Diálogo Jerez 2421

Page 1


VACACIONES SEGURAS: PROTEGE TUS DATOS PERSONALES MIENTRAS VIAJAS: JULIETA DEL RÍO

PIROPOS: DE CORTEJO A ACOSO SEXUAL 10.4 % DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS ES ACOSADA CON INSINUACIONES SEXUALES EN ZONAS URBANAS

RECUERDAN LEGADO DEL POETA JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO, FUNDADOR DEL PREMIO "RAMÓN LÓPEZ VELARDE

En el marco de la Semana del Migrante en Honor a Don Andrés Bermúdez, el presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño Bañuelos, junto a su esposa Estefana Casas, encabezó la entrega de reconocimientos a migrantes por sus trayectorias y aportaciones. El acto contó con la presencia del diputado federal Ulises Mejía Haro y del diputado migrante Roberto Lamas. En el homenaje fueron reconocidos Efrén Segura “El Rubio”, de la

Sigue en Pág. 2

Para celebrar la arracada como patrimonio tangible e intangible del municipio, se llevó a cabo el primer Festival de la Arracada Jerezana, que incluyó un concurso de elaboración de la pieza tradicional y una expoventa con la participación de joyerías locales.

Durante la premiación del certamen, Alfredo Pérez Aguirre obtuvo el primer lugar, ha-

Sigue en Pág. 2

El legado artístico del maestro Arturo Pérez Torres fue conmemorado con un homenaje organizado por el Gobierno Municipal de Jerez, a través del Instituto Jerezano de Cultura, para recordar su destacada obra y aportación al arte en el municipio.

Durante el evento, realizado en el marco de su aniversario luctuoso, la directora del Instituto, Elizabeth Murillo, destacó la importancia de la vida y obra del artista, la cual ha sido

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLIX No. 2421 Jerez de García Salinas, Zac. 27 de julio de 2025

RINDEN HOMENAJE AL LEGADO ARTÍSTICO...

reconocida a nivel nacional.

Subrayó que las creaciones de Pérez Torres, conocido como “El Cuate”, estuvieron profundamente inspiradas por la poesía del vate jerezano Ramón López Velarde.

(VIENE DE PRIMERA)

El acto protocolario contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Jerez. Al finalizar la ceremonia, se colocó una ofrenda floral en el busto dedicado al maestro, ubicado en el jardín del Fraccionamiento Los Sauces.

REALIZAN PRIMER FESTIVAL DE LA...

ciéndose acreedor a un premio de 25 mil pesos. Bryan Hernández Hurtado ganó el segundo premio de 10 mil pesos, mientras que Ernesto Carrera Carrillo recibió 5 mil pesos por el tercer lugar.

En representación del presidente municipal Rodrigo Ureño, el secretario de Gobierno, Samuel Berumen, destacó que la arracada es el símbolo más representativo de la belleza, la elegancia y la distinción de las jerezanas. Agradeció el esfuerzo y la creatividad de los participantes y subrayó que Jerez se consolida como un referente nacional e internacional en la orfebrería tradicional mexicana.

(VIENE DE PRIMERA)

Previo a la clausura, el subsecretario de Desarrollo Artesanal, César Sánchez Barajas, resaltó la importancia de este festival para celebrar la Arracada Jerezana como un emblema de identidad y un motor para la economía local.

En el evento se reconoció a los creadores de esta joya, Justo García Fernández y Ventura García Lozano, a través de sus familias. Además, se realizó una pasarela con la Corte Real 2025, integrada por Anttziry, Jimena, Angie y la niña Karely Hernández, y se contó con la participación artística del ballet de la Academia de Jackie Ultreras.

RECONOCEN A MIGRANTES DESTACADOS...

(VIENE DE PRIMERA)

comunidad de Los Haro; Javier García López, de la cabecera municipal; Serafín Bermúdez Viramontes, de la comunidad de El Cargadero; Rebeca Pérez Ceballos, de San Juan del Centro; y Lauro Soriano Medina, de Encino Mocho, cuyo reconocimiento fue recibido por su hija.

En su mensaje, el alcalde Rodrigo Ureño reflexionó sobre el valor de las raíces y el sacrificio de dejar la tierra de origen: "Hablar de la migración no es fácil, cuando llegas a otro país eres discriminado, pero entonces te das cuenta de lo que tenías y no valorabas. No sacamos la tierra del corazón. Jerez lo tiene todo gracias a nuestros migrantes, porque aquí siempre son que-

ridos. No se olviden de sus raíces. Soy un migrante que pudo regresar, porque no todos tienen esa oportunidad".

Por su parte, el diputado Ulises Mejía Haro reconoció a la comunidad jerezana en el extranjero y afirmó: “Jerez lo tiene todo, y dentro de ese todo, tiene una gran comunidad migrante”. Agradeció la invitación del alcalde y exhortó a mantener la colaboración entre connacionales.

Como parte del evento conmemorativo, se develaron placas en el Monumento al Migrante. Posteriormente, autoridades y homenajeados realizaron una guardia de honor y colocaron una ofrenda floral en memoria de los migrantes jerezanos.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2421, 27 de julio de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 27 de julio de 2025

RESPALDAN A EQUIPO INFANTIL RAYADOS UNIÓN JEREZ PARA COMPETENCIA NACIONAL

El equipo infantil Rayados Unión Jerez recibió un apoyo económico de 20 mil pesos por parte del Gobierno Municipal, que será destinado a los gastos de traslado para su participación en la Copa Chivas, a celebrarse en Guadalajara.

El alcalde Rodrigo Ureño entregó el recurso a Manuel de Jesús Rodríguez, coordinador de la Academia Rayados, quien, junto a padres de familia, agradeció la acción. Seña-

laron que este respaldo fortalece y motiva al equipo para seguir impulsando el talento de los jóvenes deportistas.

Los integrantes del equipo, tetracampeones del estado, competirán en el torneo nacional durante los primeros días de agosto. Las autoridades municipales les desearon éxito y los alentaron a continuar poniendo en alto el nombre de Jerez en sus competencias.

REALIZAN OPERATIVO ESPECIAL DE LIMPIEZA EN JEREZ POR SEMANA DEL MIGRANTE

Con motivo del inicio de la Semana del Migrante, la Subdirección de Servicios Públicos Municipales ha implementado un operativo especial de limpieza en el Jardín Principal y las calles circundantes para mantener una imagen urbana ordenada.

Rubén Dávila Aguilar, director de Obras y Servicios Públicos, informó que desde el sábado, cuando comenzaron los festejos, se desplegaron cuadrillas de las áreas de Limpia y Parques y Jardines. Estos equipos han trabajado desde

las primeras horas del día durante el fin de semana y continuaron sus labores este lunes.

El funcionario detalló que, tan solo durante el sábado y domingo, se recolectaron aproximadamente siete toneladas de basura en el Jardín Rafael Páez y sus alrededores. Se aseguró que el personal de limpia seguirá operando en turnos matutinos y vespertinos mientras dure la festividad, sin descuidar las tareas cotidianas en las colonias de la cabecera municipal.

RESCATAN A JOVEN EXTRAVIADO EN LA SIERRA DE LOS CARDOS

Un joven de 21 años fue localizado y rescatado la noche del lunes tras extraviarse durante un paseo recreativo en la Sierra de los Cardos. La operación fue coordinada por la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Jerez, en conjunto con otras corporaciones.

El reporte sobre la desaparición de Enrique "N" se recibió en el sistema de emergencias aproximadamente a las 20:00 horas por parte de sus familiares y acompañantes, quienes informaron que no lo veían desde las 14:00 horas.

Tras varias horas de búsqueda sin éxito por parte del grupo, se activaron los protocolos correspondientes. En el operativo participaron personal de Los Cardos Adventure Park, Protección Civil y Bomberos de Jerez, así como elementos de Seguridad Pública Municipal y Estatal, desplegando un contingente de 30 personas y seis vehículos.

Gracias a la colaboración y experiencia de los participantes, a las 22:27 horas se

logró establecer contacto con el joven, quien se encontraba a unos dos kilómetros del camino más cercano. Aunque lo escarpado del terreno dificultó el acceso, fue localizado consciente, orientado y estable, con signos de deshidratación leve que no representaban un riesgo mayor. Recibió atención en el lugar por un médico acompañante y personal de Protección Civil.

Se informó que el joven logró tener señal telefónica en algunos momentos, lo que facilitó de manera importante las labores de localización y rescate.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para que, al realizar actividades de senderismo o excursiones en zonas naturales, permanezcan siempre en grupo, eviten alejarse de los caminos establecidos, informen a terceros sobre su ubicación y hora de retorno, y cuenten con agua, ropa adecuada y medios de comunicación, destacando que la prevención es responsabilidad de todos.

Piropos: de cortejo a acoso sexual

El inofensivo “adiós güerita” dejó de ser una expresión cotidiana, ahora hay ofensas graves e insultos de tipo sexual

En México los piropos han formado parte de la cultura popular desde tiempos remotos. A manera de cortejo, los hombres han expresado con frases hechas su admiración por las mujeres, destacado principalmente sus cualidades físicas. Hoy en día, estos modismos se han convertido en gran parte, en expresiones ofensivas que afectan a nivel moral y emocional a las personas que son víctimas. Expresarse con piropos, forma parte de toda una cultura difundida en el mundo y tras de la que, existe una larga historia de dichos y frases que, desde la antigüedad se han utilizado como forma de cortejo o halago. Tanto los griegos como los romanos, hicieron de esta práctica algo cotidiano en el pasado. En la Edad Media también los trovadores y poetas utilizaban los versos a manera de piropos para expresar su admiración y sentimientos hacia las mujeres.

Italia, Francia, Chile, Canadá, Estados Unidos, son solamente algunos de los países donde los piropos son parte de la cultura cotidiana. El tipo de expresiones toman forma a partir del contexto geográfico y cultural de la región en la que se utilizan, aunque en los últimos años se ha dado lugar a un gran debate y críticas sobre el acoso y la objetividad de estos modismos

En países como México, los piropos son parte de la cultura popular. Van de lo poético a lo inusual y también han evolucionado en el tiempo. Las expresiones han pasado del “adiós güerita” a otro tipo de frases que llegan a ser ofensas graves y que pudieran constituir motivo de delito. Se estima que uno de los principales motivos de acoso sexual son los piropos.

Aunque la cultura y el entorno juegan un papel importante en la manera en la que se perciben o practican los piropos, la educación y el respeto hacia los demás es un factor que

determina el comportamiento y establece la diferencia entre un cumplido y un insulto de tipo sexual que puede llegar a clasificarse incluso como delito, aunque pocas veces se denuncia.

De acuerdo con los datos que difunde la Encuesta de Seguridad Pública Urbana ENSU 2025 correspondiente al primer trimestre del año, los piropos son la principal forma de violencia en la vía pública. Se estima que 10.4 % de la población mayor de 18 años, víctima de acoso o violencia sexual, fue objeto de intimidación a través de expresiones ofensivas, de tipo sexual o sobre su cuerpo.

El acoso sexual se ha convertido en un problema creciente que se presenta tanto en lugares públicos como en internet. A través de la ENSU 2025, se publica que más del 15.9 % de la población mayor de edad y que habita en zonas urbanas ha sido víctima durante los últimos seis meses.

Esta forma de violencia, afecta principalmente a las mujeres. El documento de referencia expone que el 22.6 % de la población femenina sufrió molestias durante el primer semestre del año, mientras que solamente el 7% de los varones fueron afectados.

Aunque el acoso sexual se comete principalmente en lu-

gares públicos, las nuevas tecnologías, las redes sociales y el internet han abierto puertas para el acoso en línea, el cual afecta a personas de cualquier condición y edad, que desarrollan estrés emocional, ansiedad, depresión y daño moral y a su reputación. Los perpetradores online actúan en la mayoría de los casos a través del anonimato.

El 5.4 % de las personas que fue objeto de acoso sexual, durante el primer semestre del año, reportó haber recibido mensajes o comentarios con insinuaciones insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales. Entre las principales están Facebook, X (antes twitter) y WhatsApp.

Otra forma de molestias que también se han generalizado, afectando a más del 4% de las víctimas de acoso, son las fotos, videos, o publicaciones con insinuaciones sexuales, ofensivas y amenazantes, a través de redes sociales y del teléfono celular.

La ENSU estima que 15.9% de las personas mayores de 18 años que habitan en zonas urbanas, ha sido víctima de al menos un tipo de acoso o violencia sexual en lugares públicos. Las diferentes situaciones de acoso bajo las que se presentó este tipo de ofensa se refieren a tocamientos sin con-

sentimiento de la persona.

Un porcentaje menor de la población encuestada, (1.5%) dijo haber recibido ofrecimientos de dinero o regalos a cambio de algún intercambio de tipo sexual.

Relaciones sexuales en contra de la voluntad de la persona a través del uso de la fuerza física, sin consentimiento de la víctima, es otro tipo de acoso registrado durante los primeros seis meses del año.

Otro segmento de la población afectada por delitos de tipo sexual dijo haber sido obligado a mirar pornografía, actos sexuales y escenas en video, revistas, fotografías y películas, apunta el Reporte de Resultados de la ENSU, presentado el pasado 24 de julio

Otros datos destacables respecto a los resultados de la ENSU precisan que el 68.2 % de la población de 91 zonas urbanas donde se aplicó la Encuesta, consideran inseguro vivir en su ciudad. Culiacán, Ecatepec y Uruapan, se encuentran entre las tres ciudades con mayor percepción de inseguridad en el país. Fresnillo se mantiene como la quinta ciudad más peligrosa y la capital de Zacatecas ocupa el séptimo sitio ambas con una tasa de percepción de inseguridad del 86 % y 80 % respectivamente y por encima de la media nacional.

Se estima que 10.4 % de la población mayor de 18 años es acosada con insinuaciones sexuales en zonas urbanas.
Imagen generada por IA

La igualdad de los no iguales

Durante su campaña presidencial, Andrés Manuel López Obrador forjó una narrativa poderosa que conectó profundamente con millones de mexicanos. Se presentó como el adalid de la justicia social, el enemigo frontal de la corrupción, el restaurador de la dignidad nacional. Su frase insignia, repetida con insistencia casi hipnótica, fue: “No somos iguales”. Con ella, pretendía marcar un parteaguas entre su gobierno y los anteriores, entre los corruptos de antes y los honestos de ahora, entre la simulación de otros tiempos y la transformación verdadera.

Esa promesa, sin embargo, no ha resistido el paso del tiempo. El contraste entre el ideal que López Obrador ofreció y la realidad con la que su sexenio concluyó, exhibe una brecha dolorosa entre el discurso y los hechos. La transformación prometida se diluyó en un mar de contradicciones, opacidad, polarización y retrocesos institucionales. Aquellos que aseguraban ser diferentes, terminaron actuando (en muchos casos) con los mismos vicios que tanto criticaron, e incluso con mayor impunidad, porque contaban con la legitimidad de un respaldo popular que poco a poco se ha ido erosionando.

La oferta incumplida López Obrador ofreció un México libre de corrupción, con justicia social, donde se respetara el estado de Derecho, se eliminara la pobreza, se recuperara la paz y se fortalecieran las instituciones. Nos prometió un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, una economía sólida, gasolina barata y seguridad en las calles. Ofreció castigo para los corruptos y para los criminales, con el argumento de que ahora sí habría una verdadera justicia, porque su movimiento era distinto: “no eran iguales”.

La población creyó. Porque más allá de la frase, lo que implicaba era profundo: esperanza de que México podía reconstruirse sobre nuevas bases éticas, económicas y sociales. Se pensaba en una administración austera pero eficiente; en un gobierno cercano al pueblo pero institucional; en una política centrada en el bienestar común, sin clientelismo, sin simulación. El tiempo ha demostrado que gran parte de esa esperanza fue traicionada.

El México real: desigual y enfermo

Uno de los grandes fracasos de esta administración ha sido el sistema de salud. Hoy, millo-

nes de personas, sobre todo adultos mayores, enfrentan una triste paradoja: tienen una pensión mínima del bienestar, pero no tienen acceso a medicamentos ni a atención médica oportuna. El IMSS y el ISSSTE, antes ejemplos regionales, enfrentan severas carencias de personal, de insumos básicos, de equipos médicos y hasta de camas hospitalarias. Las cirugías se postergan durante meses o años, y la consulta externa sufre de enormes diferimientos.

Peor aún, México ha retrocedido décadas en materia de vacunación. Enfermedades que ya estaban erradicadas están resurgiendo por falta de vacunas. Niños sin esquemas completos están condenados a enfrentar males prevenibles. ¿Dónde quedó la promesa de un sistema mejor que el de Dinamarca?

Persistencia del viejo mal: corrupción e impunidad

Les juro que quisiera no decir esto, pero la corrupción, el huachicoleo, el despilfarro en obras faraónicas y sin utilidad práctica, la violencia desbordada, los desaparecidos, la impunidad criminal, siguen tan presentes como antes, e incluso en muchos rubros han empeorado. Los casos docu-

mentados de sobreprecio en proyectos como Dos Bocas, el Tren Maya o el AIFA contrastan con la narrativa de austeridad. El “combate al huachicol” terminó en silencio y sin resultados definitivos. La opacidad en la asignación de contratos, la militarización de funciones civiles y la ausencia de contrapesos reales deterioraron aún más el tejido institucional.

La falsa diferencia

Si aquellos que se decían diferentes actúan igual que los anteriores, ¿dónde está la transformación? ¿En qué se diferencian quienes hoy gobiernan de los que antes fueron juzgados como corruptos, mentirosos o abusivos? Si el resultado es el mismo (o incluso peor) entonces el discurso de “no somos iguales” se ha convertido en una cínica forma de encubrir la continuidad de los mismos males de siempre. Ser iguales no es un pecado si se es igual en honestidad, en vocación de servicio, en capacidad de gobierno. El verdadero problema es pretender que no se es igual mientras se repiten, con más descaro, los errores del pasado.

Conclusión: un México con sed de verdad

La frase “no somos iguales” podría haber sido una bandera de esperanza, pero terminó siendo un escudo para justificar la incompetencia, la simulación y el desmantelamiento institucional.

El reto de la Presidenta Sheinbaum y de la próxima generación de líderes será retomar el camino de la verdad, reconstruir las instituciones, devolver la dignidad al servicio público y, sobre todo, no volver a prometer lo que no se está dispuesto ni preparado a cumplir.

OPINIÓN

Las sanciones y aranceles son herramientas restrictivas de política exterior que se aplican comúnmente a transacciones económicas generales, con el objetivo punitivo de forzar cambios de comportamiento de algún país o comunidad, como detener violaciones de derechos humanos o promover la democracia. Según la Base de Datos Global de Sanciones (Global Sanctions Database), la duración y frecuencia de las sanciones han aumentado de forma constante desde 1950, mientras que su tasa de éxito para lograr el objetivo declarado se mantiene en torno al 30%.

Todas las sanciones económicas, de toda naturaleza, en última instancia funcionan como sanciones a la salud. A través de sus efectos directos en la prestación de servicios de salud, el acceso a productos médicos y medicamentos, y la salud mental de la población civil, así como sus efectos indirectos en determinantes de la salud como el desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria, las sanciones socavan inevitablemente -a veces intencionalmente-, el derecho a la salud de las personas. Además, los efectos adversos de las sanciones en la salud son más pronunciados entre los niños, las mujeres (en comparación con los hombres) y las poblaciones más pobres y marginadas.

CAranceles, sanciones y salud

Con una baja tasa de eficacia en la consecución de su pretendido objetivo primario y un impacto significativo y desigual en la salud, es cuestionable si las sanciones económicas reducen significativamente el número de muertes en comparación con la agresión militar. Y la imposición de aranceles, la interrupción de ayudas económicas para el desarrollo y todo el conjunto de medidas de castigo económico con fondo político si matan: las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos o los países de la Unión Europea se asociaron con 564258 muertes al año entre 1971 y 2021, una cifra mayor que el número anual de bajas relacionadas con guerras (106000 muertes), según cifras de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo sucedida en Sevilla a principios de este mes. La imposición de aranceles y la retirada de la ayuda al desarrollo por parte de Estados Unidos podría considerarse una sanción de facto en términos de su impacto, aunque la intención puede variar. Peor aún, a diferencia de la mayoría de las sanciones, es improbable que los cambios de comportamiento de los Estados afectados alteren este devastador curso de acción. Los líderes políticos de los países ricos y poderosos deberían reflexionar y actuar ante la incoherencia entre la imposición de sanciones económicas, la reducción de la

ayuda al desarrollo y sus obligaciones morales de promover la equidad y el desarrollo global. Evidentemente, el discurso del ejecutivo norteamericano en estos días claramente manifiesta su desdén por estas obligaciones.

Dejando de lado las sanciones y los recortes de la ayuda, los países de ingresos bajos y medios (PIBM) deben adoptar un sistema de financiación más autosuficiente y resiliente para el desarrollo y la salud. Una estrategia consiste en ampliar las fuentes de financiación de la salud mediante medidas como el aumento de los tipos impositivos marginales para los ricos y la intensificación de los impuestos al tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas. La deuda sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo de los PIBM; junto con los esfuerzos colectivos para abordar las deficiencias de la arquitectura financiera mundial, las partes interesadas se verían beneficiadas al implementar instrumentos de alivio de la deuda más eficaces e innovadores, como la con-

versión de deuda en salud y la conversión de deuda en naturaleza, que redirigen los pagos de la deuda al fortalecimiento del sistema de salud, la medicina preventiva y la preservación del medio ambiente.

Otro enfoque para lograr la resiliencia financiera es minimizar la ineficiencia prevaleciente en los sistemas sanitarios públicos y está asociada a factores como la mala gobernanza (en particular, la corrupción) y el gasto público insuficiente en cobertura e infraestructura sanitaria.

Si deben existir sanciones económicas, los países que las imponen deben monitorear y revisar todas sus consecuencias, con un mecanismo de salida explícito para evitar una extensión innecesaria. No debemos ignorar la alarmante evidencia sobre las sanciones y los recortes de la ayuda, y los países con poder para ejercer estas palancas económicas deben evaluar si el impacto en la salud es una compensación justificable, amén del posible efecto bumerán derivado de las mismas.

Los ídolos y símbolos dejaron de serlo a perpetuidad

uando la sociedad conservadora de México pedía que se vistiera a la Diana cazadora por considerar ofensivo el desnudo que exhibía la estatua en Ciudad de México, parecía que sería un hecho aislado en la historia.

Transcurrió el tiempo y después la indignación se tornó contra el monumento a Cristóbal Colón también en la capital del país. Una sociedad más informada y consciente de sus derechos y de una realidad más objetiva obligó a que se retirara esta obra homenaje al

conquistador de América.

Recientemente la “conciencia colectiva” forzó también el retiro de las esculturas del Che Guevara y Fidel Castro en la CDMX.

Cada monumento y escultura tiene un valor histórico cultural que al día de hoy pareciera no constituir un motivo de valor.

Si se va a juzgar el mayor o menor merecimiento a partir del comportamiento de las personas, nos vamos a quedar sin estatuas y monumentos pero también sin nombres para calles, callejones y plazuelas. No

se iría sola Florinda Meza de la plaza principal de Juchipila. Con conciencia crítica, la sociedad está demostrando que ya no son tiempos de devoción y culto ciego y excesivo a la persona, a la figura pública, a los símbolos. La devoción y admiración están ahora severamente condicionados por una sociedad que se opone a idealizar y venerar sin antes sopesar el perfil moral y el comportamiento del personaje. Aunque sus métodos (destructivos) por ser rudimentarios y violentos los colocan en la misma posición que rechazan.

De un modo o de otro, bajo la lupa de la sociedad actual, los ídolos y símbolos dejaron de serlo a perpetuidad. La gente no está dispuesta a revalorar talento ni obra cuando está en entredicho la reputación. Si bajo esa conciencia se le rasca más a la historia estamos expuestos a eliminar la idolatría y arrancar páginas enteras de libros de textos porque detrás de cada personaje hay historias, hay rumores, hay realidades que no siempre nos complacen y que no siempre van de acuerdo a la moral de la época.

Antonio
Imagen generada por IA

Tabasco ya no es un edén. Por años lo que se sabía de ese estado eran cosas en su mayoría inocentes: como que era un edén, que hubo un cantante famoso que se llamó Chico ché y La crisis que cantaba canciones simpaticonas, que había petróleo, lagartos, plátanos, que la famosa salsa no era de ahí, que tenía una de las conocidas cabezas olmecas y cosas por el estilo. En las características que no eran inocentes se sabía que eran verdaderamente jacobinos y comecuras. Encabezados por Tomás Garrido Canabal, que fue gobernador de ese estado en los años veinte del siglo pasado, grupos amplios de tabasqueños perseguían católicos quemaban iglesias e incluso obligaban a sacerdotes a casarse. Fanático de la mano dura también prohibió el alcohol y llamó a uno de sus hijos Lenin. Sus malquerientes decían que tenía una sobrina llamada Luzbel. Por supuesto no todo es negrura y crimen en aquella época, Carlos Pellicer, fue un poeta que inundó México con sus versos además de museógrafo de

CONSTANTES

Sin posibilidad de retractarse, el famoso futbolista de sobrenombre “chicharito”, emitió comentarios sobre el papel de la mujer, lo hizo públicamente. Sus palabras, con amplitud de ideas, fueron al respecto de las mujeres -las mujeres como él las percibe- y sus diferentes aspectos en la actualidad.

Tales declaraciones en un lenguaje futbolístico, inmediatamente fueron retomadas por el segmento femenil que lucha académicamente, haciendo política y desde otros segmentos, por la igualdad de géneros. Baste decir, las interpretaciones a lo dicho por el afamado futbolista, han derivado en una tremenda polémica pública, donde, mujeres y hombres, según su personal apreciación, están a favor, en contra, o simplemente y sin empacho alguno, dan cuenta del escándalo mediático.

Constante ha sido, sin embargo, el que, se identifique actualmente, haber una sociedad sumamente delicada y tumultuosa en esos temas. Una sociedad frágil en su búsqueda de fortalezas, donde la unidad de criterios se fragmenta cada vez más. Cosa constante en muchos detalles cotidianos de la convivencia humana.

Tabasco era un edén

avanzada, Pellicer también fue un joven vasconcelista en aquella aventura de 1929.

Después llegó el petróleo y ya entrado el fin de siglo en Tabasco destacaron tres personajes: Carlos Cabal Peniche, empresario convertido en delincuente de cuello blanco; Roberto Madrazo, síntesis del priismo decadente de los noventas y Andrés Manuel López Obrador, populista fanático que llegó a la presidencia de la República en 2018. Desde la llegada de AMLO a la presidencia en lugar de ser años de florecimiento para su estado natal, la desgracia pareció asentarse en lo que fuera un edén.

Es así que llegó a gobernar la entidad Adán Augusto López, "mi hermano", como le decía López Obrador. Don Adán pasaría a ser el secretario de Gobernación de AMLO, el hombre que instrumentaba la política a nivel nacional. Se hizo famoso y poderoso. Su "hermano", lo nombró precandidato a la presidencia para señalarlo como uno de sus favoritos y lo premió con una senaduría y la coordinación del partido en el Senado. Desde ese cargo, Adán Au-

gusto dejó a un lado la prudencia que le caracterizó en su puesto en Bucareli y se convirtió en una suerte de porro legislativo que nadie reconocía. Al tiempo que su figura entraba en decadencia, el gobernador entrante -también de Morena-, Javier May, denunciaba que altos funcionarios del gobierno de Adán Augusto estaban no solo coludidos, sino que jefaturaban la organización más peligrosa del crimen organizado en el estado.

Desde entonces solamente sabemos de asesinatos, persecuciones, balaceras, quema de negocios, extorsión y todo género de delitos en Tabasco. Fue algo sorprendente ¿En qué momento aquello se convirtió en un infierno? El asunto ha dejado de ser un pleito entre morenistas y ha tomado ramificaciones muy delicadas para el movimiento en el poder. Resulta que quien fuera amigo de la juventud de Adán Augusto López y secretario de seguridad en su mandato como gobernador, Hernán Bermúdez Requena, tiene una orden de aprehensión por su vinculación con el grupo criminal "La Barre-

Eclectis

INTRASCENDENTES

Muchos de los cuestionamientos que abarca como ejemplo las palabras del “chicharito”, han sido, como leña seca oportuna para hacer fuego, así los medios de comunicación, ávidos de noticias que llamen la atención, promueven el comentario y de preferencia, el que abona al debate.

En una síntesis que intenta ser somera, las palabras del futbolista recalcaban el que: las mujeres se quejaban de limpiar, pero no de ser proveídas… no han faltado las mujeres a las que les causa risa; mujeres quienes ni por enteradas se dan de lo dicho y por supuesto, quienes denodadamente lo baten, debaten y rebaten.

Un detalle, que responde en mucho, al tremendo bullicio causado es que, cuando más se quiso extender el “chicharito” en el tema, -posiblemente- para explicar su particular punto de vista, entró en otros tópicos, mismos que, evidentemente no dominó en su gambeta argumentativa.

MERMA, AL FIN Y AL CABO

Es la reducción de la percepción de inseguridad que, esta semana publicó INEGI respecto a las poblaciones moradoras en las ciudades de Fresnillo y Zacatecas. Estas ciu-

dora" que opera en Tabasco. El anuncio no lo hizo ningún funcionario del gobierno local, fue hecho, ni más ni menos que por un general del Ejército Mexicano, el comandante de la 30 Zona Militar en Tabasco, Miguel Ángel Martínez. No es poca cosa. Al que fuera hombre de confianza de Adán Augusto ya lo busca la Interpol, pues según informó el general Martínez se dio a la fuga en enero de este año. El hermano de López Obrador-este sí parte de la familia- de nombre José Ramiro, actual secretario de gobierno estatal, declaró enfáticamente que con esa orden de aprehensión empezaba "a salir toda la pudrición".

A Tabasco llegó inversión millonaria con la refinería de Dos Bocas, atención gubernamental por ser la tierra del entonces presidente. Pero también llegó a gobernarlo Morena con Adán Augusto y se hundió en un mar de inseguridad y crimen que no sabemos hasta donde llegue. Tabasco dejó de ser un edén y se convirtió en el paraíso de la delincuencia.

dades, han estado en el lugar uno y dos de la percepción ciudadana de inseguridad a nivel nacional, pero, la última medición esta semana, de este detalle en INEGI, revela que Fresnillo bajó al sexto lugar y Zacatecas al quinceavo lugar de la tabla nacional de ciudades donde el miedo y temor por la inseguridad se mide por sus evidentes hechos.

DE ECONOMÍA

Residente, la población mexicana, del plano económico dependiente del banco central estadounidense, mejor conocida como: Reserva Federal de USA; siendo el mercado mexicano, dependiente en la definición de bajas y altas en sus réditos e intereses crediticios de lo que diga esa Reserva Federal USA, ahora, el tema de los aranceles, tienen en vilo, la expectativa de inversiones que generen empleos, los mismos que, en México pocas posibilidades tienen de ser bien pagados pero, que son, al final de cuentas, empleos que ofrecen un ingreso (peor es nada)… el punto es que, no debiendo de provocar carestía el alza de impuestos en importaciones, para el mercado interno mexicano, ahora sus voceros, dejan ver la posibilidad de que, si bien la alta de aranceles no causen carestía en México, si puede causar un estrago inflacionario (de carestía), el hecho de que, la

reserva federal altere sus costos de préstamos, es, para que los ricos de Estados Unidos puedan salir airosos de las carestías que, en EU, van a provocar esas medidas arancelarias. INVERSIONES

Es inverosímil considerar que las empresas instaladas en México, nacionales o extranjeras, traten de hacer ver como inyecciones “frescas” venidas, puramente de ellos, sus inversiones para crecer… ya que, finalmente esas inversiones, son del dinero que obtienen por las altas ganancias que imponen en el país… es, tanto como sacar de la bolsa del consumidor el dinero, diciendo que es dinero fresco que va a renovar el mercado nacional... mercado donde el mismo consumidor va a gastar por la novedad que ya pagó con anterioridad.

En otros países, que, han alcanzado la ventaja de que sus aranceles con EU no rebasen el 15% en el alza, tienen en su educación, desde el nivel que en México es de primaria, materias educacionales en economía básica, doméstica y de consumo, para entender desde niños, la dinámica del dinero… en esos países, invertir no es, para dar empleos mal pagados por “caridad”, sino por sostener una dinámica económica equilibrada. En esos países el arancel muy seguramente no subirá.

Francisco Larroyo y la búsqueda de la razón crítica en el México postrevolucionario

[PRIMERA DE CUATRO PARTES]

Presentación

Es posible formular una introducción para contextualizar y vincular los ejes temáticos propuestos con los debates centrales de la filosofía mexicana del siglo XX, utilizando referencias clave de la bibliografía sugerida. Prepara el terreno para explorar desde una perspectiva integral las 7 preguntas motivo de esta entrega.

Introducción

La figura de “Francisco Larroyo (1906–1981)” emerge como un faro intelectual en el turbulento paisaje del México de entreguerras, donde la Revolución reconfiguraba las estructuras sociales mientras la filosofía se debatía entre la herencia positivista y los nuevos proyectos de identidad nacional. Su obra, aún insuficientemente explorada, encarna las tensiones y aspiraciones de una generación que buscó cimentar la reconstrucción nacional en pilares racionales, distanciándose tanto del romanticismo indigenista como del pragmatismo político inmediato.

Este cuestionario se propone desentrañar la gesta intelectual de Larroyo insertándola en cuatro coordenadas fundamentales:

1.⁠ ⁠”El contexto histórico-cultural” del México posrevolucionario (1910-1940), marcado por la efervescencia educativa y la lucha por definir una “filosofía mexicana”.

2.⁠ ⁠”Las redes filosóficas” que articularon su pensamiento, especialmente su diálogo crítico con el exilio español (Gaos) y su polémica con Vasconcelos sobre el rol de la razón en la educación.

3.⁠ ⁠”El proyecto institucional” desarrollado desde la UNAM, donde ejerció como docente y teórico de la pedagogía, intentando conciliar el universalismo filosófico con las urgencias locales.

4.⁠ ⁠”Su original síntesis teórica”, que reelaboró el neokantismo y el marxismo en una propuesta de transformación social basada en la educación racionalista.

Como demuestran sus Ensayos de filosofía y educación (1947), Larroyo sostuvo que “la emancipación de México reque-

ría una “revolución conceptual” previa a la acción política” –postura que lo enfrentó tanto a los nacionalismos esencialistas como a los socialismos dogmáticos. Su crítica al intuicionismo misticista de Vasconcelos (analizada por Escudero y García) revela el núcleo de su pensamiento: solo la razón crítica, ejercida desde instituciones educativas autónomas, podría generar una auténtica cultura nacional sin caer en el provincialismo.

Estos cuestionamientos invitan a explorar cómo Larroyo negoció las grandes corrientes europeas (positivismo, neokantismo, marxismo) en el laboratorio intelectual latinoamericano, construyendo un “humanismo pedagógico” que aún interpela nuestros debates sobre educación y nación. Su legado, revisitado por investigadores como Díaz de León y Bonilla, permanece como testimonio de que la filosofía en México no fue mera recepción pasiva, sino un campo de batalla donde se definió el sentido de nuestra modernidad.

A continuación, presento un cuestionario de siete preguntas diseñado para contextualizar la gesta intelectual de “Francisco Larroyo (1906–1981)”, tomando en cuenta su trayectoria filosófica, su contexto histórico-cultural y su inserción en el pensamiento mexicano del siglo XX. Este cuestionario puede servir como guía para una investigación, un seminario o una exposición académica.

Cuestionario para contextualizar la gesta intelectual de Francisco Larroyo (1906–1981)

1.⁠ ⁠¿Qué factores históricos y culturales del México de principios del siglo XX influyeron en la formación intelectual de Francisco Larroyo, y cómo se reflejaron en su interés por la filosofía y la educación?

(Objetivo: Comprender el contexto postrevolucionario y el ambiente cultural en el que se formó Larroyo).

Sin duda fue determinante la post Revolución Mexicana y la reconstrucción de las instituciones en nuestro país.  Larroyo había ido a estudiar a Europa donde también se inició en el oficio de traductor.  La traduc -

ción le permitió el encuentro más profundo con autores alemanes, y  europeos de primer nivel.  Este encuentro  con autores de primer orden supuso la oportunidad del encuentro con el seminario alemán. El seminario alemán tiene un énfasis en la investigación y no solo en la enseñanza.  Construye su reflexión con el fin de generar una interpretación detenida y estricta del asunto en cuestión. De ahí que otro elemento constitutivo de la contienda intelectual fue la proliferación de revistas culturales y suplementos periodísticos literarios.  En ellos se divulgó el conocimiento,  en sus páginas se persiguieron las ideas  y se generó la crítica y la reflexión con desmesura.

Larroyo forma parte de ese grupo de intelectuales comprometidos con el ejercicio de la crítica como una práctica de la Libertad. Esta práctica de la Libertad implica que el individuo piense que el individuo escriba que el individuo exprese su perspectiva y analice su punto de vista todo con tal de generar una opinión pública pero, también, un ejercicio crítico. Esta pudiera ser la premisa que explica el conjunto de su obra. El intelectual jerezano escribe para un público inteligente, para un público informado y para un público interesado en documentar su punto de vista.  Escribe en medio de la proliferación de revistas culturales y suplementos literarios consumando con sus páginas una digna presencia una inteligente conciencia de la época. Otro factor del éxito de su trabajo lo constituyó la multiplicación de las editoriales y de las imprentas en nuestro país.  pequeñas pero valiosas editoriales realizan un esfuerzo titánico por entregar al público interesado libros valiosos libros importantes que incidan en la discusión de graves problemáticas mexicanas de la realidad mexicana.  en aquel tiempo en que el uso de las bibliotecas es una práctica cotidiana,  Larroyo de pura sus armas en el ejercicio de la crítica.  escribe sus libros y los hace circular en esas pequeñas editoriales.  circulan sus libros en tirajes modestos pero significativos y correspondientes con la trascendencia de su obra.  Escribe libros para la inteligencia. Compone obras para el

encuentro y la discusión. concibe su práctica intelectual como un quehacer hermenéutico que se propone la explicación de las cosas mismas.

2.⁠ ⁠¿Cómo se relaciona el pensamiento de Larroyo con el movimiento filosófico mexicano de entreguerras, especialmente con figuras como José Gaos, Salvador Díaz Mirón o Edmundo O’Gorman?

(Objetivo: Situarlo dentro del panorama filosófico nacional y sus debates centrales).

Larroyo desempeña una labor en el debate nacional preocupado por encontrar pautas para su desarrollo con una fundamentación filosófica.  Piensa en clave filosófica los problemas de la realidad mexicana.  Cree que hace falta una reflexión comprometida con las Grandes Ideas de todos los tiempos.  Por ello su pensamiento Encarna una filosofía humanista de Gran visión y con un sentido profundo de las cosas.  Esta gesta cultural de Francisco la arroyo está comprometida con el personalismo crítico al cual vinculó su filosofía.  el personalismo crítico postulado por el arroyo Apuesta por poner el acento en el hombre.  por eso es posible hablar de un pensamiento humanista de Gran Visión y con un sentido profundo de las cosas. Con su tentativa intelectual pretende comprender la circunstancia de nuestro país,  quiere encontrar respuestas. A fin de cuentas, intenta fraguar políticas públicas las cuales saquen adelante el proyecto nacional, más allá del analfabetismo.

Desde esta perspectiva, la educación tiene una importancia mayor en el pensamiento del jerezano.  ASUME que la educación abrirá puertas y capacitará a las mentes para que México llegue a apuntalar la inteligencia que lo inscriba en el desarrollo de la patria.  propone un pensamiento filosófico y circunscrito para fundamentar las políticas educativas a cuya reflexión dedicará varias de sus obras en los años siguientes a su estreno como intelectual crítico. Se trata de sendos libros que pensarán al México de los años 40s,  50s,  60s y  70s del siglo XX, todo con tal de entender la realidad  e inventar salidas para su problemática.

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

El vuelo de Diana Kennedy

No soy académica, soy cocinera aventurera. Diana Kennedy.

El 24 de Julio de 2022 nos dejó Diana Kennedy su adiós postrero... Preservar aromas y sabores de México con una potestad literaria fue su noble y gozosa tarea. Pese a sus raíces extranjeras, ella dijo siempre que su corazón pertenecía a México. Sus investigaciones y pasión por nuestros cultivos endémicos y nuestra cocina ancestral, nunca cesaron un instante… Y vienen de nuevo a la memoria los gloriosos días de nuestro Festival de Literatura Letras en el Golfo, en que fue casi común encontrar a ilustres escritores que durante la semana discurrieron por las calles del puerto gastando el tiempo. Y a otros personajes que estuvieron viniendo cada año como invitados especiales. A propósito de esto último, en medio del barullo que era propicio aquellas noches después de las lecturas, me sorprendió gratamente descubrir entre los concurrentes a la devota investigadora de nuestros goces culinarios, Doña Diana Kennedy. Un regalo inesperado su conversación casual aquel Noviembre de 2003. Y ella mostró también sorpresa cuando le comenté que conocía sus libros y celebraba su trabajo aromado de rito y creencia. Porque es así nuestra cocina: conciliadora de los sabores y los olores y los pensares solapadores. Es exploratoria e imbuye en los sentidos lo dulce–amargo, lo ácido–salado, pero también y por fortuna, ¡lo picante! Igual que todo en esta vida…

Arraigada en Coatepec de Morelos, Michoacán, lugar localizado a unos minutos de Zitácuaro, Diana es todo un personaje. “A veces sale en bicicleta, es muy deportista, se pone un sombrero de palma para cubrirse del sol” –dicen los pobladores. Pero ellos no imaginaron que ese lugar, llamado también San Pancho, se convertiría en escenario de un singular encuentro: Carlos, Príncipe de Gales, heredero de la Corona Británica, y Diana Kennedy, investigadora de las manducatorias mexicanas autora de una decena de libros extraordinarios, compartiendo en la mesa los secretos de nuestra cocina autóctona.

Entre la gente se rumoraba que “un príncipe” visitaría el lugar, mas no sabían de dónde vendría ni cuál sería su atención por un pueblo de ochocientas personas.

Fue el Embajador de Inglaterra en México quien tuvo la idea de celebrar esta comida, tras visitar el Santuario de las Mariposas Monarca. Dicho encuentro se vio favorecido, dado el interés de estos dos personajes por el cultivo orgánico y el cuidado del medio ambiente. Y mostró el príncipe deseos de conocer esta casa ecológica porque él ha impulsado en Inglaterra la siembra de alimentos sin productos químicos.

La mesa de los comensales fue colocada por la anfitriona a la sombra de una palapa rústica, y no hizo arreglos especiales a su Quinta Diana, porque “esta casa es siempre bella”. De tentación las sápidas alquimias elegidas para esa tarde principesca: la sopa de flor de calabaza con granos de elote, calabacitas cortadas en pequeños cubos, rajas de chile poblano y su rama de epazote. El frijol blanco con camarón seco, procedimiento que aparece en uno de sus libros: “Este platillo es de origen oaxaqueño, donde el camarón se consume todo el año. Los lugareños no lo consideran como sopa, sino como plato principal”. El dulce fue una invitante cocada envinada… y el aroma del té.

Doña Diana conoció a su esposo Paul Kennedy en una revolución en Haití cuando él era corresponsal del New York Times para México y América Latina, teniendo como residencia la Ciudad de México. “Llegué a Veracruz en 1957 con 500 dólares y media propuesta de matrimonio” –evocaba sonriente. Y ella se enamoró entonces de nuestras menestras: “Soy simplemente una cocinera aventurera con amor por lo natural que se deleita al descubrir algo nuevo en el mundo infinito de la gastronomía”. Al morir Paul en Nueva York, ella fue y vino durante diez años hasta que decidió por fin quedarse en nuestro país, para continuar aquí sus ya avanzadas investigaciones. Vigilante de la biodiversidad, la llamada embajadora de la Cocina Mexicana llegó a los más lejanos rincones, a los más íntimos–antiguos fogones, y han quedado inscritas en sus libros las voces de la gente que en sus casas cocina la herencia de la tierra: “Todas esas personas con las que he trabajado me han enriquecido y enseñado la filosofía de la vida, y están muy ligadas a la naturaleza. Me encanta estar en

un pueblo aislado y ver cómo están usando lo que tienen a mano” –dijo en una entrevista. Entre otros galardones, Diana Kennedy recibió en 1981 la Condecoración de la Orden del Águila Azteca; en 2001 la Medalla de Oro de la Asociación Mexicana de Restaurantes y el reconocimiento del CONACULTA Puebla; en 2002 el rey Juan Carlos de España le entregó una presea por difundir en el mundo la Gastronomía Mexicana; ese mismo año recibió el reconocimiento del Gobierno de Canadá y el de la Reina Isabel II de Inglaterra.

A invitación del Club de Industriales, nuestra hermosa Diana estuvo por segunda vez en Tampico en 2009: vino a impartir sus conocimientos y a ofrecer sus gozosas degustaciones. Café Cultura la recibió en el marco de su serie Lecturas en el Café del Teatro, con la presentación de su entonces reciente libro Oaxaca al Gusto, en cuyas páginas tienen

su propio espacio los tres ingredientes básicos de la comida oaxaqueña: el cacao, el maíz y el chile.

En la charla de aquella noche literaria en Tampico al inicio citada, la Señora Kennedy me dijo que le había hecho muy feliz la visita del príncipe Carlos: “Vino a comer conmigo porque él es inglés y yo soy inglesa”. Y agregó sonriente: “luego yo fui a tomar el té con él y me llevó a conocer sus jardines”. Estas frases suyas las escribí en mi libreta de tránsito aquella noche hoy lejana, y de mi pensamiento agregué: No es remoto que en otras fechas invite a Diana Kennedy a hablarnos en Tampico de su pasión por nuestros cultivos, por nuestra cocina. Menos remoto es que algún día la visite en su casa o, al menos, que la encuentre con un sombrero de palma comprando “el mandado” en el mercado de Zitácuaro… IN MEMORIAM.

amparog.berumen07@gmail.com

Amparo Berumen

CÁPSULAS LITERARIAS

Encanto fugitivo en Holly Golightly

Desayuno en Tiffany, novela publicada en 1958, es una de las obras más emblemáticas de Truman Capote, tanto por el estilo elegante y evocador como por el singular halo que rodea a la joven protagonista, llamada Holly Golightly.

La novela, breve e intensa, está narrada por un joven escritor que recuerda sus encuentros con Holly, quien es una mujer carismática, sofisticada y rebelde, casi siempre escurridiza, que vive en el Nueva York de los años 40, como si el mundo estuviera hecho para ella.

Holly Golightly, quien tiene alrededor de 19 años, no es una heroína tradicional, es

una chica que vive su vida con ligereza y superficialidad, desafiando el deber ser y actuar de una mujer en esa época. Se define a sí misma como una viajera y le gusta cambiar constantemente de apartamento, amigos, ciudad y nombre (cabe señalar que Holly Golightly no es su verdadero nombre, sino acaso un personaje creado por ella).

Tal parece que la estabilidad, algo tan añorado por todos, a ella le resulta insoportable, dado su carácter errante, libre y vivaz, aunque lleno de contradicciones; sin embargo, su particular modo de ser, sentir y vivir es lo que la hace tan fascinante. Es superficial a la vez que profunda, frívola al

mismo tiempo que lúcida, libre pero también temerosa.

Truman Capote la construye a través de una prosa que no la juzga, que deja al lector la posibilidad de enamorarse o incomodarse ante ella, pues Holly es, en cierto modo, la encarnación de un espíritu moderno que se resiste a la domesticación, que rechaza los roles femeninos impuestos, busca la libertad quizá con ingenuidad y, a la vez, manipula su entorno para sobrevivir.

Ella es una criatura nocturna, sin embargo, encuentra en la joyería Tiffany & Co un espacio de calma y perfección, un refugio mental y emocional, donde, según sus propias palabras, “nada malo puede pa-

Priscila Sarahí

Sánchez Leal

sar” y le ayuda a sobrellevar sus “días rojos”.

La trama de la novela, que es un esbozo de encuentros y despedidas, puede asimilarse también como un retrato de la soledad urbana, del deseo de pertenecer sin saber cómo o dónde, acaso quería pertenecer a su manera, pues como señala el narrador “ella no quería estar en ninguna parte si no era libre para irse.”

El narrador, quizá un alter ego del propio Capote, observa a Holly con una mezcla de deseo, fascinación y tristeza, pues sugiere que detrás del glamour de la chica hay un vacío que nunca se muestra del todo, pero que está ahí en todo momento.

Cuando en 1961 se estrenó la adaptación cinematográfica dirigida por Blake Edwards, Breakfast at Tiffany’s se convirtió en un fenómeno cultural. La actriz Audrey Hepburn, con su vestido negro, gafas oscuras y larga boquilla, encarnó a Holly con una elegancia inolvidable que marcó una época.

No obstante, la película matizó muchos de los aspectos más oscuros del personaje, haciendo de Holly una figura más romántica y menos compleja que la original. Aun así, la imagen de Hepburn como la señorita Golightly se volvió icónica, pues, para muchos, éste fue su papel más emblemático.

La novela, sin embargo, mantiene su estatus de joya literaria por derecho propio, al albergar en sus páginas a una Holly más ambigua y humana, una joven que no puede ser contenida ni definida del todo, con una insaciable necesidad de fuga.

Audrey Hepburn en la icónica fotografía promocional de Breakfast at Tiffany's.

PRESENTAN DANZAS PREHISPÁNICAS EN FESTIVAL NACIONAL DE DANZA “ARMANDO CORREA GONZÁLEZ”

La Compañía de Danza “Flor y Canto”, originaria del municipio de Guadalupe, se presentó en la Plaza Principal de Jerez como parte del Festival Nacional de Danza Folklórica “Armando Correa González”.

El grupo ofreció un programa basado en danzas prehispánicas que evocan las raíces culturales de México. Entre las representaciones destacó el Juego de Pelota, descrito

como un símbolo de poder y vida.

Decenas de familias asistieron al evento para observar los rituales y movimientos escénicos. Al concluir la función, Elizabeth Murillo, directora del Instituto Jerezano de Cultura, entregó un reconocimiento a la compañía en nombre del Gobierno Municipal y resaltó el compromiso de los jóvenes participantes en el festival.

CASA TAIYARI SE PRESENTA EN EL FESTIVAL “ARMANDO CORREA GONZÁLEZ”

Como parte de las actividades del XXVI Festival Nacional de Danza Folklórica “Armando Correa González”, el Teatro Hinojosa fue el escenario para la presentación del ensamble Casa Taiyari y el tenor Carlos Luna.

Bajo la dirección de Liliana del Carmen Coronado Luna, la compañía originaria de Tlaltenango ofreció un espectáculo que combinó música y baile para realizar un recorrido por las raíces culturales de México. La propuesta, que unió el

RECUERDAN LEGADO DEL POETA JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO, FUNDADOR DEL PREMIO "RAMÓN LÓPEZ VELARDE

El poeta y docente universitario José de Jesús Sampedro Martínez, reconocido por su trayectoria en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y por ser el creador del Festival y Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”, falleció el pasado 22 de julio.

Sampedro, fue una figura clave en la vida cultural de la máxima casa de estudios. Además de su labor en las aulas, instituyó uno de los eventos de mayor prestigio de la UAZ, un certamen que logró consolidarse y obtener reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Tras su deceso, la comunidad universitaria ha destacado la importancia de su aportación, asegurando que su nombre y legado permanecerán vigentes en los encuentros de poesía y literatura que organiza la institución. Se le recuerda como una figura de gran calidad humana y talento, cuya contribución enriqueció el panorama cultural de Zacatecas.

José de Jesús Sampedro Martínez nació el 2 de noviembre de 1950. Su partida representa una pérdida para el ámbito de las letras y la docencia en el estado.

CELEBRA BALLET FOLCLÓRICO TELPOCHCALLI 11 AÑOS DE TRAYECTORIA

talento vocal con el coreográfico, fue bien recibida por el público jerezano.

Al finalizar la función, Elizabeth Murillo, directora del Instituto Jerezano de Cultura, en representación del presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos, entregó un reconocimiento a la compañía. Agradeció su participación en el festival y destacó la importancia de su contribución al patrimonio cultural de la región y del estado.

Para conmemorar su undécimo aniversario, el Ballet Folclórico Telpochcalli se presentó en el Festival Nacional de Danza "Armando Correa González" con el programa "Un Paseo por Zacatecas", que incluyó bailes regionales y estampas del estado.

La agrupación, fundada y dirigida por la maestra Yesenia Bibiano Reveles, actuó en el

Teatro Hinojosa, que registró una alta afluencia de público. Los asistentes reconocieron el talento, la disciplina y la entrega de los artistas jerezanos.

Al finalizar su participación, la directora del Instituto Jerezano de Cultura, Elizabeth Murillo, entregó un reconocimiento a la compañía a nombre del presidente municipal, Rodrigo Ureño.

INICIA CURSO DE VERANO ISSSTEZAC 2025 CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y ARTÍSTICAS

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) dio inicio al “Curso de Verano Issstezac 2025”, dirigido a 100 niñas y niños de entre 6 y 11 años de edad.

El curso, que se desarrollará durante las próximas dos semanas en las instalaciones del Centro Deportivo y Cultural del Issstezac, está abierto tanto para hijos de derechohabientes como para el público en general. El programa ofrece talleres de pintura, modelado en arcilla, dibujo y baile, además de iniciación deportiva en disciplinas como el básquetbol.

Durante el acto inaugural, el director general del Issstezac, José Ignacio Sánchez González, dio la bienvenida a los participantes y señaló que este tipo de actividades representan el rostro social del instituto. “El curso de verano del Issstezac abona y fortalece los principios que ha implementado la

administración que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila, en la búsqueda de la paz, el bienestar y el progreso de las familias zacatecanas”, puntualizó.

Asimismo, el director agradeció la confianza de los padres de familia al inscribir a sus hijos en el curso.

El programa contempla dos paseos externos: una visita a una granja para conocer las labores del campo y un recorrido guiado por las instalaciones de la 11va Zona Militar, donde los niños podrán aprender sobre las actividades del Ejército Mexicano.

En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Artesanal de la Secretaría de Economía, César Sánchez Barajas, y el director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado (Incufidez), Edgar Rodarte Menchaca, a quienes se les reconoció la colaboración interinstitucional para la realización del curso.

VACACIONES SEGURAS: PROTEGE TUS DATOS PERSONALES MIENTRAS VIAJAS: JULIETA DEL RÍO

“Las vacaciones son un momento ideal para descansar y compartir con la familia. Sin embargo, también representan una temporada de alto riesgo en materia de seguridad digital” advirtió Julieta del Río Venegas.

Explicó que durante estos días, muchas personas se desconectan del trabajo, usan más dispositivos electrónicos y realizan compras en línea, lo que abre una ventana de oportunidad para los ciberdelincuentes.

“Es muy común que, antes de viajar, busquemos opciones de paquetes vacacionales. Por eso, es fundamental verificar que los sitios que consultamos cuenten con medidas de seguridad básicas, como el inicio de dirección ‘https://’ y el ícono del candado. Hay que evitar páginas poco conocidas o con precios ‘sorprendentes’, ya que muchas veces son fraudulentas”, detalló Julieta del Río.

Si vas a realizar pagos en línea, utiliza tarjetas digitales, pero únicamente después de confirmar que el sitio es confiable. Además, antes de proporcionar cualquier dato personal, ya sea en línea o de forma presencial, asegúrate de revisar detenidamente el aviso de privacidad. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece qué debe contener este documento. Es ahí donde conocerás cómo se utilizará tu información, con qué fines y los posibles riesgos.

“También es importante poner atención a la correspondencia durante nuestra ausencia. Dejar cartas o documentos visibles en la entrada del domicilio puede exponer datos personales sensibles que podrían ser usados por delincuentes”, advirtió Del Río.

Otro punto clave es evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas, ya que representan un alto riesgo de vulneración. Igualmente, se recomienda no publicar la ubicación en redes sociales durante el viaje. “Además de alertar a posibles delincuentes de que tu casa está sola, también pueden utilizar esa información para intentos

de extorsión o engaños telefónicos”, añadió.

Una práctica cada vez más común en redes sociales es compartir fotografías de boletos de avión, pases de abordar o entradas a conciertos. Aunque parezca inofensivo, esos documentos pueden contener códigos y datos personales que permiten rastrear movimientos o usarlos sin consentimiento.

Al regresar de vacaciones, revisa tus estados de cuenta para verificar que no existan cargos no reconocidos. También es importante eliminar correctamente información sensible, como boletos de viaje o etiquetas de equipaje. Destruir estos documentos evita ser víctima del “trashing”, una práctica en la que delincuentes buscan entre la basura documentos que contengan contraseñas, códigos QR, facturas o datos de identificación.

Hoy más que nunca, la vulnerabilidad de los datos personales avanza rápidamente, mientras que la legislación y los mecanismos de protección no evolucionan al mismo ritmo. A esto se suma la desaparición del organismo autónomo encargado de garantizar el derecho a la protección de datos personales, lo que genera aún más incertidumbre.

“La conciencia y el cuidado en el manejo de la información personal son fundamentales para prevenir situaciones adversas durante esta temporada vacacional. Por ello, es importante garantizar tu seguridad digital y proteger tu privacidad en un entorno cada vez más conectado”, finalizó Julieta del Río.

SHEINBAUM DESCARTA PRESENCIA DE DRONES CRIMINALES EN FRONTERA CON EU

La presidenta Claudia Sheinbaum negó la operación de drones por parte de grupos criminales en la frontera con Estados Unidos y exhortó a la población a no generar pánico. Estas declaraciones surgen en respuesta a las advertencias emitidas por el Departamento de Seguridad Interna y el FBI, los cuales alertaron sobre el posible uso de drones con explosivos por parte de cárteles, una modalidad que ya se ha registrado en otras regiones del país.

La mandataria aseguró que se mantiene una coordinación permanente con las autoridades estadounidenses y que en la zona se encuentran desplegados 10 mil elementos de la Guardia Nacional.

Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, aclaró que los drones utilizados por la delincuencia son de tipo comercial y precisó que no se ha confirmado su empleo para realizar ataques en la franja fronteriza.

AA CELEBRA 50 AÑOS EN JEREZ CON JORNADA INFORMATIVA PARA LA COMUNIDAD

En el marco del 50 aniversario de Alcohólicos Anónimos (AA) en Jerez, se realizó un Comité de Información Pública para ofrecer orientación a la ciudadanía sobre las funciones y alcances de la organización.

Durante el evento, los integrantes definieron el alcoholismo como una enfermedad progresiva, tanto emocional y mental como física. Señalaron que “en AA sabemos que las personas que no pueden controlar su manera de beber, bien pueden ser alcohólicas”. El objetivo principal de estos grupos es transmitir un mensaje gratuito de ayuda al alcohólico que aún sufre, basado en un programa de recuperación de doce pasos. En las reuniones, los miembros comparten sus experiencias personales y su entendimiento de las tradiciones de AA.

Para aclarar dudas comunes, los participantes enfati-

zaron lo que la organización no hace. Explicaron que AA no proporciona la motivación inicial para recuperarse, no persuade a nadie para que se una, ni patrocina investigaciones. Tampoco guarda registros de asistencia, está afiliada a agencias sociales, vigila a sus miembros, ni realiza diagnósticos médicos o psicológicos.

Asimismo, se precisó que no ofrecen servicios de desintoxicación, hospitalización, medicación, tratamientos psiquiátricos, servicios religiosos, educación formal sobre el alcohol, ni proporcionan vivienda, alimentación, dinero u otros servicios sociales.

En cambio, AA brinda apoyo a cualquier persona que desee dejar de beber, puede orientar en la planificación de una hospitalización si es necesaria y sus miembros comparten libremente sus experiencias con quienes lo soliciten.

PROMUEVEN ATRACTIVOS DE JEREZ DURANTE SEMANA DEL MIGRANTE

Como parte de las actividades de la cuarta edición de la Semana del Migrante Andrés Bermúdez, se llevaron a cabo una serie de recorridos turísticos para mostrar los atractivos arquitectónicos, la gastronomía y los productos locales a residentes y visitantes.

Los participantes abordan un turibús para conocer distintos puntos de interés del municipio. El punto de partida es el

Durante el trayecto, los asistentes disfrutan de experiencias que incluyen la explicación del proceso de elaboración de diversos productos típicos. En esta actividad han participado emprendedores como Alfarería Núñez, Pajareres El Huejote y Chocolate Eveylor.

REALIZAN DESTAPE Y EXHIBICIÓN DE AUTOS CLÁSICOS EN LA SEMANA DEL

MIGRANTE

Como parte de las actividades de la Semana del Migrante, se llevó a cabo una exhibición y el destape de autos clásicos que congregó a más de 200 vehículos procedentes de municipios como Jerez, Fresnillo, Guadalupe, Juan Aldama, Tabasco y Villanueva. En representación del presidente municipal Rodrigo Ureño, el jefe del Departamento del Migrante, Alberto del Real, agradeció la colaboración del Club Jerezano Auto Imagen

para la realización del evento. Asimismo, reconoció la dedicación de los participantes, destacando que la restauración de los vehículos implica una inversión significativa de tiempo, dinero y esfuerzo.

Durante la jornada se realizó el destape de cinco automóviles y se mantuvo la exhibición del resto de las unidades, lo que propició un punto de reunión y convivencia para las familias jerezanas.

FOMENTAN

CULTURA DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO CON CURSO "VERANO EN PROTECCIÓN CIVIL"

Con el objetivo de promover la cultura de la prevención y el autocuidado, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría General de Gobierno y la Coordinación Estatal de Protección Civil, llevó a cabo el curso “Verano en Protección Civil”, dirigido a menores de 6 a 12 años.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, señaló que desde el inicio de la administración se ha fomentado la cultura de la prevención mediante cursos y visitas a instituciones educativas, empresas y al sector público, con la finalidad de que la ciudadanía sepa cómo reaccionar ante emergencias.

“Se trata de que nos anticipemos y prevengamos cualquier riesgo que pudiera presentarse en nuestros hogares, en nuestro trabajo, al circular por las calles; por ello, la importancia de que sepamos ac-

tuar ante cualquier emergencia natural o causada por el ser humano y contar con nuestros protocolos de actuación y autoprotección, pues de ellos depende nuestra vida”, señaló el funcionario.

Durante el curso de verano, los participantes realizaron diversas actividades lúdicas relacionadas con primeros auxilios, prevención de incendios, evacuación de inmuebles, búsqueda y rescate, además del manejo seguro de pirotecnia y uso de tirolesa.

Jorge Gallardo Álvarez, coordinador estatal de Protección Civil, informó que en las actividades de la semana pasada, desarrolladas de 9:00 a 13:00 horas, participaron alrededor de 60 niñas y niños. Detalló que el curso se desarrolló en un entorno seguro y bajo la supervisión de personal debidamente capacitado.

Museo de Arte, Cultura y Tradición Jerezana, conocido como Museo Charro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.