lector

Page 9

Jueves 27

Julio

MAULINOS ELIGIERON A CONDECORADOS EN EL DÍA DE LA REGIÓN DEL MAULE

5

Continúan las obras de mejoramiento en las piscinas municipales de Cauquenes

SUMAN NUEVOS TÉCNICOS PROFESIONALES EGRESADOS DEL CFT ESTATAL DEL MAULE

2
Edición: Nº 9413 2023 4
7 12
Abierta La Invitación A Agrupaciones y solistas del maule para participar en la gala regional del día de la música y los músicos chilenos 10
SERNATUR Maule entrega Sellos R de Registro en comuna de Vichuquen para reactivar la actividad turística y que turistas identifiquen la oferta formal de servicios turísticos.

INDH de Maule participó en primer encuentro de Mesa Institucional de Supervisión Carcelaria

En la reunión inaugural de la que fue parte el INDH se abordaron los nudos críticos existentes en los recintos carcelarios de la región. Esta mesa surgió del acuerdo de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema con otros actores del ámbito penal.

objetivo general consiste en lograr un compromiso de colaboración y mantener un espacio para abordar con rapidez los problemas y articular soluciones. De modo específico, se identificaron diversas materias relacionadas con la complejidad, el carácter multifactorial y las diferentes realidades de los procesos de vigilancia carcelaria. Existe una definición que fijó como prioritarios los siguientes temas:

de salud, salas cuna u otros ámbitos análogos.

• El contexto de la privación de libertad de los grupos vulnerables. Esto se refiere en particular a personas de la tercera edad, mujeres, minorías sexuales, inmigrantes, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y pueblos originarios.

Acuerdos obtenidos

nales, incluso antes de la instauración de esta Mesa Interinstitucional. Estudios Condiciones Carcelarias

La sede de Maule del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) fue parte de la primera Mesa Interinstitucional de Supervisión Carcelaria. Esta instancia la convocó la Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones de Talca para

abordar materias sobre personas privadas de libertad en la región. La mesa surgió del acuerdo de colaboración entre la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema y diversos actores del ámbito penal. Entre ellos se encuentra el INDH. El

FOTONOTICIA

• Afectación a los derechos de las personas privadas de libertad debido a las condiciones de habitabilidad de los recintos o el debilitamiento del régimen carcelario. Esto incluye aspectos de educación, capacitación para el trabajo, trabajo remunerado, atención

PDI RECUPERÓ EN TALCA VEHÍCULO CON ENCARGO POR ROBO

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en diligencias propias su especialidad, lograron ubicar en la ciudad de Talca, un vehículo que presentaba encargo por robo con violencia de fecha 21 de julio, en el oriente de la misma comuna. El automóvil de marca Chevrolet, modelo Captiva, color blanco, año 2014 y con un avalúo de 13 millones de pesos, será devuelto a su propietario, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, previos peritajes huellográficos por parte del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca.

Luego de la primera reunión, los participantes valoraron los acuerdos obtenidos. Esto porque dieron cuenta de los nudos críticos regionales, gracias al trabajo de la Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones, la Defensoría Penal Pública y la sede regional del INDH. Todos ellos visitan de manera periódica todas las unidades pe -

Cabe recordar que la situación de los centros penitenciarios de Maule figura en el último Estudio de Condiciones Carcelarias del INDH (2019). En este documento, los centros de Cauquenes, Curicó y Linares aparecieron con un nivel de hacinamiento crítico, superior al 140%. El centro de Talca figuró con un hacinamiento alto, entre 120% y 139%.

En el anterior Estudio de Condiciones Carcelarias del INDH (2018) se expuso que sólo dos de los ocho establecimientos disponían de agua caliente.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2 INDH:

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.060,69

Dolar $828,9

UTM: $63.326,0

Natalia

Analizan influencias y rol cultural de la música popular chilena del siglo XX

Generar identidades en las personas y reflejar la realidad son dos de las formas en que la música puede influir en la sociedad, explicó el musicólogo Juan Pablo González, quien realizó una ponencia en la Universidad de Talca.

El siglo XX tuvo una amplia gama de grupos musicales y variadas influencias que se integraron y cultivaron en la sociedad chilena y que además transcendieron hacia el movimiento cultural latinoamericano. Este fue el análisis realizado por el doctor en Musicología, Juan Pablo González, durante un seminario celebrado en la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño de la Universidad de Talca.

Linares

3º Min. 14º Max.

Parcial

Cauquenes

2º Min. 15º Max. Parcial

La actividad tuvo como objetivo estudiar la escena musical, repasar los hitos discográficos y los cambios que han marcado a la industria en este periodo; además de acercar este tipo de investigaciones a la comunidad en general.

“La música popular chilena, que tiene mucha va-

riedad, tiene una apertura muy grande e influencia extranjera que sabe asimilar, integrar, mezclar y criar. Como dice el organillero, ‘que toca música extranjera’, pero realmente es música creada en Chile”, aseguró. Además, el académico, quien dirige la Revista Latinoamericana de Estudios de Música Popular, Contrapulso, destacó que la música, como el arte en general, tiene la capacidad de reflejar e influir en la realidad del país en la medida que afecta a las personas en particular.

En ese sentido, González relevó el rol de la música en los individuos. “Les ayuda formando su identidad generacional, de territorio, su identidad racial, de clase y de género. Entonces hay muchos elementos identitarios que se van conjugando, su

identidad política o apolítica, y la música está ahí, reafirmando, ayudando y construyendo realidad en las personas, y así influye en la sociedad”, enfatizó. Aporte cultural

Andrés Maragaño Leveque, decano de la Facultad de Arquitectura Música y Diseño de la UTalca, aseguró que la investigación de González destaca por su novedoso análisis. “Él ha hecho un estudio extenso sobre música popular del siglo XX y ha podido ver varias capas en las cuales se ha desarrollado estos movimientos culturales porque trasciende un poco solo el hecho de la música”.

Además, el docente destacó el trabajo investigativo realizado por el ponente ya que “integra el concepto de lo medial como una forma de investigar en estos ámbitos, que nos inte-

resa discutir en el corazón de la Facultad”, manifestó. Por su parte, Cristián Díaz-O’Ryan, musicólogo y programador de las Radioemisoras UTalca destacó la relevancia de contar con la ponencia de un destacado académico y especialista. “Es un gran musicólogo que tiene una vasta trayectoria, con libros fundamentales que relatan la historiografía de la música popular y que pone relevancia en la música popular”. En ese sentido explicó que “es una oportunidad de gran relevancia para los estudiantes porque enseña la música no solo como un objeto de contemplación sino que también de estudio”, y agregó que “el estudio de esta forma de arte es fundamental para entender quienes somos como cultura y hacia dónde vamos”.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3

Suman nuevos técnicos profesionales egresados del CFT Estatal del Maule

Con esto ya suman más de 500 Técnicos egresados del Centro de Formación Técnica (CFT) del Maule, el cual perteneciente a la red Nacional de CFT de Chile.

CFT Maule abrió sus puertas para recibir a los primeros alumnos en marzo del 2018 y a la fecha cuenta con una oferta académica de 16 carreras técnicas en su casa centra en Linares y con sede en la ciudad de Parral, donde se dictan 5 carreras en modalidad vespertina.

Los nuevos egresados corresponden a las carreras de Logística, Administración de las Organizaciones, Contabilidad General, Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada, Mecánica Automotriz, Educación Diferencial e Inclusiva, Fruticultura, turismo, Operación y Mantención de Sistema de Riego y Educación General básica.

Cabe destacar, que “la formación Técnico Profesional culmina con una práctica laboral de 1040 horas, y en su mayoría “Nuestros alumnos, han sido contratados en los mismos puestos de trabajo donde han realizado sus prácticas laborales y eso hace referencia a la formación de calidad que reciben en nuestro Cft”. Afirmó su Rectora Encarnación Pérez.

Cada año serán más los desafíos y exigencias que pretendemos lograr, porque nuestro objetivo es ser reconocidos como el mejor CFT de la Región del Maule y hoy lo estamos logrando”, Agregó.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4
135 alumnos del CFT Estatal del Maule rindieron su defensa de portafolio dando por finalizada su formación como técnicos profesionales pertenecientes a distintas carreras de especialización.

SERNATUR Maule entrega Sellos R de Registro en comuna de Vichuquen para reactivar la actividad turística y que turistas identifiquen la oferta formal de servicios turísticos

En total se otorgaran más de 60 Sellos R a nivel regional, con el objetivo de fortalecer y diversificar la oferta turística del Maule y posicionar a la región como un destino de excelencia para los turistas nacionales e internacionales.

Vichuquén, Región del Maule] - Después de enfrentar los desafíos generados por la emergencia del frente de mal tiempo que afectó significativamente a la Región del Maule, Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) está redoblando esfuerzos para promover la reactivación del turismo en la zona. Como parte de las medidas implementadas, Sernatur se ha enfocado en incentivar a los turistas a preferir la oferta formal de servicios turísticos, alentando la identificación de establecimientos con el Sello R.

El Sello R es una iniciativa esencial que busca visibilizar y garantizar que la oferta turística de los destinos de la región cumpla con los requisitos establecidos por SERNATUR. Con este distintivo, los establecimientos turísticos pueden ingresar al Registro Nacional de Prestadores de Servicios

Turísticos, en conformidad con la ley de turismo. Esta medida busca mejorar significativamente la experiencia de los visitantes durante sus viajes por la región, asegurando la formalidad de los servicios ofrecidos.

Durante el año 2022, más de 50 Sellos R fueron entregados a diversos establecimientos turísticos, y para el presente año 2023, se tiene previsto otorgar otros 60 Sellos R a nivel regional, con el objetivo de fortalecer y diversificar la oferta turística del Maule y posicionar a la región como un destino de excelencia para los turistas nacionales e internacionales.

El Sello R incluye el logotipo oficial de la iniciativa, el número de registro correspondiente del prestador de servicios turísticos y un código QR que permite a los viajeros escanearlo para verificar la información re-

levante del servicio. La Directora Regional (S) de SERNATUR Maule, Andrea Espinoza, encabezó la entrega del Sello R a cuatro alojamientos y restaurantes que ya forman parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos, donde indicó “nos alegra enormemente poder ir sumando a más prestadores que hoy pueden visibilizar y demostrar de manera tangible a sus clientes que cuentan con todas las exigencias necesarias para ser parte de la oferta formal de nuestro país formando parte del registro nacional de prestadores de servicios turísticos de Sernatur”

Los establecimientos que recibieron el Sello R fueron:

Cabañas María Antonieta Arte Vichuquén Hostal y Cabañas Miramar

El Rincón del Poeta Restaurant

Cada uno de estos establecimientos ha demostrado su compromiso con la excelencia en el servicio y el cumplimiento de los estándares requeridos para obtener el Sello R, lo que los posiciona como una opción confiable y atractiva para los turistas que visiten la región. Con estas acciones, Sernatur Maule invita a los turistas a explorar las maravillas naturales y culturales de la Región del Maule, confiando en la formalidad de la

oferta turística respaldada por el Sello R. Asimismo, se hace un llamado a otros prestadores de servicios turísticos de la región a obtener esta distinción, contribuyendo así a elevar los estándares de la industria turística y reactivar de manera segura y sostenible el turismo en la zona. Para más información sobre el Sello R y los servicios turísticos acreditados, visite el sitio web oficial de Sernatur.

“Tenemos un compromiso de Estado para mejorar sustancialmente la ley antiterrorista y hoy, el gobierno nos ha hecho una propuesta que presentarán en los próximos días al Congreso. Al respecto, he hecho algunas sugerencias, tales como, incorporar a las víctimas de estos delitos, pues ellos son los grandes olvidados”, con estas palabras el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se refirió al encuentro convocado por el Primer Mandatario, Gabriel Boric,

en La Moneda.

A la reunión con distintos poderes del Estado y representantes de las policías y el Ministerio Público, asistieron: la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el titular de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes; el fiscal nacional, Ángel Valencia; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el di-

rector general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz; y el director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Luis Marcó. Cabe recordar que el compromiso del Ejecutivo, adquirido en junio pasado, consiste en presentar las modificaciones a la Ley Antiterrorista. En ese sentido, el senador Coloma afirmó que se deben considerar “no solo los delitos donde exista la participación de organizaciones sino también de individuos; la nueva tipificación de los delitos, así como cam-

biar la forma de investigarlos y espero que exista una fiscalía especializada al igual que tribunales exclusivos y una lógica preventiva para enfrentar el terrorismo”.

El titular del Senado dijo que “espero que la propuesta sea la adecuada y que Chile pueda dar un paso importante para enfrentar este flagelo. En este caso es una propuesta específica, que será compartida, según lo que planteó el Gobierno, y he solicitado también que sea parte del fast track legislativo, en términos de darle una ur-

gencia en el tiempo”. Al ser consultado respecto a los estándares internacionales sobre la materia, el senador Coloma recordó que “la ley antiterrorista ha sido dificultosa de aplicar. No estoy pensando en los organismos internacionales para este efecto. Estoy pensando en los chilenos y chilenas que vemos que hay actos terroristas terribles, atentados a líneas del tren, incendio de molinos, afectación a personas… y al final es muy difícil condenar a los responsables”, dijo.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
“Pedí que la ley antiterrorista sea parte del fast track legislativo”

SEREMI De Transportes Y Telecomunicaciones Lanzó Campaña Contra El Acoso En Locomoción Pública

La iniciativa tiene como objetivo “visibilizar y desnaturalizar las conductas de acoso con el fin de prevenirlo. Está enfocada para quienes lo han sufrido, presenciado y/o ejecutado y de esa forma puedan entenderlo de mejor manera y cambiar su conducta con relación a estos actos”

Desde el regreso a la presencialidad durante el año 2022, se ha generado el aumento del flujo de personas en espacios públicos, en el contexto del retorno a clases, no pocos estudiantes han denunciado múltiples situaciones relacionadas con violencia de género, tales como acoso callejero, abusos o intentos de secuestros entre otras amenazas.

Esta situación también ha tenido eco en el transporte público, donde la inseguridad se basa en que las usuarias de los sistemas de transporte están viviendo diversas formas de violencia, la que se entiende como cualquier acción o conducta que cause daño, muerte, sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el priva-

do. Estudios consultados indican que el acoso en el transporte público es un problema grave en nuestro país y que las mujeres son particularmente vulnerables a este tipo de situaciones.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez manifestó que “queremos tomar acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades. Esta campaña es el inicio de un trabajo de largo plazo que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan Calles Protegidas para promover el cumplimiento

de las normas en el espacio público y de esta forma abordar el tema de manera integral”.

La autoridad de Transportes y Telecomunicaciones agregó que “la campaña invita a todas las personas a ser parte de una gran familia, la Familia Miranda, para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público. Para esto, queremos convocar a los ciudadanos a ser parte de esta familia, invitándolos a mirar a su alrededor, conocer los actos que constituyen acoso y posicionar el tema en la esfera pública”. Dijo la secretaria ministerial de la cartera en El Maule.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales sostuvo que “una de las manifestaciones de violencia contra las mujeres se encuentra en lo que significa el acoso sexual ca-

llejero en transporte público. El 86, 9% son los que ejercen el acoso sexual callejero en transporte público son hombres. Por lo tanto, el llamado está dirigido a los hombres y, obviamente, a toda la sociedad para poder manifestar en contra de cualquier situación que atente a través de un acoso físico o cualquier situación o hecho de violencia en estos espacios

públicos que denostan a muchas de las personas, de hecho, a niñas incluso a partir de los 12 años. Una de cada tres personas ha vivido situaciones de acoso sexual callejero en transporte público y eso nos permite hacernos cargo como sociedad el poder disminuir estos gestos y estas situaciones y enfrentarlos en un momento dado”.

Escuela Odessa de Río Claro recibe aporte del Fondo Presidente de la República

de esa comuna, Américo Guajardo, junto a la comunidad educativa.

instrucción del Presidente Gabriel Boric”, destacó el delegado Aqueveque.

RÍO CLARO.- La Escuela Odessa, ubicada en Río Claro, fue beneficiada con un aporte del Fondo So-cial Presidente de la República (Fondes) que

equivale a casi $15 millones.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, fue quien hizo entrega del cheque al al-calde

“Estamos en un sector rural, que requiere de recursos específicos para ambientar las condiciones de los niños y niñas que estudian en este establecimiento que además fue afectado por el terremo-to del 2010 y vienen a complementar el esfuerzo del municipio y generar una mejor calidad de vida en el ámbito escolar, así que estamos muy contentos de esta entrega, como es la

Los Fondes, permiten a organismos públicos o privados sin fines de lucro, financiar proyectos sociales de equipamiento o infraestructura que apoyen y complementen las políticas de inversión social del Estado.

El alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, junto con agradecer esta entrega, resaltó la importancia de la ayuda. “Es un apoyo significativo para una escue-

la que necesita mejorar su infraestructura porque hoy tienen estos módulos que vienen desde el terremoto, estamos muy agradecidos de los recursos que nos van a servir bastante y que esperamos que sean bien aprovechados”, expresó. Para postular a estos fondos, se debe realizar de forma exclusiva a través del sistema en línea al que se puede acceder ingresando a la web oficial del Fondo Social Presidente de la República https://www. fondos.gob.cl/.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
• El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, hizo entrega de este Fon-des al alcalde de la comuna, Américo Guajardo.

Maulinos eligieron a condecorados en el Día de la Región del Maule

El Día de la Región del Maule, fue instaurado el año 1992 por decisión de los Consejeros Regionales, quienes aceptaron la solicitud del entonces Consejero Regional de Linares, Manuel Francisco Mesa Seco, para que cada 30 de julio se recordara esa fecha del año 1593, cuando el Capitán Diego de Rojas fue entronizado Corregidor del Maule, desde aquella fecha ya han pasado 429 años. Desde el año 2002 y por disposición del Gobierno Regional, se celebra el Día de la Región del Maule cada 30 de julio, en la ceremonia se realiza la entrega de cuatro condecoraciones al Mérito Región del Maule a una persona destacada de cada Provincia de la Región del Maule, además de entregar la Condecoración Poeta Pablo Neruda y Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Este año se abrió una plataforma en la página web del Gobierno Regional, para que los maulinos pudiesen proponer nombres para la Condecoración al Mérito Región del Maule, luego de ese proceso los nombres

pasaron al Pleno del Consejo Regional, donde fueron aprobados.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “queremos agradecer la participación de los maulinos para determinar a los Condecorados de la Región del Maule. En el Consejo Regional determinamos que cuatro representantes de la región son los condecorados y representan en la Provincia de Cauquenes, don Benito Mansilla, con una basta carrera de servicio público y ex alcalde; en el caso de la Provincia de Linares, don Luis Concha, ex concejal, servidor público y con mucho arraigo en la comunidad; en el caso de la Provincia de Curicó, Carlos González, quien es un joven deportista que nos ha salido a representar en el deporte motocross y en el caso de la Provincia de Talca, yo quiero agradecer a toda la comunidad de Constitución y Putú por la señora Matilde Martínez, que toda la gente ha reconocido su trayectoria en el ámbito de la cultura y el aporte en las artes y sobre todo por mantener las tradiciones”. Los condecorados al Me-

del

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
rito Región Maule son por la Provincia de Curicó,
· El próximo viernes 28 de julio se realizará la Ceremonia de Conmemoración del Día de la Región del Maule a las 12:00 horas en el Teatro Regional del Maule
Carlos González Ahumada, joven deportista de motocross; por la Provincia de Talca, Matilde Martínez, cantautora de la comuna de Putú; por la Provincia de Linares, Luis Concha Guerrero, ex concejal y servidor público y por la Provincia de Cauquenes, Benito Mancilla Pérez, ex alcalde y servidor público.

Chile y Brasil acuerdan el fin de los cobros adicionales por roaming internacional entre ambos países

Un importante hito en materia de telecomunicaciones dieron a conocer los gobiernos de Chile y Brasil, quienes anunciaron que a partir de hoy se los planes contratados localmente para el servicio de roaming internacional entre ambos países, aplicando a tarifa local, es decir, incluyendo los minutos, datos y mensajes en los planes según sean los términos de los contratos suscritos en sus países de origen.

Esta medida beneficiará principalmente a usuarios de ambos países que eligen como destino Brasil o Chile, permitiéndoles comunicarse a los mismos precios que pagan en su país de origen, sin necesidad de adquirir una simcard, ni contratar bolsas de roaming internacional para poder estar en contacto con sus familiares y seres queridos.

“Esta medida, que deriva del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países, sin duda que es una gran noticia, ya que va en directo beneficio de las personas. Con Brasil tenemos una larga historia de cooperación e integración, por lo que esperamos seguir trabajando de manera conjunta para continuar fortaleciendo los vínculos bilaterales y concretar iniciativas que favorezcan a nuestros ciudadanos y ciudadanas”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren.

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sostuvo que “como MTT seguimos avanzando con acciones concretas que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas. Chile y Brasil tienen un intenso intercambio de viajeros, ya

sea por vacaciones o trabajo, que podrán desde ahora beneficiarse de tarifas locales estando de viaje. Esperamos replicar este tipo de acuerdos en el futuro con otros países de la región, eliminando esta barrera”.

Además, los reguladores sectoriales de ambos países –Subtel en el caso de Chile y Anatel en Brasil– acordaron una normativa para su implementación técnica.

Sobre la eliminación del roaming, concretado en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Brasil que entró en vigor en enero de 2022, la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Claudia Sanhueza, apuntó que “son excelentes noticias que hablan de resultados concretos para las personas” y señaló que “en el acuerdo con Brasil, principal destino de las exportaciones de Chile en la región, con un intercambio comercial de

US$14.883 millones de dólares en 2022, además de la tradicional negociación de bienes y servicios, incluye temas de comercio inclusivo y de sostenibilidad ambiental donde estamos trabajando en acciones concretas que también vayan en directo beneficio para nuestros países”. Asimismo, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “hoy eliminamos una barrera entre Chile y Brasil gracias al trabajo realizado por los equipos técnicos de ambos países. Además del impacto que tiene en el comercio y el turismo, hoy actualizamos la relación de ambos países en materia de telecomunicaciones avanzando hacia un nuevo estándar internacional”.

Principales aspectos del acuerdo

Los proveedores que presten servicios de telecomuni-

caciones de telefonía móvil y de transmisión de datos móviles deberán aplicar a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en el territorio brasileño, las mismas condiciones, prestaciones y precios que cobren por los servicios móviles en Chile, de acuerdo a la modalidad contratada por cada usuario. Las agencias reguladoras (SUBTEL y ANATEL) elaboraron en forma conjunta la dictación de normativa para la implementación técnica de este acuerdo.

En la normativa mencionada se considera como razonable y por lo tanto no sujeto a cobros adicionales la utilización del servicio de roaming internacional por un plazo de hasta 90 (noventa) días continuos o 120 (ciento veinte) días no continuos, en el mismo año calendario.

ISL: curso para prevenir ante desastres y recomendaciones respecto de eventos telúricos

La serie de temblores del último tiempo en diferentes zonas del país han elevado las alertas en la población y en particular de los y las trabajadores, por lo que en el Departamento de Prevención del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) generaron, por primera vez, un curso de capacitación a los asalariados para entregarles herramientas que les preparen ante eventuales desastres.

“El objetivo del curso Gestión del Riesgo de Desastres se enmarca en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que representa la principal tarea que, como Organis-

mo Administrador del Seguro de la Ley N°16.744, estamos llamados a realizar con las empresas y trabajadores protegidos”, explicó José Díaz Arnales, analista profesional del sub Departamento de Formación, Capacitación y Competencias Preventivas.

El curso busca desarrollar acciones correspondientes a la fase preventiva del ciclo del riesgo que permite eliminar, mitigar o prepararse ante una situación de peligro, ya sea esta de origen natural o humano, que pudiese afectar al centro de trabajo.

Estructura del curso

El trabajo tiene una duración de ocho horas y se realizará en los siguientes módulos:

1. Introducción a la Gestión de Riesgos de Desastres: En este módulo se podrá apreciar la manera en que se implementa la gestión de riesgos de desastres en un contexto determinado.

2. Implementación de la Gestión de Riesgos de Desastres: Allí se ilustrará la manera en que se implementa la gestión de riesgos de desastres en un contexto determinado.

3. Protocolos de respuestas de GRD con enfoques

de inclusión laboral: En él se explicarán los protocolos de respuestas de gestión de riesgos de desastres. El curso prepara a las y los trabajadores para cualquier evento de desastre y se imparte a toda persona que se registre en el campus de prevención y esté en condiciones de realizarlo. Para ello deben ingresar a Campusprevencionisl.cl con su RUT, poner o crear su contraseña (si no la tiene) y, a continuación, responder una serie de preguntas.

Prevenir para población en general

Los riesgos de las consecuencias de un movimien-

to telúrico se extienden a los hogares de las y los trabajadores. Por ello, profesionales del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) entregaron algunas medidas necesarias antes de que ocurra el evento sísmico. Es importante saber la capacidad sísmica de su vivienda y lugar de trabajo, junto con identificar y asegurar objetos peligrosos que puedan caerse durante un temblor. Además, se deben mantener las vías de escape despejadas y señalizadas de manera adecuada, lo que facilitará una evacuación rápida y segura.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
La medida, que lleva a tarifa local las llamadas, la mensajería y los servicios de datos móviles que se realicen en roaming internacional entre estos países, entra en vigor a partir de hoy 25 de julio.

IPS Hace un Llamado a Mujeres de 65 o Más Años: Si no Tienes el Beneficio, Consulta por la PGU

Durante el año, el Instituto de Previsión Social ha realizado campañas para que distintos grupos de personas soliciten la Pensión Garantizada Universal. Esta vez, se dirige a las mujeres para que realicen las consultas y si procede, soliciten el beneficio en ChileAtiende.

¿Sabía usted que el 59% de personas que reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU corresponden a mujeres?.

En la actualidad, de las más de 2 millones de personas que reciben la PGU o un beneficio solidario equivalente, más de 1 millón 226 mil corresponden a mujeres, lo que representa aproximadamente el 59 % del total de personas beneficiarias.

Así como ellas, hay otras mujeres que han trabajado de manera no remunerada, al dedicarse, por ejemplo, al cuidado de sus hijos y familiares. Ellas también pueden solicitar la PGU, en caso de tener 65 años o más y cumplir los demás requisitos legales, como acreditar residencia en Chile

por 20 años y no integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población total del país, entre otros.

“En la Región del Maule, son más de 142 mil 400 las personas que actualmente reciben el pago de la PGU o un beneficio solidario equivalente; de ellas, 79 mil 764 corresponden a mujeres. De ahí, que nuestro foco en esta oportunidad esté puesto en aquellas mujeres que por diversas razones no han podido trabajar de forma remunerada de manera constante, por estar al cuidado de sus hijos o seres queridos que requerían apoyo, pues ellas también pueden solicitar la PGU si cumplen con todos los requisitos”, señaló el director regional del IPS

Maule, Waldo Quevedo Araya.

Agregó, que el IPS ha mantenido durante el año, campañas de información a diversos grupos de personas que pueden solicitar la Pensión Garantizada Universal, y en esta etapa se enfatiza el llamado a las mujeres.

Lo anterior porque resaltó: “Este beneficio puede ser de gran ayuda, especialmente en los casos de personas sin ingresos. Sin embargo, cabe recordar que a la PGU se puede acceder, aunque se reciba o no una pensión del sistema de AFP o de las ex cajas de previsión, si se cumplen todas las demás condiciones legales a partir de los 65 años”.

Respecto a la forma de so-

licitar el beneficio, el director regional comentó que todos los días del año, incluidos fines de semana y feriados, se puede consultar y realizar el trámite en el sitio www.chileatiende.cl, con clave única. En días hábiles, además se puede utilizar el sistema de viodeoatención en www.

chileatiende.cl o www.ips. gob.cl. Tambien, se puede acudir presencialmente a cualquiera de las 194 sucursales ChileAtiende que el IPS tiene habilitadas en todo el país, al municipio de su comuna o a la AFP o Compañía de Seguros en la que se encuentre asociada la persona.

SAG levanta alerta fitosanitaria por peligroso caracol gigante africano no presente en el país

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, levantó una alerta fitosanitaria luego que se detectaran dos ejemplares de Lissachatina fulica, conocido como caracol gigante africano, en el país. El primero de ellos se encontró en plantas ornamentales de ingreso ilegal en la región de Tarapacá y el segundo ejemplar se detectó en la región de Arica y Parinacota, luego que turistas trajeran como recuerdo una concha desde un viaje familiar a Brasil. Lissachatina fulica es una plaga que no se encuentra presente en Chile, y junto con ocasionar importantes daños a la agricultura y al medio ambiente, podría portar nematodos que po-

nen en riesgo la salud de las personas. Por ello el llamado del SAG a la ciudadanía es a no comprar productos vegetales en el comercio ilegal y a denunciar al Servicio la eventual presencia de este caracol, que es considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo.

Desde el punto de vista agrícola, el caracol gigante africano es omnívoro, con un apetito voraz, causando un gran desmedro en las plantas cultivadas. Se trata de una especie hermafrodita, que alcanza altas poblaciones, las que llegan a vivir hasta 10 años. Su impacto en el medio ambiente también es considerable

por su gran capacidad para desplazar a poblaciones de caracoles nativos (muchos de ellos endémicos) al competir por el mismo hábitat y alimento, y por la depredación de flora nativa, entre otros impactos. El SAG ya ofició sobre estos hallazgos a las autoridades del Ministerio de Salud, estableciendo las coordinaciones necesarias por constituir un riesgo de zoonosis. Junto con ello, el Laboratorio de Malacología del SAG descartó que los ejemplares detectados en el país estuvieran contaminados con los nematodos parásitos que causan enfermedades a las personas y que se transmiten a través

secreciones y baba contaminada del caracol. Lissachatina fulica corresponde a una plaga cuarentenaria ausente para Chile pero que se encuentra presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, produciendo un fuerte impacto en los territorios donde se ha introducido. Cabe señalar que el primer hallazgo en nuestro país se realizó tras una denuncia ciudadana al SAG Tarapacá, por lo cual el Servicio procedió a la fiscalización de depósitos de plantas y viveros en el sector del terminal agropecuario de Iquique, donde se detectó la pre -

sencia de especies ornamentales afectadas por la plaga que se encontraban ocultas, sin respaldo documental que acreditara su legítima procedencia y con evidentes signos de haber sido ingresadas clandestinamente al país; por ende todo el material vegetal y sustrato fueron destruidos. La segunda detección se concretó tras una denuncia por redes sociales de una persona que lo ingresó al país como recuerdo desde Brasil, no percatándose que una de las caracolas que recogió en las playas de Florianópolis aún contenía en su interior a este peligroso molusco.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9

Abierta la invitación a agrupaciones y solistas del Maule para participar en la gala regional del día de la música y los músicos chilenos en la región del Maule

El evento se realizará el jueves 5 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule. Rendirá tributo al nacimiento de Violeta Parra y se suma a una serie de escenarios a lo largo del país. sentar propuestas artísticas para ponerlas en escena en una gala regional, la que se desarrollará el jueves 5 de octubre, a las 19:30 horas, en el mismo TRM.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 6 de agosto. Las bandas y solistas podrán descargar las bases y completar el formulario de postulación en línea desde www.cultura.gob.cl/maule o www. teatroregional.cl. Considera la selección de ocho proyectos musicales representativos de la creación y/o interpretación musical de la región, proveniente de la música docta, música popular y música de raíz o folclore.

espectáculo. Queremos que la ciudadanía vibre en torno a las y los compositores de la región y, más aún, en una fecha donde recordamos a la gran Violeta Parra”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández.

le. En su postulación –junto al formulario- deberán incorporar las canciones o composiciones regionales propias y/o cuyos derechos de interpretación posean, y que proponen presentar en el escenario.

El Día de la Música y los Músicos Chilenos se celebra cada año el 4 de octubre, en homenaje al nacimiento de Violeta Parra. En este contexto, la Secre-

taría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Teatro Regional del Maule (TRM), invitan a las músicas y a los músicos de la región a pre-

“La celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos busca difundir y exhibir el contenido musical de las y los creadores maulinos, tanto en la sala del Teatro Regional del Maule como a través de la transmisión en línea del

Por su parte, Victoria Flores Monreal, secretaria ejecutiva del TRM, catalogó la iniciativa como un hito importante para la escena maulina. “Nos vestimos de gala para poner en valor la música chilena con un fuerte sello regional, donde las y los creadores, podrán presentarse en el escenario más importante de la zona centro sur de nuestro país, en compañía de una orquesta profesional y con todo el despliegue técnico que el teatro ofrece”.

Las y los artistas músicos seleccionados deberán también estar registrados en el Catálogo de Artes Escénicas y Música del Mau-

Este año, las y los intérpretes seleccionados contarán, además, con arreglos musicales de Manuel Meriño, los que serán interpretados junto a la Orquesta Clásica del Maule, todo bajo la dirección musical de Pablo Carrasco.

El Comité Evaluador estará integrado por el director invitado de la Orquesta Clásica del Maule; el director artístico del Día de la Música y los Músicos Chilenos en el Maule; un/a ganador/a del Festival Pablo de Rokha de versiones anteriores al 2023; y un/a representante del TRM o de la Seremi de las Culturas, este/a último/a sin derecho a voto actuando solo como secretario/a de actas.

Abierta la postulación al Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2024

Contará con una nueva modalidad de fomento de la gestión cultural en establecimientos educacionales. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de agosto y las bases están disponibles en www.fondosdecultura.cl.

El Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) abrió su convocatoria 2024 y, entre sus novedades, trae consigo una nueva modalidad de fomento de la gestión cultural en establecimientos educacionales. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 25 de agosto y las bases están disponibles en

www.fondosdecultura.cl.

Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Ángela Campos Hernández, quien explicó que este llamado permite el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al fortalecimiento de procesos de formación artística

y programas de educación en artes de niños, niñas y jóvenes.

“Invitamos a todas las instituciones educativas de la región a postular a este nuevo llamado del Fondo de Fomento al Arte en la Educación. Estos recursos permitirán implementar proyectos formativos y pedagógicos vinculados a las artes, tanto en el sistema edu-

cativo formal como no formal.

Son más de 600 millones de pesos destinados a esta convocatoria, así que les animo a sumarse y desarrollar creativamente sus iniciativas artísticas”, indicó.

Líneas de financiamiento

Una de líneas de financiamiento que ha tomado relevancia en los últimos años es la modalidad Talentos Artísti-

cos: niños, niñas y jóvenes en edad escolar que destacan en alguna materia artística. Este fondo permite apoyarles para que continúen sus estudios en un lugar especializado, con otro tipo de equipamiento, o a través de la compra de un instrumento, o bien, a través de la asistencia a una residencia que puede ser incluso en el extranjero.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10

Concurso de dibujo infantil incentiva y premia a niños de la región por dibujar sus ciudades

En la Galería de Arte de Universidad Autónoma de Chile en Talca se realizó, por segundo año consecutivo, la premiación del Concurso de Dibujo Regional Infantil “Yo dibujo mi barrio”, iniciativa enmarcada dentro de la plataforma “La Ciudad que Habla Maule”, conformada por actores públicos y privados, la sociedad civil y la academia, y que busca crear un espacio de opinión ciudadana para reflexionar sobre cómo queremos habitar nuestra región.

Durante la ceremonia, en la que participaron autoridades del ámbito educación, universitarias y de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fueron destacados alrededor de 20 niños y niñas de entre 3 y 10 años, que se expresaron a través de la pintura sobre cómo perciben sus barrios y vivencias en los lugares que habitan.

El past president de la CChC Maule, Rodrigo Vargas, señaló que lo que se pretende con iniciativas como esta es tener una conversación completa sobre la ciudad, incorporando a todos los actores, contexto en el cual son muy relevantes los niños porque hoy se construye la ciudad para ellos. “Como toda actividad de este tipo este concurso fue muy valorado por los niños y también por los adultos ya que ven en su conjunto que están siendo escuchados. Creemos que vamos por una buena senda desarrollando este tipo de actividades que nos permiten conversar e interactuar con la comunidad”, precisó.

Por su parte, el Seremi de

Educación (s) de la Región del Maule, Juan Pedro Muñoz, indicó que “es importante y relevante esta actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Autónoma de Chile donde nuestros estudiantes son los protagonistas al dibujar sus barrios. Esto genera un sentido de pertenencia en nuestros estudiantes y eso es importante y destacable de rescatar. (…) Esta es la segunda oportunidad en las que estamos participando como Ministerio de Educación y esperemos que sean muchos más en las que nosotros podamos estar”. Asimismo, el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores, Hans Heyer, manifestó que la institución tiene un férreo compromiso con la extensión cultural. “En esta oportunidad acogimos la invitación de la CChC y hoy tenemos en nuestro espacio una muestra que es maravillosa. Los ganadores de este concurso han recogido la historia de la región y de sus barrios y la están presentando en nuestra Galería de Arte”.

Pablo Valenzuela, papá de una de las ganadoras, indicó que “me parece súper relevante que los niños puedan manifestar sus sensaciones, sus emociones respecto a los lugares donde viven. Esto le da un carácter muy cultural y de la zona a la actividad”

Por su parte, Víctor Ávila, padre de Matilda, quien obtuvo el segundo lugar en el concurso en la categoría de 9 años, señaló que “estamos muy contentos. Ella quiso representar donde hoy día vivimos y le gusta mucho

su barrio. (…) A los niños les gusta pintar su entorno porque ven algo que los adultos no vemos y eso es muy valorable y se nota mucho en las obras que ellos hacen desde diferentes perspectivas y cuando son de edades diferentes se manifiesta de distintas maneras en los dibujos”.

Finalmente, Francisca Fuentes, madre de Lautaro Salazar, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de 6 años, destacó “estuvimos varias tardes dibujando, pintando, en la familia de manera conjunta. Esto nos hizo reconocer e identificar los espacios que a ellos les importan y así nosotros también darnos cuenta de los lugares que les gusta ir o para dónde los podemos llevar. También nos ayuda a conocernos más como familia así que es una buena instancia para compartir con nuestros hijos”. Para todos los interesados en visitar la exposición, los dibujos seleccionados serán expuestos en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile, Campus Central, hasta este viernes.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11
Más de 300 trabajos se presentaron en la segunda versión del Concurso de Dibujo Regional “Yo dibujo mi barrio”, iniciativa enmarcada en la plataforma “La Ciudad que Habla Maule”. Selección de trabajos se está exponiendo en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile.

CONTINÚAN LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO EN LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CAUQUENES

• Este proyecto es financiado a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirá recuperar este espacio público para las y los vecinos de la zona.

Tras años de espera en la comuna de Cauquenes, ya está en edificación la obra denominada “Mejoramiento Piscina Estadio Manuel Moya Medel”, financiada con recursos del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de más de $74 millones.

Dentro de este proyecto, se incluyen el acondicionamiento, mejoramiento de superficie tanto de piso como muros, cambio de accesorios y del sistema de cañerías, entre otros perfeccionamientos para ambas piscinas de adultos y de niños, en dependencias del Estadio Manuel Moya Medel. Esta iniciativa contará con 581 m² proyectos en infraestructura y busca cubrir la necesidad de un espacio deportivo y recreativo que le permita desarrollar y practicar natación de manera segura y con equipamiento adecuado para la comunidad, además de ser un punto de encuentro para las y

los vecinos de Cauquenes. En esta visita a inspectiva, asistieron el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez y su equipo técnico, quienes recorrieron en terreno este nuevo espacio público y verificaron los avances.

El jefe regional de Subdere Maule señaló que esta obra “va en la línea con los compromisos del Presidente Gabriel Boric, que es generar y habilitar espacios para hacer comunidad y propiciar instancias para realizar deporte y actividad física. Por fin, después de muchos años, ese anhelo se cumplirá para los habitantes de la comuna’’.

Por su parte, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, destacó que ‘’ya hemos recuperado la piscina para adultos y de la de niños, que son espacios para que la comunidad pueda realizar deporte y fortalecer la salud física y mental de nuestros vecinos y por supuesto para mejorar la calidad de vida”.

JUEVES 27 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu