Diálogo Jerez 2408

Page 1


MARCADOS POR LA INSEGURIDAD DE SUS ENTORNOS NO ALCANZAN A VER MÁS ALLÁ DEL PRESENTE

GUARDIA NACIONAL ABANDONA PROTECCIÓN A COLECTIVO DE BUSCADORAS EN ZACATECAS SIN EXPLICACIÓN

El Sábado de Gloria marcó el regreso de la Feria de Primavera a los niveles de afluencia y actividad económica que no se habían visto desde antes de la pandemia. Tras años de restricciones sanitarias y posteriormente un complejo panorama de seguridad que ha obstaculizado la plena recuperación de este evento emblemático, el Sábado de Gloria se posicionó nuevamente como una de las celebraciones más representativas del estado y la

Sigue en Pág. 2

La tradición, creatividad y talento jerezano brillaron con intensidad en la Expo-venta de Artesanos Joyeros, donde se exhibieron aproximadamente 700 piezas únicas como parte de las actividades de la Feria de Primavera Jerez 2025.

El presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos inauguró el evento, donde destacó la importante labor de los artesanos locales que proyectan el nombre de Jerez a nivel nacional e

El presidente municipal Rodrigo Ureño y la secretaria de Administración del Gobierno del Estado, María del Carmen Salinas Flores, formalizaron la donación del predio donde se ubica la Casa de Justicia mediante la firma de escrituras que transfieren la propiedad del Municipio de Jerez al Estado de Zacatecas.

Durante el acto protocola-

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLVIII No. 2408
Jerez de García Salinas, Zac. 27 de abril de 2025

LA ARRACADA JEREZANA BRILLA...

internacional. El alcalde hizo especial mención a la Arracada Jerezana, recientemente declarada patrimonio cultural para preservar su legado histórico y valor artístico.

La exposición presentó obras excepcionales elaboradas con técnicas ancestrales y diseños contemporáneos en plata fina. Las joyas fueron lucidas por la Corte Real de la Feria de Jerez durante una elegante pasarela, donde Jimena I y las princesas Angie y Anttziry portaron pendientes, collares pectorales y pulseras,

(VIENE DE PRIMERA)

entre otras creaciones.

La Banda Sinfónica Municipal Candelario Huízar amenizó el evento, que contó con la presencia de Ernesto Castaño, Subdirector de Desarrollo Económico; Raúl Márquez, encargado de Fomento Económico y Proyectos Productivos; y Edgar Álvarez, presidente del Comité de la Feria de Primavera Jerez 2025. Participaron reconocidas empresas joyeras como El Palacio de Filigrana, Platería Quetzal, Joyería Dashiell, Arracadas Jerezanas Cien Por Ciento y Joyería Alfredo Pérez.

FORMALIZAN DONACIÓN DE TERRENO...

rio estuvieron presentes los consejeros del Órgano de Administración Judicial: Norma Esparza Castro, Martha Elena Berumen Navarro y Miguel Eliobardo Romero Badillo, junto a la secretaria ejecutiva Ana Carmen Martínez Ávila. La síndica municipal Susana de la Torre Argüelles fue la responsable de coordinar el proceso jurídico correspondiente.

El complejo judicial alberga diversos juzgados, el área de medicina legal y otras dependencias relacionadas con la procuración y administración

(VIENE DE PRIMERA)

de justicia. Tras la formalización del documento, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones guiado por Nayeli Román Acuña, representante de la Fiscalía.

Esta acción conjunta entre el Gobierno Municipal de Jerez y el Gobierno Estatal reafirma su compromiso con la legalidad, la certeza jurídica y el mejoramiento de los servicios públicos, facilitando un acceso más amplio y eficiente a la justicia para los habitantes del distrito judicial de Jerez.

JEREZ CELEBRA EL RETORNO DE SU...

(VIENE DE PRIMERA)

región.

La Dirección de Turismo y la Coordinación Municipal de Protección Civil reportaron durante el primer fin de semana ocupación hotelera completa y una significativa derrama económica distribuida principalmente en los sectores de servicios, entretenimiento, bebidas y alimentos. Las festividades iniciaron con la tradicional Cabalgata Charra, encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos y el Secretario General de Gobierno del Estado, Rodrigo Reyes Murgüerza.

Miles de personas abarrotaron el centro de Jerez para presenciar el corte de soga que dio inicio al desfile del contingente de cabalgantes. El recorrido, considerado uno de los más concurridos en años recientes, avanzó hasta el Santuario de la Virgen de la Soledad, donde realizaron una ofrenda y guardaron minutos de silencio, para posteriormente continuar su trayecto acompañados por bandas musicales locales.

La tradicional Quema de Judas captó la atención del público cuando los jinetes lazaron y arrastraron estas figuras en distintos puntos de la ciudad. Los puntos emblemáticos como la Alameda, la Glorieta Francisco García Salinas, el Hospicio, la Plaza Principal y la vialidad San Luis hasta Coppel registraron una notable afluencia de visitantes.

Jerez recibió turistas prove-

nientes de Estados Unidos, así como de estados vecinos, destacando la presencia de visitantes de Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y diversos municipios de Zacatecas, lo que refleja el impacto regional y nacional de esta celebración.

Entre las personalidades presentes destacaron la diputada federal Julia Olguín, el diputado federal Ulises Mejía, el Secretario de Turismo del Estado, Le Roy Barragán, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Arturo Medina Mayoral, y el comandante del Batallón de Infantería de Zacatecas de la Guardia Nacional, Manuel Azamar.

Las autoridades reportaron saldo blanco durante las festividades, presentándose solo incidentes menores y atenciones médicas en sitio para lesiones no graves, resultado del operativo especial implementado para garantizar la tranquilidad de todos los asistentes. El Gobierno Municipal expresó su agradecimiento por la coordinación entre corporaciones de seguridad y auxilio, y la confianza de los visitantes que, una vez más, eligieron a Jerez como su punto de encuentro durante esta emblemática fecha.

Las actividades de la Feria de Primavera continúan desarrollándose durante la semana con una asistencia que mantiene el prometedor impulso del fin de semana inaugural.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2408, 27 de abril de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 27 de abril de 2025

ONU EXIGE GARANTÍAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ANTE NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES ENVIADA POR SHEINBAUM

La Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos y la Alianza de Medios Mx hicieron un llamado al Senado de la República para garantizar la libertad de expresión en la nueva Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ambas organizaciones expresaron su preocupación por la iniciativa que permite el bloqueo de plataformas digitales y la prohibición de difundir propaganda extranjera, después de que las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos la aprobaran en fasttrack y sin modificaciones.

La ONU emitió un comunicado donde solicita al Senado mexicano garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas.

Por su parte, la Alianza de Medios Mx advirtió que la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el traspaso de sus funciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dependiente del gobierno, "puede abrir la puerta a de-

JEREZ RINDE CUENTAS: APRUEBA CABILDO ENVÍO DE INFORME FINANCIERO 2024

El Ayuntamiento de Jerez aprobó por unanimidad el envío de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2024 a la Legislatura del Estado de Zacatecas, durante una Sesión Extraordinaria de Cabildo presidida por el alcalde Rodrigo Ureño.

La aprobación se realizó tras la presentación del oficio por parte de la Tesorera Municipal, Mónica Alejandra Martínez, quien informó que el documento se encuentra completamente integrado y solicitó

la autorización del pleno para su remisión oficial.

Con esta acción, el Gobierno Municipal cumple oportunamente con la obligación de entregar la Cuenta Pública antes del 30 de abril de 2025, fecha límite establecida por la normativa vigente. El informe será sometido a revisión y fiscalización por parte de la Legislatura estatal, como elemento fundamental del proceso de transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía jerezana.

cisiones discrecionales que afecten la pluralidad de voces, la competencia justa y, en última instancia, la libertad editorial". La organización también hizo un llamado para que la industria de los medios sea reconocida como actor clave en esta discusión.

El punto más controvertido es el artículo 109 de la Ley, que establece que "las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones y obligaciones previstas en las respectivas normas que les sean aplicables".

La Red por la Defensa de los Derechos Digitales (R3D) explicó que dicho artículo otorga a la Agencia de Transformación Digital la facultad de determinar los casos en los que podrá bloquear plataformas digitales, sin considerar que las restricciones legítimas deben estar establecidas por ley de manera clara y precisa.

Ante la controversia generada, la presidenta Sheinbaum sugirió frenar la aprobación rápida de la ley, indicando que se debe corregir la redacción del artículo que ha sido interpretado como un mecanismo de censura.

DEBE COBAEZ DESAFILIARSE AL ISSSTEZAC: IGNACIO SÁNCHEZ

El Director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), José Ignacio Sánchez González, informó que el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) mantiene un adeudo de 446.8 millones de pesos con la institución de pensiones, situación que amerita su desafiliación.

Durante una conferencia de prensa, Sánchez González explicó que esta medida se fundamenta en la cláusula Trigésima Tercera del Convenio de Formalización de Incorporación al Régimen de Seguridad Social, que permite la terminación del acuerdo cuando existan circunstancias que pongan en riesgo el equilibrio financiero del instituto.

El funcionario destacó que el Issstezac tiene la obligación, como autoridad fiscal, de proteger el patrimonio de los

trabajadores, mientras que el Cobaez debe cumplir con sus compromisos financieros para evitar afectaciones directas a los derechohabientes.

"Al pasado 31 de marzo de 2025, el Cobaez presenta un total de 932 trabajadores derechohabientes en activo y 286 pensionados; el importe mensual de ingresos por cuotas que se retienen a las y los trabajadores y se enteran asciende a 2.6 millones de pesos, contra un pago mensual a pensionados de Cobaez de 7 millones de pesos", mencionó Sánchez González.

El director señaló que esta situación ha generado un daño financiero significativo, ya que el instituto debe utilizar recursos de otros entes aportantes para cubrir los compromisos pensionarios del Cobaez, perjudicando así el patrimonio colectivo de los trabajadores derechohabientes.

Incierto el futuro para la infancia

En Zacatecas, niños y jóvenes marcados por la inseguridad de sus entornos no alcanzan a ver más allá del presente

Ser niño hoy, equivale a enfrentarse a un mundo cada vez más complejo, donde factores como inseguridad y violencia, cambio climático, impacto tecnológico o la escasez de recursos, conducen hacia un destino cada vez más incierto determinando un cambio dramático en su destino.

Mientras la expectativa natural para toda persona es crecer en un entorno seguro, saludable y propicio para el desarrollo, los niños en la actualidad enfrentan múltiples desafíos que impactan en su bienestar y desarrollo, un reto al que el mundo no ha sido capaz de hacer frente, debido a la complejidad de los fenómenos que afectan este bienestar.

Mientras que para los niños del mundo, los principales desafíos son las crisis climáticas, los cambios demográficos o el impacto de la tecnología, en países como el nuestro, la inseguridad permea a los infantes y los coloca vulnerables ante un destino de incertidumbre.

Con 31 millones de niños y niñas menores de 14 años y una muy alta probabilidad de que para 2030, según los pronósticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de menores de edad descenderá considerablemente en nuestro país, la inseguridad y violencia han provocado la desintegración de familias, dejado tras de sí orfandad, pero también desapariciones múltiples de menores de edad. Para muchos de ellos posiblemente no habrá un mañana.

El estado de Zacatecas con casi medio millón de menores de cero a once años, enfrenta sus propios retos, familias atrapadas en un entorno de violencia, pero también de desolación donde niños y jóvenes no alcanzan a ver más allá del presente marcado por la inseguridad.

De acuerdo con la Red Lupa, a mayo de 2024, el Estado de

Para los niños del mundo, los principales desafíos son las crisis climáticas, los cambios demográficos o el impacto de la tecnología.

Zacatecas registró un total de 3 mil 800 personas desaparecidas, el 11 por ciento tenía menos de 18 años al momento de su desaparición.

Hasta mayo de 2024 en el estado de Zacatecas habían desaparecido 441 menores de edad, el 56.69% son niños, el resto adolescentes y hay 235 casos sin edad de referencia, reporta la Red a través del informe “Personas Desaparecidas” 2024.

Entre los menores desaparecidos durante el primer semestre del 2024, hay 17 niñas, aunque se estima también que el 20 por ciento de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y los 19 años, publica la Red a través del espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la Ley General en materia de desapariciones forzadas.

De acuerdo con el reporte, los cinco municipios donde

ocurre la mayor parte de las desapariciones son: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Jerez y Río Grande, aunque es precisamente el Mineral de Fresnillo el que concentraba la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas hasta el primer semestre del año pasado.

En Zacatecas la inseguridad ha afectado también a mujeres menores de edad en el ámbito escolar. “Cuando revisamos la estadística respecto a la violencia de género, se encontró que tratándose de menores de 18 años, hay violencia escolar contra las mujeres, la cifra a nivel estatal es de 25%, el lugar donde ocurre es preferentemente en la escuela (74.3%), y es el compañero el principal agresor”, se precisa en el documento “Efectos psicosociales de la violencia en Zacateca”.

En la geografía mundial los jóvenes, niños y adolescentes se ven afectados de muy distintas maneras también. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el futuro de la niñez se verá influenciado además por tres grandes factores: cambios demográficos, crisis climáticas y el impacto de la tecnología, situaciones que a la par de la inseguridad pueden verse intensificadas en los próximos años.

Los pronósticos también apuntan a un envejecimiento de la población y a una proporción de niños y niñas que se reducirá en todas las regiones del mundo.

El análisis realizado por los catedráticos Marco Antonio Carrillo Pacheco integrante del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, el científico Jezabel Hernández Leyva y Leocadio Guadalupe Martínez Alarcón por la Universidad autónoma de Zacatecas, afirman que una de cada seis personas ha sido víctima de algún delito a lo largo de su vida en Zacatecas.

La Presidenta Sheinbaum y la sensibilidad democrática: una lección sobre la libertad de expresión.

La reciente reconsideración de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a su iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ofrece una valiosa lección de sensibilidad política y compromiso democrático que vale la pena analizar con detenimiento.

Recordemos que la propuesta inicial surgió a raíz de la transmisión en medios mexicanos de un ofensivo e indigno anuncio antiinmigrante emitido por el gobierno estadounidense de Donald Trump y como reacción, la presidenta planteó reformas orientadas a prohibir la difusión de propaganda política extranjera en medios nacionales, y además propuso la sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una nueva entidad con amplias facultades regulatorias.

Sin embargo, el texto de la iniciativa contenía elementos que prendieron las alarmas entre diversos sectores, siendo el más sensible el del artículo 109, que otorgaba a la nueva agencia la facultad de ordenar el bloqueo temporal de plataformas digitales ante supuestos incumplimientos normativos, pero sin establecer con claridad los casos concretos o los procedimientos garantistas aplicables. Esta falta de precisión fue vista, con razón, como un riesgo para la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos digitales, pilares fundamentales de toda democracia.

Diversos organismos nacionales e internacionales advirtieron que una medida de esta naturaleza podría abrir la puerta a la censura gubernamental. De manera particular, se recordó que el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establecen de manera inequívoca la prohibición de restricciones indirectas al derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.

Ante esta presión legítima, la reacción de la presidenta Sheinbaum, a mi parecer, fue ejemplar, pues en lugar de endurecer su posición o minimizar las críticas, mostró sensibilidad política y social. De entrada, negó que su intención fuera restringir las libertades fundamentales; solicitó al Senado posponer el dictamen y propuso revisar o incluso eliminar el artículo más polémico para evitar cualquier afectación a los derechos humanos.

Este acto de reconsideración no debe pasar desapercibido. En tiempos en los que muchos gobiernos en el mundo tienden a endurecer sus posiciones frente a las críticas, la disposición a escuchar, corregir y abrir espacios de deliberación habla bien de la calidad democrática de un liderazgo. Claudia Sheinbaum demostró que gobernar en democracia implica asumir las responsabilidades del poder, pero también sus límites: el respeto irrestricto a los derechos fundamentales.

Desde el escenario internacional, esta actitud matiza positivamente la percepción que inicialmente se pudo formar con la presentación de la iniciativa. Si bien el proyecto original generó preocupación, la respuesta de apertura, diálogo y corrección permite mantener la expectativa de que el nuevo gobierno de México actuará conforme a los principios de legalidad, transparencia y respeto a los compromisos internacionales en materia de dere-

chos humanos.

No obstante, el episodio también deja enseñanzas que no deben ignorarse. La sola presentación de una propuesta que habilitara la posibilidad de bloquear plataformas digitales a discreción evidencia que subsiste un riesgo real: el de considerar la regulación tecnológica y digital como un instrumento de control político, y no como una herramienta de garantía de derechos. En el futuro, debe considerarse que cualquier reforma en materia de telecomunicaciones y plataformas digitales parta de un diseño que, desde su origen, contemple como valores superiores la libertad de expresión, el acceso a la información y la autonomía de los órganos reguladores.

La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones debe-

rá seguir discutiéndose, ahora con una mirada mucho más crítica y participativa. El reto es que el nuevo marco normativo fortalezca, y no debilite, el ecosistema democrático en México.

En conclusión, la presidenta Sheinbaum ha dado una muestra importante de sensibilidad democrática. Su capacidad para corregir el rumbo ante una legítima preocupación pública demuestra que el liderazgo efectivo no se mide sólo en la fuerza de las convicciones, sino también en la apertura para escuchar, enmendar y construir consensos. Gobernar, después de todo, es ejercer el poder con respeto absoluto a la dignidad y a los derechos de los ciudadanos. Y en este caso, la presidenta ha demostrado que está dispuesta a actuar conforme a esos principios.

OPINIÓN

El Papa Francisco falleció la madrugada del lunes de Pascua, como si hubiera querido llevar a la Iglesia a la Resurrección antes de renunciar al espíritu. Su aparición entre miles de fieles del día anterior impresionó a los observadores y médicos. Estaba visiblemente al límite de sus fuerzas.

Francisco se colocó inmediatamente bajo el patrocinio del santo de Asís, cuando eligió el nombre del apóstol de la creación y de la paz, a quien se le había confiado una misión: “Reparar mi Iglesia”. Y su pontificado fue largo y rico en iniciativas, textos y declaraciones. Corresponderá a los historiadores y a otros expertos hacer un balance de él, ya que su profusión dificulta su lectura.

Así, emprendió con vigor la reforma de la curia. Pero este hombre jovial también gobernó con mano de hierro, escribió de su mano magníficas encíclicas  (´Laudato si’) o exhortaciones inspiradas, tocó temas inflamables (divorcio, homosexualidad, ordenación de hombres casados) y también denunció sin pelos en la lengua y -literalmente- hasta el último día de su vida, la deriva filosófica y económica contemporánea, resumiendo la mise-

Ala tristeza y conmoción por la muerte del Papa Francisco se suma la expectación por la designación de quién será en adelante el Sumo Pontífice máximo jerarca de la iglesia católica en el mundo.

Para tal efecto la capilla Sixtina se está preparando de una manera minuciosa a fin de que se evite a toda costa que la secrecía del proceso del cónclave pueda ser violada.

El espacio se está blindando, tanto puertas como ventanas, techos y pisos están siendo objeto de una revisión y se ha comenzado a colocar materiales aislantes, el fin es evitar

De La Alegría del Evangelio

ria moderna con una expresión impactante: “cultura del descarte”: el abandono de los pobres, el rechazo de los niños no nacidos y de las personas al final de la vida o que sufren enfermedades invalidantes que les obligan a depender de otro.

Nunca hubo duda en él a propósito de denunciar esta cultura de desechar lo que en algún momento alguien declara inservible. En diversos momentos, desde el mismo 2013, criticó en diversos textos y discursos la “cultura del descarte” que se aplica “no solo a los alimentos o bienes superfluos que son objetos de desecho, sino a menudo y sobre todo a los mismos seres humanos, que son ‘desechados’ como si fueran ‘cosas innecesarias’”. Problemas y estorbos tirados, fuera de la vista.

Pero la aclaración más fuerte -y sin ninguna ambigüedad- fue dada por Francisco de manera más razonada en una exhortación apostólica de noviembre de 2013, titulada “La Alegría del Evangelio”. En un pasaje en el que habla sobre la defensa de los “más débiles”, escribe: “Entre estos débiles, a los que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los no nacidos, que son los más indefensos e inocentes de todos, a los que

hoy quieren negar la dignidad humana para poder hacer con ellos lo que quieran, quitándoles la vida y promoviendo una legislación que hace imposible que nadie lo impida”.

El Papa explica por qué esta lucha no es, en su opinión, “oscurantista”: “Con frecuencia, para ridiculizar alegremente la defensa de la Iglesia de los indefensos, los desahuciados y los no nacidos, su posición se presenta como algo ideológico, oscurantista y conservador. Y, sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de todos los derechos humanos. Presupone la convicción de que el ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cualquier fase de su desarrollo”.

Luego se refiere a lo que está en juego en este tema que va mucho más allá del círculo de su Iglesia: “Si esta convicción desaparece, ya no hay fundamentos sólidos y permanentes para la defensa de los derechos humanos, que entonces siempre estarán sujetos a las conveniencias circunstanciales de los poderosos del momento”, y por lo tanto, advierte: “Este tema no está sujeto a las llamadas reformas o ‘modernizaciones’”. Y se dirige a quienes creen que la eutanasia o el aborto serían progreso: “No es

La Sixtina se blinda

que con los avances tecnológicos se filtre cualquier información relativa a la elección del nuevo papa. Nadie por cielo tierra o subsuelo podrá obtener información.

Los propios Cardenales van a ser sujetos a procesos de revisión muy detallados y quedarán impedidos de usar artefacto tipo teléfonos, tablets y cualquier otro aparato de comunicación.

Se estima que el Cónclave inicie alrededor del 5 de mayo para lo cual también ya se inició con la concentración de los cardenales de todas partes del mundo, mientras transcurren los funerales en honor al Papa Francisco cuyos restos

progreso pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”.

Pero este religioso también insiste en la tragedia por la que atraviesan las personas enfrentadas al aborto o a la decisión de terminar con su vida de forma deliberada: “Es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a personas que se encuentran en situaciones muy difíciles, donde un sacrificio humano se les presenta como una solución rápida a su profunda angustia, especialmente cuando la vida, la enfermedad, el desahucio son consecuencia de la violencia, o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender estas dolorosas situaciones?”

Pero, finalmente ¿este Papa al que sepultaron ayer ha logrado “reparar” a la Iglesia? Al menos, este hombre de voz profética dejó un mensaje absolutamente claro a quienes elegimos el deber de aliviar a los que enfrentan condiciones vulnerables o desesperadas (un mensaje muy claro al personal de salud) y se esforzaba por hacer temblar enérgicamente una casa que consideraba dormida: una situación a la que, como infatigable centinela de Dios, incluso debilitado, nunca se había resignado.

descansarán en la catedral de Santa María la mayor en Roma.

El mundo está expectante sobre el sucesor del Papa Francisco, un religioso caracterizado por su humildad y cercanía con los pobres y con causas como la migración, la desigualdad y la inseguridad y las tantas muertes injustas qué provoca.

Qué se espera del nuevo obispo de Roma indudablemente el carisma que han sido esenciales tanto en Juan Pablo segundo como en Francisco para volver a dar vitalidad a la iglesia católica, pero en tiempos como los de hoy además de ser congruente con temas como los que interesaron a

Francisco entre los que además trató el tema la homosexualidad, se espera un pontífice consciente de la necesidad de reforzar la fe católica pero a la vez de actuar en un ámbito ecuménico ante la diversidad del mundo de hoy.

No es nuevo que los oratorios católicos de Italia están abiertos a la congregación de personas de todas las religiones con un solo fin el bienestar la paz y la armonía pero hace falta que este mismo propósito se extiende a las iglesias del mundo para que se logre la hermandad y la solidaridad que el mundo necesita.

CÁPSULAS LITERARIAS

23 de abril: Día del Libro

Los libros nos enseñan a mirar con otros ojos, a reconocer lo común en lo ajeno y lo ajeno en lo común.

Para Kafka “un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro de nosotros”. Esta imagen, tan fuerte como certera, me lleva a pensar que leer no siempre consuela, a veces sacude,

DE LA FERIA

Siempre es bueno recordar a quien, con poesía logra captar la generalidad de los sucesos donde un pueblo -el que seafesteja lo que festeja. Siempre, retraerá la letra de una canción compuesta por Juan Manuel Serrat, hispano cantautor europeo y la letra dice así: -“Gloria a Dios en las alturas/ Recogieron las basuras/De mi calle, ayer a oscuras/Y hoy sembrada de bombillas/Y colgaron de un cordel/De esquina a esquina un cartel/Y banderas de papel/Verdes, rojas y amarillas/Y al darles el Sol la espalda/Revolotean las faldas/ Bajo un manto de guirnaldas/ Para que el cielo no vea/En la noche de San Juan/Como comparten su pan/Su mujer y su gabán/Gentes de cien mil raleas/Apurad/Que allí os espero si queréis venir/Pues cae la noche y ya se van/Nuestras miserias a dormir/Vamos subiendo la cuesta/Que arriba mi calle/Se vistió de fiesta/Hoy el noble y el villano/El prohombre y el gusano/Bailan y se dan la mano/Sin importarles la facha/ Juntos, los encuentra el Sol/A la sombra de un farol/Empapados en alcohol/Magreando a una muchacha/Y con la resaca a cuestas/Vuelve el pobre a su pobreza/Vuelve el rico a su riqueza/Y el señor cura a sus misas/Se despertó el bien y el mal/La zorra pobre al portal/La zorra rica al rosal/Y el avaro a

fractura y provoca grietas; a ratos, la lectura duele, produce vértigo.

Hay libros cuyas páginas albergan fisuras, abren interrogantes, desarticulan lo que creíamos saber. En este sentido, el Día del Libro (23 de abril)

no se celebra sólo ese artefacto encuadernado, sino al acto de la lectura, de entregarse a lo desconocido y leer a pesar de saber que no saldremos ilesos.

En cada libro, sea o no ficción, nos enfrentamos a una perspectiva del mundo distinta que, ya sea agradable, desgarradora o extraña, es siempre reveladora. Al igual que el hacha de Kafka, algunos libros rasgan las superficies y desentierran lo oculto; la palabra escrita deja huella y no hay pensamiento que se mantenga

Eclectis

las divisas/Se acabó/El Sol nos dice que llegó el final/Por una noche se olvidó/Que cada uno es cada cual/Vamos bajando la cuesta/Que arriba en mi calle/ Se acabó la fiesta.

CIERTAS DIFERENCIAS

El descollado en la actual edición de la Feria de Primavera de Jerez, Zacatecas, fue un burro, golpeado y maltratado por un ebrio insolente quien, posiblemente sea demandado, de acuerdo a las nuevas leyes de protección animal para Zacatecas, ya que, provocó a la Legislatura actual. El hecho, para las redes sociales del internet ¡no pasó desapercibida! Y, estos medios tecnológicos nuevos, de comunicación masiva, fue aprovechada por las figuras políticas desparramadas en la estulticia. En el mejor de los casos, el burro alcanzó atención médica, nutricional y una pensión vitalicia municipal.

LOS PEROS QUE PODRÍAN PASAR

Que dejara de costar el ingreso al Teatro del Pueblo. Que mejoraran la atención en los baños al servicio público. Lugar preferente y apropiado en esos espectáculos para discapacitados, embarazadas y adultos mayores. Que se promovieran mejor los espectáculos como el de banda musical de la Guardia Nacional y/o El Ejercito. Que el burro demandara por separarlo de su recua.

estático tras coincidir con una idea o metáfora poderosa. Más allá del acto de leer, es también preciso celebrar la posibilidad de ser transformados por lo que se encuentra entre las páginas de un libro que nos lleva a reconfigurar nuestro pensamiento y perspectiva del mundo. Un libro así es más que un refugio o mero entretenimiento, es un agente de cambio. Entrar en complicidad con los libros es siempre una gran oportunidad para devenir en seres más sensibles, críticos y humanos.

ESTÁ EN CHINO

Ha sido un ejemplo de curiosidad y poco consumo (al parecer) el mercado chino que se instaló en el llamado Casino Jerez. Ahora las buenas lenguas y las demás dicen:“¿para que dan tan caro?” Y, a sí mismo, se responden: - “¡ese fue el acuerdo para instalarse: que no bajaran sus precios!” Ahora, el consumidor dice:“¿y la competencia que beneficie?” … - “¿cuál?” … DE LA CHINA DE LOS CHINITOS

Es el debate internacional que se ha abierto ante las medidas económicas y financieras establecidas por Estados Unidos. La China responde con medidas semejantes, poniendo de frente su independencia de las patentes del Occidente. Al hablar de Desarrollo y Libertad, China responde:“acá ya se venden sus bebidas y alimentos rápidos”, y dicen del Desarrollo: - “Acá las ga-

nancias van a dar a carreteras; trasportes; diseño de tecnologías diversas, sostenimiento doméstico; nutrición; ecología, y todo, aplicado hasta a las comunidades más lejanas, aunque no tengan para pagarlas, y sean inversiones no recuperadas. Para Estados Unidos las ganancias van a las cuentas bancarias de individuos, y las inversiones, si no se recuperan pronto o, no las pueden pagar las comunidades, no se las aplican…”.

QUIEN HACE EL DESARROLLO Y PARA QUIEN Sin ánimos de irrumpir localmente, lo irrumpido en el espectro internacional trascendió a ideas cuando esos personajes del oriente, sin empacho: Comunismo Populista o, Popular Socialismo; pero sí: República Popular; se despegan de los clichés ideológico-doctrinarios y abrazan también sin empacho el Capitalismo Internacional.

23 de abril del 2025

Introducción

Llegó puntual Pina Rivera de García Valdés a nuestra cita en Argos para conversar sobre su maestro Francisco Larroyo. “Para mí la puntualidad es muy importante; es algo que nos fomentaba mi querido profesor, el Dr. Francisco Larroyo.”

La maestra es una dama de memoria privilegiada que ejerce el arte del recuerdo como un milagro de la restauración.

De Jerez

En reiteradas ocasiones, escuchamos la predilección por su pueblo: “Señoritas, han de saber ustedes que yo, nací en provincia, en Jerez, una tierra que llevo en el alma. Un lugar que se lleva en el corazón. De niño, por causa de la escasez de trabajo, mis padres me llevaron a la Ciudad de México y ahí fui estudiando y cuando me di cuenta ahí me quedé. Siempre quise hacer algo por mi Jerez. Siempre tuve el sueño de volver. Siempre quise volver, pero me fue negado. Mi visita se convirtió en ocasional, un paseo discreto y provisional. Intenté mantener relación con mi pueblo. De lejos le seguí la pista como migrante forzado de mi pueblo. De cierto modo, todos somos peregrinos y extranjeros. Somos viajeros, visitantes. Pero la vida me llevó a servir en instituciones públicas. Serví en la formación de nuevas generaciones. En cierta manera, mis trabajos intelectuales o en la administración pública colaboran en enriquecer lo mismo al país que a la provincia y así regresa mi obra a Jerez.”

“La provincia guarda su magia a quien la sabe ver. Jerez tiene un encanto. La hermosura de Jerez radica en su gente. Es un pueblo trabajador. Cada día lucha por salir adelante. Se esfuerza todo el tiempo por cumplir su sueño.”

Aires de Revolución

Decía que se había tenido que ir de Jerez, sin haberlo querido.

“Yo era una persona del pueblo, venía de provincia. El miedo de las batallas de la Revolución nos hizo refugiarnos en la gran ciudad. Mi familia llegó a creer que vivir en la ciudad no nos alcanzaría. Fui adquiriendo cultu-

Larroyo en el recuerdo

[PRIMERA DE DOS PARTES]

ra conforme crecía. En la ciudad aprendí a vestirme. Me acerqué a los libros. Descubrí que podía amarlos y que era posible aprovechar su sabiduría. En los libros encontré un grandioso invento para conservar la cultura humana. Me convertí en lector de tiempo completo.”

De la niñez

“En Jerez vivía cerca de la acequia, a donde corría con mis amigos para alcanzar sus orillas y desnudarnos rápidamente y meternos a nadar. Nos trepábamos a los árboles. Comíamos duraznos. Naranjas. Lanzábamos al perro de alguno de nosotros. Nadábamos juntos por un largo feliz tiempo hasta que nos callera de golpe el hambre. Alguno de nuestros hermanos nos gritaba desde lejos. Entonces nos íbamos a nuestras casas. Corríamos felices y locos.”

En la ciudad

Uno de los recuerdos que el profesor nos contaba era que él leyó libros e historias desde su niñez. Leer era una cosa que hacíamos con frecuencia. Les contaba a mis amigos de libros, los invitaba a leer juntos. Me miraban desconcertados. Nos íbamos a mi casa y nos tirábamos en el piso con algún volumen entre nuestras manos. Les leía aventuras, historias, fabulas de Esopo, de Iriarte, de Lafontaine o de Samaniego. Se quedaban pasmados. Hablábamos de aquellas lecturas. Les prestaba mis libros y les gustaba compartir aquellas tardes de lectura.

Sobre su seudónimo

Mi profesor Larroyo nos contó que él había pensado en ser escritor desde joven. “Leía mucho desde niño. Cuando decidí que sería escritor encontré que mi nombre era demasiado largo; había un problema con eso. La gente no me recordaría fácilmente. así que me dejé Larroyo. Mi seudónimo “Larroyo” lo adopté por conciso, por efectivamente fácil de recordar.

Una lección

La maestra Pina Rivera considera valioso hablar de su admirado profesor cuando ella estudiara junto con sus compañeras en la Escuela Normal de Maestros donde Larroyo les impartiera las materias “Ciencia de la educación”, “Lógica” y “Éti-

ca”. Entre los años 1957, 1958 y 1959, respectivamente. Necesitamos platicar de ello. Necesitamos honrarlo de todas las maneras posibles.

Lo veíamos venir con aquella elegancia. Se conducía siempre con formalidad. Usaba diplomacia para dirigirse a nosotras. Era muy respetuoso. Se dirigía a todas con solidaridad y nos interrogaba sobre quiénes eran nuestros padres, cuál era su oficio, acerca de cómo se desempeñaban en la vida. Respetaba cada esfuerzo de nuestras familias y nos pedía que nos comprometiéramos con nuestra vocación, con tal de servir a nuestro país. Lo veíamos acercarse con firmeza, siempre de prisa, porque él era un hombre muy ocupado, escribía mucho, daba conferencias, por eso se preocupaba por comenzar lo antes posible. Era habitual que llevara aquellas carpetas amarillas con sus textos a mano o escritos a máquina. Se trataba de expedientes de alguna investigación. Lo acompañaba alguno de sus libros bajo el brazo. Le resultaba necesario no desperdiciar el tiempo. Se organizaba para aprovechar lo mejor posible aquellas horas en que nos daba la clase.

Al acceder al aula el profesor dejaba sus carpetas en el escritorio. Cambiaba sus lentes a cada rato. Usaba dos tipos de lentes; unos los dedicaba para ver de cerca y otros, para ver de lejos. Se dirigía a nosotras y pedía a alguna alumna que escribiera con tiza en la pizarra negra el plan de la lección que llevaba escrito en una hoja en blanco escrita con su letra manuscrita, clara, ordenada, alineada perfectamente. Indicaba que lo trascribiera con cuidado y con letra clara. “Escribir con claridad es algo indispensable a la profesión para la cual se forman ustedes. Les corresponde desempeñarse como un ejemplo hasta en las palabras que escriben. Tienen que escribir sus ideas. Tienen que aprender a discutir esas ideas. Se trata de una competencia que nos enseñó Montaigne. Necesitan ensayar sus reflexiones y sus argumentos. Deben darle su importancia a examinar las cosas y hacer notas escritas y llegar a escribir reflexiones sobre lo que leen o piensan. La escritura nos

forma y formaremos a nuestros semejantes con esos textos.”

Sus libros en el aula Usábamos los libros del maestro con frecuencia. Era común que nos hiciera reflexionar sobre los temas abordados por sus obras. Indagaba acerca de las ideas expuestas en sus páginas. Nos decía que anotaría nuestros comentarios para reflexionar después. Sus libros de Larroyo eran importantes en la clase que nos impartía el profesor Larroyo. Con frecuencia los usábamos en las clases. Traía alguno de sus libros y lo entregaba a alguna de nosotras al azar. Respetuosamente, pedía que se leyera un determinado capítulo completo o cierto pasaje. Pero lo importante era que nos hacía comentar su texto. Usaba una técnica mediante la cual nos hacía hablar. Cuando nos dábamos cuenta, ya estábamos platicando del tema. Respetaba nuestras ideas, las tomaba en cuenta para sus investigaciones. Nos contaba que nuestro punto de vista le permitía escribir sus trabajos. Decía que nuestras consideraciones serían reflexionadas en las páginas de su próximo libro. Nos preguntaba y se cambiaba los lentes para anotar lo que decíamos. Decía que era valioso lo que hablábamos respecto de los temas revisados. Se refería a que apreciáramos nuestras ideas, nuestra experiencia, que aprovecháramos todo para la experiencia de transformar vidas mediante la educación. Nos llenaba de preguntas a cualquiera. Preguntar era su método de hacernos participar. Y entre todas íbamos reconstruyendo la propuesta de su escritura. Eso era mágico. Resultaba estimulante en todos los sentidos.

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

El siete de Octubre de 2010 amanecimos con la buena noticia de que el infatigable escritor peruano Mario Vargas Llosa, se había hecho acreedor al Premio Nobel de Literatura. En cualquiera tiempo pasado que le atañe y en cualquiera presente, hemos leído y escuchado mucho del pensamiento, palabra y obra de este apuesto y controversial personaje de las letras españolas, lo que no quiere decir sino que, al cabo, de súbito se rompió con toda justicia el compás de espera, al recibir este preciado galardón que celebró nuevamente a las letras españolas.

Observador de la sociedad y férreo defensor de la libertad del individuo en todas sus formas, Vargas Llosa parece haber creado, para su pura complacencia, un mundo muy subjetivo del que han emergido sus narraciones, sus predicciones y sus insólitas proclamas que, por los demasiados motivos, le han situado una y otra vez en la palestra o, mejor, en el ojo del huracán. Recuérdese si no, aquella sentencia pronunciada por el afamado novelista peruano en un foro por la libertad que realizó en nuestro país Octavio Paz hace tres décadas: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética. No es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer lo que no es, pero que de hecho tiene, si uno le escarba, todas las características de una dictadura”. Y subrayó la permanencia de un partido que había concedido espacios a la crítica en la medida que ésta le fue útil, y la había suprimido por los medios que fuera cuando ponía en peligro su permanencia en el poder. Dictadura que supo construir con eficiencia una retórica de izquierda y reclutó al gremio intelectual “sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos y nombramientos, a través de cargos públicos, y sin exigirle una adulación sistemática como hacen los dictadores vul-

De la Memoria

gares, sino por el contrario, pidiéndole más bien una actitud crítica”, como una forma mejor y más efectiva de garantizar la continuidad de ese partido en el poder…

Un recuerdo inevitable, memorable, es que Mario Vargas Llosa estuvo en Tampico a lo largo de una semana, en Noviembre de 2002, durante aquella primera edición del Festival de Literatura Letras en el Golfo que coordinó Víctor Manuel Mendiola por encargo del gobierno estatal. ¿Quién que estuvo presente podría negar hoy la grata memoria de aquellas lecturas?

Cuando a Vargas Llosa le tocó subir al podio, leyó unos párrafos de su novela que estaba por salir en aquellas fechas, El paraíso en la otra esquina (Alfaguara 2003), de la que acaso haya que decir solamente, por falta de espacio, que habla de un paraíso donde fuera posible la felicidad para los seres humanos. Que habla de una arrojada Flora Tristán, aquella que supo despertar la conciencia de clase en las mujeres; que habla de su nieto Paul Gauguin, aquel aventurero que escapó de Europa y de su familia y llegó a Tahití en 1891 y que, al quedar desencantado de Papeete, la capital, decidió mudarse a una zona más alejada de la isla donde su arte pudiera verdaderamente expresar la forma de vida primitiva en los Mares del Sur.

… Los trazos primeros Gauguin habían sido influidos por los impresionistas, en especial por Pissarro con su sencillez inocente y la tosca superficie de sus lienzos. Pero en estos mares la inspiración partiría de su interior, pese al insorteable rechazo de la atrincherada sociedad colonialista allí establecida. Porque Gauguin plasmó a los polinesios como inscripciones en un estado celestial de absoluta libertad, imbuyendo al observador su propia versión de la naturaleza con formas estilizadas y planas, y matices exóticos e intensos que pudieron traducirse en una temeraria propuesta, con un abandono tan cuidadosamen-

te calculado, que consiguió los más espectaculares efectos. En su afán por subrayar el primitivismo que desaparecía de la isla con una rapidez inevitable, surge la talla en madera que realizó en 1892, teniendo como modelo, quizá, a Teha’amana, su amante de trece años. Aunque Gauguin –sumiso como todo artista a las reglas de la imaginación– hizo una especie de transfiguración de las mujeres polinesias hasta colocarlas en el ámbito de lo divino, sabía bien del infortunio y la depravación de que eran víctimas. Cual respuesta a esa doliente realidad, pintó escenas oscuras como El espíritu de los muertos observa, o la muchacha plasmada en Nevermore, obra que realizó varios años después de su llegada a la isla, cuando el conocimiento de esa cultura le había permitido entender la obsesionada diferencia de vida interior que llevaban las mujeres. Sobre un luminoso almohadón amarillo,

y pincelado por un extravagante color verde, el cuerpo de la muchacha yace meditando sobre el misterio de su existencia. El rostro se percibe ausente, asustado. Y atrás, como ocultándose de dos mujeres que hablan con premura, un cuervo ciego cuelga de la ventana como “pájaro de la muerte”, detalle inspirado en el poema El Cuervo, de Edgar Allan Poe… Iluminado quizá por los motivos semiabstractos y por todas las ocultaciones que en la obra de Gauguin se traducen en expresiones de ritmos internos, en negación de respuesta a lo esotérico, el afamado novelista Mario Vargas Llosa consintió los deslizamientos de su pluma llevando al lector a los Mares del Sur, a la exuberancia y al erotismo, a través de este paraíso en la otra esquina, que nos dio a conocer el escritor aquella noche memorable de lectura en Tampico…

amparo.gberumen@gmail.com

Amparo Berumen

CÁPSULAS LITERARIAS

Ahí, donde no llegaremos

Nada hay tan bello como lo que no existe - Paul Valéry

Circundar la idea de lo imposible nos sitúa ante un lugar inaccesible y complejo, en donde subyace lo que no puede nombrarse, sino acaso sospecharse. En su libro Elogio de lo imposible, Juan José Macías nos enfrenta a un laberinto de interrogantes, imágenes, metáforas y silencios que coquetean con aquello que no puede ser. La belleza de lo imposible radica, justamente, en su imposibilidad, que nos exce-

de y nos permanece oculto. Si tuviera que describirlo, diría que el libro, que en esta ocasión nos ocupa, provoca y estimula la mente, a la vez que acaricia la imaginación.

Echando mano de una prosa sumamente poética, el autor le da un giro simbólico a un concepto con un matiz más bien negativo, resignificándolo. Para Macías, lo imposible tiene acaso más valor que lo posible:

“Nada podrá apartarme de lo que no he logrado hacer, ni unos ojos ni unos labios ni un ombligo. Podría apartarme muy fácilmente de lo alcanzado, pero no de lo que no he podido hacer: esto último quedará pegado a mi sepulcro como uno de esos retratos de El Fayum, imágenes que no fueron pintadas para la memoria, sino para ser enterradas junto a sus modelos. Así se hará conmigo y mi historia amorosa con mis imposibles, con aquello que nunca fue logrado y que, por no haber sido logrado, es lo único real.”1

Los posibles nos abandonan, pero los imposibles jamás se van. En este sentido, lo imposible no es una carencia sino una presencia secreta, que habita en nuestras búsquedas más íntimas. Juan José Macías lo intuye y lo afirma, de una manera sutil, delicada y poética; lo imposible es puro en tanto que no ha sido tocado por la banalidad de lo cotidiano ni gastado por lo cumplido.

Acaso hay algo de sagrado en lo imposible, porque en él habita lo inalcanzable, aquello que no se somete a la lógica de la utilidad ni al desgaste. Lo imposible no se ofrece al dominio ni al consumo, permanece intacto, siempre latente al deseo. En su inaccesibilidad, es que lo imposible se vuelve puro, ya que no puede corromperse, agotarse o volverse rutina.

No sólo nos constituye lo que hemos hecho, también lo que nunca lograremos, “nuestros imposibles”. De acuerdo con Macías, el arte obtiene de la imposibilidad una continua reinvención del mundo, pues cada verso o trazo está íntimamente

vinculado con el presentimiento de lo imposible:

Pero si bien el Arte es posible, también es un testimonio de lo imposible; quiero decir: de lo maravilloso imposible, una casualidad de algún modo indiscernible de nuestra reafirmación de ella. Lo maravilloso imposible es lo imaginado sin hallar su imagen, y nada hay más conmovedor en la vida que eso que tarda todo el tiempo en hacerse aparecer.2

Lo anterior, resuena como una de las claves interpretativas del libro entero, porque incluso cuando el arte se hace presente como objeto, gesto o lenguaje, lleva implícita la huella de lo inalcanzable. Al respecto, afirma Macías: “Yo pinto o escribo sobre la base de pensar lo imposible, porque pensar lo imposible es imposible.” 3 En cada obra hay un intento hacia aquello que no se puede representar del todo, de manera que lo maravilloso imposible es quizá lo que escapa a una forma definitiva, que no termina por encontrarse, no obstante, se intuye.

En las páginas del libro, la idea de lo imposible no se explora desde el límite, sino como la fuente de la conmoción estética, aquello que moviliza y justifica la necesidad de crear. Es por ello que se trata de un elogio, la celebración de lo que nos excede, lo que no se deja atrapar y permanece en los bordes de lo inalcanzable. Lo imposible no paraliza, impulsa. Por otro lado, este elogio es una provocación para una sociedad obsesionada con lo alcanzable, es una invitación a ver con otra mirada lo inasible y todo aquello que, en su imposibilidad, también forja nuestra sensibilidad, identidad e imaginación.

Referencias:

1 Macías, Juan José, Elogio de lo imposible, p. 13.

2 Idem, p. 19.

3 Idem, p. 21

REALIZAN HALLAZGO DE VESTIGIOS DE EX CONVENTO EN PRIMARIA DE ZACATECAS

La Secretaría de Obras Públicas, informa sobre el hallazgo de vestigios relacionados con órdenes religiosas que ocuparon el edificio en donde actualmente se encuentra la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, en la ciudad de Zacatecas.

El proyecto que permitió los hallazgos fue el de rehabilitación y restauración de cubiertas de tres aulas y consolidación de piedra; se intervinieron tres bóvedas asociadas a una capilla que estaba al interior de un convento, que fue habitado por las órdenes religiosas de los Juaninos y Mercedarios.

Además de encontrar el entierro de un infante a partir de un pozo de mecánica de suelo, se pudo identificar una técnica constructiva para aligerar el peso volumétrico de un relleno, compuesta por jarrones de

barro de diferentes medidas y diseños decorativos.

En este edificio se pueden identificar tres etapas de construcción de los siglos XVIII, XIX y XX, pero se sabe que el espacio tiene antecedentes siglo XVI.

Es importante destacar que la orden Hospitalaria de San Juan de Dios ocupó este espacio hasta 1767, año en el que se mudaron a donde ahora se encuentra el Hospital San José; en el siglo XIX, llegaron a este sitio los frailes de la Orden de la Merced.

Este emblemático edificio fue convertido en escuela Normal mixta en 1905 y en 1914 se hace Hospital de Sangre para atender a los soldados heridos durante las gestas de la Revolución Mexicana, para después convertirse en escuela primaria para niñas.

CONMEMORAN LOS TRES PODERES EL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE DE ZACATECAS DE 1825

Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Zacatecas celebraron una Sesión Solemne para conmemorar el bicentenario de la primera Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas, promulgada el 23 de abril de 1825.

El evento contó con la participación de la Secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, acudió en representación del Poder Ejecutivo.

La ceremonia se realizó en el Palacio de la Mala Noche, sede del Poder Judicial, ubicado en el centro de Zacatecas. Para este acto especial, el documento original de la Constitución de 1825 fue trasladado desde su resguardo habitual en la Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador, con acompañamiento de efectivos del Ejército Mexicano.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Villegas Márquez, destacó que con la promulgación de dicha Constitución, Zacatecas se integró a la nación mexicana con una vocación federalista.

Por su parte, el Diputado José David González Hernández, presidente de la Mesa Directiva de la 65 Legislatura, reafirmó el compromiso del Congreso Local con los ideales constitucionales y su voluntad de promover la igualdad y el diálogo.

Durante la ceremonia se realizó un homenaje póstumo a los integrantes del Congreso Constituyente de 1825 y se llevó a cabo una réplica de la Jura de la Constitución. Concluido el acto, el documento histórico fue devuelto a su sitio de resguardo.

EL ESPÍRITU DE LA TIERRA TOMA FORMA EN EXPOSICIÓN PICTÓRICA

La programación cultural de la Feria de Primavera Jerez 2025 se enriqueció con la inauguración de la exposición pictórica "Espíritu de la Tierra", obra del reconocido artista local Javier Cortez, quien presenta una colección que explora la conexión con los

elementos naturales.

Durante la ceremonia inaugural, la subdirectora de Desarrollo Social, Elizabeth Murillo, destacó la riqueza cultural del municipio afirmando que "Jerez tiene cultura, tradición, fiesta, lo tiene todo", resaltan-

do cómo la localidad continúa compartiendo su patrimonio a través de sus costumbres y el talento de sus ciudadanos.

Por su parte, el artista Javier Cortez expresó su agradecimiento por el apoyo brindado tanto por las autoridades municipales como por el público asistente, quienes han respaldado su trabajo artístico centrado en la energía y fuerza de la Madre Tierra.

Priscila Sarahí Sánchez Leal, reflexionó sobre la obra de Cortez en un texto que acompaña a la exposición afirmando que "al volverse espíritu, la tierra revela su dimensión poética". La autora describe cómo en las obras "los cuatro elementos resurgen, núcleos de resonancia del alma. Cada trazo habita lo sutil, pero es también fuerza oscura, fecun-

da y secreta".

Sánchez Leal destaca en su texto que el arte de Cortez "no escapa de lo real, lo transforma y reinventa en infinitas posibilidades. Pinceladas que ocultan y revelan ecos minerales, lluvias dormidas, raíces invisibles que brotan del silencio". La composición de los cuadros revela "colores terrosos —rojos quemados, óxidos, negros minerales— que emergen de una capa subterránea", creando texturas que "evocan los misterios de la naturaleza".

La muestra, compuesta por 20 piezas de carácter abstracto, que invita a los espectadores a experimentar una conexión profunda con los elementos naturales. Los interesados podrán visitar la exposición en el foyer del Teatro Hinojosa hasta el próximo 22 de mayo.

JIMENA I ASUME LA PRESIDENCIA MUNICIPAL POR UNA HORA Y REFRENDA SU COMPROMISO CON LAS CAUSAS SOCIALES

Jimena I, Reina de la Feria de Primavera 2025, asumió simbólicamente el cargo de presidenta municipal por una hora, en un acto significativo que contó con la presencia de su Corte Real, el presidente municipal Rodrigo Ureño y diversos funcionarios del Ayuntamiento. La ceremonia destacó por celebrar la participación juvenil y el compromiso con las causas colectivas.

Durante su breve gestión, la soberana autorizó diversas peticiones y gestiones previamente canalizadas por el área de Atención Ciudadana, enfocadas principalmente en brindar apoyo a población en situación prioritaria. Jimena I enfatizó la importancia de mantener cercanía con la ciudadanía y responder con sensibilidad a sus necesidades.

Las princesas reales Angie y Anttziry expresaron su respaldo a la Reina y agradecieron al presidente municipal

Rodrigo Ureño por abrir espacios de participación para las juventudes y por su constante apoyo a las representantes de la Feria. Ambas subrayaron la importancia de respaldar causas que beneficien a los sectores más vulnerables de la población.

Como parte de la actividad, el Secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, guió a las jóvenes en un recorrido por las instalaciones de la Presidencia Municipal, donde les explicó detalladamente las funciones, responsabilidades y facultades del ejecutivo municipal.

Visiblemente emocionada, Jimena I manifestó que representar a la Feria de Primavera 2025 constituye un honor especialmente significativo al coincidir con dos importantes aniversarios: los 200 años de la Feria de Jerez y el centenario de la elección de la primera Reina.

CELEBRAN

EL DÍA DEL GANADERO EN LA FERIA DE

PRIMAVERA JEREZ 2025

El presidente municipal Rodrigo Ureño encabezó la celebración del tradicional Día del Ganadero en el marco de la Feria de Primavera Jerez 2025, donde entregó reconocimientos a los expositores y productores participantes en la Expo Ganadera y Agrícola.

Durante el evento, que por tradición se realiza los jueves de Feria, el alcalde destacó la valiosa colaboración de los ganaderos en los festejos y su importante papel como representantes del sector agropecuario, gracias a la exhibición y venta de ejemplares de razas puras.

Ureño agradeció la partici-

pación de productores locales y de otros municipios, reiterando su compromiso de continuar apoyando al campo: "Seguiré apoyando al campo e invirtiendo en quienes, sin duda, son la base de la economía y hacen posible que podamos llevar la comida a la mesa".

La ceremonia de reconocimiento a los 25 ranchos expositores contó con la presencia de Jimena I y Anttziry, integrantes de la Corte Real de la Feria 2025, Edgar Álvarez, presidente del Comité, Estefana Casas González, presidenta honorífica del DIF Municipal, y Francisco Flores, criador de razas puras de bovinos.

RESCATAN A BURRO QUE FUE VÍCTIMA DE MALTRATO DURANTE EL SÁBADO DE GLORIA

Con la intervención de agentes de Seguridad Pública Municipal, el burro maltratado durante el pasado Sábado de Gloria fue retirado de sus propietarios y trasladado para su resguardo a las instalaciones del Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ), específicamente a los corrales del área de equinoterapia.

El presidente municipal Rodrigo Ureño, junto a su esposa y presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas, supervisó personalmente el traslado del animal. En el CRIJJ, el équido recibió una revisión

veterinaria completa, fue aseado, alimentado y atendido por personal especializado, encontrándose actualmente en buenas condiciones físicas. El alcalde Rodrigo Ureño aseguró que al animal se le garantizará un hogar digno, bienestar y plena recuperación. Asimismo, condenó los hechos de violencia: "La crueldad animal no ha sido, no es y nunca será nuestra tradición", afirmó tajantemente. Por su parte, Estefana Casas reconoció la participación ciudadana, destacando: "Agradecemos a todas y todos los ciudadanos que se han mostrado preocupados por el bienestar animal".

Personal de investigación recabó evidencia y testimonios para reforzar la denuncia correspondiente, misma que ha sido integrada por Gobierno Municipal y entregada a las autoridades competentes para que se proceda conforme a la ley.

La Reina Jimena I y las princesas Angie y Anttziry muestran la revista Primavera 2025, en la Sala de Cabildo del Gobierno Municipal

MADRES BUSCADORAS HALLAN RESTOS ÓSEOS EN VILLA DE COS

Un grupo de madres buscadoras localizó restos óseos en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas, luego de salir por su cuenta al campo tras perder la protección de la Guardia Nacional. De acuerdo con el colectivo, entre los restos encontrados hay fragmentos de cráneos y costillas, aunque por el estado en que se encontraban, aún no se puede determinar a cuántas personas pertenecen.

El fiscal del estado, Cristian Camacho Osnaya, confirmó el hallazgo y detalló que se registraron descubrimientos en dos municipios: Villa de Cos y Val-

paraíso. Explicó que mientras una de las búsquedas fue realizada de forma independiente por las madres, la otra se llevó a cabo mediante un operativo interinstitucional en el que también participaron integrantes de otros colectivos de búsqueda.

Camacho Osnaya informó que, en lo que va del año, se han realizado 139 búsquedas en campo. También mencionó que desde que asumió su cargo, hace más de un año, se han intensificado los esfuerzos para localizar a personas desaparecidas en el estado.

CONTRASTE ENTRE CIFRAS OFICIALES Y PERCEPCIÓN CIUDADANA: ZACATECAS, ENTRE LOS ESTADOS CON MENOS DELITOS, PERO FRESNILLO LIDERA EN INSEGURIDAD PERCIBIDA

Zacatecas vive una contradicción entre la realidad que muestran las cifras oficiales y lo que perciben sus ciudadanos en las calles. De acuerdo con los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el estado se ubica en el séptimo lugar con menor incidencia delictiva a nivel nacional. Sin embargo, la percepción ciudadana pinta una realidad muy distinta. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI en marzo de 2025, Fresnillo figura en el tercer lugar nacional con el índice de percepción de inseguridad más alto del país 89.5%. Solo es superado por Villahermosa (90.6%) y Culiacán (89.7%).

A nivel nacional, el 61.9% de la población de 18 años o más, en 91 áreas urbanas, consideró inseguro vivir en su ciudad.

En el caso de Zacatecas, esta percepción se agrava particularmente en espacios públicos como cajeros automáticos en vía pública, el transporte público, las carreteras y los bancos.

Además, la ENSU también reporta una alta presencia de conductas delictivas en el entorno urbano:58% de los encuestados fue testigo de consumo de alcohol en las calles, 49.6% presenció robos o asaltos, 40.4% observó actos de vandalismo en viviendas o negocios, 39.2% fue testigo de venta o consumo de drogas, 39.1% escuchó disparos con armas de fuego, 24.5% reportó pandillerismo, 14% detectó tomas irregulares de luz y el 3.4% identificó ventas ilegales de gasolina.

Como resultado de esta situación, el 44.8% de la población ha tenido que modificar sus hábitos cotidianos por temor a la delincuencia.

MÉXICO, CUARTO PAÍS A NIVEL MUNDIAL CON MAYOR NÚMERO DE DEFENSORES AMBIENTALES ASESINADOS

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) reporta un alarmante incremento en los asesinatos de personas defensoras de derechos humanos ambientales durante 2024. Con 25 personas asesinadas, este año se posiciona como el segundo más letal, solo superado por 2017 cuando se registraron 27 víctimas.

Esta situación evidencia la insuficiente respuesta gubernamental para garantizar la seguridad de quienes protegen el patrimonio natural mexicano. En una década, México ha acumulado 189 víctimas de homicidio doloso entre defensores ambientales, ubicándose en el cuarto lugar mundial.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos confirma la gravedad de la situación, señalando que entre 2019 y 2023 fueron asesinados 138 defensores de derechos humanos y periodistas

en el país. Durante 2024 se han documentado 94 agresiones contra defensores ambientales. Preocupantemente, el Estado figura como principal agresor, participando en 62 de estos eventos, lo que representa el 65.9% del total. Este porcentaje muestra un incremento significativo respecto al 49.5% registrado en 2023.

Las agresiones incluyen intimidación, hostigamiento, homicidio, estigmatización, criminalización y difamación, afectando principalmente a personas de comunidades indígenas y rurales.

Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Puebla y Veracruz encabezan la lista de estados con mayor número de agresiones. El CEMDA advierte que estas cifras podrían ser aún mayores, ya que muchas agresiones no son documentadas debido al miedo o la falta de visibilización.

GUARDIA NACIONAL ABANDONA PROTECCIÓN A COLECTIVO DE BUSCADORAS EN ZACATECAS SIN EXPLICACIÓN

El colectivo "Sangre de mi Sangre y Buscadoras Zacatecas" denunció que la Guardia Nacional les notificó que no los acompañaría a sus actividades de búsqueda en campo, sin proporcionar explicación alguna. A pesar de esto, los integrantes del colectivo decidieron salir a realizar sus búsquedas sin protección, responsabilizando a las autoridades en caso de que algo les sucediera.

El colectivo expresó que "si no salimos a buscar a nuestros familiares, nadie lo hará", destacando la urgencia de su labor. Es importante señalar que la Guardia Nacional ya se ha-

bía comprometido previamente en una reunión con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas a brindarles protección, especialmente considerando que el territorio zacatecano enfrenta graves problemas de inseguridad y es disputado por grupos del crimen organizado. Esta situación refleja la falta de interés del gobierno de Zacatecas, encabezado por David Monreal, para implementar acciones efectivas para localizar a personas desaparecidas, y es una deficiencia en las estrategias de paz y bienestar que tanto promueve su administración.

Fotografía: Sangre de mi Sangre
Fotografía: Archivo/ Sangre de mi Sangre

“DANZA CATRINA” EMOCIONA A JEREZ EN LA FERIA DE PRIMAVERA 2025

En el marco de las actividades culturales de la Feria de Primavera Jerez 2025, la explanada del Teatro del Pueblo se iluminó con la vibrante presentación de la Academia de Danza de Jackie Ultreras, que ofreció un emotivo espectáculo ante un público entusiasta y multitudinario.

Con una duración de más de hora y media, 135 alumnos, en su mayoría niñas y jovencitas de entre 3 y 18 años, entregaron el alma en el escenario con la puesta en escena del programa “Danza Catrina”, una propuesta artística que, a través del movimiento y la expresión corporal, reflexiona sobre lo femenino y los ciclos de muerte y renacimiento.

Durante el intermedio, el Gobierno Municipal de Jerez, encabezado por el alcalde Ro -

drigo Ureño Bañuelos, y el Comité de Feria, entregaron un reconocimiento a la directora de la Academia, Jackie Ultreras, por su destacada participación en los festejos del bicentenario de la feria. La distinción fue otorgada por la subdirectora de Desarrollo Social, Elizabeth Murillo, quien destacó que este tipo de presentaciones enriquecen la programación cultural de la Feria y consolidan a Jerez como un referente de arte y tradición.

El espectáculo continuó con una curaduría de piezas representativas del folclore mexicano, como Alazanas, Mezcalito, El niño perdido, La Llorona, La Vaquilla Colorada y El latido de mi corazón, entre muchas otras, que arrancaron ovaciones del público y reafirmaron el talento y la disciplina de esta institución cultural.

CELEBRAN TRADICIONAL DÍA DEL MIGRANTE EN LA FERIA DE PRIMAVERA

Preservando una tradición ferial, se llevaron a cabo las actividades con motivo del Día del Migrante, en el marco de la Feria de Primavera Jerez 2025 y su Bicentenario, reconociendo a quienes partieron en busca de mejores oportunidades a otras partes del mundo, principalmente hacia la Unión Americana.

El presidente municipal, Rodrigo Ureño, rindió homenaje a los jerezanos que se la han sabido "rifar" y que, pese a la distancia, siempre regresan a su tierra. Agradeció profundamente el compromiso de todos ellos por continuar apoyando y visitando a sus familias, resaltando que, como en esta ocasión, los migrantes son parte fundamental de los festejos anuales.

Como migrante, el alcalde compartió las dificultades que implica llegar a un nuevo lugar, especialmente al enfrentarse a una cultura diferente. Por ello, afirmó que, en su gobierno, los migrantes siempre tendrán las

puertas abiertas.

Por su parte, Roberto Lamas Alvarado, diputado migrante radicado en Illinois, destacó que los jerezanos en el extranjero son reconocidos por su participación activa en ámbitos relevantes como la política. Citó como ejemplo al propio Rodrigo Ureño y recordó al finado Andrés Bermúdez, conocido como el “Rey del Tomate”, figuras que han contribuido a rescatar y preservar los valores y tradiciones de nuestra tierra. Como parte de las actividades conmemorativas, se celebró una misa de acción de gracias, seguida de una ofrenda en el Monumento al Migrante y una breve convivencia. En estos actos participaron la presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas; los migrantes Santiago Rosales y Yesica Flores, del Club Raíces Zacatecanas de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California; así como directores y funcionarios del Ayuntamiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.