finalizó con una visita a la Ruca Mapuche, donde se estableció un diálogo con el dirigente local de la comunidad D. Manuel López Huemur.
En Cauquenes se lanzó Proyecto de Bien Público de Corfo que busca mejorar la calidad del agua en el sector silvoagropecuario
Su objetivo es mejorar la calidad del agua y la gestión hídrica en actividades productivas del sector silvoagropecuario, que sean responsables con el medio ambiente y económicamente viables.
Con el objetivo de promover soluciones sostenibles que mejoren la calidad del agua y contribuyan a la recuperación de suelos degradados, se dio inicio en Cauquenes al proyecto de bien público “Desarrollo e Implementación de Biofiltros como estrategia para la conservación y mejoramiento de la calidad del agua y mejora de la gestión hídrica en actividades productivas agropecuarias del sector silvoagropecuario del Maule”, una iniciativa apoyada por Corfo, ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR), co-ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que tiene como mandante al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
El proyecto busca diseñar, implementar y evaluar el efecto de los biofiltros sobre la calidad del agua, la rehabilitación de suelos, la producción de alimento libres de contaminación, y la optimización del uso de recursos naturales, aportando
con ello al mejoramiento de la gestión hídrica del sector silvoagropecuario del Maule en respuesta a los desafíos claramente productivos y ambientales del país. Con los resultados del proyecto, se espera apoyar la toma de decisiones y fomentar el uso de biofiltros en el sector silvoagropecuario, de manera de disminuir la contaminación y aumentar la calidad del agua para uso en cultivos agrícolas, y aportar al uso eficiente del agua y las buenas prácticas de gestión hídrica.
De esta forma, Sara Ramírez Cruz, directora regional CORFO Maule, indicó que “como dirección regional estamos muy contentos con el lanzamiento de este bien público, porque nosotros defendimos la necesidad de abordar este espacio para darle un enfoque más productivo y generar no sólo buenas prácticas en el proceso, sino que soluciones más tangibles a través de estos biofiltros para el manejo de los canales que alimentan
nuestras zonas productivas”. Los biofiltros vegetales propuestos, apuntan a disminuir la contaminación de cursos de agua por nutrientes, sedimentos, materia orgánica, pesticidas y otros contaminantes provenientes de sectores aledaños y transportados por la escorrentía superficial y/o de las aguas subterráneas, a través de la utilización deliberada de elementos vegetales arbóreos, arbustivos y/o herbáceos adaptados a las condiciones agroclimáticas de la región. Es por lo anterior, que Karina Luengo Vergara, gerente de sede de INFOR expresó que “nosotros hemos podido aportar con información técnica relacionada con el cuidado del suelo, del agua y lógicamente de cómo el árbol se introduce dentro de ese ecosistema y la función que tiene para proteger y resguardar la calidad de estos recursos”.
Durante el evento de lanzamiento, autoridades locales, equipos técnicos y repre-
sentantes comunitarios conocieron los alcances del proyecto, que contempla la instalación de dos unidades piloto en sectores rurales de la comuna de Cauquenes, la capacitación de usuarios y la validación científica de sus beneficios en la calidad del agua y la conservación de suelos.
“Esta iniciativa que se ha lanzado nos incorpora como co-ejecutores, es así como una de las unidades piloto como centro de trabajo en terreno y práctico se va a desarrollar en el centro experimental Cauquenes de nuestra institución”, indicó
regional INIA Raihuén. Por otro lado, Alejandro Lucero Ignamarca, Encargado Nacional de la Línea Sistemas Agroforestales de INFOR y jefe del proyecto, precisó que “la forma de trabajar que tiene pensado este proyecto parte precisamente con una integración de todas las entidades que se vinculan con la temática, eso implica que son entidades públicas que participan o se vinculan de una u otra forma con el recurso hídrico y también actores privados que hacen uso de este recurso”.
Se lleva exitoso proceso de vacunación contra la Influenza en
A la última semana de mayo, el Departamento de Salud Municipal de Parral,
informa que se han vacunado a 25.280 usuarios, lo que equivale al 92,9% de
Parral
la población considerada. Cifra que marca un puesto prioritario en el Maule, convirtiendo a Parral en la comuna con mayor vacunación en la región, cumpliendo con los desafíos establecidos desde el Municipio y del Ministerio de Salud. Para quienes aún no se vacunan, pueden hacerlo en cualquier centro de salud de la comuna, llevando su carnet de identidad o de control; sin importar de qué sistema de salud corresponde, si es que Fonasa o Isapre.
Desde el Departamento de Salud Municipal, por medio de la enfermera encargada comunal del Programa Nacional de Inmunización, Leslie Flores, continúan en llamado a dos grupos objetivos, principalmente, a niños y niñas menores de 5 años y adultos mayores (más de 60 años).
Así mismo, Leslie Flores comenta que “este logro es gracias al compromiso de nuestro equipo de salud y especialmente, a la respuesta favorable de la comunidad...
La vacuna es segura, es gra-
tuita e incluso previene graves enfermedades”. Vacunación contra Sarampión
A nivel nacional, se está reforzando la vacunación contra el Sarampión para las personas nacidas desde 1971 a 1981. La Encargada comunal de inmunización, asegura que es importante que se acerquen al Centro médico correspondiente para saber si es que les corresponde la vacuna y si es que están las dosis disponibles para aplicarlas.
Carmen Gloria Morales Alcayaga, directora
Usuarios de INDAP de Longaví inauguraron Mercado campesino
Un nuevo punto de comercialización para sus productos, inauguraron este viernes pequeños productores usuarios de INDAP en la comuna de Longaví.
El nuevo Mercado Campesino, es una iniciativa impulsada por INDAP que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Longaví, quien facilitó el espacio para la instalación de este mercado móvil, los días viernes y sábado, de 10:30 a 17:00 horas, en plena plaza de armas de la comuna.
En este Mercado Campesino, participan 9 expositores, entre ellos 2 organizaciones, las Floriculturas de Longaví y las Hormiguitas, junto a sus productos procesados.
La actividad fue encabezada por el alcalde de Longaví, Jaime Briones, la seremi de agricultura Claudia Ramos, la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, el diputado Juan Antonio Coloma, el jefe de área INDAP Longaví Pablo Molina y concejales de la comuna.
El alcalde Jaime Briones, agradeció la puesta en marcha de este nuevo punto de venta, que beneficia, dijo, a los productores de la comuna de Longaví. “Agradecemos hoy la instancia de inauguración en la plaza de armas de Longaví, de este Mercado Campesino, que es una iniciativa de INDAP, con un trabajo conjunto con el municipio y los pequeños productores. Es una gran oportunidad para ellos de exponer sus productos, sin intermediarios, de demostrar a la gente que los productos son de calidad, que hay todo un esfuerzo de parte de ellos como familia detrás de cada producto, así que estamos muy contentos de esta inauguración.”
La representante de la agrupación de productores, Ana Troncoso, destacó la variedad de productos
que los consumidores podrán encontrara en este Mercado Campesino. “Estoy muy orgullosa de haber logrado este mercado, que con tanto ahínco hemos podido conseguir. Nuestra idea es traer todos los emprendimientos agrícolas que tenemos, emprendimientos apícolas, flores, plantas, hortalizas, artesanía, árboles nativos, y una infinidad de productos que pueden encontrar en cada uno de nuestros locales.”
Pablo Molina, jefe de área INDAP de Longaví, destacó que la mayoría de los productos comercializados en este Mercado Campesino, son agroecológicos o agro sustentables. “Acá los productos son agroecológicos, que es la gran ventaja de este mercado, ya que la comuna de Longaví se caracteriza por tener muchos jóvenes que están dispuestos y muy entusiasmados con los productos más sanos. Por eso quisimos ligar la idea del Mercado Campesino con todos los productos que tienen ellos sanos y que cuidan el medio ambiente.”
Nuevosur impulsa el desarrollo profesional de jóvenes mediante el programa “Talento Agua”
Con el objetivo de fortalecer la formación profesional y abrir oportunidades reales de empleabilidad para jóvenes de la Región del Maule, Nuevosur, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, realizó el lanzamiento del programa “Talento Agua”.
La actividad se realizó en el Liceo Industrial de Talca y contó con la presencia del gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante; el director del liceo, Marco Gallado; el gente de la Cámara Chile de la Construcción, Pablo Espinoza; empresas contratistas y proveedoras; docentes y estudiantes del establecimiento.
En su edición anterior, el programa “Talento Agua”, permitió capacitar a 32 estudiantes de 3° y 4° medio del Liceo Industrial de Talca, quienes participaron en 6 módulos formativos enfocados en distintas áreas claves de la industria, además de visitas a terreno donde pudieron conocer una de las plantas de agua potable y presenciar un operativo en terreno.
“Talento Agua nació con el propósito de aportar al desarrollo del capital humano, promoviendo la formación de jóvenes y fortaleciendo su empleabilidad como camino para generar nuevas oportunidades. Los resultados han sido positivos y, por eso, en 2025 queremos ampliar el programa a más liceos técnico-profesionales, convencidos de que invertir en la capacitación de los estudiantes es apostar por un Maule más próspero y con mayor bienestar para todos”, destacó el gerente general de Nuevosur.
Por su parte, el gerente de la Cámara Chilena de la Construcción del Maule, Pablo Espinoza dijo: “Estamos muy contentos de esta instancia donde el Liceo Industrial de Talca y Nuevosur firman este convenio, a partir de un trabajo que venimos haciendo tambien motivado por la CCHC, de poder vincular al sector productivo con el mundo de la educación y la formación de
los futuros profesionales que trabajen en nuestra industria”. En tanto, el director del establecimiento, Marco Gallardo, destacó que: “ El convenio con Nuevosur es sumamente importante, específicamente para nuestros estudiantes y para sus proyectos de vida, para que ellos puedan tener mejores oportunidades en el desarrollo de sus habilidades y competencias que van adquiriendo durante los años. Esperamos que con este convenio se abran nuevas expectativas a nuestros estudiantes, lo cual viene a fortalecer el sentido de educación que tenemos nosotros como institución educativa”.
Esta iniciativa se enmarca en el foco “Valor Ciudadano” y la política de vinculación de la sanitaria en la región. Esta edición beneficiará alrededor de 30 alumnos y busca acercar la educación técnico profesional al ámbito laboral para potenciar la empleabilidad y productividad de estudiantes en la Región de Maule.
Personas que emiten boletas de honorarios pueden renegociar sus deudas gratis en la Superir
Desde el cambio de la Ley de Insolvencia, los deudores que emiten boletas de honorarios han podido renegociar gratis sus deudas ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).
Este es uno de los principales hallazgos del Observatorio Estadístico de la institución en su más reciente actualización, correspondiente al período enero-abril 2025. Mientras que hacia fines de 2023 el 34% de las solicitudes de renegociación provenía de trabajadores independientes, en lo que va de este año esa proporción se ha duplicado: del total de los 1.131 procedimientos activos, un 68% son deudores con iniciación de actividades, correspondiendo a 804 usuarias y usuarios.
Este dato es especialmente relevante si se considera que la renegociación es un procedimiento gratuito, de carácter administrativo, que permite —con el acompañamiento de los profesionales de la Superir— reestructurar el pago de todas las deudas mediante un acuerdo con los acreedores. Entre los beneficios que se pueden obtener, destacan la rebaja de intereses, la extensión de plazos y, en muchos casos, meses de gracia para comenzar a pagar. Este grupo de honorarios tiene entre 30 y 44 años de edad, con ingresos mensuales entre $500 mil y $750 mil pesos y las deudas renegociadas promedio superan los 50 millones de pesos. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, recordó que, hasta agosto
de 2023, este tipo de deudores solo podían solucionar sus problemas financieros mayoritariamente con una liquidación de bienes, “ya que la Ley N° 20.720 los clasificaba como empresas. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.563, se modificó esa definición, permitiendo que este segmento pueda utilizar esta alternativa”. La autoridad destacó que la modificación legal no solo amplió el acceso a una solución más flexible y ordenada, sino que también ha tenido un efecto directo en el bienestar personal y familiar de quienes optan por esta alternativa en lugar de caer en la quiebra. “Renegociar permite conservar bienes, evitar la estigmatización y, sobre todo, recuperar
la tranquilidad emocional y estabilidad del entorno familiar, al enfrentar las deudas de manera responsable y con acompañamiento institucional”, comentó el Superintendente. Por otra parte, la incorporación de personas con inicio de actividades a la renegociación ha tenido un impacto significativo en el uso de este trámite. Desde el cambio normativo de 2023, se ha observado un aumento sostenido en la demanda: para 2024, el número total de solicitudes creció en un 185% y ya en los primeros cuatro meses del año el alza llega al 91%, en comparación con el mismo período del año anterior.
Procedimientos simplificados al alza
La entrada en vigencia de la Ley N° 21.563 en agosto de 2023 no solo amplió el acceso a la renegociación de deudas para emisores de boletas de honorarios, sino que también creó nuevos procedimientos simplificados para enfrentar situaciones de insolvencia, tanto a nivel personal como de micro y pequeñas empresas. Estos mecanismos —más ágiles, con menos trámites y de bajo costo— permiten alcanzar acuerdos de pago con acreedores, a través de una reorganización simplificada, o bien facilitar la venta rápida de bienes para saldar deudas, mediante una liquidación simplificada.
En causa seguida ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, segundo piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Moraga Mendez Elizabeth Del Carmen, Rol Nº 1185-2023, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ
DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 828646814 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito el
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
día 09 de Marzo de 2015, por don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA
MENDEZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en BIOLOGO PALMENIO YAÑEZ 1686, LINARES, y/o CIUDAD DEL POETA 867, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 20,510823.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,00% anual, durante el periodo comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 09 de Marzo de 2015, fecha esta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de esta última fecha y hasta el día 01 de Junio de 2026, pagará intereses del 4,30% real anual, que el deudor se obligó a pagar en 135 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de 0,192192.- Unidades de Fomento las 134 primeras cuotas y de 0,132731 Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de Abril de 2015 y la última el día 01 de Junio de 2026. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 10 de noviembre de
2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 8,060127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a la suma de $290.065.-, más intereses y las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA MENDEZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma 8,060127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a la suma de $290.065.- más intereses y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré indivi -
dualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. correo CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes electrónicos; abogadoszonasur@ beco.bancoestado.cl waltermorales@wmcabogados.cl y QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación.
Resolución de folio 5. Linares, seis de Julio de dos mil veintitrés Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva y despáhese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor hasta por la suma de 8,060127. UF, equivalentes al día de mayo de 2023 a $290.065 más intereses, reajustes y costas. Al primer otrosí: Téngase por acompañados, los 2 primeros, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil; guárdese en custodia y los demás con citación. Al segundo otrosí: Téngase presente, desígnese al demandado como depositario provisional, bajo su responsabilidad. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto, quinto y sexto otrosí: Téngase presente. Sin perjuicio de lo anterior, dejo constancia que me afecta la causal de recusación del artículo 196 N° 5 del Código Orgánico de Tribunales, respecto del Banco demandante, la que pongo en conocimiento de las partes para los fines pertinentes. Proveyendo la presentación de folio 4, se dispone: A lo principal: Téngase presente Al otrosí: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Cuantía: $290.065 .- Custodia N°835-2023 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular En Linares, a seis de Julio de dos mil veintitrés, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a ELIZABETH DEL CARMEN MORAGA MENDEZ para que en el acto de su intimación pague a BANCO DEL ESTADO DE CHI
LE., o a quien sus derechos representen la suma de 8,060127 UF, equivalentes al día 18 de mayo de 2023 a $290.065 .- más intereses, reajustes y costas. Si no efectuare el pago en el acto de ser requerido, se procederá a trabar embargo en bienes suficientes del demandado como los señalados en la suma de la demanda ejecutiva, bienes que quedarán en poder del propio ejecutado en su calidad de depositario provisional y bajo su responsabilidad legal, procediéndose en todo de conformidad a la ley. Así se ha ordenado en los autos Rol Nº C-1185-2023, caratulado “BANCO DE ESTADO DE CHILE con MORAGA”. Demanda Ejecutiva. Linares, 6 de julio de 2023. PAULA LUENGO MONTECINO
Juez Titular HAYDEE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante. Solicitud de folio 44. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (2°).
WALTER MORALES CE -
RONI, Abogado, por la parte ejecutante, en los autos sobre juicio ejecutivo, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MORAGA MENDEZ ELIZABETH DEL CARMEN”, Rol N° 1185-2023, a US.
respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, la demandada, doña Elizabeth del Carmen Moraga Mendez, no ha podido ser notificada, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento, se le requiera de pago, embargo de bienes suficientes, esta solicitud y sus proveídos mediante
avisos en los diarios, pues la demandada se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por la Sra. Secretaria del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a la demandada, doña Elizabeth del Carmen Moraga Mendez, por medio de avisos extractados por la Sra. Secretaria, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario
Oficial. Resolución de folio 45. Linares, quince de marzo de dos mil veinticinco Resolviendo a folio 44. Atendido el mérito de autos, especialmente que la demandada doña Elizabeth del Carmen Moraga Méndez, no fue habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda y requerir de pago conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, a la demandada Elizabeth del Carmen Moraga Méndez , de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 5, del mandamiento de folio
1 del cuaderno de apremio, del escrito de folio 44 del cuaderno principal además de la presente resolución, mediante avisos extractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial
por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil. Se hace presente que el requerimiento de pagó se har el quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos, dicha diligencia, será realizada por receptor judicial a costa del peticionario. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a quince de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
SERNAC recuerda los derechos fundamentales de los consumidores ante la cercanía del “Cyber Day”
Ante la proximidad de una nueva versión del Cyber Day, que se desarrollará entre las 00:00 horas del próximo lunes 2 y las 23:59 del miércoles 4 de junio, el SERNAC recuerda los derechos fundamentales de las y los consumidores al momento de comprar por internet.
Si bien el Servicio valora este tipo de iniciativas comerciales porque permiten a las y los consumidores acceder a productos y servicios a precios más convenientes, es relevante que las empresas que van a participar en esta nueva versión de este evento de comercio electrónico sean muy profesionales y compitan con ofertas reales y con servicios con es -
tándares de calidad.
Derechos a tener presente:
Al momento de realizar una compra por internet, las y los consumidores tienen los mismos derechos que en cualquier compra o contratación de servicio como si fuera presencial.
Esto es, que se informe el precio final, las características relevantes del producto, que lo que se promete en la publicidad se cumpla y se respeten las promociones y ofertas.
Los consumidores que compran un producto que sale defectuoso, pueden exigir durante los 6 primeros meses el cambio, la reparación o la de -
volución del dinero.
Retracto
Adicionalmente, las personas tienen derecho al retracto, lo que implica que pueden arrepentirse en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos dentro de los 10 días siguientes desde que recibió el producto o contrató el servicio.
Reglamento de Comercio Electrónico
Además de los derechos que establece la Ley del Consumidor, el Reglamento de Comercio Electrónico establece que las empresas deben informar el costo total de la compra o servicio y los términos y condiciones. También obliga a los proveedores a informar
expresamente las referencias de los productos, como, por ejemplo, las dimensiones, el color, el peso, el número de unidades que lo componen, el material, las restricciones de uso y los cuidados relevantes.
Asimismo, regula temas relativos al despacho. Por ejemplo, las empresas deben indicar el costo total del despacho o entrega, de forma desglosada del precio del producto. Otro aspecto relevante de este reglamento, es que las empresas están obligadas a informar la inexistencia de stock de los productos, es decir, establece el deber de informar que no existen unidades disponibles antes de la compra,
con el propósito de poner fin a la anulación de venta por falta de stock.
Asimismo, el reglamento establece que las empresas deben informar claramente un canal de contacto (correo electrónico, número de teléfono u otro medio), a través del cual los consumidores puedan contactarse con los vendedores para resolver sus consultas.
Multas
En caso que el SERNAC detecte infracciones a la Ley del Consumidor o del Reglamento de Comercio Electrónico, tomará las acciones que estime oportunas para ir en defensa de los consumidores.
Banco Central realizó taller sobre uso aplicado de la Encuesta Financiera de Hogares en la Universidad Autónoma de Chile en Talca
Con el objetivo de acercar el uso práctico de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH), la Universidad Autónoma de Chile en Talca desarrolló el “Taller Aplicado Uso de la EFH”, dictado por Javiera Vásquez, profesional senior del Departamento de Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco Central de Chile.
La instancia buscó difundir la metodología de levantamiento y tratamiento de los datos recopilados por la encuesta, que se desarrolla desde 2007 cada tres años, y que permite conocer el balance financiero
de los hogares chilenos: ingresos, ahorros, deudas, activos financieros y sus decisiones en materia económica.
“Este taller tiene un enfoque práctico. Queremos que los estudiantes pierdan
el miedo a utilizar esta base de datos y se motiven a integrarla en sus investigaciones, trabajos de curso o tesis”, explicó Vásquez. Además, comentó que el objetivo es que, una vez que se publique la versión
2024 de la EFH el 30 de septiembre, los estudiantes ya tengan herramientas para utilizarla.
Por su parte, Tomás Sepúlveda, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios, destacó la relevancia de este tipo de actividades. “La EFH es una herramienta fundamental para la formulación de políticas monetarias en el país. Comprender cómo se construyen y analizan estos datos permite a nuestros estudiantes aplicar conocimientos adquiridos en asignaturas como Economía, Estadística y
Econometría a situaciones reales que impactan directamente en la vida económica de Chile”, dijo.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo del Banco Central por descentralizar su quehacer y generar vínculos con instituciones de educación superior a lo largo del país.
“Esta es la segunda actividad que realizamos en regiones este año, la primera fue en Concepción y próximamente estaremos en Antofagasta y Temuco. Queremos acercar nuestra labor a todas las regiones”, agregó Vásquez.
El desafío de la estacionalidad para el empleo maulino
Junto con la llegada de las bajas temperaturas en los meses de invierno, otro aspecto que disminuye en el Maule en esta parte del año son los puestos de trabajo producto de la llamada estacionalidad del empleo, el cual es un desafío permanente por la falta de una matriz productiva más robusta, que permita amortiguar los ciclos de menor empleo en sectores con menor actividad.
La estacionalidad de la economía del Maule se explica por el fuerte protagonismo del sector agrícola, que presenta variaciones estacionales significativas, lo que en palabras simples significa que con la finalización de la temporada agrícola se reduce la demanda de trabajadores en el sector impactando en las cifras económicas, como
también ocurre en regiones vecinas como O’Higgins y Ñuble.
Si comparamos el 2024 versus el 2025 en el Maule –de enero a marzo- hace un año el empleo reflejó una estructura más tradicional dominada por la agricultura y con crecimientos puntuales en transporte y servicios de hogar. En tanto, en el presente periodo se evidencia un cambio no menor en la dinámica del empleo, en el cual el sector comercio lidera el crecimiento, tanto en número de ocupados como en variación interanual. Además, se pueden ver ajustes ocupacionales importantes como es el crecimiento en servicios y ventas, pero una caída en salud y ocupaciones técnicas.
“La mejora la podemos atribuir principalmente a
la reducción de la fuerza de trabajo (-1,6%) y en las personas ocupadas (–0,8%) producto de los cambios en la participación laboral. Por otra parte, podemos ver una disminución en la tasa de ocupación y participación laboral, lo que podría estar relacionado con factores estacionales de la economía regional y su estructura”, comentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.
“Tenemos una menor proporción de población en edad de trabajar que está empleada o buscando empleo, lo que sabemos se acrecienta acercándonos al invierno. Una disminución importante es la de 3,9 puntos porcentuales de la tasa de ocupación informal posiblemente por las políticas públicas de empleo
que han permitido ir recuperando más puestos de trabajo en sectores formales de la economía, como lo han sido concretamente el incentivo a la formalización como son la implementación por ejemplo de subsidios, bonos y beneficios tributarios”, complementó la directora del OLM, Irma Carrasco. Al comparar ambos periodos, según las cifras analizadas por el Termómetro Laboral (TL), elaborado por el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se puede apreciar una variación interanual de la tasa de desocupación (de 7,8% a 7,0%), una baja de
–1,1 puntos porcentuales en la tasa de ocupación (de 56,4% a 55,3%), una baja en la tasa de ocupación laboral de 1,6 puntos porcentuales (de 61,1% a 59,5%), y una disminución de -3,9 puntos porcentuales de la tasa de ocupación informal (de 35,1% a 31,2%). Un punto importante, a juicio de la directora del OLM, es atender además cómo la estacionalidad afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, especialmente en sectores con alta participación femenina como lo es el mundo agrícola. En cuanto al número de personas fuera de la fuerza laboral se mantuvo prácticamente estable, con una ligera variación que no indica cambios significativos en el 2025 respecto del año anterior.
CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA PREMIÓ A GANADORES DEL MAULE DESTACANDO SU APORTE AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Con ganadores de 8 comunas de la región del Maule y especialmente dos estudiantes de la misma escuela “Los Copihues” de Licantén, se realizó la tradicional premiación regional de los ganadores del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen literario único en su tipo organizado por el ministerio de Agricultura, dedicado a resaltar los cuentos, tradiciones, mitos y leyendas del campo chileno en la voz de sus protagonistas. El concurso literario es gestionado desde hace 32 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA, entidad dependiente del ministerio de Agricultura. Las obras son evaluadas por un jurado de reconocidas personas del mundo de la cultura, las creaciones ganadoras son editadas en un libro de Antología de cada versión del concurso, y todas las obras participantes son recibidas por el archivo de tradición oral de la Biblioteca Nacional de Chile.
En ese sentido, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó el trabajo de FUCOA en el rescate, protección y valoración del patrimonio cultural: “Acabamos de tener un fin de semana cargado de actividades por el Día de los Patrimonios y como ministerio de Agricultura continuamos con esta celebración del patrimonio inmaterial a través de la premiación regional del concurso Historias de Nuestra Tierra. Estas historias, cuentos y poesías del mundo rural que están recogidas en la An -
tología son un ejercicio de memoria y de creación que mantiene vivas nuestras raíces campesinas y la identidad maulina”.
GANADORES DE 8 COMUNAS
Los 9 ganadores regionales provienen de 8 comunas de la región: Licantén y Hualañé, de la provincia de Curicó; Talca y Curepto de la provincia de Talca; San Javier, Parral, Longaví y Retiro de la provincia de Linares. Entre los hechos destacables de esta versión está que dos ganadores son estudiantes de la misma escuela, Los Copihues, en la comuna de Licantén; también, que un profesor y su alumno, ambos del Liceo bicentenario agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas fueron ganadores en categorías diferentes; y que 4 personas ya habían sido ganadores en versiones anteriores del concurso.
CONVOCATORIA 2025
La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, invitó a todos los maulinos a participar en la convocatoria 2025 del concurso que está abierta hasta el 27 de junio. Señaló que este año, además de las categorías ya conocidas de cuentos, poesía y premios especiales, hay un nuevo premio denominado “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena” para destacar el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos y productos típicos de Chile. Las bases pueden consultarse en el sitio www. fucoa.cl o también en www.historiasdenuestratierra.cl.
DONACIÓN A HUALA-
ÑÉ Y LICANTÉN
La premiación se realizó en la casa del arte galería Gabriel Pando en Talca donde los asistentes pudieron conocer más del trabajo de la galería, compartieron con la artista plástica, Patricia Rojas, que estaba exponiendo sus obras y disfrutaron de varias piezas líricas interpretadas por la cantante lírica Grete Bussenius, directora de la galería. Junto a la seremi acompañaron a los ganadores Carmen Gloria Morales, Directora regional de INIA Raihuen y la alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz.
Otro momento importante fue la donación de libros realizada por parte de la seremi de Agricultura a la alcaldesa de Hualañé y el profesor de la escuela Los Copihues de Licantén, para ayudar al proceso de rehabilitación de las bibliotecas públicas de esas comunas de la cuenca del Mataquito afectadas en las inundaciones de 2023. La entrega incluyó varios ejemplares de Antologías del concurso de distintas convocatorias.
PREMIADOS CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA 2024, VERSIÓN N°32