PARRAL: 16 DETENIDOS EN OPERATIVO ANTINARCÓTICOS DE LA PDI Y UNAAC MAULE
Linares: Agrupación
Misión Animal denuncia actitud de conductora tras atropellar a un perro
Diputado Gustavo Benavente valora ambicioso Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno Regional del Maule
En Museo de Linares se inaugura exposición
NADA QUE HACER: DEPORTES LINARES
CASTIGADO CON TRES PUNTOS
- Los albirrojos quedaron a tres puntos de los líderes
“Madre de todo” LONGAVÍ: REALIZAN TERCERA MESA TÉCNICA DE
Pág.12
Pág.10
La polarización y el reencuentro entre los chilenos
Una inmensa multitud votó por una: Revolución en Libertad en Chile, en 1964… ¿qué se hizo? la historia escrita lo registró y la memoria del pueblo chileno tiene este hecho en sus vidas concretas. Funcionaba un partido que se ganó la confianza de miles de chilenas y chilenos. El chileno olvida, se dice, pero también aprende a recordar.
1.- ¿Cuánto puede durar un partido político como una vanguardia de probidad, inclusión y valores cívicos que iluminan los caminos del progreso y una revolución democrática? La corrupción y estupidez han destruido los liderazgos de un progresismo lúcido que conoce y conserva los valores vigentes de la tradición cristiana y de un humanismo cristiano renovado.
2.- “En medio de la polarización que hoy se manifiesta en Chile, por la crisis de la política partidaria, que como sucede se tiende a leer en blanco y negro, hay que decir con firmeza que hay políticos honestos y no todo es corrupción. Si esto fuera así, que todos los políticos son corruptos, tampoco los críticos o anti-políticos serian honestos. ¿Qué tienen para asegurar que no son corruptos? ¿Declaraciones, palabras? Hablar no demuestra nada en este asunto, son hechos de probidad los que necesita el pueblo. Construir referente nuevos para recuperar idearios falseados o anulados, es muy legítimo, incluso hoy es muy necesario. ¡Hay que apoyar proyectos nuevos humanistas-cristianos!”
3.- En chile, hay sectores que impiden la democratización del país, es propio de una economía mercantil. Por lo menos, podemos ver tres aspectos socio-políticos que nos indican un camino de empoderamiento del pueblo frente al abuso e injusticia de una minoría privilegiada y dominante:
----1.- el conflicto entre los intereses del gran empresariado y los de las grandes mayorías del país no puede ocultarse. Esto no significa que éstos siempre sean contrapuestos, pero sí que muchas veces lo son, y este conflicto debe ser parte del debate público y de la formación política del pueblo.
----2.- la política necesita urgentemente organizaciones políticas autónomas del interés empresarial, que en lo posible conformen un gran frente común, que se proponga convocar a los sectores históricamente excluidos de la política chilena y que tienen una vocación democrática.
----3.- la posición del empresariado es una posición de fuerza. Solamente una sociedad civil organizada y empoderada será capaz de entablar un diálogo, y la posibilidad de construir acuerdos reales con quienes son hoy los dueños del país. Es necesario superar los límites de la democracia que nos heredó el dictador. Hay un sector masivo del pueblo que casi no está participando en el Chile actual, es el Centro socio-político.
4.- “Probablemente sea hora de tomarse en serio parte de la propuesta de Taylor y asumir que los católicos pueden aportar a las sociedades modernas la muy humana apertura a la trascendencia, que sirva como antídoto al yo cerrado, inmanente, violento y excluyente. Las tradiciones religiosas nos ayudan a pensar en comunidades abiertas a la trascendencia, plurales, pero no relativistas, en coexistencia e interrelación con otras tradiciones. Esto, claro, no nos ofrece un modelo político y social nítido, pero sí una base sobre la cual organizar instituciones y prácticas que hagan posible la buena sociedad. Estas reflexiones quizás nos contagien algo de la esperanzada mirada de Taylor. Al final del día y como Matteo Ricci hace cinco siglos,
¿SABÍA
los católicos del siglo XXI tienen por delante un arduo proceso de discernimiento para encontrar y hacer florecer los elementos de la cultura que favorezcan la realización del evangelio, mientras ofrecen alternativas a las prácticas sociales y políticas que lo niegan. Para ello habrá que enfrentarse a la cultura de la cancelación, a los prejuicios antirreligiosos y al relativismo posmoderno. Existe una mirada católica muy valiosa que puede, con su ejemplo, ayudar a mejorar nuestras sociedades. Es hora de que los católicos se sacudan los prejuicios y la ofrezcan al mundo”
5.- “Y ahora, ¿qué queda? Un puñado de dirigentes que parecen sobrevivientes de su propia historia, atrapados entre la irrelevancia electoral y la nostalgia. Un partido que fue columna vertebral del Chile moderno convertido en apéndice menor de otros proyectos, sin identidad ni norte.
Esto no tiene que ver con apoyar o no a Tohá. Tiene que ver con no aceptar –ni con resignación ni con indiferencia– que se desfigure así lo que fue una de las experiencias políticas más profundas, transformadoras y humanas que haya conocido Chile.
Lo que hoy se intenta, a veces con buena intención, no es una reedición de la Concertación. Es su parodia. Es una pobre réplica, un juguete rasca comprado en un mall chino. Sin alma, sin relato, sin épica.
La historia de la Democracia Cristiana no puede terminar así. Los que aún creemos en su legado, en su ética, en su esperanza, no tenemos derecho a callar. Y si callamos, que no sea por resignación, sino por el peso de la memoria que aún nos exige dignidad.
Los recuerdo, no para intentar refundar lo que ya no queda tiempo de salvar, sino para fundar una nueva fuerza política, honesta, ejemplar en el servicio público, donde jóvenes sean acogidos, formados y proyectados. Una fuerza política competente, que escuche lo que su pueblo demanda, humilde pero firme al defender sus convicciones, dialogante, sensata y rebelde frente a la injusticia y el abuso, como fueron los falangistas y los antiguos democratacristianos. Jamás convencida de una supuesta superioridad moral.
Esa fuerza política, si no la fundamos nosotros, los que aún creemos en la llama que dio origen al partido, tarde o temprano tendrá que levantarla alguien, Y lo hará, porque forma parte del alma de Chile.” Rodolfo j. Fortunatti
Conclusión: Esa nueva fuerza política –humanista cristiana, democrática y comunitarista– seguramente hará revivir las palabras y hechos de los antiguos falangistas. Entonces, podremos seguir construyendo una sociedad comunitaria, personalista y pluralista, alternativa al relativismo, al individualismo, al autoritarismo excluyente y a toda forma de sectarismo y anti-democracia.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“EL BIEN COMÚN”, DE JUAN CARLOS OSSANDÓN VALDÉS?
El texto contiene 7 capítulos. En ellos trata la noción del bien común como obligatoriedad de la moral, como justicia, como realización personal, y, además, de otros ámbitos en los que ello influye, como son la economía, la propiedad y el Estado.
Resulta interesante, para comenzar la lectura, definir qué se entiende por “bien común”, y “qué es lo común”, tratando de lograr no una noción abstracta, sino práctica, aplicable y útil en el mundo de hoy tan marcado por urgentes desafíos globales de diversa índole.
En la narrativa, donde está también implicado lo individual y lo común, concurren para su análisis aspectos que dicen relación con la dignidad humana, como por ejemplo, lo que atañe a la bondad, al amor y la paz, el por qué y el para qué de las cosas, el concepto de la inmanencia y la trascendencia (el todo, Dios, la metafísica, el principio de causalidad, etc.).
El autor dice que el “bien común” es el bien propio de toda la sociedad y que de su recta conceptualización depende la paz y salud de nuestros pueblos: o hay bien común o no hay especie humana.
El contenido de la obra ofrece numerosos temas de reflexión que, sin duda, contribuyen a la formación de personas más justas y, en consecuencia, a una sociedad más equitativa. Todo ello se articula en torno a un concepto fundamental: la solidaridad, donde cobra pleno sentido la aplicación del principio evangélico “amaos los unos a los otros”.
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
EDITORIAL
Contactos sexuales por Internet
En el marco de la discusión del proyecto que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de Grooming, la Comisión de Mujeres recibió a a Defensoría de la Niñez y a la PDI.
La propuesta normativa extiende la figura de grooming a las comunicaciones de carácter sexual con menores de 14 años realizadas a través de medios tecnológicos.
Al respecto, Pamela Meléndez, directora de estudios de la Defensoría de la Niñez, aseguró que las estadísticas obtenidas tras la “Encuesta de Polivictimización de niños, niñas y adolescentes 2023”, muestran que el 25% de los adolescentes de 16 años han sido contactados por internet para recibir preguntas sexuales o intentos de chat inapropiados.
Las cifras expuestas por la Defensoría también indican que el 28% de niñas y adolescentes mujeres sufrieron acoso sexual por internet, frente al 15% de los adolescentes hombres.
Así, se sugirió considerar elementos como el embaucamiento, falsedad de identidad y edad para incluirlos en el tipo penal o como agravantes. Recomendaron establecer obligaciones para las empresas de tecnología y contenido para que colaboren en las investigaciones y que resguarden evidencia de interacciones sospechosas entre adultos y menores.
Finalmente, desde la Defensoría de la Niñez se afirmó que, aunque la ampliación de la ley permitiría sancionar conductas de grooming desde la proposición o captación, es necesario contar con técnicas de investigación eficaces.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
¿Por qué seguir apostando por los DAEM cuando el país avanza hacia los SLEP?
Felipe Del Real Director Territorial Fundación Educacional Arauco
Porque sabemos que el nivel intermedio cumple un rol clave en el trabajo cotidiano de escuelas, docentes y estudiantes. Y porque, en muchas comunas, los Departamentos de Administración en Educación Municipal (DAEM) siguen ejerciendo este importante rol. Por eso, seguiremos trabajando en alianza, convencidos de que apoyar esta labor es clave para el mejoramiento de la educación.
En este marco, desde Fundación Educacional Arauco seguimos desarrollando el programa Red de Sostenedores, en el que participan 11 comunas de distintas regiones del país. Fortalecer estos equipos, especialmente en tiempos de transición, también nos permite:
• Enfrentar los desafíos actuales, instalando prácticas y procesos que pueden perdurar en las escuelas, incluso cuando los DAEM ya no estén.
• Desarrollar capacidades en las personas que integran los equipos DAEM, muchas de las cuales seguirán aportando desde los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) o desde las propias escuelas.
• Pavimentar el camino hacia los SLEP, que no parten de cero, sino desde la experiencia acumulada en años de trabajo municipal.
• Fortalecer redes profesionales entre equipos de distintas comunas, redes que serán fundamentales en la configuración de los futuros SLEP.
• Escuchar los relatos de cada territorio, para seguir aprendiendo de la experiencia concreta y del trabajo en terreno.
Con esta convicción, realizamos encuentros de micro red con participación de comunas del Maule, Ñuble y Biobío. En estos espacios reflexionamos sobre los avances de cada comuna en sus ciclos de mejora, compartimos logros y aprendizajes, y reafirmamos una vez más que el cambio se construye en conjunto, desde los territorios, con confianza y colaboración.
Aunque hoy también trabajamos junto a algunos SLEP, seguiremos acompañando a los DAEM mientras exista esta figura, con la certeza de que: “El futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde.” -Gabriela Mistral
HACE 30 AÑOS
FOSIS ENTREGÓ GUÍA DE INFORMACIÓN A DIRIGENTES DE ONGs
Con una ceremonia realizada ayer en el Salón de Honor de la Municipalidad de Linares, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, entregó oficialmente la Guía de Información 1995 a los dirigentes de diversas organizaciones comunitarias de la ciudad. El acto contó con la asistencia del Gobernador de Linares, Víctor Chávez el alcalde Sergio Sepúlveda, el Coordinador Regional de Promoción del FOSIS, Nicanor Huentemilla Salazar, y numerosos dirigentes de organizaciones sociales de la comuna.
REPROGRAMACIÓN ALCANZA UN 70% EN BANCO ESTADO DE LINARES
A un 70% ha alcanzado la reprogramación de créditos agrícolas en el Banco del Estado, Agencia de Linares, cumpliéndose de esta forma con las ventajas concedidas por el Gobierno a los agricultores en el marco de las 40 medidas adoptadas para solucionar la crisis agrícola. Durante una reciente entrevista concedida a El Heraldo, el Agente del Banco del Estado de Chile, Linares, René Encina Leiva, expresó que la reprogramación de las deudas se inició en Marzo del presente año.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 28 de Junio de 1965
AYER FUE CLAUSURADO SEMINARIO DEL PLAN
P.A.S.E. EN EL HOSPITAL
En el Salón Auditorio del Hospital Regional de nuestra ciudad se puso término al Seminario de Recapitulación y Evaluación del Plan P.A.S.E., para la Zona Sur. El programa consultó las palabras del Pdte., del Curso de Expertos Prof. José Mardones Bucarey, la intervención del Dr. Nolberto Espinoza S., y de don Adrián Parra Cares, quienes se refieren a la importancia de este evento, haciendo resaltar la coordinación de los distintos Servicios para el mejor logro de las finalidades del Plan a fin de levantar el estándar de vida de los hogares campesinos.
FINALIZÓ EL CURSO DE ARREGLOS FLORALES
Con mucho éxito terminó el curso de Arreglos Florales que dictó en la Escuela de Artillería, convidada por el Club de Jardines de Linares, la señora Eliana Dumont. Preguntada la señora de Dumont, manifestó que entre las alumnas más aprovechadas destacaron en forma especial las señoras Chana Taricco de Hiribarren, Emma Concha de Mardones y Pila Castro de Demangel. Las alumnas despidieron a la señora Dumont con un té ofrecido el miércoles pasado en el casino de la Escuela de Artillería.
Dos caras del boom de los exámenes libres
Ha llamado la atención el reciente estudio de la Universidad Diego Portales “Homeschooling y exclusión”, que da cuenta del cada vez más común fenómeno de los exámenes libres. El homeschooling se refiere a educar en el hogar, a escolarizar a los hijos en la casa.
¿Qué hay detrás de esta tendencia?
Razones muy distintas, determinadas lamentablemente por aspectos socioeconómicos. En los estratos medio-alto y alto, este tipo de educación es dirigida, organizada y supervisada por los padres, madres, tutores o por educadores contratados especialmente para este fin. Es una opción. Y hasta puede representar una moda, tal como sucedió en los años 1970 y 1980 en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Entonces, la educación puertas adentro surgió como una respuesta crítica a los sistemas escolares tradicionales, por cuestiones de tipo curricular, filosóficas, religiosas o sociales.
Hoy en Chile, tal como describe el estudio de la UDD, “mientras el homeschooling de los niveles medio alto y alto corresponde a una elección deliberada de las familias por razones ideológicas, pedagógicas o familiares, el abandono o salida del sistema educativo de estudiantes de nivel bajo y medio bajo se encuentra más ligado a condiciones estructurales: precariedad económica, baja adaptación al currículum, trayectorias educativas fragmentadas, escasa capacidad para ofrecer respuestas diferenciadas por parte de las escuelas, entre otros”.
El mismo trabajo indica que en 2023, el 31% de quienes rindieron exámenes libres -más de 33 mil inscritos- pertenece a los niveles socioeconómicos alto y medio alto; y el 10% al nivel socioeconómico bajo. Mucho más elocuente de la desigualdad de fondo que entraña este fenómeno es que, en 2023, el 82% de los estudiantes de estrato alto aprobaron los exámenes libres, mientras sólo el 50% de los de estrato bajo lograron hacerlo.
Las cifras anteriores dan cuenta de que la desvinculación del sistema edu-
cativo formal se relaciona con diferentes contextos y motivos.
En Fundación Súmate nos ocupamos de las causas que llevan a niños, niñas y jóvenes del estrato bajo a abandonar las aulas. En ese universo social, sabemos que el fenómeno es forzado.
Damos fe de que es producto de exclusiones que la propia escuela tradicional ejerce sobre los estudiantes. Y buscamos la revinculación de esos chicos vulnerables y vulnerados con una propuesta educativa flexible, adecuada a su realidad y empática con sus circunstancias. Una modalidad que requiere un financiamiento particular y permanente, pero que no termina de aprobarse en el parlamento. Sólo así lograremos garantizar su derecho a la educación, porque, en este caso, la opción de los exámenes libres no es el resultado de una acción voluntaria, sino producto de una exclusión real y permanente. De haber nacido, crecido y estudiado en pobreza.
El escándalo de Vitacura
Dicen que lo público no es para usarse en privado. Pero en Chile eso depende. Porque si usted es funcionario público y decide usar una oficina municipal para el amor, será suspendido en menos de 24 horas, expulsado como apestado institucional y lapidado en redes sociales. Pero si usa esa misma oficina para desviar fondos, contratar amigos, inflar licitaciones o pagarle sueldo a gente que no existe… tranquilo. Eso sí que se entiende, se investiga lento y, si se porta bien, hasta se le premia con un cargo nuevo. Ese es el doble estándar de la decencia institucional. La moral chilena no se activa cuando se roban millones. Se activa cuando hay carne a la vista. Lo vimos esta semana en Vitacura, donde dos funcionarios municipales fueron pillados en pleno acto sexual dentro de las dependencias del Parque Bicentenario. Un par de ventanas generosas, unos jóvenes con cámara rápida, y voilá: viralización nacional. El escándalo estalló más fuerte que los casos de corrupción que llevan años pudriéndose en tribunales sin resolución.
La alcaldesa Camila Merino, aún en shock, dijo que pensaron que era un video “fake” o generado por inteligencia artificial. Porque claro, nadie espera ver acción en una municipalidad que normalmente solo genera trámites lentos, licitaciones dudosas y fotocopias vencidas. Y sin embargo, ahí estaban: dos seres humanos, vivos, calientes y, sobre todo, rápidamente sancionables.
Y es que en Chile el problema no es usar un escritorio para delinquir, es usarlo para gozar. Porque el cuerpo ofende más que la corrupción. La moral se indigna más con un trasero que con un desfalco.
¿Y los fraudes reales? Ahí están. Más de 135 municipios con causas abiertas por el Consejo de Defensa del Estado. La Serena, donde se pagaron $761 millones a “funcionarios fantasma”. Independencia, con contratos truchos por $2.498 millones. San Ramón, Maipú, Rapa Nui, Valparaíso… todos con su propio festival de irregularidades. Pero ahí nadie corre. Nadie se escandaliza. Nadie dice “esto es gravísimo” con esa voz temblorosa que reserva la clase política para cuando ve un sostén tirado sobre una impresora fiscal. En resumen: en Chile, puedes robarte el Estado, pero no te lo puedes tirar. El primero es un delito administrativo, el segundo una crisis moral. El pri-
mero se litiga. El segundo se exorciza.
Y es que la “probidad” en nuestro país parece estar más relacionada con los calzones que con la billetera. Tenemos alcaldes procesados que siguen en funciones, concejales formalizados que posan felices en inauguraciones, fundaciones truchas que cambian de nombre como si fueran peluquerías... pero lo verdaderamente inaceptable, lo que nos ofende como sociedad, es un polvo después de hora en una oficina pública.
El mueble fiscal, entonces, puede aguantar una licitación fraudulenta, un contrato inflado, una caja chica desaparecida... pero no dos cuerpos en fricción.
Y ahí está el dilema: la moral fue más fuerte, sí. Pero fue la moral de la cama, disculpen!! la moral del escritorio... La del presupuesto sigue convaleciente. Dormida. Silenciosa. Sin ventanas.
Así que si usted es funcionario público, recuerde la regla de oro: si va a corromper algo, que sea con documentos. Si va a tocar algo, que sea la caja. Pero jamás, JAMÁS, se le ocurra tocar a otro ser humano sobre un mueble municipal. Porque ese es el verdadero escándalo. Y ese sí, se paga.
Paula Montes, directora de Fundación Súmate
Augusto Leiva Garcinuño, un simple contribuyente...
No da lo mismo cuál árbol para la estrategia de carbono neutralidad
Recientemente se ha publicado la última actualización de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), las cuales resumen la estrategia chilena para lograr la Carbono Neutralidad. Parte importante de la mitigación de las emisiones producidas en su mayoría por la industria, reside en el potencial de secuestro de Carbono de nuestros bosques, siendo entonces de vital relevancia para el desarrollo del país.
Las plantas en general secuestran el carbono atmosférico desde la atmósfera en sus tejidos y órganos, destacándose la capacidad de secuestro de los árboles dado su largo ciclo de vida, el cual les permite concentrar este carbono en su tejido leñoso conocido como madera. Es por esto que parte de la estrategia contenida en las NDC reside en reforestar y restaurar nuestros bosques de manera que se permita maximizar esa capacidad de captura de carbono la que desencadena su secuestro en la biomasa de estos ecosistemas. No obstante, existen grandes diferencias en la capacidad de secuestro de carbono entre tipos de árboles o tipos de bosques.
En efecto, de acuerdo con los datos oficiales del inventario de gases de efecto de invernadero (INGEI) los cuales se basan en las parcelas de monitoreo permanente del Instituto Forestal (INFOR), los bosques del género Nothofagus de regiones mediterráneas y templadas tales como el Roble, Raulí, Coihues y Hualos serían nuestros campeones en secuestrar la mayor cantidad de toneladas de Carbono equivalente por ha y por año. En segundo lugar, están los bosques siempreverdes con una tasa de secuestro cerca de 25% menor. Esto significa que se debería reforestar y restaurar con estos bosques para maximizar la eficiencia de secuestro. Esto plantea un desafío complejo de abordar puesto que la gran mayoría de estos bosques se encuentran entre las regiones del Maule y Los Lagos, sectores donde se concentra gran parte del sector silvoagropecuario del país y su población asociada. Esta población ha establecido una histórica ruralidad en ese territorio, la cual ha hecho un uso mayoritariamente no sustentable de estos bosques por siglos, alterando severamente su estado de conservación actual. En estos territorios además se han establecidos extensas superficies con plantacio-
Mauricio Galleguillos, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador titular de Data Observatory nes exóticas de pino y eucalipto, compitiendo directamente por el espacio posible de ser reforestado con las especies de nuestro bosque nativo. A su vez, como la maximización del secuestro de carbono planteado en las NDC no considera directamente los efectos colaterales que pudiese tener sobre la biodiversidad y otros recursos como el agua, lo que podría representar un riesgo para la densa población que ahí habita y para el sector silvoagropecuario en general.
Diversas iniciativas tanto públicas como privadas están impulsando la reforestación y restauración de bosques, lamentablemente no hay registros claros de donde se estarían efectuando estas acciones, dificultando el seguimiento efectivo de cómo se estaría avanzando o no en cumplir la meta país de secuestro de carbono nacional. En este día del árbol se hace entonces un llamado a todos los actores involucrados tanto del sector público y privado a colaborar con la academia para lograr un mejor entendimiento de nuestros bosques, en particular en aquellos territorios donde debería ser más probable que tengan consecuencias las NDC.
El Maule se consolida como un destino turístico clave para las vacaciones de invierno
Las cifras lo confirman: con más de 267 mil viajes proyectados para esta temporada invernal, el Maule se instala entre los seis destinos con mayor proyección de visitantes a nivel nacional. Esta noticia no solo es motivo de orgullo para nuestra región, sino también una oportunidad concreta de desarrollo para cientos de emprendimientos locales, hoteles, restaurantes, guías turísticos y comunidades que, con esfuerzo y creatividad, han logrado posicionar al Maule como un polo atractivo, diverso y hospitalario. Talca, Curicó, Linares, Parral, Constitución, Pelluhue, San Javier, Molina y muchas otras comunas maulinas han sabido aprovechar su riqueza cultural, natural y gastronómica para ofrecer experiencias inolvidables a quienes nos visitan. Desde caminatas por nuestras rutas patrimoniales y rurales, hasta escapadas a la montaña o el litoral, el Maule demuestra que el turismo no es solo una actividad estacional, sino un motor real para la reactivación económica y la descentralización del desarrollo.
Este crecimiento también refleja el valor de la planificación pública y la coordinación entre actores locales, regionales y nacionales. Campañas de promoción, mejoras en conectividad, y la creciente formalización de los servicios turísticos han hecho posible este auge, en una temporada marcada por los calendarios escolares escalonados y un fin de semana largo que incentivó los desplazamientos.
Como autoridades, nuestro llamado es a seguir fortaleciendo la industria turística local con enfoque de sustentabilidad, formalidad y cuidado por nuestros entornos. Planificar con anticipación, preferir servicios registrados y apoyar el comercio local son acciones que marcan la diferencia. Porque cuando el Maule crece en turismo, crecen también sus comunidades. Esta temporada de invierno es una gran oportunidad para seguir mostrando lo mejor de nuestra región. El Maule está listo para recibir con los brazos abiertos a quienes quieran descubrir sus paisajes, su historia y su gente.
Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule
Diputado Gustavo Benavente valora ambicioso Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno Regional del Maule
En una reunión sostenida con el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, el diputado de la UDI Gustavo Benavente, junto a otros parlamentarios de la región, conoció en detalle la Propuesta de Presupuesto 2026 para el Maule, una iniciativa calificada como “ambiciosa” y clave para el desarrollo territorial.
“Hoy estuvimos en reunión con el Gobierno Regional del Maule, donde nuestro gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
nos mostró el anteproyecto de inversión para el año 2026. La verdad es que es un presupuesto bastante ambicioso que, de aprobarse en su totalidad, será muy beneficioso para todos los habitantes de nuestra región del Maule”, afirmó el parlamentario gremialista tras la presentación.
El legislador por el Distrito 18 comprometió su apoyo a la propuesta durante la discusión de la Ley de Presupuestos del Sector Público, que comenzará en septiembre en el Congreso Nacio-
Cuenta regresiva para Elecciones Primarias de este domingo 29 de junio
A las 23:59 hrs del jueves 26 de junio, terminó el plazo para efectuar propaganda electoral con ocasión de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
La finalidad es que la ciudadanía reflexione y procese la información recibida durante las campañas electorales, además de prevenir la difusión de propaganda electoral o la realización de actos de campaña contrarios a la legislación electoral.
Recordar que para sufragar mañana, se debe presentar la cédula de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta máximo un año antes de las elecciones primarias.
Se vota con lápiz pasta azul, pero si no lleva el suyo en las mesas tendrá disponibles. En consulta.servel.cl, puede revisar si fue designado vocal de mesa y su local y mesa de votación. Además, considerando que hay 1.000 electores asignados por cada mesa, se incorporó en sus datos electorales el número de su ubicación en el padrón de la mesa, así se lo puede decir a los vocales y pueden encontrar su nombre más rápido.
nal. “Como parlamentarios, vamos a defender este presupuesto, porque sabemos que representa una oportunidad concreta para mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, agregó.
La instancia se desarrolló tras la aprobación unánime del anteproyecto por parte de los 20 consejeros regionales, y a pocos días de su revisión por parte de la Dirección de Presupuestos (Dipres), lo que marcará su viabilidad final. El plan contempla elevar los recursos regionales a 176 mil millones de pesos, considerando un arrastre de más
El parlamentario gremialista comprometió su respaldo a la propuesta que busca impulsar una fuerte inversión pública en la región, destacando su impacto directo en la calidad de vida de los maulinos.
de 91 mil millones de años anteriores, lo que representa un aumento significativo en comparación con presupuestos anteriores.
La reunión contó con una alta asistencia de autoridades regionales y parlamentarios, quienes coincidieron en la importancia de trabajar de manera conjunta para asegurar que la región del Maule continúe avanzando como una de las más
eficientes del país en ejecución presupuestaria, ocupando actualmente el segundo lugar a nivel nacional.
Finalmente, el diputado Gustavo Benaven-
te, además de valor la instancia llevada adelante por el Gobernador Regional, reiteró su apoyo a la propuesta desde el Congreso Nacional.
Colegio de Profesores ingresó requerimiento ante Contraloría por sus oficios que vulneran derechos docentes
Tal como lo había anunciado, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile interpuso un requerimiento en la Contraloría General de la República, para que aclare el sentido y alcance de sus oficios emitidos en los primeros días de junio respecto a las movilizaciones docentes.
El Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar, explicó a nuestro entender, la Contralora excede sus facultades pretendiendo que frente a las paralizaciones se debe descontar, obligar a recuperar y después no reintegrar los fondos.
El líder gremial docente recordó esto ya lo hablamos con la Contralora y ella misma nos pidió ingresar este requerimiento, en el que solicitamos precisamente aclarar, lo
que a nuestro entender ha sido una interpretación errónea de los oficios, además que un oficio no tiene la facultad en sí mismo de derogar un Dictamen.
Mario Aguilar agregó que a entender del gremio, y así la propia Contralora lo reconoció -esperamos su respuesta por escrito- respecto a la existencia de dictámenes del propio organismo que señalan
que frente a la ausencia por paralizaciones, si hay plan de recuperación aprobado, no proceden los descuentos. Como que si esa recuperación de clases se hace fuera del horario de trabajo, procede el reintegro de los fondos descontados y si se hace en horario No Lectivo, también, porque son distintas naturalezas de funciones. En el requerimiento,
además se consulta a la Contraloría sobre la retroactividad de los oficios a nuestro entender eso también es ilegal señaló Mario Aguilar.
Recordar que la semana pasada el Directorio Nacional del Gremio Docente se reunió con la Contralora Dorothy Pérez, quien se comprometió a dar rápido respuesta al requerimiento.
Seremi Medio Ambiente, Daniela de La Jara: “La protección y conservación del ruil es tarea de todos”
El ruil es una especie arbórea endémica del Maule y única en el mundo. Es tal su significancia que aparece incluso en el escudo de la región del Maule como símbolo distintivo y representativo de esta zona del país. Poco se sabe de aquello, como también de que está en peligro de extinción.
De ahí entonces la importancia del trabajo de protección y conservación que se está llevando adelante en un trabajo que es liderado desde la cartera de Medio Ambiente.
Los incendios forestales son una de las principales amenazas para el ruil. Es así como el incendio del 2017, conocido como de Las Máquinas, y que -según información de la CONAF- terminó arrasando con 158.812,58 hectáreas, además del poblado Santa Olga, en Constitución, significó la afectación de 201,338 hectáreas de ruil (43,61% del total de la superficie de esta especie), de acuerdo con un catastro de la
Universidad Católica del Maule.
La Seremi del ramo en el Maule, Daniela de La Jara, da cuenta de la relevancia del plan RECOGE que busca poner a salvo esta especie milenaria.
¿Por qué es importante proteger y conservar el ruil?
“El ruil es una especie arbórea muy antigua, un fósil viviente para la humanidad, pero lamentablemente, también es el árbol más amenazado de Chile . Lo podemos encontrar solo en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco. Las poblaciones de ruil se hallan en un rango altitudinal entre los 100 y 450 metros, creciendo dentro del Bosque Maulino Costero, en terrenos con pendientes pronunciadas y quebradas profundas que miran hacia el sur, en pequeños bosques de segundo crecimiento, su distribución es
muy restringida y fragmentada a lo largo de una faja de tan solo 100 kilómetros.
Si bien se desconoce el número exacto de individuos de ruil en la región, se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas, de las cuales 60 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco, en la Provincia de Cauquenes.
Los bosques, en general, regulan el clima, capturan el dióxido de carbono (CO2) del aire, permiten el funcionamiento de ecosistemas, y son los pulmones de nuestro planeta. En particular, el ruil se encuentra en estado de conservación En Peligro de extinción, según el reglamento de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente. Debemos evitar que desaparezca”.
¿De qué se trata el plan RECOGE?
“Desde el Ministerio del Medio Ambiente se está llevando adelante el Plan de Recuperación, Conservación y
Gestión (RECOGE) del ruil y cuyo objetivo es la investigación, protección y preservación de esta especie y así contribuir a la recuperación de los últimos relictos en la región del Maule. Un trabajo que suma voluntades, capacidades y recursos de distintos actores públicos y privados, y además la activa participación de las comunidades, especialmente las rurales. Por lo mismo, la protección y conservación del ruil es tarea de todos. En este esfuerzo públicoprivado junto a Minagri Maule, CONAF, FAO, municipios y las empresas forestales que cuentan con predios con presencia de ruil en sus Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), estamos articulando y trabajando fuertemente en una propuesta, para avanzar en restauración in situ y en la concreción del primer corredor biológico en la región del Maule, el que conectará predios forestales con presencia de ruil y de bosque
nativo con la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco. Por lo que el Plan RECOGE ruil es nuestra hoja de ruta, para conservar a este fósil viviente, patrimonio vivo de la región del Maule”.
¿Cuál es el llamado a la comunidad?
“La invitación a la comunidad es a cuidar los bosques y en el caso del ruil, a conocerlo y protegerlo. Entre las principales amenazas para el ruil y otras especies, están los incendios forestales, en los que está presente el accionar humano, casi en un 99,7% se originan por acciones accidentales, negligentes o de
manera intencional. A lo anterior, se suma la colonización del pino radiata y también los cambios en la cobertura del suelo que afectan la resiliencia de estos bosques.
Todo lo anterior, más el cambio climático, ha generado una trampa ecológica, en la que estos bosques podrían desaparecer si no se implementan medidas urgentes de restauración y manejo del fuego. Se requieren esfuerzos y acciones que propendan a su cuidado y preservación. Sin duda, salvarlo y conservarlo depende de todos nosotros, y la invitación es a informase en nuestro sitio oficial ruil.mma.gob.cl”.
En el Museo de Linares se inaugura exposición “Madre de todo”
Por primera vez se presenta la joven creadora, Karen Paola Córdova Soza, en el Mu-
seo de Arte y Artesanía de Linares, desde el 27 de junio al 25 de julio de 2025.
Karen Córdova, a través de once cuadros realizados en acrílico sobre tela, pintados entre los años 2022 y 2024, hace un recorrido casi poético por el proceso de despertar y conexión con el propio ser femenino, de su autora. Nos muestra cómo la esencia del poder de la mujer se vuelca en el lienzo para dar vida a imágenes de extraña belleza, dándonos a conocer distintas situaciones surrealistas donde la mujer tiene el rol protagónico y se desenvuelve en su hacer sagrado y cósmico. Con esta muestra, tal
como lo señala la artista, desea fomentar la originalidad creativa de la provincia, plasmando a las mujeres con un tinte esotérico, dejándonos entrever como la anatomía femenina se fusiona con la mística.
La muestra se inaugura el viernes 27 de junio de 2025, a las 18:00 horas, en la Galería del 2° piso del museo, siendo una actividad gratuita y para todo público, y las obras podrán visitarse hasta el 25 de julio los días martes a viernes
- La artista linarense
Karen Córdova, presenta una serie de pinturas inspiradas en el misticismo femenino.
de 10 a 17:00 horas.
BIOGRAFÍA
Karen Córdova Soza, oriunda de la ciudad de Linares, desde la adolescencia le llamó la atención lo distinto, lo esotérico, siendo una vida marcada de situaciones duras y superando diagnósticos no muy alentadores de salud mental, la pintura vino a reforzar la pasión y entusiasmo por el arte a la edad de 26 años, lo que la llevo a estudiar dos años con el pintor local Claudio
Sepúlveda. Desde entonces ha creado cuadros desde su autoría, así como retratos y covers teniendo una centena de lienzos echo con voluntad de terapia y pasión. En agosto de 2022 inicio un proceso de avance exponiendo en el Centro cultural la Higuera, seguido al siguiente año en la Casa de la cultura Margot Loyola de Linares, así el 2024 vuelve a exponer en este centro, su colección denominada Madre de Todo.
NACIONAL
My Chemical Romance confirma nueva fecha en Chile: Venta de entradas Tras una alta demanda de tickets, My Chemical Romance anunció una segunda fecha en Chile.
Los intérpretes de “Teenagers”, que agotaron todas las localidades de su presentación del 29 de enero en el Estadio Bicentenario de La Florida, sumaron un concierto para el 28 de enero.
Cabe recordar que la banda estadounidense -que lanzó hace poco una nueva versión de su aclamado álbum “Three Cheers For Sweet Revenge”- iniciará en las próximas semanas su gira “Long Live”: The Black Parade con The Hives como invitados especiales, quienes también los acompañarán en su tramo sudamericano.
Las entradas para la nueva fecha de My Chemical Romance estarán disponibles a partir del mediodía de este sábado 28 de junio, mediante Ticketmaster.
Gobierno urge el llamado a vacunación de adultos mayores y niños
Remata “todo
a cinco lucas”: Corona no pudo salvarse de la quiebra y cerrará tiendas en julio
La firma de multitiendas de retail Corona anunció que cerrará sus locales el 10 de julio tras 50 años en operaciones, con motivo de dificultades económicas y financieras.
Por ello, la empresa -que cuenta con 51 tiendas y casi 1.800 trabajadores en el país- anunció en sus redes sociales que rematará todos sus productos a 5.000 pesos.
De acuerdo con Emol, el cierre de Corona supone un vuelco, ya que el 5 de junio la marca de retail informó que los acreedores aprobaron un plan de reorganización, presentado en el marco de un proceso judicial iniciado en octubre de 2023.
La propuesta de la empresa había contado con el respaldo del 100% de los acreedores bancarios y 94% de los valistas.
Las autoridades sanitarias encienden las alarmas ante el preocupante aumento de las enfermedades respiratorias en el país, una situación que se agrava con la llegada del invierno y la baja cobertura de vacunación en grupos clave. Debido a esto, el Ministerio de Salud (Minsal) ha reiterado un llamado urgente a la inoculación de la población, focalizando la atención en los adultos mayores de 60 años y, de manera crucial, en los niños menores de 5 años. Estos dos grupos son los que presentan el menor porcentaje de inoculación a nivel nacional, lo que los hace particularmente vulnerables a desarrollar cuadros infecciosos graves.
Baja cobertura en niños preocupa a las autoridades
La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, fue enfática al destacar que el grupo de niños más pequeños, entre los 6 meses y los 5 años, es el que exhibe la cobertura de vacunación más baja.
Esta situación es especialmente preocupante, ya que es este grupo el que muestra un aumento significativo en las consultas de urgencia, las hospitalizaciones y el uso de ventilación mecánica a causa de virus como la influenza, el rinovirus y, especialmente, el virus respiratorio sincicial.
La autoridad sanitaria precisó que la cobertura en este segmento infantil ronda apenas un 60%, quedando por debajo del promedio nacional. “Faltan aproximadamente 300.000 niños aún por proteger para alcanzar la meta”, subrayó Albagli, haciendo un llamado a aprovechar las semanas que restan del invierno para completar la inmunización.
En ese entonces, Corona señaló que necesitaba un financiamiento de hasta 22 mil millones de pesos “para dar cumplimiento a las ventas proyectadas”; y que hasta el 20 de junio de este año debían existir “aprobaciones o compromisos” por parte de los posibles financistas, lo que posiblemente no ocurrió.
Falleció el destacado empresario Roberto Fantuzzi, histórico presidente de Asexma
Este viernes falleció el empresario Roberto Fantuzzi, histórico presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma).
La información fue confirmada por el gremio que encabezó desde 1991, que a través de un comunicado informó que “con profundo pesar informó el fallecimiento de Roberto Fantuzzi Hernández, presidente de Asexma y referente histórico de la industria nacional”.
La nota destaca al empresario de 82 años como “líder visionario, defensor incansable de las PYMEs, impulsor de la innovación y voz comprometida con el desarrollo de Chile, su partida deja un vacío enorme en el corazón del mundo empresarial”.
Se añadió que su legado será honrado “con el mismo compromiso y pasión” con que él vivió cada uno de sus días.
Se presentará en local nocturno: Abogado de Polizzi explica por qué Tribunal aceptó suspensión de cautelar
El abogado defensor de Camila Polizzi, Francisco García, se refirió esta mañana al permiso otorgado a su clienta por el Juzgado de Garantía de Concepción para suspender temporalmente su medida cautelar, con el propósito de que pueda presentarse en un club nocturno de Recoleta, en la Región Metropolitana. Polizzi fue formalizada por los delitos de estafa, usurpación de identidad, uso malicioso de documento público falso, falsificación de documento público, lavado de activos y fraude al fisco. Además, el Juzgado de Garantía de Concepción ordenó retener las ganancias que genere Polizzi en la plataforma de contenidos para adultos, Arsmate. La acusada se encuentra con arresto domiciliario total desde diciembre del 2023, en el marco de la investigación que la Fiscalía lleva adelante en su contra por la arista Lencería del caso Convenios. Sin embargo, dicha cautelar será levantada entre las 05.00 horas del viernes 4 y las 10.00 horas del domingo 6 de julio.
Agricultores rediseñan sus campos y recuperan prácticas sustentables gracias a innovador programa agroecológico
Como parte de esta transformación, se desarrolló un completo calendario de capacitaciones grupales, cuyo tema central fue el Diseño Predial Agroecológico. Estas actividades se ejecutaron de manera simultánea en cuatro provincias de la región: San Antonio, Valparaíso, Marga Marga y Quillota, permitiendo a los productores compartir experiencias y conocimientos desde distintas comunas.
Los encuentros se llevaron a cabo en lugares claves para cada territorio: Santo Domingo, sector El Convento en el predio de Judith Peñailillo; Ca-
sablanca en el sector
Las Dichas, predio de propiedad de Carmen Cárdenas; Cartagena en el predio de Claudio Ochoa; y en las provincias de Marga Marga y Quillota, en Nogales en el predio de Rosa Díaz, en Limache predio de Enrique Jorquera y en La Cruz predio de Héctor Argandoña. Las jornadas fueron dirigidas por el Dr. Aart Osman junto a los asesores del TAS, Pablo Espinoza (para Marga Marga y Quillota) y Gabriel Castro (para Valparaíso y San Antonio), quienes contaron además con el valioso respaldo de los profesionales de las Oficinas de Área de
INDAP y de los equipos Prodesales de cada comuna, garantizando un trabajo articulado, territorial y con enfoque en el fortalecimiento de redes locales.
Para el equipo de INIA y los asesores TAS, este programa no solo mejora la producción, sino que fortalece la identidad rural, el sentido de pertenencia y el compromiso con una agricultura que cuida la tierra, el agua y las comunidades.
Gabriel Castro, asesor del programa en la provincia de Valparaíso y San Antonio, relata cómo estas capacitaciones han permitido realizar un diagnóstico
Gracias al Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa de cobertura nacional de INDAP ejecutada por INIA, que en la Región de Valparaíso benefició a 65 pequeños productores han comenzado a rediseñar sus predios y adoptar prácticas agroecológicas acorde a sus realidades locales.
agroecológico predial, identificando las brechas en biodiversidad, manejo de residuos, reciclaje de nutrientes, materia orgánica en el suelo y conexiones ecológicas entre los componentes del predio.
“Cada agricultor dibujó su campo, sus gallineros, huertos, composteras, zonas de cultivo, y juntos detectamos qué elementos agroecológicos les faltaba incorporar. Luego, los rediseñaron con las mejoras propuestas. Fue muy potente ver cómo ellos mismos identificaron los cambios necesarios”, señala Castro.
Para Pablo Espinoza, también asesor TAS, para las provincias de Quillota y Marga Marga, el valor de
estas actividades radica en que los agricultores reflexionan sobre sus sueños, sus prioridades productivas y las posibilidades reales de mejorar la sostenibilidad de su campo. “Muchos incorporaron biofábricas, bandas florales o mejoras en el suelo. Pero lo más valioso fue verlos interactuar, compartir ideas y proyectar alianzas futuras”, comenta. Dr. Aart Osman, experto en agroecología de INIA, destaca que estos talleres son esenciales para reconectar a los productores con los principios de la agroecología, como aumentar la biodiversidad, reciclar nutrientes y eliminar gradualmente el uso de agroquímicos. “Los agricultores valoran estas instan-
cias y lo aplican de inmediato en su campo”, afirma.
Este modelo de trabajo, que combina capacitaciones participativas, diagnósticos prediales y asesorías técnicas continuas, no solo ha demostrado ser efectivo en la Región de Valparaíso, sino que también se ha replicado exitosamente en otras regiones del país, ya que el Programa de Transición a la AgricultAura Sostenible cuenta con cobertura nacional. Esto ha permitido adaptar las prácticas agroecológicas a distintas realidades territoriales, fortaleciendo la agricultura familiar campesina y promoviendo una gestión más sustentable de los recursos.
Linares: Agrupación Misión Animal denuncia actitud de conductora tras atropellar a un perro
Viviana Escobar, presidenta de la Agrupación Misión Animal, dio a conocer que presentaron una denuncia en la PDI contra una conductora que tras atropellar a un perro intentó darse a la fuga sin prestar ayuda al animal herido.
Explicó que “el hecho ocurrió el domingo en la tarde, cerca de Villa Estero del Molino, cuando al regresar del trabajo con mi esposo, al momento de guardar el vehículo, nuestro perro sale sorpresiva-
mente, siendo atropellado por la conductora de un vehículo que a esa hora pasaba por el lugar. Lamentablemente, la mujer intentó darse a la fuga sin prestar ayuda al animal, siendo interceptada por otros vecinos que fueron testigos del hecho”. “No tuvo ningún gesto de comprensión hacia esta situación que nos afectaba en lo emocional. Y la denuncia la hemos interpuesto amparándonos en que la Ley Cholito establece la obligación
de detenerse y prestar auxilio a un animal atropellado, ya que no hacerlo puede causar multas y sanciones. Si el perro resulta gravemente herido o muere, el dueño puede solicitar la indemnización por daños y perjuicios, especialmente si el accidente es causado por negligencia”, agregó.
Escobar sostuvo también que “en el día a día y por nuestra labor de ayuda a los animalitos, sabemos lo que las mascotas representan para un familia. De he-
cho, nuestra pequeña agrupación ayuda con alimentos que compramos con nuestros propios recursos, además de organizar rifas y subastas para también
proporcionar algunas casitas para que los animales puedan guarecerse en estos fríos días de invierno”.
“Debido a lo expuesto, hemos presentado esta denuncia para que quede registrado un precedente de lo que realmente significa la nueva ley de tenencia de mascotas”, subrayó.
Longaví: Realizan tercera mesa técnica de instalación territorial SLEP Los Álamos
El Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma de Longaví fue sede de la Tercera Mesa
Técnica del Servicio Local de Educación Pública Los Álamos, que convoca la Seremi Educación del Maule. Esta es una actividad de gran importancia para avanzar en el proceso de instalación del nuevo sistema de educación pública, que dejará de estar en manos de los 7 municipios, que componen Los Álamos, a partir del 1° enero 2026.
En la oportunidad se contó con la participación de autoridades regionales y provinciales del área educativa, jefes y funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal, dirigentes de profesores, asistentes y educadoras de párvulos. Distribuidos en seis mesas de trabajo, continuaron la construcción de un diagnóstico detallado sobre el estado actual
• La jornada tuvo por objetivo avanzar en la entrega de información relativa a gestión ejecutiva, transporte escolar, infraestructura de los establecimientos, acción gremial, unidad de apoyo técnico pedagógico, finanzas y recursos humanos.
de la educación pública en el territorio, permitiendo así identificar fortalezas, debilidades y desafíos comunes, que orienten la gestión del SLEP. Esta es la tercera, de un total de siete jornadas en cada una de las comunas que componen Los Álamos. La primera fue en Parral, la segunda en Retiro y la cuarta está anunciada para el mes de julio en Linares.
El director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, destacó los avances logrados en este espacio y la colaboración de la autori-
dad comunal. “Aquí concurren los distintos equipos técnicos y gremiales de las siete comunas del territorio del SLEP, contribuyendo con la entrega de información, que es valiosa para generar un exitoso proceso de traspaso. Agradecemos la recepción del alcalde de Longaví que nos facilitó el liceo, dando un ejemplo como autoridad local, de generar espacios colaborativos que permitan, desde el diálogo, construir un proceso de fortalecimiento de la educación pública”, sostuvo.
El seremi de Educa-
ción (s), Cristian Bonfort, valoró este tercer encuentro. “Fue una muy buena reunión, gracias a las mesas de trabajo técnico pedagógico más los gremios, lo que nos va a permitir avanzar en un traspaso adecuado, sin tantas complicaciones como han ocurrido en otros lugares del país. Estas mesas son una iniciativa regional que gestionamos desde la Seremi de Educación. Ya las realizamos en Maule Costa y hoy en las comunas que
corresponden a Los Álamos. Ya vendrá el trabajo en SLEP Los Cerezos, cuando esté definido el comienzo de las actividades del director ejecutivo”. El alcalde Jaime Briones agradeció la presencia de las autoridades del ámbito educativo y se refirió a la responsabilidad que tiene el municipio en el éxito del traspaso. “En estas mesas realizamos diálogos con las diferentes áreas que refieren a este servicio local que se implementa
el próximo año. Como municipio y responsables del Departamento de Educación debemos hacer el traspaso lo más ordenado posible y por eso, participamos activamente y fomentamos este tipo de acciones. Lógicamente, hay incertidumbre, especialmente en los trabajadores y los gremios. Por lo tanto, estas mesas sirven para aclarar dudas y recibir información por parte de los especialistas técnicos del proceso”.
Teatro Municipal de Parral presenta ciclo gratuito de cine infantil “Vacaciones de Película”
Este jueves comenzó en el Teatro Municipal de Parral el ciclo de cine infantil “Vacaciones de Película”, una entretenida iniciativa gratuita impulsada por el municipio, especialmente pensada para que niños y niñas de la comuna disfruten de sus vacaciones de invierno con una atractiva cartelera cinematográfica.
La primera función se realizó eL jueves a las 16:00 horas con la proyección del clásico “Blancanieves”. La programación continuará el sábado con la película “Minecraft”,
mientras que el domingo será el turno de “Mufasa: El Rey León”.
Una de las asistentes a Vacaciones de Película fue Sofía Rivera, quien dijo que “quería ver la película de Blanca Nieves y me gusta venir al Teatro, porque he participado en ballet y en obras de teatro. Es un buen panorama de vacaciones de invierno que sí recomendaría”.
Las funciones están dirigidas a toda la familia, pero especialmente a los más pequeños del hogar, quienes podrán disfrutar de una variada y moderna se-
lección de películas en un ambiente cómodo y seguro.
Así comentó la encargada de Cultura de la Municipalidad de Parral, Olga Lucía Gálvez: “son películas que se estrenaron el 2024 y otras, que se estrenaron en el primer semestre del 2025, con licencia liberada para exhibir en espacios como éstos. Las películas se van a proyectar a las 16 horas y la entrada es por orden de llegada, pues es necesario tener en consideración que la capacidad del Teatro está reducida, pues sólo está habilitado el primer nivel”.
• Son ocho filmes dirigidos a los menores del hogar, todos exhibidos a las 16 horas.
SENAPRED actualiza Alerta Temprana
Preventiva para la Región del Maule por heladas
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule:
-Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera de la costa, valle y precordillera (entre -4 y -2 C°): para los días domingo 29 y lunes 30 de junio.
En consideración
a este antecedente, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por heladas, que se encuentra vigente desde el 25 de junio y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante
el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
SENAPRED recomienda a la población vestir adecuadamente con ropa de abrigo,
Parral: 16 detenidos en operativo antinarcóticos de la PDI y UNAAC Maule
Una cifra de 16 detenidos dejó un operativo en Parral, encabezado por la Unidad de Análisis Criminal, UNAAC, de la Fiscalía Maule y ejecutado por la PDI regional.
Fueron el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y el Fiscal Regional, Julio Contardo, quienes dieron cuenta ayer de la diligencia ejecutada en esa comuna, que permitió incautar armas, municiones y droga.
Fueron detectives del Modelo Territorial Cero de la BICRIM Parral, en investigación dispuesta por la UNAAC de la Fiscalía Regional quienes, tras efectuar diversas intervenciones en 23 domicilios en Parral y Retiro, desbarataron una banda criminal dedicada a la venta y acopio de drogas en pequeñas cantidades.
Junto con los 16 detenidos, se logró la incautación de drogas, armas y vehículos, entre otras especies.
utilizando calzado cerrado y manteniendo manos, cuello y cabeza protegidos; evitar cam-
bios bruscos de temperatura, recordando cubrir nariz y boca al momento de salir des-
de un lugar temperado; y no exponer al frío a niños, ancianos y enfermos crónicos.
Inaugurado nuevo edificio de la Fiscalía Local de Parral
Con la presencia del Fiscal Nacional, Ángel Valencia y el Fiscal Regional del Maule, Julio Contardo, fue inaugurado ayer el nuevo edificio de la Fiscalía local de Parral, junto a diversas autoridades y representantes de la comunidad.
El recinto está ubicado en calle Aníbal Pinto Nº 247, cuenta con una superficie de 548 metros cuadrados distribuidos en diversas zonas. Su marcha blanca comenzó en diciembre del año pasado y la recepción oficial se ejecutó en enero del presente año.
Este hito para la Fiscalía Regional de Maule es de suma importancia, se indicó en la ceremonia, ya que con esta nueva obra se optimiza la atención de usuarios y la labor que realizan fiscales y administrativos, cubriendo las comunas de Parral y Retiro.
Nada que hacer: Deportes Linares fue castigado con tres puntos por error reglamentario
Había confianza en la defensa .Pero , a medida que fueron pasando los días, crecía la incertidumbre de la sanción . Hace algunas horas se conoció oficialmente el castigo para los linarenses, resta de tres puntos . La sentencia dice “ se confirma la sentencia de la fecha 6 de mayo de 2025de la Primera Sala del Tribunal Autónomo de disciplina de la ANFP, que sanciono al Club Deportes Linares con la perdida de los puntos obtenido en el partido disputado contra el Club Provincial Osorno , otorgándose el triunfo a este ultimo por el marcador de tres goles a cero (3-0) , conforme a los dispuesto en el articulo 31 de las Bases del Campeonato Segunda
División 2025 . Fallo acordado por la unanimidad de los integrantes de la Segunda Sala Del Tribunal Autónomo de Disciplina de la ANFP , presentes en la audiencia respectiva y habilitados al efecto , señores Ernesto Vásquez Barriga , Jorge Ogalde Muñoz , Mauricio Olave Astorga , Claudio Guerra y Bruno Romo Muñoz . Creemos que muchos lectores se preguntan cuál fue el error del “Kalule”. Pues bien, les explicaremos con mucho gusto . De acuerdo a las reglas 2025 de la Segunda División, este año todo el partido debe haber un sub 21 en cancha y al menos 3 sub 25. El no cumplir con esa norma conducirá a perder el partido por secretaría
con 3-0 en contra . Si lo llevamos a lo que pasó en esa jornada ante Osorno , partido que se jugó en el Tucapel Bustamante Lastra , Linares tenía los 3 sub 25; David Tati, José Molina , Benjamín Droguett y el sub 21 Bastián Bravo . Cuál es la situación ; cuando sale expulsado Bravo , el DT pone a Fernando Valdivia que es sub 21 , pero sacó a un sub 25 , que es Droguett . Entonces se queda media hora sin el tercer sub 25 , hasta el inicio del segundo tiempo, en que entra Sebastián Peñaloza, que es sub 25 , esa es la historia . Una decisión que es inapelable ,por un error reglamentario que naturalmente debería haber conocido el Cuerpo
- Los albirrojos quedaron a tres puntos de los líderes
Técnico , pero nada se saca con llorar sobre la leche derramada . La Corporación tenia confianza en la apelación , pero lamentablemente no fue así.
TABLA DE POSICIONES
ACTUALIZADA
Con esta resta de tres puntos la tabla de
posiciones quedo de la siguiente manera : Provincial Osorno y Puerto Montt , son ahora los lideres con 22 unidades ; Ovalle ,20 ; Concon National , Deportes Linares , con 19 ; San Antonio Unido , 18 ; Deportes Melipilla , 16; Trasandino , 15 ;
Brujas de Salamanca y Deportes Rengo , 14; General Velásquez , 13 ; Real San Joaquín, 9 y Santiago City , con 8 . Sólo es de esperar que esos tres puntos no nos vayan a penar en la hipotética definición por el ascenso . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Vacaciones de Invierno: Una experiencia artística que conecta con el mundo animal se presenta en el TRM
La prestigiosa compañía de teatro visual La Llave Maestra, que este 2025 cumple 15 años de trayectoria, vuelve a los escenarios con su aclamado espectáculo “El Carnaval de los Animales”, una puesta en escena inspirada en la famosa suite musical del compositor francés Camille SaintSaëns. El montaje, que mezcla teatro de objetos, movimiento y poesía visual.
Con elefantes, medusas, cisnes, libélulas, tortugas y otras criaturas sorprendentes como protagonistas, “El Carnaval de los Animales” invita a grandes y pequeños a un viaje sensorial al corazón del reino animal. A través
del gesto, la forma y la transformación escénica, la obra se convierte en una verdadera celebración de la biodiversidad y una llamada de atención poética sobre la urgencia de reconectarnos con la naturaleza.
“Para crear El Carnaval de los Animales, realizamos un primer período de escucha y análisis de cada pieza musical, las sensaciones y sugerencias que cada una nos generaba. En una segunda instancia comenzamos a improvisar en torno a cada pieza utilizando diversas técnicas teatrales como teatro de sombras, manipulación de objetos, muñecos, clown, danza etc para
ir viendo que disciplina podía captar de mejor manera la esencia de lo que queríamos transmitir. Una vez definida cada escena y cada técnica a utilizar, vino el proceso de montaje, dónde tuvimos que encajar cada movimiento en la música a modo de coreografía, acentuando junto a los instrumentos, cada momento de la obra, destacando sensaciones, atmósferas y juegos que iban modulando la obra transitando desde lo sorprendente a lo cómico, lo dramático y lo poético”, explica Álvaro Morales co-director de la compañía. El espectáculo se enmarca dentro de la propuesta artística
La propuesta escénica y musical de la compañía La Llave Maestra, “El Carnaval de los Animales”, llega al Maule gracias al fondo de cine y teatro 2024 de BancoEstado.
de La Llave Maestra, compañía que desde 2010 ha consolidado un lenguaje propio que combina teatro gestual, máscaras, clown, danza y artes visuales. Para esta versión, se suman además las piezas “Danza Macabra” del propio Saint-Saëns y “Claro de Luna” de Claude Debussy, completando así un universo musical y visual de gran belleza e impacto emocional. El elenco está conformado por Marcela Burgos Valdés, Magdalena Saitua Lecaros, Diego Acuña Gómez y Juan Pablo Neira León, bajo la codirección de Álvaro Morales Lifschitz y Edurne Rankin García.
Esta propuesta escénica tendrá una única función el jueves 03 de julio, a las 19:30 horas en el Teatro Regional del Maule. Las entradas van desde los 5 mil pesos y se pueden adquirir en www.vivoticket.cl