EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.114,4
Dolar $940,18
UTM: $68.648,0
Domitila
Linares
9º Min. 14º Max.
Lluvia
Cauquenes
9º Min. 15º Max.
Lluvia
COLUMNA OPINION
100 años de Trabajo Social en Chile: Trayectorias, Aportes y Desafíos desde la Región del Maule
El pasado 4 de mayo de 2025, el Trabajo Social en Chile conmemoró un siglo de historia profesional, académica y política al servicio de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad. Cien años donde se ha transitado desde una práctica filantrópica, ligada a la beneficencia decimonónica, hacia una profesión consolidada académicamente, con capacidad crítica y compromiso ético en la producción de conocimiento y en la intervención social. Esta conmemoración no solo implica reconocer el pasado, sino también situar las responsabilidades presentes y proyectar los desafíos que enfrentamos en un contexto nacional y regional (del maule) cambiante. Desde su origen en Chile en 1925, con la primera escuela del Dr. Alejandro del Río, el Trabajo Social se articuló en torno a la atención de problemáticas sociales derivadas de la “cuestión social”, particularmente en salud, higiene y protección infantil. Durante décadas, las escuelas de formación y los espacios institucionales fueron tensionados entre posturas conservadoras y visiones transformadoras que buscaban situar la intervención social como un proceso político y de derechos. La dictadura militar interrumpió violentamente esta trayectoria, restringiendo la profesión a un accionar asistencialista, subordinado a un modelo de Estado subsidiario. No obstante, el retorno democrático permitió reposicionar al Trabajo Social como disciplina universitaria, propiciando su reconceptualización, la investigación científica y la incidencia pública.
Aportes desde la Región del Maule: 30 Años de Formación en la UCM
En este contexto histórico, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule ha sido protagonista en la configuración de una mirada regional sobre las problemáticas sociales. Fundada en 1994, ha desarrollado un perfil de egreso que integra la formación ética, teórica, metodológica y práctica, articulada desde una perspectiva humanista-cristiana, con especial énfasis en el abordaje de escenarios sociales emergentes como pobreza, migración, envejecimiento poblacional y problemáticas socioambientales. La consolidación de espacios académicos como el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDERE), junto a la Revista de Trabajo Social: Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, evidencian el compromiso de la escuela no solo con la formación de profesionales, sino también con la producción de conocimiento situado y la vinculación territorial. Esta consolidación se articula además, con el posicionamiento a nivel regional y nacional de la Escuela de Trabajo Social de esta casa de estudios, impactando en la creación y desarrollo de políticas públicas en diferentes campos de acción que hoy, impactan en miles de familias chilenas. Desafíos Actuales y Proyección Regional Los desafíos de la pandemia, el retorno a la presencialidad y hoy, los datos del Censo 2024, nos advierten transformaciones demográficas que tensionan las políticas sociales y los dispositivos de intervención. La Región del Maule cuenta con 1.123.008 habitantes, un índice de envejecimiento de 83,9 y una edad promedio de 38,8 años, acompañado de una disminución sostenida en las tasas de natalidad. Este escenario exige del Trabajo Social nuevas respuestas a problemáticas asociadas al envejecimiento poblacional, las condiciones de vida de personas mayores, la ruralidad persistente, las desigualdades territoriales, el aumento de problemáticas asociadas a violencia familiar y los procesos migratorios que han impactado en las dinámicas de habitantes de nuestra región. Para la Escuela de Trabajo Social de la UCM, estos desafíos suponen fortalecer su posicionamiento académico, consolidar líneas de investigación pertinentes al territorio, ampliar las redes institucionales y diversificar las ofertas de formación continua, incorporando enfoques interdisciplinarios y de derechos humanos. Además, es indispensable profundizar en la actualización curricular, considerando problemáticas sociales emergentes y el impacto de procesos globales como el cambio climático y la nueva era de la digitalización.
A cien años del inicio del Trabajo Social en Chile, y a más de tres décadas de su enseñanza en la Universidad Católica del Maule, se hace imprescindible reafirmar la vigencia de una profesión comprometida éticamente con la dignidad humana y el bienestar colectivo. El Trabajo Social debe seguir situando las desigualdades sociales, las vulneraciones de derechos y las condiciones estructurales que configuran la exclusión como objeto prioritario de su ejercicio profesional y académico, particularmente en territorios como el Maule, donde persisten brechas sociales históricas y emergen nuevos desafíos para la convivencia social y la justicia territorial.
Abracemos con responsabilidad el centenario disciplinar y profundicemos el compromiso social desde nuestros principios rectores de justicia social, respeto a los derechos humanos y hacia las diversidades.
Milton Contreras Sáez, Director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, sede Curicó.
Personas en proceso de recuperación reciben alta terapéutica en hospital de Curicó
CURICÓ.- Nueve personas recibieron el alta terapéutica como parte de su proceso de recuperación
en el centro de tratamiento residencial del hospital de Curicó, que forma parte de la red de tratamiento
de SENDA, compuesta por 43 instituciones públicas y privadas en convenio y que en conjunto ofrecen
48 programas.
En esta actividad participaron el alcalde, George Bordachard; el di -
rector del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros, y Eduardo Muñoz, profesional del área de Tratamiento, en representación de la Dirección Regional de SENDA, entre otras autoridades.
Entre los egresados hubo emotivos testimonios. Uno de ellos, hizo hincapié en que la recuperación es posible.
Los programas de tratamiento de SENDA son gratuitos. Puede acceder voluntariamente cualquier persona que haya sido confirmada con un consumo problemático de alcohol u otras drogas y que sea usuaria o usuario de FONASA o del PRAIS. El interesado o interesada debe acercarse al CESFAM más cercano a su domicilio para recibir toda la información necesaria o bien llamar al Fono Drogas 1412.
Club Deportivo La Obra recibe financiamiento del Gobierno Regional para defender su título nacional de Fútbol Rural
TALCA.– En una nueva muestra del compromiso con el deporte y sus exponentes locales, el Consejo Regional del Maule aprobó de forma unánime la asignación de recursos para el Club Deportivo Aviación La Obra de Río Claro, institución que ha dejado en alto el nombre de la región en el fútbol amateur.
El club, que en 2024 se coronó como Campeón Nacional en la categoría
Sub 35 de la Federación Nacional de Fútbol Rural de Chile (FENFUR), actualmente se prepara para defender el podio en el Campeonato Nacional 2025, que se iniciará el 16
de mayo en la Región de Los Lagos.
“Estamos muy contentos de poder apoyarlos para representar a la Región del Maule en el fútbol rural. Sabemos y entendemos la necesidad que tienen todos los clubes, así que seguiremos impulsando estas iniciativas para que nuestros deportistas salgan adelante en sus competencias”, destacó la máxima autoridad regional.
Por su parte, la directiva del club agradeció el respaldo y la asignación de los cuatro millones de pesos, destacando que los fondos permitirán fortalecer su preparación en el campeo-
nato nacional, además de financiar el transporte al evento deportivo.
“Sin recursos no se hace nada, así que estamos muy agradecidos con esta asignación, ya que el fútbol rural está muy competitivo y esto es un impulso para traer la victoria nuevamente a la Región del Maule”, valoró Elizabeth Silva, presidenta del club.
Esta aprobación no solo reconoce los logros deportivos, sino también el impacto social y comunitario de instituciones que, como La Obra, fomentan la vida sana, la integración y el trabajo en equipo desde las bases.
Consejo Regional aprobó por unanimidad apoyo económico a los primos Grimalt rumbo al Mundial de Vóleibol Playa
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca reconoció
la trayectoria deportiva de Marco y Esteban Grimalt, que se preparan para viajar a la XV versión del Campeonato Mundial de Vóleibol Playa que se realizará en Australia.
TALCA.- En el marco del compromiso del Gobierno Regional del Maule con el deporte de alto rendimiento, y en apoyo a los talentos locales, el Consejo Regional aprobó de forma unánime la asignación directa de recursos a los destacados deportistas linarenses, Marco y Esteban Grimalt. Ambas promesas del vóleibol playa se preparan para representar a Chile en el próximo Campeonato Mundial que se llevará a cabo en noviembre de este año en Adelaida, Australia. El gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, sostuvo que “este apoyo es un reconocimiento al esfuerzo, trayectoria e impacto positivo que han generado, ya que no
solo son un orgullo para el Maule, sino que para todo Chile. Es primera vez que el Gobierno Regional asigna recursos a los primos Grimalt, así que nosotros estamos muy contentos de poder ayudarles para representar a nuestro país en el Mundial de Australia”.
“Queremos agradecer al gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y a los consejeros regionales por apoyarnos y depositar su confianza en nosotros como deportistas de la región”, valoró Esteban Grimalt. Por su parte, el deportista Marco Grimalt complementó que “gracias a este proyecto vamos a poder financiar a gran parte de nuestro staff e ir al evento fundamental del
año que es el Campeonato Mundial en Australia. Vamos a seguir dándolo todo por los deportistas de la Región del Maule y por Chile”.
Los recursos asignados, de 15 millones de pesos para cada uno, permitirán cubrir gastos relacionados con entrenamiento, implementación deportiva y otros elementos fundamentales para un óptimo rendimiento competitivo. Es así como el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el deporte como una herramienta clave para el desarrollo social, promoviendo la actividad física y potenciando una proyección deportiva internacional para la Región del Maule.
Universidad Autónoma de Chile y SLEP Maule Costa firman convenio de colaboración para fortalecer la educación pública en la región
En una ceremonia realizada en Cauquenes, la Universidad Autónoma de Chile y el recién constituido Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, firmaron un importante convenio de colaboración que marca el inicio de una alianza estratégica para el fortalecimiento de la educación pública en la región del Maule. La firma fue encabezada por el vicerrector de la sede Talca de la Universidad Autónoma, Marcelo Cevas, y el director ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González, quienes destacaron el valor de este acuerdo no solo por su carácter pionero en la región, sino por el potencial de desarrollo que representa para las comu -
nidades educativas de las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Empedrado y Constitución.
“Para nosotros es particularmente relevante firmar este primer convenio con el recién constituido SLEP Maule Costa, dado el compromiso histórico de nuestra universidad con la formación de profesores y el fortalecimiento de la educación pública”, expresó Cevas.
Y junto con ello, agregó que “desde 2003 estamos presentes en la región, iniciándonos precisamente con carreras de Educación. Un porcentaje significativo de nuestros estudiantes proviene de fuera de Talca, muchos de ellos de las comunas que hoy conforman este nuevo servicio local, como
Cauquenes. Tras sus estudios, muchos regresan a sus territorios a ejercer, lo que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo local”.
El vicerrector también recordó que la institución se adscribió a la política de gratuidad en 2015, permitiendo que hoy el 80% de sus más de 30.000 estudiantes a nivel nacional –más de 8.000 de ellos en la región del Maule– cursen sus estudios sin costo, lo que refuerza el vínculo con el sistema público de educación.
Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Maule Costa valoró la firma del convenio como una oportunidad de colaboración mutua que va más allá de la formación práctica de futuros profesionales.
“Nos interesa no solo recibir estudiantes en práctica o establecer centros de formación, sino generar conocimiento en conjunto con la universidad. Queremos desarrollar investigaciones aplicadas que nos permitan mejorar nuestros procesos administrativos, pedagógicos y de infraestructura. Nos interesa saber, por ejemplo, cómo los datos sobre salud o nutrición pueden impactar en el aprendizaje”, explicó González.
Además, el director planteó la necesidad de que este tipo de alianzas contribuyan a revertir el rezago histórico que afecta a zonas como Cauquenes, no solo desde lo económico, sino también desde lo cultural.
“La pregunta que nos hacemos es cómo, desde la universidad y sus distintas carreras, podemos construir soluciones que generen mejores condiciones para el aprendizaje y que impacten positivamente en el desarrollo local. Si logramos que más jóvenes estudien, se capaciten y luego vuelvan a sus territorios como profesionales, estamos dando un paso concreto hacia ese objetivo”, concluyó González. Ambas autoridades coincidieron en que este es solo el primer paso de una relación de largo plazo que busca abrir nuevas líneas de colaboración, especialmente en áreas como la investigación educativa y el desarrollo de metodologías innovadoras para mejorar la calidad del sistema educativo en el Maule.
SernamEG y Fundación Prodemu firman acuerdo operativo para
fortalecer
la
autonomía
de las mujeres en el territorio
Con la presencia de los profesionales técnicos de ambas oficinas regionales y la seremi de la MujeryEG Claudia Morales, como ministra de fe, se firmó este acuerdo operativo entre SernamEG Maule y Fundación Prodemu, una instancia que busca promover la participación social, política y económica de las mujeres en el territorio maulino.
Para ello, el acuerdo considera cumplir acciones concretas: la cooperación permanente en las gestiones propias de cada institución; la realización de actividades conjuntas, que cuenten con la participación activa de mujeres vinculadas a Serna-
mEG y a la red de Prodemu, en el territorio maulino; y la implementación de un plan de trabajo que fortalezca el desarrollo de las mujeres que son usuarias participantes de ambas instituciones.
La directora de SernamEG
Ana Cecilia Retamal, comentó que “muchas de nuestras usuarias transitan por ambas instituciones y lo importante acá es ponernos de acuerdo y generemos convergencia en la oferta que le vamos a entregar a las mujeres donde no llega nuestra institución y lo mismo con Prodemu, atender a sus usuarias, de ahí la importancia de esta iniciativa”, afirmó.
Por su parte, la titular de Prodemu Katherine Brevis,
sostuvo que actualmente se trabaja con cerca de 60 mil mujeres a nivel país y en la región del Maule con 4 mil de ellas: “Nosotras trabajamos con políticas públicas y capacitamos e informamos a través de talleres con distintos programas vinculados con otros servicios para trabajar por el ejercicio pleno de las autonomías de las mujeres”.
La seremi Claudia Morales destacó el trabajo y disposición de ambos equipos regionales. “Está la pertinencia y necesidad de un trabajo coordinado que va a permitir potenciar el apoyo y el trabajo con las mujeres de nuestra región”.
Acuerdo Operativo
Entre los aspectos más relevantes, destaca la voluntad de ambas instituciones por llegar a todo el territorio regional, mediante acciones tanto en conjunto como paralelas, tendientes al logro de las misiones institucionales. Cumplir con el acuerdo operativo regional y por tanto con el convenio nacional. Se-
guimiento a traspasos de recursos económicos y control en cumplimiento de plazos para ejecución de programas y gastos asociados. Complementariedad de la oferta programática, hitos comunicacionales y coordinación para ferias de emprendimiento en la región, entre otros acuerdos.
Subsidio DS1 iniciará postulaciones en mayo: cuáles son los requisitos y qué monto entrega
El pasado 13 de febrero, Gabriela Elgueta Poblete, la Subsecretaría de Viviendo y Urbanismo emitió una circular en la que se informaban las fechas de postulaciones a diferentes subsidios habitacionales 2025, entre ellos el Subsidio DS1.
A través del documento, la entidad comunicó a las respectivas Seremis y a los directores del Serviu de cada región, el calendario habitacional para este 2025, junto con el presupuesto para cada uno de los subsidios y en qué consisten.
En caso de que el calendario siga las fechas originalmente propuestas, en mayo abrirá la postulación al Subsidio
DS1 ¿En qué consiste este beneficio?
¿Qué es el Subsidio DS1?
El Subsidio Clase Media para Compra de Viviendas, más
conocido como Subsidio DS1, es una ayuda económica destinada a familias de sectores medios que les permite comprar una vivienda nueva o usada, en sectores urbanos o rurales. El principal objetivo de este aporte es que las familias
no sean propietarias de un inmueble, pero sí tengan capacidad de ahorro, ya que requiere que estas junten una cantidad específica de dinero, que se complementará con el subsidio.
Dependiendo de su capacidad de ahorro, el Subsidio DS1 se divide en tres tramos, donde cada uno exige un monto mínimo.
Tramo 1: exige un ahorro mínimo de 30 UF ($1.167.870) y que las familias estén dentro del 60% más vulnerable en el Registro Social de Hogares, y hasta el 90% en el caso de adultos mayores (60 años).
Tramo 2: exige un ahorro mínimo de 40 UF ($1.557.160) y que las familias estén dentro del 80% más vulnerable en el Registro Social de Hogares, y hasta el 90% en el caso de adultos mayores (60 años).
Tramo 3: exige un ahorro mí-
nimo de 80 UF ($3.114.320) y requiere que las familias estén inscritas en el Registro Social de Hogares, aunque no demanda un porcentaje. A continuación, puedes revisar el monto que entrega cada uno de ellos y el valor máximo que debe tener la vivienda. Postulaciones y requisitos De acuerdo a la mencionada circular de la Subsecretaría de Viviendo y Urbanismo, la primera postulación será en mayo de 2025. A la vez, habría una en noviembre.
Respecto a los requisitos, además del monto mínimo exigido, el beneficio requiere que la cifra esté depositada en una cuenta de ahorro para la vivienda con una vigencia de 12 meses. El saldo deberá estar disponible al último día del mes anterior a la postulación. A partir de esa fecha no deberá efectuar giros en la cuenta.
“Yo corro por mi mamá”: Curicó celebra a las madres con deporte y actividades recreativas para ellas
En el marco del Día de la Madre, la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó, en colaboración con Mall Curicó, han organizado una entretenida jornada deportiva y familiar denominada “Yo corro por mi mamá”, una instancia pensada para homenajear a las madres a través del deporte y la vida en comunidad.
La actividad se realizará el sábado 10 de mayo a partir de las 9:00 horas, con epicentro en los estacionamientos de Mall Curicó. La jornada, encabezada por una corrida, incluirá además clases de Zumba, entrenamiento funcional, Boxy
Dance, entre otros.
El recorrido de la corrida -cuyo inicio está programado para las 10:15 horas- contempla un circuito que se inicia en calle O’Higgins (interior de Mall Curicó), para luego continuar por San José, Chacabuco, Argomedo y finalizar nuevamente en O’Higgins.
“Invitamos a toda la comunidad a participar de una gran corrida, con sorpresas y distintos premios. Queremos que corras con tu mamá en esta instancia”, señaló Matías Avendaño, gerente de la Corporación de Deportes de Curicó. Por su parte, Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, ma-
nifestó que “el Día de la Mamá es motivo de fiesta y qué mejor que celebrarlo con una jornada deportiva para ellas y toda su familia. Las esperamos el sábado para disfrutar de música, una tremenda energía y por supuesto, diversas disciplinas deportivas para celebrar en movimiento”.
Tributo a Chayanne y otras actividades para mamá Para las fanáticas de Chayanne, este domingo 11 de mayo se realizará un show tributo a este consagrado artista puertorriqueño. El acceso a este evento -que se realizará a partir de las 18:00 horas en el Patio de
Comidas de Mall Curicóserá completamente gratuito.
Además, continúa activa la campaña “Sé tu propia
Sugar Mami”, en donde las mamás podrán participar por 3 millones de pesos presentando boletas desde $20.000.
PERSONAS CON DEPENDENCIA Y CUIDADORAS RECIBEN EN SU CASA ATENCIONES DEL REGISTRO CIVIL
•Gracias a gestiones con la Seremi de Desarrollo Social y Familia (Midesof) del Maule, profesionales del servicio de identificación acuden a los puntos solicitados con un equipo móvil preparado para tomar la fotografía, impresiones dactilares y firma correspondiente a los requerimientos.
Esta mañana, la autoridad regional del Midesof, Sandra Lastra, junto al director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza; dio inicio a la ruta de atención domiciliaria en Talca para personas cuidadoras y con dependencia grave o moderada.
“Este es un aporte muy importante para muchas mujeres y hombres que por su estado de salud no pueden acudir a realizar trámites. Quiero recalcar, en este contexto, que consideramos en esta cobertura también a las cuidadoras y cuidadores que, sabemos, presentan una sobre carga que esperamos disminuir”, valoró la seremi.
En este sentido, Sandra Lastra agregó que el principal objetivo es llegar a quienes más necesitan apoyo del Estado, con acciones que promueven la inclusión y acceso a derechos fundamentales.
Por su parte, el director del Registro Civil, Ricardo Baeza, detalló que hoy en el Maule, alrededor de 500 personas son parte de este grupo prioritario para atención domiciliaria y que con el Ministerio están trabajando en la ampliación de este servicio a las comunas de San Clemente y Curicó. Acceso a servicios
Para acceder a la atención domiciliaria del Registro Civil las personas deben estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad o contar credencial de cuidadoras. Los trámites, en esta línea, corresponden a solicitudes de cédula de identidad, pasaporte y Clave Única. Vale recalcar que los plazos para la entrega de documentos son los mismos
dispuestos para usuarios que hacen sus trámites en oficina y que para pedir esta prestación, las personas deben escribir al correo electrónico cuidadoras@registrocivil.gob.cl.
El Programa en Talca
El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) en la capital regional celebra este año su quinto convenio con el municipio talquino.
Con un monto
$179.713.944 de inversión provenientes de la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, incorpora para su gestión 15 funcionarios y la vinculación con 16 agrupaciones sociales, atendiendo un promedio de 80 personas que reciben de forma gratuita en sus domicilios: atención de especialistas e implementos técnicos que facilitan el cotidiano de enfermos y cuidadores.
El Programa está dirigido a personas de todas las edades, pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. Y para acceder a los beneficios es crucial tener actualizada la información en el Registro Social de Hogares (RSH) a fin de que la situación de necesidad sea identificada por el municipio ejecutor del PRLAC.