23 Abril 2025

Page 1


Linares celebró el Día de la Tierra con emotiva ceremonia en el Teatro Municipal

En el Maule se desarrolló conversatorio regional sobre construcción de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2026-2037 6

SENAMA Maule se despliega por la región para capacitar y difundir Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025

MINISTERIO DE AGRICULTURA

LLAMA A NO BAJAR LA GUARDIA PARA MANTENER A CHILE LIBRE DE INFLUENZA AVIAR

PDI detiene a imputado formalizado por microtráfico en San Clemente

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Talca lograron la detención de un hombre por el delito de microtráfico de drogas en la comuna de San Clemente, tras una investigación liderada por la Fiscalía Local.

La diligencia, desarrollada en el marco de una orden de investigar emitida por el Ministerio Público, permitió establecer que un domicilio del sector estaba siendo utilizado como punto de venta de sustancias ilícitas, aprovechando la tranquilidad de la zona para abastecer a consumidores locales.

Gracias al trabajo investigativo de la brigada especializada, se gestionó y ejecutó una orden judicial de entrada y registro en el inmueble, logrando la in-

cautación de 69,94 gramos de cocaína base y 94,78 gramos de cannabis, además de dinero en efectivo, una balanza digital, elementos para la dosificación de droga y 16 cartuchos de escopeta.

En el lugar fue detenido un hombre chileno, mayor de edad, sin antecedentes policiales, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público. Tras su control de detención, la Fiscalía lo formalizó por el delito de microtráfico, y el tribunal decretó la medida cautelar de prohibición de salir del país mientras dure el periodo de investigación

La PDI reafirma su compromiso con la comunidad en la lucha contra el tráfico de drogas a pequeña escala, contribuyendo a la seguridad y tranquilidad de los barrios.

Se realizó sesión stop en la prefectura de carabineros de Linares

Este lunes por la mañana se realizó la sesión Stop del 1er.Trimestre del año 2025, la que fue liderada por la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza acompaña con la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, María José Gómez además de la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama y otras autoridades provinciales y regionales del sector. En esta oportunidad se destacó la participación de los representantes de “Lazos”; que es un programa confidencial que apoya a las familias para que niños, niñas y adolescentes crezcan en un ambiente seguro y alejados de conductas de riesgo; quienes ofrecen el apoyo respectivo para las familias o cuidadores(as) que acompañen el desa-

rrollo de los niños, niñas o adolescentes, estableciendo límites claros y, conservando relaciones de crianza, basadas en respeto. Quienes tuvieron la posibilidad de exponer al principio de la sesión del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), el que ayuda a Carabineros a predecir y prevenir los delitos; ya que, por medio de las denuncias de la ciudadanía, este programa permite conocer los lugares y horarios en los que se concentra la actividad delictual, y así generar respuesta policiales focalizadas, eficaces y eficientes; basado en ello trabaja, Carabineros de Chile, y en esta oportunidad como cada mes, exponen la realidad delictual de sus sectores, desde la mirada

policial. En este caso, de las Provincias de Linares y Cauquenes.

La Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza mencionó” la labor que realizamos es 24/7 para entregar seguridad y prevención a la comunidad; de una forma colaborativa con las entidades relacionadas, que son parte de la seguridad y con ello, buscar las mejores soluciones. En este sentido, reforzamos el llamado a la denuncia de los delitos para detectar las problemáticas existentes y abordar, las estrategias que fortalezcan la seguridad en beneficio de nuestra comunidad” .

Por su parte, la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, Ma -

ría José Gómez dijo “En este primer STOP a cargo del Ministerio de Seguridad y de la Seremia en este caso, agradecemos y valoramos el trabajo que realiza los carabineros en conjunto a las demás instituciones relacionadas con la seguridad como son Policía de Investigaciones, Ministerio Publico y las municipalidades. La baja de un 8% en este último trimestre respecto al mismo periodo del 2024, refleja que se está realizando un buen trabajo coordinado con los equipos de seguridad de las comunas, sin embargo, esperamos más presencia de los alcaldes de las comunas para la próxima sesión” dijo la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, María José Gómez.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.023,47

Dolar $961,14

UTM: $68.306,0

Jorge

Linares

12º Min. 20º Max. Chubascos

Cauquenes

11 Min. 21º Max. Chubascos

COLUMNA OPINION

Participar es respirar: la ciudadanía en el corazón del Plan de Descontaminación del Maule

En Chile, pocas veces los ciudadanos tienen la oportunidad de incidir de manera tan directa en decisiones que impactarán en su salud y calidad de vida, como hoy ocurre en el Valle Central de la Región del Maule. Se trata del plan de descontaminación atmosférica más ambicioso jamás implementado en nuestro país, un esfuerzo que no solo apunta a reducir los niveles alarmantes de material particulado fino (MP2,5), sino que también a salvar vidas.

El plan propone un paquete integral de medidas: recambio de más de 52 mil calefactores, subsidios para acondicionamiento térmico de viviendas, uso obligatorio de leña seca, la prohibición gradual de artefactos contaminantes y la restricción de quemas agrícolas. Todo ello con un horizonte que, de cumplirse, permitirá reducir en un 49% las emisiones de material particulado en la zona y evitar más de mil muertes prematuras en solo diez años.

Pero ningún plan, por bien diseñado que esté, será sostenible si no logra el respaldo y compromiso de quienes serán sus beneficiarios directos: los vecinos y vecinas del Maule. La participación ciudadana no es un mero trámite en este proceso, es la piedra angular que da legitimidad a cada decisión.

Las consultas públicas y los espacios de participación que abre este proceso no son simbólicos. Son momentos reales donde la comunidad puede expresar sus necesidades, advertir problemáticas de implementación y proponer soluciones que quizás los equipos técnicos no han considerado desde sus visiones. La descontaminación no será una realidad si la comunidad no hace suyas las medidas, si no conoce sus beneficios y, sobre todo, si no se siente escuchada.

No se trata solo de políticas, se trata de vidas. Se trata de niñas y niños que dejarán de faltar al colegio por enfermedades respiratorias, de adultos mayores que verán menos amenazada su salud, de trabajadores que podrán desempeñarse en un ambiente más limpio y seguro. La contaminación no respeta fronteras ni condiciones sociales, y combatirla debe involucrarnos a todos.

Por eso es urgente que cada vecino y vecina se informe, participe y haga valer su voz. El aire que respiramos es responsabilidad de todos y su calidad es un derecho que debemos defender activamente. La descontaminación es una tarea colectiva, donde la ciudadanía no puede ser un espectador pasivo. Hoy, más que nunca, la región del Maule tiene la oportunidad de escribir una historia en la que los ciudadanos son protagonistas. Porque participar es mucho más que opinar: es decidir sobre nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro.

Linares celebró el Día de la Tierra con emotiva ceremonia en el Teatro Municipal

En el marco del Día de la Tierra, este lunes se realizó una significativa actividad en el Teatro Municipal de Linares, con la participación del grupo scout municipal Linco Linq, quienes ofrecieron una presentación que destacó el valor de los pequeños grandes gestos en el cuidado del entorno natural.

La jornada fue también una instancia de reconocimiento a quienes han dedicado su vida a la protección del medio ambiente en nuestra comu -

na. En este contexto, se rindió un emotivo homenaje a Maxi Ruiz, conocido cariñosamente como el “Guardián de la Montaña”, por su incansable labor en la conservación de los espacios naturales de la zona. Su testimonio nos recuerda que el compromiso individual puede generar un gran impacto colectivo.

Asimismo, se distinguió a Leonardo Albornoz por su compromiso constante con la defensa del territorio y su activa participación en el programa Ex -

periencia Maule de Radio Ambrosio, espacio que durante años ha contribuido a crear conciencia sobre temas medioambientales.

En esa misma línea, se reconoció la labor de Radio Ambrosio, medio que ha mantenido por más de cuatro décadas un firme compromiso con la difusión de la cul -

tura, la identidad local y la protección del medio ambiente.

Durante la actividad, el alcalde Mario Meza reafirmó el compromiso del municipio con el desarrollo sostenible: “Cuidar la Tierra es una tarea de todos, y desde el municipio seguiremos impulsando iniciativas que nos permitan dejar

un planeta más limpio, más verde y más consciente para las futuras generaciones”.

Con esta actividad, Linares honra a quienes actúan con amor por la naturaleza y reafirma su convicción de que cada día es una oportunidad para cuidar el único hogar que compartimos: la Tierra.

Formar para Incidir: Ministerio de la Mujer abre convocatoria a curso para fortalecer el liderazgo de mujeres

• El curso está dirigido a mujeres de más de 18 años, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil y que residan en una de las 8 regiones en que se llevará a cabo.

Este lunes 14 de abril, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, abrió las postulaciones al programa Formar para Incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile.

Esta iniciativa busca reforzar la participación social y po-

lítica de las mujeres a través del fortalecimiento de su liderazgo para incidir en el diseño de políticas públicas, especialmente en aquellas que promueven vidas libres de violencia de género contra mujeres, niñas y diversidades.

Para ello, el programa entregará herramientas para que las participantes puedan ser agentes de transformación e impactar en el ámbito público. Además, profundizará sus conocimientos en

instrumentos clave para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 y el 4° Plan de Igualdad. Para su ejecución, Formar para Incidir contempla un curso online de 20 horas, que se realizará de agosto a noviembre de 2025, según la disponibilidad de cada participante. Junto con esto, se llevarán a cabo ocho encuen-

tros de incidencia práctica en las capitales regionales de las 8 regiones en las que se llevará a cabo el programa y tres encuentros zonales Norte, Centro y Sur.

¿Quiénes pueden postular?

Al programa Formar para Incidir, pueden postular todas las mujeres, desde los 18 años en adelante, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil, formalizadas o no. Además, deben residir en alguna de las ocho regiones donde se implementará

el programa: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Junto a ello, se solicita contar con acceso a internet para realizar el curso en línea, así como disponibilidad para asistir a los encuentros presenciales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 23 de mayo y se realizarán de forma virtual a través del siguiente enlace: https:// forms.office.com/r/xPaziY6ctn

Autoridades regionales se reúnen para impulsar proyectos en el Complejo Fronterizo Pehuenche

En el Gobierno Regional del Maule, se realizó una importante reunión entre el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca Ramírez y el delegado Humberto Aqueveque Díaz, donde también participó el jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior, Eduardo Núñez, para estrechar acuerdos y generar proyectos para el desarrollo y mantención del Complejo Fronterizo Pehuenche.

En detalle, el Gobierno Regional implementará tres líneas de trabajo para potenciar este cruce. La primera es gestionar la adquisición de un nuevo scanner para facilitar la labor de la Policía de Investigaciones en el control de entrada y salida del país. A mediano plazo, se espera im -

plementar un proyecto de mejoramiento de las instalaciones actuales y, a largo plazo, se espera generar la construcción de un nuevo complejo fronterizo más moderno, que reemplace al actual y permita mantenerse en funcionamiento gran parte del año para descongestionar y, fundamentalmente, descentralizar el Paso Internacional Los Libertadores en la Región de Valparaíso.

Por su parte, desde la Delegación Presidencial Regional del Maule se ha comprometido mantener las labores en conjunto, mejorar las condiciones del paso y coordinar a todos las entidades públicas para entregar un buen servicio a quienes salen y entran al país por este importante paso fronterizo.

Gobierno de Chile inicia obras del primer Centro Comunitario de Cuidados en la provincia de Curicó

Comenzaron los trabajos de construcción del primer Centro Comunitario de Cuidados en la provincia de Curicó, una inversión pública financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y emplazada en un terreno municipal en la localidad de Lontué, comuna de Molina.

La iniciativa forma parte de la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que en el Maule construirá cinco centros de este tipo durante el presente año.

Con una inversión de más de 337 millones de pesos, este nuevo espacio será un lugar seguro y accesible que

permitirá a las personas cuidadoras contar con apoyo, formación y un entorno adecuado para desarrollar actividades personales, laborales o comunitarias, mientras las personas a su cuidado reciben atención especializada. Además, el centro habilitará áreas para el desarrollo productivo local, como la artesanía o la capacitación en nuevas técnicas.

Para la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva, esta obra representa un avance concreto de la sociedad chilena en materia de cuidados: “Esta es una inversión que está en el marco de la Red de Cuidados, una política pública que instauró el Presidente Gabriel Boric y que baja a través del Ministerio

de Desarrollo Social y Familia. Pero en el caso de la infraestructura necesaria para implementar dicha política, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se pone a disposición para que esta infraestructura pueda estar contenida, ojalá, en todas las comunas del país. En el caso particular del Maule, ya hemos construido dos Centros de Cuidado, uno en Chanco y otro en Pelluhue, y este año 2025 construiremos cinco nuevos, uno de ellos en la comuna de Molina”. El terreno donde se construye el centro fue gestionado con apoyo del Comité de Adelanto San Fuentes, organización que representa a las familias del sector Don Sebastián de Lontué. Duran-

te la ceremonia de inicio de obras, el seremi (s) de Desarrollo Social y Familia del Maule, Lorenzo Martínez, destacó:

“Cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, estamos contentos de complementar el Sistema Nacional de Cuidados, que ya existe en la comuna con el programa Red Local de Apoyos y Cuidados, con este nuevo Centro Comunitario, el primero en la provincia de Curicó. Viene a fortalecer la ayuda del Estado a personas que cuidan y a quienes padecen dependencia severa o moderada, ya sean adultos mayores, personas con discapacidad o niños, para que tengan un espacio de acogida, acom-

pañamiento psicosocial y orientación desde el Estado”.

El alcalde de Molina, Felipe Méndez, valoró la llegada del proyecto al territorio: “Este centro viene a trabajar principalmente con las personas cuidadoras que dedican su vida al cuidado de otros seres queridos. Van a tener un espacio disponible para talleres, actividades y contención. Está pensado específicamente en ellas, pero también resuelve una necesidad del sector: necesitábamos un espacio comunitario, y este centro tendrá distintas dependencias que, si bien priorizan a personas cuidadoras, también estarán a disposición de la comunidad”.

En el Maule se desarrolló conversatorio regional sobre construcción de la nueva Política Nacional de Actividad Física

y Deporte

2026-2037

• En la Dirección Regional del IND se efectuó esta iniciativa del Ministerio del Deporte, que contó con un panel de expertos y representantes de distintas áreas del deporte regional y de servicios públicos

Interesantes conclusiones se lograron extraer del conversatorio regional, en el marco de la construcción de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2026-2037, que se desarrolló en la Dirección Regional del IND en el Maule.

En la iniciativa organizada por el Ministerio del Deporte, a través de la Seremía de la cartera, se entregó un análisis del diagnóstico y hallazgos de un amplio proceso participativo que implicó 114 diálogos y 5 consultas virtuales, en el que se recogió la opinión de más de 23 mil personas, provenientes de 344 comunas del país.

Dentro de las principales conclusiones, se observó la baja tasa de adherencia al deporte de la comunidad en distintos niveles, por lo cual a partir de lo expuesto, el

panel de expertos regional, que estuvo compuesto por Zenén Valenzuela, Director Regional del IND del Maule; Karen Roco, deportista olímpica; Jorge Méndez, Director del Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule y Moacyr Portes, Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, entregaron sus apreciaciones, al igual que los asistentes al conversatorio.

CONVOCATORIA

Sobre el diálogo, el Seremi del Deporte del Maule, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos por la alta convocatoria de las personas de las diversas comunas de la región del Maule, tanto de sectores urbanos como rurales. Nos llena de orgullo, porque se están involucrando de forma directa

en la planificación de cómo queremos vivir el deporte en los próximos 11 años. Fue bonito escuchar a los expertos y a la comunidad que vino porque si bien una de las grandes falencias que se nos dice es de infraestructura, acá en este conversatorio, pudimos concluir que la infraestructura está y que lo que falta es iniciar la práctica deportiva desde las infancias. Como IND y Ministerio del Deporte lo hemos hecho a través de los Jardines Modelos de Junji e Integra y seguimos reforzando ese tipo de políticas”.

Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, quien también fue parte de la mesa de expertos, comentó: “El haber tenido este conversatorio es relevante, porque aparecen distintas miradas, distintos actores, de distintos ámbitos del que hacer social que

Diputado Alexis Sepúlveda se

entregan sus aportes y que podemos vincular con el Ministerio del Deporte para la construcción de la Política de la Actividad Física y el Deporte y por eso estamos agradecidos de la participación y los resultados, por lo que esperamos que nuestra contribución sea relevante”.

Karen Roco, deportista olímpica y actual secretaria ejecutiva de la Corporación de Deportes de Constitución, otra de las personas invitadas a la mesa de expertos ,agregó que “para mí fue un honor ser invitada al conversatorio de la nueva Política del Deporte. Estar acá presente y mostrar toda mi vivencia deportiva, ahora como secretaria ejecutiva, fue una experiencia bien bonita, aportando un granito de arena a este conversatorio. Como dijimos, tenemos infraestructura deportiva, pero lo que está faltando es

reúne

un equipo multidisciplinario que acompañe al deportista, ya sea con los psicólogos, kinesiólogos y un acompañamiento más en regiones y que no todo se vaya a la capital, que es Santiago. Fue una bonita experiencia y esperemos esta nueva política se dé a conocer a todos los deportistas”.

Tras estos conversatorios, que se están desarrollando en todas las regiones del país durante este 2025, con el objetivo de seguir fortaleciendo una mirada descentralizada, se generarán nuevas conversaciones que darán lugar a los Planes de Acción Regional de Actividad Física y Deporte. Estos Planes, se vincularán con las Estrategias de Desarrollo Regional, definiendo las prioridades y anhelos de nuestra región, dando lugar a una estrategia pertinente para la realidad del Maule.

con profesores y asistentes del Liceo Bicentenario de Río Claro tras denuncias de cotizaciones impagas

El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) se reunió junto a las y los profesores y asistencia de la educación del Liceo Bicentenario de Río Claro luego de las denuncias de profesores por cotizaciones impagas, situación por la que se encuentran movilizados.

Al respecto, el parlamentario detalló que el encuentro tuvo por objetivo “revisar la grave situación que afecta a estos docentes, dado el no pago de las imposiciones, de las cotizaciones, deudas previsionales y de salud, de créditos, la que no ha pagado la Municipalidad de Río Claro”.

“Esto ya se arrastra por varios meses, lo que tiene en una situación de conflicto a la comunidad que ve con preocupación que sus prestaciones de salud se pueden acabar y que eventualmente se están creando lagunas que no tienen solución”, agregó. Por lo mismo, el diputado se comprometió a realizar las presentaciones en Contraloría y en los organismos pertinentes para buscar una salida y que esto “tenga una solución a la brevedad”. Asimismo, criticó que “no

nos parece razonable que, teniendo los recursos, las municipalidades finalmente no paguen lo que son derechos de los trabajadores, de los profesores y asistentes de educación. Los recursos están y lo que tiene que hacer una municipalidad es administrarlos eficientemente y no gastarlos, pareciera, en otras cosas que no corresponden o que no tienen que ver con el proceso educativo”.

En la misma línea, hizo un llamado al alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, “para que se ponga al día, para que solucione esto y para que administre financieramente de manera adecuada los recursos que tienen para educación. Este es un tema que no puede seguir cargándose a los profesores y a los docentes de la educación”.

“Además, se genera un grave

daño en el proceso educativo, porque finalmente hoy día las actividades de educación están paralizadas y son los chicos de la educación pública, los niños y niñas de esta comuna, los que pierden días importantes en su proceso formativo. Este es un tema urgente y esperamos que las autoridades regionales, y por sobre todo las autoridades comunales, lo puedan solucionar”, concluyó.

Gobierno lanza nuevo Portal de Emprendimiento que integra la oferta del Estado

Nuevo espacio virtual facilitará el acceso a prestaciones públicas para emprendedoras y emprendedores de todo nuestro país

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó a Verónica Jaque, emprendedora apoyada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, dueña de Chocolates Milaniko, quien elabora todo tipo de chocolates y, en esta época, ofrece huevitos de pascua, conejitos y zanahorias de chocolate.

En la oportunidad, el Mandatario presentó el nuevo Portal de Emprendimiento, que reúne en un solo sitio los apoyos para emprender, incluidos recursos, que ofrecen cinco servicios públicos: FOSIS, INDAP, Prodemu, SENCE y Sernameg.

Boric explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas, indicando que “el año pasado fueron medio millón de personas las que se acercaron a buscar apoyos que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales. Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad una virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un apoyo”.

A raíz del anuncio del Portal de Emprendimiento, que busca además reducir barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento, a través de la mejoría de la experiencia y el proceso de postulación, el Mandatario reforzó un mensaje a emprendedores:

“Quiero hacer un llamado a todas las personas, hombres y mujeres que tienen pequeños talleres que han aprendido un oficio, que hacen joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, crea-

dores de juguetes didácticos y a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas. Los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños”.

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agregó que “estamos presentando una iniciativa más que acerca el Estado a las personas. Sabemos que hombres y mujeres emprendedoras son trabajadoras, que ponen empeño y esfuerzo en sacar adelante a sus familias y aportan a la economía del país. Con la implementación de este portal ocupamos las capacidades que hay en el Estado y la información que ya está disponible en el RSH y en distintas instituciones para simplificar las postulaciones, no tener que duplicar información como muchas veces sucede, y que emprendedores y emprendedoras no tengan que ir ventanilla por ventanilla, sino que tengan un Estado que sea más amable y que les permita poder fortalecer sus emprendimientos”.

El nuevo Portal de Emprendimiento busca facilitar el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan los emprendedores para postular a apoyos, fondos, acceder a créditos y obtener apoyo para impulsar una idea de negocio o consolidarla. Para acceder, se debe ingresar con RUT y Clave Única, y desde allí se podrá revisar toda la oferta pública vigente, concentrada en un solo portal.

La oferta de los servicios y sus diferentes fechas de postulaciones está detallada en el portal www.miportalemprendimiento.gob.cl

SENAMA Maule se despliega por la región para capacitar y difundir Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025

El coordinador regional, Ignacio Salas Sandoval recordó que “las postulaciones se pueden realizar hasta el 9 de mayo hasta las 12.00 horas de manera on line, en la página web www.senama.gob.cl”.

Durante el mes de abril la coordinación regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha capacitado a los dirigentes mayores sobre el proceso de postulación del Fondo Nacional del adulto Mayor 2025, las que han sido ejecutadas en las 30 comunas de la región del Maule.

Esto con el fin de difundir y prestar asesoría directa a las organizaciones de mayores interesadas en participar y postular a estos recursos, que permiten concretar las ideas y proyectos de las organizaciones de personas mayores.

En total, fueron 1.250 personas mayores capacitadas, representando a 840 organizaciones de mayores del Maule, los que podrán postular a diversas tipologías de proyectos tales como, acciones de voluntariado,

servicios a la comunidad, actividades productivas, vida saludable, alfabetización digital, recreación y uso del tiempo libre entre otros.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señaló que “este programa financia proyectos ideados, elaborados y desarrollados por organizaciones de adultos mayores, a través de concurso, su objetivo es generar y desarrollar capacidades de autogestión, autonomía e independencia de los adultos mayores participantes. Esto fue un compromiso asumido de SENAMA Maule, donde el desafío es poder llegar a las 30 comunas de la región para difundir, prestar la asesoría directa, y empoderar a las personas mayores, tal como lo mandata

nuestro presidente Gabriel

Boric y de esa forma dar un cumplimiento al envejecimiento digno, activo y saludable y mejorar la calidad de vida de cada uno de los socios de los diferentes clubes de personas mayores”

El Fondo Nacional del Adulto Mayor contribuye a fortalecer la asociatividad, organización, autonomía y colaboración de las personas mayores, favoreciendo la integración y participación social de quienes pertenecen a este grupo de la población.

¿Qué organizaciones pueden postular?

Pueden postular clubes de adulto mayor, uniones comunales, federaciones y confederaciones de personas mayores, con personalidad jurídica.

¿Cómo y cuándo se puede postular?

Las postulaciones se realizan de manera digital a través del sitio web de SE-

NAMA www.senama.gob. cl y se extenderán hasta el 09 de mayo de 2025.

Diputado Felipe Donoso se reúne con presidente de EFE para avanzar en importantes temas que benefician a la Región del Maule

Este lunes, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, sostuvo una importante reunión con el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), con el objetivo de avanzar en tres ejes clave para el desarrollo y bienestar de la Región del Maule. A la cita asistió también la directora del

Hospital Regional de Talca, Patricia Sandoval, y representantes de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Chile (ASENF), encabezados por Julia Campusano, presidenta de ASENF Talca.

En primer lugar, se planteó el análisis de factibilidad

para concretar un comodato sobre un terreno de propiedad de EFE, ubicado entre la calle 2 Norte y la línea ferroviaria, a un costado del Servicio Médico Legal en Talca. La finalidad es que el Hospital Regional pueda contar con un jardín infantil y sala cuna para hijos e hijas de sus funcionarios, lo que permitiría mejorar la calidad de vida laboral de su personal.

“Fue una reunión bastante esperanzadora. Existe la posibilidad de acceder a este terreno mediante un usufructo, lo que nos permitiría avanzar en la construcción de una sala cuna. Se acordó una visita a te-

rreno el 8 de mayo junto a ejecutivos de EFE, el diputado Donoso y la directiva hospitalaria”, señaló Julia Campusano.

En segundo término, se abordó la necesidad de retomar el programa piloto 30-30-30, que opera en las comunas de Curicó, Talca y Linares. Este plan fue suspendido por la caída de la empresa a cargo de la reparación de los andenes, especialmente en la estación de Curicó. “Se espera que, una vez finalizadas las obras, este programa pueda reactivarse con normalidad”, señaló el parlamentario gremialista.

Finalmente, se trataron los

recurrentes cortes de servicio en las líneas SantiagoChillán, generados por el robo de cables. El legislador gremialista expresó su preocupación por la seguridad e hizo un llamado a buscar mecanismos legislativos que prevengan este tipo de delitos y garanticen la continuidad del servicio ferroviario.

“El trabajo coordinado entre las autoridades parlamentarias, sanitarias y EFE es clave para que proyectos como estos puedan concretarse y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas en el Maule”, concluyó el diputado Felipe Donoso tras el encuentro.

En Curepto fue el lanzamiento y firma de convenio de Escuelas Modelo del programa Crecer en Movimiento del Mindep-IND

• Son cuatro los establecimientos a nivel regional seleccionados para ser parte del modelo que propone el Instituto Nacional de Deportes, integrando a toda la comunidad escolar

En la Escuela Pedro Antonio González de Curepto se llevó a cabo la firma de convenio y el lanzamiento regional de la iniciativa “Escuelas Modelo”, del Programa “Crecer en Movimiento” (CEM) del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes (IND) en la región del Maule.

En la actividad marcó presencia el Seremi del Deporte en el Maule, Iván Sepúlveda; el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela; el alcalde la comuna, Fernando Alcántara; y los representan-

Gestiones

tes y directores de los establecimientos educacionales beneficiados, quienes además de firmar el convenio, recibieron la implementación deportiva que será utilizada para la ejecución de esta iniciativa en el presenta año.

A su vez, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, comentó: “Hay una inversión significativa de cerca de 36 millones de pesos para recurso humano e implementación. Hay entusiasmo, que es la llave maestra que abre todas las puertas del mundo. Hay un tremendo apoyo y valoración a estos talleres, que ayudan al desarrollo integral de los jóvenes. Como institución estamos muy agradecidos y esperamos que el resultado realmente sea muy auspicioso”.

El CEM, bajo sus distintos lineamientos promotores de la vida saludable y de realización de actividad física, financia y apoya a cuatro establecimientos educacionales del Maule, siendo beneficiado uno de cada provincia, cumpliendo los requisitos fundamentales para considerarlos y poten-

“Estamos muy contentos, ya que tenemos cuatro establecimientos de las cuatro provincias de la región del Maule. Todos estos establecimientos tienen una alta matrícula, también de niños rurales, porque nuestro propósito como gobierno de Chile, encabezado por el presidente Gabriel Boric, es fortalecer la educación pública, en este caso, a través del deporte”, dijo el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda.

ciarlos con esta propuesta modelo, los que en el Maule son la Escuela Ramón Freire de Romeral, la Escuela Pedro Antonio González de Curepto, la Escuela Marcela Paz de Longaví y el Liceo de Pelluhue.

El alcalde de Curepto, Fernando Alcántara, señaló al respecto: “Muy feliz de que el lanzamiento regional de las Escuelas Modelo sea en nuestra comuna. La verdad que podemos compartir experiencia con otros colegios que también fueron beneficiados con este fondo, que es una ayuda importante para ir fortaleciendo la actividad deportiva, generar espacios para que los niños puedan desarrollarse y desenvolverse en cosas sanas. Estamos trabajando con estos seis cursos, cinco orientados para los alumnos y uno para los profesores y para los asistentes de educación. Nosotros desde el municipio también estamos fortaleciendo toda esta iniciativa del IND”.

MODELO

La implicancia de las Escuelas Modelos va ligada a un apoyo en implementación, instructores, actividades deportivas y seguimiento de áreas fundamentales de la actividad física y salud de los beneficiarios, como lo son el área psicológica y nutricional, a lo que se suman charlas y otras actividades junto a toda la comunidad educativa.

El director de la escuela Pedro Antonio González de Curepto, Milton Márquez, dijo sentirse “orgulloso de ser anfitriones y darle el vamos al segundo año como Escuela Modelo, motivando a los niños y niñas a que practiquen el deporte de manera sistemática. El impacto que ha tenido ha sido muy importante, desde párvulos hasta los más grandes. Realmente ha sido una experiencia muy importante para nuestra escuela, fundamentalmente para nuestros estudiantes”.

del sernac con “mundo pacífico” benefician a casi 270 mil consumidores afectados por cortes de servicio de televisión

Tras gestiones de SERNAC, la empresa de telecomunicaciones Mundo Pacífico reembolsó y compensó a un universo de 268.994 consumidores de diversas regiones del país, quienes sufrieron interrupciones del servicio de televisión de pago durante el año 2023 y el primer semestre del año 2024.

En el marco de un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) lidera -

do por SERNAC, Mundo Pacífico reembolsó a los consumidores afectados durante el año 2023 y primer semestre del año 2024, el dinero en proporción al plan o servicio contratado por el tiempo que duraron las interrupciones justificadas e injustificadas del servicio de televisión de pago. Este acuerdo implica un desembolso total de $1.087.069.187 para la

empresa, sumando los montos de devoluciones por el servicio no prestado, así como las respectivas indemnizaciones.

En promedio, el universo de consumidores beneficiados recibió un monto de $3.743, mientras que el máximo recibido llegó a un total de $39.968. Además, este acuerdo considera un monto adicional para todos los consumidores que reclama -

ron ante SERNAC, el cual varía de acuerdo a si lo hicieron presencialmente, vía web o call center.

- 0,015 UTM

($1.020 app) para reclamos realizados por canal Web.

- 0,021 UTM

($1.430 app) para reclamos realizados por Call Center.

- 0,17 UTM

($11.560 app) para recla -

mos realizados por canal presencial.

A la fecha, la empresa ya realizó los reembolsos y pago de indemnizaciones en las boletas por interrupciones del servicio de televisión de pago durante el año 2023 y las devoluciones correspondientes al primer semestre del 2024; quedando pendiente el pago por concepto de indemnizaciones del primer semestre del 2024.

Ya iniciaron los juegos deportivos escolares en El territorio Slep Maule Costa

Miles de niñas, niños y adolescentes de las cinco comunas que integran el territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, están siendo parte de los Juegos Deportivos Escolares 2025, evento que reúne a más de 43 establecimientos educacionales en una competencia amistosa y deportiva, desarrollándose en 10 disciplinas, donde los estudiantes pueden demostrar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas.

Así lo informó la encargada del área de Extraescolar de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, Fernanda Rojas, añadiendo que estos Juegos Deportivos Escolares tienen como objetivo promover la actividad física y el deporte en las comunidades escolares, fomentar la competencia sana y el trabajo en equipo, así como también, desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes.

De esta forma, las disciplinas deportivas que se están disputando este año son: Fútsal, Baloncesto, Balonmano (o Handball), Atletismo, Atletismo Adaptado, Fútbol, Tenis de Mesa, Judo, Ajedrez, Vóleibol y Natación.

Fernanda Rojas explicó, además, que las expectativas son altas, no solo en el éxito de la organización y participación de los estudiantes, “sino que también los estudiantes disfruten de la experiencia de competir y aprender de sus compañeros, ya que han comenzado con gran entusiasmo y energía. Por esto todo el equipo de Extraescolar espera que los participantes promuevan la competencia sana y el trabajo en equipo. Así que ¡buena suerte a todos los participantes!”, expresó.

Las diferentes disciplinas de los Juegos Deportivos Escolares se continuarán desarrollando las próximas semanas.

Universidad Autónoma de Chile lidera red internacional para investigar el poroto común en contexto de cambio climático

Con el objetivo de fortalecer la colaboración científica internacional y contribuir a la seguridad alimentaria frente al cambio climático, la Universidad Autónoma de Chile realizó el seminario de lanzamiento del proyecto FOVI240049, titulado “Formación de la red internacional Micro-Bean sobre la interacción planta-microorganismos de poroto común en un contexto de cambio climático para abordar la seguridad alimentaria”.

Esta red internacional se conforma junto a instituciones nacionales asociadas como la Universidad Católica de Temuco y el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), e internacionales como el Instituto politécnico Nacional de México, laMasinde Muliro University of Science and Technology de Kenia y la Academic of Sciences de Uzbequistán.

El proyecto, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado y financiado por ANID, busca consolidar redes de colaboración entre investigadores de Chile, México, Uzbekistán y Kenia, promoviendo el intercambio académico y el desarrollo de soluciones frente a los efectos del cambio climático en cultivos estratégicos como el poroto común.

La directora de Investigación de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Ana Gutiérrez, destacó la relevancia institucional de esta iniciativa, “este proyecto representa un hito para nuestra universidad, al consolidar redes internacionales lideradas por académicos jóvenes, como la Dra. Shrabana Sarkar, generando vínculos con investigadores de distintos países y promoviendo el intercambio de conocimientos y personas en áreas prioritarias como la tolerancia a la sequía en cultivos”.

al Instituto Politécnico Nacional de México, quien subrayó la importancia de esta colaboración.

En el seminario participaron destacados expositores nacionales, como el Dr. Patricio Arce, la Dra. Aparna Banerjee, el Dr. Basilio Carrasco y el Dr. Claudio Inostroza. La exposición internacional estuvo a cargo de la Dra. Lucina Romero, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa, perteneciente

“Fui invitada a participar en este proyecto, que tiene un profundo sentido para mí, pues el frijol –o poroto, como se dice en Chile– es un cultivo clave para México y Latinoamérica. Esta red permite fortalecer nuestra investigación en el desarrollo de variedades más resistentes a condiciones de estrés como la sequía y la salinidad. Y formar este tipo de relaciones internacionales, fortaleciendo estos vínculos, dado que el frijol o poroto son dos cultivos sumamente relevantes, tanto para la canasta básica de alimentación mexicana como en Chile, pues nos ha permitido seguir trabajando en ciencia, desarrollar y fortalecer la línea de investigación en el frijol a lo largo de nues-

tros países”, señaló Romero. Por su parte, la Dra. Shrabana Sarkar, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile y directora del proyecto, explicó que la iniciativa busca mejorar el crecimiento del poroto común a través de la comprensión de la interacción plantamicrobioma. “Nos enfocamos en cómo estos microorganismos pueden ayudar a las plantas a desarrollarse mejor en entornos cada vez más afectados por el cambio climático, en el

Maule, por ejemplo, se produce cerca del 42% del poroto nacional, lo que nos motiva a buscar soluciones concretas para nuestro país y su seguridad alimentaria”, explicó. El proyecto FOVI240049 se enmarca dentro del Fondo de Vinculación Internacional y tiene como propósito central la difusión del conocimiento, la formación de redes científicas y el impulso a la investigación aplicada en áreas estratégicas para el desarrollo agrícola y nutricional sostenible.

Exrector de la Universidad de Chile lanzó su libro sobre la historia de profesores normalistas en la UCM Curicó

La sede Curicó de la Universidad Católica del Maule (UCM), fue el lugar elegido por el exrector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros Cornejo, para presentar su más reciente obra, dedicada a rescatar el legado de las escuelas normales en la educación chilena. El libro “Profesores Normalistas: Historia de las escuelas formadoras de misioneros laicos para la educación chilena (1842–1974)”, pone en valor el rol de estos docentes como agentes clave en la alfabetización y formación ciudadana del país. El Centro de Extensión de

la UCM, sede Curicó, fue escenario del segundo lanzamiento del libro “Profesores Normalistas”, escrito por el Dr. Luis Riveros quien decidió presentar su investigación en la UCM por el compromiso de esta institución con la memoria de la formación docente, debido a que el edificio Carmen albergó, en su origen, la Escuela Normal de Curicó. Y hoy cuenta con el único museo de la Provincia que muestra la historia de estos educadores.

“Elegí este lugar por el simbolismo que representa. Aquí no solo se conservan

los muros de una antigua escuela normal, sino también su memoria. La UCM ha honrado ese pasado manteniendo un museo que recoge lo que significó formar a los profesores que alfabetizaron a Chile”, destacó el autor.

El libro documenta la historia y evolución de las escuelas normales en el país, y el rol de sus egresados y egresadas en la educación pública. Riveros enfatizó que “el profesor normalista tenía vocación, disciplina y compromiso. Formaba no solo en conocimientos, sino en valores, y ese espíritu

es el que debemos rescatar hoy”, dijo.

La actividad fue organizada por la dirección de sede y su director, Dr. Enrique Muñoz Reyes, quien cuenta con amplio conocimiento en la materia, valoró la instancia señalando que “este libro recoge una política de Estado de más de un siglo, enfocada en enseñar a leer y escribir a niños y niñas en campos, pueblos y ciudades. Su presentación aquí, donde alguna vez funcionó la escuela normal Cecilio Imable Yens, es un homenaje a esa historia y un llamado a proyectar una educación con

vocación de servicio y bien común”.

Durante la ceremonia, también estuvieron presentes exalumnos de la antigua Escuela Normal de Curicó. Uno de ellos fue el actual presidente de los profesores normalistas de la ciudad, Boris Aliste Moya, quien indicó que fue un momento cargado de emoción. “Volver a este lugar que fue nuestro hogar de formación, ahora convertido en un espacio universitario que valora nuestra historia, y hacerlo junto al Dr. Riveros, es algo profundamente significativo”, expresó.

Ministerio de Agricultura llama a no bajar la guardia para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de bioseguridad establecidas por el SAG, manteniendo a Chile libre de influenza aviar desde agosto de 2023.

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, llamó a los productores avícolas a “no bajar la guardia” y a seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad obligatorias que han permitido a nuestro país mantenerse libre de influenza aviar por casi dos años, pese a los casos positivos presentados en países vecinos. El llamado lo realizó durante una visita a un pequeño productor avícola en Melipilla, en el que también participaron el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, y el gerente general de ChileHuevos, Patricio Kurte.

En la ocasión, las autoridades destacaron que, gracias al trabajo público-privado, Chile se ha mantenido libre del virus, a pesar del alto riesgo que representa la migración de aves desde el hemisferio norte, muchas de las que traen una elevada carga viral. Ignacia Fernández recordó que “en 2023 enfrentamos una situación difícil. Hubo que sacrificar una gran cantidad de aves con afectación: tanto de traspatio como de planteles industriales. Tras eso, ejecutamos una serie de acciones para reforzar nuestra capacidad de respuesta, prevención y mitigación de potenciales ingresos del virus al país. El brote está en Perú, eso ha significado reforzar los protocolos de bioseguridad y hacer adaptaciones importantes para que estos sean adecuados en planteles industriales y también para los productores de menor tamaño”.

Chile no registra casos de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, pero el último brote afectó a más de 100 mil aves silvestres pertenecientes a 52 especies, impactó a 175 criaderos de aves de traspatio y a 12 planteles comerciales. A nivel internacional, obligó al cierre de 78 mercados de exportación de productos avícolas: 62 ya han reabierto, siendo China el más reciente y de mayor relevancia. El brote también impactó en la fauna marina: más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, recordó que la influenza aviar genera graves consecuencias en países vecinos, con una importante pérdida de biodiversidad. “En Estados Unidos incluso ha afectado a vacas y a la producción lechera; los huevos están carísimos allá.

En Chile no enfrentamos esa situación, trabajamos para que los productores estén preparados: cuenten con su Rol Único Pecuario, que es gratuito, y realicen anualmente la declaración de existencia animal. Esto permite, además, activar los seguros del Estado a través de Agroseguros, si llegara a ser necesario. Estamos satisfechos con el trabajo conjunto que hemos desarrollado con los servicios del agro, la comunidad y la industria”, afirmó.

“Estamos haciendo un llamado a la prevención de la influenza aviar: tomemos conciencia de lo que significa e implementemos todas las medidas de bioseguridad en base a las recomendaciones del SAG y de

ChileHuevos, con quienes hemos trabajado en esto”, subrayó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. El directivo agregó que “la industria del huevo está muy distribuida a lo largo del país y que miles de productores y productoras forman parte de ella. El rol de las pequeñas y los pequeños productores es fundamental”.

Patricio Kurte, gerente general de ChileHuevos, manifestó que como orgánica que aglutina a los productores avícolas “estamos satisfechos al ver como se concretan planes que se generaron tras la emergencia de 2023.El trabajo de cooperación público-privada nos permite estar mejor preparados”. El ejecutivo destacó que “los trabajadores del sector formal de la industria en producción de huevos son 7.000 personas; gracias a la colaboración con INDAP y SAG, y con el Ministerio de Agricultura, nos hemos dado cuenta de que hay otras 30.000 personas que trabajan y colaboran en la seguridad alimentaria produciendo huevos. Es un sector muy inclusivo y amplio, con cobertura nacional. Tenemos que estar todos protegidos”.

Gerardo Serrano es un joven productor avícola que vive en el sector Altos de Popeta, comuna de Melipilla que maneja un plantel de casi 300 gallinas ponedoras. En su predio, las autoridades hicieron el llamado a reforzar las medidas de bioseguridad para evitar focos de contagio y la propagación de la influenza aviar. Relató su experiencia para iniciar su emprendimiento: “cuando me presenté en el SAG para inscribir mi pabellón,

el trámite fue rápido y ágil. Me informaron e instruyeron sobre las reglas que tenía que implementar; es simple seguirlas y así tener un buen manejo de las aves”.

Las autoridades finalizaron

reiterando el llamado a reportar de inmediato cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual en aves. La detección temprana marca la diferencia para evitar la propagación del virus.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
23 Abril 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu