Jueves 16 de febrero 2017

Page 6

p á g i n a

EL

6

LECTO

R

FEBRERO- 2017

Jueves 16

AD Retail donó 375 gift cards para damnificados de Constitución La empresa hizo entrega de 200 gift cards de Abcdin y 175 de Dijon a la municipalidad de Constitución, las que podrán ser utilizadas en las tiendas ubicadas en la comu-

na hasta el 15 de marzo. Constitución, 15 de febrero 2017. Con el fin de ayudar a las familias que se vieron damnificadas por los incendios, la empresa AD Retail -hol-

ding controlador de las multitiendas Abcdin y Dijon- donó 375 gift cards a la Municipalidad de Constitución para que ésta las distribuya entre las personas más necesitadas tras

la catástrofe del mes de enero. De aquellas tarjetas, 200 corresponden a la tienda Abcdin y tienen un monto de $50.000 y pueden utilizarse en compras en cualquier línea de productos, entre los que destaca las áreas de deco hogar y tecnología. Por su parte, Dijon entregó 175 gift cards, las que se podrán utilizar en las secciones infantil y escolar. De esas 175 tarjetas, 150 tienen un valor de $25.000 y las restantes 25 llegan a un monto de $50.000. “Nuestro objetivo es apoyar a las personas que sufrieron la pérdida de todos sus bienes y ayudarlos a normalizarse

lo antes posible, permitiéndoles retomar su vida normal y adquirir algunos enseres básicos”, aseguró Ariel Melnick, Gerente de Marketing Abcdin. Además, el ejecutivo enfatizó la importancia de apoyar a las familias con hijos en edad escolar, quienes deben contar con sus uniformes y útiles antes de iniciar el año académico. “Hemos querido poner especial énfasis en apoyar a las familias con hijos menores. Darle normalidad a su retorno a clases, con uniformes nuevos y de calidad, es un paso fundamental para poder dejar atrás la dura experiencia que les tocó en-

frentar”, señaló. Por su parte, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, agradeció la donación de Abcdin y Dijon, la que, aseguró, va en especial ayuda de los niños y las familias afectadas, especialmente de zonas como Las Corrientes. Las gift cards pueden ser canjeadas hasta el 15 de marzo en las tiendas Abcdin y Dijon ubicadas en Constitución. Cabe destacar que será la misma municipalidad la encargada de hacer llegar esta donación a las personas afectadas, entrega que se realizará de acuerdo al catastro y los datos de damnificados que manejan.

Estudio de la U. de Chile determinó pérdidas cuantiosas de bosque nativo, agua y suelo

La otra pobreza: patrimonio ecológico de Chile ha sido arrasado en los últimos años La más de 380 mil hectáreas (ha) quemadas que dejaron los incendios que azotaron al centro sur de nuestro país este verano no solo pusieron en evidencia la débil respuesta política y técnica que tuvo el sistema gubernamental del país, sino que abrieron también la discusión respecto al uso de suelo con fines industriales y agrícolas, además de la aniquilación constante del ecosistema, de la flora y fauna de nuestro país y, junto con ello, de miles de hectáreas de bosque nativo, evidenciando la incapacidad del ser humano para desarrollarse en sintonía con la naturaleza. Un grupo de científicos australianos de la Australian National University lo evidenciaban hace unos días, cuando prendieron las alarmas al respecto, y lograron cuantificar el efecto del hombre sobre el cambio climático, es decir, el impacto humano en los ecosistemas. Definieron que durante los 4,5 billones de años de existencia del planeta, las fuerzas externas dominantes han influido en la tasa de cambio del Sistema Terrestre y observaron, además, un aumento “muy pronunciado” en la tasa de cambio de Hombre y Ecosistema desde 1950, así como “un fuerte acoplamiento entre ambos, un fenómeno ahora conocido como la Gran Aceleración». El estudio reveló que en los últimos 45 años la tasa de temperatura de la Tierra aumentó 170 veces por emisiones antropogéni-

cas, pasando de un 0,01° C por siglo, a un 1,7° C desde 1970, lo que deja en evidencia el crecimiento acelerado de la destrucción de los ecosistemas. Una arista similar recoge el ‘Informe País: Estado del medio ambiente en Chile. Comparación 19992015’, realizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas del INAP de la Universidad de Chile. Este informe señala que desde 1999 las “macropresiones que condicionaban el medioambiente se han intensificado cuantitativa y cualitativamente”, lo que ha estado marcado por el crecimiento económico del país y, junto con ello, el desmesurado requerimiento de los recursos naturales disponibles, en especial el agua y la tierra. Este último ítem se ve marcado por los altos índices de deforestación del bosque nativo chileno. El director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del INAP, Nicolo Gligo, caracteriza a este proceso como una sentencia clara respecto a la reducción del territorio nacional: “El país se achica. Esto hay que verlo en tres dimensiones, se nos achican los bienes de la naturaleza, tenemos menos agua, menos bosque nativo, mucho menos suelo, la erosión del suelo es terrible, hemos pedido un 5% de nuestro territorio, como 7 millones de hectáreas, son territorio perdido, cuando pasa todo esto el país se achica y nuestro patrimonio ecológico es menor”.

Según informes de la Conaf para el periodo 19992013, ha existido “una pérdida bruta de bosque nativo de un total de 237.126 hectáreas (ha) y un promedio anual de 16.938 ha. (...). La distribución regional de estas pérdidas de bosque nativo se registraron en las regiones de La Araucanía y los Lagos con 56.285 ha (1993-2013) y 44.794 ha (1998-2013), respectivamente”. Pero los resultados en los que se encuentra basado el Informe País “han encontrado una tendencia general contrapuesta a la reportada por Conaf”. La compilación de los estudios efectuados por investigadores de diferentes universidades “estima una pérdida neta de 143.521 ha para el período 1990-2000 y de 170.400 ha, lo que da un total de 313.921 ha. Estas pérdidas se han concentrado desde las Regiones de Valparaíso a Los Lagos, principalmente porque “han estado expuestas a una gran presión por cambio de uso y cobertura del suelo del país, debido a una alta concentración de algunas de las principales actividades económicas a nivel nacional. Las Regiones de Valparaíso a Los Lagos incluyen el 79% de las áreas urbanas e industriales del país, un 94% de la agricultura y un 98,7% de las plantaciones forestales de especies exóticas”. Además, allí se concentra la mayor proporción de incendios forestales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.