Diario Católico

Page 1

diariocatolico

@diario_catolico

Fe y Actualidad

Fundación Diario Católico / RIF. J-07000679-0

Fundado el 14 de Mayo de 1924

DECANO DE LA PRENSA TACHIRENSE - PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 1963 / 1988 - PREMIO MONSEÑOR PELLÍN 2019 27 de Octubre de 2019

Bs.S. 10.000,00

Web: diariocatolico.press

Papa Francisco pide a religiosos

ser hombres de esperanza

Luciani: "Este Sínodo representa un giro eclesiológico"

El Papa Francisco pidió ser “hombres de esperanza” a los participantes del Capítulo General de la Orden de

los Siervos de María. Así lo indicó el Santo Padre la expresar que “ser hombres de esperanza significa cultivar

el diálogo, la comunión y la fraternidad, que son perfiles de santidad. De hecho, la santificación es un camino

comunitario, que debe hacerse de dos en dos. Así lo reflejan algunas comunidades santas”. Página 7

Rafael Luciani, teólogo venezolano y quien participó en el Sínodo Especial para la Amazonía, subraya en entrevista a Vatican News que las raíces de este evento

Cuando se trata de emprender en medio de la crisis, sobran los motivos para no hacerlo, pero, hay quienes piensan que esta situación se vuelve una oportunidad, y un ejemplo de ello es, el

joven Juan Camilo Restrepo de 20 años, quien junto a su familia lleva las riendas de “Trapiche Cacao”, empresa que busca llevar el chocolate tachirense a todos los rincones de Venezuela. Página 3

En un operativo conjunto realizado por Migración Colombia y la Fiscalía General de la Nación, fueron detenidos, en la ciudad de Cali, cuatro ciudadanos

colombianos, quienes, presuntamente, harían parte de una red dedicada a la falsificación de documentos públicos y al tráfico de migrantes. Página 2

Encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos –OVSP- en septiembre de 2019, revela que el 68% de los ciudadanos en siete de las principales ciudades del

Trapiche Cacao demuestra que es posible emprender en Táchira

Desmantelan red dedicada a falsificación de documentos y tráfico de migrantes en Colombia

Reconocer nuestro pecado / Página 5

sinodal las encontramos ya en el Concilio Vaticano II y en algunos documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Página 8

país, hierven el agua y compran botellones, como principales métodos de potabilización y prevención de enfermedades gastrointestinales asociadas a la baja calidad del agua. Página 6

Más de 68% de venezolanos hierve y consume agua en botellón como métodos de potabilización


2

.Información.

27 de Octubre de 2019

Reunión de Directivos de Centros de APEP del Táchira

El jueves 24 de octubre en la sede del Colegio Parroquial “San Juan Bautista” en La Ermita, se llevó a cabo la reunión de directivos de los Centros Talleres pertenecientes a la Asociación de Promoción de la Educación Popular –APEPagrupados en la Coordinación Regional “Andes -A”. Asistieron a esta reunión los sacerdotes directores y las docentes coordinadoras de los Centros Talleres ubicados en las localidades de San José de Bolívar, Pregonero, La Grita, La Tendida, Hernández y del San Juan Bautista de La Ermita y Monseñor Arias Blanco de La Concordia, todas dentro de la jurisdicción de la Diócesis de San Cristóbal. La actividad fue convocada por la Licenciada Jennifer Canache, coordinadora regional y la profesora Zulay Contreras, coordinadora

pedagógica regional. La agenda del día, a primera hora contó con participación de la licenciada Gina Barona, Coordinadora de Planteles Privados de la Zona Educativa Táchira, quien asesoró y respondió las incertidumbres de cada uno de los Centros de APEP, especialmente en lo relacionado a la actual categorización que en el Táchira tienen estas insti-

tuciones, identificadas en este momento como “Academias”, por lo que se le solicitó a dicha representante magisterial, iniciar el proceso para lograr el cambio y reconocimiento de los Centros APEP hacia la categoría de “Servicios Educativos”. A media mañana la reunión la desarrolló la profesora Jennifer Canache, Coordinadora de la Región

Desmantelan red dedicada a falsificación de documentos y tráfico de migrantes en Colombia

En un operativo conjunto realizado por Migración Colombia y la Fiscalía General de la Nación, fueron detenidos, en la ciudad de Cali, cuatro ciudadanos colombianos, quienes, presuntamente, harían parte de una red dedicada a la falsificación de documentos públicos y al tráfico de migrantes. Según las investigaciones realizadas por el grupo GIATT de Migración Colombia, la red se dedicaba a ofrecer servicios orientados a falsificar documentos para adultos y menores de edad, de tal forma que pudieran salir del país de manera irregular. Así mismo, se logró establecer que, con la documentación falsa producida, esta red se encargaba de solicitar visas a los Estados Unidos, cobrando a sus víctimas entre

2 y 7 millones de pesos. Fueron 5 allanamientos, dónde fueron encontradas impresoras multifunción, laminadoras de documentos, computadores, sellos de notarías, bancos, juzgados, colegios y universidades entre otros, así como más de 260 cédulas de ciudadanía, celulares y memorias USB. Entre las cédulas de ciudadanía incautadas aparecen varias con la fotografía de una misma persona, pero con diferentes nombres y cupos

numéricos, entre otros aspectos irregulares. Los capturados quedaron a disposición de la Fiscalía y en las próximas horas serán presentados ante un juez de control de garantías para su judicialización. Según la Fiscalía General de la Nación, a los detenidos se les formularía cargos por los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes, falsedad en documento público y fraude procesal.

“Andes A”, cuya ponencia sirvió para ofrecer aclaratorias de documentos legales, adecuación de permisologías ante los entes u organismos públicos, revisión de nóminas del personal docente y administrativo de cada uno de los centros talleres, estudio de la misión, visión y objetivo de la APEP, obligaciones patronales y la concreción de acciones a desarrollar en

el año escolar 2019-2020. Canache resaltó toda la disposición del Obispo de la Diócesis, Monseñor Mario Moronta, para continuar consolidando y fortaleciendo los Centros APEP. Además la profesora Zulay Contreras de Chacón, orientó sobre los actuales grupos de creación y recreación y producción encuadran con los criterios propios de la APEP, a saber: “ocupar las manos, ocupar la mente, ocupar el corazón y la sana convivencia”. Del mismo modo felicitó a todos los miembros de la APEP por el trabajo académico y pedagógico desarrollado, así como la entrega y creatividad a favor de las futuras generaciones, enfatizando “que cada Centro Taller continúe con las puertas abiertas, con profesores preparados, educando para la vida”.

La jornada matutina culminó con la ponencia del presbítero William Márquez, sacerdote coordinador de Pastoral RegionalAPEP, quien desarrolló la temática “Evangelización de la Educación”. En horas de la tarde el licenciado Javier Martínez, Jefe de división de Investigación y formación docente de la Zona Educativa Táchira y la licenciada Ana María Chávez Contreras, Coordinadora Regional de Educación Media General, desarrollaron un taller de formación titulado “Transformación Pedagógica”. El presbítero Nepomuceno Hernández, Vicario General de la Diócesis de San Cristóbal expresó al final del encuentro el deseo de los mejores frutos educativos y pastorales en cada uno de los Centros Talleres APEP. (Prensa DiócesisSC)

Una medalla de Oro, seis de Plata y dos de Bronce, fue la cosecha obtenida por la delegación tachirense, que participó en el Campeonato Nacional Infantil de Karate Do, Semilleros Olímpicos, realizado entre el 17 y 20 de octubre en Distrito Capital. El gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo del Estado Miranda, fue el escenario del máximo evento infantil organizado por la Federación Venezolana de Karate-Do –FVKD-, donde el Táchira se posicionó en el 7mo lugar de la clasificación general, en este torneo participaron atletas de 23 estados del país. El alto nivel que demostraron nuestros atletas en dicha justa deportiva y que demuestra el excelente trabajo que se está haciendo desde la asociación en conjunto con los todos los Dojos de

nuestro estado y los representantes de los karatecas. Los 29 integrantes de la selección Táchira en esta disciplina, dejaron el alma y el corazón en los tatamis mirandinos, levantando emociones y haciéndose merecedores de los más altos elogios de reconocidos entrenadores a nivel nacional. Los atletas ganadores de preseas fueron: José Antonio Molina, medalla de oro en katá Individual (7 años); Bárbara Parra, Gabriela Torres y Gabriela González, medalla de plata en la categoría de Kata equipo femenino (6 - 9 años); Jesús Chacón, medalla de plata en kumite (7 años); Enamnuel Carrero, medalla de plata en kumite 6 años; Natasha Ramírez, medalla de plata en kumite (10-11 años); Yoneiker Huérfano, medalla de plata en kumite Masculi-

no (10 - 11 años); Mathias Morales, medalla de Plata en Kata individual y Medalla de Bronce en Kumite (6 años); y Juan Diego Delgado, medalla de bronce en kata individual (8 años). Cabe destacar la participación de Adrián Rivera, quien ganó el privilegio de representar a nuestro estado en la categoría de atletas con discapacidad, en la cual todos obtuvieron medalla, demostrando que no existen limitaciones cuando se persigue un sueño. La Selección fue acompañada por Rosa Aparicio, presidenta de la Asociación de Karate-Do del estado Táchira –AKADETA-, y los coach Samid Contreras, Marco Torres y Juan Gonzales, quienes estuvieron junto a nuestros atletas incentivándolos y motivándolos a dar lo mejor de sí en cada presentación.

Táchira ganó 9 medallas en campeonato nacional infantil de karate-Do


El grupo familiar estima expandir sus productos en todo el país

.Información.

27 de Octubre de 2019

3

Trapiche Cacao demuestra que es posible emprender en Táchira ***Para Juan Camilo, la palabra chocolate significa pasión, cultura, aprendizaje, enseñanza y amor

Maryerlin Villanueva @mayevilllanueva Cuando se trata de emprender en medio de la crisis, sobran los motivos para no hacerlo, pero, hay quienes piensan que esta situación se vuelve una oportunidad, que con el paso del tiempo termina siendo una realidad para beneficios de muchos. Con un éxodo de más de 4,5 millones de personas y los altos índices inflacionarios, Venezuela se volvió en un destino poco favorable para invertir pero especialmente para quedarse. Ha sido la juventud la primera en partir, en búsqueda de mejores condiciones de vida, mientras que sus padres, abuelos y demás seres queridos ansían verlos regresar. El emprendimiento según la Real Academia Española, es el inicio de una tarea que requiere esfuerzo y trabajo, y un ejemplo de ello, es el compromiso que realiza Juan Camilo Restrepo, un joven de 20 años, quien junto a su familia, llevan las riendas de una microempresa llamada “Trapiche Cacao”, que tiene como propósito llevar el sabor del chocolate a todos los rincones de Venezuela.

La idea provino hace cuatros años, cuando en una finca familiar ubicada en La Fría, habían más de 13 hectáreas de cacao abandonadas y sus padres no sabían qué hacer con ellos, pues “ellos solo saben es de peces” dijo. “A raíz de eso, comenzamos a investigar como era el mundo del cacao, como era trabajarlo, cosecharlo y procesarlo, y poco a poco fuimos aprendiendo el proceso de cacao” destacó. Cuando iniciaron el proceso, tuvieron que ingresar a la plantación con linternas pues estaba tupido el lugar, y “las poquitas maracas (fruto del cacao), se recogían, se secaban y con ello, mi hermano inventó hacer chocolate en el restaurant”, no creyendo que un par de años después, culminarían con una fábrica de chocolate. A los meses, realizaron un recorrido en el interior del país, para conocer los lugares donde se procesaba el cacao, tales como, Choroní, Barlovento, entre otros. “Allí vimos que hacían otras cositas, ponche crema, tortas, y decidimos empezar a probar” indicó. La elaboración se lleva a cabo en las instalaciones del restauran El Trapiche, cercano a la Iglesia San José,

en el centro de San Cristóbal, siendo este lugar uno de los negocios más antiguos de la ciudad de la cordialidad. “Comenzamos con la preparación en la cocina del restaurant, con un molino a mano, y comenzamos con tres personas, ahora, somos ocho, quien realizan todo el proceso, desde la finca hasta el producto final” expresó. Tras graduarse de bachiller, aseguró que “dio muchas vueltas”. Comenzó a estudiar en la Universidad Católica del Táchira, donde duró pocos días, luego ingreso a un curso para poder estudiar Medicina en Mérida y allí intuyó que no era lo suyo, regresó su tierra natal, y comprendió que quería dedicarse al chocolate e ingresó a estudiar ingeniería agronómica en la UNET.

¿Por qué emprender? Sostiene que la crisis del país empeora al escuchar tantas quejas y no soluciones. Vieron este contexto como una oportunidad, pues el cacao “tenía un gran vacío que bien podíamos aprovechar para innovar, nos gustó el proceso, y vimos que podíamos avanzar, que había como presentarse ante un mercado, algo que un Estado en situación normal, es mucho más difícil”. Se siente apasionado por esta labor, y les dice a las personas que se quedan en el país que “hay mucho que hacer pero hay que verlo y apreciarlo, debemos aprender más de la cultura donde vivimos y ver las necesidades de las personas” añadió. La competencia no es mucha y la distribución ha ido creciendo, y por ello, el producto ha gustado mucho Un grupo de ocho personas labora a diario el chocolate al público, especialmente

Los hermanos Restrepo se apasionaron por el cacao tachirense a quienes realizar tortas y postres en la región. Los cortes eléctricos que afectan a la entidad, los considera un problema, pero, “pese a que el chocolate no necesita electricidad porque no necesita refrigeración, las máquinas tienen un riesgo de dañarse, pues si hay más de cuatro, cinco horas sin luz, el chocolate se endurece” precisó. Es un negocio rentable “que puede mantenerse a flote pese a la crisis” señaló, teniendo en cuenta que “el chocolate no es fácil de hacer, pues un negocio que requiere mucha inversión y ojo técnico”. Los insumos que utilizan deben traerlos del vecino país, como leche en polvo, maní, relleno. Las maquinarias algunas las ha podido comprar en el país, otras se han tenido que traer del exterior. El proceso Relató Restrepo que en la fincha se cosecha el fruto, que desde que florece hasta que se forma “la maraca” puede tardar cuatro o cinco meses. De allí se hace el “descacotao”, para obtener las almendras que luego van a un cajón de madera don-

de se realiza el proceso de fermentación que tarda seis días, siendo esta la primera fase donde se realza el sabor. Tras esta labor, se realiza el secado, que en la mayoría de fincas se hace en el piso, pero, ellos la realizan en “carriles aéreos” por cinco días, con el fin de mejorar la calidad del grano, luego esto va al tostador, donde se fija el sabor a chocolate. Luego de esto, se ejecuta el “descacarillado”, que consiste en partir el grano y pasarlo a dos maquinas, donde se desprende la cascara, que se utiliza para hacer una infusión de cacao y

donde sale el nibs de cacao. Posteriormente se pasa a un molino, y “allí pasa la masa de cacao, porque para ser chocolate debe tener el 1% de azúcar, y finalmente se hace el proceso de hacer chocolate” añadió. Los productos Trapiche Cacao ofrece una gama de productos como, infusión, chocolate con leche, chocolate con maní, chocolate oscuro, y licor de cacao que pueden ser adquiridos en diferentes bodegones como, Detal Granos, Bodegón Las Acacias, La Esquina, en Barrio Obrero.

Juan Camilo vio la elaboración del chocolate como una oportunidad de crecimiento


4

.Información.

27 de Octubre de 2019

En fiesta patronal Parroquia Santa Teresa hace gesto de caridad con Seminario

La parroquia Santa Teresa, ubicada en San Cristóbal, celebró la fiesta patronal el pasado 20 de octubre, con la celebración eucarística presidia por monseñor Mario Moronta y con la concelebración de los sacerdotes del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino. En la homilía monseñor Moronta resaltó la necesidad de poner en practica la Palabra de Dios, “tenemos muchas tareas por hacer, estamos llamados y enviados, pero para poder anunciar nocer la Palabra de Dios, el Evangelio debemos co- hacerla propia”, insistió

el Obispo. Asimismo,

Encuentro Regional de Oración: “soy enviado”

La Renovación Carismática Católica del Táchira realizó el pasado domingo 20 de octubre el Encuentro Regional de Oración, cuya reflexiones y momentos de oración fueron centrados en el tema de misión evangelizadora del cristiano: “soy enviado”. El encuentro de oración se efectuó en el Gimnasio de Balonmano, en San Cristóbal, desde las 8 de la mañanas y hasta las 4 de la tarde, con la participación de los sacerdotes de la Renovación Carismática del Táchira, y el sacerdote eu-

dista Henry Sierra de la comunidad Minuto de Dios de Bogotá (Colombia). “Estamos invitados a ser personas alegres, realizar la misión con la Palabra de Dios y orar insistentemente, ser parte de la Iglesia y no trabajar solo, dejar el Espíritu Santo obrar, no quedarse quieto: ‘muévete’. Reconocer que somos misioneros desde el bautismo, ser testigos del poder de Dios, ser misioneros con la Virgen María”, expresó el presbítero Sierra. Los textos leídos para

con una

la reflexión fueron: San Lucas 10,17-20; 2 Corintios 7,10; Documento de Aparecida (numeral 28); EvangeliiNuntiandi (numeral 13), para indicar que Jesucristo es la buena noticia y nosotros debemos llevar la Buena Noticia: «Jesús está vivo». Concluida la predicación se efectuó la adoración eucarística, y en horas de la tarde, se celebró la Misa. Los fieles de las diversas poblaciones Táchira que participaron fueron enviado a evangelizar. (Prensa DiócesisSC)

escenificación los feligreses resaltaron las vir-

modelo a seguir por sus virtudes: alegría, humildad, oración, paciencia y obediencia. Por ultimo las comunidades eclesiales de base de la Parroquia donaron 187 paquetes de alimentos no perecederos destinados para el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, y con ello contribuir al fortalecimiento de las vocaciones y “como muestra de la verdadera caridad en la que vive esta comunidad parroquial”, dijo el padre Luis Merchán Párroco tudes de la santa patrona de Santa Teresa. (Prensa Teresa de Ávila, como DiócesisSC)

Infancia y adolescencia misionera del Táchira celebraron el Domund 2019

Los niños y adolescentes de la Infancia Misionera de la Diócesis de San Cristóbal celebraron el pasado 19 de octubre el Domingo Mundial de las Misiones (Domund) 2019, en las instalaciones de la Casa de Oración Virgen María de Jerusalén, en la ciudad de San Cristóbal. “Debemos reconocer que estos niños y jóvenes tienen un deseo profundo de cumplir su misión como bautizados, y desde aquí los enviamos a llevar la Palabra

de Dios y a ser testigos del Evangelio en sus casas e instituciones educativas”, aseguró el diácono Pedro Mora, director del Secretariado de Misiones. El encuentro se desarrolló con cantos, teatro, adoración Eucarística, celebración de la Misa e imposición de insignias como crucifijos, bufandas verdes, amarillas y rojas para los líderes que representan a la Obras Misionales Pontificias de la infancia y adolescencia misionera.

El diácono Pedro Mora, agradeció la presencia de los niños que vienen de los lugares más lejanos de la ciudad del Táchira, entre ellos quienes representaron a las parroquias San Rafael Arcángel y San Andrés Apóstol de la zona sur del estado. Al finalizar los participantes realizaron el circuito misionero cuyas estaciones estaban representadas por los santos que identifican de la obra misionera a nivel mundial. (Prensa DiócesisSC)


.Opinión.

José María Martín OSA El soberbio que no reconoce su pecado. Dos personajes, dos actitudes, dos formas de entender la relación con Dios. El fariseo se creía santo, por eso se sentía “separado” de otro, el publicano. El afán de piedad y de santidad llevó a muchos a separarse de los demás, eran los “parushim” en hebreo significa separado. Cifraban la santidad en el cumplimiento de la ley tal como prescribía el Levítico. Ponían todo su empeño en la recitación diaria de oraciones, ayunos y la práctica de la caridad. Se sentían satisfechos por

Simón García A diez meses del extraordinario inicio del liderazgo que cambió el estado de ánimo de la mayoría y puso a la ofensiva a las fuerzas de la reconquista democrática, es oportuno evaluar resultados. El balance, desde mi perspectiva, es perturbador. Una mirada alta sobre la trayectoria seguida desde la cachetada que el 23 de enero estalló contundente en el sorprendido rostro del confiscador del poder, permitiría captar que hemos llegado……al mismo punto del cual partimos. La apreciación es au-

27 de Octubre de 2019

Reconocer nuestro pecado

5

lo que eran y por lo que les diferenciaba de los demás. Estaban convencidos de que así obtenían el favor de Dios. Sin embargo, aquél que se creía cerca de Dios, en realidad estaba lejos. ¿Por qué? Porque le faltaba lo más esencial: el amor. Así lo reconoció después Pablo, que fue fariseo antes de su encuentro con Cristo: “si no tengo amor, no soy nada”. Aunque alguien repartiera en limosna todo lo que tiene y hasta se dejara quemar vivo, si le falta el amor, no vale de nada. El fariseo dice “Te doy gracias". San Agustín se pregunta dónde está su pecado y obtiene la respuesta: "en

su soberbia, en que despreciaba a los demás”. El pecador que pide perdón con humildad. El otro personaje, el publicano, era un recaudador de impuestos odiado por todos. Se quedó atrás, no se atrevía a entrar. Pero Dios no estaba lejos de él, sino cerca. No da gracias, sino que pide perdón. No se atrevía a levantar los ojos a Dios, porque se miraba a sí mismo y reconocía su miseria, pero confía en la misericordia de Dios. Una vez más Dios está en la miseria del hombre, para levantarle de la misma. El publicano tenía lo que le faltaba al fariseo: amor. No puede

curarse quien no es capaz de descubrir sus heridas. El publicano se examinaba a sí mismo y descubría su enfermedad. Quiere curarse, por eso acude al único médico que puede vendarle y curarle tras aplicarle el medicamento: su gracia sanadora. El que se humilla es enaltecido. No se trata aquí de caer en el maniqueísmo: hombre malo, hombre bueno. El fariseo era pecador y no lo reconocía, el publicano también era pecador, pero lo reconocía y quería cambiar. El fariseo se siente ya contento con lo que hace, se siente salvado con cumplir, pero esto no

es suficiente. En el Salmo proclamamos que Dios está cerca de los atribulados. En realidad está cerca de todos, pero sólo puede entrar en aquellos que le invocan, porque El escucha siempre al afligido. Este es justificado y el fariseo no. Pablo en la carta a los Romanos emplea también el término “justificación”. Justificar es declarar justo a alguien y sólo Dios puede hacerlo, no uno mismo. No es un mérito que se pueda exigir, sino un don gratuito de Dios. La conclusión de la parábola es bien clara: “el que se exalta será humillado y el que se humilla será enaltecido”. Examinemos nuestro

comportamiento como cristianos. ¿No somos muchas veces como el fariseo creyéndonos en la exclusiva de la salvación porque "cumplimos" nuestros deberes religiosos? Incluso despreciamos a los demás o les tachamos de herejes o depravados. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar? Sólo Dios puede justificar. Además la fe cristiana no consiste sólo en un cumplimiento de devociones, sino en encontrarnos con Jesucristo resucitado y dejar que su amor vivificante transforme nuestra vida. Entonces nos daremos cuenta de que hay amor en nuestra vida.

tomáticamente rechazada porque es incómodo reconocer que hemos andado en círculos sobre un plano con altos y bajos. Ahora debemos inventar otro itinerario para vestir al rey antes que termine en bochornoso strep-tease. La reacción indeseable es la de prohibir la reflexión crítica sobre los pasos dados, desterrar los análisis sobre las causas de extravíos y estrellamientos y proteger por lealtad burocrática una política que es un balón detenido muy lejos del arco. Debemos rehacer el juego cambiando la estrategia y manteniendo a sus conductores. La decisión es coheren-

te porque el liderazgo principal nace de la Asamblea Nacional, única institución legítima para abrogarse la representación de la voluntad nacional. Tiene pueblo y comunidad internacional. La raíz de los errores es de naturaleza colectiva y política, aunque comprometan especialmente a los dirigentes de los principales partidos con presencia en la AN. El defecto de la política no reside en Guaidó, sino en una estrategia que muestra dos protuberantes hinchazones, una por diseño y otra por ejecución amateur. Ambas deficiencias impiden los avances y detienen los logros. Es inútil ante ese vacío de resultados pretender moralizar el mo-

vimiento encendiendo fuegos artificiales para celebrar éxitos que tienen otros padres. Pierde el presidente (E) Guaidó, el G4 y el conjunto de la oposición si no se modifica y recrea una ruta que ya no se corresponde ni con los objetivos posibles de cambio, ni con la relación de fuerzas, ni con la posición de la comunidad internacional, aspectos claves para vencer las resistencias al restablecimiento de la democracia. La ruta de los tres objetivos fue un camino a seguir. Ella se basaba en acertada presión interna, amenazas creíbles desde el exterior y acción de fuerzas pertenecientes al bloque dominante dentro de un cálculo de des-

enlace rápido. Nada de eso ocurrió y apenas si pudimos arañar la coraza del cese a la usurpación. Los hechos, los análisis, las encuestas y la voz de la calle obligan a concentrar la estrategia sobre elecciones que deben pelearse para hacerlas el 2020. El descontento creciente de la población y la reducción del apoyo social al régimen no son suficientes para abrir un proceso de transición ordenada Es urgente que la AN retorne a la negociación de Barbados y reabsorba el acuerdo corto de la casa amarilla para exigir su cumplimiento. Profundizar acuerdos parciales para

aminorar el castigo que el régimen descarga sobre la población. Hay que ampliar la unidad y extender las alianzas; formular un nuevo discurso hacia el campo adversario e instituciones como la Fuerza Armada; concertar la solidaridad internacional con el interés nacional; promover las luchas reivindicativas, sin instrumentalización partidista, como acción por la reconquista progresiva de derechos confiscados. La gente no quiere rendir su esperanza. La pelota está en los dirigentes de la oposición, partidista y social. Ya no tienen derecho a la equivocación.

La ruta circular

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 1963 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 1988

Fundación Mons. Dr. Mario del Valle Moronta Rodríguez Presidente Pbro. Lcdo.Johan José Pacheco Colmenares Director - Gerente Lcda. Maryerlin Esperanza Villanueva Rojas Periodista Lcda. María Magdalena Flores Dávila Asistente Administrativo / Diagramadora

Premio Monseñor Pellín 2019 "Esfuerzo Editorial del Año"

Fundado por Mons. Tomás Antonio Sanmiguel el 14 de Mayo de 1.924 Los conceptos emitidos en los artículos de opinión son exclusiva responsabilidad de sus autores ND: Agradecemos a nuestros colaboradores de página siete, limitarse en sus textos a sólo una cuartilla y media ó 45 líneas a doble espacio, en papel tamaño carta.

LINKS: Diario Católico: www.diariocatolico.press Conferencia Episcopal Venezolana: www.cev.og.ve Diócesis de San Cristóbal: www.diocesisdesancristobal.online Santa Sede: www.vaticanstate.va

Afiliado a: • Bloque de Prensa Venezolano • Cámara de Prensa Regional (C.V.P.R.) • Unión Católico Latinoamericana de Prensa (U.C.L.P.) • Empresarios e Industriales Asociados del Edo. Táchira (EMPIASET)

Edificio “DIARIO CATÓLICO”. Carrera 4. No. 3-41. Telfs. (0276) 343.28.19 / 343.20.15. Fax: (0276) 343.46.83. San Cristóbal. Estado Táchira. Venezuela. E-Mail: diariocatolico@gmail.com


6

27 de Octubre de 2019

REGISTRO DE COMERCIO. FLORYANA LÍDER, C.A.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA. SERVICIO AUTÓNOMO DE REGISTROS Y NOTARIAS. REGISTRO MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. RM No. 445. 209º y 160º. Abog. RICHARD ENRIQUE HURTADO FARÍAS, Registrador Mercantil Tercero. C E R T I F I C A. Que el asiento de Registro de Comercio transcrito a continuación, cuyo original está inscrito en el Tomo: 18-A RM 445. Número: 14 del año 2019, así como La Participación, Nota y Documento que se copian de seguida son traslado fiel de sus originales, los cuales son del tenor siguiente: CIUDADANO. REGISTRADOR MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. SU DESPACHO.- Yo, KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la cedula Nº V-25.169.962, procediendo en mi carácter de Presidente de la Empresa FLORYANA LÍDER C.A. y suficientemente facultado para este acto por su Acta Constitutiva Estatutaria, ante Usted ocurro para exponer: A los fines de su inscripción y registro y de conformidad con el artículo 215 del Código de Comercio, presento a Usted el Documento Constitutivo de la referida Empresa, el cual ha sido redactado con suficiente amplitud para que sirva a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales y a los fines de que sean agregados al Expediente de la Empresa anexo los siguientes recaudos: Balance e Inventario donde consta el capital de la empresa, carta de aceptación del cargo por parte del Comisario, de su Carnet de Contador Público, de su correspondiente solvencia del Colegio de Contadores Públicos del Estado Táchira. Ruego a usted que si están llenos los extremos de Ley, ordene se me expida copias certificada del presente escrito, de la referida Acta Constitutiva y del auto que ordene tales providencias. San Cristóbal, a la fecha de la nota respectiva.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA. SERVICIO AUTÓNOMO DE REGISTROS Y NOTARIAS. REGISTRO MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. RM No. 445. 209º y 160º. Municipio San Cristóbal, 2 de Julio del Año 2019. Por presentada la anterior participación. Cumplidos como han sido los requisitos de Ley, inscríbase en el Registro Mercantil junto con el documento presentado; fíjese y publíquese el asiento respectivo; fórmese el expediente de la Compañía y archívese original junto con el ejemplar de los Estatutos y demás recaudos acompañados. Expídase la copia de publicación. El anterior documento redactado por el Abogado JULIO ARSENIO MORA CUELLAR IPSA N.: 17274, se inscribe en el Registro de Comercio bajo el Número: 14, TOMO -18-A - RM 445. Derechos pagados BS: 122.000,00 Según Planilla RM No. 44500296019, Banco No. 279771267 Por BS: 10.000,03. La identificación se efectuó así: GUILLERMO LEÓN BOAVITA, GUILLERMO LEÓN DUGARTE, KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, MANUEL GUILLERMO LEÓN DUGARTE, C.I.: V-9.194.407, V-25.169.961, V-25.169.962, V-27.675.127. Abogado Revisor: SIMÓN HAMDAN SULEIMAN. Deberá Tramitar ante los organismos competentes la PERMISOLOGÍA correspondiente para su funcionamiento y una vez obtenida la misma, consignarla. Se deja copia de la Planilla del Banco Sofitasa, por concepto de Timbres Fiscales, según Articulo 2 Numeral 3. Se concede plazo de Treinta (30) días para presentar ante esta Oficina los documentos que acreditan la Cesión o Traspaso del Mobiliario y Equipo, aportados al capital de la compañía. Presentó para su vista y devolución dos (2) Facturas como aporte al capital inicial de la compañía.-

Nosotros: GUILLERMO LEÓN BOAVITA, venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la cedula identidad Nº V-9.194.407; MANUEL GUILLERMO LEÓN DUGARTE, venezolano, menor de edad, soltero, titular de la cedula de identidad Nº V-27.675.127; GUILLERMO LEÓN DUGARTE, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° V-25.169.961, y KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la cedula de identidad Nº V-25.169.962, de este domicilio y hábiles, declaramos: Hemos convenido en constituir como en efecto lo hacemos, una Compañía Anónima, que se regirá por la ley y por las Cláusulas enumeradas en este documento, las cuales han sido redactadas con suficiente amplitud para que a su vez sirvan de Acta constitutiva y Estatutos Sociales de la misma, dichas Cláusulas son las siguientes: CAPITULO I. DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y DURACIÓN. PRIMERA: La compañía se denominará FLORYANA LÍDER C.A. SEGUNDA: El domicilio de la compañía está ubicado en la Carrera 11, entre Calles 9 y 10, Casa N° 9-42, Barrio San Carlos, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, pudiendo establecer sucursales en cualquier lugar del país, cuando así lo disponga la Asamblea General de Accionistas. TERCERA: El objeto de la Empresa es: El objeto de la Empresa es: La compra- venta, alquiler y administración de edificios, casas, apartamentos, terrenos, locales comerciales; así como también toda clase de asesoría, coordinación y supervisión de empresas, programación, promociones, desarrollos y proyectos inmobiliarios; financiamiento de Bienes Muebles o Inmuebles; elaboración de documentos relacionados con la materia inmobiliaria, cálculos y avalúos de inmuebles de acuerdo con las nuevas leyes inmobiliarias; en general cualquier actividad de licito comercio relacionada con el objeto principal. CUARTA: La duración de la compañía será de treinta (30) años, contados a partir de la fecha de la inscripción de la presente acta por ante el Registro respectivo, sin embargo, la compañía podrá ser disuelta y liquidada antes de su término, prorrogada, aumentada o disminuida su duración si así lo resolviere la Asamblea General de Accionista. CAPITULO II. CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES. QUINTA: El Capital Social de la Compañía es la cantidad de UN MILLÓN DE BOLÍVARES SOBERANOS (Bs.S. 1.000.000,oo) dividido en MIL (1.000) Acciones Nominativas, no convertibles Al Portador, a razón de Un mil Bolívares (Bs. 1.000,oo) cada una. SEXTA: El capital de la Empresa ha sido íntegramente suscrito por los socios y pagado por estos en un cien por ciento (100%) tal como consta de Balance e Inventario anexo. GUILLERMO LEÓN BOAVITA, suscribe DOSCIENTAS CINCUENTA (250) acciones y paga DOSCIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES SOBERANOS (Bs.S. 250.000,oo) que es el 100% del capital social; MANUEL GUILLERMO LEÓN DUGARTE, suscribe DOSCIENTAS CINCUENTA (250) acciones y paga DOSCIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES (Bs.S. 250.000,oo) que es el 100% del capital social; GUILLERMO LEÓN DUGARTE, suscribe DOSCIENTAS CINCUENTA (250) acciones y paga DOSCIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES SOBERANOS (Bs.S. 250.000,oo) que es el 100% del capital social; KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE suscribe DOSCIENTAS CINCUENTA (250) acciones y paga DOSCIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES SOBERANOS (Bs.S. 250.000,oo) que es el 100% del capital social. SÉPTIMA: Cada acción dará derecho a su poseedor a un voto en las Asambleas de la compañía, la cual solo reconoce un propietario por cada una y son indivisibles, por lo que, en las asambleas cada acción tiene un representante y su propiedad se demuestra con su inscripción en el libro de accionistas. Para el caso que alguno de los Accionistas pretenda vender la totalidad o parte de sus acciones, lo comunicará por escrito a la Junta Directiva, con el objeto que estos informen a los Accionistas si están dispuestos a adquirir la acción o acciones ofrecidas en venta; los socios tendrán diez (10) días hábiles desde el momento en que sean notificados de la oferta de venta para pronunciarse al respecto. Si vencido el plazo indicado ninguno de los Accionistas manifiesta su deseo de adquirir la acción o acciones ofrecidas en venta, el accionista oferente quedará en libertad de venderlas a un tercero. CAPITULO III. DE LAS ASAMBLEAS. OCTAVA: Las Asambleas de la Compañía serán Ordinarias ó Extraordinarias y los Accionistas están obligados a asistir a ellas. NOVENA: La suprema autoridad de la Compañía reside en la Asamblea General de Accionista legalmente constituida bien sea Ordinaria o Extraordinaria. DECIMA: Las Asambleas Ordinarias de Accionistas se reunirán todos los años en cualquier día del primer trimestre siguiente al cierre del ejercicio económico en el lugar, local y oportunidad que fije cualquiera de los integrantes de la Junta Direc-

.Información. tiva. Para la constitución y las decisiones de las asambleas se requerirá la presencia del setenta y cinco (75 %) por ciento del Capital Social y las decisiones dentro de los límites de sus facultades son obligatorias para todos, concurran o no a ellas. DECIMA PRIMERA: La Asamblea Extraordinaria de Accionistas se reunirá cuando sea convocada por decisión de cualquiera de los integrantes de la Junta Directiva o cuando lo solicite un número de accionistas que represente como mínimo un quinto del Capital según el Artículo 278 del Código de Comercio. Esta Asamblea conocerá y decidirá sobre cualquier otro asunto que le sea sometido. DECIMA SEGUNDA: Las asambleas de accionistas sean ordinarias o extraordinarias serán convocadas por uno cualquiera de los integrantes de la Junta Directiva, dicha convocatoria debe ser firmada por éste y se publicará por la prensa con Diez (10) días de anticipación por lo menos al fijado para la reunión, en la convocatoria se indicará la fecha, hora, lugar y motivo, toda deliberación sobre un punto no contenida en la convocatoria es nula, pero podrá prescindirse de la publicación cuando se logre la convocatoria personal y por escrito de todos los accionistas. Si realizada la convocatoria no hubiere quórum, la asamblea se efectuará de conformidad con los Artículos 274 y 276 del Código de Comercio. DECIMA TERCERA: Los accionistas podrán hacerse representar en las asambleas por otra persona, accionistas o no, por medio de carta, carta poder o poder debidamente notariado y registrado dirigido a cualquier director, quien ejercerá su representación. CAPITULO IV. DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA. DECIMA CUARTA: La compañía será administrada por una Junta Directiva Integrada por un (01) Presidente, un (01) Vicepresidente, un (1) Vicepresidente Administrativo y un (1) Secretario, quienes deberán ser socios de la Empresa y serán designados por la Asamblea de Accionistas, durarán cinco (05) años en el ejercicio de sus funciones, podrán ser reelegidos y permanecerán en sus cargos aún vencido su periodo hasta tanto sean reemplazados. Durante su gestión depositarán en la Caja Social veinte (20) acciones, a los fines establecidos en el artículo 244 del Código de Comercio. DECIMA QUINTA: El PRESIDENTE y EL VICEPRESIDENTE, tendrán las facultades de Administración y Disposición en forma conjunta o separadamente y en tal sentido podrán: Presidir las Asambleas de Accionistas sean estas Ordinarias o Extraordinarias y convocar a las mismas: b) Representar a la sociedad judicial o extrajudicialmente; e) Celebrar toda clase de contratos, d) Abrir, movilizar y cerrar cuentas bancarias o comerciales; e) Solicitar y suscribir pagarés, préstamos, así como efectuar cualquier gestión bancaria; f) Librar, aceptar, endosar, protestar y cobrar cheques, letras de cambio y otros efectos de comercio; g) Otorgar poderes generales o especiales; h) Las demás que le acuerden las Leyes y la Asamblea de accionistas. FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO: Tendrá facultad para llevar todo lo relacionado a las cuentas de la Empresa, así como coordinar con el Comisario lo relativo a balances e informes económicos y llevar el control administrativo de las operaciones bancarias, contables y administrativas de la empresa. FUNCIONES DEL SECRETARIO: Tendrá como facultad llevar las Actas de Asamblea sean ordinarias o extraordinarias; redactar y transcribir todas las comunicaciones y acuerdos por escrito; transcribir lo aprobado en las Asambleas sean ordinarias o extraordinarias; presentar comunicaciones, oficios y solicitudes por escrito para la firma del Presidente, Vicepresidente o Vicepresidente Administrativo. CAPITULO V. DEL EJERCICIO ECONÓMICO, FONDO DE RESERVA, UTILIDADES Y LIQUIDACIONES DE LA COMPAÑÍA. DECIMA SEXTA: El primer ejercicio económico de la compañía comenzará desde la fecha de inscripción del presente instrumento en el Registro Mercantil y concluirá el 31 de diciembre del 2019. Los demás ejercicios económicos se iniciarán el 01 de enero y terminarán el 31 de diciembre de cada año. El 31 de diciembre se cerrarán los ejercicios económicos, se hará inventario y se elaborará el Balance General con sujeción a las normas contables, determinándose con exactitud los beneficios obtenidos y las pérdidas experimentadas. El fondo de Reserva Legal será equivalente al Diez por Ciento (10%) del Capital Social y se formará separando de las utilidades líquidas de cada año una cantidad equivalente al Cinco por Ciento (5%) de dichos beneficios. DECIMA SÉPTIMA: Una vez establecida la situación patrimonial en los términos de la Cláusulas anterior, la asamblea podrá resolver la formación de apartados para pagar obligaciones de orden legal, así como también la constitución de los fondos de reservas convencionales. Los dividendos podrán ser repartidos o reinvertidos en proporción al capital de cada accionista. DECIMA OCTAVA: Concluido el lapso de duración de la compañía sin que se acordare prórroga, o se resolviere su disolución anticipada, o se disolviere por alguna otra de las causales establecidas en el artículo 340 del Código de Comercio, la asamblea designará uno o más liquidadores, cuya acta de nombramiento se insertará en el Registro de Comercio, con indicación de las facultades que les hayan sido conferidas. Los liquidadores nombrados deberán ceñirse a lo dispuesto por el artículo 350 del Código de Comercio. CAPITULO VI. DEL COMISARIO. DECIMA NOVENA: La Compañía tendrá un Comisario que será elegido por la Asamblea General de Accionistas, durará cinco (05) años en el ejercicio de sus funciones, permanecerá en su cargo, aún vencido su periodo, hasta tanto sea reemplazado. VIGÉSIMA: El Comisario deberá presentar a la Asamblea Ordinaria un informe pormenorizado sobre la marcha de la compañía, con revisión del balance, denunciando las irregularidades que en el mismo observara. En tal sentido el Comisario tendrá plenas e ilimitadas atribuciones de inspección y vigilancia tal como lo establece el artículo 309 del Código de Comercio. CAPITULO VII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. PRIMERA: Para el primer periodo estatuario se designan como Presidente: KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, soltera, titular de la cedula Nº V-25.169.962; Vicepresidente: GUILLERMO LEÓN BOAVITA, soltero, cedula Nº V-9.194.407; Vicepresidente Administrativo: GUILLERMO LEÓN DUGARTE, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° V-25.169.961; SECRETARIO: MANUEL GUILLERMO LEÓN DUGARTE, venezolano, menor de edad, soltero, titular de la cedula de identidad Nº V-27.675.127; y se designa como Comisario al Licenciado MARCOS ELÍAS GALVIS, Licenciado en Contaduría Pública e inscrito bajo el Nº 17.427, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-4.206.914, Rif Nº V-04206914-7, domiciliado en San Cristóbal, Estado Táchira y hábil. SEGUNDA: Se autoriza amplia y suficientemente a la Presidenta KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la cedula de identidad Nº V-25.169.962, para que presente por ante el Registro respectivo, la presente acta constitutiva. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 17 de la Resolución Nº 150, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.697 del 16 de junio de 2011, de la normativa para la prevención, control y fiscalización de las operaciones de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo aplicables en las oficinas registrales y notariales de la República Bolivariana de Venezuela, DECLARAMOS BAJO FE DE JURAMENTO, que los capitales, bienes, haberes, valores o títulos del acto o negocio jurídico en este acto proceden de actividades licitas, lo cual puede ser corroborado por los organismos competentes y no tienen relación alguna con dinero, capitales, bienes, haberes, valores o títulos que se consideren producto de actividades o acciones ilícitas contempladas en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y/o en la Ley Orgánica de Drogas. En San Cristóbal, a la fecha de su presentación.

MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, 2 DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE (FDOS. GUILLERMO LEÓN BOAVITA, GUILLERMO LEÓN DUGARTE, KARLA ARACELY LEÓN DUGARTE, MANUEL GUILLERMO LEÓN DUGARTE, Abog. RICHARD ENRIQUE HURTADO FARÍAS. SE EXPIDE LA PRESENTE COPIA CERTIFICAD DE PUBLICACIÓN SEGÚN PLANILLA NO.: 445.2019.2.1741.

Más de 68% de venezolanos hierve y consume agua en botellón como métodos de potabilización Encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos –OVSP- en septiembre de 2019, revela que el 68% de los ciudadanos en siete de las principales ciudades del país, hierven el agua y compran botellones, como principales métodos de potabilización y prevención de enfermedades gastrointestinales asociadas a la baja calidad del agua. Según la Organización Mundial de la Salud, la potabilización es un proceso diseñado para asegurar que el consumo del agua no cause enfermedades, para ello, es necesario filtrar y desinfectar el agua para lograr extraer las partículas, destruir bacterias y microorganismos patógenos. En Venezuela, el agua que se recibe por las tuberías -aunque ha sido tratada previamente no es apta para ser ingerida directamente, pero si para otros usos de la rutina del ciudadano, sin contar las dificultades que se presentan en su recepción recurrente, sostiene el ente investigador. Es importante destacar en este análisis, que la frecuencia con que se recibe el servicio de agua incide directamente en la necesi-

dad de mantener mayores niveles de almacenamiento del líquido y a su vez en la utilización mecanismos adicionales para su purificación. Datos obtenidos por el OVSP determinan que solo el 23% recibe el suministro de agua de manera continua, un 4% señaló recibirlo “casi siempre” y, en contraste, un 11% no recibe el servicio nunca. Asimismo, otro grupo importante de 44% recibe el servicio de 1 a 3 veces por semana, 2% 4 veces por semana y un 11% que lo recibe 1 o 2 veces al mes. En este sentido, Julio Cubas, presidente del OVSP señaló que: “Los dos métodos más usados para la potabilización, son hervir el agua corriente en primer lugar el con 40% de las respuestas, seguido de la compra de agua embotellada con 28%. Además de estos métodos, resalta el uso de filtros para purificar el agua con un 19%, y en menor proporción se emplean tabletas purificadoras y cloro con solo 2% cada una de estas dos opciones. De toda la muestra consultada solo un 7% no hace nada para potabilizar el agua que consume”.

EDICTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE TRIBUNAL TERCERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS SAN CRISTÓBAL Y TORBES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, Once (11) de Octubre de dos mil diecinueve. AÑOS: 209º y 160º SE HACE SABER: A los herederos desconocidos del ciudadano SILVIO GIO PIETRO POGGIOLI, quien en vida era italiano y falleció en fecha 07 de enero de 1910, que se crean con interés en el presente juicio que cursa en el expediente N° 8912-2019, en el cual el ciudadano DARÍO ALEXIS CAÑIZALES NIETO, venezolano; mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-9.137.522, de este domicilio y hábil, asistido por el abogado en ejercicio PEDRO MIGUEL PEÑA RAMOS, titular de la cédula de identidad N° V-15.856.290, demanda por ACCIÓN MERODECLARATIVA, a los fines de que se declare judicialmente que el ciudadano SILVIO GIO PIETRO POGGIOLI, es la misma persona que ingresó a Venezuela en el año 1903 y quedó registrado en la Matrícula de los Extranjeros domiciliados en territorio del Estado de Trujillo, como SILVIO POGGIOLI, italiano, comerciante, de 29 años de edad, cuyo original reposa en el Archivo Histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. En tal virtud los interesados en este juicio deberán comparecer dentro del lapso de quince (15) días de despacho siguientes contados a partir de la última publicación, fijación y consignación en el expediente del edicto respectivo, a fin de que se hagan parte en el juicio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil. Este edicto, será publicado dos veces por semana, durante sesenta (60) días, en los DIARIOS LA NACIÓN y CATÓLICO, y otro igual será fijado en la puerta del Tribunal. La Jueza Provisoria, Abg. MAURIMA MOLINA COLMENARES La Secretaria, Abg. DARCY SAYAGO ROMERO Expediente Nº 8912-2019 MCMC/Darcy S.


.Información. REGISTRO DE COMERCIO. MINI MARKET YA, C.A.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA. SERVICIO AUTÓNOMO DE REGISTROS Y NOTARIAS. REGISTRO MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. RM No. 445. 209º y 160º. Abog. RICHARD ENRIQUE HURTADO FARÍAS, Registrador Mercantil Tercero. C E R T I F I C A. Que el asiento de Registro de Comercio transcrito a continuación, cuyo original está inscrito en el Tomo: 13-A RM 445. Número: 43 del año 2019, así como La Participación, Nota y Documento que se copian de seguida son traslado fiel de sus originales, los cuales son del tenor siguiente: Ciudadano. REGISTRADOR MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. Su Despacho.- Yo, RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN, Venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la Cédula de Identidad Nº V-17.930.383 Nº de Rif: V-17930383-1, comerciante, capaz y hábil, obrando con el carácter de PRESIDENTE de la Sociedad Mercantil MINI MARKET YA C.A., y su domicilio en la 5ta. Avenida, entre Calles 8 y 9, Local Nº E-1, San Cristóbal, Estado Táchira, ocurro ante Usted, con el debido respeto, para participar lo siguiente: De conformidad con lo establecido por el artículo 215 del Código de Comercio, presento a Usted, el acta Constitutiva de la referida empresa, la cual ha sido redactada con suficiente amplitud para que sirva a la vez de Estatutos Sociales. Presento igualmente los depósitos bancarios aportado a la compañía por los accionistas para pagar el veinte por ciento (20%) del Capital suscrito, constancia de aceptación del comisario con su respectiva copia del carnet del Colegio de Contadores. Pido que todos los documentos sean agregados al expediente que se forma para esta Compañía en ese Registro Mercantil. Por cuanto han sido cumplidos los requisitos de Ley, ruego a Usted, se sirva ordenar la inscripción, registro y archivo de la referida empresa. Finalmente solicito respetuosamente, me sea expedido Copia Certificada de esta participación, del acta en cuestión y del auto que, sobre ellas recaiga, a fin de proceder a su publicación. Es Justicia que espero en San Cristóbal a la fecha de su presentación y admisión.-

27 de Octubre de 2019

7

El Papa Francisco pide a religiosos ser hombres de esperanza

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA. SERVICIO AUTÓNOMO DE REGISTROS Y NOTARIAS. REGISTRO MERCANTIL TERCERO DEL ESTADO TÁCHIRA. RM No. 445. 209º y 160º. Municipio San Cristóbal, 17 de Mayo del Año 2019. Por presentada la anterior participación. Cumplidos como han sido los requisitos de Ley, inscríbase en el Registro Mercantil junto con el documento presentado; fíjese y publíquese el asiento respectivo; fórmese el expediente de la Compañía y archívese original junto con el ejemplar de los Estatutos y demás recaudos acompañados. Expídase la copia de publicación. El anterior documento redactado por el Abogado EFRAÍN JOSÉ RODRÍGUEZ GÓMEZ, IPSA N.: 28204, se inscribe en el Registro de Comercio bajo el Número: 43, TOMO -13-A RM 445. Derechos pagados BS: 30.013,92 Según Planilla RM No. 44500295827, Banco No. 277880406 Por BS: 30.000,03. La identificación se efectuó así: YURI BLANDÓN BRICEÑO, RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN, C.I.: V-16.123.759. V-17.930.383. Abogado Revisor: SIMÓN HAMDAN SULEIMAN. Deberá tramitar ante los organismos competentes la PERMISOLOGÍA correspondiente para su funcionamiento y una vez obtenida la misma consignarla.

Nosotros: YURI BLANDÓN BRICEÑO y RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN; Venezolanos, mayores de edad, titulares de las Cédulas de Identidad Nos. V-16.123.759 y V-17.930.383, Nº de Rif: V-16123759-1 y V-17930393-0, de estado civil divorciada y soltero, Comerciantes, domiciliados en San Cristóbal, Estado Táchira, capaces y hábiles, hemos convenido en constituir como en efecto constituimos mediante esta acta, una Compañía Anónima, la cual se regirá por la presente Acta Constitutiva redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de Estatutos sociales y cuyas cláusulas son las siguientes: PRIMERA: El nombre de la compañía es MINI MARKET YA, C.A., y su domicilio se encuentra en la Quinta Avenida entre calles 8 y 9, Local Nº E-1, Centro Comercial Long Center, San Cristóbal, Estado Táchira, pero podrá establecer sucursales o agencias en cualquier lugar del país o del extranjero. SEGUNDA: La Compañía tendrá por objeto todo acto de comercio relacionado directamente con la compra, venta, al mayor y al detal, distribución, almacenamiento, comercialización, importación de toda clase de víveres, productos alimenticios en todo tipo de envases y presentaciones, perecederos y no perecederos; insumos para panadería y delicateses, productos lácteos y sus derivados, carnicería, productos acuícolas y pesqueros charcutería, frutas, verduras y hortalizas, refrescos, jugos naturales y pasteurizados; artículos de belleza, artículos de aseo personal y para el hogar, confitería; velas y velones; cigarros, chimo y tabacos; licores, vinos y cervezas nacionales e importados, en sus envases originales sellados; artículos de quincallería y perfumería, y cualquier acto de comercio relacionado directamente con esta actividad que la asamblea de socios de la compañía resolviere ejercer en el futuro, conveniente a su giro. TERCERA: La duración de la compañía se fija en CINCUENTA (50) AÑOS contados a partir de la fechad e su inscripción en el Registro Mercantil. El plazo de duración de dicha compañía, podrá ser reducido o prorrogado por resolución de la Asamblea de Accionistas convocada a tal fin. CUARTA: El capital social de la compañía es la cantidad de TRES MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 3.000.000,00), dividido en CIEN (100) ACCIONES de CINCUENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 50.000,00) cada una, las cuales quedan suscritas de la siguiente manera: La Accionista: YURI BLANDÓN BRICEÑO suscribió CINCUENTA (50) ACCIONES, por un valor de UN MILLÓN QUINIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs. 1.500.000,00) canceló el veinte por ciento (20%) que es la suma de TRESCIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs. 300.000,00) según consta en depósito signado con el Nº 572043742, en la cuenta corriente 01160479-010030747872 del Banco Occidental de Descuento; y el Accionista; RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN, suscribió CINCUENTA (50) ACCIONES, por un valor de UN MILLÓN QUINIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs. 1.500.000,00) canceló el veinte por ciento (20%) que es la suma de TRESCIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs. 300.000,00) según consta en depósito signado con el Nº 572043743, en la cuenta corriente 0116-0479-010030747872 del Banco Occidental de Descuento. Dicho capital ha sido suscrito en su totalidad y pagado en un veinte por ciento (20%) en efectivo, como se evidencia en depósito bancario, el resto del capital se cancelará cuando la junta directiva lo decida. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 17 de la Resolución Nº 150 publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.697, del 16 de junio de 2011, de la Normativa para la Prevención, Control, y Fiscalización de las operaciones de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo aplicables en las Oficinas Registrales y Notariales de la República Bolivariana de Venezuela. declaramos bajo fe de juramento, que los capitales, bienes, haberes, valores o títulos del acto o negocio jurídico en este acto proceden de actividades lícitas, lo cual puede ser corroborado por los organismos competentes y no tienen relación alguna con dinero, capitales, bienes, haberes, valores o títulos que se consideren producto de las actividades o acciones ilícitas contempladas en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del Terrorismo y/o en la Ley Orgánica de Drogas. QUINTA: Las acciones son nominativas e indivisibles y dan a sus propietarios derechos iguales y proporcionales al número de acciones que posean, correspondiendo a cada Acción un voto en la Asamblea de Accionistas. Las acciones no podrán enajenarse sin haberse ofrecido antes en venta a los demás accionistas y la intención de venderlas deberá de comunicarse por escrito a éstos, quienes tendrán derecho de prioridad de adquirirlas en el plazo de treinta (30) días siguientes a la notificación y entendiéndose que el accionista oferente queda en libertad de enajenarlas a terceros, caso de transcurrir dicho plazo sin que se haga uso del referido derecho de prioridad. SEXTA: El ejercicio económico de la Compañía comprende, el periodo entre el primero de enero y el treinta y uno de diciembre de cada año. El primer ejercicio económico comenzará a la fecha de registro del presente instrumento y culminará el 31 de diciembre de 2019. En esta última fecha se cerrarán las cuentas y se formará el inventario y el balance general de la manera establecida en el Código de Comercio. El balance y el inventario, junto con los comprobantes correspondientes se presentarán al Comisario de la Compañía quien lo devolverá con su informe dentro del mes siguiente a su recibo. SÉPTIMA: El reparto de utilidades se efectuará de la forma siguiente: El cinco por ciento (5%) de las mismas se destinará a la formación de un Fondo de Reserva hasta que éste alcance el diez por ciento (10%) del capital social, el remanente de las utilidades será distribuido entre los Accionistas, en la proporción que les corresponda, según el número de acciones que posean; la Asamblea General de Accionistas no obstante podrá optar por dejar las utilidades en la Compañía, si las necesidades de la Empresa lo requieren. OCTAVA: La administración de la compañía estará a cargo de una Junta Directiva compuesta por un Presidente y un Vice-Presidente, quienes podrán ser o no accionistas y serán elegidos por la Asamblea General de Accionistas en su reunión Ordinaria correspondiente, pudiendo ser reelegidos y durarán seis (6) años en sus funciones. El Presidente y Vice-Presidente permanecerán en el ejercicio de sus funciones hasta tanto tomen posesión efectiva de sus cargos quienes deban sustituirlos. Son atribuciones de El Presidente: a) Presidir las Asambleas de Accionistas y las Juntas Directivas, y cumplir y hacer cumplir sus acuerdos y resoluciones. b) Ejercer la plena representación jurídica de la compañía y celebrar en su nombre sin limitación alguna toda clase de contratos y en especial, comprar, vender, gravar en cualquier forma de toda clase de bienes muebles o inmuebles, librar, aceptar, avalar, endosar todo género de efectos de comercio, abrir y movilizar todo tipo de cuentas con firmas conjuntas o separadas por ante entidades bancarias al igual que solicitar y garantizar por ante las mismas y en general celebrar todo tipo de negociación bajo los términos, condiciones y garantías que tengan por convenientes. c) Contratar, despedir personal y fijarle sus remuneraciones. d) Constituir factores mercantiles y en materia judicial designar apoderados especiales otorgándoles las facultades que, en cada caso, estimen necesarias. E) Cualquier otra actividad con miras al cumplimiento del objeto social. Son atribuciones del Vice-Presidente: Suplir al Presidente en las faltas temporales y permanentes en la compañía, abrir, movilizar y firmar conjunta o separadamente con el Presidente todo tipo de cuentas por ante entidades bancarias. NOVENA: Para cumplir con lo dispuesto en el Artículo 244 del Código de Comercio, el Presidente y el Vice-Presidente antes de entrar en el ejercicio de sus cargos, depositarán en la Caja de la compañía, tres (3) Acciones o su equivalente en dinero efectivo, para el caso que no sean accionistas o sus acciones sean insuficientes, para responder de su gestión como Administradores. DÉCIMA: La Asamblea de Accionistas legalmente constituida representa la universalidad de los accionistas y sus decisiones son válidas para los accionistas que no concurran a la misma. La Asamblea Ordinaria se reunirá dentro de los tres (3) meses siguientes al cierre de cada ejercicio anual y la Asamblea Extraordinaria cada vez que lo pida un número de accionistas que represente por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital social, de conformidad con el Artículo 278 del Código de Comercio, y deberá ser convocada conforme lo dispuesto en el Artículo 277 ejusdem. Cuando se encuentre reunida la totalidad del capital social, no se necesitará previa convocatoria y sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos del capital social presente, salvo para aquellos en que la Ley exija mayorías calificadas. Las Asambleas se considerarán válidamente constituidas cuando esté presente en ellas más de la mitad del capital social. DÉCIMA PRIMERA: Son atribuciones de la Asamblea de Accionistas: a) Discutir, aprobar o modificar el balance con vista del informe del Comisario, b) Nombrar la Junta Directiva y el Comisario, y fijarle su remuneración, c) Conocer y resolver sobre todos aquellos asuntos que no hayan sido expresamente reservados por estos estatutos y la junta directiva o sobre los puntos para los cuales sean convocados. DÉCIMA SEGUNDA: La Sociedad tendrá también un Comisario nombrado por la Asamblea de Accionistas, que durará cinco (5) años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegido, tendrá las funciones establecidas en el Código de Comercio. DÉCIMA TERCERA: Queda convenido que la Compañía no podrá otorgar ninguna clase de fianza o valores con respecto a obligaciones de terceros, a menos que la Asamblea de Accionistas reunida para tal fin, decidiera lo contrario por unanimidad. DÉCIMA CUARTA: Disolución, Liquidación y Disposiciones Diversas. En caso de liquidación de la Compañía, la Asamblea de Accionistas que la acuerda elegirá uno o varios Liquidadores, quienes tendrán las atribuciones determinadas por la propia Asamblea o en su defecto por el Código de Comercio. DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Para el primer periodo han sido designados como miembros de la Junta Directiva. Presidente al ciudadano RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN, Venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la Cédula de Identidad Nº V-17.930.383, Nº de Rif V-17930383-1, y hábil y como Vice-Presidente a la ciudadana: YURI BLANDÓN BRICEÑO, Venezolana, mayor de edad, divorciada, titular de la Cédula de Identidad Nº V-16.123.759, Nº de Rif V-16123759-0 y hábil, igualmente se nombró como Comisario al Licenciado NELSON FAVIAN GONZÁLEZ PEREA, Venezolano, mayor de edad, soltero, con Cédula de Identidad Nº V-18.565.462, con Nº de Rif V-18565462-8, inscrito en el Colegio de Contadores Públicos del Estado Táchira bajo el Nro. 130.841. Se autoriza expresamente al Presidente de la compañía y a la Vice-Presidente, a los ciudadanos: RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN y YURI BLANDÓN BRICEÑO, para hacer la participación al Registro Mercantil Jurisdiccional y firmar la documentación que sea menester a los fines legales consiguientes.-

MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, 17 DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE (FDOS.) YURI BLANDÓN BRICEÑO, RAFAEL ÁNGEL AZUAJE MOGOLLÓN, Abog. RICHARD ENRIQUE HURTADO FARÍAS. SE EXPIDE LA PRESENTE COPIA CERTIFICADA DE PUBLICACIÓN SEGÚN PLANILLA NO.: 445.2019.2.1599.

El Papa Francisco pidió ser “hombres de esperanza” a los participantes del Capítulo General de la Orden de los Siervos de María, donde expresó que “ser hombres de esperanza significa cultivar el diálogo, la comunión y la fraternidad, que son perfiles de santidad. De hecho, la santificación es un camino comunitario, que debe hacerse de dos en dos. Así lo reflejan algunas comunidades santas”. Además, el Pontífice señaló que ser hombres de esperanza significa “encontrar la valentía de enfrentar los desafíos actuales” y citó como ejemplo el “utilizar los medios de comunicación de manera responsable”. Los medios de comunicación, dijo el Papa, “transmiten noticias positivas,

pero también pueden destruir la dignidad de las personas, debilitar el ímpetu espiritual, herir la vida fraterna. Se trata de educarse para el uso evangélico de estas herramientas”. Otro desafío destacado por el Santo Padre fue la “multiculturalidad”. “No hay duda que las comunidades religiosas católicas se han convertido en ‘laboratorios’ en este sentido, no sin problemas y, sin embargo, ofrece a todos un signo claro del Reino de Dios, al que están invitados todos los pueblos, a través del único Evangelio de salvación. No es fácil vivir las diferencias humanas en armonía, pero es posible y es un motivo de alegría si hacemos espacio para el Espíritu Santo”, señaló. En esta línea, el Pontífice invitó a que sus comuni-

dades sean “signo de la fraternidad universal, escuela de acogida y de integración, lugares de apertura y de relación”, porque “con este testimonio ayudarán a tener lejos las divisiones, los prejuicios de superioridad o inferioridad, los recintos culturales, étnicos, lingüísticos, los muros de separación”. “Sus comunidades serán así en la medida que ustedes sean hombres de comunión, de fraternidad y de unidad, como lo fueron sus fundadores”, dijo el Papa. Por último, el Santo Padre rezó para que “la Virgen María custodie siempre en ellos la alegría del Evangelio”, por lo que bendijo a todos los hermanos de la Orden y las comunidades confiadas, mientras que les pidió: “Por favor, recen por mí”.


8

27 de Octubre de 2019

.Información.

“Este Sínodo representa un giro eclesiológico”

Teólogo venezolano Rafael Luciani

Rafael Luciani, teólogo venezolano y quien participó en el Sínodo Especial para la Amazonía, subraya en entrevista a Vatican News que las raíces de este evento sinodal las encontramos ya en el Concilio Vaticano II y en algunos documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. ¿Cuál es la novedad que el Sínodo ofrece a la Iglesia en la Amazonía? Es el sínodo que luego del Concilio Vaticano II nos da la oportunidad de pensar la estructura ministerial de la Iglesia. Esto es un cambio inmenso, porque durante el segundo milenio hemos vivido un momento de uniformización de la Iglesia y, en este momento, estamos viviendo ese Kairós que ha explotado como dice el Papa Francisco, y que eso se verá representado ahora en una serie de ministerios nuevos que van a servir a la Iglesia universal, no solo en la región. Creo que es importante que este sínodo represente un

giro eclesiológico en continuidad con el Concilio. El eje central, además del eje ecológico, es el eje ministerial que va a tener un gran impacto en la forma de ser y de hacer de la iglesia. Las cuatro conversiones a las que está llamada la Iglesia. ¿Cómo las hace suyas el sínodo? Hay cuatro ejes fundamentales que ahora veremos a la luz del documento que salga. Una es la conversión pastoral que el Papa Francisco introduce en la Evangeliigaudiun, pero que viene de Santo Domingo, y luego se retoma en Aparecida. Esta conversión nos invita al contacto directo con el pueblo de Dios, de todos nosotros desde la base trabajando juntos. Luego viene la conversión sinodal, que es el momento en que estamos ahorita, cómo la Iglesia debe partir desde la base, en diálogo, en comunicación, en consulta y desde allí generar las estructuras y decisiones que puedan llevar a buen término las

decisiones de la Iglesia. Es decir, una Iglesia sinodal no es solo una iglesia que hace sínodos, sino que es una Iglesia que toda su dimensión comunicativa y participativa se piensa desde la sinodalidad. Luego viene la conversión ministerial que es el Kairós que estamos viviendo en este momento a través del sínodo para la Amazonía. Si queremos responder al momento actual que estamos viviendo, es necesario que la diaconía de la Iglesia, el servicio de la Iglesia en el mundo tiene que encontrar nuevas formas a través de las mujeres, a través de los hombres, que su servicio en las comunidades sea la prioridad, no se trata de una Iglesia centrada en el clero, sino en la comunidad. Y desde la comunidad se van reconociendo los servicios que se necesitan y la comunidad pasa a ser el centro que estructura la vida eclesial,

aquello que llamaba Medellín, comunidad de comunidades. La conversión ecológica es este llamado profético a recuperar las zonas que han sido afectadas, pero que no solo son un problema regional, sino que son un problema que preocupa a toda la tierra entera, a la madre tierra, a la hermana tierra y hoy podemos decir, a la tierra que es víctima de todos nosotros, no solo a través de las políticas de los gobiernos, sino también de la conciencia que debemos de tener a nivel personal y a nivel institucional por la creación. ¿Hasta dónde puede llegar el Sínodo en cuanto al papel de las mujeres en la Iglesia? Debe de llegar a la incorporación no de facto, que ya acontece, porque las mujeres son las que llevan nuestras comunidades en la mayoría de lugares en Amé-

rica Latina y en la Amazonía. El paso es cómo hacer que esos sean ministerios instituidos, que implique un mandato del Obispo y un reconocimiento de toda la comunidad. Hacia allá es donde camina el sínodo y eso lo vamos a ver pronto en nuevos ministerios que no son solo para las mujeres, sino para hombres y mujeres. Esto va a cambiar, este es el gran aporte del sínodo, un ministerio que sea para todos. ¿Y después del Sínodo, qué viene? Ahora viene el trabajo más fuerte: la recepción del sínodo. Allí tenemos planteado a través del Grupo Iberoamericano de Teología colaborando con la Repam, Celam y otros organismos y a través de las estructuras de universidades jesuitas también, como podemos impulsar este camino de ministerios, de conservación de la ecología y de una

iglesia que tiene que responder a la actualidad. Minería en Venezuela. Efectos en los pueblos originarios La situación es dramática y conocida a través de las denuncias que se han hecho. Es una zona deforestada con fines extractivitas. Las personas son explotadas. Esto ha causado un impacto ambiental y cultural porque estamos hablando de culturas, de pueblos originarios que han vivido en esta zona y es su derecho estar allá. La iglesia a través de los vicariatos está presente, comunidades como los salesianos han hecho una fuerte presencia de acompañamiento y de acogida, pues muchas de estas comunidades están migrando hacia Brasil. Se separan de la familia. Ha habido muchos asesinatos por parte de fuerzas del gobierno y hay una situación muy delicada.

27 de Octubre de 2019 - Venezuela / Año XCV Nº 30.004 / Semanario ( Año III - N° 156) Edificio DIARIO CATÓLICO - Carrera 4 No. 3-41 -Teléfonos (0276) 3432015 y 3432819 - Fax: (0276) 3434683 E-mail: diariocatolico@gmail.com - RIF: J-07000679-0 / NIT: 0030042956


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.