ENTRE LOS 11 PAÍSES CON ALTO RIESGO DE TORTURA
Año XLVIII No. 2417
Jerez de
AUTORIDADES VERIFICAN ZONAS DE RIESGO PARA PREVENIR INUNDACIONES EN JEREZ
ENTRE LOS 11 PAÍSES CON ALTO RIESGO DE TORTURA
Año XLVIII No. 2417
Jerez de
AUTORIDADES VERIFICAN ZONAS DE RIESGO PARA PREVENIR INUNDACIONES EN JEREZ
La empresa jerezana Burritos La Palma celebró su 45 aniversario con un evento en el Teatro Hinojosa, donde se conmemoró su trayectoria de sabor y compromiso con la comunidad. Durante la ceremonia, se reconoció a sus fundadores y se destacó su impacto en la economía local.
La historia del negocio se remonta a 1980, cuando sus fundadores, Don José de Jesús Bañuelos Graciano y Doña Elena Lugo Salazar, regresaron a Jerez después de haber
Sigue en Pág. 3
El Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal distribuyó semilla de amaranto entre productores locales como parte de un proyecto que busca evaluar la adaptación y el rendimiento de este cultivo en el suelo jerezano. La iniciativa tiene como fin determinar su viabilidad en distintas zonas del municipio. Rolando Ruiz Vázquez, ti-
Sigue en Pág. 2
La Coordinación Municipal de Protección Civil, en colaboración con el departamento de Desarrollo Agropecuario, ha iniciado la supervisión de las cuatro presas más importantes del municipio para verificar sus niveles de almacenamiento. Esta medida se implementa debido al incremento de las lluvias en los últimos días, con el fin de informar a Protección Civil Estatal y mantener un mo -
Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
nitoreo constante.
Los resultados de la verificación indican que la presa del Tesorero se encuentra al 30% de su capacidad, la presa de Rosales al 55%, la presa del Encino Mocho al 40% y la de El Cargadero al 30%.
Debido a que en días recientes se han registrado lluvias de moderadas a intensas, se mantiene activa una alerta por posibles inundaciones y encharcamientos. Se ha señalado que tres de estos cuerpos de agua representan un ries-
(VIENE DE PRIMERA)
go potencial, ya que su caudal atraviesa la cabecera municipal.
Las autoridades hacen un llamado a la población para extremar precauciones durante la actual temporada de huracanes. Se recomienda desazolvar canales y coladeras en los domicilios, no tirar basura en la calle para evitar taponamientos, mantenerse alerta en los cruces de ríos ante posibles crecidas repentinas de la corriente y verificar continuamente los pronósticos del clima.
RODRIGO UREÑO REALIZA ENTREGA DE APOYOS EN COMUNIDADES DE JEREZ
El presidente municipal, Rodrigo Ureño Bañuelos, visitó las comunidades de El Saucito y Briseño para entregar diversos apoyos a través del área de Atención Ciudadana.
Durante su recorrido, el alcalde entregó pintura en El Saucito, destinada a la mejora de espacios públicos. Posteriormente, en la comunidad de Briseño, proporcionó mil ladrillos, una tonelada de cemento y cuatro piezas de armex, materiales que serán utilizados en obras prioritarias impulsadas por los habitantes.
En ambas localidades, los
residentes manifestaron su preocupación por la carencia de una red de drenaje sanitario. En respuesta, Ureño Bañuelos se comprometió a elaborar el proyecto técnico correspondiente y a gestionar los recursos necesarios para llevar a cabo esta obra, la cual busca mejorar la salud y calidad de vida de las familias.
“Venimos no solo a entregar apoyos, sino a escuchar de frente y comprometernos con lo que sí podemos hacer. Cada comunidad merece atención y respeto”, afirmó el presidente municipal.
(VIENE DE PRIMERA)
tular de la dependencia, informó que se trata de semilla de amaranto rojo, variedad Arely, con un ciclo de crecimiento de 135 a 170 días, originaria del municipio de Temamatla, Estado de México. En esta fase inicial, el apoyo se entregó a 12 productores, quienes sembrarán un total de 20 hectáreas para establecer parcelas demostrativas en comunidades de los cuatro puntos car-
dinales de Jerez.
Se explicó que este es un cultivo de temporal que demanda menos recursos hídricos que el maíz. Además, ofrece un doble propósito, ya que puede ser utilizado como forraje para ganado o para la cosecha de su semilla, la cual se emplea en la elaboración de productos como postres, dulces y artículos de repostería.
ATIENDEN SOLICITUD EN LA ESCUELA PRIMARIA CANDELARIO HUÍZAR
Personal del Departamento de Parques y Jardines, adscrito a la Dirección de Obras y Servicios Públicos, llevó a cabo trabajos de mantenimiento en la escuela primaria Candelario Huízar. La intervención se realizó en respuesta a una solicitud de la dirección del plantel al presidente municipal, Rodrigo Ureño Bañuelos.
Rubén Dávila Aguilar, titular de la dependencia, informó que las labores consistieron en la poda de árboles ubicados
en un corredor de la institución. Las ramas de estos sobrepasaban las aulas, lo que ocasionaba la acumulación de hojas secas y tierra en los techos. Con esta acción se busca prevenir posibles daños a la infraestructura.
De igual manera, se podó un árbol en el área de las canchas deportivas, cuyas ramas se extendían hacia la vía pública, rozaban el cableado y comprometían la seguridad del perímetro escolar.
ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 48, No. 2417, 29 de junio de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 29 de junio de 2025
emigrado a Estados Unidos con la intención de emprender. Su idea inicial fue una tortillería de maíz, pero pronto decidieron enfocarse en las tortillas de harina, dando origen a Tortillas La Palma.
Posteriormente, al preparar burritos para el desayuno de sus trabajadores, el platillo comenzó a ganar popularidad entre quienes los probaban. La creciente demanda, especialmente de los burritos de birria, los llevó a adaptar su método de preparación, que originalmente se realizaba en horno. De esta evolución también surgió el "Platillo Especial", una fusión inspirada en un tipo de enchilada popular en Califor-
nia, pero adaptada con burritos.
Con la ayuda de sus hijos, el negocio familiar creció hasta contar con sucursales en Jerez, Zacatecas, Guadalupe y California. Además, han expandido su presencia en Estados Unidos mediante la venta de burritos congelados. Este crecimiento ha sido acompañado de importantes reconocimientos, como su aparición en una serie documental de Netflix y su inclusión durante cinco años consecutivos en la guía Michelin.
En el acto conmemorativo, el alcalde Rodrigo Ureño entregó un reconocimiento a los fundadores. En su intervención, el edil destacó el ejemplo de estos jerezanos que, tras emigrar, regresaron para invertir en su tierra, generar empleos y poner en alto el nombre de la ciudad.
Arcadio Bañuelos Lugo, en representación de la familia, dirigió un mensaje en el que agradeció el apoyo de la comunidad, reconoció el esfuerzo de sus padres y la con-
tribución de todos los colaboradores de la empresa. En un momento significativo, Arcadio y Alberto Bañuelos Lugo, hijos de los fundadores, recibieron también un reconocimiento de parte de Arcadio Bañuelos Galván, miembro de la tercera
(VIENE DE PRIMERA)
generación que participa en la empresa.
El evento concluyó con la develación de una placa conmemorativa para celebrar las más de cuatro décadas de historia de la marca.
BURRITOS LA PALMA EN LATE-SHOW CON DIEGO LUNA EN LA TV ESTADOUNIDENSE
Sólo 4 días después de haber festajado su 45 aniversario, Burritos La Palma, volvió a ser noticia tras su participación en el popular programa de televisión estadounidense "Jimmy Kimmel Live!", conducido en una edición especial por el actor Diego Luna.
La aparición ocurrió en el marco de un evento significativo, ya que Luna se convirtió en el primer mexicano en presentar como anfitrión un late-night talk show en inglés. En su rol de conductor invitado, el actor expresó su deseo de impregnar el programa con un auténtico ambiente mexicano, lo que incluyó la selección de música latina y, de manera destacada, la gastronomía.
Por esta razón, extendió una
invitación a Alberto Bañuelos y Eduardo Ruiz, representantes de Burritos La Palma, para ser los encargados de la comida durante la transmisión del último de los cuatro episodios presentados por el actor mexicano. Durante el segmento, Diego Luna conversó con ellos sobre la trayectoria del restaurante, mencionando sus orígenes en Jerez y la apertura de su primer establecimiento en aquel país en 2012.
La participación de Burritos La Palma fue presentada como un ejemplo de éxito y dedicación de la comunidad latina en Estados Unidos, consolidando al negocio como un referente gastronómico y embajador de la cultura y sabor de Jerez en un escenario con alcance global.
Así lo establece el Índice Global de la Tortura, un esfuerzo conjunto de 200 organizaciones a nivel mundial
Detenido en 2002 por la Policía Estatal de Tlaxcala, y acusado de secuestro, Osvaldo fue sometido a ahogamiento simulado y electrocutado hasta que confesó (falsamente) pertenecer a una banda de narcotraficantes. Osvaldo era inocente de este delito. La policía también persiguió a su familia”.
Este testimonio forma parte de la iniciativa “Voces por la dignidad humana” que promueve el Consorcio Unidos por la Tortura (CCT), una de las 200 organizaciones que forman la coalición denominada Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), que este jueves presentó los resultados de su más reciente evaluación a propósito del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura
Delante de una realidad en la que prevalece el mutismo como característica principal del fenómeno de la tortura, casos como el de Osvaldo cobran relevancia, permiten como en este caso, lograr la absolución de presos inocentes (Osvaldo fue liberado después de 15 años de prisión injusta) y medir el impacto y recurrencia de la tortura en el mundo.
La de Osvaldo es todavía una de las pocas voces que se oyen alertando de violencia por tortura. La mayoría de las víctimas no son escuchadas y las instituciones no cuentan con estadísticas específicas.
Con una investigación basada en testimonios y el trabajo de 200 organizaciones la OMCT logró establecer el Indice Global de Tortura (ING) que refleja los parámetros de riesgo de tortura a nivel mundial y destaca el nivel en que los países hacen uso de esta práctica.
Para la integración de resultados, la OMCT considera como acto de tortura aquella ejercida como método de investigación, confesión y fabricación de culpables, pero también advierte que el drama que priva entre familiares de personas desaparecidas otra
Por Irene Escobedo
La persistencia de la tortura como herramienta de investigación y el trauma infligido a las familias de desaparecidos son los factores clave que colocan a México en esta posición crítica.
forma de tortura.
De acuerdo con el resultado del IGT, México es una de las once naciones en el mundo y una de las tres en América latina, con “alto riesgo” de tortura.
En el contexto continental, México destaca como un país con alto riesgo por tortura junto a Honduras y Colombia. En el plano internacional aparecen también otros países como India, Pakistán o Turquía.
Los pilares temáticos en los que se apoyan las ONG para evaluar si existe riesgo de tortura en un país, son el nivel de compromiso político contra la tortura, las acciones para poner fin a la brutalidad policial y violencia institucional, la incidencia de detenciones ilegíti-
mas en cárceles sobre la base de la tortura, las acciones gubernamentales para poner fin a la impunidad y otras encaminadas a proteger los derechos de las víctimas y el derecho a la defensa.
La ONG ha destacado también como parámetro importante, el daño permanente en las víctimas como lesiones, trauma, ansiedad o depresión.
La posición que México ocupa, está a solo un paso de ser considerada como de muy alto riesgo de tortura, donde solo se ubican tres naciones la Federación Rusa, Libia y Etiopía.
En un apartado la organización destaca los esfuerzos que el gobierno de México ha realizado en favor de la justi-
cia hacia las víctimas aunque considera que es importante reconocer públicamente el problema.
Al respecto la organización de las Naciones Unidas ha emitido también su postura. La oficina en México del alto comisionado para las Naciones Unidas por los derechos humanos ONU- DH hizo este jueves también un llamado a las autoridades judiciales para asumir un mayor compromiso, erradicar la tortura y dignificar a las víctimas.
Por su parte Amnistía internacional ha considerado que la tortura sigue siendo un fenómeno sistemático en México, ante el que no existen medidas suficientes para prevenir y sancionar.
Jaime Santoyo Castro
En el escenario político y social, abundan los discursos donde líderes y representantes se proclaman “defensores del pueblo”. Desde diversos funcionarios en los diversos niveles o ámbitos del poder, hasta líderes de organizaciones populares, todos aseguran trabajar con ahínco para el bienestar de la sociedad, buscando erradicar las carencias y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, la realidad cotidiana de muchas personas en nuestras comunidades nos obliga a reflexionar: ¿cuántos de estos “defensores” cumplen realmente con su cometido?
Si tan solo la mitad de quienes ostentan el poder político o representan intereses sociales realmente actuaran en beneficio del pueblo, la sociedad sería radicalmente distinta. Habría menos pobreza, mejores sistemas de salud, más oportunidades educativas, mayor seguridad, infraestructura adecuada y viviendas dignas para todos. Pero, ¿por qué seguimos viendo los mismos problemas estructurales década tras década?
Una paradoja dolorosa
La paradoja es clara: mientras el número de “defensores” aumenta, los problemas sociales persisten. En lugar de ver resultados tangibles, muchas veces somos testigos de promesas vacías, proyectos a medias y recursos que se desvanecen sin llegar a los más necesitados. La pregunta que surge es inevitable: ¿a quién están defendiendo estos líderes?
Una mirada más detenida nos obliga a distinguir entre aquellos que cumplen con esta promesa y quienes solo la utilizan como un medio para obtener poder o dinero. Los verdaderos defensores del pueblo
Los verdaderos defensores del pueblo se destacan por su integridad y compromiso genuino con el bienestar social. Estas son sus características:
1. Acciones concretas: En países como Noruega o Nueva Zelanda, líderes han implementado políticas públi-
cas orientadas a disminuir la desigualdad. En Nueva Zelanda, por ejemplo, la primera ministra Jacinda Ardern priorizó la salud mental y el bienestar general en el presupuesto nacional, redefiniendo los objetivos del gobierno hacia el desarrollo humano.
2. Transparencia: En Finlandia, la gestión pública se maneja con altos estándares de transparencia, lo que no solo reduce la corrupción, sino que genera confianza ciudadana en sus instituciones.
3. Empatía y cercanía: Líderes como Nelson Mandela en Sudáfrica dejaron un legado de reconciliación, mostrando que un verdadero defensor escucha, une y trabaja por el bien colectivo.
4. Resultados tangibles: Alemania ha demostrado que políticas bien planeadas, como su enfoque en energías renovables, pueden beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía, evidenciando que el liderazgo puede ser efectivo y visionario.
Los simuladores del pueblo Por otro lado, están quienes utilizan el discurso del pueblo como herramienta para ganar poder. Estas son sus características:
1. Retórica vacía: En varios países de América Latina, líderes populistas han prometido grandes cambios mientras perpetúan desigualdades o desvían recursos públicos.
2. Uso partidista: En Venezuela, el discurso oficial se ha centrado en la defensa del pueblo mientras los indicadores de pobreza y desnutrición se disparan, reflejo de una mala gestión estatal.
3. Indiferencia: En contextos autoritarios, como en Corea del Norte, los líderes utilizan la narrativa de protección al pueblo mientras mantienen un control absoluto, con decisiones que agudizan las condiciones de precariedad.
El papel de la ciudadanía Para distinguir entre líderes auténticos y simuladores, la ciudadanía debe participar activamente. En democracias avanzadas como las de Canadá o Alemania, el acceso a la información, los mecanismos de rendición de cuentas y la exigencia de resultados son esenciales para limitar el margen de acción de los simuladores. Además, el fortalecimiento de la sociedad civil y el periodismo independiente son herramientas clave para mantener vigiladas las acciones del
poder político.
Reflexión global
La distinción entre verdaderos defensores y simuladores no es exclusiva de un país o región. Mientras que en países escandinavos las políticas públicas reflejan un compromiso con la equidad y el bienestar, otras naciones enfrentan liderazgos que priorizan el enriquecimiento personal o el control del poder sobre el desarrollo social. Incluso en sistemas democráticos consolidados, existen ejemplos de simuladores que prometen más de lo que entregan, destacando la importancia de un control ciudadano constante.
Conclusión
El liderazgo efectivo requiere congruencia entre las palabras y las acciones. Los verdaderos defensores priorizan el bien común y buscan empoderar a la sociedad, mientras que los simuladores perpetúan problemas estructurales con discursos vacíos y gestiones ineficientes. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de reconocer y apoyar a quienes trabajan con integridad, y exigir cambios a quienes solo utilizan la causa del pueblo como una herramienta de propaganda.
Después de tres años de intensas negociaciones, el conocido como Tratado sobre Pandemias fue adoptado formalmente el martes en la Asamblea Mundial de la Salud, la reunión anual en Ginebra de todos los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Casi 6 años después del inicio de la pandemia de Covid-19, y en un momento en el que nuevos virus, como la gripe aviar o el virus de la viruela símica, plantean riesgos para la salud mundial, este acuerdo pretende prepararse y luchar mejor contra futuras pandemias y, sobre todo, limitar las desigualdades frente a las amenazas sanitarias que la Covid-19 había sacado a la superficie.
Es un triunfo del multilateralismo mundial en un momento crucial tanto para las relaciones internacionales como para el futuro de la salud global, desde que la administración Trump llegó al poder en los Estados Unidos, y los recortes masivos realizados en la ayuda al desarrollo
El texto aún tiene un largo camino por recorrer antes de que entre en vigor. Un nuevo grupo de trabajo, que se reunirá en dos semanas tendrá la difícil tarea de negociar los detalles del sistema de Acceso a Patógenos y Participación en
Recientemente se emitió una disposición desde el Gobierno Federal que de inmediato replicó el alto mando de la Defensa Nacional para que ningún militar en activo o retirado haga uso de su arma de cargo para prestar sus servicios personales en seguridad privada o como escolta.
La situación surge de recientes acontecimientos donde un grupo de militares retirados fueron abatidos, al realizar labores de vigilancia para una empresa privada y donde como única defensa portaban
Antonio Sánchez González. Médico.
los Beneficios (PABS), el mecanismo insignia del tratado, y tienen un año para que propongan un texto en la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2026. Es entonces cuando el tratado estará abierto a la firma de los Estados miembros, que deberán ser ratificados por sus respectivos órganos legislativos. El tratado entrará en vigor una vez que sesenta países signatarios lo hayan ratificado.
Este nuevo documento complementa el marco preexistente en la lucha contra las pandemias, el denominado Reglamento Sanitario Internacional, cuya actualización se validó en 2024. Pero a diferencia de este último, el tratado no se centra únicamente en las emergencias sanitarias y propone un enfoque más global. El tratado se centra en muchas cosas para las que hay que prepararse en tiempos de paz.
Las negociaciones fueron estrechas y tardías en torno a la cuestión de contar con sistemas de vigilancia fiables, es decir, la detección de epidemias a nivel nacional. La versión final del texto contiene muchas formulaciones destinadas a relativizar las obligaciones de acuerdo con las posibilidades específicas de cada país y prevé específicamente la cooperación internacional en forma de “asistencia técnica, desarrollo de capacidades,
transferencia de tecnología y financiación” para ayudar a los países más pobres a alcanzar estos objetivos y, por primera vez prevé que “la salud humana está vinculada a la salud animal y al medio ambiente”.
El texto mejora la equidad en el acceso a los productos sanitarios en tiempos de pandemia, establece obligaciones que van desde la investigación hasta la fabricación. Tanto las disposiciones nacionales, como el compromiso de invertir en investigación y desarrollo o desarrollar la capacidad regulatoria necesaria para validar nuevos productos, como las disposiciones internacionales, como la concesión de licencias de tecnologías públicas o la negativa a almacenar más de lo que un país necesita. Y, por primera vez en un tratado internacional, se establece que los gobiernos pueden establecer
Irene Escobedo
sus armas de cargo.
El nuevo procedimiento que también fue difundido por la presidenta Claudia Sheinbaum implica el trámite de un permiso especial ante la Defensa o la Secretaría de Marina para el uso de armas personales y de uso exclusivo del ejército a favor de empresas privadas.
Más que evidente es que cualquier instrucción girada dentro del ámbito militar siempre viene acatada, pero en este caso deberá implicar la regulación de las empresas de seguridad privada y las condiciones en que se contratan a
los exmilitares principalmente como escoltas o apoyo policial.
Dada la formación y el nivel de adiestramiento la mayoría de las oportunidades que los ex militares tienen en el ámbito particular radican precisamente en este tipo de empresas donde no se les apoya con el otorgamiento de armas.
Desarmados los exmilitares, y con muy reducidas posibilidades de continuar una vida laboral en el ámbito civil que no sean empresas de seguridad, las opciones estarán cerradas para ellos. Sin embargo el mayor esfuerzo y la principal re-
condiciones a la financiación pública; se trata de una forma de evitar que todos los beneficios de las vacunas vayan a parar a empresas privadas financiadas en gran medida por el Estado, como ocurrió durante la pandemia de Covid-19. Si bien, el tratado ha tenido la aprobación casi unánime, hubo países que participaron en su redacción que finalmente se abstuvieron de su aprobación durante la última conferencia. Y, no debe olvidarse que Estados Unidos y Argentina, ausentes de la Asamblea Mundial de la Salud, han anunciado su voluntad de abandonar la OMS y se han desvinculado explícitamente del acuerdo. Por su parte, Costa Rica abandonó las negociaciones a principios de año. Por supuesto que nada impediría una eventual adhesión posterior.
gulación tiene que ser con los particulares, que no cumplen con los protocolos necesarios ni son supervisadas en el ámbito de su competencia. El dictamen aunque es positivo dará lugar a irregularidades que tendrán que normarse porque presupone que en el caso de aquellas empresas que operan sin los permisos suficientes, incurran en la compra ilegal de armamento, dando lugar a que militares retirados tengan que hacer uso del mismo con las consecuencias que ya se advierten.
José Guillermo P.H.
Las sanciones estadounidenses a tres instituciones financieras mexicanas por presunto narcolavado han desnudado una constante del poder: la geometría variable de la justicia.
Cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos —organismo que no se caracteriza por la ligereza en sus acusaciones— señala a Vector, empresa de un cercano colaborador del obradorismo, la respuesta oficial es fulminante. Se habla de soberanía vulnerada, de "dichos" sin sustento, de la nece-
MUCHOS FIERROS EN LA LUMBRE
Un decir muy común en las áreas campesinas de la República mexicana; expresión que hace entender haber, muchos asuntos pendientes con la misma urgencia. Es el caso en la legislatura federal, esta semana, y los hay algunos, que han escandalizado a la oposición política del país.
LUNES 23 DE JUNIO 2025. Uno. - Diversas disposiciones para las leyes: Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; la cuál, pasa al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales. Dos. - Reforma al artículo 191 de la Ley del Seguro Social, en materia de seguro por desempleo; turnado a la Cámara de Senadores. Tres. – Proyecto de decreto al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de facultades y estructura de la Contraloría Interna del Senado de la República.
MARTES 24 DE JUNIO DE 2025. Cuatro. - Se expide la Ley de la Guardia Nacional y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de la Ley de Ascensos y Recompen-
sidad de pruebas irrefutables. México, nos dicen, "no es piñata de nadie". La indignación es genuina, la defensa categórica. Sin embargo, en la 4T tienen dos balanzas cuando se trata de justicia: una para sus allegados y otra para sus adversarios.
Para investigar a Carlos Loret -aunque dijeran que no lo investigaban a él, sino al medio de comunicación Latinus que él dirige- no hizo falta más que una supuesta denuncia. El periodista acusó que le fue exigida información financiera personal
y de su esposa. A la fecha, lo único que pudieron demostrar es que Carlos Loret cobró por sus servicios casi 12 millones de pesos en 4 años, es decir, unos 250 mil pesos mensuales, cifra que no está fuera del estándar si se considera lo que ganan los titulares de los noticieros de las grandes televisoras de México. Ahí no hicieron falta pruebas del Tesoro estadounidense.
Para los adversarios basta la sospecha presidencial para que la Unidad de Inteligencia Financiera se convierta en brazo
Raymundo Carrillo
sas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; de la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; del Código de Justicia Militar; y del Código Militar de Procedimientos Penales. Turnado a la Cámara de Senadores.
MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025. Cinco. – Expedición de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Turnado a la Cámara de Senadores. Seis. - Se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Turnado a la Cámara de Senadores. Siete. - Minuta con proyecto de decreto; dispensada de todo trámite, se puso a discusión y votación de inmediato, siendo aprobada con 416 votos y pasó al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.
AL RESPECTO
Caso: Uno. Es la facilitación de procedimientos jurídicos y judiciales para ejercer con menos obstáculos las sanciones hacendarias a morosidades o negaciones de pago de impuestos y otros detalles de procedimiento. Dos: se define y agrega otro criterio para determinar las cantidades de dinero asequibles al trabajador en condición de desempleo. Tres: se amplían facultades de la Contraloría Interna del Senado, para regular las funciones de Transparencia a que están obligados. Cuatro: será la Guardia Nacional, parte de SEDENA, y una institución con facultades amplias en ma-
persecutor, armada con poco más que recortes de prensa y denuncias anónimas. Para ellos no hay discursos sobre soberanía ni exigencias de rigor probatorio; por el contrario, se publicitan las investigaciones desde el púlpito presidencial. He aquí la doble vara en su expresión más pura. Para los amigos, la defensa a ultranza y el manto protector de la soberanía nacional ante acusaciones serias de una potencia extranjera. Para los críticos, la inquisición doméstica.
teria civil. Cinco: hay ahora una Ley General para el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Seis: la mencionada Ley General del SNSP, tiene una Ley que regula su, Sistema de Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Siete: se pretende que los estudios y diagnósticos para la conservación de especies marinas, se regule, al haber detectado nula información de estas actividades por los responsables; y que el confinamiento de las especies en cuidado, sea en su propio hábitat.
SIN DEFENDER NI OFENDER A NADIE
La objetividad en las líneas anteriores, lleva el propósito de rebasar debates, inútiles e inicuos, sobre todo los de matiz electorero. El liberalismo, se desvencijó en el país en poco más de doscientos años, fue prolijo en libertades, hasta el libertinaje consentido e impune; se alió con tendencias filosóficas que necesitaban de un contrario para pervivir. Hoy hay modelos mundiales de ejemplares conductas sociales, los cuales, hablan de superación por convivencia colaborativa, y no de supervivencia por competencia. En un país como México, de patrones perdidos en la multi-compleja sociedad que somos, fue fácil impregnar de discursos y argumentos fáciles de digerir, a la mentalidad de sobrevivencia que nos distingue, pero, hay una Población capaz, fuerte, resiliente y resistente; hábil en comprender; puesta a prueba y
sobresaliente durante siglos.
La Unidad, ya no es retórica político-electoral, la Unidad nacional, se busca como un esfuerzo social en individualidades comprensivas de amplio entendimiento.
Que, quienes rogaron por el camino pacífico de las urnas electorales, olvidando sus armas levantadas, ahora, ante el cambio de escenarios desvencijados por su propia corrupción, claman por “rebelarse” … craso error, de generaciones políticas frustradas en sus ansias, arrasadas por las urnas recientes. Sin duda, cuando se desvíe el régimen de la senda posiblemente más virtuosa, en un México tan multicultural, la misma urna poblacional lo arrojará.
El mensaje aquí escondido, pero claro, es volver a confiar: - “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro surgen los monstruos". Antonio Francesco Gramsci (1891-1937) filosofo italiano.
En la actual transición, entre dos épocas políticas del país, abundará posiblemente, la incertidumbre y la falta de claridad, para algunas clases sociales de México; es deseable que, no se dé, en la gran mayoría de la urna electoral, la aparición de fenómenos negativos o problemáticos de miedo e inestabilidad, donde nos trata de conducir la imaginación opositora pseudo profética.
Plan Detallado para la Organización y Contenido de la Cátedra “Francisco Larroyo: Vida y Obra” (Panorama)
Resumen Ejecutivo
Este documento presenta un plan exhaustivo para la creación de una Cátedra académica dedicada a la vida y obra de Francisco Larroyo (1906-1981), una figura seminal en la filosofía y la pedagogía mexicana del siglo XX. La Cátedra tiene como propósito fundamental revitalizar y profundizar el estudio de su legado, el cual, a pesar de su vasta influencia en la configuración de la educación y el pensamiento nacional, ha sido progresivamente relegado por una falta de difusión adecuada. Se propone una exploración integral de sus contribuciones al neokantismo, la filosofía de la cultura, la axiología, la didáctica y su papel decisivo en la institucionalización de la pedagogía universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su impacto en la política de libros de texto gratuitos. La Cátedra se concibe como un centro de excelencia que, a través de ejes temáticos clave, promoverá la investigación rigurosa, la publicación de estudios críticos, la formación de nuevas generaciones de especialistas y una amplia difusión de su pensamiento, buscando revalorizar su pertinencia para los desafíos educativos y filosóficos contemporáneos.
1. Introducción: Justificación y Relevancia de la Cátedra Francisco Larroyo
La cátedra Francisco Larroyo reviste una significativa relevancia en el ámbito académico, abarcando un amplio espectro de temáticas que se encuentran en estrecha relación con la actualidad y pertinencia de las disciplinas que aborda. A partir del análisis que se propone, se puede inferir que la cátedra en cuestión ocupa un lugar destacado en la configuración de las competencias y habilidades necesarias para abordar las complejas problemáticas actuales, lo que la convierte en una institución académica de primer orden en su campo.
1.1. La Figura de Francisco Larroyo en el Pensamiento Mexicano y Latinoamericano Francisco Luna Arroyo, co-
nocido como Francisco Larroyo, nació el 30 de noviembre de 1906 en Jerez, Zacatecas, México, y falleció en la Ciudad de México el 10 de junio de 1981. Su familia se trasladó a la capital mexicana durante su infancia, lo que le permitió una conexión temprana con los principales círculos intelectuales del país. La formación académica de Larroyo fue notablemente sólida; obtuvo los grados de maestro y doctor en Filosofía, así como de maestro en Ciencias de la Educación. Un periodo crucial en su desarrollo intelectual fue su estancia en Alemania, donde realizó estudios de Filosofía a partir de 1931, decantándose por la Escuela de Baden y eligiendo la pedagogía como disciplina secundaria. Esta elección sentó las bases de su enfoque filosófico y pedagógico, que integraría el idealismo crítico con una profunda preocupación por la educación.
A su regreso a México en 1934, Larroyo se incorporó rápidamente a la vida académica y administrativa. Su trayectoria estuvo marcada por la ocupación de cargos institucionales de gran envergadura que le permitieron influir directamente en la educación pública y superior del país. Fue Director General de Educación Normal en la Secretaría de Educación Pública (SEP) entre 1947 y 1949, un puesto que él mismo había impulsado. Posteriormente, asumió la Dirección de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1958 a 1966. Además, su influencia se extendió al ámbito de los materiales educativos al ser nombrado Presidente de la Comisión Nacional del Libro de Texto (CONALITEG) en 1948. Un hito adicional en su carrera universitaria fue su designación como el primer coordinador de Humanidades de la UNAM, lo que resalta su papel en la estructuración y dirección de los estudios humanísticos en la institución. La trascendencia de su obra rebasó las fronteras nacionales, como lo demuestra su publicación La filosofía de la educación en Latinoamérica, hoy en 1961 , y la continua utilización de sus textos pedagógicos en diversas naciones latinoamericanas, lo que subraya su impacto regional y la perdurabilidad de algunas de sus ideas.
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
1.2. Necesidad de una Cátedra Dedicada a su Legado
A pesar de la prolífica producción de Larroyo y los influyentes cargos que desempeñó, su obra ha experimentado un progresivo olvido, atribuido a una falta de difusión adecuada. Comentarios de lectores en plataformas digitales, que datan de 2010 a 2012, expresan una lamentable constatación de que “es una lástima que cada vez se le conozca menos” y que su producción “debería estar en todas las facultades”. Estas observaciones evidencian una clara necesidad de revitalizar el estudio y la apreciación de su pensamiento.
Una de las razones que pudo contribuir a este olvido es la percepción de su neokantismo como “anacrónico” por parte de muchos de sus contemporáneos en México. En un periodo en que corrientes como la fenomenología, el perspectivismo y el existencialismo ganaban terreno en el debate filosófico latinoamericano, la adhesión de Larroyo a una escuela que ya había perdido influencia en Europa pudo haberlo marginado en ciertos círculos intelectuales. Además, algunas generaciones de estudiantes normalistas y de pedagogía desarrollaron un “profundo rechazo e indiferencia” hacia su obra, posiblemente debido a que la memorización obligatoria de sus textos en los planes de estudio no fomentaba una comprensión crítica y profunda de sus ideas. Esta situación sugiere que la forma en que su pensamiento fue introducido en el ámbito educativo pudo haber, paradójicamente, obstaculizado su asimilación y valoración a largo plazo.
La trayectoria de Larroyo presenta una notable paradoja: por un lado, ostentó un poder insti-
tucional considerable, dirigiendo facultades y organismos clave como la CONALITEG, y sus libros fueron textos obligatorios en el sistema educativo por décadas. Esto implicaría una influencia omnipresente en la formación de múltiples generaciones. Sin embargo, los datos también revelan que su obra ha sido “olvidada” y su filosofía percibida como “anacrónica” , incluso generando “rechazo” en algunos estudiantes. Esta contradicción sugiere que su influencia pudo haber sido más de carácter estructural y curricular que de una asimilación intelectual profunda y crítica. La Cátedra, por lo tanto, no solo buscará difundir su legado, sino que también realizará una reevaluación crítica de esta compleja dinámica, investigando cómo su poder institucional se tradujo (o no) en una recepción duradera de sus ideas, y por qué su pensamiento, a pesar de su ubicuidad, no logró arraigar de manera que evitara el olvido. Esto implica un análisis de las dinámicas de poder en la academia y la educación, y cómo las reformas curriculares pueden generar resistencia o una asimilación superficial del conocimiento.
Para comprender la magnitud y la evolución del impacto de Larroyo, una visión cronológica de su vida y obra resulta indispensable. Esta perspectiva permite observar cómo sus estudios académicos, tanto en Alemania como en la UNAM, sentaron las bases de su postura filosófica neokantiana, la cual, a su vez, informó sus roles administrativos y su prolífica carrera editorial. La siguiente tabla presenta una cronología selecta que destaca los hitos clave de su trayectoria, facilitando la comprensión de la interconexión entre sus roles académicos, administrativos y de autoría.
Loros en Emergencia es un cuento que evidencia el egoísmo al que algunos seres humanos pueden sucumbir, a fin de saciar sus intereses personales ajenos al medio ambiente, a la Naturaleza...
El maestro Emilio Carballido nació en Córdoba, Veracruz, en 1925. Hizo la carrera de Letras en la UNAM y cursó las especialidades de Arte Dramático y Letras Inglesas. Recibió una beca del Instituto Internacional de Teatro para intimar con el Teatro de Nueva York y con teatristas de todo el mundo. Carballido ocupó diversos e importantes cargos en instituciones del arte escénico. A partir de 1954 fue maestro de arte teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, y de 1957 a su día final, asesor literario del Ballet Nacional. Desde 1975 dirigió la revista de teatro Tramoya, por la que recibió el premio Ollantay en Venezuela. Fue profesor en la Universidad de Rutgers de New Jersey, y en la Universidad de California. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, noruego, checoslovaco, rumano...
Entre los premios y reconocimientos, el Doctorado Honoris Causa que le fue otorgado por la Universidad Veracruzana en 1972. El periódico El Nacional lo galardonó en 1954, y en 1968 el maestro obtuvo el Premio Juan Ruiz de Alarcón. La Casa de las Américas lo premió en 1962 en La Habana, Cuba, siendo también galardonado por su obra en Japón y en Alemania. Fue Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, y fundador del Departamento de Difusión Cultural y de los Talleres de Teatro y Literatura del Instituto Politécnico Nacional. El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, el Gobierno de Querétaro, y el Instituto Cultural de Aguascalientes propusieron la candidatura de nuestro célebre dramaturgo, al Premio Nacional de Ciencias y Artes 1996, mismo que le fue otorgado en el Campo I, Lingüística y Literatura.
Sería difícil mencionar aquí, con mayores detalles, la trayectoria de este hombre ejemplar. Sus casi doscientas obras incluyen argumentos para ballet, libretos de ópera, y más de cincuenta guiones cinematográficos entre los que destaca
Macario, basado en un cuento que fuera recogido por los hermanos Grimm y dirigido por Roberto Gavaldón, nominado al Óscar como mejor película extranjera, recibiendo en 1961 el Premio Menorah. Asimismo, El Águila Descalza que obtuvo diversos premios como la Diosa de Oro, y el Ariel por Historia Original. Dos tomos de cuento, nueve novelas, Antologías de Teatro Joven de México, y Literatura Infantil en la que encontramos Un Enorme Animal Nube, El Gallo Mecánico, y La Historia de Sputnik y David, contando esta última la sólida relación entre un niño y un caimán: finalmente hay que reconocer la fuerza de la Naturaleza donde cada uno ocupa su lugar, y tener que enfrentarse los personajes a una dolorosa separación para desarrollarse en su medio y multiplicarse.
Loros en Emergencia es un cuento delicioso que pone en evidencia el egoísmo y la miseria a la que algunos seres humanos pueden sucumbir, a fin de saciar sus intereses personales sin prestar atención al medio ambiente, a la Naturaleza...
Los Zapatos de Fierro, trabajo de tradición oral en el que Carballido recoge los cuentos de su abuela escuchados por ella cuando era niña, entregándonos el maestro su versión, con el deseo tácito de mantener viva la tradición del cuento popular, donde pueden encontrarse los más profundos valores que viene proponiendo la humanidad desde que se tiene memoria...
De su inmensa creación teatral que suma más de cien obras, son muy conocidas Rosa de Dos Aromas, Luminaria, Orinoco, Te juro Juana que tengo ganas, Rosalba y los Llaveros, El Mar y sus Misterios, Escrito en el Cuerpo de la Noche, entre muchas más.
El viaje postrero del maestro Emilio Carballido, ocurrido en febrero de 2008, ha traído al corazón y al intelecto, una y otra vez su calor y su compañía. Con motivo de la puesta en escena de la obra Escrito en el
Amparo Berumen
Cuerpo de la Noche, que bajo la dirección de Leticia Lira obtuvo en 2005 el Premio Estatal de Teatro, le llamé para decirle que Café Cultura deseaba ofrecerle un homenaje. Lo exquisito fue que al acercarse la fecha de su visita, me llamó de su casa en Xalapa para decirme que quería llegar a Tampico dos días antes de lo acordado. Paseamos por los cálidos rincones del puerto; parlamos y él celebraba todo con gozo y humildad –estas virtudes sólo las tienen los grandes. Con goloso entusiasmo y alerta la pupila celebró la alquimia culinaria. Ah! nuestros próceres platillos del mar fueron para el maestro un deleitoso ritual, quizá como pudieron ser para el Señor Moctezuma, los pescados del Golfo que los ágiles tamemes llevaban a su histórica mesa.
Lo más emotivo que pude vivir con el Maestro en Tampico, fue el homenaje que le tributamos aquella noche, con un Teatro Metropolitano pleno, lance harto difícil que pudo glorificarse gracias a la invaluable compañía de la gente.
Para Café Cultura fue un goce conciliar agendas, asunto complicado debido a que dentro y fuera de México, Emilio Carballido estaba siendo homenajeado en ocasión de sus ochenta años de edad. Una muestra de ello es que esa noche él no pudo acudir al estreno de Lula y Perla (y la Justicia) en el Teatro de la Ciudad, en la capital del país, “porque ya tenía un compromiso en Tamaulipas” –publicó el periódico Reforma. Ese compromiso era con Café Cultura en Tampico. Era con todos nosotros.
amparog.berumen07@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
¿Sueñan las máquinas con el lenguaje?
Priscila Sarahí Sánchez Leal
En la era digital, un momento en el que la escritura transita entre pantallas, códigos y algoritmos, vale la pena preguntar ¿quién escribe cuando escribimos? ¿Quién habla cuando usamos el lenguaje a través de plataformas donde los cuerpos apenas aparecen como rastros? Estas preguntas no son nuevas, sin embargo, adquieren una singular fuerza en la actualidad, pues la escritura ya no se limita al papel ni se circunscribe a la idea del autor tradicional, sino que se desdobla, se multiplica y se reconfigura en redes, hilos, hashtags y feeds.
Cristina Rivera Garza, en Los muertos indóciles, aborda el tema de la escritura como un acto colectivo y no com-
pletamente individual. Toda escritura, pese a estar atravesada por condiciones históricas, políticas y tecnológicas, es una forma de reapropiación; se escribe con lo ya escrito, se mezclan y remezclan voces, se juega y experimenta con los límites del lenguaje. Escribir ya no significa inventar desde la nada, se busca hacer hablar a las palabras mismas desde nuevas perspectivas, a veces incluso desde territorios ajenos, desde el otro y lo otro.
Al escribir con lápiz, teclado o pantalla táctil, el cuerpo y la tecnología forman una alianza, pues no hay trazo sin una herramienta. En el caso de los soportes digitales, cabe señalar que ese trazo no es visible, en tanto que no
se ve la tinta ni el gesto, sólo hay una interfaz que traduce, interpreta y codifica. No se escribe ya directamente sobre el mundo, sino mediante un filtro invisible que, paradójicamente, conecta y distancia al mismo tiempo.
Esto plantea nuevas formas tanto de leer como de escribir. Las redes sociales, por ejemplo, son algo más que espacios de opinión o de ocio, funcionan como plataformas en las que se experimenta con el lenguaje, como en el caso de poesía en 280 caracteres, ensayos fragmentarios, crónicas cotidianas que van de lo íntimo a lo público y viceversa. El lenguaje deja de ser propiedad del autor y se convierte en flujo, en conversación. Rivera Garza lo llama “desa-
propiación”, es decir, soltar el control sobre lo escrito y dejar que las palabras circulen, muten y se vuelvan otras.
En este panorama, las formas estrictas, el cuento, el poema, el ensayo tradicional, se tambalean, puesto que ya no basta con clasificar los textos por género, sino que es necesario observarlos y, acaso, experimentarlos en movimiento, entre los cruces, en las hibridaciones. Un tuit puede tener la potencia poética de un verso bien logrado o una entrada de blog, aún sin proponérselo, puede coquetear con lo literario.
Al mismo tiempo, junto con estas posibilidades, emerge una responsabilidad, vinculada con aquello que decimos cuando escribimos en lo digital; a quién le hablamos; qué cuerpos aparecen y cuáles se ocultan detrás de las palabras. La escritura no es neutra, es una forma de intervenir en el mundo, es por eso que más allá de preguntarnos si las máquinas sueñan con el lenguaje, es preciso cuestionar si ese lenguaje aún nos pertenece, si todavía hay un reconocimiento en lo que se expresa. La escritura, en estos tiempos de vertiginoso cambio, sigue siendo una forma de habitar el presente y, quizá, sea también una forma de resistirlo y de reimaginarlo.
REALIZAN GALA DE ÓPERA PARA RECAUDAR FONDOS EN EL TEATRO HINOJOSA
El Teatro Hinojosa fue el escenario de una Gala de Ópera organizada por la Compañía de Ópera de Zacatecas y el colectivo Grupos Unidos por un Piano. El evento tuvo como objetivo recaudar fondos para la adquisición de un piano, con el fin de fortalecer la programación artística y cultural del recinto.
Bajo la dirección general de Patricia Ahumada y con el acompañamiento del pianista Sergio Guillermo Ruiz, el público presenció una selección de arias y escenas de óperas clásicas. El programa incluyó interpretaciones de obras como La flauta mágica y Las bodas
de Fígaro de W. A. Mozart, así como Madama Butterfly de Giacomo Puccini, entre otras piezas.
La Compañía de Ópera de Zacatecas, fundada en 2005, está conformada por alumnos, egresados y profesores de la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Desde su creación, se ha dedicado a la promoción y difusión del arte lírico, el oratorio y la música mexicana.
Esta iniciativa busca mejorar las condiciones del Teatro Hinojosa para que continúe funcionando como un espacio para el arte y la comunidad.
CLAUSURAN FESTIVAL DEL CORRIDO 2025 CON CANTO CARDENCHE Y NARRACIÓN ORAL
El Festival del Corrido “A Don Antonio Aguilar” 2025, organizado por el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), concluyó sus actividades en el Centro Cultural Ciudadela del Arte con una presentación de canto cardenche y narración oral.
La clausura contó con la participación del narrador oral Andrés Briseño y el grupo Mu-
EGRESAN 20 PROFESIONISTAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEL CAMPUS JEREZ
En una ceremonia celebrada en el Teatro Hinojosa, veinte estudiantes de la cuarta generación de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Campus Jerez, concluyeron su formación profesional.
Durante el acto, Juan Armando Flores de la Torre, rector de la máxima casa de estudios, se dirigió a los egresados y afirmó que “el bienestar social es fundamental para la salud mental”. Destacó que esta graduación representa la culminación de un esfuerzo que aporta nuevos psicólogos al servicio de la sociedad zacatecana. El rector reconoció la labor de los docentes y el compromiso de la institución, señalando que los graduados inician una labor orientada a comprender la complejidad del comportamiento humano y a contribuir al bienestar individual y colectivo en un mundo con desafíos complejos.
Por su parte, Jesús Manuel Correa Venegas, director de la Unidad Académica de Psicología, coincidió con el rector al recordar que Jerez es la cuna de la UAZ. Invitó a los nuevos profesionistas a sentirse orgullosos de su alma máter y de una disciplina que incide direc-
tamente en la sociedad. Resaltó la necesidad de psicólogos con calidad humana, humildad y lealtad a su profesión.
En representación del gobierno municipal, el coordinador de Educación, José Eduardo Juárez Martínez, felicitó a la generación 2020-2025 y subrayó las dificultades que enfrentaron al cursar parte de su carrera durante la pandemia. Los conminó a conducirse con ética, a continuar su formación y a desempeñar su labor con dedicación y responsabilidad. Miriam Correa Cabral, en nombre de sus compañeros, ofreció un mensaje de despedida en el que reflexionó sobre los esfuerzos y las emociones vividas durante su etapa universitaria, agradeciendo el apoyo de compañeros, familiares y docentes.
En el evento se entregaron reconocimientos a los mejores promedios. Asistieron también Emma Trujillo Lozano, coordinadora de la Licenciatura en Psicología Campus Jerez; Estefana Casas González, presidenta honorífica del DIF municipal, en representación del alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos; y la docente Andrea Patricia Náñez Juárez, madrina de la generación.
jeres Cardencheras, quienes interpretaron un repertorio de canto cardenche, un estilo vocal tradicional del norte de México.
El festival busca fortalecer y revalorar el corrido como una expresión cultural, además de rendir homenaje al legado de Antonio Aguilar y a los exponentes de este género.
AUTORIDADES VERIFICAN ZONAS DE RIESGO PARA PREVENIR INUNDACIONES EN JEREZ
Con el objetivo de prevenir riesgos para la población ante la actual temporada de lluvias, el presidente municipal, Rodrigo Ureño, junto a personal de Protección Civil y diversas áreas del gobierno, realizó un recorrido de verificación en puntos estratégicos del municipio que históricamente han presentado afectaciones. Uno de los principales sitios inspeccionados fue el puente del río Jomulco, en el camino a Jomulquillo. En este lugar se detectó un "cuello de botella" debido al reducido espacio entre el nivel del suelo y la estructura del puente, lo que limita el flujo del agua y provoca desbordamientos que afectan a la privada Jomulquillo. Se informó que esta área será intervenida en un trabajo conjunto entre la Dirección de Obras Públicas y el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ).
Asimismo, se llevó a cabo una revisión en el bulevar del Álamo, en la intersección con la carretera a Santa Rita. En esta zona, las construcciones aledañas al cauce del río han reducido significativamente el paso del agua, generando otro punto crítico. Debido a la complejidad técnica para una intervención inmediata, se determinó implementar una vigilancia quincenal en la presa de Rosales. El propósito es desfogar agua en caso de que el embalse se acerque a su máxima capacidad y así evitar un posible desbordamiento que afectaría a las colonias Bosques, Lagunita, Banrural y áreas cercanas.
Estas medidas forman parte de las acciones del Gobierno Municipal para anticiparse a posibles contingencias y salvaguardar la integridad de las familias jerezanas.
AVANZA OBRA DE ALCANTARILLADO EN LA CALLE PATRIOTISMO
El Gobierno Municipal de Jerez, a través de la Dirección de Obras y Servicios Públicos, lleva a cabo la construcción del sistema de alcantarillado en la calle Patriotismo de la colonia La Loma, como parte de las acciones para la mejora de la infraestructura de servicios básicos.
La obra contempla la excavación de un volumen total de 353 metros cúbicos y la instalación de 226.90 metros lineales
APRUEBA CABILDO DE JEREZ INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y PROGRAMAS DE GÉNERO
En dos sesiones extraordinarias de Cabildo, encabezadas por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, se aprobaron iniciativas para fortalecer la seguridad pública y promover la igualdad de género en el municipio.
Durante la primera sesión, el pleno del Cabildo autorizó por unanimidad al presidente municipal para formalizar convenios y contratos con la Secretaría de las Mujeres. Esta acción permitirá la incorporación de Jerez al Programa para la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PROFIPAZ) 2025, a través del cual se ofrecerán talleres de capacitación y empoderamiento para las mujeres de la localidad.
En una segunda sesión, también con aprobación unánime, se dio luz verde a la firma de un convenio para el forta-
lecimiento de las instituciones de seguridad pública municipal. El secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, detalló que el proyecto implica una inversión total superior a los 19 millones de pesos, con una aportación municipal de 9 millones. Aclaró que parte de esta contribución ya se ha cubierto con mejoras previas en capacitación e infraestructura para las corporaciones.
Este convenio, gestionado mediante el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), destinará recursos para la adquisición de 216 uniformes, seis vehículos, una ambulancia, la actualización de armamento corto y largo, la instalación de cámaras de videovigilancia y la implementación de programas de capacitación para elementos activos y de nuevo ingreso.
REACTIVAN SISTEMA DE RIEGO EN ÁREAS VERDES DE LA ZONA FERIAL
El sistema de riego en las áreas verdes ubicadas en las inmediaciones del puente del Río Grande, en la zona de la feria, fue rehabilitado tras permanecer casi cuatro años sin funcionar debido a tuberías dañadas.
La Dirección de Obras y Servicios Públicos informó que la reparación era fundamental para el mantenimiento de estos espacios públicos, especialmente ante las altas temperaturas registradas recientemente.
de tubería de ocho pulgadas, serie 20. El proceso constructivo incluye la creación de una plantilla de arena, el acostillado y relleno sobre la tubería, así como una capa final de tepetate.
Adicionalmente, el proyecto considera la colocación de nueve descargas domiciliarias, tres pozos de visita y tres juegos de brocal con tapa para completar el sistema.
MÉXICO SE CONVERTIRÍA EN IMPORTADOR
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que México enfrenta el riesgo de convertirse en un importador neto de petróleo crudo para el año 2030, debido a la que se proyecta como la mayor caída de producción a nivel mundial.
Según un reporte de la agencia, la producción mexicana podría disminuir en 680,000 barriles diarios, para situarse en 1.29 millones de barriles por día. En contraste, se calcula que la demanda nacional durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum será de 1.7 millones de barriles diarios, lo que podría llevar al país a un déficit cercano a los 500,000 barriles diarios para 2030.
El informe detalla que, si bien México logró estabilizar un declive productivo de 20 años entre 2021 y 2023, principalmente gracias al campo terrestre Quesqui, la petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) recortó drásticamente las inversiones planificadas durante la pandemia de Covid-19. Además, la administración anterior priorizó el crecimiento rápido en yacimientos terrestres y aguas superficiales en detrimento de las aguas profundas.
Los desafíos para Pemex persisten, con una deuda financiera que asciende a 101,100 millones de dólares, la más alta entre las petroleras del mundo. La compañía cuenta con cuatro proyectos importantes para compensar el declive: Trion, Pokol-Chinwol, Zama y una expansión en el activo Ku-Maloob-Zaap. Sin embargo, la IEA advierte que
"la ventana de producción para estos dos proyectos (Zama y KMZ) antes del final de nuestro pronóstico se está agotando".
La producción mexicana ya registró una disminución de 160,000 barriles diarios anuales en el primer semestre de este año. Factores como los cambios fiscales, los adeudos a proveedores y los recortes presupuestarios en exploración y producción han provocado una reducción de las plataformas petroleras activas, de 50 en octubre de 2024 a menos de 20 en los últimos meses.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha limitado la meta de producción de Pemex a 1.8 millones de barriles diarios. Al respecto, declaró el 23 de junio: “Estamos trabajando en la parte financiera, con un esquema para los próximos años. Estamos considerando la parte privada, sobre 1,8 millones de barriles diarios. Ya se tiene todo el trabajo para ver qué parte le toca a Pemex, que parte le toca de inversión mixta”.
En cuanto a la refinería Olmeca, conocida como Dos Bocas, la IEA señaló que ha sufrido grandes retrasos y se espera que alcance su plena operación hasta 2026. Aunque su presupuesto inicial fue de 8,000 millones de dólares, este se ha elevado a más de 20,000 millones.
La agencia concluye que, de concretarse la caída en la producción de crudo, México se acercará a ser un importador neto, lo que a su vez restringirá el suministro de crudo pesado para las refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos.
INICIAN TRABAJOS DE REPARACIÓN EN EL BULEVAR METROPOLITANO TRAS CANCELACIÓN DEL SEGUNDO PISO
La Secretaría de Obras Públicas del Estado de Zacatecas informó que ya se están realizando los trabajos de reparación en el bulevar metropolitano, esto después de la cancelación definitiva de la construcción del segundo piso.
La dependencia detalló que durante estas labores habrá presencia de maquinaria pesada en la zona, por lo que la circulación podría verse afec-
tada, reduciéndose a un solo carril en ambas direcciones. Se recomienda a los usuarios que transiten por dicha área anticipar sus traslados y considerar el uso de vías alternas. Entre las actividades que se están llevando a cabo se encuentra el relleno de excavaciones. El sitio permanecerá señalizado y con barreras de protección para seguridad de conductores y trabajadores.
DIF JEREZ RECONOCE A MENORES QUE CONCLUYERON TERAPIAS EN EL CRIJJ
El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez reconoció a un grupo de niñas, niños y jóvenes con discapacidad que finalizaron su proceso terapéutico en el Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ). Para celebrar su esfuerzo, se organizó un festival artístico encabezado por la presidenta honorífica del organismo, Estefana Casas González, en el que se entregaron reconocimientos y obsequios.
Durante el evento, Casas González destacó el valor y la dedicación de los menores y sus familias. Asimismo, reiteró que contarán con el respaldo del DIF y del alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos cuando lo necesiten.
Un total de 15 pacientes recibieron su reconocimiento
por haber concluido satisfactoriamente sus terapias en las áreas de Lenguaje, Terapia Física, Estimulación Temprana, Iniciación Escolar, Nutrición, Psicología, Multisensorial y Equinoterapia. Se informó que su seguimiento clínico continuará en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) del DIF, así como en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y en el Centro de Atención Múltiple (CAM) María Montessori. Al acto asistieron la regidora María del Carmen Lozano; la jefa de Atención a la Discapacidad e Inclusión del DIF, Rocío Ibarra; y la titular del CRIJJ, María Soledad González. El programa artístico estuvo a cargo del grupo de baile del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Artesanal.
ENTREGAN APOYOS VISUALES EN CENTRO PENITENCIARIO DE JEREZ
Como parte de las acciones de atención médica integral para las personas privadas de su libertad (PPL), el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez entregó apoyos visuales en el Centro Penitenciario Distrital.
La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, encabezó la entrega de 30 pares de lentes gratuitos a internos del penal. En el acto, ratificó el compromiso de la administración, que encabeza el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, para fomentar la inclusión y asegurar que esta población
tenga acceso a servicios de salud.
Esta iniciativa se suma a las campañas constantes que incluyen diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades dentro del centro. La entrega se realizó en colaboración con Óptica Proyecta, representada por Lorena Zamora, y en presencia del director del penal, Edgar Saúl Velázquez.
Las autoridades informaron que la Jefatura de Salud del DIF dará seguimiento a las necesidades del resto de la población interna para atender los casos más urgentes.
El pasado domingo, el centro de Jerez fue el escenario para la clausura de la Concentración Nacional de Motociclistas “La Heroica Zacatecas 2025”. El evento, que congregó a más de 1,500 participantes, inició sus actividades el viernes en la capital del estado.
Selene Muñoz, titular de Turismo municipal, indicó que
para el ayuntamiento es positivo recibir este tipo de actividades, ya que contribuyen a la promoción turística de la demarcación.
Para el cierre del evento, el Gobierno Municipal, organizó un convivio que contó con la presentación de una banda local para los asistentes.