p á g i n a
EL LECTOR
8
Domingo 09
DICIEMBRE
- 2012
Nuevo Ministro de la Corte Suprema Lamberto Cisternas Rocha hizo sus estudios en Linares El Presidente de la República Sebastián Piñera designó como Ministro de la Corte Suprema al Abogado Lamberto Cisternas Rocha, entre una quina para ocupar la vacante dejada por el Ministro Jaime Rodríguez Espoz; superando con éxito el análisis en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, obteniendo la unanimidad de los Senadores (31votos) en la votación de la Sala. Nacido en Cauquenes el 1 de abril de 1945, su familia se afincó en Linares donde ella ha permanecido. Casado con tres hijos. Efectuó sus estudios básicos y medios en el Instituto Linares y los Universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, obteniendo el Título de Abogado en julio de 1969. Este nuevo Ministro del Poder Judicial se asocia en la provincia de Linares, con los Ministros de la Corte Suprema Sergio Muñoz (San Javier) y Hugo Dolmesch (Parral) y de Patricio Villarroel (Linares), Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, digno es de destacar por haber alcanzado tan altas dignidades. Actividad Laboral Obtenido su Título de Abogado se desempeñó hasta 1979 en la Dirección del Trabajo y posteriormente hasta 1983, ejerció la profesión en forma libre. En 1983 ingresó al Poder Judicial, como Secretario del Segundo Juzgado de San Bernardo. Entre 1983 a 1992 se desempeñó como Relator de la Corte de Apelaciones de Santiago y de 1992 a 1996 como Relator de la Suprema, para ser designado desde 1996 hasta su nombramiento en la Corte Suprema, como Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. Profesor Universitario y otras actividades Desde 1969 hasta el 2011 ha sido requerido por diversas Universidades para dictar Cátedras en asignaturas, entre otras, referidas al Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Derecho Procesal, Derecho Civil, entre ellas en la Universidad Católica de Chile, en la Diego Portales, Gabriela Mistral, Andrés Bello y La República.
·
Nació en Cauquenes (1945) y su familia se estableció en Linares. Sus estudios básicos y medios los cursó en el Instituto Linares. Los Universitarios en la Universidad Católica de Santiago.
·
Su carrera en el Poder Judicial, calificada de meritoria, le significó ser nombrado Ministro de la Corte Suprema. Su Curriculum registra su condición de Profesor Universitario.
Además ha dictado clases en la Academia Judicial y estuvo a cargo de la Comisión para Martilleros Judiciales en la Corte de Apelaciones de Santiago, por 10 años. Integrante del Consejo Administrativo del Departamento de Bienestar del Poder Judicial y del Consejo de Administración del Fondo de Solidaridad de la Asociación Gremial de Abogados de Chile, ambos por varios años. Junto a su labor integrando Salas en la Corte de Apelaciones de Santiago y en las investigaciones de varios procesos en su calidad de Ministro en Visita, ha participado en diversos temas relacionados con el mejoramiento de lo gestión de los Tribunales e impulsado la modernización para tramitar los Recursos de
REFLEXION DE FIN DE AÑO
Desde hace un tiempo se nos viene informando insistentemente por la prensa escrita y radial, televisión y también se trata en casi todas las conversaciones cotidianas, que para fin de año, específicamente el 21 de diciembre, según el calendario maya, algunas profecías y otros signos, se producirían grandes cambios, sea como cataclismos universales, fin del ciclo de la actual civilización, desastres financieros o de tipo social. Quizás sea demasiado optimista pero no vislumbro estas catástrofes a tan corto plazo. pero si veo con preocupación una catástrofe silenciosa que la tenemos presente hoy, ante nuestros ojos y que es también a nivel global, me refiero a la gran de distorsión de la escala valórica, esta crisis o catástrofe es la que realmente me preocupa. Valores permanentes, como la ética, moral, tolerancia, honradez, la distorsión de lo que significa la libertad, la confianza, lealtad, amistad, son ignorados desgraciadamente por mucho de nosotros, la avidez por el lucro y el poder en que cualquier medio es considerado licito para obtenerlo. El poco o ningún respeto por los demás o por nosotros mismos, a la vida, al pudor, con el fin de obtener logros y exitismo. La expresión «palabra de honor» o «La palabra empeñada», pareciera ya del tiempo de los dinosaurios, hay una perdida de la confianza, ésta considero es la verdadera crisis o catástrofe de los tiempos presentes. Ordenando antiguos libros, me encontré con uno que contenía pensamientos de un sabio chino de hace 2500 años a.c. me refiero a las «Analectas
de Confucio» (551al 479 a a.c.). Para la gran mayoría de nosotros el termino Analectas es desconocido, significa una recolección de pensamientos o trozos selectos de obras literarias o de un pensador, lo que actualmente conocemos como antología. Confucio vivió una época de transición histórica, de aguda crisis ética y cultural. En este aspecto, podríamos encontrar una cierta similitud entre su época y la nuestra. Estaba siendo testigo del colapso de una civilización, veía con preocupación y tristeza como se hundía su mundo en la violencia y la barbarie. Expresaba: La política es una extensión de la ética, «gobernar es sinónimo de rectitud», si el gobernante, rey o líder es recto, ¿cómo se atrevería nadie a ser deshonesto? El gobierno es de los hombres, no de las leyes, Confucio desconfiaba profundamente de las leyes: «las leyes invitan a las personas a volverse tramposas y sacan lo peor de ellas. La verdadera cohesión de una sociedad se asegura, no mediante normas legales, si no a través de la observancia de una conducta ética». Según Confucio, un gobernante o líder social gobierna por su fuerza moral, si no puede establecer un ejemplo de ética, pierde el derecho a la lealtad de sus colaboradores y a la confianza del pueblo. El pilar esencial del estado es la credibilidad del pueblo en sus gobernantes, si se pierde esta confianza el país está condenado al fracaso. Esta misma premisa se aplica a las personas con respecto a sus pares o a la sociedad. Practicando una conducta ética las personas son
Protección que revisa dicha Corte. Publicaciones Autor de la obra «La Libertad Sindical, aspectos doctrinarios, legales y convencionales», Editorial Jurídica de Chile en 1969. «Nueva Legislación Laboral» en 1978 y en ese mismo año «Las Asociaciones Gremiales», ambas obras en colaboración con otros profesio- Raúl Balboa Ibáñez nales. (Referencias en Internet de Noticias del Poder Judicial).
Lamberto Cisternas, obtuvo la unanimidad del Senado con 31 votos, para ser designado Ministro de la Corte Suprema por el Presidente de la República.
aptas para convivir en sociedad, por tanto la autoridad política debe basarse solo en criterios de logro moral y de competencia intelectual. En consecuencia, ni el nacimiento ni el dinero deben asegurar el poder. La autoridad política debe pertenecer exclusivamente Humberto Gimeno Herrera a aquellos que puedan de- Soc. Escritores de Chile –filial Linares mostrar estar calificadas moral e intelectualmente. Se nos viene un fin de año difícil, con tantas predicciones de catástrofes universales, financieras, de cambios sociales, quizás sea el momento en que todos nos demos un tiempo para meditar sobre nuestra conducta moral y nos preguntemos: que si hemos logrado evolucionar éticamente tanto como lo ha hecho la tecnología, hagamos votos para que el próximo año eleccionario todos y especialmente algunos candidatos y precandidatos, antes de emprender sus campañas, se tomaran la molestia de autoanalizar sus cualidades y condiciones éticas e intelectuales y además darse el tiempo de dar una ojeada a las «Analectas de Confucio». Con un sincero esfuerzo superaremos esta crisis valorica para entregar un mundo mejor a las generaciones futuras, en cuando a las catástrofes anunciadas dejémoslo en manos del Supremo o de la naturaleza cuando lo determine.