DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE EMITIÓ AVISO DE HELADAS PARA LA REGIÓN DEL MAULE
Talquinos dijeron adiós al Tucapel Bustamante, culpando a la cancha y no a su rendimiento futbolístico, por los malos resultados
Delegación Presidencial de Linares entrega de silla de ruedas a vecina de Panimávida
Linares: Reconocen a niños exponentes de la Cueca
GENERAL DIRECTOR MARCELO ARAYA
LANZÓ LIBRO “CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE”
- Su autor es el historiador Jaime González Colville
Pág.11
Subsidio al Dividendo: no es suficiente
La reciente aprobación del Subsidio al Dividendo por parte del Congreso ha generado expectativas en diversos sectores. Personas que desean comprar una vivienda para vivir, familias en búsqueda de estabilidad e inversionistas atentos a oportunidades en un mercado que ha estado tensionado por las altas tasas, observan con atención los efectos que esta medida podría generar en el corto y mediano plazo.
La inédita política, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca reactivar la compra de viviendas nuevas. El subsidio, que consiste en una rebaja de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de interés hipotecaria, va dirigido a personas naturales que compren viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, mediante un crédito hipotecario. Sencillo de entender.
Desde nuestra vereda, valoramos esta señal como un paso positivo, ya que baja el costo de financiamiento, mejora la accesibilidad y puede contribuir a reducir el exceso de stock de viviendas nuevas que afecta al mercado.
Para quienes están buscando un hogar, esta situación puede marcar una diferencia real en su capacidad de compra, especialmente en un momento donde el acceso a crédito ha sido una de las mayores barreras. Sin embargo, también debemos ser claros: esta medida es transitoria, con cupos limitados y no soluciona el tema de fondo.
En primer lugar, se trata de una solución provisional y con foco restringido, dado que aplica solamente a viviendas nuevas y personas naturales, dejando fuera a inversionistas con estructuras jurídicas, a la vivienda usada —clave en muchas comunas del país— y a modelos de compra más flexibles o compartidos que están ganando espacio.
Bajo este prisma, lamentablemente no aborda el problema final, que es
la necesidad de una política habitacional moderna, integral y sostenida en el tiempo, que articule inversión privada, crédito accesible y planificación urbana eficiente.
Sin ir más lejos y ejemplificando con el caso de los inversionistas —nuestro foco—, su rol ha sido históricamente clave en ampliar la oferta de arriendo, especialmente en zonas metropolitanas, por ende, vemos como un paso clave repensar también el cómo incluir a este perfil dentro de una estrategia país de vivienda y desarrollo urbano, con productos financieros específicos, reglas claras y estímulos adecuados para todos.
Si bien esta política es una buena noticia, es insuficiente. Aplaudimos la intención, pero llamamos a que sea el punto de partida para una conversación más profunda, la cual reconozca distintas motivaciones al comprar una vivienda —vivir, arrendar, invertir o proteger patrimonio— y que proponga un ecosistema que dé espacio y certezas al total de sus actores.
Reforma de pensiones: impacto y desafíos en su implementación
La reciente reforma al sistema previsional chileno, publicada el 26 de marzo de 2025 en el Diario Oficial, representa un importante desafío para los empleadores. Si bien sus objetivos apuntan a fortalecer la protección social y mejorar las pensiones futuras, su implementación plantea retos para el sector privado, especialmente para aquellas empresas en procesos de crecimiento o expansión.
Esta nueva normativa crea un esquema mixto, que incorpora un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU), y establece una serie de beneficios y modificaciones regulatorias. Aunque el actual modelo ya combina aportes individuales y recursos fiscales, la gran novedad radica en la incorporación del empleador, estableciendo una cotización obligatoria a su cargo, la cual asciende a un 8,5% de la remuneración imponible del trabajador, y que se consideró para efectos de la sostenibilidad del sistema.
María Cristina Fernández, managing director de KPMG Law en Chile.
A modo de contexto, el costo de contratación de un trabajador ya implica un 5,08% adicional sobre la remuneración imponible, considerando seguros como el de cesantía (2,4%), accidentes del trabajo (0,90%) y de invalidez y sobrevivencia (1,78%). La nueva cotización se suma a este escenario, generando un incremento del 1% sobre el mismo tope imponible aplicable a pensión y salud, lo que representa un alza de un 19,8% en el valor de la contratación, sin distinción por nivel salarial. Por ejemplo, un trabajador que percibe el ingreso mínimo mensual ($510.636), representa actualmente un costo de contratación equivalente a $25.000 para el empleador. Con la primera etapa de la reforma, este valor ascenderá a unos $30.800 mensuales, lo que equivale a más de $60.000 por trabajador al año. Este aumento no es menor y tendrá consecuencias diferenciadas según el tamaño y madurez de las empresas. Las pequeñas y medianas podrán enfrentar restricciones para expandir su dotación, debiendo
mejorar la productividad sin crecer en personal. Las grandes, por su parte, podrían ver impactados sus márgenes y rentabilidad. En ambos casos, la presión sobre los costos laborales podría desacelerar la contratación formal y reducir la generación de nuevos empleos.
Como respuesta, es posible que las organizaciones adapten sus estructuras salariales, optando por beneficios no imponibles o compensaciones no monetarias, como días adicionales de descanso. Asimismo, podrían aumentar el uso de la contratación a honorarios, lo que ofrecería mayor flexibilidad, aunque este mecanismo requerirá de marcos claros que eviten situaciones de precariedad.
La implementación de la reforma de pensiones, junto con otras normas laborales que han entrado en vigencia en el último tiempo, representa un desafío significativo para el sector privado. Para navegar en este nuevo escenario, será fundamental anticiparse, revisar las estructuras organizacionales y ajustar las políticas internas. Solo así será posible mitigar riesgos, mantener la competitividad y transitar de forma responsable y sostenible hacia una nueva etapa en materia previsional.
Jacqueline Oportu, Gerente de Bancos de Activo Más Inversiones.
EDITORIAL
Acceso a las playas
Garantizar el acceso libre a playas de mar, ríos y lagos y cuerpos de agua, en tanto bienes nacionales de uso público, es el objetivo del proyecto de ley que comenzó su tramitación en la Comisión de Vivienda.
Para detallar el contenido de la iniciativa, expuso el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa. La autoridad explicó que se busca actualizar y armonizar la actual normativa con el fin que existan menos interpretaciones contrarias a derecho y aplicar un procedimiento más claro y eficaz. En particular, se propone modificar el artículo 13 del DL 1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.
Para esto, el procedimiento actual comienza con una denuncia, tema que puede tardar bastante tiempo. Además, hoy ninguna institución tiene la facultad para determinar la reapertura de un acceso ni puede solicitar ayuda de la fuerza pública. Por tanto, entre los objetivos de la propuesta legal se cuentan: Incorporar cuerpos de agua como Bienes Nacionales de Uso Público susceptibles de fijación de un acceso libre; Incorporar la recreación, el deporte y la investigación científica entre los fines que pueden motivar un acceso; y Establecer expresamente la competencia de los Juzgados de Policía Local para ordenar la reapertura de accesos cerrados u obstaculizados.
Asimismo, el proyecto establece que los propietarios de terrenos a orillas de playas de mar, río o lagos naturales o artificiales o sus respectivos cuerpos de agua, deberán facilitar el acceso gratuito. Esto, tanto para actividades como pesca, recreación, investigación o deporte, cuando no existan otras vías o caminos públicos de acceso.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Construir salud desde el territorio: una tarea urgente y colectiva
La salud no comienza en los hospitales, sino en la vida diaria de las personas: en una plaza segura, en una escuela con alimentación adecuada, en una comunidad que se organiza. El Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comunitaria.
Gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Como sociedad, debemos dejar de ver la salud únicamente como algo que se atiende cuando falla, y comenzar a entenderla como una construcción diaria que nace en los territorios. En ese camino, los municipios tienen un rol fundamental. Pero también es clave el compromiso de las comunidades, las organizaciones sociales, el mundo académico y los distintos sectores del Estado.
La firma de este compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas del Maule refleja una convicción compartida: cuando los territorios se involucran activamente en promover salud y bienestar, las políticas públicas cobran vida. Que este nuevo ciclo sea una oportunidad para construir comunas más saludables, más justas y más felices.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 26 de Junio de 1995
DURANTE 4 HORAS SUSPENDERÁN
TRÁNSITO EN PUENTE LONCOMILLA
Por fuerza mayor y con el fin de permitir la operación de dos grúas que desplazarán las vigas del nuevo puente Loncomilla en construcción, el tránsito por el viaducto del mismo nombre y actualmente en uso, será suspendido durante cuatro horas el próximo sábado primero de julio, en el camino San Javier –Constitución. La medida se iniciará a las 10 horas y se extenderá hasta las 14 horas de ese día. Patricio Oyarzun, constructor de Vialidad Nacional e inspector fiscal de la obra, señaló que la naturaleza de las faenas exige la suspensión del tránsito vehicular. VERANADAS PODRÍAN REABRIRSE EN UN FUTURO PRÓXIMO
Buenas posibilidades para la próxima temporada se vislumbran en los pasos fronterizos y en los terrenos de la cordillera, en lo referente a disminuir o eliminar la zona actualmente declarada despoblada. Si bien es cierto, se tiene que emitir una resolución firmada por el Director Regional del SAG, Oscar Bravo Latorre, quien oficializa esto con la publicación en el Diario Oficial, los antecedentes preliminares así lo demuestran y por ende se espera que así suceda.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 26 de Junio de 1965
SEMINARIO DE PLAN PASE QUE FINALIZA HOY ES EL 2º EN CHILE
En Septiembre de 1964 se realizó en Diaguitas el 1er. Seminario de Recapitulación del Plan PASE en Chile, correspondiente a la Zona de Atacama y Coquimbo. Desde el 21 al 26 del presente se ha estado realizando el 2º Seminario que corresponde al desarrollo del Plan en la provincia de Linares. Dado el éxito obtenido en el desarrollo del plan en estas provincias, hay muchos Directores Prov., de Educación interesados en la inclusión de sus Escuelas en este plan que empezó a ensayarse en 1959. VENCE PLAZO PARA DECLARACIÓN INICIAL DE AGRICULTORES
En virtud del nuevo Reglamento de Contabilidad Agrícola, cuyo texto íntegro e instrucciones complementarias se publican en la edición extraordinaria del Boletín del Servicio de Impuestos Internos correspondientes a los meses de mayo y junio, que se encuentra en circulación aquellos agricultores que conforme al reglamento anterior no estuvieron obligados a llevar contabilidad por la explotación de sus predios, y que ahora hayan optado por hacerlo a partir del ejercicio agrícola iniciado el 1º de mayo último tendrán plazo hasta el 30 de este mes para declarar.
Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule
Más comunidad, más prevención
Hoy, en todo el mundo, se conmemora el Día contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En nuestro país recordamos esta fecha como el Día de la Prevención, donde hacemos hincapié en generar conciencia sobre los efectos que provoca en la salud de las personas el consumo de sustancias, pero también de qué manera se pueden desarrollar y fortalecer acciones preventivas, con especial enfoque en niños, niñas y adolescentes.
No es coincidencia que, nuevamente, el lema este año sea “Más Comunidad, Más Prevención”, pues estamos convencidos que esta es una tarea que nos convoca a todos y todas, para fomentar factores protectores y la reducción de riesgos.
¿Qué hacemos desde SENDA?
En la región del Maule contamos con 18 oficinas comunales en convenio con municipios, desde donde se ejecuta nuestra oferta programática. Así, en Prevención, estamos trabajando en 64 comunidades educativas con el programa Prepara2, con un universo de casi 28 mil estudiantes. La intervención es grupal, individual y familiar, y aborda varios niveles de prevención: ambiental, universal, selectiva e indicada.
También mantenemos el programa de Parentalidad con 108 organizaciones y 360 padres, madres y adultos cuidadores, a quienes invitamos a involucrarse más en la prevención del consumo de alcohol y drogas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo y desarrollando las condiciones y competencias para cuidar, proteger y acompañar.
Considerando la necesidad de implementar programas preventivos para reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias en lugares de trabajo contamos con Trabajar con Calidad de Vida, iniciativa que tiene como propósito fortalecer la prevención del consumo de alcohol y otras drogas entre trabajadores y trabajadoras, contribuyendo a entornos laborales más saludables y a la creación de culturas organizacionales de autocuidado. Estamos
Volver a lo esencial: el solsticio, la magia y los ciclos de la vida
Básica Universidad de Las Américas
Hace algunos años, cuando se acercaba el 24 de junio en el hemisferio sur -Noche de San Juan-, niñas, niños y jóvenes solían compartir en la escuela las “pruebas” que realizarían en esa noche mágica. Relataban historias sobre higueras que florecían una sola vez al año, papas peladas o sin pelar que presagiaban futuros inciertos, o papelitos con el nombre de la persona que les gustaba. Eran relatos que los sumergían en un mundo de creencias y rituales que, más allá de su simpleza, conectaban con lo simbólico, lo misterioso y lo ancestral.
Con el tiempo, muchas de estas personas descubrieron que esa celebración coincidía con el verdadero Año Nuevo de los pueblos originarios: el We Tripantu. Supieron que, esa misma noche, la comunidad mapuche acudía al río para realizar un baño ceremonial, como acto de purificación, dejando atrás el ciclo anterior y recibiendo el nuevo con el cuerpo y el espíritu renovados. También conocieron el Inti Raymi, festejo del pueblo aymara donde se preparan mesas con pétalos de flores, naranjas, maíz y otros elementos que, junto a cantos y danzas, representan una ceremonia de ofrenda, gratitud y renovación espiritual para iniciar el nuevo año. Y allí está la clave: el solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo en la Tierra. Es el momento en que el sol alcanza su punto más lejano y desde donde comienza su retorno paulatino. La naturaleza entera responde: árboles, plantas y semillas, adormecidos por el frío y la oscuridad, inician lentamente su despertar, en un camino que los conducirá hacia la primavera. Volver la mirada a estos ciclos, rescatar la magia que contienen y reconocer su valor simbólico es una poderosa forma de reconectar con lo esencial. En una vida cotidiana acelerada y dominada por la hiperconexión, los ritos —como señala el filósofo surcoreano Byung-Chul Han— nos ofrecen estabilidad y sentido. Son actos que marcan las transiciones fundamentales de la existencia, y en este caso, de una vida profundamente entrelazada con los ritmos de la naturaleza.
Celebraciones como el solsticio de invierno nos recuerdan que observar el pulso del planeta no es solo un gesto de conciencia ambiental, sino también una acción pedagógica y espiritual. Detenerse, contemplar y agradecer el regreso del sol puede ayudarnos a construir una sociedad más consciente, sensible y que ofrezca a niñas, niños y jóvenes experiencias reales, cargadas de significado, misterio y esperanza.
Feliz Año Nuevo. Feliz solsticio de invierno. Feliz regreso del sol.
presentes en 60 organizaciones públicas y privadas, con cerca de 10 mil personas participantes.
En la región hemos priorizado 38 barrios, donde estamos fortaleciendo entornos para promover el bienestar de las comunidades. Para eso, trabajamos con líderes y organizaciones locales para fortalecer factores protectores y reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas, fomentando la participación y articulando vínculos de apoyo social.
El 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023 realizado por SENDA entre estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio, evidenció una estabilización del consumo de drogas en estudiantes maulinos; si bien hubo aumento en algunas sustancias, las cifras son inferiores a los niveles pre-pandemia y con tendencia a la baja.
Estos resultados implican un desafío para seguir mejorando: hay que continuar desarrollando y fortaleciendo las acciones preventivas, pero eso requiere de un esfuerzo de otras instituciones del Estado, de los municipios, y toda la comunidad, incluyendo al sector privado.
Como dijimos, esta es una tarea que no solo corresponde a SENDA. En la medida que tengamos comunidades más comprometidas y en acción, estaremos brindando oportunidades de mejor desarrollo a nuestros niños, niñas y jóvenes.
Funcionarios públicos y licencias médicas:
una mirada al trasfondo del problema
A propósito de las recientes noticias que dan cuenta de funcionarios públicos que han salido del país mientras se encontraban con licencia médica, es necesario revisar algunos aspectos que se encuentran detrás de esta situación y que dan cuenta de la necesidad de revisar y actualizar algunos procedimientos que atañen a estos trabajadores.
Si bien es importante sancionar a quienes haya que sancionar, no se debe generalizar ni presumir de antemano la culpabilidad de todos los funcionarios. Ese análisis se debe efectuar de acuerdo a un proceso legalmente tramitado, al cual todas las personas tienen derecho.
El procedimiento contemplado en el estatuto para poder destituir a un funcionario es un proceso disciplinario que se inicia para determinar si existe algún grado de responsabilidad. Contempla la realización de una investigación sumaria, o un sumario administrativo, los cuales son instruidos por los jefes del servicio.
Respecto a las falencias de dicho procedimiento, se advierte que los actuales sumarios administrativos tienen similitudes con el antiguo sistema de enjuiciamiento inquisitivo, el cual ha sido cuestionado, y en donde es el mismo juez quien investiga, acusa y dicta sentencia.
Cabe entonces preguntarse si debiesen existir tribunales especializados en conocer de estos asuntos, que garanticen un procedimiento adecuado y coherente con las necesidades actuales y que vele por la debida defensa de los funcionarios públicos, pero que también permita destituirlos cuando corresponda.
El análisis no solamente hay que efectuarlo respecto del procedimiento sumario, que se aplica a los funcionarios de planta, sino que también respecto de los que se desempeñan a honorarios y a contrata, ya que carecen de certezas en muchos ámbitos, como, por ejemplo, si pueden invocar normas del Código del Trabajo que les beneficien, o respecto a la confianza legítima.
Si queremos mejorar el funcionamiento de nuestros servicios públicos es preciso modernizar la función pública para que sea eficiente. Esto no pasa únicamente por tener una oficina de partes digital o utilizar inteligencia artificial, va mucho más allá y es una tarea que en gran medida recae en el poder legislativo.
Carla Capell Directora Escuela de Educación
Daniela Lastra Académica Facultad de Derecho Universidad de Las Américas
Ana María Rodríguez Salfate Directora Regional SENDA Región del Maule
Del campo a nuestra mesa: los desafíos de la inocuidad alimentaria
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declara que “no hay seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos” y “si no es inocuo, no es considerado un alimento”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 600 millones de personas en el mundo contraen enfermedades por el consumo de alimentos contaminados y 420.000 mueren al año.
Bajo esta premisa, economías globales han posicionado a la inocuidad alimentaria como una moneda de cambio para la comercialización de productos alimentarios. Esto ha llevado a los mercados de destino a exigir el cumplimiento de estrictas regulaciones referente a niveles y tipos de contaminantes en frutas y hortalizas frescas y/o procesadas, con la finalidad de resguardar la salud de los consumidores.
Chile se ha posicionado en la exportación de insumos agroalimentarios a más de 130 países en el mundo durante los 365 días del año. Para cumplir con este objetivo, nuestro país realiza estrictos monitoreos con la finalidad de cumplir con las normativas impuestas por los mercados de destinos, evitando así, rechazos de sus productos y pérdidas de confianzas
DESESPERADAS FANTASÍAS DE AMOR
Juntémonos en el último beso de abril sobre una hoja amarillenta que vuela feliz.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
En la esperanza del último carro del tren en llegar con sus sueños de amores.
En los guiños coquetos de la luna desde las cimas de la cordillera que nos acercan a las estrellas.
En aquel lugar preciado donde me estás esperando con miel y néctar en tus labios.
En el brillo de tus sonrientes ojos que me acompañan entre multitudes indiferentes.
En dos tazas de café con pastelillos saboreando su azúcar.
En la roca playera dormida que protege nuestros pies desnudos.
En fabulosas aventuras acompañando a don Quijote y Sancho aprendiendo a ser escuderos del Amor.
Ser la pareja perfecta entre cielos, mares y tierra con aroma de felicidad. No nos cansemos de juntarnos en el vuelo de las hojas de abril que dio el inicio a nuestro romance que nos habíamos negado por tanto tiempo.
Caminemos sobre aguas regias hasta alcanzar el instante donde su juntan el mar con el cielo y visitar otros reinos de doncellas y caballeros.
Juntémonos en “los te quiero” y en los “nos amamos”, en los “no te dejaré nunca” … juntémonos en el último beso antes de la gran guerra.
Raúl Calderón Académico investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
Sin embargo, una de las deudas pendientes que mantenemos se relaciona con la forma en que se ha abordado el tema de la inocuidad alimentaria. Aun cuando el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), cubre un número considerable de peligros químicos en alimentos, este no considera las nuevas amenazas que está enfrentando la inocuidad alimentaria a nivel global. En Chile, se ha reportado la presencia de sustancias químicas en fertilizantes con el potencial de ser absorbidos y acumulados por especies vegetales como lechugas, acelgas y espinacas. El perclorato y tiocianato (disruptores endocrinos) y bromato (potencialmente cancerígeno) en vegetales de hoja, representa un serio y potencial peligro para la salud de la población, principalmente para grupos etarios vulnerables como recién nacidos e infantes a través del consumo de los “Baby Food” o bien, por preparaciones caseras. La exposición constante a sustancias químicas no reguladas en alimentos proyecta un escenario complejo para la salud pública, asociada con un incremento en la incidencia de patologías y multimorbilidades.
Si no se aborda el concepto de inocuidad alimentaria de forma seria y responsable, promoviendo la implementación de planes de monitoreo y vigilancia para compuestos químicos presentes en los sistemas agroalimentarios, las consecuencias se verán reflejadas en un incremento del gasto público en salud y una mayor demanda de atención vinculada a enfermedades crónicas.
La inocuidad alimentaria es y debe ser un concepto clave y primordial en las políticas estatales.
Señor Director:
Este junio se siente distinto. Muchas empresas, que hasta hace poco levantaban con orgullo sus banderas de inclusión, hoy prefieren el silencio. Algo cambió. El clima se volvió más tenso, las ideologías más rígidas, el temor a incomodar más presente. Pero conviene recordar que la diversidad no es un gesto político, ni una consigna. Es una forma de vivir y de comprender el aporte de cada individuo a nuestra sociedad.
Construir culturas inclusivas no debería depender del calendario ni de las encuestas. Incluir no es tomar posición, es comprometerse con el respeto, con la escucha, con la convicción de que los equipos diversos no solo reflejan mejor a la sociedad, sino que toman decisiones más justas y sostenibles.
En este contexto, cuando algunos retroceden por cálculo o comodidad, se vuelve más claro quién lidera desde lo profundo. No basta con celebrar la diversidad cuando conviene. Lo importante es sostenerla cuando incomoda, cuando desafía, cuando pone a prueba lo que decimos ser.
Valeria Cox
Líder regional de Diversidad e Inclusión de Stanton Chase.
Entregan coordinación de servicios y despliegue para Elecciones Primarias 2025
Con miras a las Elecciones Primarias Presidenciales 2025 del próximo domingo
29 de junio, las autoridades de Gobierno de diversas carteras sostuvieron una reunión de coordinación para afinar el correcto funcionamiento de los servicios públicos y el despliegue de las distintas acciones relativas a la jornada electoral.
Tras la reunión, las autoridades recordaron que la elección primaria se trata de una votación voluntaria, en la
Licitación
que pueden participar todas las ciudadanas y los ciudadanos afiliados a los partidos políticos que participan de esta elección, además de los independientes, es decir, que no militen en algún conglomerado. Además, la autoridad invitó a las personas a revisar sus datos electorales en www.servel.cl.
Los vocales de mesa deben realizar esta labor de manera obligatoria. Si no se presentan, arriesgan a una multa que
desierta del seguro complementario:
Comisión de Salud cita a sesión especial
Analizar las causas y efectos de la licitación desierta realizada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), es el objetivo de la sesión que realizará el lunes 30 de junio la Comisión de Salud, entre las 15 y las 16 horas. Cabe consignar que Fonasa declaró desierta la licitación del seguro complementario (MCC), uno de los ejes de la ley corta de Isapres, por falta de interés de las aseguradoras privadas de salud. Hasta ahora, el fondo ha suscrito convenios con 490 prestadores en el país, pero al vencer este lunes 23 de junio, el plazo de recepción de ofertas para adjudicarse una cartera de clientes -cuyo tamaño sigue indefinido-, ninguna empresa se presentó.
Según la misma ley corta, al fallar este primer proceso, se debe llamar a otro en un plazo máximo de tres meses, o sea, de aquí a septiembre.
va entre las 2 y las 8 UTM, que aproximadamente representan desde los $137 mil hasta los $549 mil pesos.
Respecto al despliegue de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, 15 mil efectivos tomarán el control de los más de 2 mil locales de votación y 279 colegios escrutadores en todo el país. A esto se suma el trabajo coordinado con Gendarmería para el correcto funcionamiento de 19 Centros Penitenciarios habilitados para sufragar.
Propuesta de la UDI busca eliminar el pago de contribuciones en la primera vivienda
El Diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, valoró la propuesta presentada por su partido que busca eliminar el pago de contribuciones para la primera vivienda, calificando este impuesto como “injusto” y como “una barrera para el acceso a una mejor calidad de vida”. Esta propuesta será incorporada al programa presidencial de Evelyn Matthei, candidata de la UDI.
El parlamentario gremialista destacó la relevancia de la iniciativa, señalando que “las familias chilenas hacen un esfuerzo tremendo para acceder a una vivienda digna, pero se ven penalizadas por un impuesto que no considera su situación real. Este tipo
de cargas no solo dificultan el acceso a una mejor calidad de vida, sino que también afectan la estabilidad financiera de quienes, con sacrificio, han trabajado durante años para poder ser propietarios de su hogar”.
El legislador por el Distrito 17 subrayó que, a través de esta propuesta, la UDI busca corregir un sis-
tema tributario que, según él, penaliza de manera injusta a las familias que más necesitan apoyo, sin considerar factores como la deuda hipotecaria ni los ingresos de los propietarios. En este contexto, el diputado remarcó que “el pago de contribuciones no debe ser una carga para quienes ya han
realizado un esfuerzo enorme para adquirir su primera vivienda”. En Chile, aproximadamente el 23% de las viviendas con destino habitacional pagan contribuciones, mientras que el 77% están exentas de este impuesto. De ellas, los principales montos están en las 3 comunas de mayores ingresos del país.
Reforma de pensiones en Chile: ¿Cuáles son las mejoras y cuándo comenzarán a regir?
Las bajas pensiones que reciben miles de personas mayores en Chile siguen siendo una de las mayores preocupaciones para los chilenos. Para abordar esta problemática, la nueva Ley de Reforma de Pensiones busca mejorar los ingresos de actuales y futuros jubilados, pero ¿cuáles son los beneficios y cómo funcionarán estos cambios?
Se trata de una ley que ya se encuentra en implementación y que modifica el sistema previsional de Chile a través de tres beneficios principales: alza en la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en 2027 -de manera gradual, comenzando en septiembre de 2025 con los mayores de 82 años-; garantía por año cotizado; y compensación para las mujeres por expectativa de vida. Este pago iniciará en
enero de 2026. “Va a permitir no solo elevar las pensiones entre un 14% y un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y abuelas. Creemos que es un reconocimiento importante para los actuales pensionados, entendiendo que todavía tenemos desafíos a futuro en materia previsional que vamos a tener que seguir trabajando como país”, explicó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo.
En este contexto, el ministro detalló que la ley se desarrolló con perspectiva de género, “entendiendo que el cambio demográfico que estamos viviendo como país va a requerir que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de seguridad social”, añadió. DESAFÍOS PENDIENTES
La reforma se dis-
cutió en el seminario “Últimos avances en materia laboral y previsional en Chile” organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca en la que participó Boccardo.
La académica de dicha facultad, María Soledad Jofré, recalcó que esta ley no soluciona el problema de fondo, sin embargo, “va a mejorar considerablemente la situación de muchas personas que hoy día reciben pensiones que no son suficientes, por lo tanto, va a ser una ayuda a las personas mayores. En ese sentido es buen inicio para la discusión, pero ésta no se ha acabado”.
Además, la docente de Derecho del Trabajo de esta casa de estudios advirtió que aún hay elementos técnicos que hay que solucionar, “faltan varios instruc-
G- El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, visitó la Universidad de Talca para presentar actualizaciones y desafíos en la materia.
tivos, circulares y resoluciones que tienen que ponerse en marcha para poder empezar a aplicar la reforma”. Por su parte, el decano de esta facultad, Iván Obando, recalcó que uno de los desafíos inmediatos es el envejecimiento de la pobla-
ción, “va a haber un porcentaje muy importante en edad de pensionarse los próximos 4 a 5 años, además, se estima que un 60% de los futuros jubilados van a estar en el pilar social. Por lo tanto, nos interesa conocer cuál va a ser la viabilidad de
las reformas proyectadas en esta materia”. Finalmente, el ministro Boccardo, expresó que esta reforma previsional “es probablemente el desafío de política pública más grande que hemos tenido en décadas”.
Delegación Presidencial de Linares entrega de silla de ruedas a vecina de Panimávida
racias a la gestión de la delegada presidencial provincial Aly Valderrama y al trabajo coordinado con los municipios, la Delegación cuenta con la mayor ejecución presupuestaria de la región, permitiendo una respuesta rápida y concreta a casos prioritarios en las 8 comunas de la provincia. La delegación presidencial provincial de Linares ha logrado posicionarse con la mejor ejecución presupuestaria de la región y una de las mejores a nivel
nacional, lo que ha permitido entregar de manera ágil y efectiva 36 ayudas sociales a través del Fondo de Organización Social y Ayuda Material Inmediata (ORSAMI) durante el año 2025, beneficiando a personas en situación de vulnerabilidad en las ocho comunas del territorio.
Este martes, como parte de este trabajo territorial, se realizó la entrega de una silla de ruedas a Teresa Ñanco Catrilaf, vecina de la comuna de Colbún, quien requería de este implemento con ur-
gencia, al padecer de una avanzada artrosis en la cadera, columna y extremidades inferiores. La Delegación es un ejemplo concreto de cómo la gestión eficiente de los recursos públicos impacta directamente en la calidad de vida de las personas.
La delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, subrayó la importancia de una gestión eficiente y colaborativa, indicando que, “hasta el momento somos la delegación que cuenta con la mejor ejecución
presupuestaria, pues todos los recursos del primer semestre ya se han utilizado en soluciones de este tipo. Es por esto que para nosotros es muy significativo venir aquí a la casa de la señora Teresa, a traerle una silla de ruedas que le va a permitir tener una mejor condición para desplazarse, va a poder salir de la casa, situación que antes no podía”.
Por su parte, Teresa Ñanco, se mostró muy emocionada y agradecida con la ayuda social, y dijo que, “fue algo inesperado por-
que no lo esperaba tan luego y algo que me ha servido mucho porque yo igual acá paso sola, me cuesta moverme de un lado a otro”.
La Delegación continuará gestionando este fondo, y se invita
a las personas que lo requieran a dirigirse a las dependencias del servicio ubicadas en Manuel Rodríguez 580, de la comuna de Linares, para solicitar ayuda.
La denuncia de José Miguel Garrido Márquez del hallazgo de un adulto mayor sin vida el viernes terminó con su detención como autor de la muerte de la víctima, tras diligencias ordenadas por la fiscal Lucy Bustamante, que se constituye en el sitio del suceso, a la Brigada de Homicidios (BH) de Curicó y el Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de Talca de la PDI. Los hechos ocurrieron en la propiedad de Crescencio del Carmen
NACIONAL
Prisión preventiva para imputado por homicidio en precordillera de Molina
Romero Contreras, de 83 años, quien fallece a causa de diversas lesiones en el interior de su domicilio, ubicado en el kilómetro 18 de la Ruta J 755, en la precordillera de la comuna de Molina.
“Se formalizó investigación por el delito de homicidio en contra de un hombre de 50 años de edad, quien en la madrugada del 20 de junio agredió con golpes de puño y un arma cortopunzante a la víctima. Los hechos ocurrieron en el inte-
rior del inmueble de la víctima en el sector El Radal. El Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue acogido por el tribunal por estimar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Se fijó un plazo de 3 meses”, menciona el fiscal subrogante Marcelo Garrido en audiencia que había sido ampliada con el fin de reunir antecedentes para la formalización.
Linares, 24 de junio de 2025.
Señor (a) Accionista: De mi consideración:
Gobierno presentó proyecto que busca quitar algunas atribuciones a las AFP
Tres meses después de su promulgación, la reforma al sistema de pensiones sigue avanzando en su implementación gradual. En este contexto, el Ministerio de Hacienda presentó este martes un proyecto de ley que busca quitar algunas de las atribuciones actualmente en manos de las AFP.
Según detalló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este proyecto, que calificó como “relativamente simple y corto”, establece que el administrador del nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) será el encargado de realizar “la licitación pública del seguro de invalidez y sobrevivencia entre las compañías de seguro”. “A este le corresponderá licitar, adjudicar y celebrar los contratos del seguro, que actualmente se radican en las AFP”, explicó. Sin embargo, el secretario de Estado aclaró que la gestión operativa de dicho seguro se mantendrá en las administradoras.
El Fondo Autónomo de Protección Previsional es un organismo público creado por la reforma con el objetivo de financiar las prestaciones del nuevo seguro social previsional.
Tres niñas fueron encontradas en condición de cautiverio en Iquique
Un nuevo caso de vulneración de derechos de niños ha sido detectado en la Región de Tarapacá. En la ciudad de Iquique, tras una denuncia anónima al Ministerio Público, fueron encontradas tres niñas en condición de cautiverio, con edades de 3, 6 y 12 años.
Según se informó, la denuncia anónima alertó sobre la presencia de tres niñas en un inmueble del sector céntrico de Iquique que estarían siendo abusadas por sus padres.
A raíz de esto, la Policía de Investigaciones (PDI) inició diligencias para verificar los hechos, comprobando la situación de vulnerabilidad que enfrentaban las menores y concretando la detención de su madre y padrastro. La fiscal Camila Albarracín se refirió al caso de la niña de 12 años, dando cuenta que, en una entrevista videograbada, la pequeña “dice que no va al colegio desde que llega a Chile” proveniente de Bolivia, lo que habría ocurrido entre 2020 y 2021.
Por acuerdo del Directorio, se invita a Usted a participar en la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la que se realizará el sábado 05 de julio de 2025, a las 08:30 horas en el Centro de Eventos CLUB DE LA UNION LINARES, Ubicada en Camino Real 012 de la Comuna de Linares. donde se tratará lo siguiente:
TABLA:
1) autorización de la Asamblea para postular a Proyectos de la CNR (Ley 18.450), Indap, Gore, Foua, y otros, a los cuales puede postular la Asociación Canal del Melado en beneficio de los Accionistas.
Posteriormente se invita a Usted a participar en la Junta General Ordinaria de Accionistas, la que se realizará el mismo día sábado 05 de julio de 2025, a las 09:00 horas en el Centro de Eventos CLUB DE LA UNION LINARES, Ubicada en Camino Real 012 de la Comuna de Linares, donde se tratará lo siguiente:
TABLA:
1) Lectura del Acta Anterior
2) Informe técnico y temporada de Riego.
3) Informe Contable.
4) Presupuesto Canal Melado temporada 2025-2026.
5) Elecciones de directores, Revisores de cuenta y Firmantes de Acta.
6) Puntos Varios.
En conformidad a las disposiciones del Código de Aguas y al Art. 39 de nuestros Estatutos, si en esta citación no hubiere el quórum requerido, se cita por segunda vez para el mismo día 05 de julio de 2025, a las 09:30 horas en la misma oficina y con los Accionistas que estén presentes.
Tendrán derecho a participar en esta Junta de Accionistas, los titulares de regadores que figuren inscritos en el Registro de Accionistas de la Asociación hasta el día 01 de junio de 2025, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 43º de los Estatutos de la Asociación y que se encuentren al día en el pago de sus cuotas.
Los Accionistas podrán participar en la Junta personalmente o representados. Si es voluntad del Regante dar poder y éste se otorga a otro Accionista, bastará la Carta-Poder que se adjunta. En el caso de quién recibe el poder no sea accionista, éste deberá otorgarse mediante Escritura Pública ante Notario. Para la calificación de poderes, éstos deberán estar en la Asociación a más tardar el día 01 de julio de 2025 a las 17:00 horas.
Presidente
Asociación Canal del Melado
En Pelarco se lanzó biofábrica móvil que permitirá realizar en terreno orientaciones para mejorar agricultura regenerativa
En la localidad de Santa Rosa, se realizó lanzamiento de biofábrica móvil, una iniciativa que busca entregar orientaciones técnicas en terreno a pequeños y medianos agricultores sobre la elaboración de bioinsumos orgánicos. Este innovador proyecto cuenta con el apoyo de Corfo a través del programa Red Asociativa, y busca fomentar prácticas agrícolas más sostenibles, mejorar la salud del suelo y reducir el uso de productos químicos en los cultivos.
La Bio Fábrica Mó-
vil está equipada con tecnología y materiales para realizar demostraciones prácticas, talleres y asesorías personalizadas, adaptadas a las necesidades locales de los productores. De esta manera, se impulsa el fortalecimiento de capacidades en el uso de insumos como biopreparados, compost y biofertilizantes, todos de origen natural.
Durante el lanzamiento, autoridades y representantes del ecosistema agroalimentario destacaron la importancia de avan-
zar hacia una agricultura más sustentable y resiliente, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio del campo.
“Esta iniciativa refleja el compromiso por descentralizar el conocimiento y llegar directamente a quienes están en el corazón de la producción agrícola”, aseguró Sara Ramírez, directora regional de Corfo, resaltando el valor de las redes colaborativas público y privada para impulsar el desarrollo productivo con enfoque territorial.
“Este proyecto es
cofinanciado por Corfo a través de un instrumento de la Red Asociativa. La biofábrica móvil es una línea innovadora que no existe en Chile cuya particularidad es que al interior de ésta se producen bioinsumos” afirmó Carlos Pino, director de Biomasoil Spa.
La Bio Fábrica Móvil iniciará su recorrido por distintas zonas del Maule, con actividades dirigidas a comunidades agrícolas, cooperativas, técnicos y profesionales del agro.
- La actividad se enmarcó en un programa Red Asociativa cofinanciado por Corfo que busca generar una alianza asociativa para la producción y comercialización de bioinsumos
Productores de uva de mesa fortalecen capacidades en uso
En dependencias del Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga se llevó a cabo la charla “Aspectos a considerar en el uso de sensores de suelo: calibración e interpretación”, dictada por el investigador Carlos Zúñiga Espinoza, Ph.D., del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz.
La actividad se enmarcó en el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI), financiado por CORFO, “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de
Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores”.
El proyecto surge como respuesta a los desafíos que enfrentan 10 productores de uva de mesa afectados por una menor disponibilidad de agua, por la incorporación en sus huertos de nuevas variedades y portainjertos, cuyo comportamiento hídrico es aún desconocido. Estas necesidades hídricas han sido poco estudiadas contando con poca información disponible por lo que esta iniciativa permitirá a los productores optimizar sus estrategias de riego, incorpo-
rar nuevas tecnologías y mejorar sus capacidades productivas.
El Dr. Zúñiga explicó a los agricultores la importancia de entender la relación suelo-agua-planta como un aspecto clave para un manejo eficiente del riego. “Comprender cómo se relacionan el suelo, la planta y la atmósfera es esencial para un manejo eficiente del agua en la agricultura. Estos tres componentes forman un sistema continuo, en el que la atmósfera actúa como motor de la demanda hídrica. El agua, captada desde el suelo, es transportada a través de la planta hasta las hojas mediante la
de sensores de suelo
transpiración, siguiendo un gradiente de potenciales hídricos que va desde el suelo hacia la atmósfera”.
Este proceso es fundamental para la toma de decisiones en el riego, ya que el agua disponible en el suelo varía según su capacidad de retención y la demanda de la planta. Los niveles críticos que permiten caracterizar la disponibilidad hídrica son: saturación, capacidad de campo, umbral de riego y punto de marchitez permanente. “Entender estos valores permite establecer rangos óptimos para aplicar riego sin desperdiciar recursos ni afectar la producción”.
Los sensores de suelo permiten medir de manera indirecta el contenido de agua en los perfiles a distintas profundidades, en base a la determinación de la frecuencia del campo electromagnético o el tiempo que demora
una señal eléctrica en propagarse a través del suelo.
El especialista del INIA enfatizó que no basta con instalar sensores; es indispensable calibrarlos de manera adecuada para obtener datos confiables y adaptados a las condiciones específicas de cada tipo de suelo en el predio. Explicó que existen dos tipos de calibraciones: con valores absolutos y con valores relativos.
La calibración absoluta, dijo, “permite
establecer una relación directa entre las lecturas de los sensores y el contenido real de agua volumétrica en el suelo, lo que requiere obtener mediciones precisas a distintas profundidades y contenidos de humedad, correlacionándolas con las lecturas de los sensores. En tanto, la calibración relativa, más sencilla, se basa en valores de referencia como la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente”.
Una intensa onda polar dejará temperaturas bajo 0 en la zona centro sur del país desde el domingo 29 hasta el miércoles 2 de julio. En algunas localidades al sur de la Región del Maule, se podrían registrar récords de frío. Así lo informó el académico del Centro de Investigación en Transferencia en Riego y Agroclimatología(CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González, quien explicó que este fenómeno se extenderá entre las regiones de
Pronostican llegada de onda polar extrema a la zona centro y sur del país
Valparaíso y Los Lagos.
“En Santiago se presentarán temperaturas mínimas cercanas a 0º C y -1ºC, mientras que en Talca se registrarán entre -3ªC y -4º C, en Chillán oscilará en -6º C, y hacia el sur entre -5ºC y -6ºC”, explicó el académico de la UTalca.
La onda polar se origina en la Antártida y avanza hacia el norte facilitado por patrones meteorológicos. Se caracteriza por dejar temperaturas frías extremas bajo cero por
Reconocen a niños exponentes de la Cueca
Recientemente, la Agrupación Folclórica de Linares, homenajeó a la pareja que participó en el Primer Campeonato Abierto de Cueca organizado por Talento Cuequero.
Se trata de la pareja integrada por Emiliano Rosson Vera y Paloma Quezada Saavedra, quienes recibieron el apoyo de la Agrupación y de sus familiares, quienes constituyen un permanente
respaldo para que los niños puedan mantener el cariño por las tradiciones.
Del mismo modo, el director de la Agrupación, César Brevis, manifestó que “en Linares debemos tener más eventos de carácter folclórico para incentivar y motivar desde pequeños a los niños que se interesan por ser fieles exponentes de la danza nacional, la cueca”.
más de tres días consecutivos.
Las razones de este fenómeno, detalló González, se debe a “que este invierno muestra un patrón atípico, caracterizado por lluvias cortas e intensas seguidas de largos periodos de frío extremo. Este ciclo se mantendrá durante julio, agosto e incluso parte de septiembre, lo cual podría contribuir a sumar otro año deficitario en lluvias”.
IMPACTO SOCIAL Y AGRÍCOLA
El agroclimatólogo de la UTalca advirtió que en Chile se registra la temperatura a 1,50
- Agroclimatólogo de la Universidad de Talca informó que el fenómeno iniciará el domingo 29 y se extenderá hasta el miércoles 2 de julio entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos
metros, “sin embargo a nivel del suelo (10 cm) la temperatura suele ser 2 o 3 grados menos. Esto implica que debemos tener los recaudos necesarios para la gente que está en situación de calle”, subrayó el académico. Asimismo, González alertó que estas heladas pueden tener consecuencias en ár-
boles frutales y hortalizas, como la lechuga y acelga, ya que el frío destruye estas estructuras vegetales a nivel celular debido al congelamiento.
Max Jara Nº 168-A F.073-2633051 j.v.rioachibueno@gmail.com
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal La Cuarta, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Ordinaria Anual en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y 46 de nuestros Estatutos, que se llevara a efecto en el Local de la Sede Junta de Vecinos de Mesamávida de Longaví, el día Sábado 05 de julio del año 2025 a las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:30hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
Tabla:
1.- Lectura Acta sesión anterior.
2.- Informe del Presidente.
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Elección de Directorio
6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.
7.- Proyecto de Riego Ley N° 18450
8.- Asuntos Varios.
Se encarece su asistencia y puntualidad. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ PRESIDENTE
Comunidad de Aguas Canal San Luis Max Jara Nº 168-A F.073-2633053 j.v.rioachibueno@gmail.com L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal San Luis, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Ordinaria Anual en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y 46 de nuestros Estatutos, que se llevara a efecto en el Colegio de San Luis de la comuna de Longaví, el día sábado 12 de Julio del 2025 a las 9:00 hrs. en primera citación y a las 9:45 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
Tabla:
1.- Lectura Acta sesión anterior.
2.- Informe del Presidente.
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Elección de Directorio
6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.
7.- Proyectos de Riego Ley N° 18450
8.- Asuntos Varios.
Se encarece su asistencia y puntualidad.
JUAN ESTEBAN ROJAS BASTIAS PRESIDENTE
General Director Marcelo Araya lanzó libro “Carabineros de Chile en el Maule”
En dependencias de la Prefectura Talca y con la presencia del General Director, Marcelo Araya, se llevó a cabo el lanzamiento del libro institucional “Carabineros de Chile en el Maule”.
La obra, escrita por el investigador Jaime González Colville, cuenta la historia de Carabineros de Chile en la Región del Maule, a través de relatos, anécdotas y apuntes, narrada por sus protagonistas y testigos, en conjunto con el apoyo del Museo Histórico Institucional.
“La historia institucional y del país se escribe día a día, y va plasmando lo que es
la esencia misma de la función policial arraigada en la tierra del Maule. Esta obra esencia un esfuerzo de traer este trozo de historia, y nos permite fortalecer el desarrollo de la Institución”, señaló el General Director Marcelo Araya durante la presentación del libro.
En sus páginas el
lector encontrará un documento histórico con pasajes inéditos y relevantes, como por ejemplo, la entrega de la primera Medalla al Valor, creada en 1928, y que fue concebida en Talca.
“La nobleza que ha tenido Carabineros a través de su historia los saca del ámbito
Dirección Meteorológica de Chile emitió aviso de heladas para la Región del Maule
Un aviso de heladas normales a moderadas, emitió ayer al mediodía la Dirección Meteorológica de Chile.
Según la entidad, la condición sinóptica será de alta presión fría, desde la madrugada del domingo 29 de junio y en las primeras horas de esa misma jornada, con probabilidad de formación de escarcha.
El reporte especifica que las temperaturas mínimas para ese día, podrían oscilar en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, entre los -4 y -2 grados Celsius (°C).
Las zonas que afectarán estas heladas normales a moderadas, serán:
-O’Higgins (Cordi-
llera Costa)
-Maule (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)
-Ñuble (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)
Biobío (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)
El aviso correspon-
de a un pronóstico de fenómenos meteorológicos con un grado de severidad moderada, potencialmente riesgosos, para que la comunidad se mantenga informada si realiza actividades expuestas a riesgos.
Su autor es el historiador Jaime González Colville
castrense y de armas y los lleva al lado más humano. Donde también su fundador, don Carlos Ibáñez del Campo es de esta zona por lo que la creación de este libro cobra mayor relevancia”, puntualizó el historiador Jaime González Colville.
En Villa Alegre y distintas comunas se realizaron “Velatones” por concejala desaparecida María Ignacia González
La noche del martes en Villa Alegre, Linares, Talca y otras comunas del Maule, se realizaron una Velatones, por la concejala desaparecida María Ignacia González.
Cabe recordar que ayer se cumplieron 10 días desde que se perdiera su paradero, la madrugada del domingo 15 de junio, en medio de un temporal y mientras fue a visitar a un matrimonio de amigos, con una última ubicación según la señal telefónica, en camino al sector La Balsa, Río Loncomilla.
La Delegada Aly Valderrama, entregó un balance de las tareas de búsqueda, indicando que “han sido jornadas seguidas donde se han desplegado instituciones como Carabineros, PDI, Bomberos, Ejército, organizaciones de rescate de personas, el Gobierno
Regional y Provincial, los municipios y la Comunidad, sin resultados positivos. Se mantendrán los esfuerzos hasta que sea necesario o, de acuerdo a la investigación que encabeza la Fiscalía, siga siendo este un sitio de interés”.
Las diligencias se mantienen bajo reserva de información, según el Ministerio Público, pero multiplicando las opciones de qué lugares son potenciales puntos de eventual destino de María Ignacia González, cuyo vehículo tampoco es ubicado.
Talquinos dijeron adiós al Tucapel Bustamante
Ayer por la mañana se concretó la salida de Rangers de Talca desde el polideportivo de la calle Rengo . Literalmente los talquinos se llevaron todas sus pertenencias , equipamientos y materiales. Esto pone candado a la utilización de la cancha Luis “Mariscal” Pacheco. Los talquinos serán locales en la ciudad de Cauquenes, porque querían exclusividad de la cancha .Por eso, ahora la localía del equipo rojo y negro , será la ciudad costera .
Dos son las principales causas que esgrimieron para abandonar las instalaciones linarenses, el mal estado del campo de juego y los pobres resultados
. Incluso el máximo artillero de Rangers de Talca , Isaac Díaz , como si fuese un jugador acostumbrado a jugar en Europa, había señalado que “ la cancha es complicada , estoy cansado de jugar en esta superficie, en otra cancha andaríamos mucho mejor” .
Este descontento se sumó a la preocupación por el rendimiento y las “malas energías”, acumuladas en sus presentaciones. Es decir, nunca hubo una autocrítica a su verdadero poderío futbolístico, que es lo que realmente debe importar.
Jorge Muñoz , alcalde de Cauquenes , confirmó que Rangers vuelve al estadio Manuel Moya Medel para la segunda rueda que
comenzará el próximo mes
Haciendo un poco de historia , hubo muchos disidentes cuando se dio a conocer la localía del equipo piducano en Linares , pero resulta que después esas mismas personas que criticaron esta medida , disfrutaron del fútbol de la Primera B . Llamó la atención ayer que los camiones sacaron las bancas que le daban un toque especial al Tucapel Bustamante Lastra , pero no hay pie atrás .
No obstante, muchos hinchas talquinos han criticado esta medida de salir de Linares , porque ahora les quedará más lejos ir a ver a su equipo .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
En una actitud casi impensada para este tiempo, culparon “a las malas energías” de la cancha por la serie de malos resultados
IPS Inició Campaña: “Si te Necesitan, Apoya a las Personas Mayores con la PGU”
Resaltando que actualmente en el país, sobre 2 millones 300 mil personas reciben PGU o un beneficio solidario de vejez y que, aún cuando muchas personas mayores no tienen inconveniente para tramitar de manera autónoma sus beneficios, existen otras que pueden necesitar apoyo, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Reyes, junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, realizaron una invitación para que los jóvenes puedan brindarles ese apoyo.
Esa es la esencia, de la campaña “Si te necesitan, apoya a las personas mayores con
la PGU” iniciada por el Instituto de Previsión Social, IPS y que busca promover el apoyo de quienes son más jóvenes las personas de edad más avanzada que así lo necesiten.
“Los jóvenes pueden colaborar con sus familiares de mayor edad en el acceso al portal www.chileatiende.cl, para consultar por la PGU o bien, en la utilización del servicio de videollamada disponible en el mismo sitio, para tomar contacto con un ejecutivo o ejecutiva del IPS y su red ChileAtiende y realizar la solicitud. Ahora, si prefieren apoyarlos de manera presencial, otra opción es acompañar, a las
personas que lo necesiten, a uno de los Centros de Atención que la institución tiene en las cuatro provincias de nuestra región” explicó la Seremi Torrealba.
Recordó que el monto actual de la PGU es de $ 224.004 mensuales para quienes la reciben en su totalidad y que, con la Reforma de Pensiones, este monto subirá a $ 250.000 desde septiembre para las personas de 82 años y más, debido a que ellas se encuentran en el primer tramo de beneficiarios con esta medida. Posteriormente, en septiembre de 2026 y 2027 le corresponderá el aumento de la PGU a los otros grupos etarios.
“Sabemos que una gran cantidad de personas de mayor edad pueden hacer sus trámites por sí mismas, y promovemos esa autonomía. Pero, a través de campañas como “PGU en tu barrio” hemos constatado que otras personas pueden necesitar ayuda y es ahí cuando el apoyo de la familia y de los más jóvenes puede ser importante, por ejemplo, para acceder a un sitio web o una videoatención”, dijo el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.
Las autoridades agregaron que en este grupo también pueden encontrarse algunas
Se trata de una invitación a los jóvenes para acompañar a los mayores que así lo requieran en la tramitación de su PGU. De esta forma lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional (s) del IPS Maule.
personas beneficiarias de leyes de reparación y con pensiones de gracia que tendrán 82 años o más, cumplidos al 1 de septiembre 2025, quienes a partir de ahora ya pueden ingresar su solicitud para acceder a la Pensión Garantizada Universal, según lo establece la nueva Reforma de Pensiones.