lector

Page 1


Con donación de libros reactivan funcionamiento de

Hospital Regional de Talca inicia nueva etapa en procuramiento y trasplante de órganos y tejidos

Con mesas de trabajo buscarán fortalecer las estrategias de conservación del ruil en el Maule

Delegada Presidencial y Jefa Provincial de la PDI entregan saludos protocolares a Carabineros de Linares

Hasta la Prefectura de Carabineros de Linares N°15 llegaron la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, y la Jefa Provincial de

TALCA:

la Policía de Investigaciones (PDI), Yasua Oviedo, con el objetivo de entregar sus saludos protocolares en el marco de una nueva conmemoración

del aniversario de Carabineros de Chile.

Ambas autoridades fueron recibidas por el Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares, Coronel Fernando Osses, quien agradeció el gesto y la cercanía demostrada en esta importante fecha para la institución.

“Muchas gracias por cada gesto y por el cariño entregado en esta nueva conmemoración de un año más de vida de Carabineros de Chile”, expresó el Coronel Osses, destacando la importancia de la colaboración y el respeto entre las dis-

tintas instituciones encargadas de velar por la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

Este encuentro reafirma el compromiso conjunto de las autoridades y las policías por seguir trabajando de manera coordinada en beneficio de la comunidad de Linares y sus alrededores.

Seremi de Seguridad Pública del Maule entrega saludo protocolar a Carabineros en su 98º aniversario

En el marco de la conmemoración del 98º aniversario de Carabineros de Chile, la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, María José Gómez, realizó una visita protocolar a la Jefa de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza.

Durante el encuentro, desarrollado en la ciudad de Talca, la Seremi Gómez expresó su reconocimiento y gratitud por la labor que realiza la institución policial en favor de la seguridad y el bienestar de la

ciudadanía maulina. Asimismo, destacó el compromiso y la vocación de servicio de Carabineros, especialmente en un contexto de permanentes desafíos en materia de seguridad pública. “Hoy queremos agradecer profundamente el trabajo diario de Carabineros de Chile, una institución fundamental para nuestra convivencia y tranquilidad. Valoramos el esfuerzo y la dedicación con la que desempeñan su misión en toda la Región del Maule”, se-

ñaló la autoridad regional. Por su parte, la General Maureen Espinoza agradeció el gesto de la Seremi y reafirmó el compromiso de Carabineros de seguir trabajando de manera cercana a la comunidad, fortaleciendo los vínculos de confianza y cooperación. El saludo se enmarca en las actividades oficiales que se desarrollan en la región para celebrar este nuevo aniversario de Carabineros, institución que desde 1927 ha acompañado el desarrollo del país.

PDI detuvo en flagrancia a escolar portando arma cortante al interior de establecimiento educacional

En el marco de la conmemoración del 98º aniversario de Carabineros de Chile, la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, María José Gómez, realizó una visita protocolar a la Jefa de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza.

Durante el encuentro, desarrollado en la ciudad de Talca, la Seremi Gómez expresó su reconocimiento

y gratitud por la labor que realiza la institución policial en favor de la seguridad y el bienestar de la ciudadanía maulina. Asimismo, destacó el compromiso y la vocación de servicio de Carabineros, especialmente en un contexto de permanentes desafíos en materia de seguridad pública. “Hoy queremos agradecer profundamente el trabajo diario de Carabineros

de Chile, una institución fundamental para nuestra convivencia y tranquilidad. Valoramos el esfuerzo y la dedicación con la que desempeñan su misión en toda la Región del Maule”, señaló la autoridad regional.

Por su parte, la General Maureen Espinoza agradeció el gesto de la Seremi y reafirmó el compromiso de Carabineros de seguir

trabajando de manera cercana a la comunidad, fortaleciendo los vínculos de confianza y cooperación.

El saludo se enmarca en las actividades oficiales que se desarrollan en la región para celebrar este nuevo aniversario de Carabineros, institución que desde 1927 ha acompañado el desarrollo del país.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.055,92

Dolar $937,81

UTM: $68.306,0

Monserrat

Linares

3º Min. 20º Max. Parcial

Cauquenes

2 Min. 19º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Las lecciones que me deja “Adolescencia”

Muchos hemos visto con sorpresa y dolor la serie “Adolescencia”. Todos destacan sus puntos sobresalientes, desde la calidad de los actores, principalmente del padre, el niño/adolescente y la psicóloga; pasando por los notables planos secuencia; hasta el aún subvalorado impacto de las redes sociales e internet en general.

Sin embargo, poco he escuchado sobre la incapacidad de los adultos para comprender la adolescencia. Para empatizar con sus sufrimientos, pensamientos oscuros y complejos, su abatimiento, su distimia. Pareciera que nos da miedo mirar dentro de la mochila que acarrean… o ¿simplemente la desvalorizamos?

En Fundación Súmate hacemos esfuerzos para asomarnos y mirar ahí dentro. Hemos intentado estudiar las juventudes a través de sus expresiones en las artes, levantando percepciones, escuchando. Si bien creemos que nos hemos acercado, sigue existiendo una brecha que difícilmente podremos acortar si seguimos atrincherados en la comprensión desde la academia. El “fenómeno” de la adolescencia cambia a un ritmo tal, que la investigación, por más rigurosa que sea, no logra seguir.

¿Qué hacemos?

Escuchar, poner genuina atención, dialogar.

Si logramos escuchar, veremos que la diversidad requiere de relaciones bidireccionales flexibles. Esta reflexión urge llevarla al sistema educativo.

Con impacto, a diario, vemos en los noticieros situaciones de alta complejidad en aulas y patios. Violencia pura y dura, realidad que el adulto trata de explicar desde los contextos vulnerables, la salud mental, la pobreza, la ausencia de familia, la falta de valores, las necesidades educativas especiales, que hoy dejaron de ser la excepción.

Y las respuestas o soluciones se centran en dar más herramientas a las comunidades educativas, más profesionales para atender los problemas de salud mental, convivencia y necesidades especiales. Más expertos hablando de jóvenes que no conocen, más investigación que llega atrasada, más capacitaciones y horas y horas de “adultoconversar”.

¿Por qué no involucramos a los involucrados, valga la redundancia? ¿Por qué no ajustamos el sistema educativo a las necesidades, motivaciones e intereses de los estudiantes? ¿Por qué antes de buscar alinear a un joven en una estructura rígida no nos relacionamos con él, conocemos su mundo y avanzamos en vincularnos?

Los jóvenes nos están diciendo que, en estos tiempos, los valores o principios humanos son la vía. Si logramos humanizarnos y valoramos (o legitimamos) el capital de la juventud, sin duda, saldríamos del pasmo que nos provoca la serie “Adolescencia” y avanzaríamos en consecuencia. Entenderíamos, que es la base de cualquier aprendizaje humano.

Con donación de libros reactivan funcionamiento de bibliomóvil de Licantén

Vehículo recorre escuelas, liceos, jardines infantiles y organizaciones comunitarias, llevando los servicios de una biblioteca pública a zonas rurales de la comuna

Para celebrar el Día del Libro y Derecho del Autor, la Fundación Educacional Arauco entregó una importante donación de 395 textos para la reactivación del bibliomóvil de Licantén.

En la ceremonia realizada en la Biblioteca de la comuna, participaron el alcalde Claudio Reyes, el Seremi de las Culturas, el Arte y Patrimonio, Franco Hormazábal, el director regional (S) del Servicio Nacional de Patrimonio del Maule, José Guajardo, y el director territorial de la Fundación Educacional Arauco en el Maule, Felipe del Real.

En la ocasión, se reafirmó la importancia del fomento a la lectura y la necesidad de brindar espacios de acceso a todas las comunidades especialmente a las zonas rurales dando cumplimiento a la política pública del Libro, la Lectura y las Bibliotecas. Gracias a la donación de la Fundación Educacional Arauco, se reactiva el bibliomóvil de Licantén, luego de dos años de inactividad producto de las inundaciones ocurridas en 2023. Este vehículo recorre escuelas, liceos, jardines infantiles y organizaciones comunitarias, llevando los servicios de una biblioteca pública a zonas rurales de la comuna, con actividades de fomento lector, préstamo de libros y la misión de acercar la lectura a todos los rincones del territorio.

En la oportunidad, se destacó las alianzas entre actores públicos y la empresa privada que permiten, a través de la Ley de Donaciones Culturales, la financiación de proyectos, creando un cír-

culo virtuoso que beneficia a la sociedad, la cultura y las empresas.

Felipe Del Real agradeció a las autoridades por hacer posible, de manera colaborativa, esta significativa celebración, resaltando la importancia de seguir construyendo juntos espacios que promuevan la formación de nuevos lectores y amplíen el acceso a la cultura. “Esperamos continuar trabajando colectivamente para abrir más oportunidades a niñas, niños y jóvenes del Maule, especialmente en aquellos sectores donde el libro y la lectura pueden marcar una verdadera diferencia”, señaló.

Durante la actividad, uno de los momentos más emotivos se vivió cuando niños y niñas de distintos establecimientos educacionales de Licantén, llegaron caracterizados como sus personajes literarios favoritos, tales como Caperucita Roja, Harry Potter y Pinocho. Entre risas, asombro y entusiasmo, los estudiantes disfrutaron de una mágica función de cuentacuentos, presentada por la reconocida actriz Trinidad Vidal.

Escuela Purísima Concepción de Pocillas celebra el 8º Café Literario en el Día del Libro

La actividad se llevará a cabo gratuitamente en el Espacio TUE de Talca

Con gran entusiasmo, la Escuela Purísima Concepción de Pocillas celebró el Día del Libro con la realización de su 8º “Café Literario”, una actividad ya tradicional que busca fomentar el amor por la lectura entre los estudiantes. En esta ocasión, se invitó a toda la comunidad educativa y a autoridades locales a participar de esta significativa jornada cultural. Patricio Pommiez, gestor del exDAEM, asistió en representación de la Municipalidad de Cauquenes,

compartiendo junto a profesores, estudiantes y apoderados, en un ambiente de camaradería y aprendizaje.

Durante la actividad, los estudiantes presentaron

variados actos relacionados con la lectura, enriqueciendo su cultura a través del contacto con los libros. Además, se reconoció a los “lectores destacados” del establecimiento y se promovió el uso de la biblioteca escolar. El encuentro finalizó con un desayuno comunitario, en el que docentes, asistentes de la educación, alumnos y apoderados pudieron compartir sus impresiones y experiencias en torno a la importancia de la lectura.

La Escuela Purísima Concepción de Pocillas reafirma así su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la cultura literaria en su comunidad.

Pelluhue impulsa el emprendimiento local con nuevo

Taller de Apresto Laboral

Bajo el lema “Potenciando el emprendimiento local”, la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) llevó a cabo esta semana un nuevo Taller de Apresto Laboral enfocado en la Cadena de Valor, destinado a emprendedores y personas con ideas de negocio de la comuna.

La jornada, realizada en el Salón Municipal, contó con la participación de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana, quien destacó la importancia de fortalecer el tejido productivo local a través de la capacitación y el apoyo técnico. Durante el taller se abordaron temáticas fundamentales como liderazgo en costos, diferenciación, digitalización y marketing, buscando fortalecer los modelos de negocio y promover una mayor au -

tonomía económica entre los asistentes.

La actividad reunió a personas inscritas en OMIL

Pelluhue, reafirmando el compromiso de la oficina con el impulso de nuevas iniciativas y la consolida-

ción de proyectos locales.

Desde OMIL invitan a todos quienes estén interesados en participar en futu-

ras actividades formativas a acercarse directamente a sus oficinas, ubicadas en el edificio municipal.

Educación con visión de futuro: CFT San Agustín inicia Año Académico con foco en la innovación

Con énfasis en la innovación en la educación superior técnica y su impacto en el territorio maulino, el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín inauguró el Año Académico 2025, en la Sede Talca Obispo Carlos González Cruchaga, en una ceremonia solemne y significativa para toda la comunidad docente, estudiantil, colaboradores y colaboradoras.

Como ha sido la premisa desde su fundación hace 36 años, el CFT San Agustín ratificó su compromiso con la región del Maule y con apoyar los procesos de educación con calidad, mejora contínua e innovación en las cuatro cabeceras

provinciales. Así lo expresó el presidente del directorio, Jorge Brito Obreque.

“Celebramos esta inauguración de Año Académico esperanzados, porque la innovación también es parte de nuestro proceso de acreditación institucional y eso es un desafío que nos da una mirada esperanzadora con el compromiso que el CFT San Agustín tiene con la formación de profesionales para el Maule”.

En la misma línea, el rector de la casa de estudios, Sergio Morales Díaz, indicó que “como institución queremos acompañar a los y las estudiantes en su sueño y en este caso, además

de impulsarlos a través de su título, queremos fortalecer ese desarrollo mediante la innovación, una innovación que no solo hoy se incorpora en las carreras, sino también una innovación en el contexto del territorio donde están nuestras sedes”.

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Para esta ocasión, el experto nacional Álvaro Ossa Daruich, director de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dictó la charla magistral “Innovación en la Educación Superior Técnica: su impacto y desarrollo en el futuro de la Región del Maule”.

En palabras del académico, “estos temas de innovación son de tremenda relevancia, porque los y las estudiantes cada vez demandan más espacios para emprender e innovar. Por otro lado, las empresas están esperando gente formada en estas materias. Por lo tanto, la inauguración del Año Académico como en el que estamos, dándole esta relevancia, implica que la institución quiere dar el salto y seguir impulsando el desarrollo de sus estudiantes en estas materias”.

En su ponencia el académico profundizó, entre otros aspectos, en los contextos actuales tanto a nivel nacional como regional, ana-

lizando las complejidades derivadas de los cambios constantes en la sociedad y delineó estrategias destinadas a fortalecer la capacidad de un Centro de Formación Técnica (CFT) regional para impulsar la innovación, adaptándose a las nuevas demandas del entorno educativo y laboral.

Al término de la charla magistral, el obispo de la Diócesis de Talca, Galo Fernández Villaseca, presidió la misa de acción de gracias, en la Iglesia Seminario, para finalizar con la bendición de Dios las actividades de celebración de Inicio de Año Académico.

Con masiva asistencia se realizó la Cuenta Pública 2025 de la Municipalidad de Cauquenes

Con una gran convocatoria de vecinos y autoridades, se desarrolló la Cuenta Pública 2025 de la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, instancia en la que se presentó el balance de gestión correspondiente al año 2024, detallando las labores realizadas y el estado general del municipio.

La sesión extraordinaria del concejo municipal fue presidida por el alcalde Jorge Muñoz, quien estuvo acompañado de los concejales Matías Ceballos, Nelson Rodríguez, Matías Castro, Ignacio Rodríguez, Álvaro Apablaza y Grace Meza, junto a la secretaria municipal y ministro de fe, Ilse Aranis.

El evento contó además con la destacada presencia del delegado presidencial provincial, Clau -

dio Merino, los diputados de la República Gustavo Benavente y Juan Antonio Coloma, así como autoridades civiles, de orden y eclesiásticas de nivel regional, provincial y local. También

participaron numerosos dirigentes de organizaciones comunitarias de la comuna.

La Cuenta Pública, de acuerdo al artículo 67 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipa -

lidades, constituye un instrumento fundamental mediante el cual el alcalde informa al concejo y a la ciudadanía sobre la gestión realizada durante el último año y el estado de avance de la comuna.

Durante su intervención, el alcalde Muñoz agradeció la confianza de la comunidad y reafirmó su compromiso de continuar trabajando en conjunto por el desarrollo de Cauquenes.

Emprendedores afectados por lluvias e inundaciones recuperaron sus negocios gracias al apoyo del Gobierno

Regional y el FOSIS

En el segundo semestre de 2023 hubo 2 eventos de lluvias, fuertes vientos e inundaciones que afectaron al Maule, sufriendo particularmente las comunas de Licantén, Hualañé, Curepto y Constitución, el desborde de ríos y esteros, además de anegamientos, resultando su área productiva y comercial gravemente dañada.

Tras ello surgió la iniciativa desde el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y con recursos aportados por el Gobierno Regional del Maule, gracias a la aprobación de parte de los Consejeros Regionales, de apoyar precisamente a quienes cuyas actividades económicas autónomas se vieron afectadas total o parcialmente, con el objetivo de beneficiar a emprendedores (as) formalizados y así ayudar a reactivar su economía personal, familiar y zonal.

Así durante los últimos 5 meses, el Programa Emprendamos Emergencia Temporal MIPYMES financió 121 planes de negocios a emprendedores/as formalizados, mejorando sus competencias tras un proceso de capacitaciones y de acompañamiento. Ellas y ellos corresponden a Licantén (50), Hualañé (19), Curepto (37) y Constitución (15).

La inversión total de este proyecto fue de $321.852.000, mientras que la inversión directa por cada usuario correspondió a $2.000.000.

Jaqueline Barrientos pertenece a Licantén. Fue “afectada por la crecida del río (Mataquito) y me inundé 2 veces y gracias a la ayuda del Estado hemos podido salir adelante

con los diferentes fondos que se han dispuesto. No solo el río nos afectó, sino que también el cierre de la planta (Licancel) porque en un momento quedamos de brazos cruzados y tampoco había clientes que compraran nada. Afortunadamente con el esfuerzo personal y estas ayudas nos volvemos a poner de pie y a trabajar para un mejor desarrollo de nuestra comuna, la región y el país”, sostuvo tras la ceremonia de clausura y certificación de esta iniciativa, desarrollada en dicha comuna.

Andrea Soto, Directora Regional del FOSIS, agregó que “terminamos un proceso de 5 meses que fue muy significativo e incorporó la entrega de un bono de 2 millones de pesos que permite que cada uno de ellos pueda recuperar y retomar sus negocios y mejorar la calidad de vida suya y la de sus familias”.

A su vez, el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien ha sido enfático en relevar la importancia de potenciar a las y los emprendedores locales, resaltó que ellos son el motor del crecimiento de nuestra querida y hermosa región. Asimismo, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, quien ha sido partícipe de la reconstrucción de los lugares más afectados por las inundaciones de junio y agosto de 2023, subrayó este “trabajo conjunto del FOSIS y del Gobierno Regional, que se complementa con toda la labor desarrollada durante 2023 y 2024 por el Gobierno central para poder reponer y avanzar con el levantamiento de nuestra región. Hoy llegan los recursos ne-

cesarios para recuperarse y ponerse de pie con recursos frescos que permiten solventar el trabajo y los emprendimientos de estas 121 personas”.

Finalmente el Senador, Juan Antonio Coloma, indicó que “esto es parte de la unidad del Gobierno Regional, organismos como el FOSIS, el Gobierno y el Parlamento, que han financiado los recursos adecuados para apoyar a estos emprendedores”.

SLEP Maule Costa supervisa obras de conservación de sala cuna y jardín “Mi Pequeño Mundo”

• Diversas mejoras se le efectuaron al establecimiento que ahora podrá ampliar su matrícula, proyecto impulsado por JUNJI en colaboración con la Municipalidad de Empedrado y el SLEP Maule Costa.

Parte del equipo de Infraestructura del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, liderado por la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, Ruth Ceroni, visitaron la sala cuna y jardín infantil “Mi Pequeño Mundo de Empedrado”, con el objetivo de supervisar las obras de conservación ya finalizadas y recepcionadas conforme por parte del Departamento de Obras de la Municipalidad. El proyecto fue impulsado por JUNJI, la municipalidad de Empedrado y el SLEP Maule Costa, considerando el revestimiento de pisos, mejoras en pin-

tura, cielos, iluminación en todas sus salas, equipos de clima y habilitación de espacio exterior, entre otros.

Así lo informó Ruth Ceroni, quien explicó que estos trabajos son muy importantes para mejorar las condiciones de habitabilidad de los niños y niñas.

“Han sido importantes obras, las que nos van a asegurar una buena residencia y estadía de los niños y niñas acá en este jardín, dado que se pudieron hacer mejoras tales como revestimiento de pisos, en el cielo, iluminación en todas sus salas, etc.”, expresó Ceroni.

Desde el año 2022, Valeria Loyola, Directora del Jar-

dín Infantil “Mi Pequeño Mundo”, se desempeña en el establecimiento y desde que llegó a este se percató que su realidad distaba mucho de otros jardines, ya que se apreciaba un poco “abandonado”, y con variadas necesidades.

“Desde ese momento comencé a soñar en grande y dije que yo quiero algo mejor para nuestros niños. Al poco tiempo esto se hizo realidad, ya que nos ganamos un proyecto de JUNJI… como comunidad estamos muy felices, pron-

tos a recibir nuestro jardín para poder instalarnos y obviamente entregar una educación de calidad para todas nuestras niñas y niños”, dijo la educadora.

El jardín cuenta con dos niveles de atención, sala cuna heterogénea y nivel medio heterogéneo, contando con 20 párvulos y esperando este año subir la matrícula.

Al interior de los penales femeninos del país, existe un espacio especialmente adaptado para que las privadas de libertad que están embarazadas puedan quedarse en este lugar con sus hijos desde que nacen y hasta que cumplen los 2 años de edad.

En el caso de la región del Maule existen residencias maternoinfantil en el Centro Penitenciario Femenino de Talca y en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes. Estos espacios cuentan con profesionales que apoyan a la

diada madre-hijo, y funciona bajo el alero del Programa Creciendo Juntos de Gendarmería de Chile, el que aborda las competencias parentales de las personas privadas de libertad, promoviendo y fortaleciendo las relaciones positivas al interior de las familias fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, garantizando los derechos de niños y niñas e impulsando una crianza respetuosa.

El Programa Creciendo Juntos, se verá fortalecido con el presente convenio, así lo detalló la terapeuta ocupacional y

directora del centro, Claudia González Godoy “ Por un lado vamos a colaborar en la sensibilización entre la población penal general, respecto a lo que se está haciendo en el Programa Creciendo Juntos, y por otro lado, queremos ayudar a la gestión de la red de privados (emprendedores, profesionales) que quieran colaborar con lo que ya está haciendo el programa, y ver la posibilidad, de encontrar financiamiento para permitirnos realizar un trabajo más sistemático”.

Cabe destacar que este centro

trabaja con niños de 0 a 6 años, y con este acuerdo buscar ayudar a los niños del programa creciendo juntos, al interior de los penales, mediante lo que son actividades para generar y fortalecer el vínculo madre-hijo.

Por su parte el Director Regional de Gendarmería, Coronel Alberto Figueroa Quezada, destacó “Es una excelente iniciativa, felicitar al equipo técnico de Gendrmería de la región del Maule, por esta importante acción, ya que, como servicio público hemos tratado de dignificar la reclusión de las personas que están privadas de libertad”. El Coronel Figueroa, agregó que “las privadas de libertad en el Penal Femenino de Talca, y las secciones femeninas de los penales de Cauquenes y Parral, es ahí donde nosotros tenemos que tratar de brindarles las mejores condiciones de vida, con el objeto de que se asemejen a la realidad externa. Agradecer a Nido 7 Colores, por apoyarnos en esta instancia, ya que, es importante vincularnos con el mundo privado, y que nos apoyen en nuestra gestión, en su rol social”.

Hospital Regional de Talca inicia nueva etapa en procuramiento y trasplante de órganos y tejidos

El Hospital Regional de Talca (HRT) dio a conocer un positivo balance de su programa de procuramiento y trasplante de órganos y tejidos, marcando el inicio de una nueva etapa llena de esperanza para cientos de pacientes en la región y el país. Así lo destacó la Dra. Patricia Carruyo, Jefa de la Unidad de Procuramiento del HRT, quien valoró los avances alcanzados en los primeros meses del año. “Queremos informarle a

toda la comunidad que al inicio de año nos costó arrancar como programa de procuramiento y trasplante. Sin embargo, en el último mes hemos logrado tener dos donantes de órganos en la región — uno en el Hospital de Curicó y otro en el Hospital de Talca— y llevamos hasta el momento seis trasplantes renales. Con esto hemos podido sacar a seis pacientes de la lista de espera nacional y regional, dándoles esperanza y una mejor cali-

dad de vida”, señaló la Dra. Carruyo.

HRT, referente en trasplante renal Actualmente, el Hospital Regional de Talca cuenta con cerca de 70 pacientes activos en lista de espera para trasplante renal y alrededor de 100 más en proceso de estudio. A nivel nacional, son aproximadamente 1830 las personas que esperan un riñón, apoyándose en tratamientos de hemodiálisis o peritoneodiálisis mientras aguardan la llegada del órgano que les permita recuperar su salud.

El programa de trasplante renal del HRT se beneficia del sistema denominado “riñón casa”, el cual permite que, tras un procuramiento de órganos en la región, uno de los riñones se asigne directamente a un paciente del propio hospi-

tal, mientras el otro es destinado a la lista nacional de espera.

La Dra. Carruyo también subrayó la importancia del donante vivo como alternativa para el trasplante renal. “Es el gold standard, la mejor opción de tratamiento que podemos ofrecer. Invitamos a los familiares de pacientes en diálisis a informarse sobre esta posibilidad y realizar los estudios de compatibilidad, ya que una persona puede vivir perfectamente con un solo riñón”, destacó. Desmitificando la muerte encefálica

Uno de los principales desafíos para fomentar la donación de órganos sigue siendo el desconocimiento sobre la muerte encefálica. Al respecto, la especialista aclaró: “La muerte encefálica es la detención irreversible de

las funciones cerebrales. Aunque la persona esté conectada a soporte vital, tras rigurosos protocolos médicos se certifica su fallecimiento. No es lo mismo estar en coma que estar en muerte encefálica; en coma, aún existe vida, en muerte encefálica, lamentablemente, no.”

La Jefa de Procuramiento del HRT hizo un llamado a la comunidad a conversar en familia sobre la voluntad de ser donante. “Hablar sobre este tema y respetar la decisión de cada persona es fundamental para que, llegado el momento, se cumpla su voluntad”, concluyó. Con estos avances, el Hospital Regional de Talca reafirma su compromiso con la vida y la esperanza de miles de pacientes que aguardan una segunda oportunidad.

Talca se sumó con éxito a la cruzada nacional de recolección de colillas de cigarro

• La capital del Maule fue la novena parada de la campaña impulsada por Fundación Mapeko y Scotiabank, logrando una importante participación ciudadana en la limpieza del entorno.

La Plaza de Armas de Talca fue el punto de encuentro para una nueva y exitosa jornada de recolección de colillas de cigarro, liderada por Fundación Mapeko en colaboración con el programa de impacto social ScotiaINSPIRA de Scotiabank. La actividad se llevó a cabo este sábado, con una activa participación de la comunidad local.

Esta iniciativa tuvo como objetivo movilizar a los habitantes de Talca y concientizarlos sobre el daño que generan las colillas de cigarro al medio ambiente. Se estima que una sola colilla puede contaminar hasta 500 litros de agua y su degradación puede

tardar más de una década. La jornada ofreció a los ciudadanos la oportunidad de contribuir directamente a la limpieza de su ciudad y a reflexionar sobre la importancia de desechar correctamente estos residuos.

Tomás Prado, presidente de Fundación Mapeko, destacó la respuesta de la comunidad talquina: “Estamos muy agradecidos por la gran acogida que tuvo nuestra campaña en Talca. Ver a tantas personas comprometidas con la limpieza de su espacio público es muy motivador y refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando estas iniciativas a nivel nacional”.

Gracias a las ocho jornadas previas, incluyendo la ante-

rior realizada en Temuco, la campaña nacional ha logrado recolectar un total de 103.605 colillas de cigarro, evitando así la contaminación de 51.802.500 litros de agua. La jornada en Talca se suma a este importante avance, consolidando el impacto positivo de esta colaboración. Scotiabank, a través de su programa ScotiaINSPIRA, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el apoyo a acciones que contribuyen a un planeta más limpio. “Nos llena de satisfacción ver cómo la comunidad de Talca se unió a este esfuerzo por el medio ambiente. Esta alianza con Fundación Mapeko nos permite generar conciencia y ofrecer

una solución concreta al problema de la contaminación por colillas, promoviendo hábitos más responsables en la ciudadanía”, señaló Ana Luisa Bahamondes, Manager de Sostenibilidad de Scotiabank Chile.

La campaña nacional continuará con nuevas jornadas de recolección, buscando

superar las 120 mil colillas recolectadas. Los residuos recuperados son tratados mediante un innovador proceso químico desarrollado por la empresa IMEKO, transformándolos en productos sustentables como llaveros, que se entregan como reconocimiento a los voluntarios.

Ecoetiquetado avanza en Chile: Más de 4.400 productos de consumo masivo pueden usar el sello #ElijoReciclar

Saber qué productos son realmente reciclables y cómo evitar que terminen en la basura es hoy posible gracias a la ecoetiqueta #ElijoReciclar. Gracias a la implementación del segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Ecoetiquetado de Envases y Embalajes, un total de 4.433 productos de consumo masivo en Chile ya están autorizados para usar este sello que garantiza envases fabricados con al menos un 80% de materiales reciclables. Como resultado del APL, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo certificó a 23 empresas que superaron con éxito el proceso de evaluación y obtuvieron la ecoetiqueta para 2.496 productos incluidos en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP). “Agradezco el trabajo colaborativo que ha permitido llegar hasta aquí. Esta es una señal concreta de que la articulación público-privada puede generar soluciones que benefician al país, a los consumidores y al medioambiente. También quiero destacar el rol articulador de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, así como la activa participación del sector privado, de las certificadoras y valorizadoras, del Comité Validador y de todas las instituciones que han contribuido a hacer de esta herramienta algo posible y funcional”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En tanto, Ximena Ruz, direc-

tora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, sostuvo que “gracias a este esfuerzo, 65 mil toneladas de envases con sello están en el mercado, promoviendo la reciclabilidad y reduciendo más de 13 mil toneladas de CO₂ al año. La ecoetiqueta es, sin duda, un mecanismo habilitador clave para acelerar esta transformación. No solo informa al consumidor, también guía, empodera y da señales claras al mercado sobre el valor de la sostenibilidad como un factor competitivo”.

Este trabajo voluntario, articulado por SOFOFA, tuvo como objetivo perfeccionar el esquema de evaluación de envases y dar continuidad al uso del sello desarrollado en el primer acuerdo voluntario. Contó con el respaldo del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile, consolidándose como un esfuerzo conjunto que evidencia el potencial de la colaboración público-privada para promover la economía circular.

Ignacio Cobo, director de Sostenibilidad de SOFOFA, señaló que el “APL de Ecoetiquetado es un proyecto que marca el sello que impulsamos en SOFOFA, construyendo puentes de diálogo entre múltiples actores para generar acciones concretas que impacten en la ciudadanía”. Agregó que

“el sello de reciclabilidad que se encuentra en miles de productos es reflejo de un trabajo colaborativo entre las empresas, representantes de consumidores, el Estado, la academia e instituciones que forman parte de toda la cadena del reciclaje, siendo protagonistas de este proyecto más de 100 instituciones con las que compartimos el propósito de impulsar la economía circular en Chile”. Más productos certificados Durante este proceso, se evaluaron 2.520 productos, de los cuales el 90,3 % fue aprobado para usar el sello #ElijoReciclar. En total, entre ambas versiones del APL, ya son 4.433 productos aprobados pertenecientes a 66 empresas. De una muestra de 2.324 productos aprobados entre 2019 y 2024, un 58 % ya está disponible en el mercado con el sello implementado. En cuanto al índice de reciclabilidad, los envases certificados en 2023 alcanzaron un 97,4%, y el potencial de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por los envases certificados alcanzó las 13.546 toneladas de CO₂ equivalente anuales.

La participación de 77 empresas en esta segunda versión del APL representa un aumento del 57% en comparación con el primer acuerdo. De ellas, 23 decidieron avanzar hacia la certificación oficial, demostrando un compromiso voluntario por parte del sector, a pesar de los altos estándares que exige este proceso.

Del empaque al reciclaje: el impacto del sello #ElijoReciclar

A partir de hoy, serán los Sistemas de Gestión Colectivos quienes darán continuidad a la ecoetiqueta, con el fin de seguir entregando a los consumidores información clara y confiable sobre la reciclabilidad de los envases y embalajes.

Al respecto, María José Ureta, gerenta de Economía Circular de GIRO, señaló: “Tenemos el gran desafío de que el sello se

posicione de manera sólida en la ciudadanía. Justamente por eso, acompañamos este proceso para que continúe evolucionando y cumpla con el objetivo de educar, generar conciencia y fomentar el cambio de hábito a la hora de consumir y gestionar los residuos. La industria es dinámica y seguirá enfrentando cambios y nuevos desafíos en los próximos años. Por ello, es fundamental mantener este trabajo coordinado, con flexibilidad para ajustar el esquema según las nuevas realidades del mercado, pero

siempre con un criterio técnico robusto y alineado con los objetivos ambientales del país.”. Francisco Rojas, líder de Economía Circular de ReSimple, dijo que “El vínculo que se fomenta por medio de las iniciativas de conversación entre la autoridad y la industria es fundamental para definir los procesos que darán continuidad a establecer una comunicación efectiva de cara a la ciudadanía, permitiendo establecer directrices por parte de la autoridad que sean efectivas y sostenibles en el tiempo”.

UCM realizará Jornada en Ley IVE y Dominga:

Fortaleciendo una atención integral y humanizada desde la Atención Primaria

Se espera que asistan médicos, matronas, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que desempeñan un rol clave en estos procesos.

El próximo viernes 9 de mayo de 2025, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), en conjunto con el Servicio de Salud Maule y el Hospital Regional de Talca, realizarán la I Jornada de Ley IVE y Dominga: Atención Integral desde la Atención Primaria, un espacio de formación, reflexión y encuentro interdisciplinario que busca fortalecer el rol de los equipos de salud en el acompañamiento respetuoso, ético y humanizado de mujeres y familias que enfrentan procesos de interrupción voluntaria del embarazo y duelo perinatal. Esta jornada responde a la necesidad urgente de profundizar en el abordaje integral de situaciones profundamente delicadas, donde la dignidad de las personas y la

sensibilidad de los profesionales se vuelven fundamentales. Desde una perspectiva técnica, ética y humana, el encuentro permitirá actualizar conocimientos sobre el marco legal y normativo de la Ley N° 21.030 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Ley N° 21.371, conocida como Ley Dominga, que reconoce el derecho de los padres a vivir un proceso de duelo respetuoso tras la pérdida gestacional o perinatal.

La actividad contará con la participación de autoridades y profesionales que han sido actores clave en la implementación de ambas leyes en la región del Maule. La Dra. Marta Caro Andía, directora del Servicio de Salud Maule, será una de las expositoras principales, y abordará cómo estas normativas han permitido visibilizar

el impacto emocional de estos procesos, promoviendo una atención más empática y centrada en la persona. “Nuestro compromiso es que ninguna mujer ni familia tenga que enfrentar este proceso en soledad. Estamos fortaleciendo la capacitación de los equipos de salud y generando espacios de atención donde prime la privacidad, el respeto y la contención”, señaló la autoridad. Desde el Hospital Regional de Talca, el Dr. Jorge Becker, jefe del Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y académico de la Facultad de Medicina UCM, compartirá la experiencia clínica y los desafíos enfrentados en la implementación de los protocolos de atención a pacientes con duelo perinatal. Destacará el trabajo articulado con matronas, psicólogas y trabajadores sociales, así como

la necesidad de ampliar los recursos humanos ante el aumento en la demanda de apoyo psicosocial.

Por su parte, el Dr. Iván Castillo, decano de la Facultad de Medicina UCM, subraya el compromiso formativo de la universidad con una educación basada en el respeto a la dignidad humana. “Formamos profesionales que conozcan la ley, pero también que reflexionen sobre su rol ético y personal frente a estos temas. Nadie está preparado para perder a un hijo, y por eso la mirada interdisciplinaria, humana y espiritual es esencial”, expresó.

Durante la jornada, se abordarán temas como los fundamentos legales y normativos de la Ley IVE y la Ley Dominga.

• Protocolos clínicos y

desafíos en su implementación desde la atención primaria.

• Acompañamiento psicosocial en la pérdida gestacional y perinatal.

• Rol de los equipos interdisciplinarios en la contención y el respeto por las decisiones de las usuarias.

• Necesidad de acciones concretas para garantizar una atención humanizada, libre de juicios y centrada en las personas.

Esta iniciativa, pionera en la región, busca no solo actualizar conocimientos técnicos, sino también promover una cultura de cuidado, respeto y empatía en los equipos de salud. Se espera que asistan médicos, matronas, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que desempeñan un rol clave en estos procesos.

Rectores de Chile y España analizaron los desafíos de la educación superior

Durante la jornada, autoridades de una treintena de universidades participantes pudieron reflexionar sobre los diferentes ámbitos. Rector de la UTalca intervino en el panel sobre Inteligencia Artificial.

Propiciar el diálogo bilateral que permita diseñar una agenda de cooperación académica en ámbitos que van desde la Inteligencia Artificial hasta la formación a lo largo de la vida, fueron algunos de los temas abordados durante este inédito encuentro que reunió a las máximas autoridades de las instituciones académicas pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE).

El encuentro permitió obtener una visión general sobre ambos sistemas de educación superior, señaló el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, quien además indicó que permitió “compartir experiencias, revisar distintos alcances o avances en el sistema español versus el chileno, con lo cual cada uno puede tener aprendizajes que puede llevar a su propia Universidad o al sistema”.

En tanto, el presidente de la sectorial de CRUE de docencia y rector de la

Universidad de Navarra, Ramón Gonzalo García, valoró esta instancia ya que permite la cooperación entre las universidades participantes, lo que impacta positivamente en “en el desarrollo de nuestro estudiantado, porque al final el objetivo que tenemos todas las universidades es el mismo, el de formar a los mejores profesionales.”

Espacios de diálogo

En el encuentro se propiciaron espacios de diálogo para compartir propuestas y avanzar en torno a ámbitos como la ciencia abierta

y gestión del conocimiento, la inteligencia artificial y ética, la movilidad académica, la cooperación cultural y la formación a lo largo de la vida.

Fue en la sesión orientada hacia la Inteligencia Artificial y Ética, donde el rector de la UTalca intervino y, al ser consultado sobre esta instancia de diálogo entre rectores, detalló que “fue una conversación muy enriquecedora, ya que generalmente uno habla de la tecnología, pero en este caso lo que abordamos fue cómo y quiénes la usan y

cuáles son las prevenciones que hay que tener”.

Para finalizar, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña Guerrero, enfatizó que la primera edición de este encuentro permitió abordar temas relevantes para la educación superior en el siglo XXI y también “la posibilidad de hacer contactos y relaciones con las universidades participantes pensando en proyectos colaborativos entre las instituciones e incluso titulaciones internacionales en común”.

CON MESAS DE TRABAJO BUSCARÁN FORTALECER LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL RUIL EN EL MAULE

Instancias colaborativas contarán con la participación de actores públicos, privados, sociedad civil y academia, en los territorios donde existe esta milenaria especie arbórea.

A través de la implementación de mesas de trabajo, incorporando a distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, se buscará fortalecer las estrategias orientadas a la recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica del Maule, y que está en peligro de extinción.

Este trabajo participativo y colaborativo se espera realizar durante el primer semestre, en los territorios precisamente donde tiene presencia el ruil, esto es Chanco, Constitución, Empedrado y Curepto. Las fechas se comunicarán oportunamente.

La Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, destacó la importancia de continuar impulsando y articulando este tipo de acciones con el propósito de preservar esta especie arbórea del Maule.

“Queremos extender la invitación a dirigentes vecinales, organizaciones comunitarias, ONG, corporaciones, al mundo privado, científicos y académicos, para que participen en las reuniones multisectoriales que realizaremos en las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco, para fortalecer las estrategias de conservación, para contribuir a la conservación de esta especie endémica de la región del Maule, que se encuentra amenazada por la reducción de su hábitat producto de los incendios forestales, la invasión de especies exóticas, las prácticas agrícolas y forestales inadecuadas y por la crisis climática. El llamado es a colaborar y trabajar por re-

cuperar los remanentes de ruil en nuestra región del Maule”, afirmó la portavoz de la cartera ambiental.

El objetivo es contribuir colectivamente al desarrollo de propuesta silvícola y de manejo de paisaje para mitigar los efectos del cambio climático, recogiendo por cierto las percepciones, saberes y experiencias de los participantes.

Además, se buscará levantar información relevante para el diseño de una estrategia de educación y concientización para la prevención de incendios forestales.

PLAN RECOGE

Este trabajo en terreno forma parte del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del ruil que lleva adelante esta cartera ministerial en conjunto con otros actores públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al Ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule.

Si bien se desconoce el número exacto de individuos de ruil en la región, se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas, de las cuales 90 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco, en la Provincia de Cauquenes.

La Seremi Daniela de La Jara recordó que también existe la plataforma digital ruil.mma.gob.cl, donde las personas pueden acceder a imágenes, infografías e información general de la especie, y así contribuir a la educación ambiental y la conciencia sobre este fósil viviente, patrimonio natural de la región del Maule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.