EMPLEO A TRAVÉS DE LA RED, EMPRESAS FOMENTAN DISCRIMINACIÓN: AL FILTRAR POR APARIENCIA, EDAD O GÉNERO
MANTIENEN VIGILANCIA PERMANENTE EN PRESAS DE JEREZ ANTE TEMPORADA DE LLUVIAS
Año XLVIII No. 2418 Jerez de García Salinas, Zac. 6 de julio de 2025
MIGRANTE” EN HONOR A ANDRÉS BERMÚDEZ
En el Teatro Hinojosa, el presidente municipal Rodrigo Ureño presentó el programa oficial de la Semana “Jerez, Capital Migrante”, que se llevará a cabo del 19 al 27 de julio. La edición de este año está dedicada a la memoria de Don Andrés Bermúdez, conocido como el “Rey del Tomate”.
Durante los nueve días de actividades, se ofrecerá una programación diversa que incluye cabalgatas, ofrendas florales, exposiciones artísticas,
Sigue en Pág. 2
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos informó sobre la gestión de un lote de medicamentos con un valor aproximado de
13 millones de pesos, obtenido a través de la diputada federal Julia Olguín, con el fin de proveer a la ciudadanía de insumos
para la atención de su salud.
Se detalló que la distribución de estos fármacos se priorizará
En el vecino municipio de Susticacán, elementos del Ejército Mexicano aseguraron un arsenal que incluía cinco armas largas, 34 cargadores, 500 cartuchos útiles y dos artefactos explosivos de fabricación artesanal. El decomiso, realizado este jueves, también abarcó dos chalecos tácticos y tres vehículos, uno de los cuales contaba con reporte de
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
San Luis No. 95 E
Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
ANUNCIAN DOTACIÓN DE MEDICAMENTOS...
(VIENE DE PRIMERA)
en las clínicas de las comunidades, en coordinación con el IMSS Bienestar y el Centro de Salud Jerez, siguiendo sus respectivas reglas de operación. El objetivo es garantizar que el apoyo llegue a los sectores más alejados. Las cinco Unidades Médicas Rurales que recibirán el beneficio se encuentran en Ermita de Guadalupe, Ermita de los Correa, Ciénega de Fernández, Los Haro y La Gavia. La presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas González, explicó que los medicamentos es-
tán destinados al tratamiento de padecimientos como osteoporosis, cáncer, dolor neuropático, hipertensión, artritis, crisis convulsivas y alergias, entre otros. Estos serán distribuidos de manera gratuita. Por su parte, el alcalde Ureño Bañuelos expresó: “Vamos a llegar a quienes más lo necesitan; voy a seguir trabajando por ustedes, quienes me dieron la confianza de estar donde estoy”. Asimismo, agradeció la colaboración que hizo posible esta entrega.
EJÉRCITO ASEGURA ARSENAL Y...
(VIENE DE PRIMERA)
PRESENTAN
PROGRAMA DE LA SEMANA... (VIENE DE PRIMERA)
conciertos, eventos deportivos y presentaciones culturales. Además, se realizarán recorridos turísticos, festivales taurinos, una amplia oferta de tradición charra, el Expo Festival de la Arracada Jerezana y la entrega de reconocimientos a migrantes destacados.
En su mensaje, el alcalde Rodrigo Ureño reconoció los sacrificios de la comunidad migrante: “Ser migrante no es fácil. No es fácil dejar el hogar, las costumbres y el idioma. Por eso este festejo está especialmente dedicado a ellos, para que disfruten y reconozcamos aunque sea un poquito de lo mucho que nos han dado. Migrantes, aquí los esperamos. Jerez siempre será su casa”. Asimismo, agradeció el respaldo de prestadores de servicios, empresarios, productores, artesanos y familias que participarán en la celebración.
Alberto Del Real, titular del Departamento de Atención al Migrante, expresó que esta
semana “no es sólo una tradición, es un homenaje sincero a nuestras hermanas y hermanos que siguen vinculados a sus raíces, a sus familias y a su tierra”.
Por su parte, Arturo De Haro, en representación de la comunidad migrante, compartió que “este programa es un reflejo de nuestra nostalgia, de nuestras raíces y de la esperanza con la que cruzamos fronteras. La Semana del Migrante representa un regreso al hogar”. Durante el evento se realizó un enlace en vivo con Serafín Bermúdez, hermano del homenajeado, quien agradeció a las autoridades municipales por mantener viva la memoria y el legado de su hermano a través de esta celebración. El acto de presentación finalizó con una exhibición de charrería a cargo de jóvenes talentos locales, quienes mostraron parte de la tradición que representa este deporte en la identidad jerezana.
robo.
Este aseguramiento forma parte de una serie de operativos coordinados por el Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, implementados para combatir actividades ilícitas. Las intervenciones se extendieron a otros estados como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nue-
vo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Sonora.
De acuerdo con los reportes oficiales, estas acciones tienen como objetivo restablecer la paz y la seguridad en regiones afectadas por la delincuencia organizada. Las autoridades informaron que los operativos continuarán de manera estratégica en todo el país como parte del compromiso de reducir los índices de violencia.
ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2418, 6 de julio de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 6 de julio de 2025
DSPM REALIZA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EXTORSIÓN TELEFÓNICA
El área de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) ha reforzado sus acciones de proximidad social para combatir la extorsión telefónica, un delito de alto impacto que afecta la tranquilidad y el patrimonio de los ciudadanos.
Elementos de la corporación realizan recorridos en puntos de alta afluencia, como el mercado municipal y el tianguis, para interactuar directamente con comerciantes y transeúntes. Durante estas jornadas, se informa a la población sobre las modalidades de este fraude, que frecuentemente recurre a la intimidación y al engaño psicológico para obtener
beneficios económicos.
La campaña se enfoca en la importancia de la prevención, al ser la herramienta más eficaz contra este ilícito. Se orienta a los ciudadanos sobre cómo identificar las tácticas utilizadas por los delincuentes, la importancia de mantener la calma, no proporcionar información personal o financiera, colgar de inmediato y reportar el intento de extorsión a las autoridades.
Estas labores buscan empoderar a la comunidad con información clave para que puedan protegerse y actuar de manera adecuada, reduciendo así la vulnerabilidad ante este tipo de criminalidad y fomentando una cultura de la denuncia.
PARTICIPA ALCALDE DE JEREZ EN MESA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, asistió a la Mesa Regional de Construcción de Paz celebrada en Susticacán, en la que se congregaron alcaldes de la región que abarca desde Jerez hasta Trinidad García de la Cadena.
La reunión contó con la participación de representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional, así como de personal de los gobiernos estatal y federal. El objetivo del encuentro fue dar seguimiento a las estrategias coordinadas en materia de seguridad pública y
prevención del delito.
Durante la sesión se abordaron temas prioritarios relacionados con la seguridad en los municipios, con el fin de fortalecer el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno para garantizar condiciones de paz y bienestar para los ciudadanos de la región.
El alcalde Rodrigo Ureño reiteró su compromiso de seguir trabajando de forma coordinada y permanente con las instituciones de seguridad y los gobiernos municipales vecinos, con el propósito de proteger a las familias.
MANTIENEN VIGILANCIA PERMANENTE EN PRESAS DE JEREZ
Como parte de las acciones preventivas por la actual temporada de huracanes y ciclones, autoridades de los tres niveles de gobierno mantienen una supervisión constante de los cuerpos de agua en el municipio de Jerez. En estas labores participan el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, la Coordinación Municipal de Protección Civil, Protección Civil Estatal y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Durante un recorrido de inspección, se verificó que la presa "La Tortuga", ubicada en la comunidad de La Cañada, se encuentra al 100% de su capacidad y ya está vertiendo excedentes. Por otro lado, la presa de la comunidad "Los Ríos" y la presa “Ramón López Velarde”, conocida como “El Tesorero”, presentan un almacenamiento del 30%.
Un punto de atención particular es el tanque de almacenamiento “San Juan”, que actualmente se encuentra vacío. Este ha sido catalogado por el área técnica de CONAGUA como un punto de riesgo latente debido a su vulnerabilidad estructural, por lo que su estado actual permite realizar intervenciones preventivas antes de que reciba agua.
Las autoridades informaron que trabajarán de manera coordinada para implementar soluciones que garanticen la seguridad de las comunidades aledañas. La Coordinación Municipal de Protección Civil exhorta a la ciudadanía a mantenerse atenta a los comunicados oficiales, extremar precauciones y estar informada sobre el estado del tiempo durante esta temporada de fenómenos hidrometeorológicos.
Empleo a través de la red, empresas fomentan discriminación
Cualidades especificas como edad, apariencia o género, son algunos de los rasgos que exigen actualmente las empresas que ofertan y contratan a través de plataformas de empleo en la red, fomentando la discriminación laboral
La búsqueda de empleo en internet se ha convertido en la principal fuente para la localización de vacantes. Plataformas online, bolsas de trabajo en internet y redes sociales son el escaparate principal para quien busca empleo, a través de ofertas laborales donde destacan cualidades que los candidatos deben reunir como edad, género o apariencia, sin que nadie vigile esta práctica discriminatoria.
Con los avances tecnológicos y al alcance de un click se despliegan en la red cientos de ofertas de empleo donde empresas públicas, y privadas, grandes y pequeñas empresas, comercios informales, vendedores ambulantes y hasta Ucrania reclutando mexicanos para la guerra forman parte del stock de oportunidades.
Pero buscar empleo no es lo mismo que encontrarlo. A la par de los cientos de oportunidades que hay en la red para postularse a un empleo, se han impuesto también una serie de requisitos inalcanzables. Todos buscan al candidato ideal, pero no por experiencia o inteligencia, la edad, el sexo y la apariencia lo determinan todo
El alcance de las plataformas online
Actualmente la tasa de contratación a través de plataformas presenta diversas variaciones influenciadas por el tipo de aplicación y sector que oferta el empleo. En LinkedIn cada minuto se contrata a tres personas y según las estadísticas de la plataforma, los empleados que son contratados a través de la misma, tienen menos probabilidades de dejar la empresa durante los primeros 6 meses de contrato.
La mencionada red tiene más de 830 millones de miembros en el mundo y 58 millones de empresas registradas. El alcance de LinkedIn ha permitido que en los últimos meses, precisan sus estadísticas de 2025, más de 122 millones de
Por Irene Escobedo
personas tengan acceso a una entrevista de trabajo.
Otras aplicaciones como Indeed, Glassdoor o Computrabajo, no disponen de estadísticas que transparenten los niveles de reclutamiento que alcanzan sus plataformas pero, permiten al usuario acceder a ofertas de trabajo que se filtran por ubicación, sueldo y tipo de empleo. Tienen también un segmento importante de valoraciones y opiniones de ex empleados.
Discriminación laboral
Todas las plataformas son accesibles de manera gratuita, pero permiten que las empresas que ofertan vacantes, publiquen empleos donde la mayoría de los candidatos no alcanzan el perfil ideal, el principal motivo es la discriminación por edad.
Actualmente, los rangos específicos del candidato ideal se basan en una edad de entre los 25 a los 35 años. En el caso de trabajos remotos, por internet o de gestión de redes sociales incluso el límite puede ser los 25 años. El segmento más castigado sigue siendo el de los aspirantes de edades superiores a los 40 años. Después de los 50, las oportunidades son casi nulas.
La discriminación por gé-
nero es otra tendencia que favorece a unos cuantos. Las empresas más allá de las cualidades del futuro empleado solicitan de manera específica que el candidato sea hombre o mujer para ciertos puestos sin considerar si el candidato reúne las características.
¿Una bonita apariencia suele vender más, o dice más que mil palabras? Actualmente las empresas, independientemente del sector en el que se desarrollan exigen una “bonita apariencia”. No todas las personas se ajustan a los estándares de belleza que algunas compañías solicitan incluso para vender cazuelas o colchas, acción que puede ser discriminatoria y que provoca desigualdades de acceso al empleo.
Aún cuando se trata de puestos de trabajo de nivel básico como operadores de producción, choferes, secretarias o niñeras, actualmente las exigencias incluyen contar con un alto nivel académico. Este tipo de discriminación deja al margen de muchas oportunidades a candidatos calificados que no tienen el nivel académico solicitado y que por lo general no va acorde también al rango salarial, las empresas ofrecen un salario mínimo para profesionistas con licenciatura.
En la red las plataformas permiten todo tipo de actos discriminatorios debido a que no filtran el contenido de las vacantes que se ofertan, no hay una regulación que aplique, aún y cuando la Ley Federal del Trabajo prohíbe la discriminación laboral por motivos de raza, color, sexo edad, discapacidad, religión, y cualquier otra condición que no esté relacionada con la capacidad para realzar el trabajo.
Reclutando para la guerra Algunas plataformas se han extendido a nivel internacional ofertando oportunidades en otros países para mexicanos. Es el caso de Ucrania que a través de diversas aplicaciones está reclutando personal para la guerra. Dos meses de capacitación, y salario competitivo por entrar al frente de batalla, se lee en las ofertas. Los anuncios hablan de 50 vacantes para diversas posiciones en Ucrania, que van desde entrar a la primera línea de batalla hasta lanza granadas y otros específicos. Recientemente medios nacionales publicaron que dos ex policías federales que fueron reclutados, perdieron la vida y fueron repatriados al segundo mes de haber llegado a aquel país.
Formadores de Formadores: Las Escuelas Normales como Pilares del Cambio Social
En el corazón de toda sociedad que aspira a la justicia, al desarrollo y a la paz, se encuentra una institución esencial: la escuela. Y detrás de cada escuela, hay un pilar aún más fundamental: el maestro. Pero, ¿dónde se forma el maestro? ¿Dónde se cultiva esa vocación transformadora, ese compromiso con el futuro? La respuesta está en las instituciones formadoras de docentes, que no solo enseñan pedagogía, sino que siembran esperanza, valores y responsabilidad social.
Las Escuelas Normales, como se les conoce tradicionalmente, son mucho más que centros de formación profesional. Son verdaderas incubadoras de humanidad. En ellas, jóvenes (en muchos casos provenientes de contextos humildes y adversos), encuentran no solo un camino de realización personal, sino una misión: convertirse en agentes de cambio a través de la educación. La acción educadora que brota de estas instituciones trasciende las aulas. Forma personas de bien, líderes comunitarios, ciudadanos comprometidos con su entorno, y, sobre todo, modelos de conducta para nuevas generaciones.
En México, donde la desigualdad sigue marcando la vida de millones, las escuelas formadoras de maestros representan una herramienta vital para revertir el círculo de la marginación. Al preparar educadores con sensibilidad social, arraigo comunitario y sólidos principios éticos, estas instituciones se convierten en un vehículo de movilidad social y regeneración del tejido colectivo. Son, en palabras simples, una segunda familia para quienes se forman ahí, una comunidad donde se cultiva la vocación como forma de vida, no solo como opción laboral. Convertirse en maestro implica adoptar una forma de ser: implica compromiso, perseverancia, empatía, capacidad de escucha y un profundo amor por el conocimiento y por el otro. Es una construcción continua de identidad profesional y humana. Quien egresa de una escuela normal no sólo lleva consigo un título, sino un man-
Jaime Santoyo Castro
dato moral: enseñar para transformar. Lleva en su mochila no sólo libros, sino valores. Y en su andar, la convicción de que su labor puede cambiar el destino de una comunidad, de una familia, de una persona.
En este contexto, el estado de Zacatecas puede sentirse orgulloso de contar con instituciones formadoras de docentes que han tenido un papel clave en la formación de generaciones de educadores que hoy sirven al país entero. Cada una de estas escuelas ha dejado huella profunda no sólo por su capacidad académica, sino por su vocación social.
En la capital del estado se ubica la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, una institución emblemática por su historia, prestigio y calidad en la formación de maestros de educación básica.
Esta escuela ha sido, por décadas, semillero de docentes comprometidos, muchos de los cuales se han convertido en directores, supervisores, líderes sindicales o académicos reconocidos, pero todos con un mismo origen: la sólida formación humanista y pedagógica que ahí recibieron.
En el municipio de Loreto, la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” representa un modelo educativo único, con raíces profundas en el ideario social del México postrevolucionario. Las normales rurales han sido históricamente una respuesta a la necesidad de formar maestros para las regiones más aparta-
das, con vocación de servicio, cercanía con las comunidades y firme compromiso social. En esta institución, el ideal del maestro como agente de justicia social sigue vigente.
En Francisco R. Murguía (Nieves), la Escuela Normal Experimental “Rafael Ramírez Castañeda” ha apostado por la innovación sin perder el sentido comunitario. En una región marcada por la migración y la carencia de oportunidades, esta normal ha representado para muchos jóvenes una alternativa de vida digna, un camino de regreso a sus raíces con propósito y liderazgo.
Al sur del estado, en Juchipila, se encuentra la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”, que ha ampliado su impacto en toda la región del cañón. Su presencia ha sido clave en la profesionalización del magisterio en zonas de difícil acceso, donde los maestros siguen siendo figuras de gran autoridad moral y cultural.
Por último, en el municipio de Guadalupe, el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) ofrecen programas de formación continua, especialización y posgrado para quienes ya se encuentran en ejercicio profesional. Estas instituciones han sido cruciales para mantener vigente la capacitación del magisterio, actualizándolo frente a los nuevos retos pedagógicos, tecnológicos y sociales.
Cabe resaltar que todas
estas instituciones están dirigidas por profesionales comprometidos, que no solo comprenden el valor estratégico de la educación, sino que lo viven cotidianamente con entrega, liderazgo y una clara vocación de servicio. Bajo su conducción, las escuelas normales de Zacatecas no sólo han perdurado, sino que han florecido como espacios de formación integral, donde el conocimiento se acompaña de valores, y donde la práctica docente se entiende como una extensión del compromiso humano. En un mundo convulsionado por la violencia, la desinformación y la fragmentación social, apostar por la educación —y más aún, por la formación de quienes educan— es una decisión estratégica, una inversión de largo aliento. Las Escuelas Normales son hoy más necesarias que nunca. No solo porque preparan a quienes enseñarán a leer, escribir y pensar, sino porque forman ciudadanos éticos, críticos y comprometidos. Quienes egresan de nuestras normales no solo aprenden a enseñar; aprenden a transformar.
Es tiempo de valorar como sociedad el trabajo silencioso pero trascendente que estas instituciones realizan. Defenderlas y fortalecerlas no es un acto nostálgico, sino una medida urgente para asegurar que la educación siga siendo la herramienta más poderosa para construir un futuro justo, solidario y en paz. Las escuelas normales no solo forman maestros: forman esperanza.
OPINIÓN
Durante décadas, la vacunación ha sido un pilar importante de la salud pública en los Estados Unidos. Esto se basa, en particular, en la experiencia proporcionada por el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP), creado en 1964. Su misión es proporcionar recomendaciones independientes basadas en la mejor evidencia científica disponible para el uso de vacunas. De este modo, este comité contribuyó a la integración gradual de las vacunas disponibles en un calendario de vacunación armonizado, que se actualiza anualmente. Y esta práctica tuvo influencia mundial, de manera que se replicó en muchos países, el nuestro incluido.
A través de campañas nacionales periódicas, medio mundo logró eliminar o controlar enfermedades que antes eran terribles, como la tos ferina, la poliomielitis, la difteria y el sarampión, que causan un gran número de muertes y discapacidades cada año. Mientras que en 1919 hubo casi 13 muertes por sarampión por cada 100 000 habitantes en el hemisferio occidental, México como ejemplo, esta tasa había caído a cero después de la implementación de la vacunación generalizada.
Si bien la evidencia científica nunca ha sido más fuerte para demostrar la efectividad y seguridad de las vacunas, algunas de estas enfermedades están reapareciendo. El sarampión, declarado erradicado de Estados Unidos en el año 2000, vuelve a circular de forma preocupante con más de 1000 casos registrados en 2025 y más de 3000 en México y 9 muertes confirmadas hasta el día de hoy, debido a la disminución de las coberturas de vacunación. La erradicación del sarampión en nuestro país se había confirmado en 2016. Diversos modelos epidemiológicos predicen que una caída del 10% en la cobertura de vacunación contra el sarampión podría provocar más de 11 millones de casos adicionales en América del Norte en los próximos veinticinco años. La
Vacunas
tos ferina, que ha estado bajo control durante mucho tiempo, está experimentando un resurgimiento preocupante. Otras amenazas incluyen el posible resurgimiento de la poliomielitis, cuya erradicación virtual se consideró una gran victoria para la medicina moderna.
Lo que vemos hoy en Estados Unidos es un reflejo exacerbado de lo que está sucediendo en muchos otros países, incluido México. La epidemia de Covid19 puso de manifiesto la importancia de la desconfianza de muchos ciudadanos en las autoridades sanitarias, los expertos y, en general, en las vacunas. El flujo de información a veces contradictoria vertida por los expertos, el uso político de ciertas medidas de salud pública y la velocidad explosiva con la que se desarrollaron las vacunas de ARN mensajero han contribuido a un clima de sospecha prevalente y en este contexto las teorías conspirativas y la información falsa se han extendido a gran velocidad, especialmente a través de las redes sociales. Sin embargo, mucha gente tiene preocupaciones sinceras, que no son simplemente desinformación.
Y en medio de este fenómeno sanitario, el nuevo secretario de Salud de los Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., despidió abruptamente a todos los integrantes del ACIP, sustituyéndolos por personalidades controvertidas, algunos de los cuales están cerca de los círculos conspirativos antivacunas y no tienen experiencia en vacunación, generando una preocupante agitación institucional, que puede tener un gran impacto en la epidemiología de las enfermedades prevenibles por vacunación en el mundo. En nuestro país, por decisiones políticas, en los años posteriores a la pandemia de 2019 el abasto de vacunas para cubrir a la población se volvió insuficiente y la cobertura ahora es defectuosa como nunca en el último medio siglo. Decisiones como estas abren la puerta a la politización de salud pública, en detrimento de la salud de los ciudadanos.
Los médicos solo podemos preocuparnos por este escenario. Es difícil no reaccionar. Hay que recordar a todo el mundo que los expertos de los comités técnicos de inmunizaciones son independientes y que
estos organismos deben ser espacios de intercambio y discusión orientados a establecer recomendaciones con claros impactos en la salud pública con el objetivo de preservar la salud de todos. Que sus informes deben ser accesibles con total transparencia. Y oponernos a que se conviertan en cámaras para validar decisiones políticas arbitrarias, que no se basen en conocimientos científicos.
Las palancas para detener esta tendencia existen: el compromiso del personal sanitario, la integración de la cultura de la prevención en la enseñanza escolar, la simplificación de las vías de vacunación, la renovación de campañas de información más ambiciosas y mejor adaptadas a las preocupaciones actuales.
Corresponde a todos, a los gobiernos, a los profesionales de la salud, pero también a cada ciudadano, movilizarse para evitar que las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación vuelvan a ser un problema de salud pública en un mundo en el que no faltan otros temas de preocupación.
Antonio Sánchez González. Médico.
La impunidad alcanza incluso a la iglesia, desde 2017 un sacerdote de origen zacatecano que ejerció su ministerio en la diócesis de Chetumal en Cancún fue separado de la iglesia por realizar misas y retiros de sanación y liberación. El reportaje completo se publicó en este semanario, pero la historia relata que la propia prelatura eclesiástica a la que pertenecía el padre lo acusó de demencia y lo turnó a atención psiquiátrica, motivo por el cual el padre desapareció repentinamente y al cabo de unos días se presentó en su iglesia como si nada.
PULVERIZACIÓN DE CRITERIOS
En esta Era Digital, donde distintas generaciones nos encontramos. La Tecnología Actual, la Intercomunicación pública individual en las Redes Sociales del Internet y la pandemia… provocaron en el comercio versus mercado, la industria y la publicidad, un cambio.
Con la pandemia, el Mercado hubo de readaptarse, se redireccionaron sus modos y se reconocieron nuevos integrantes; para la industria, fue, la aparición y creación de nuevos materiales para artículos y productos de uso común; a todas, internet, pandemia y nuevos materiales obligaron a modificar su ergonomía; modificaron su manera de hacer, presentar y llegar al marchante. Estos cambios, redefinieron en los tres mencionados poderes fácticos, la aparición de nuevos modos e integrantes.
SERÁ NUEVO O MEJOR
No extrañe que la nueva Ley de Telecomunicaciones derive en asuntos del consumidor, ya que esa nueva Ley plantea, no solamente el respeto a replicar, sino también a reclamar por lo que se publique… ¿derivará en el mercado? ¿obligará a mejorar los productos de uso común, hechos con nuevos materiales?, ¿Qué hace con la publicidad?, es muy novedoso.
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
Una Ley es el acto más pon-
Desobediencia Clerical
Irene Escobedo
Como consecuencia de todo este asunto se le separó del ministerio sacerdotal alegando desobediencia. El padre cuyo nombre es Alfredo Cabral Fernández se trasladó entonces a la diócesis de Zacatecas donde tuvo la anuencia del obispo para celebrar misa. Se descubrió sin embargo que antes de que le fuera concedida la anuencia el padre ya celebraba misas de sanación y administraba sacramentos en Ojocaliente Luis Moya y Ciudad Cuauhtémoc. Todo ello provocó que también la diócesis de Zacatecas emitiera un comunicado donde avisaba que el padre quedaba separado de su
ministerio.
Por 4 años nada se supo del sacerdote, sino hasta hace unos días cuándo el obispo de la diócesis de Aguascalientes advirtió de la presencia, nuevamente de Cabral Fernández en comunidades de los municipios del sur de Zacatecas y norte de Aguascalientes donde estaría administrando también de manera ilícita los sacramentos y celebrando retiros de liberación y sanación.
Al sacerdote se le sigue desconociendo como tal y se ha aclarado en múltiples ocasiones que ya no pertenecen a la iglesia católica. La desobe-
Eclectis
Raymundo Carrillo
derado ante una situación así. Redireccionar, en este caso, la Ley, es un acto consecuente, es una necesidad para actualizar las nuevas derivaciones de las arterias sociales económicas y financieras que significan para el consumidor la industria, el mercado y los vehículos de su publicidad.
Para respetar un cambio así, propiciado por la conducta y actitud social, lo que quedaba era, redefinir las responsabilidades de daños y posibles perjuicios, a los individuos.
DETALLES NUEVOS
Los medios de comunicación, sobre todo los nacionales, así como los más consolidados en los Estados, son el transporte de la publicidad tan mentirosa del mercado, del libre mercado de mercancías, artículos múltiples y su venta, mismos que, la generalidad de la población consumidora compra; gasto obligado, de quienes tienen el poder de generar los ingresos destinados al consumo cotidiano, de sí mismos y de su entorno, familia, hogar, etcétera.
DE ACUERDO A, LO HABIDO
Estos medios de comunicación, hasta la fecha, eran concebidos como inocentes de, el engaño que conducen o trasladan de sus clientes publicistas, industriales y comerciantes, al poblador. Lo anterior, de acuerdo a lo nuevo, podría ser reclamado por el consumidor, empezando
diencia sin embargo continúa y ningún llamamiento al orden, a la disciplina o al respeto por parte de diferentes diócesis ha sido suficiente para que Fernández Cabral omita continuar celebrando la liturgia como si nada pasara.
Los cánones le han sido dictados en 2017 en Quintana Roo y en 2019 en Zacatecas. No puede ejercer ya como sacerdote católico. Pero no se ha ido más allá y mientras tanto se habla por parte del obispo de Aguascalientes de que el padre continúa abusando de la bondad y generosidad de los católicos.
posiblemente -dependería del caso- desde su inicial “vehículo del engaño”: quien lo publica.
CONSIDERADO ES QUE
EL consumidor no se entera de la calidad de lo que le ofrecen hasta que, a través de la publicidad en medios de comunicación lo ubica, son los medios quienes lo convencen de comprar aquello, el consumidor, por la publicidad. A través de tales medios, el consumidor y la población del país, se entera de donde acceder a ello, cuanto puede costar y otras cosas como que: “hace bien”; “es bueno… buenísimo”, etcétera.
PARECIERA QUE NO SON LOS MISMOS
El producto, quien lo produce, quien lo ofrece o lo divulga en sus beneficios de calidad y cantidad, y quien lo vende, eran aparentes “responsables sociales”; todos con diferentes detalles, afinados con publicidad; es la publicidad, la que, hace ver, a través de los medios de información y comunicación comercial, el conocimiento de todo ello, a la población consumidora. Forma parte de la venta.
LA RESISTENCIA
Es natural, es incluso normal que rechacen la nueva Ley, sobre todo, para quienes saben que ahora, forman parte de una responsabilidad social y con cabida legal, la cual, antes no era sancionada, es más, ni siquiera eran considerados como lo
que son: intermediarios. Porque finalmente, el costo de publicidad, se cargan al costo que paga el consumidor por los artículos que sean. Cuesta tener cable televisivo, cuesta lo que presentan para que, se compre, todo va incluido en el precio final al consumidor final.
ASPECTOS DEL PORVENIR
El acato correcto de una Ley, implica, reconocer plenamente los beneficios sociales y no, solamente, los grupales, sectoriales o gremiales.
Los verdaderos resultados de las Leyes a las que hoy, posibles minorías y notables de siempre, se oponen, serán, consecuencias bien venidas o mal retomadas, pero, corresponde a la población mayoritaria; de otra manera, que la población le demande.
Otro ejemplo que puede ser citado en relación que se atañe a un autoritarismo, es: el caso de la posible desaparición de las figuras plurinominales (electorales políticas), quien menos han de abogar por la no desaparición, son precisamente quienes solamente han sido plurinominales. Las siguientes semanas serán temas retomados, por ser asuntos no concluidos.
Recomendado considerar: Por estos detalles, es tan importante que el Plebiscito y el Referéndum, sigan siendo ejercicios de Consulta Ciudadana.
Presentación
La Cátedra “Francisco Larroyo: Vida y Obra” surge como un espacio de reflexión crítica, investigación interdisciplinaria y recuperación intelectual en torno a uno de los pensadores más influyentes —y paradójicamente más relegados— del siglo XX mexicano. Su instauración se inscribe en una creciente preocupación por comprender los fundamentos filosóficos y pedagógicos que moldearon el proyecto educativo nacional, así como por revisar las tradiciones intelectuales que acompañaron dicho proceso. Este documento, elaborado por Arturo Gutiérrez Luna, se propone establecer los objetivos generales y específicos de la Cátedra, su organización institucional y el perfil académico que la sostendrá, todo ello con una clara conciencia de que estudiar a Larroyo implica también reescribir parte de la historia de las ideas en México.
Introducción
Francisco Larroyo representa una figura bisagra entre la filosofía académica, la pedagogía institucionalizada y la escritura historiográfica en clave educativa. Fue un intelectual que no solo articuló propuestas teóricas originales en el marco del neokantismo latinoamericano, sino que incidió decisivamente en la estructuración universitaria de la Pedagogía como disciplina autónoma. Sin embargo, su legado ha sido marginado, reducido muchas veces a una presencia editorial o curricular meramente nominal. La Cátedra que aquí se plantea busca revertir ese proceso de silenciamiento, abordando su obra desde una perspectiva rigurosa, contextualizada y plural. Este documento delimita los objetivos que guiarán tal empresa: desde la investigación profunda de sus influencias filosóficas hasta la evaluación crítica de su papel como historiador de la educación, pasando por la digitalización de su obra y la articulación con debates contemporáneos en filosofía de la educación y ética social.
2. Objetivos de la Cátedra
2.1. Objetivos Generales
La Cátedra "Francisco Larroyo: Vida y Obra" se propone como un espacio académico de vanguardia para la investigación y difusión del pensamiento de este influyente filósofo y pedagogo. Un objetivo primordial es promover la investigación rigurosa y crítica sobre su vida, obra y legado, integrando sus aportaciones filosóficas y pedagógicas en un marco contextualizado. Esto implica ir más allá de la mera descripción de sus ideas para analizar su impacto, sus complejidades y su pertinencia en el tiempo.
Asimismo, la Cátedra buscará fomentar la difusión del pen-
CONFLUENCIAS
samiento de Larroyo a nuevas generaciones de estudiantes, académicos y al público en general. Se aspira a superar la percepción de "olvido" y el "rechazo" que su obra pudo haber generado en el pasado, mediante enfoques pedagógicos renovados y una presentación accesible de sus ideas. Otro propósito fundamental es contribuir al debate contemporáneo en filosofía de la educación, axiología, didáctica y ética social. Esto se logrará a partir de la relectura y contextualización de las ideas de Larroyo, buscando establecer puentes entre su pensamiento y los desafíos actuales que enfrenta la educación y la sociedad. Finalmente, la Cátedra aspira a establecerse como un centro de referencia para el estudio del neokantismo en México y su impacto en la configuración de la filosofía y la educación nacionales, reconociendo tanto sus fortalezas como sus limitaciones históricas.
2.2. Objetivos Específicos
Para alcanzar sus metas generales, la Cátedra se enfocará en varios objetivos específicos. Se analizará en profundidad la relación entre el neokantismo de Larroyo, con particular atención a las influencias de las Escuelas de Marburgo y Baden, y su concepción de la filosofía como "filosofía de la cultura" y "filosofía de los valores". Este estudio incluirá la manera en que estas corrientes se adaptaron y manifestaron en el contexto intelectual mexicano.
Se investigará su papel fundacional en la creación de la carrera de Pedagogía en la UNAM y su influencia en la estructuración de los planes de estudio y el perfil profesional del pedagogo. Esta exploración examinará las implicaciones a largo plazo de esta institucionalización para la disciplina en México. Un área de estudio crucial será su concepción de la didáctica, a la que equiparaba con la "doctrina de la enseñanza", y sus "métodos activistas" para la educación moral. Se evaluará su aplicabilidad y relevancia en la pedagogía contemporánea.
Además, se explorará su rol como historiador de la educación mexicana y general, y su contribución a la construcción de una identidad educativa nacional. Este análisis incluirá una revisión crítica de la historiografía larroyana y sus posibles sesgos. Para facilitar el acceso y la investigación, se buscará digitalizar y hacer accesible su vasta obra, incluyendo sus libros de texto y sus influyentes prólogos a las ediciones de clásicos de la colección "Sepan Cuantos" de Porrúa , creando un repositorio centralizado y de fácil consulta.
La Cátedra también organizará seminarios y coloquios para re-
evaluar sus polémicas con otras corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo y el materialismo histórico, y su impacto en el diálogo intelectual mexicano. El propósito es lograr una comprensión más matizada de estos debates y su contexto. Finalmente, se fomentará la creación de nuevas tesis de grado y posgrado centradas en aspectos específicos de su obra, promoviendo la originalidad y la diversidad de enfoques en el estudio de Larroyo.
3. Estructura y Organización de la Cátedra
3.1. Adscripción Institucional y Marco Legal
La Cátedra "Francisco Larroyo: Vida y Obra" se adscribirá preferentemente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dada la profunda y multifacética vinculación de Larroyo con la Facultad de Filosofía y Letras. En esta institución, Larroyo no solo fue director, sino también una figura clave en la fundación y consolidación de la carrera de Pedagogía. Esta adscripción institucional garantizará el acceso a un vasto acervo bibliográfico, hemerográfico y documental, así como la colaboración con académicos especializados en las áreas de filosofía, pedagogía e historia de la educación.
La Cátedra podría operar bajo el paraguas de un instituto de investigación existente, como el Instituto de Investigaciones Filosóficas o el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), o bien, dentro de un departamento de posgrado en Pedagogía o Filosofía. Esta estructura aseguraría la infraestructura académica necesaria y el apoyo institucional continuo para sus actividades. Para garantizar la transparencia, la calidad académica y la operatividad, se establecerá un reglamento interno detallado. Este reglamento definirá la misión, estructura organizativa, funciones específicas de sus miembros, mecanismos de evaluación de proyectos y criterios de selección para los participantes, asegurando así un marco de trabajo claro y eficiente.
3.2. Equipo Académico y Roles
El éxito de la Cátedra dependerá en gran medida de la conformación de un equipo académico de alto nivel y multidisciplinario.
● Coordinador/a de la Cátedra: Será un/a académico/a de reconocido prestigio en filosofía de la educación o historia del pensamiento mexicano, con una sólida trayectoria en investigación y gestión académica. Se buscará un perfil que pueda liderar la iniciativa y articular los diversos proyectos. Nombres de investigadores actuales que
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
ya estudian a Larroyo o temas afines, como Dulce María Granja Castro, Zaira Navarrete-Cazales, Bertha Orozco Fuentes, Claudia Beatriz Pontón Ramos, o Victórico Muñoz Rosales, podrían considerarse para este rol, dada su experticia en el campo.
● Investigadores Asociados: Este grupo estará compuesto por profesores y doctores especializados en las áreas de filosofía, pedagogía, historia de la educación, axiología y didáctica. Su principal función será desarrollar proyectos de investigación específicos sobre la obra de Larroyo, asegurando una cobertura integral de sus múltiples facetas. La diversidad de sus especialidades permitirá abordar la complejidad de su pensamiento desde diferentes perspectivas.
● Estudiantes de Posgrado: La Cátedra integrará activamente a becarios de maestría y doctorado. Estos estudiantes realizarán sus tesis bajo la dirección de los investigadores de la Cátedra, contribuyendo directamente a los proyectos de investigación y asegurando la formación de nuevas generaciones de especialistas en la obra de Larroyo y su contexto.
● Colaboradores Externos: Se establecerán vínculos con académicos nacionales e internacionales que posean experticia en Larroyo, el neokantismo o campos relacionados. Estos colaboradores serán invitados a participar en seminarios, conferencias, publicaciones conjuntas y estancias de investigación, enriqueciendo el diálogo académico y ampliando la red de la Cátedra.
Conclusión
La fundación de la Cátedra “Francisco Larroyo: Vida y Obra” no solo pretende llenar un vacío historiográfico, sino también reactivar un campo de pensamiento cuya pertinencia resuena aún en las tensiones actuales entre teoría y práctica educativa, entre historia de las ideas y políticas del conocimiento. La propuesta va más allá del homenaje: se trata de una invitación a dialogar con un legado complejo, nutrido por tradiciones filosóficas exigentes y por un compromiso constante con la formación moral, axiológica y cívica de los sujetos. En este sentido, la Cátedra no solo busca recuperar a Larroyo como objeto de estudio, sino convertirlo en interlocutor crítico para una comunidad académica que enfrenta, hoy, los desafíos de repensar la educación desde fundamentos filosóficos sólidos y socialmente comprometidos.
Parques Tamaulipecos
El libro aborda en sus ocho capítulos temáticas como la conservación de especies nativas y la protección del abuso y del acceso, de áreas totalmente nativas de terrenos amenazados...
Hace unos ayeres recibí en casa un paquete proveniente de Ciudad Victoria. Al abrirlo encuentro un libro y una carta rubricada por el gobernador: “Tengo el agrado de enviarle un ejemplar del libro “Parques tamaulipecos. Guía de diseño”, cuyo propósito fundamental consiste en facilitar la creación de espacios públicos funcionales, contribuir al equilibro ecológico y favorecer la convivencia armónica…”
A propósito de ello, recuerdo que este libro fue presentado en nuestro puerto el pasado siete de noviembre, dentro de la “Semana del Urbanismo en Tamaulipas 2006”, con el fin de celebrar el Día Mundial del Urbanismo. Participaron el Doctor Manuel Perló Cohen de la UNAM, con la explicación de un plan vital para el desarrollo urbano sustentable; el Arquitecto Antonio Juárez Nakamura (Curitiba, Brasil) con la exposición de proyectos estratégicos para la zona conurbana; Wilmer Pipicano Chicangana (Bogotá, Colombia) con el tema del transporte público en la ciudad; y nuestro Arquitecto de Paisaje Hiram Abib Céspedes con la presentación del libro mencionado. En la invitación impresa se usó a manera de epígrafe un pensamiento del multilaureado urbanista español Jordi Borja: “La mejor tradición del urbanismo es la que vincula la vanguardia con la memoria, la funcionalidad con la justicia social, el proyecto con los entornos”.
Y vuelve a subrayarse en este libro la trascendencia de los espacios públicos: “el parque cubre toda la gama de ex-
presiones y voluntades de la comunidad, desde el descanso y el ocio, hasta el arte, la protesta y el vandalismo. Sin embargo, aunque el valor de los parques para la comunidad y el entorno urbano es indiscutible, la inversión que generalmente se destina para su creación y mantenimiento es por lo general distante de un nivel satisfactorio (…) La urbanización acelerada lleva a la proliferación de espacios abiertos en la ciudad y espacios parecidos a parques en los suburbios y en las periferias. Su desarrollo está a menudo basado en cuestiones programáticas y cuantitativas (…) El resultado es una serie de espacios abiertos faltos de carácter e interés. La repetición y el anonimato son las características comunes de estos lugares. La creación de un parque debe ir más allá de designar un espacio abierto y dotarlo de infraestructura e instalaciones. Es necesario investigar y satisfacer las necesidades físicas, estéticas y espirituales de la gente así como los valores y la esencia del sitio natural en que se ubica…”
Siendo difícil que la mayoría de los ciudadanos pueda tener en sus manos esta obra, leamos aquí algunas frases del gobernador que se inscriben en la página de presentación:
“En todas las épocas y lugares la recreación ha sido considerada como uno de los factores distintivos de la calidad de vida de una sociedad, por ello es indispensable que nuestras ciudades cuenten con espacios que faciliten la convivencia social y el mejor disfrute del tiempo libre. En este sentido consideramos que las buenas ciudades, las
Amparo Berumen
ciudades de calidad, han de contener espacio público que dé a sus habitantes suficientes satisfactores para querer ser parte de esa comunidad. Estamos convencidos que las ciudades tamaulipecas deben diseñarse para que la gente las pueda disfrutar, por ello se hace necesario revalorar la importancia de los parques, a fin de motivar el sentido de pertenencia, procurar la protección al medio ambiente y propiciar la creación de una nueva cultura a favor del desarrollo sustentable. Con el propósito de incentivar la creación de más
espacios para la recreación y el entretenimiento, el Gobierno del Estado de Tamaulipas presenta esta edición de “Parques tamaulipecos. Guía de diseño”, con el fin último de contribuir a que la gente de Tamaulipas fortalezca el orgullo por su tierra, se arraigue y tenga mejores condiciones que eleven su calidad de vida…”
Denominado el parque como un “espacio cívico”, esto último me obliga a mencionar el área del mangle en la Laguna del Carpintero y el adverso plan de construir un complejo comercial y un hotel en esa zona…
amparog.berumen07@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
Inventario mínimo para leer y escribir
Priscila Sarahí Sánchez Leal
Hay quienes creen que para leer basta con tener un libro y para escribir, sólo se precisa de una idea, sin embargo, aquellos que aman la lectura y la escritura saben que también hacen falta objetos, algunos silenciosos, otros tercos, pero, en todo caso, todos íntimos, como si de amuletos del pensamiento se tratara.
La lámpara encendida a media noche no sólo cumple la función de iluminar, también acompaña, proyecta sombras sobre la hoja en blanco, hace evidente el temblor de la mano que escribe o intenta escribir.
Sin la luz que lo sostiene todo, mientras el mundo duerme, no hay una escritura.
El cuaderno, por su parte, es un territorio en blanco, a la vez que un campo de batalla, que alberga, entre sus páginas, el caos, la belleza, el temor, la intimidad de quien escribe. Algunos cuadernos permanecen intactos, como si fueran tan puros que la idea de escribir en ellos se desvanece en cada intento, pero hay otros, en cambio, que alojan frases sueltas, notas, tachones a manera de cicatrices, textos diversos que aspiran a convertirse en algo más.
El lápiz, no así la pluma, permite la borradura y es el único artefacto que concede la posibilidad de corregir. El trazo inacabado o imperfecto, aquel que puede desvanecerse de un momento a otro, esconde algo completamente humano, de manera que escribir a lápiz es un acto que admite la posibilidad de equivocación.
Por otro lado, los márgenes de los libros y cuadernos subsisten como zonas de resistencia, en tanto que es ahí donde se escribe todo aquello que no tiene cabida en el centro de la hoja, no obstante, estas anotaciones cuestionan, dialogan,
complementan el texto “central”; en dichas fronteras, el lector se torna autor.
Asimismo, el acto de subrayar deviene en una especie de declaración de amor, pues todo lo que se marca en un libro no es siempre lo más brillante, pero sí lo que nos resulta significativo, lo que nos trastoca o acaricia. Subrayar es decir que esto o aquello nos importa de manera especial y, de cierta manera, pasa a constituir aquello que somos o que estamos siendo.
También están los separadores, acompañantes frágiles, testigos del instante en el que retomamos la lectura o la abandonamos. En ocasiones, éstos pueden ser un boleto de autobús, una fotografía, una hoja seca, un billete, un listón deshilachado o un objeto diseñado con esmero exclusivamente para ello. En cualquier caso, los separadore custodian el lugar preciso en donde una historia se mantiene en pausa. Todo lector y, por supuesto, todo escritor, tiene su propio inventario mínimo, compuesto por objetos que, aunque parecieran triviales, se tornan esenciales en el acto íntimo de leer y escribir, quehaceres que también se construyen a partir de pequeñas pertenencias.
SE CUMPLEN 70 AÑOS DEL PRIMER VOTO FEMENINO EN ELECCIONES FEDERALES EN MÉXICO
El 3 de julio se conmemoraron 70 años desde que las mujeres mexicanas pudieron ejercer por primera vez su derecho al voto y ser electas. En las elecciones de julio de 1955, en las que se renovó la Cámara de Diputados, más de tres millones de mujeres acudieron a las urnas, lo que representó aproximadamente el 45 % del electorado registrado.
Este derecho fue posible gracias a la reforma constitucional promulgada por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien el 17 de octubre de 1953 publicó en el Diario Oficial de la Federación que las mujeres y los hombres podían votar y ser electos. La reforma fue resultado de la presión social y de las movilizaciones del movimiento feminista sufragista.
Entre las mujeres que participaron activamente en esta lucha destacan:
Hermila Galindo de Topete, maestra revolucionaria, feminista, política, oradora y periodista mexicana. En 1915 fundó y dirigió el semanario Mujer Moderna, desde donde promovió la educación laica, la educación sexual y la igualdad entre hombres y mujeres.
Benita Galeana, escritora y activista que luchó por los derechos políticos de las mujeres y se pronunció a favor de la despenalización del aborto.
Ester Chapa Tijerina, médica y escritora, autora de uno de los textos más importantes de la causa: Derecho al voto para la mujer (1936).
Elvia Carrillo Puerto, fundadora de la Liga Rita Cetina Gu-
tiérrez, desde donde difundió el derecho al voto femenino.
A ellas se suman muchas otras mujeres, reconocidas o anónimas, que lograron que hoy las mujeres gocen de derechos y responsabilidades políticas.
En este marco conmemorativo, la presidenta Claudia
Sheinbaum recordó en su cuenta de X: “Hoy, hace 70 años, las mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales, luego del movimiento sufragista, la lucha feminista y de todas aquellas anónimas que alzaron la voz por este derecho político para las mujeres de ese entonces y las de ahora”.
ABREN CONVOCATORIA PARA 150 BECAS MUNICIPALES EN JEREZ
El Gobierno Municipal de Jerez anunció la convocatoria oficial del programa de Becas Municipales 2024-2025, con el cual se beneficiará a 150 estudiantes de los niveles básico y superior del municipio. Cada apoyo consistirá en un pago único de mil pesos.
En una rueda de prensa, el presidente municipal Rodrigo Ureño, acompañado por David Juárez, director de Desarrollo Económico y Social, y
José Eduardo Juárez, titular de la Coordinación Municipal de Educación, reafirmó que el impulso a la educación es un eje prioritario de su administración.
El coordinador de Educación explicó que la convocatoria está dirigida a niñas, niños y jóvenes que cursen primaria, secundaria o universidad y que no cuenten con otro tipo de apoyo económico. La selección de los beneficiarios se basará en un estudio socioeconómico y en el desempeño académico del solicitante.
El alcalde invitó a los jóvenes de las comunidades a integrarse al proceso y destacó que, además de las becas, podrán acceder a apoyos específicos como ayuda para transporte o vales de gasolina, con el fin de facilitar su permanencia en las aulas.
La recepción de expedientes para los interesados comenzó el pasado lunes 30 de junio de 2025.
APRUEBAN REMODELACIÓN DEL ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA DEL SIMAPAJ
En sesión ordinaria del Consejo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, se aprobó por unanimidad el proyecto para la remodelación del Espacio de Cultura del Agua (ECA). Esta área tiene como objetivo fomentar la conciencia sobre la importancia del recurso hídrico y su cuidado a través de actividades educativas, culturales y recreativas. Durante la reunión, se presentó y autorizó la obra de rehabilitación de las oficinas que albergarán el ECA. El director del organismo, Jesús Casta-
ñeda de Haro, informó que el espacio contará con instalaciones adecuadas para recibir a estudiantes de diversas instituciones educativas del municipio. El propósito es que los alumnos aprendan de manera lúdica y participativa sobre la conservación del agua.
Adicionalmente, se aprobó la propuesta para que el SIMAPAJ subaste siete vehículos y una motocicleta de su parque vehicular. La decisión se tomó debido al avanzado estado de desgaste de las unidades, cuya reparación ya no resulta viable.
40 AÑOS DE LA GENERACIÓN XXXVI DE LA SECUNDARIA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
Integrantes de la Generación XXXVI, correspondiente al periodo 1985-1988 del turno matutino de la Escuela Secundaria Ramón López Velarde, celebran el 40 aniversario de su ingreso a esta institución
educativa.
La conmemoración recuerda el inicio de su formación académica en dicho plantel, marcando una fecha significativa para los ex alumnos que formaron parte de este grupo.
UNIVERSITARIOS FOMENTAN LA IMPORTANCIA DE LAS ARTESANÍAS EN ZACATECAS
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través de la Coordinación del Consejo Académico del Área de Humanidades y Educación, en colaboración con el Gobierno del Estado mediante la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, concluyó el taller “La importancia de la labor artesanal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, dirigido a artesanos zacatecanos.
El coordinador del Área de Humanidades y Educación, Margil de Jesús Canizales Romo, resaltó la relevancia de las artesanías como un elemento que dota de identidad a los zacatecanos. “Todos los objetos producidos ya sean utilitarios o decorativos, representan un atractivo importante para los visitantes”, destacó.
El también docente investigador de la Unidad Académica de Historia (UAH) manifestó que mediante este tipo de acciones, la Universidad Autóno -
ma de Zacatecas coadyuva a la atención de necesidades sociales del sector artesanal. En el transcurso de la actividad se abordaron temáticas como la introducción a los ODS en la cotidianidad, las ramas artesanales de Zacatecas y su relación con dichos objetivos, la cartografía de la labor artesanal y una práctica de evaluación.
El taller se impartió de forma híbrida para facilitar la asistencia de creadores de distintas residencias, logrando la participación de 46 artesanos de diversas ramas como alfarería, joyería en plata, cestería, talabartería, cantería, trabajo con fibras naturales, cartonería y textiles, entre otras.
Para la clausura del evento se contó con la presencia de docentes del área, así como del secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, y el subsecretario de Desarrollo Artesanal, César Sánchez Barajas.
CULMINA EN JEREZ PRIMER CURSO AVANZADO DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA EN ZACATECAS
Nueve profesionistas del Hospital General de Jerez recibieron su constancia de participación tras concluir el Curso Avanzado de Lengua de Señas Mexicana, una formación que se extendió por un periodo de cuatro años.
Este curso-taller, promovido por el Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, es el primer programa de nivel avanzado de su tipo que finaliza en el estado de Zacatecas, lo que marca un precedente en materia de inclusión y accesibilidad.
En representación de Miriam García Zamora, directora general del Instituto, asistió Felipe de Jesús Rivera Meza, quien reconoció el compromiso del personal médico egre-
sado y destacó la importancia de generar espacios y servicios accesibles, especialmente en el ámbito de la salud.
Por parte del Gobierno Municipal de Jerez, el maestro Eduardo Juárez Martínez acudió en representación del alcalde Rodrigo Ureño. En su mensaje, felicitó a los graduados por su dedicación y sensibilidad para mejorar la atención médica a pacientes con discapacidad auditiva.
Durante el evento de clausura, los asistentes presenciaron intervenciones musicales a cargo de integrantes del Taller de Lengua de Señas Mexicana, quienes interpretaron canciones utilizando esta forma de comunicación.
CONTINÚAN LABORES DE MANTENIMIENTO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE JEREZ
El Departamento de Parques y Jardines, adscrito a la Dirección de Obras y Servicios Públicos, realizó trabajos de mantenimiento en diversos espacios del municipio con el objetivo de mejorar su funcionalidad, seguridad y aspecto para el beneficio de la ciudadanía. Las intervenciones se llevaron a cabo en el parque hundido del fraccionamiento El Molino, el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de la colo -
nia CNOP y el jardín de la colonia Frente Popular Norte.
Rubén Dávila Aguilar, director del área, indicó que el mantenimiento de parques es una tarea permanente del Gobierno Municipal, que busca conservar entornos limpios y agradables para los jerezanos. Detalló que las labores incluyen la poda de maleza y setos, formación de árboles, limpieza general y la recolección de basura.
ENTREGAN APOYOS DE CEMENTO EN COMUNIDADES DE JEREZ
El presidente municipal, Rodrigo Ureño, realizó la entrega de una tonelada de cemento a las comunidades de Jomulco y El Porvenir, respectivamente. El material será destinado a obras de mejora en la infraestructura local, ejecutadas por los propios habitantes.
En Jomulco, el cemento se empleará para la reparación del vado que conduce a la escuela, lo que beneficiará el traslado de los alumnos. Además, los residentes solicitaron apoyo con más material para continuar con la pavimentación
de sus caminos.
En la comunidad de El Porvenir, el insumo será utilizado para la reparación de baches ocasionados por las recientes lluvias.
Ureño reiteró la importancia de la colaboración entre la ciudadanía y el gobierno, donde el ayuntamiento entrega el material y los habitantes realizan el trabajo para la mejora de sus comunidades. “Siempre el trabajo en conjunto, vencerá. Sigan gestionando, que nosotros seguiremos apoyándolos”, destacó.
ASEGURAN 880 MIL LITROS DE HUACHICOL EN CUNDUACÁN, TABASCO
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó sobre el aseguramiento de 880 mil litros de huachicol en el municipio de Cunduacán, Tabasco, como resultado de dos cateos realizados recientemente. En estos operativos también fueron decomisados siete vehículos y dos montacargas.
Cabe destacar que no es la primera vez que se incautan grandes cantidades de combustible ilegal en Tabasco. El pasado 15 de mayo, autoridades aseguraron 1.5 millones de litros en el municipio de Comalcalco, y el 29 de mayo se decomisaron 3 millones 123 mil 200 litros en un predio ubicado en la ranchería Plátano y Cacao, en el municipio de Centro. En ese operativo también se aseguraron 18 vehículos, tres equipos de maquinaria pesada y cerca de 4 mil contenedores.
De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, dicho predio operaba como un centro de almacenamiento clandestino de combustible, representando un alto riesgo para la comunidad debido a la falta de regulación y a la gran cantidad de material inflamable concentrado en el lugar.
Además, en el mes de enero, ya se había registrado otro decomiso en Cunduacán, donde fueron incautados 4 mil litros de huachicol.
Por su parte, Pemex ha señalado que entre 2019 y 2024 el robo de combustibles ha significado pérdidas superiores a los 75 mil 710 millones de pesos (casi 3 mil 786 millones de dólares). Tan solo en los primeros tres meses de este año, el impacto económico por estas actividades ilícitas se estimó en 5 mil 471 millones de pesos (unos 274 millones de dólares).
NUEVA RUTA AÉREA CONECTA ZACATECAS CON OAKLAND, CALIFORNIA
La aerolínea Volaris, en conjunto con el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), inauguró este viernes la ruta aérea que conecta Zacatecas con Oakland, California, con el objetivo de fortalecer la conectividad de la entidad.
El evento de presentación se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional Leobardo C. Ruiz. La nueva conexión busca facilitar el intercambio turístico y comercial, además de reforzar los lazos con la comunidad migrante zacatecana en el área de la bahía de San Francisco.
Se informó que la ruta operará con vuelos programados
los días miércoles, viernes y domingo, facilitando la movilidad para encuentros familiares y eventos sociales.
A la ceremonia oficial de corte de listón asistieron el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo; la diputada local Susana Barragán Espinosa; Ricardo Dueñas Espriú, director general de OMA, y Nanci Aide Galaviz Lomelí, gerente de Desarrollo de Mercados de México de Volaris.
Con el despegue inaugural, la ruta ha comenzado a operar formalmente y los boletos ya se encuentran disponibles en las plataformas de la aerolínea.
ALUMNOS DE PRIMARIA RECORREN LA BIBLIOTECA MODELO DE JEREZ
Estudiantes de segundo grado de la primaria Adolfo López Mateos realizaron un recorrido por la Biblioteca Modelo “Ramón López Velarde” para conocer sus diferentes áreas y el funcionamiento de sus servicios.
Como parte de la visita, se
buscó incentivar en los alumnos el gusto por la lectura. La jornada concluyó con una sesión de cuentacuentos a cargo de Simitrio Quezada, quien narró de forma interactiva la historia “La gallina tartamuda y el vampiro Casimiro”, con la participación activa de los estudiantes.
COLABORAN GOBIERNO DE JEREZ Y MISS UNIVERSE ZACATECAS PARA PROMOCIÓN TURÍSTICA
Con el objetivo de fortalecer la imagen turística y cultural del municipio, el Gobierno de Jerez y la representante de Miss Universe Zacatecas 2025, María Ramírez, anunciaron una colaboración para la promoción del Pueblo Mágico.
En conferencia de prensa, la jefa del Departamento de Turismo Municipal, Selene Muñoz, expresó que la presencia de la representante del certamen de belleza proyectará y dará un mayor alcance turístico a Jerez, al fortalecer la difusión de los atractivos locales.
Por su parte, María Ra-
REALIZAN PRIMERA JORNADA DE APARATOS AUDITIVOS EN LA CASA DEL JUBILADO JEREZ
El Club de Leones de Jerez llevó a cabo la Primera Jornada de Aparatos Auditivos el pasado viernes en las instalaciones de la Casa del Jubilado, ubicada en el centro de la ciudad.
El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer a la población de cualquier edad una alternativa para la revisión de su capacidad auditiva. Durante la jor-
nada, especialistas realizaron consultas gratuitas y ofrecieron seguimiento a los asistentes. Para aquellos que, tras la valoración, necesitaron un dispositivo, se facilitó la adquisición de aparatos auditivos a bajo costo en el mismo lugar. La atención al público estuvo disponible hasta las tres de la tarde.
mírez, Miss Universe Zacatecas 2025, manifestó su agradecimiento por la colaboración y su interés en mostrar las cualidades del municipio, además de dar a conocer los productos de empresas y emprendedores jerezanos.
Daniela Lozano Velázquez, coordinadora de Miss Universe en el estado, indicó que se trabajará en la creación de material gráfico y videos para generar un promocional turístico. La sesión fotográfica y la filmación de los materiales iniciarán a partir de este sábado 5 de julio para impulsar el atractivo que ofrece el municipio.